12
Propuesta De Un Método Alternativo De Definición De Rutas Y Cálculo De Frecuencias Del Sistema BRT Transmilenio S.A, Caso De Estudio Para Sistemas En Situación De Sobredemanda. F.A. Olarte Bustos [email protected] Y. Rojas Poveda [email protected] C.J. Jiménez Serna [email protected] La Escuela por la Movilidad en el Transporte Urbano Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C. ABSTRACT Después de analizar la Caracterización del Sistema BRT Transmilenio S.A [1] en donde se definen factores que influyen en la variación, los parámetros como el hacinamiento, la relación Tiempo de espera Vs Tiempo total de viaje y la confiabilidad en los horarios de llegada de buses como las más importantes, se planteará un método diferente al modelo de rutas actual y el cálculo de sus respectivas frecuencias. A través de una descripción de los parámetros a tener en cuenta, dicho método y cálculo serán evaluados por medio de un ejemplo aplicado. PALABRAS CLAVES: Transmilenio, Bus Rapid Transit, Rutas, Tasas de entrada y salida, Transporte público, Optimización, Frecuencias, Redes. 1. Introducción Un sistema de transporte masivo no sólo debe ser rápido, además, una tarea importante de éste es balancear los flujos de entrada de pasajeros en las estaciones con los flujos de salida (ya sea a través de trenes, de metro cables, o de buses) de manera que se evite la aglomeración excesiva de personas. Para el caso de Transmilenio S.A. se convierte en una tarea difícil de cumplir dado a la gran demanda de usuarios, su crecimiento y la actual velocidad de desarrollo en infraestructura del sistema de transporte público de la ciudad de Bogotá. La desproporción de los tiempos de viajes contra los tiempos de espera y el disgusto por el tiempo total de viaje genera estrés y poco comportamiento cultural entre algunos de los pasajeros por las obligaciones individuales de cada uno de ellos 1 .La alta demanda de usuarios en horas pico frente a una capacidad actual en esa franja del sistema, la falta de estaciones, vías, buses y otros factores determinantes como el mal estado de las principales vías (que disminuyen la velocidad promedio del sistema) o la actual planeación de frecuencias de buses en cada ruta, hacen de este gran sistema dar la impresión a los usuarios que algo se está administrando de forma ineficiente y cada día Transmilenio está dejando de cumplir con su propuesta de valor que es reducir el tiempo de viaje, cuando quizá no es así. El tiempo total de viaje se ve representado principalmente por el tiempo de trayecto, el tiempo de espera en cola y el tiempo de transbordo (si lo hay), los cuales son los tiempos que 1 Viajar al Trabajo por mucho tiempo enferma. Revista Semana. Marzo 2014. Sitio Web: http://www.semana.com/vida- moderna/articulo/viajar-al

Propuesta De Un Método Alternativo De Definición De Rutas Y Cálculo De Frecuencias Del Sistema BRT Transmilenio S.A, Caso De Estudio Para Sistemas En Situación De Sobredemanda

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta De Un Método Alternativo De Definición De Rutas Y Cálculo De Frecuencias Del

Sistema BRT Transmilenio S.A, Caso De Estudio Para Sistemas En Situación De

Sobredemanda.

F.A. Olarte Bustos [email protected]

Y. Rojas Poveda [email protected]

C.J. Jiménez Serna [email protected]

La Escuela por la Movilidad en el Transporte Urbano

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C.

ABSTRACT

Después de analizar la Caracterización del Sistema BRT Transmilenio S.A [1] en donde se

definen factores que influyen en la variación, los parámetros como el hacinamiento, la

relación Tiempo de espera Vs Tiempo total de viaje y la confiabilidad en los horarios de

llegada de buses como las más importantes, se planteará un método diferente al modelo de

rutas actual y el cálculo de sus respectivas frecuencias. A través de una descripción de los

parámetros a tener en cuenta, dicho método y cálculo serán evaluados por medio de un

ejemplo aplicado.

