33
PROYECTO DE RECICLAJE 1. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. PROVINCIA: Guayas 1.2. CANTON: Guayaquil 1.3. PARROQUIA: Guayaquil 1.4. UNIDAD EDUCATIVA: La Gran Esfera azul 1.5. DISTRITO: 1.6. RESPONSABLE: Prof. Marcelo Iñiguez 1.7. NOMBRE DEL PROYECTO: Reciclar no es solo usar 1.8. GRADO ENCARGADO: 4TO Grado de Educación General Básica 1.9. FECHA. 1.9.1. INICIO: Septiembre 1.9.2. FINAL: Enero

PROYECTO MI HUERTO ESCOLAR la gran esfera azul 2222

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE RECICLAJE

1. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. PROVINCIA: Guayas

1.2. CANTON: Guayaquil

1.3. PARROQUIA: Guayaquil

1.4. UNIDAD EDUCATIVA: La Gran Esfera azul

1.5. DISTRITO:

1.6. RESPONSABLE: Prof. Marcelo Iñiguez

1.7. NOMBRE DEL PROYECTO: Reciclar no es solo usar

1.8. GRADO ENCARGADO: 4TO Grado de Educación General Básica

1.9. FECHA.

1.9.1. INICIO: Septiembre

1.9.2. FINAL: Enero

2. INTRODUCCIÓN.

La educación exige encontrar herramientas donde el estudiante

pueda observar desde la realidad de su entorno la. Comprensión

de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de

estudio para tener un mayor compromiso, responsabilidad,

fortaleciendo la tolerancia y el compañerismo en su labor

educativa permitiendo con ello la convivencia del proceso

educativo.

Hoy día los modelos pedagógicos buscan la participación directa

y activa de los estudiantes, docentes y comunidad en general con

la implementación de proyectos productivos los cuáles pretenden

obtener un aprendizaje significativo por medio de la práctica y

vivencias cotidianas de los niños y niñas de la sede los cuáles

son los actores principales de éste proceso.

Dentro de los proyectos productivos que maneja la institución

encontramos el de reciclaje activo, que compromete una

interacción directa con otras áreas del saber educativo;

fomentando en la comunidad educativa un interés por realizar

labores de concientización de la sociedad que fomente buenas

prácticas diarias para frenar el impacto que ocasionan los

desperdicios a la naturaleza.

Una de las preocupaciones contemporáneas es qué usos dar y qué

hacer con la creciente cantidad de RESIDUOS O ESCOMBROS que

generan los procesos de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE , la afectación se

siente especialmente en los colegios, los cuales hoy por hoy se

ven agobiados por los impactos que se observan como consecuencia

de estos desechos.

En este orden de ideas dentro de los retos actuales y futuros,

se vislumbran el cómo dar respuesta apropiada y ambientalmente

sostenible a la reducción, disposición, reutilización y manejo

adecuado de estos residuos. Se busca concientizar a los alumnos

en el de mostrar que existen diversas alternativas que desde los

aspectos ambiental, económico, social, técnico y tecnológico,

permiten generar soluciones que posibilitan la utilización de

elementos que hoy son considerados DESECHOS , y que por los

volúmenes de disposición generan altas cargas contaminantes, se

ha intentado trabajar un proyecto de reciclaje, dada la

situación actual de desperdicio de papelería que vemos,

resultado de cuadernos viejos que botan los alumnos, cartulinas

usadas, toda la papelería que se vota en secretaría y en las

demás dependencias de la institución.

3. CONTEXTUALIZACIÓN.

En la escuela se puede observar que el terreno cuenta con una

superficie plana, fácil acceso a la luz del sol, se utilizan

materiales orgánicos que nos proporciona el entorno; como el

estiércol, hojas secas, cascarilla de huevo, agua, etc. Esto lo

podemos aprovechar con el fin de que la siembra del producto

tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los

educandos, el conocimiento de cómo realizar cultivo de

hortalizas, aprovechando el espacio disponible dentro de sus

hogares.

El apoyo en cuanto a los materiales para la construcción del

proyecto productivo, fue obtenido por iniciativa de estudiantes

y padres de familia los

Cuales suministraron materiales como madera, alambres, estacas,

pica, pala, rastrillo, machete, carretilla, manguera y mano de

obra. 4. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca implementar estrategias educativas e

innovadoras dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por

ello es necesario manejar habilidades para la elaboración de

actividades donde los niños Interactúen directamente con su

entorno, aplicando la interdisciplinariedad Como objeto

principal en los procesos del saber y saber hacer donde los

niños y niñas desarrollen sus competencias.

Cabe señalar que saber hacer, incluye normas en la práctica

educativa, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito

de trabajar dentro del Aula, para explorar y vivenciar las

riquezas del entorno. Los niños pasan a ser gestores de su

propio conocimiento y aprendizaje, aplicando técnicas grupales

para favorecer el diálogo, colaboración y la ayuda mutua.

