25
UNID SEDE JUCHITÁN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN 02/0 08/2 013 Alumna: Coral Betanzos Toledo e-mail: [email protected] 02/008/2013 Instructor: Mtra. María Luisa Matus Pineda. Cuatrimestre: 1 AUTONOMÍA EN LÍNEA “Lo que oigo, lo olvido. Lo que veo, lo recuerdo Lo que hago, lo aprendo”.

Proyecto integrador 1 CBT 2

Embed Size (px)

Citation preview

UNID SEDE JUCHITÁNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

02/008/2013

Alumna: Coral Betanzos Toledoe-mail: [email protected]

02/008/2013

Instructor: Mtra. María Luisa Matus Pineda.

Cuatrimestre: 1

AUTONOMÍA EN LÍNEA

“Lo que oigo, lo olvido. Lo que veo,lo recuerdo

Lo que hago, lo aprendo”.

OBJETIVO

En pleno siglo XXI en donde la innovación y el cambio están

constantes, siguen habiendo prácticas educativas

tradicionales en donde el profesor ocupa el rol de transmisor

de la información y el alumno como receptor pasivo de la

misma.

Es por ello que el objetivo de este proyecto es que los

estudiantes de tercer cuatrimestre que cursan la asignatura a

distancia “Teorías del aprendizaje”, en la Universidad

Interamericana para el Desarrollo (UNID) integren el uso de

herramientas tecnológicas a su proceso de aprendizaje,

buscando de esta manera la autonomía del estudiante haciendo

uso de herramientas tecnológicas que faciliten la obtención

de conocimientos significativos y dando respuesta a las

exigencias tecnológicas que la sociedad demanda.

1

JUSTIFICACIÓN

En la promoción de la oferta educativa que hace la UNID

(Universidad Interamericana para el Desarrollo) en la

Licenciatura Tecnología Educativa utilizan la modalidad de

educación en línea, que se señala como una de sus

características el que se promueve la autonomía del alumno en

su aprendizaje. Parte de mi preocupación es el investigar

sobre el significado e importancia que tiene el aprendizaje

autónomo, conocer bajo qué condiciones se logra un

aprendizaje autónomo y si las actuales tecnologías de

información y comunicación (TICs) pueden favorecer la

autonomía en el aprendizaje de los participantes que se

forman usando educación en línea.

La etapa de los 20 a 40 años de edad “… los seres humanos

construyen los cimientos de gran parte de su desarrollo

posterior” (Papalia, Wendoks Olds, & Duskin Feldman, 2004).

2

Para los jóvenes, la exposición a un nuevo ambiente educativo

o de aprendizaje, ofrece una gran oportunidad de afinar

habilidades, cuestionar suposiciones mantenidas durante mucho

tiempo y probar nuevas formas de ver el mundo.

La asignatura en la que está centrado este proyecto es

Teorías del aprendizaje que tengo a mi cargo dicha materia es

denominada en el plan de estudios de la asignatura como ADI

(Asistencia a Distancia) ya que 1 sesión a la semana es

presencial y la segunda sesión es en línea usando como

herramienta la plataforma Moodle de la institución, el

pequeño grupo está conformada por 3 alumnos que cursan el

tercer cuatrimestre de la carrera de Tecnología educativa,

ellos son: Luis Enrique Carballo Pacheco, Saúl Enrique

Sánchez Guerra y Mariana Zárate López.

En este grupo he podido observar una deficiencia considerable

en su autonomía respecto a su desempeño en la plataforma

Moodle, es por ello que la finalidad de este proyecto es que

el estudiante se acerque un poquito más a la realidad

educativa y social de hoy en día, encaminado a proporcionar a

los estudiantes diversas herramientas tecnológicas que

facilitarán el aprendizaje de la asignatura; y que ayudan al

estudiante en al fortalecimiento de su autonomía en el

proceso de aprendizaje.

3

Por ello es importante definir antes que todo lo que es

Autonomía: Se es autónomo cuando la persona es capaz de

gobernarse a sí misma y es menos gobernado por los demás. La

esencia de la autonomía es que las personas lleguen a ser

capaces de tomar sus propias decisiones, considerando la

mejor acción a seguir que concierna a todos.

Conjunto de habilidades y actitudes que permitirán a los

alumnos dirigir su propio aprendizaje. Como habilidades

consideramos el manejo de la computadora y las diferentes

herramientas tecnológicas que son proporcionadas por el

docente, y actitudes positivas como disposición, apertura,

motivación entre otras.

