22
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS EMPRESAS OPERADORAS DE SERVICIOS MÓVILES Y TELECOMUNICACIONES EN ECUADOR COMO PARTE DE SU CADENA DE VALOR Autores Ing. Gary Xavier Reyes Zambrano, MSc. 1 Universidad Espíritu Santo - Ecuador [email protected] Ing. Antonio Cevallos Gamboa, MSc. 2 Universidad Espíritu Santo – Ecuador [email protected] Datos de autores 1 Magister en Sistemas de Información Gerencial, Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Docente Titular de la Universidad de Guayaquil. Línea de investigación: las TIC como fuente de competitividad en las organizaciones. 2 Magister en Sistemas de Información, Magister en Administración de Empresas, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Decano de la Facultad de Sistemas, Telecomunicaciones y Electrónica de la UEES. Línea de Investigación: las TIC como fuente de competitividad en las organizaciones. Resumen Las empresas operadoras de servicios móviles y telecomunicaciones en Ecuador tienen el reto de crear nuevos productos o innovaciones, debido al dinamismo del negocio de telecomunicaciones a nivel mundial. En el presente trabajo se analiza la situación actual de las operadoras debido a que se 1

Procesos de I+D en las Empresas de Telecomunicaciones en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DELAS EMPRESAS OPERADORAS DE SERVICIOS MÓVILES Y

TELECOMUNICACIONES EN ECUADOR COMO PARTE DE SU CADENA DEVALOR

Autores

Ing. Gary Xavier Reyes Zambrano, MSc.1

Universidad Espíritu Santo - [email protected]

Ing. Antonio Cevallos Gamboa, MSc.2

Universidad Espíritu Santo – [email protected]

Datos de autores

1Magister en Sistemas de Información Gerencial, Magister enDocencia y Gerencia en Educación Superior, Ingeniero enSistemas Computacionales, Docente Titular de la Universidadde Guayaquil. Línea de investigación: las TIC como fuente decompetitividad en las organizaciones.

2Magister en Sistemas de Información, Magister enAdministración de Empresas, Ingeniero en SistemasComputacionales, Decano de la Facultad de Sistemas,Telecomunicaciones y Electrónica de la UEES. Línea deInvestigación: las TIC como fuente de competitividad en lasorganizaciones.

Resumen

Las empresas operadoras de servicios móviles ytelecomunicaciones en Ecuador tienen el reto de crear nuevosproductos o innovaciones, debido al dinamismo del negocio detelecomunicaciones a nivel mundial. En el presente trabajo seanaliza la situación actual de las operadoras debido a que se

1

evidencia la carencia de procesos de Investigación yDesarrollo (I+D) dentro de sus cadenas de valor, y laoportunidad que se presenta, para que los centros de I+D delas instituciones de educación superior del país atiendanestas necesidades. Para tal efecto, la investigaciónrealizada fue de tipo exploratorio mediante la aplicación deun instrumento de evaluación a una muestra de 103 informantesclaves. Finalmente, los resultados demuestran la noexistencia en las empresas examinadas de procesos de I+Ddentro de sus cadenas de valor, así como también,incertidumbre y falta de articulación en la vinculaciónUniversidad-Empresa.

Palabras claves: Evaluación, Telecomunicaciones, Cadenas devalor, I+D, Universidades.

Abstract

Mobile services and Operator telecommunications companies inEcuador are challenged to create new products or innovationsdue to the dynamism of the telecommunications businessworldwide. In this paper the current status of the operatorsare analyzed because the lack of mechanisms for research anddevelopment (R & D) within their value chains, and theopportunity it presents evidence for the R + D ofinstitutions of higher education in the country meet theseneeds. To this end, research was exploratory by applying anassessment instrument to a sample of 103 key informants.Finally, the results show no stock in the companies examinedprocesses of R & D within their value chains, as well asuncertainty and lack of articulation in the University-Industry entailment.