Las siguientes son algunas preguntas frecuentes:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las experiencias obtenidas a través de la práctica

docente se ha observado en la escuela Primaria la nula o poca

importancia que se le da a la asignatura de Ciencias Naturales

es por eso que de aquí nace mi inquietud para cambiar en el

salón de clases, la forma de trabajo dándole la debida atención

y mejorar los contenidos que se relacionan con la conservación

del medio ambiente. A partir de las vivencias dentro de la

escuela me pude percatar que al terminar la hora de recreo los

patios de la escuela se muestran sucios, con basura,

desperdicios de comida que se tiran en lugares inadecuados es

algo que daña la naturaleza y la imagen de la escuela. En la

época en la que vivimos donde en las últimas décadas hemos sido

testigos de los cambios climáticos, del calentamiento global y

las consecuencias de grandes inundaciones y sequias, así como

fuertes nevadas. Es tiempo de hacer consciencia en los niños ya

que serán los hombres del mañana; hacerles ver que tan

importante es cuidar nuestro planeta. De acuerdo a los programas

de estudio 2011, basados en la Reforma Integral de la Educación

Básica y en particular la articulación curricular el alumno debe

desarrollar las siguientes competencias en Ciencias Naturales

como lo son: toma de decisiones informadas para el cuidado del

medio ambiente, que los alumnos participen en acciones que

promuevan el uso responsable de las cosas que usamos a diario y

se encuentran tirados en nuestro planeta en una cantidad

innumerable de estos productos, por esto se le debe de dar la

importancia necesaria a la separación de basura y a la

recolección de botellas de plástico para reciclar.

Al hablar de competencias se trata también de que los alumnos

sean capaces de analizar y argumentar alternativas planteadas

sobre situaciones que afectan al cuidado del medio ambiente. Así

mismo que actúen en beneficio de su salud personal y al

mejoramiento de nuestro planeta.

A partir del análisis del diagnostico en relación a los

contenidos de aprendizaje y a los conceptos que el alumno de

sexto grado debería dominar, encontramos que los alumnos no

tienen la cultura, ni consciencia de los problemas que ocasiona

la contaminación ambiental al no tirar la basura en su lugar

aunque existan botes para depositar la basura dentro del salón y

en los patios de la escuela. Pero lo que se considera que es de

mayor importancia es hacer consciencia que podemos hacer, para

controlar y regular las condiciones de algunos ecosistemas y eso

lo podremos lograr por medio de la recolección de botellas de

plástico para contribuir al cuidado del medio ambiente.

La institución Escolar en donde se realiza la práctica docente

lleva por nombre Escuela Primaria José María Cárdenas de el

turno matutino, en el grupo de 6 º “A” el cual es un grupo

numeroso de 21 hombres y 17 mujeres y dan un total de 38, los

cuales cuentan con una edad aproximadamente entre los 11 y 12

años.

La mayoría de alumnos provienen de hogares de padres separados

por lo que la madre es la que se encarga de satisfacer las

necesidades de todo tipo. Por lo que pasa la mayor parte del

tiempo trabajando y eso les impiden tener una adecuada

interacción con sus hijos y los tienen que dejar todo el tiempo

al cuidado de otras personas, viendo la televisión o en la calle

lo que ocasiona poco interés en la realización de las tareas y

empiezan los problemas de conducta.

Los alumnos no han logrado comprender la importancia de cuidar

nuestro medio ambiente y que eso lo podremos lograr por medio

del reciclar. En los primeros acercamientos que se dieron en

relación al tema se evidencio que la gran mayoría no tiene el

habito de poner la basura en su lugar no son capaz de efectuar

ninguna acción relacionada con el cuidado del medio ambiente.

En cuanto a la manipulación de materiales se encuentran en un

nivel sumamente deficiente, ya que tal vez en muy pocas

ocasiones se les ha proporcionado actividades en las que el

alumno pudiera corroborar sus resultados para que con esto fuera

capaz de identificar las los daños que sufre el planeta con

tanto basura, desperdicios.

En conclusión los alumnos de este grado, los maestros y los

padres de familia han formulado conceptos carentes totalmente de

de una conciencia ambiental.

Es por todo lo anterior que las ciencias naturales toman una

mayor importancia ya que si el niño no logra tener conciencia y

valores a cerca del cuidado de nuestro planeta y del medio

ambiente que le rodea y con esto su perfeccionamiento hacia el

conocimiento será mínimo, ya que el en su vida cotidiana deberá

comprender las relaciones que existen en nuestro planeta y los

seres vivos.

Después de analizar esta problemática significativa y los

argumentos antes mencionados surgió en mi la inquietud de

investigar el porqué los alumnos de 6º “A” no eran capaces de

mantener el cuidado y mejoramiento de los ambientes naturales y

hacer hincapié de la importancia de que tiene el recolectar

botellas de plástico para reciclar.

Para definir mi problemática fue necesario crear una serie de

conceptos que engloben lo que es un problema y las distintas

formas de abordarlo.

¿Qué es un problema ambiental?

Se entiende por una situación que requiere de una solución

mediante diferentes procedimientos.

¿A que se le llama solución de un problema?

Al resultado que puede terminar con la situación que se

plantea.

¿Cuál es la importancia de la resolución de un problema?