Una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de

autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer

exitosamente tanto las demandas internas como externas que se

le plantean” (Bornas, 1994)

Las Tecnologías de Información y comunicación (TICs) han

abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el

aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad

de interacción, de comunicación, de acceso a información, es

decir se convierten en un medio interactivo y activo entre el

docente, el alumno y el contenido. Estas tecnologías

integradas a un entorno o ambiente de aprendizaje con

4

diferente grado de virtualización, pone a disposición del

docente canales de información y comunicación para promover

la enseñanza, en este caso la enseñanza a distancia.

La educación a distancia se caracteriza por desarrollar el

aprendizaje autónomo del estudiante, lo cual plantea al

docente el reto de aprovechar el uso de las herramientas

tecnológicas para hacer más consciente a los alumnos de su

proceso de aprendizaje y su papel en la autorregulación del

mismo.

Ello exige un trabajo conjunto de quien es responsable del

diseño pedagógico y el diseño tecnológico, que a propósito de

un determinado contenido, logre incorporar las estrategias:

afectivo-motivacionales, de planificación, regulación y auto

evaluación en la estructura del ambiente o entorno de

aprendizaje, específicamente a través de las herramientas

como el foro, el correo electrónico, chats, redes sociales,

software educativos, entre otros.

“El desarrollo de la autonomía no sólo va a depender de la

interacción del estudiante con el contenido a través del uso

de las TICs en un ambiente de aprendizaje; sino también de

las acciones tutoriales que motivan y ayudan al estudiante en

la adquisición de creciente autonomía en el aprendizaje;

además de la interacción con el tutor, está las interacciones

5

entre participantes, los cuales pueden ejercer una influencia

educativa sobre sus compañeros, asumiendo el rol de

mediadores más expertos, promoviendo el intercambio o

confrontación entre puntos de vista, así como ejerciendo una

regulación recíproca entre los participantes.” (Del Mastro,2003)

Es un derecho de todos los educandos recibir una educación

adecuada al mundo en el que vive. Los estudiantes de hoy

exigen poseer aquellos conocimientos, habilidades, actitudes

y valores para aprender a aprender, que les permitan ser

competentes para participar en los nuevos entornos de

aprendizaje.

Para lograr el aprendizaje autónomo en la educación a

distancia debemos buscar formas creativas para lograr su

concreción en el currículo, la incorporación de herramientas

tecnológicas en un ambiente de aprendizaje debidamente

diseñado asegura el éxito en un programa de formación a

distancia. En la modalidad de educación a distancia, se asume

el reto de cultivar habilidades en los alumnos para dirigir

su propio aprendizaje, para que tomen mayor conciencia de su

forma de aprender y los factores que pueden incidir en este

proceso, para que puedan lograr la mejora continua de su

aprendizaje.

6

Todo lo anterior destaca la importancia que tiene el uso de

herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje del

alumno, así como el impacto que tendrá en él, formando seres

autónomos capaces de decidir y desarrollando en ellos

capacidades, habilidades, virtudes y valores que harán de

ellos seres competentes capaces de enfrentarse a la realidad

que nos rodea.

7

ÍNDICE

OBJETIVO.........................................................1

JUSTIFICACIÓN....................................................2ÍNDICE...........................................................6

PRESENTACIÓN.....................................................7PARADIGMA ELEGIDO...............................................10

DESARROLLO DE LA PROPUESTA......................................12REFERENCIAS CONSULTADAS.........................................16

8

PRESENTACIÓN

En la Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca se

encuentra ubicada una de las sedes UNID (Universidad

Interamericana para el Desarrollo),cuya dirección es Calle

Efraín R. Gómez s/n, planta alta, casi esquina 5 de

septiembre; misma que está constituida por los siguientes

agentes educativos: 25 docentes, un director, 11

administrativos y 196 alumnos que conforman los distintos

grupos de las licenciaturas Tecnología Educativa,

Mercadotecnia, Administración de Empresas Turísticas y

9

Derecho, cuenta también con 3 personas de seguridad y 2 de

limpieza; esta institución educativa cuenta con una

infraestructura de dos niveles los cuales constan de 10 aulas

de clases, 2 centros de cómputo, 1 biblioteca, 7 oficinas

administrativas y 2 sanitarios.

