27
PROTOCOLO DE ENTREVISTA FORENSE

Protocolo de entrevista forense para niños

  • Upload
    uady

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROTOCOLO DE ENTREVISTA FORENSE

El propósito de este protocolo y su formación es preparar a los investigadores locales para dirigir entrevistas de calidad para menores que reducirán el trauma a los mismos, harán que la información obtenga mayor credibilidad en los procesos judiciales y proteja los derechos del acusado.

El objetivo de una entrevista forense es obtener una declaración de un menor de tal forma que desarrolle la sensibilidad, sea imparcial, y que nos lleve a la verdad, de manera que aporte una justa y correcta toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal y de bienestar del niño.

Existen dos aspectos primordiales en una entrevista forense

1.- Las entrevistas forenses son para evaluar hipótesis mas que para confirmarlas

2.- Las entrevistas forenses deben centrarse en el menor mas que en el adulto o en otro caso, en el agredido mas que en el acusado

Preparación pre-entrevista No hay pautas fijas sobre cuanta

información deba recoger el entrevistador antes de la entrevista con el menor

Cuando el entrevistador solo sabe el nombre y la edad del niño, se le llama “entrevista ciega” y su objetivo es reducir la posibilidad de que el entrevistador pueda inducir al menor a confirmar alegaciones haciéndole preguntas específicas o con un determinado fin

Preparación pre-entrevista los entrevistadores adaptan la

preparación de sus entrevistas de acuerdo a las necesidades de cada caso, recogiendo información que ayudará a establecer el rapport con el menor y evaluará hipótesis alternativas sobre el significado de los comentarios del menor

Existen diversos datos que son útiles antes de la entrevista

Número de entrevistadores Por un lado, los menores pueden encontrar

más fácil establecer el rapport y hablar sobre asuntos afectivos con un solo entrevistador; por el otro, un equipo de entrevistadores puede garantizar que se cubra una más amplia gama de temas y que se reduzca la necesidad de múltiples entrevistas.

El número debe ser decidido por la situación y requerimientos del proceso.

Cuando hay dos profesionales presentes se recomienda definir el rol de uno como “entrevistador principal” y a otro como una persona de apoyo

Personas de apoyo La presencia de personas de apoyo social no

es aconsejable ya que pueden inhibir al menor a hablar sobre detalles sexuales

A personas que puedan ser acusadas de influir en el menor al momento de la entrevista tales como padres o terapeutas no se les debe sentar con el niño

En el caso de que alguien sea autorizado para sentarse con el menor, esta persona debe estar fuera del campo visual del menor

Grabación de video y audioEl entrevistador debe etiquetar la cinta con su

nombre, el nombre del menor, los nombres y el papel que desempeñan las otras personas presentes durante la entrevista como participantes u observadores, así como el lugar, la fecha y la hora de la entrevista, además de comprobarse el correcto funcionamiento del equipo antes de entrevistar

Todas las personas que aparezcan en la entrevista deberán acomodarse de forma que sean bien captadas por la cámara y también escuchadas

Entorno físico de la entrevista El mejor emplazamiento para llevar a

cabo las entrevistas forenses es un centro equipado específicamente para este fin.

El objetivo para diseñar un sala de entrevista es ofrecer un ambiente relajante que no distraiga innecesariamente la atención de los menores

Pautas para el entrevistadorEvitar armas a la vista o llevar uniformeAmbiente relajado y amistoso sin expresar

emociones al momento de contar el abusoEvitar tocar al menorEvitar los descansos para ir al baño o beber

como refuerzos por cooperar durante la entrevista ej: “después de unas preguntas te daré algo de beber”

Respetar el espacio personal del menor, evitar comportamientos que pudieran cohibido

No sugerir respuestas o sentimiento

Pautas para el entrevistador No hacer promesas estilo “todo irá bien” “nunca mas

hablarás de esto” Si el menor se desconcierta , o si está turbado o

amedrentado, admita y aborde los sentimientos del menor, pero evite extenderse en dichos sentimientos. Comentarios tales como, “Yo hablo con niños sobre este tipo de cosas todo el tiempo; no pasa nada por hablar conmigo de ello”

El mejor momento para animar al menor es durante la fase inicial del establecimiento del rapport y al cierre de la entrevista, después de que la conversación haya cambiado a temas neutrales.

No use las palabras “finge” o “imagina”, u otras palabras que sugieran fantasía o juego.

Pautas para el entrevistadorEvitar hacer preguntas sobre por qué el menor se

comporto de una manera determinada, esto debido a que podría sentirse culpable por la situación. Ej.: ¿Por qué no se lo dijiste a tu madre?

Evite corregir el comportamiento del menor innecesariamente durante la entrevista.