Keywords: Assessment, Telecommunications, Value chains, R &D, Universities.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día se evidencia que los países desarrolladosregistran niveles elevados de gasto en Investigación y

2

Desarrollo (Cepal, 2013). En este sentido, uno de los retosde los países sub-desarrollados, entre ellos Ecuador, es labúsqueda de esquemas reales para incrementar la inversión quese realiza en Investigación y Desarrollo (I+D).

 En los últimos años se ha demostrado que la inversiónen I+D es lo que conlleva a la generación de patentes yproducción de conocimientos para un país. Es así, que enpromedio la inversión que realiza América Latina en ello esde apenas el 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), mientrasque los países desarrollados invierten sobre el 2% (Moreno-Brid& Ruiz, 2009).

 Ahora bien, desde el ámbito de las empresas se observaque el sector de las telecomunicaciones ha demostrado ser unode los que más aporta a la economía en América Latina(Deloitte, 2012), evidenciando considerables aportes al PIBentre el 2% y 6% con tendencia al crecimiento, ubicando aeste sector como estratégico para el desarrollo de la región(Katz, 2009).

 En el Ecuador, las operadoras de servicios móviles ytelecomunicaciones presentan características similares a lasanteriormente expuestas, es decir, escasa inversión en I+D(Rodríguez, 2012) y un aporte considerable en materia deimpuestos tributarios (Deloitte,  2012), siendo este rubrounos de los que más aporta al PIB (OECD, 2012).

 Ante lo expuesto, se considera relevante realizar undiagnóstico que evidencie la existencia o carencia deprocesos de I+D dentro de la cadena de valor de lasoperadoras de servicios móviles y telecomunicaciones en elEcuador, considerando como principal estrategia el vínculocon las Instituciones de Educación Superior (IES), paracontribuir a las necesidades de innovación de las operadoras.

2. METODOLOGÍA

3

El presente trabajo corresponde a una investigación detipo exploratoria y en este marco se realizaron lassiguientes actividades:

En primer lugar, se realizó la revisión de literaturaacerca de los constructos planteados para la presenteinvestigación: 1) Evaluación; 2) cadena de valor; 3)Ciencia, Tecnología e Investigación; y 4) Operadores deservicios móviles y de telecomunicaciones con la finalidad decontrastar y examinar la realidad actual de las empresasestudiadas.

En segundo lugar, una vez conocidos los antecedentesteóricos y empíricos del estudio, para determinar lapoblación objetivo se procede a definir a los informantesclaves de las siguientes organizaciones: a) Principalesorganismos del Estado en el ámbito de lasTelecomunicaciones, Ciencia y Tecnología y de Planificación yDesarrollo (CONATEL, SENESCYT y SENPLADES); b) Las empresasoperadoras de servicios móviles (Claro, Movistar y Cnt); y c)Las principales IES de la provincia de Guayas (Universidad deGuayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,Escuelas Superior Politécnica del Litoral y, Universidad deEspecialidades Espíritu Santo). En base a lo anterior, sedeterminó una población de 138 individuos, la misma que seobserva en la Tabla 1.

No. Descripción Individ

uos

Porcentaje

(%)1 Organismos de control: CONATEL,

SENESCYT y SENPLADES.

36 26%

2 Empresas operadoras de servicios

móviles y de telecomunicaciones.

30 22%

3 Instituciones de Educación Superior. 72 52%

Total 138 100%Tabla 1. Población Objeto de estudio

4

Luego de obtener la población, con una varianza = 0,25 yun margen de error = 0,05 se calculó la muestra y se realizóla selección de sujetos a quienes se les aplicó la encuesta,tal como se muestra en la Tabla 2.

No. Descripción Individ

uos

Porcentaje

(%)1 Organismos de control: CONATEL,

SENESCYT y SENPLADES.

27 26%

2 Empresas operadoras de servicios

móviles y de telecomunicaciones.