Como mencioné en el apartado anterior, la asignatura en que

está pensada esta propuesta es Teorías del aprendizaje que

tengo a mi cargo esta materia es denominada en el plan de

estudios de la asignatura como ADI, ya que 1 sesión es

presencial y la segunda sesión es en línea; usando es esta

segunda sesión como herramienta la plataforma Moodle de la

institución.

“La universidad representa una época de descubrimiento

intelectual y de crecimiento personal. Los estudiantes

cambian en respuesta a los programas de estudio, lo cual

ofrece nuevas perspectivas y maneras de pensar; debido a

otros estudiantes que cuestionan opiniones y valores

mantenidos por mucho tiempo; a la cultura estudiantil que es

diferente a la cultura de la sociedad en su conjunto; y a los

miembros del cuerpo docente, quienes proporcionan nuevos

modelos a imitar” (Papalia, Wendoks Olds, & Duskin Feldman,

2004).

10

La autora Constance Kamil destaca la idea del desarrollo de

la autonomía tanto en el ámbito moral como en el intelectual

de la persona, señala que se alcanza la autonomía cuando la

persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido

crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en

el ámbito moral como en el intelectual.

Se es autónomo cuando la persona es capaz de gobernarse a sí

misma y es menos gobernado por los demás. La esencia de la

autonomía es que las personas lleguen a ser capaces de tomar

sus propias decisiones, considerando la mejor acción a seguir

que concierna a todos.

Sin embargo debemos reconocer la importancia de los otros en

este proceso de construcción de la autonomía intelectual, ya

sea a través la interacción y el intercambio y contraste de

nuestros puntos de vista o en el momento en que nos valemos

de las ideas de otros para hacerlas nuestras, en este aspecto

reconocemos los aportes del aprendizaje socio-cultural de

Vigotsky.

Desde otra perspectiva, pero complementaria a la señalada por

Piaget, nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como

aquella facultad que le permite al estudiante tomar

decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje

en función a una determinada meta y a un contexto o

condiciones específicas de aprendizaje. (Monereo & Castello,

1997). Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo

sistema de autorregulación funciona de modo que le permite

11

satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como

externas que se le plantean”. (Bornas, 1994)

Aunado a este conocimiento la persona tiene una capacidad de

control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la

capacidad de autorregulación utilizada por ella en las

situaciones de aprendizaje que debe enfrentar, siendo capaz

de planificar, supervisar y evaluar su propia actuación,

modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un

constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la

mejora de su estudio personal y al éxito en el aprendizaje.

Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la

autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la

facultad que tiene una persona para dirigir, controlar,

regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e

intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para

lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el

fin último de la educación, que se expresa en saber aprender

a aprender.

Para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la

autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los

alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de

aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma

cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente

diversas situaciones de aprendizaje.

12

PARADIGMA ELEGIDO

13

Como bien nos dice Coll, uno de los paradigmas que mayor

cantidad de expectativas ha generado en el campo de la

educación y, al mismo tiempo, de los que más impacto ha

causado en ese ámbito es el constructivista.

Dicho paradigma es retomado para la elaboración de este

proyecto que Glasersfeld lo define de la siguiente manera:

“el constructivismo es una teoría del conocimiento activo, el

conocimiento entendido como una encarnación de la verdad que

refleja al mundo en sí mismo, independientemente del sujeto

cognoscente” (Glasersfeld, 1996).

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una

construcción mental resultado de la actividad cognitiva del

sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una

construcción propia, que surge de las comprensiones logradas

a partir de los fenómenos que se quieren conocer.

El constructivismo, como el término lo sugiere, concibe al

conocimiento como algo que se construye, algo que cada

individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para

el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y

objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es

una elaboración individual relativa y cambiante.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres

humanos construyen, a través de la experiencia, su propio

conocimiento y no simplemente reciben la información

procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es

14

necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados,

amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas

situaciones. El constructivismo es una teoría del aprendizaje

que se basa en el supuesto de que los seres humanos

construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en

que viven.

Es por lo anterior que en este proyecto son considerados las

propuestas que hacen Jean Piaget y Lev Vigotsky dentro del

paradigma constructivista ya que son de gran utilidad para

Autonomía a distancia.

La postura constructivista piagetiana, toma los referentes

de la teoría de Piaget a partir de la epistemología genética.

De acuerdo a la teoría de Piaget el sujeto cognoscente se

acerca al objeto de conocimiento para asimilarlo mediante las

estructuras previamente construidas; es una asimilación

activa a través de la transformación y acomodación de su

estructura cognitiva, así como de la equilibración de

procesos.