Si no ha entendido lo que dijo el menor pídale que repita lo que dijo con preguntas como “¿Qué has dicho? Jamás con “dijiste _______?” ya que puede interpretarse como que se guía al niño hacia una respuesta.

Realizar una entrevista por etapas Los protocolos mas recientes recomiendas llevar una

entrevista por etapas, donde cada una cumple con un propósito en específico

Las metas de una entrevista por etapas se consiguen gracias a estas tres normas principales a) Los menores reciben información clara sobre el trabajo del investigador b)El entrevistador establece un rapport de manera que anima al niño a hablar c) el entrevistador consigue información usando los formatos de preguntas menos directos

Las 9 etapas1. Preparar el Entorno de la Entrevista 2. 2. La Presentación3. 3. Competencia Legal (La Verdad/Mentira)4. 4. Establecer la Reglas de Base 5. 5. Completar el Rapport con una Entrevista de

Práctica.6. 6. Introducir el Tema 7. 7. La Narrativa Libre 8. 8. Interrogatorio y Clarificación 9. 9. Cierre

Temas especiales Preguntas acerca del tiempo

Ayudas para la entrevista

Niños con necesidades especiales

Preguntas acerca del tiempo Hay muchas razones por las que puede ser

muy difícil para un menor describir cuando sucedieron los hechos, una de ellas es el desarrollo del lenguaje, las palabras antes y después son difícilmente comprendidas antes de los 7 años

Los entrevistadores deben intentar conseguir información sobre la cronología de un hecho preguntando sobre el contexto del mismo.

Ayudas para la entrevista Dado que los niños pequeños a veces

proporcionan poca información en las respuestas a preguntas abiertas, para realizar la entrevista los entrevistadores en ocasiones utilizan algunas ayudas como muñecos anatómicamente correctos, completar siluetas del cuerpo y cronogramas para conseguir información acerca del alegado abuso. No obstante, puede haber serios problemas al usar estas ayudas con niños en edad preescolar, o en introducir estas ayudas demasiado pronto en una entrevista con un niño mayor.

Los entrevistadores pueden ser acusados de sugerir temas sexuales a los menores si presentan ayudas para la entrevista antes de que el menor haya descrito un abuso.

Niños con necesidades especiales Los entrevistadores deben identificar si los

menores tienen necesidades especiales durante la entrevista

Preescolares Niños bilingues Deficiencias visuales Deficiencias auditivas Comunicación aumentativa y alternativa Discapacidades evolutivas

PreescolaresSiempre que sea posible, los entrevistadores

con menores en edad preescolar deben programarse para una hora del día en la que los niños estén normalmente ágiles de mente y que hayan tomado algo de comer. No se requieren ajustes especiales al protocolo de la entrevista para los niños preescolares, pero los entrevistadores deben tener en cuenta que es probable que los niños pequeños intenten contestar a preguntas cerradas más de lo que lo hacen otros niños.

Niños bilingües Durante la preparación de la pre-

entrevista deben asegurarse de la lengua materna del menor por todos los medios posibles

Deberá buscarse un interprete si hay pruebas de el menor tiene dificultad para hablar o entender el idioma del país

Deficientes visuales Estos menores(deficiencia visual adquirida antes

de los 5 años) pueden tener dificultades con los pronombres personales y posesivos (por ejemplo, suya [de ella] versus suya [de ellas]), y puede que usen palabras inconsistentes a lo largo de los contextos. Dado que algunos de estos niños muestran ecolalia, o una tendencia a repetir las últimas frases que se les ha dicho, los entrevistadores deben evitar hacer preguntas que puedan responderse con una repetición parcial.

Deficiencia auditivaComo regla general, se debe consultar a un

especialista en lenguaje sobre el modo elemental de comunicación del menor y su habilidad con el lenguaje. El intérprete, si es necesario, no debe ser una persona que pueda tener un interés en el resultado del caso. Dado que los menores con deficiencias auditivas tienden a tener dificultad con el lenguaje escrito, generalmente la escritura no es una opción de comunicación aceptable para una entrevista forense.

Comunicación aumentativa y alternativa (AAC)La AAC incluye cualquier sistema que

complemente o reemplace los modos de comunicación tradicionales, incluyendo la comunicación visual, láminas con imágenes o tecnología basada en ordenadores.

el profesional que haya tenido el mayor contacto con el menor y un especialista independiente deben ocuparse de evaluar las necesidades del menor que se comunica a través de la AAC.

Discapacidades evolutivasLos menores que presentan discapacidades

evolutivas tienden a asentir a las preguntas de respuesta “si”-“no” y a proporcionar información imprecisa a preguntas específicas

Si existe una seria duda sobre la precisión de la información del menor, evaluaciones preliminares pueden servir de ayuda para identificar con qué exactitud el menor plantea hechos pasados y cómo éste responde a diferentes tipos de preguntas.