23 22%

3 Instituciones de Educación Superior. 53 52%Total 103 100%

Tabla 2. Selección de Sujetos de la muestraEn tercer lugar, se realizó el diseño de la encuesta

basada en la evidencia del marco teórico, paraposteriormente: aplicarla, administrarla, codificar laspreguntas, realizar el procesamiento y análisis de los datos.Para el procesamiento de la información se utilizó el SPSS1,ingresando y configurando las preguntas, así como también lacodificación de las respuestas de la encuesta. Finalmente, seelaboraron tablas de frecuencias y gráficos de dispersiónpara realizar la interpretación y presentación de losresultados de la encuesta.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La encuesta se conformó de 28 preguntas divididas en 3segmentos:

Información General, compuesta de cuatro preguntas cuyoobjetivo fue recopilar información, de conocimiento general,que tiene el encuestado acerca de la problemática a evaluar.

Información Específica, compuesta de 20 preguntas,divididas en los siguientes ámbitos:

1 SPSS, Statistics is a software package used for statistical analysis

5

Ámbito 1: Evaluación de conocimiento de la Cadena devalor

Dentro de este ámbito se elaboraron cinco preguntas cuyoobjetivo era conocer si los evaluados tenían conocimientosacerca de la cadena de valor en sus empresas y siconsideraban importante que actividades de I+D sean parte deestas cadenas de valor. Ámbito

PreguntaNo.

Descripción de laValoración depreguntas

Totalmente endesacuerdo

EnDesacuerdo enciertosaspectos

Indeciso

DeAcuerdoenciertosaspectos

Totalmente deAcuerdo

Evaluación de conocimiento de la Cadena de Valor

1 Conoce Ud. laCadena de Valordentro de suempresa

8.74% 4.85% 5.83% 27.18% 53.40%

2 La Cadena deValor de unaempresa esimportante dentrode la estrategiaempresarial

11.65% 0 0.97% 4.85% 82.52%

3 La Cadena deValor de unaempresa debe serconocida portodos losmiembros de laempresa

11.65% 0 0 6.80% 81.55%

4 Consideraimportanteincluiractividades deInvestigacióndentro de laCadena de Valorde una empresa

11.65% 0 1.94% 17.48% 68.93%

5 Considera Ud. quela Cadena deValor de lasEmpresas debe serDinámica y noEstática

11.65% 0 1.94% 18.45% 67.96%

Tabla 3. Frecuencia de resultados de encuesta en el ámbito 1

6

Como se visualiza en la Tabla 3, de 103 encuestados, 68.93%están totalmente de acuerdo y 17.48% de acuerdo en ciertosaspectos, consideran importante incluir actividades deinvestigación dentro de sus cadenas de valor. Además seevidencia que 82.52% están totalmente de acuerdo y 4.85% deacuerdo en ciertos aspectos en considerar que la cadena devalor es importante dentro de la estrategia empresarial.

Figura 1. Resultados de encuesta en el ámbito 1: Evaluación deconocimiento de la Cadena de valor

Como se observa en la Figura 1, de las cinco preguntas que seencuentran dentro de este ámbito todas llegan a una tendenciasimilar, esto es, estar de acuerdo o totalmente de acuerdo enque las actividades de I+D son importantes, dentro de lacadena de valor de sus empresas.

Ámbito 2: Procesos de I+D en Operadoras de servicios móvilesy de telecomunicaciones

Dentro de este ámbito se elaboraron cinco preguntas cuyoobjetivo era conocer si las operadoras de servicios móviles,y de telecomunicaciones del país, contaban con procesos deI+D y si éstos crean valor para la empresa.

7

Ámbito

PreguntaNo.

Descripción de laValoración depreguntas

Totalmenteendesacuerdo

EnDesacuerdoenciertosaspectos

Indeciso

DeAcuerdo enciertosaspectos

TotalmentedeAcuerdo

Procesos

de

I+D en

Operadoras

de

servicios

móviles y de telecomunicaciones

1 Las Operadoras deTelecomunicacionesen el País tienenprocesos de I+D

7.77% 16.50%

34.95% 32.04% 8.74%

2 Los Procesos de I+Dde las Operadora deTelecomunicacionescrean valor parasus empresas y porende serían máscompetitivas

4.85% 11.65%

12.62% 25.24% 45.63%

3 Las Operadoras deTelecomunicacionescuenta con elCapital Humano paraRealizar I+D

16.50%

20.39%

31.07% 27.18% 4.85%

4 Las Operadoras deTelecomunicacionescuenta con laInfraestructuraadecuada paraRealizar I+D

7.77% 27.18%

36.89% 26.21% 1.94%

8

5 Considera Ud. Quelas Operadoras deTelecomunicacionesal contar conprocesos de I+Dpodrían obtenerpatentes quecontribuyan aldesarrollo del paísen el ámbito deInnovación