El método que se privilegia desde una didáctica

constructivista es el denominado de "enseñanza indirecta": y

es importante aquí retomar la frase de Piaget: "Todo lo que

enseñamos directamente a un niño, estamos evitando que él

mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda

verdaderamente."

15

Desde el punto de vista constructivista, para Vigotsky, la

construcción y reconstrucción del conocimiento, es el

producto de las interacciones sociales, de la comunicación y

la actividad es interpretada como mediación a través del uso

de instrumentos, que permiten la regulación y la

transformación del mundo externo y del propio desempeño

humano.

Vigotsky se ajusta al paradigma constructivista educativo que

indica que el alumno debe construir el conocimiento por sí

mismo y con la ayuda de un mediador, posición que se favorece

con los aportes del enfoque histórico cultural como

fundamento de una concepción pedagógica.

Parafraseando a Vigotsky y Piaget el paradigma

constructivista propone que el alumno debe construir su

aprendizaje con apoyo de un instructor, guía o mediador, como

también es conocido, asimilando el nuevo conocimiento y

acomodándolo en su estructura cognitiva; es aquí cuando

aparece la autonomía en el educando cuando se autorregula

satisfaciendo de esta manera las exigencias tomado sus

propias decisiones, considerando la mejor acción a seguir.

16

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Con el fin de llevar el discurso teórico al terreno práctico,

realizo una propuesta para la integración del desarrollo de

la autonomía en el currículo de la asignatura Teorías del

aprendizaje de la UNID, Sede Juchitán, misma que utiliza la

modalidad de educación en línea.

La propuesta de una autonomía creciente en el estudiante,

deberá adaptarse a las características de los mismos y a su

contexto, así como a los recursos para el con los que se

cuentan en términos del acceso a medios y materiales de

carácter expositivos, activos e interactivos.

Será importante y una tarea inicial para ajustar esta

propuesta, elaborar un perfil de nuestro estudiante en el

cual se incluirá entre otras características, el nivel o

grado de autonomía que ha logrado para enfrentar situaciones

de aprendizaje en la educación en línea.

Así analizaremos cómo se encuentra su motivación hacia el

curso o materia de estudio, cuán consiente es de sus

capacidades y habilidades para aprender, si sabe formular

metas personales si comparte las metas de aprendizaje que se

proponen, qué capacidad tiene en la planificación de su

estudio, si es capaz de regular su aprendizaje (evaluar

condiciones, estrategias y recursos optimizando su uso), cómo

17

emplea la evaluación a lo largo de su desempeño en el curso,

entre otros.

En esta propuesta se tiene muy claro que desde el currículo

escolar bajo la modalidad de educación en línea debía

formarse al alumno con autonomía. Así se plantea que al

finalizar el curso de esta asignatura, el estudiante será

capaz de planificar, regular y evaluar su propio proceso de

aprendizaje logrando su optimización. Se habrá logrado un

estudiante cada vez más consciente de sus propios recursos

como aprendiz (conocimiento y experiencias que posee,

habilidades cognitivas, estrategias de aprendizaje que sabe

utilizar, su propia afectividad hacia el objeto que aprende,

entre otras) y de su capacidad de control para lograr las

metas de aprendizaje (MED, 2002).

Al concluir se espera que el estudiante sea capaz

autorregular su propio aprendizaje orientado hacia

determinadas metas haciendo uso de las diferentes

herramientas tecnológicas con las que cuentan o que tienen a

su disposición en la institución.

El papel del docente será como guía en el proceso de

aprendizaje, es el responsable de proveer a los estudiantes

las herramientas/recursos; planifique actividades diversas

que brinden la posibilidad de que el estudiante elija la

actividad a realizar, plantear actividades alternas o con

diferentes niveles de ejecución final; utilizar una18

suficiente variedad de materiales de apoyo y de diferentes

niveles de dificultad, los que pueden ayudar a un alumno en

particular y al grupo en general a participar en las

actividades y tareas propuestas.

Promover que el alumno utilice los conocimientos aprendidos

mediante la previsión de espacios y momentos en los que el

alumno utilice casi sin ayuda o con ayuda insignificante como

parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica la

utilización de recursos y apoyos que fomenten en los alumnos

el aprendizaje de estrategias y habilidades que les permitan

seguir aprendiendo de forma autónoma y a la vez, controlar y

regular eficazmente sus procesos personales de aprendizaje

presentes y futuros.