PALABRAS CLAVES: Transmilenio, Bus Rapid Transit, Rutas, Tasas de entrada y salida,

Transporte público, Optimización, Frecuencias, Redes.

1. Introducción

Un sistema de transporte masivo no sólo

debe ser rápido, además, una tarea

importante de éste es balancear los flujos

de entrada de pasajeros en las estaciones

con los flujos de salida (ya sea a través de

trenes, de metro cables, o de buses) de

manera que se evite la aglomeración

excesiva de personas. Para el caso de

Transmilenio S.A. se convierte en una

tarea difícil de cumplir dado a la gran

demanda de usuarios, su crecimiento y la

actual velocidad de desarrollo en

infraestructura del sistema de transporte

público de la ciudad de Bogotá.

La desproporción de los tiempos de viajes

contra los tiempos de espera y el disgusto

por el tiempo total de viaje genera estrés

y poco comportamiento cultural entre

algunos de los pasajeros por las

obligaciones individuales de cada uno de

ellos 1.La alta demanda de usuarios en

horas pico frente a una capacidad actual

en esa franja del sistema, la falta de

estaciones, vías, buses y otros factores

determinantes como el mal estado de las

principales vías (que disminuyen la

velocidad promedio del sistema) o la

actual planeación de frecuencias de buses

en cada ruta, hacen de este gran sistema

dar la impresión a los usuarios que algo se

está administrando de forma ineficiente y

cada día Transmilenio está dejando de

cumplir con su propuesta de valor que es

reducir el tiempo de viaje, cuando quizá

no es así.

El tiempo total de viaje se ve

representado principalmente por el

tiempo de trayecto, el tiempo de espera

en cola y el tiempo de transbordo (si lo

hay), los cuales son los tiempos que

1 Viajar al Trabajo por mucho tiempo enferma.

Revista Semana. Marzo 2014. Sitio Web: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/viajar-al

requiere una persona para desplazarse de

un lugar a otro, pero estos se ven

afectados por la gran acumulación de

personas en un mismo lugar y con un

mismo objetivo (subir, bajar o desplazarse

en la misma ruta). Esto causa que los

esfuerzos del departamento de planeación

y control de Transmilenio frente a la

demanda real del sistema en las horas

pico se dupliquen y deban actuar en ese

momento de forma empírica y no según

lo planeado.2

En el presente artículo se presenta una

propuesta para el diseño de rutas y

planeación de frecuencias para el

sistema Transmilenio S.A. como caso de

estudio. En la segunda parte se presenta

el análisis de parámetros determinantes

en el comportamiento del sistema, en la

tercera parte se muestra la propuesta en

el diseño de rutas. En la cuarta parte se

establece la metodología para la

determinación de la distribución de

rutas y frecuencias. La quinta parte

muestra el proceso para el cálculo de los

flujos de personas. La sexta parte

muestra la caracterización del modelo

base seguido del método utilizado para

encontrar una combinación óptima de

asignación de frecuencias. Finalmente se

muestran conclusiones e investigación

futura en la sección ocho.

2. Análisis de interacción de parámetros

de Transmilenio S.A.

Partiendo y modificando el Diagrama de

relaciones elaborado en el artículo

“Caracterización del sistema BRT

Transmilenio S.A. caso de estudio para

sistemas en situación de sobredemanda”

[1] que se muestra en la Figura 2, se

realiza un análisis de las relaciones con el

fin de establecer cuáles son aquellos

parámetros o variables más significativos.

2 Visita técnica realizada en noviembre de 2014.

De dicho artículo [1] se concluyó que la

inconformidad de los pasajeros de

Transmilenio se podría resumir en 5

factores, de los cuales se estudiarán tres de

ellos, el Hacinamiento, la Proporción

Tiempo de Espera/Tiempo de Viaje y la

Confiabilidad los que serían a su vez las

medidas con las que se evaluaría el

sistema.