4.85% 2.91% 25.24% 27.18% 39.81%

Tabla 4. Frecuencia de resultados de encuesta en el ámbito 2

En la Tabla 4 se visualiza, que de 103 encuestados, 26.21%están En desacuerdo en ciertos aspectos, 36.89% estánIndecisos y 27.18% de acuerdo en ciertos aspectos, como elconsiderar que las operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones cuentan con la infraestructura adecuadapara realizar I+D. Además se evidencia que 20.39% están endesacuerdo en ciertos aspectos, 31.07% están Indecisos y27.18% de acuerdo en ciertos aspectos como el considerar quelas operadoras cuentan con el capital humano necesario pararealizar I+D. Se puede observar también que 16.50% están endesacuerdo en ciertos aspectos, 34.95% están Indecisos y32.04% de acuerdo en aspectos como el considerar que lasoperadoras tengan procesos de I+D. Esto demuestra que engeneral se desconoce acerca de procesos de I+D en lasoperadoras de servicios móviles y de telecomunicaciones.

9

Figura 2. Resultados de encuesta en el ámbito 2: Procesos de I+D enOperadoras de servicios móviles y de Telecomunicaciones

La Figura 2 demuestra, que de las cinco preguntas que seencuentran en éste ámbito aún las empresas no tienen claridadacerca de los procesos de I+D que realizan, y sí cuentan conel personal humano capacitado para realizarlo. Sin embargo,los mismos encuestados indican que si sus empresas poseenprocesos de I+D éstos crearán valor para la empresa e inclusopodrían generar patentes que beneficien al país.

Ámbito 3: Centros de I+D en las Universidades

Dentro de este ámbito se elaboraron cinco preguntas cuyoobjetivo era conocer si los centros de I+D de lasuniversidades cuentan con los recursos adecuados, así tambiénsi estos centros de I+D conocen de las necesidades de lasempresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones.

10

Ámbito

PreguntaNo.

Descripción dela Valoraciónde preguntas

Totalmente endesacuerdo

EnDesacuerdo enciertosaspectos

Indeciso

DeAcuerdo enciertosaspectos

TotalmentedeAcuerdo

Centros de I+D en las Universi

dades

1 Los Proyectosde I+D Exitosoque desarrollanlasUniversidadesdel País hansido difundidosa nivelNacional

16.50% 19.42% 44.66% 16.50% 2.91%

2 Los Centros deI+D de lasUniversidadescuenta con losRecursosAdecuados pararealizar I+D

12.62% 27.18% 35.92% 19.42% 4.85%

3 Los Centros deI+D de lasUniversidadesconocen de lasnecesidades enInvestigación eInnovación delas OperadorasdeTelecomunicaciones del País

18.45% 21.36% 34.95% 21.36% 3.88%

4 Conoce Ud. elnuevo PlanNacional en I +D que promueveel país através delsenescyt

22.33% 19.42% 32.04% 19.42% 6.80%

11

5 Considera quepara promoverla I+D dentrode las Empresasse podríanutilizar mediostecnológicosVirtuales quegenerenconocimiento

8.74% 4.85% 5.83% 25.24% 55.34%

Tabla 5. Frecuencia de resultados de encuesta en el ámbito 3

Como se demuestra en la Tabla 5, de 103 encuestados, 27.18%están en desacuerdo en ciertos aspectos, 35.92% estánIndecisos y 19.42% de acuerdo en aspectos como que loscentros de I+D de las universidades cuentan con los recursosadecuados para realizar I+D. Además se evidencia que 21.36%están en desacuerdo en ciertos aspectos, 34.95% estánindecisos y 21.36% de acuerdo en ciertos aspectos, alconsiderar que los centros de I+D de las universidadesconocen las necesidades en investigación e innovación de lasoperadoras de servicios móviles y de telecomunicaciones en elpaís. Esto demuestra que en general se desconoce acerca deque si los centros de I+D de las universidades cuentan conlos recursos así como también se desconoce de las necesidadesen investigación e innovación de las operadoras de serviciosmóviles y de telecomunicaciones.