El profesor, como un profesional reflexivo que toma

decisiones, realiza la planificación de la enseñanza, la

observación y la reflexión constante de lo que ocurre y la

actuación diversificada de los educandos. El docente tiene la

tarea de ofrecer ayuda ajustada a los alumnos, con base a las

decisiones realizadas respecto a los materiales curriculares,

libros de texto, organización del aula, etc. Es considerado

como promotor de la autonomía moral e intelectual del

estudiante.

El papel del alumno es como constructor activo de sus

esquemas y estructuras operatorias que elabora

interpretaciones propias en función de su competencia

19

cognitiva, reconstruye saberes en los que se entremezclan

procesos de construcción personal y procesos de co-

construcción en colaboración otros. Es un ser social,

producto y a la vez protagonista de múltiples interacciones

sociales del contexto escolar y extraescolar.

El alumno como autorregulador de su proceso de aprendizaje y

construcción del mismo, el estudiante es visto como autónomo

en cuanto a que decide los tiempos en que realiza sus

actividades, elige las herramientas a utilizar para construir

su conocimiento, desarrolla habilidades cognitivas así como

actitudes que facilitan su proceso.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

A través de una web quest previamente diseñada por el

instructor, el estudiante seguirá los pasos ahí indicados

para la elaboración de su producto , ahí se le asignará la

siguiente tarea:

Realizar una investigación profunda en la web acerca de los

paradigmas de la educación: Paradigma conductista, Paradigma

constructivista, Paradigma psicogenético, Paradigma

sociocultural y Paradigma humanista, seleccionando

información confiable acerca de sus fundamentos teóricos,

Aportaciones, principales representantes y las aplicaciones

educativas de cada uno de ellos.

20

Después de haber realizado la investigación, usando alguna de

las siguientes herramientas tecnológicas: Cmap Tools, Mind

Map o Free Mind elaborar un cuadro sinóptico o mapa mental de

la información previamente seleccionada.

Finalmente presentarán su mapa en un libro electrónico

usando como herramienta a Youblisher.com, donde publicarán su

producto elaborado con la herramienta seleccionada. Mismo que

será presentado en la sesión presencial.

Para hacer uso de las herramientas sugeridas, consultar

tutoriales en www.youtube.com

Para la evaluación se considerará la siguiente Rúbrica como

instrumento de valoración de la autonomía de los estudiantes

al realizar sus productos.

21

REFERENCIAS CONSULTADAS

22

ALONSO, C. (2002) “Los estilos de aprendizaje”. España: Aula

XXI Santillana.

ALONSO J Y LÓPEZ, G (1999) “Efectos motivacionales de las

actividades docentes en función de las motivaciones de los

alumnos”, El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender

desde el currículo. España: Aula XXI Santillana.

BORNAS Xavier (1994) La autonomía personal en la infancia.

Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. España,

Siglo XXI editores.

DEL MASTRO, Cristina (2003) El aprendizaje estratégico en la

educación a distancia. Lima: Fondo editorial PUCP. Serie:

Cuadernos de Educación.

DIAZ-BARRIGA F, HERNÁNDEZ G (2002) Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo, una interpretación

constructivista. México, McGraw-Hill/Interamericana Editores

S.A.

GLASERSFELD, E. (1996) “Aspectos del constructivismo

radical”.

KAMIL, Constance (s.a) La autonomía como finalidad de la

Educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Secretaría

de Educación y Cultura- Dirección de Currículo. Universidad

de Illinois, Círculo de Chicago.

23

MAYOR Juan y otros (1995) Estrategias metacognitivas:

aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, Editorial

Síntesis.

MED (2002). ”Diseño de modelos de educación secundaria a

distancia”. Informe Final consultoría. Documento de trabajo.

MONEREO, C y CASTELLO, M (1997) Las estrategias de

aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa,

Barcelona, Edebé.

MONEREO, C y BARBERA, E (2000) “Diseño instruccional de las

estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-

formales”. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje.

Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de

Catalunya.

PAPALIA, D. (2004) “Desarrollo humano”.

SÁNCHEZ, N. (2001) “Andragogía. Su ubicación en la educación

continua” UNID. (2009) “Diseños de ambientes de aprendizaje”.

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/

desarrol3.html : Consulta realizada el 20 de Julio de 2013

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/

021123224856.html :Consulta realizada el 25 de Julio de 2013.

24