La alta demanda del sistema hace que los

flujos de entrada a las estaciones sean

muy grandes en unas zonas, estos además

suceden en lapsos muy cortos, llamados

horas pico, por lo que el sistema debe

hacer todo lo posible por asegurar tener

buses en los vagones y así provocar un

flujo de salida tal que evite el

Hacinamiento. Siguiendo el diagrama de

relaciones aparece una gran cantidad de

factores que afectan los flujos, la

demanda origen-destino, el diseño de las

rutas, la frecuencia de llegada de las rutas

y la capacidad de los buses.

La demanda origen-destino es la que

dictamina los flujos de entrada a las

estaciones, sin embargo los flujos de salida

no son consecuencia únicamente de este

parámetro, pues la velocidad a la que las

personas alcanzan su destino depende de

la configuración de las rutas, de las

frecuencias de llegada de los buses e

inclusive del plan mismo que cada

pasajero haya trazado, entre otros.

El diseño de las rutas es el que permite a

cada viajero escoger su plan de viaje, por

lo que es un determinante de los flujos de

pasajeros que se presentan en el

momento de la parada de los buses en las

estaciones, así como de los flujos durante

los transbordos. Pero sobretodo éste

diseño es la clave de la planeación de las

frecuencias.

Las frecuencias de llegada de los buses son

las que determina los flujos de salida de

usuarios de las estaciones de dos maneras

pues a medida que éstos llegan los

pasajeros abandonan la estación bien sea

subiendo al bus o saliendo de ella hacia la

calle, pero la cantidad de personas que se

suben a un bus también depende de la

capacidad de éste en ese momento.

Adicionalmente la planeación de la

frecuencia está sujeta fuertemente al

diseño de rutas.

Al continuar el recorrido por el diagrama

existen más factores que no afectan de

manera directa los flujos pero que tienen

un efecto considerable sobre ellos. Dentro

de estos factores para el diseño de las

rutas es imprescindible un sistema de

información actualizado y de calidad. Así

como la gestión para obtenerla y la

tecnología para procesarla son un

parámetro clave para el planeación

misma del sistema, pues es el que permite

la generación de buenos diseños y,

además, la correcta planeación de las

frecuencias.

Varios factores deterioran de manera

significativa el desempeño del sistema,

pero hay que hacer énfasis en aquellos

que tienen un mayor efecto, uno de estos

es la capacidad de buses que tiene cada

estación. Este parámetro genera una

restricción fuerte para la planeación de la

frecuencia de los buses, pues si se excede

dicha capacidad inicia un proceso de

congestión que genera variación en las

frecuencias y retrasa los tiempos

esperados.

Los demás parámetros del diagrama se

ven afectados por los tratados

anteriormente, y son esos los que

gobiernan el funcionamiento del sistema.

Ver gráfico 3

3. Propuesta de diseño de rutas

Dentro de la literatura revisada en la

Caracterización del Sistema BRT

Transmilenio S.A [1] no se ha

contemplado plantear un sistema basado

en trasbordos, que permita incrementar

la disponibilidad de los buses, tener un

mayor control sobre el comportamiento

de los usuarios y disminuya el

hacinamiento al reducir la cantidad de

posibles rutas

En la figura 1, se observan tres tipos de

rutas propuestas:

Corto Alcance: Son aquellas que se

detienen en todas las estaciones a lo largo

de una ruta de largo alcance.

Medio Alcance: Dichas rutas son ubicadas

para parar en el inicio, una estación

intermedia y el final de una ruta de largo

alcance.

Largo Alcance: Es aquella ruta encargada

de tener el más largo recorrido sin

detenerse.

Las paradas de las tres anteriores rutas se

determinan según la posición de la

estación, su capacidad, la demanda y la

posibilidad de retorno en el sistema, con

el fin de tener disponibilidad de recursos

ante eventualidades y hacer más flexible

al sistema.