12

Figura 3. Resultados de encuesta en el ámbito 3: Centros de I+D en lasUniversidades

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la Figura 3, de las cinco preguntas que seencuentran dentro de este ámbito aún no existe claridad,acerca de si los Centros de I+D cuentan con los recursosnecesarios y de las necesidades de investigación e innovaciónde las empresas. Sin embargo los mismos encuestados indicanque se podrían utilizar medios tecnológicos virtuales de lasuniversidades, para que las empresas generen conocimiento.

Ámbito 4: Interés de las empresas en ayudar a la I+D en elpaís.

Dentro de este ámbito se elaboraron cinco preguntas cuyoobjetivo era conocer si las empresas operadoras de serviciosmóviles y de telecomunicaciones del país se encontrabaninteresadas a la inversión de I+D en el país, así comotambién si las empresas sentían confianza en los centros deI+D de las universidades en el país.

13

Ámbito

PreguntaNo.

Descripción de laValoración depreguntas

Totalmenteendesacuerdo

EnDesacuerdoenciertosaspectos

Indeciso

DeAcuerdo enciertosaspectos

TotalmentedeAcuerdo

Interés de las empresas en ayudar al desarrollo de I+D en el país

1 Considera que laI+D en lasOperadoras deTelecomunicaciones contribuyen ala Perdurabilidaden las Empresas

6.80% 4.85% 9.71% 17.48%

61.17%

2 Considera Ud. Queel Gobiernopodría otorgarestímulos através deCréditos/exoneraciones Tributariasa las OperadorasTelefónicas queContribuyan conel Desarrollo deI+D en el país

6.80% 1.94% 10.68%

16.50%

64.08%

3 Considera que losCentros de I+D delas Universidadesdel País generanla confianza paraque lasOperadorasTelefónicasrealicenproyectos enConjunto conestos Centros

6.80% 8.74% 27.18%

30.10%

27.18%

14

4 Considera Ud.Importante unavinculaciónEmpresa-Universidad en laGestión delConocimiento quecontribuya alDesarrollo delPaís

11.65% 0 1.94% 17.48%

68.93%

5 Las Operadoras deTelecomunicaciones en el Paísdeberían tenerProcesos de I+Dque seangestionados porlos Centros deI+D de lasUniversidades enel País

6.80% 5.83% 10.68%

18.45%

58.25%

Tabla 6. Frecuencia de resultados de encuesta en el ámbito 4

Como se aprecia en la Tabla 6, de 103 encuestados, 61.17%están totalmente de acuerdo y 17.48% de acuerdo en ciertosaspectos, como considerar que la I+D en las operadoras deservicios móviles y telecomunicaciones contribuye a laperdurabilidad de las empresas. Además se evidencia que64.08% están totalmente de acuerdo y 16.50% de acuerdo enciertos aspectos, como considerar que el gobierno otorgueestímulos a las empresas por su contribución al desarrollo deI+D en el país. También se observa que 58.25% estántotalmente de acuerdo y 18.45% de acuerdo en ciertosaspectos, como considerar que las empresas operadoras deservicios móviles y de telecomunicaciones deberían tenerprocesos de I+D que sean gestionados por los centros de I+Dde las universidades en el país. Esto demuestra que engeneral las empresas si están interesadas en ayudar aldesarrollo de I+D en el país.

15

Figura 4. Resultados de encuesta en el ámbito 4: Interés de las Empresasen ayudar al I+D en el país.

En la Figura 4 se visualiza que, de las cinco preguntas quese encuentran dentro de este ámbito las empresas sidemuestran interés en ayudar al desarrollo de I+D en el paísy consideran que se podrían dar estímulos por parte delgobierno, como beneficio a la contribución que ellasrealizan. Sin embargo los mismos encuestados indican que aúnno existe la confianza en que los centros de I+D de lasuniversidades puedan gestionar los procesos de I+D de lasempresas.