4. Metodología para la determinación de

la distribución de rutas y frecuencias:

La propuesta consiste en el diseño de

rutas, apoyado de una adecuada

distribución de los buses en toda la malla

vial que debe ir acompañado por una

asignación de frecuencias que se ajusten a

la demanda del sistema.

Por esta razón se diseñó una metodología

con la cual se podrá determinar cómo

debe hacerse la distribución de los buses

en las rutas según la demanda y cómo se

hará la asignación de frecuencias de estas

rutas para mantener un equilibrio en el

sistema. Por lo tanto se creará una

herramienta de cálculo programada que

según datos que no tienen una gran

variación en el tiempo en condiciones

normales podrá evaluar el estado general

del sistema.

Con esta herramienta de cálculo, se podrá

obtener los flujos de una solución inicial,

determinar su variación en el sistema y

evaluar el estado general de esa solución.

Esta herramienta se comporta como un

simulador, porque realiza los cálculos de

los flujos en el momento de la parada de

un bus a lo largo de las iteraciones

necesarias; en donde una iteración es un

lapso de 15 minutos.

El objetivo es unir los resultados de la

herramienta de cálculo con el modelo de

optimización propuesto en el punto 7

para poder acercarse a una buena

solución, debido a que encontrar la

solución óptima del problema es

complejo, ya que es un problema NP

HARD.

De esta manera se podrá determinar la

asignación de rutas y frecuencias y

proponer una alternativa de solución para

mejorar un sistema BRT (en este caso

aplicado a Transmilenio) en dado caso de

que la solución muestre resultados

positivos.

5. Propuesta para el Cálculo de Flujos

Para el cálculo de flujos se tienen en

cuenta los siguientes parámetros:

- Tiempo entre estaciones: tiempo en

segundos que tarda un bus de ir de

una estación a otra.

- Matriz de probabilidad origen

destino: probabilidad de ir a una

estación A estando en otra estación B.

- Matriz de rutas binaria: 1 si una ruta

se detiene en una estación, “0” si no

se detiene.

- Demanda total de personas en cada

estación

- Tasa promedio de entrada a cada

estación (total entradas/10 segundos)

- Tamaño de la flota: cantidad de buses

disponibles.

- Capacidad de personas de un bus.

- Tiempo promedio de parada en una

estación.

- Cantidad de personas en una estación

cuando un bus deja la estación (αj).

- Cantidad de personas que llegan a la

estación en un intervalo de tiempo

(λ1).

- Cantidad de personas que se van de la

estación porque se suben a un bus

(λ2).

- Cantidad de personas que se bajaron

del bus y salen de la estación (λ3).

- Cantidad de personas que se bajaron

del bus y requieren hacer transbordo

(λ4).

- Probabilidad con la que una persona

selecciona una ruta para llegar a su

destino.

El cálculo de los parámetros se hace a

través de la programación de la

herramienta mencionada en el punto 4,

que integrará todo el modelo para

obtener estos valores.

Dada la programación inicial para cada

uno de los buses (en hora de salida, ruta y

sentido) el simulador calcula el tiempo de

llegada de cada bus a cada estación, los

flujos de personas durante cada intervalo

de tiempo entre llegadas, los flujos de

personas que entran y salen de los buses,

y sus estados finales junto con los de las

estaciones.

Para ello se plantean los siguientes pasos:

1. Calcular los tiempos de llegada de cada

bus a cada estación.

2. Organizar cronológicamente todos los

tiempos de llegada.

3. Para cada tiempo de llegada, actualizar

las entradas de personas a las

estaciones, los flujos de personas que

entran en los buses, la cantidad de

personas que se bajan del bus y salen

de la estación y los que hacen

transbordo.

4. Actualizar el histórico de cantidad de

personas en buses y estaciones, y de

flujos desde y hacia los buses.

La estructura de cálculo tiene en cuenta la

capacidad de los buses y la cantidad de

personas que va en cada uno en cada

instante de tiempo.

Para poder hacer seguimiento a las

personas transbordadas se deben

establecer reglas que indiquen el

comportamiento de los usuarios.