Información Complementaria, compuesta de cuatro preguntascuyo objetivo fue conocer las preferencias del evaluadoacerca de las características que deben tener los proyectos,en caso de que los centros de I+D gestionen los procesos deI+D de las empresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones.

16

4. CONCLUSIONES

En base a los resultados del diagnóstico se concluye losiguiente:

En la actualidad las empresas operadoras de serviciosmóviles y de telecomunicaciones no evidencian procesos de I+Ddentro de sus cadenas de valor.

Los centros de I+D de las universidades desconocenacerca de las necesidades de investigación e innovaciónexistente en las operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones.

No existen evidencias claras de que los centros de I+Dde las universidades tengan recursos, infraestructura ypersonal humano para realizar investigaciones, para lasoperadoras de servicios móviles y de telecomunicaciones.

Las empresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones pueden utilizar medios tecnológicosvirtuales de las universidades para generar conocimiento.

Las empresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones no tienen confianza en que los centros deI+D de las universidades puedan gestionar los procesos de I+Dde las empresas.

Las empresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones se encuentran interesadas en ayudar aldesarrollo de I+D en el país.

5. RECOMENDACIONES

Incluir procesos de I+D dentro de las cadenas de valorde las operadoras de servicios móviles y de

17

telecomunicaciones, para que puedan cubrir sus necesidades deinnovación y creación de nuevos productos o servicios.

Los procesos de I+D que sean incluidos en la cadena devalor de las operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones, crearán valor para las empresas e inclusobeneficiarán al país a través de las patentes que seoriginen.

Difundir las metodologías de investigación utilizada porlos centros de I+D dentro de las empresas operadoras deservicios móviles y de telecomunicaciones para que se creecultura de investigación en estas empresas.

Formular el procedimiento de creación de patentes dentrode las empresas operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones para proteger la propiedad intelectual delos proyectos innovadores que se desarrollen.

Realizar el estudio de investigación que permitaviabilizar la formulación de las leyes necesarias, para queel gobierno incentive a través de créditos o exoneracionestributarias a las empresas públicas o privadas que inviertanen I+D en el país.

Evaluar la creación de una comunidad virtual que agrupea los centros de I+D de las IES por líneas de investigación,para de esa manera direccionar adecuadamente losrequerimientos de investigación e innovación, de lasoperadoras de servicios móviles y de telecomunicaciones.

Definir en los organismos de control de las IES laspolíticas necesarias de medición, seguimiento y control delos proyectos que se lleven a cabo entre la comunidad virtualy las operadoras de servicios móviles y detelecomunicaciones.

Los centros de I+D de las IES deberán generar confianzaen las operadoras de telecomunicaciones, para que se realicen

18

proyectos en conjunto. Para ello los servicios y productosque se originen de estas investigaciones deberán tener unaóptima calidad.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Alonso. (2012). Propuesta de un ecosistema de aplicaciones móviles parael entorno universitario Español.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://seldata.sel.inf.uc3m.es/~jcalonso/tfm/docs/TFM-jcalonso.pdf

[2]. América Economía. (2010). “Las comunicaciones móviles serán la basede crecimiento del sector en América Latina”.América Economía.[2]

[3]. Barrera. (2013). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. RetrievedMarch 9, 2014, from http://www.ricyt.org/indicadores .

[4]. Benbunan. (2011). ¿Deberían los operadores móviles pensar en elfuturo? .RetrievedMarch 8, 2014, fromhttp://blog.mdfactory.com/?p=55208655

[5]. Carrión. (2007). Regulación e Inversión en Telecomunicaciones Estudio deCaso para Ecuador.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://dirsi.net/files/tre/TRE_Ecuador_final.pdf

[6]. Castro. (s/f). La Inversión en Investigación y Desarrollo. Los casos deChile Corea del Sur China e Irlanda.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.atinachile.cl/content/view/102818/La-Inversion-en-Investigacion-y-Desarrollo-I-D-Los-casos-de-Chile-Corea-del-Sur-China-e-Irlanda.html

[7]. Cepal. (2013). Estudio económico de América latina y elCaribe2013.Retrieved March 8, 2014,fromhttp://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/50484/P50484.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl#

19

[8]. Corfo. (2014). Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) se triplicagracias a nueva Ley.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2014/febrero-2014/inversion-en-investigacion-y-desarrollo-id-se-triplica-gracias-a-nueva-ley?CodTemplate=20120119160315 .