Se asume que una persona tomara una

ruta para ir desde su origen a su destino

con una probabilidad que depende del

número de paradas y de transbordos que

debe tomar. A mayor número de paradas

y de transbordos, menor probabilidad de

tomar un camino dado.

Para determinar dicha probabilidad un

modelo crea todos los posibles caminos

lógicos para ir desde un origen a un

destino (un camino es la combinación de

varias rutas a través de transbordos para

alcanzar un destino), y para cada

posibilidad realiza el cálculo de la

probabilidad de que un usuario la tome,

donde ésta decrece exponencialmente

con el número de paradas:

𝑃(𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖) =𝑒−𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜𝑖

∑ 𝑒−𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑖

Esta estructura de cálculo es fácilmente

adaptable y permite la incorporación de

parámetros más complejos como

distribuciones de probabilidad para los

tiempos entre estaciones o los flujos de

personas, pero estos serán tratados en una

próxima entrega.

6. Caracterización del modelo.

Imagen 1. Modelo propuesto

El modelo a analizar tiene las siguientes

consideraciones:

Estaciones:

- Cinco estaciones con doble sentido cada

una. Con esta cantidad se define el

escenario más sencillo para implementar

los tres tipos de ruta.

- Las estaciones tienen capacidad ilimitada

de personas o de acuerdo a la demanda.

- Tiempo de desplazamiento entre cada

estación.

Buses:

- Cantidad “i” definida de una sola clase.

- Capacidad limitada.

Rutas:

- Tres tipos de rutas (corto, medio y largo

alcance).

- Hay una frecuencia establecida entre los

buses asignados a la misma ruta.

Generalidades:

- Intervalos de tiempos a medir de 60

segundos.

- Simulación para un escenario de 15

minutos en franja horaria pico.

- Se considera que un bus puede

comenzar en cualquier estación pero

terminar en la que finaliza dicha ruta.

- Existe una cantidad de asignaciones fija

determinada.

7. Modelo de Optimización

Variables de Decisión

𝑿𝒊,𝒋,𝒌,𝒍,𝒎: Tiempo en el que el bus i, inicia

en la estación j, en la ruta k, en el sentido

l, en la asignación m.

𝒀𝒊,𝒋,𝒌,𝒍,𝒎: 1 si el bus i no es asignado en la

estación j en la ruta k en el sentido l en la

asignación m, 0 de cualquier otro modo.

i: Bus (1 a 30)

j: Estación (1 a 5)

k: Ruta (1 a 3)

l: Sentido (1 a 2)

m: Asignación (1 a 5)

a,b,c Alias de j,k,l y S alias de I,

Función Objetivo.

El modelo propuesto busca mover la

mayor cantidad de personas en el menor

tiempo posible. Para esto la función a

minimizar es la sumatoria de la cantidad

de personas en cada estación luego de la

parada de cada bus.

min = ∑ 𝛼𝑗

𝑗

Restricción de asignación:

∀𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚 𝑀(𝑌𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚) ≤ 𝑋𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚

Esta restricción asegura que si el bus “i”

no es asignado a iniciar en la estación “j”,

en la ruta “k”, en el sentido “l” en la

asignación “m”, su hora de inicio sea muy

grande y por tanto no sea tenido en

cuenta en la simulación.

Restricción un bus es asignado una sola

vez:

∀𝑖,𝑚 ∑ 𝑌𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚 ≥ 𝑖 − 1𝑗,𝑘,𝑙

Esta restricción evita que un bus sea

asignado más de una vez en un recorrido.

Restricción de Cantidad de Buses por

estación y por ruta:

∀𝑠,𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚€ 𝑠 ≠ 𝑖 (|𝑋𝑠,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚 − 𝑋𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚|)

≥ 20

Esta restricción permite que la diferencia

entre buses que llegan a una misma

estación para una misma ruta sea mayor a

20 segundos.

Restricción de Sentidos en 2 corridas

continúas:

∀ (𝑖, 𝑚) ∑ (1 − 𝑌(𝑖,𝑗,𝑘,1,𝑚))

(𝑗,𝑘)

= ∑ (1 − 𝑌(𝑖,𝑗,𝑘,2,𝑚+1))

(𝑗,𝑘)

∀ (𝑖, 𝑚) ∑ (1 − 𝑌(𝑖,𝑗,𝑘,2,𝑚))

(𝑗,𝑘)

= ∑ (1 − 𝑌(𝑖,𝑗,𝑘,1,𝑚+1))

(𝑗,𝑘)

Esta restricción asegura que un bus no

tome el mismo sentido en dos

asignaciones consecutivas.

Restricción de tiempo de 2 corridas

continúas:

El tiempo de inicio del recorrido del bus

debe ser mayor al tiempo de finalización

del recorrido anterior.

∀𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚,𝑎,𝑏,𝑐 € 𝑗 ≠ 𝑎, 𝑘 ≠ 𝑏, 𝑙 ≠ 𝑐

𝑋(𝑖,𝑎,𝑏,𝑐,𝑚+1) ≤ 𝑋𝑖,𝑗,𝑘,𝑙,𝑚 + (1 − 𝑌𝑖,𝑗,𝑘,𝑙𝑚)

∗ (𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 1𝑗,𝑙)

+ (1 − 𝑌𝑖,𝑎,𝑏,𝑐,𝑚+1)

∗ ( 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 2𝑙,𝑎)

𝑿𝒊,𝒋,𝒌,𝒍,𝒎 ∈ ℝ+

𝒀𝒊,𝒋,𝒌,𝒍,𝒎 ∈ {1,0}

Puesto que este sistema basado en

transbordos es un acercamiento a la

realidad, se propuso los tiempos que

aparecen en la Tabla 1 y la Tabla 2, en el

que se refleja el tiempo acumulado de

trayecto de los buses de una estación a un

extremo dependiendo el sentido.

Sentido

Estaciones

Extremo 7

sentido 1

(Segundos)

Extremo 1

sentido 2

(Segundos)

extremo 1 200 0

2 180 20

3 145 65

4 105 105

5 65 145

6 20 180

extremo 7 0 200

𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟏𝒋,𝒍 : Tiempo (segundos) en que se

demora un bus desde cualquier estación

en el sentido (l) hasta el extremo del

recorrido en ese sentido.

Estaciones

Sentido 1 2 3 4 5 6 7

Extremo 7

sentido 2

(Segundos)

214 174 150 95 75 40 0

Extremo 1

sentido 1

(Segundos)

0 40 75 95 15

0

17

4 214

𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟐𝒋,𝒍: Tiempo (segundos) en que un

bus se demora desde el extremo del

sentido (l) hasta cada estación.

8. Conclusiones e investigación futura.

Este trabajo, al contrario de la

literatura revisada, se enfoca en la

modelación adecuada del sistema y

en la identificación de los

parámetros fundamentales en vez

del método de solución.

Los cinco parámetros gobernantes

del sistema BRT Transmilenio son

Capacidad de buses, Capacidad de

personas y buses en estaciones,

calidad y accesibilidad de la

información, diseño de rutas y

programación de frecuencia de

rutas.

El diseño de rutas y la programación

de frecuencias son los dos

parámetros que pueden ser

modificados con mayor facilidad, en

menor tiempo, a menor costo y con

mayor viabilidad.

Dentro de los tiempos que

intervienen en el tiempo de viaje, el

tiempo de espera es el tiempo que

más afecta la experiencia de los

usuarios.

Se concluye que es fundamental

proponer una función objetivo que

impacte sobre el tiempo de espera y

el hacinamiento de personas en las

estaciones.

Un sistema de rutas basado en

transbordos es una metodología

poco contemplada para el diseño de

rutas en un sistema BRT pues en los

diseños normales se penaliza este

evento.