[9]. Cruz. (2012). La Evaluación. RetrievedMarch 8, 2014,fromhttp://www.uar.edu.mx/ensayo/693-la-evaluaci%C3%83%C2%B3n-.html

[10]. Del Campo. (1990). “Los retos de la Ciencia y la Tecnología en laEducación Superior. Unesco Retos Científicos y Tecnológicos”.

[11]. Downes y Chunka-Mui (1998) UnleashingtheKiller App. RetrievedMarch 8, 2014,fromhttp://www.oocities.org/espanol/planydirest/pla/plan12.htm

[12]. Deloitte.(2012). La telefonía Móvil y el impacto tributario en AméricaLatina.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2012/12/GSMA-Latin-America-Key-findingsSPANISH_WEB.pdf

[13]. Díez. (s/f). “La Educación. Ante las innovaciones científicas ytecnológicas.Ciencia y Tecnología” .

[14]. Etherington.(2014). Apple Preparing For Push Into Mobile Payments ForPhysical Goods, WSJ Report.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://techcrunch.com/2014/01/24/apple-preparing-for-push-into-mobile-payments-for-physical-goods-wsj-reports/

[15]. Galindo. (2011). Definición de un nuevo Modelo de Negocio sostenible yaplicable a la nueva realidad de negocios y social para la convergencia deoperadores de telecomunicación e Internet.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://oa.upm.es/13550/1/LUIS_ANGEL_GALINDO_SANCHEZ.pdf

[16]. Katz. (2009).”El papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de AméricaLatina a los Retos Económicos Actuales.Colección Fundación Telefónica”

20

[17]. Lacave. (1990). “Parques Científicos y Universidades: condiciones, sucontribución al desarrollo económico.Unesco Retos Científicos yTecnológicos”.

[18]. Millán. (2008). Análisis del Plan Estratégico del Grupo Telefónica.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.ramonmillan.com/tutoriales/planmarketinggrupotelefonica_parte1.php

[19]. Moreno, R. (2012). La Educación Superior y el Desarrollo Económico enAmérica Latina.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35095/Serie_106.pdf

[20]. OECD. (2012). Estadísticas tributarias en América Latina.RetrievedMarch 8, 2014, fromhttp://issuu.com/oecd_ctpa/docs/consolidated_lac_country_notes_final?e=6507399/2597773

[21]. Onetti.(2011). La Evaluación. Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/VANESSA_ONETTI_ONETTI_1.pdf

[22]. Osorio, Durán, González, Peña, Lefranc. (2011).Geolocalización usando Tecnología WiFi.RetrievedMarch 8, 2014,fromhttp://mediteka.iimas.unam.mx/web/lineasInv/pdf/WIFI-GEO%20-LCA_RomanL%20Lefranc%202010.pdf

[23]. Rodríguez. (2012). Situación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en elEcuador.Retrieved March 8, 2014, fromhttp://www.reaces.ec/reaces/index.php?option=com_content&view=article&id=53:situacion-de-la-ciencia-la-tecnologia-e-innovacion-en-el-ecuador&catid=36:articulos&Itemid=14

[24]. SENPLADES. (2013). Lineamientos para la inversión de los recursospúblicos y la regulación económica - Plan Nacional 2013 - 2017. RetrievedMarch 9, 2014, from http://www.buenvivir.gob.ec/lineamientos-para-la-inversion-de-los-recursos-publicos-y-la-regulacion-economica

21

[25]. Yépez. (s/f). “Cómo elaborar la Metodología. Guía para la elaboracióndel proyecto de trabajo de grado”.

22