Un sistema basado en transbordos

disminuyendo la cantidad de rutas y

aumentando la frecuencia de los

servicios podría reducir el tiempo de

espera de los usuarios y mejorar el

nivel de servicio.

Un sistema basado en transbordos es

un sistema compuesto de

subsistemas, y por tanto es posible

solucionar el problema de establecer

las frecuencias para cada subsistema.

Se planteó una estructura de cálculo

que permite hacer un seguimiento al

hacinamiento, al tiempo de espera

de los usuarios, al tiempo de viaje y

la cantidad de personas que hacen

transbordos.

El modelo de optimización

planteado busca maximizar el flujo

de pasajeros, con lo que impacta el

hacinamiento y los tiempos de

recorrido positivamente.

Tener en cuenta la congestión de

buses en el modelo de optimización

permite un análisis más cercano a la

realidad.

Como parámetro adicional se

podría evaluar incluir una cantidad

de vagones para cada estación.

Se identificó que la variabilidad es

un factor acumulativo que afecta

todo sistema y por lo tanto debe ser

tenido en cuenta en futuros

modelos.

Se identificaron las posibles fuentes

de variabilidad, entre ellas una no

contemplada hasta ahora: cómo la

congestión de buses en las

estaciones, incrementa la

variabilidad, ya que afecta su tiempo

de parada.

Debido a la gran cantidad de

cálculos no se planteó un modelo

algebraico, sino dinámico, que

trabaja en forma de simulación.

Dentro de la literatura revisada no

se encontró un modelo de solución

compuesto de dos módulos que se

retroalimentan. Uno donde se

generan las soluciones y otro donde

se calculan todos los parámetros. Los

resultados de los cálculos ingresan

como información evaluativa en el

módulo que genera soluciones para

que este cree nuevas a partir de los

resultados.

El objetivo de esta investigación es

la contribución al diseño de

herramientas con análisis que

incluyan nuevos parámetros para la

programación efectiva de rutas.

El manejo de menos rutas permitiría

predecir más fácil la decisión de los

usuarios en un sistema para ir de un

origen a destino mejorando el día a

día de la operación.

Este tipo de análisis no busca

solucionar del todo los

inconvenientes actuales del sistema

pues hay temas como infraestructura

que deben ser tomados en cuenta

para una solución integral.

Este análisis busca proponer nuevas

alternativas a problemas que son

solucionables en un mediano plazo

y sin grandes inversiones, como lo es

el problema de ruteo.

La evaluación constante de los

pronósticos de demanda (matriz

origen-destino) es una base

fundamental que alimenta los

cálculos en este análisis.

El grupo de trabajo ha mantenido

comunicación constante con los

funcionarios encargados del ruteo de

Transmilenio S.A. Se plantea un

trabajo conjunto que permita

integrar las herramientas que utilizan

ellos con las propuestas en este

trabajo, principalmente el uso de la

herramienta EMME para validar el

modelo en su etapa de finalización.

9. Bibliografía.

[1] Caracterización del Sistema BRT

Transmilenio S.A, caso de estudio para

sistemas en situación de sobredemanda.,»

, OLARTE Fidel, JIMÉNEZ Carlos y ROJAS

Yesid, Bogotá, COLOMBIA , 2014.

[2] Informe SUBGERENCIA TÉCNICA Y

DE SERVICIOS TRANSMILENIO S.A.

Estadísticas de oferta y demanda del

Sistema Integrado de Transporte Público -

SITP Informe No. 17. 28 de Febrero de

2015.

[3] Informe SUBGERENCIA TÉCNICA Y

DE SERVICIOS TRANSMILENIO S.A.

Estadísticas de oferta y demanda del

Sistema Integrado de Transporte Público -

SITP Informe No. 17. 31 de Marzo de

2015.

Figura 1. Esquema representativo del modelo de rutas propuesto.

Figura 2: Diagrama de Relaciones del Sistema BRT Transmilenio S.A. Elaboración propia.

Figura 3. Parámetros gobernantes del sistema BRT. Elaboración propia.