Básicamente con la resolución de un problema el niño no solo

logra aprender o apropiarse de conocimientos sino que al mismo

tiempo que busca alguna respuesta a cierta interrogante, pone en

marcha todo un sistema de esquemas conceptuales que obtiene

haciendo referencia en sus conocimientos previos que tiene al

respecto que le proporciona elementos necesarios para

enfrentarse a cierta situación problemática que le permitan

solucionarla.

La falta de consciencia que se manifiesta en los alumnos es tan

frecuente que en ocasiones se presentan situaciones más fáciles

de resolver por medio de temas simples y que de acuerdo a los

planes y programas 2010 donde nos dice que el alumno debe ser

competente en la comprensión de fenómenos y procesos naturales

desde la perspectiva científica esto implica que el alumno

adquiera conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan

comprender mejor los fenómenos naturales, el cuidado del medio

ambiente y relacione estos aprendizajes con la vida cotidiana ya

que están relacionados con el ambiente y la salud, de acuerdo

con lo anterior el planteamiento de mi problema es el siguiente:

¿Competencias para favorecer el cuidado del medio ambiente por

medio del reciclaje en los alumnos de sexto grado de la Escuela

Primaria José María Cárdenas?

Entendiendo favorecer todas aquellas situaciones de aprendizaje

que ayuden al niño a construir, pensar y dar un significado al

aprendizaje de las Ciencias Naturales que son las ciencias que

se relaciona con nuestro planeta, con la finalidad de que se

convierta en un ser humano consiente y competente que sea capaz

de innovar mediante a sus actitudes, habilidades y destrezas

frente a los cambios de nuestra planeta.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La escuela Primaria Federal que lleva por nombre José María

Cárdenas con clave de centro de trabajo 28DPR0762I, pertenece a

la Zona Escolar No. 221, del Sector Educativo No.26, tiene una

ubicación geográfica en esta ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Esta institución es de sostenimiento federal transferido y

categoría rural aun cuando ya por décadas ha prestado sus

servicios educativos a la comunidad pues su pasado histórico se

remota al año de 1976, fue así como inició sus labores, siendo

una escuela unitaria con un grupo que albergaba a niños de 1° a

6° grado, atendidos por el Profr. Salvador Urbina. Quien

laboraba como director comisionado frente a grupo.

En una reunión plenaria del comisariado con todos los habitantes

del ejido se acordó ponerle el nombre que antiguamente tenía:

Jesús María Cárdenas, quien había sido Presidente Municipal.

Una confusión por parte de los habitantes quienes no recordaban

exactamente el nombre, hizo que la institución terminara

nombrándose José María Cárdenas.

A partir de este momento histórico siguió funcionando

aproximadamente con 39 alumnos hasta el año de 1980, inicio una

nueva etapa de la escuela la cual poco a poco llegaría a ser lo

que es ahora, una institución educativa de organización completa

que cuenta con dos turnos el cual el matutino lleva por nombre

José María Cárdenas y el vespertino José Urbina López.

CONTEXTO SOCIAL

Y se encuentra ubicada en la Avenida Marte R. Gómez s/n, en el

Ejido Cabras y en la actualidad es una comunidad urbana por la

ubicación de las colonias con las que colindan las cuales son el

Fraccionamiento privada San Miguel y el fraccionamiento Santa

Rita, los cuales en su mayoría son habitados por matrimonios muy

jóvenes, la Colonia Voluntad y Trabajo, Sección 16 y Cuatro

Caminos las cuales en su mayoría cuenta con todos los

servicios públicos como agua potable, drenaje y calles

pavimentadas, luz eléctrica y teléfono. Debido a la excelente

ubicación con la que cuenta la institución en comparación con

las otras escuelas que forman parte de la zona escolar, es por

eso que siempre nos toca ser la escuela sede para la realización

de los cursos, talleres generales de actualización, como las

planeaciones, eventos sociales , culturales y deportivos, cabe

mencionar que por la magnitud de los eventos que se llevan a

cabo periódicamente, se tiene que hacer suspensión de labores no

programadas, hecho que afecta a la organización y desarrollo del

plantel.

Es importante destacar que la colonias están habitada en su

mayoría por matrimonios jóvenes en los que generalmente ambos

padres trabajan y se encuentran dentro en una problemática

social, la desintegración familiar, por consecuencia es común

que los niños no tengan una buena atención de parte de sus

padres e incluso algunos de ellos son atendidos por sus abuelos,

tíos, vecinos u otros familiares. Esto nos da una pauta de

conducta y de desarrollo muy importantes que se manifiestan en

los alumnos y suele generar incumplimiento de tareas, bajo

autoestima, la falta de valores y consciencia, apatía hacia el

trabajo y la realización de las actividades y por consecuente

hay desinterés en el aprendizaje de las diferentes asignaturas,

además descuido en el cumplimiento de su uniforme escolar.

ESTRUCTURA FISICA

La infraestructura escolar de esta institución se caracteriza

por que cuenta con dos naves en la primera de ellas se localiza

al inicio y espaldas de los salones un foro que nos sirve para

llevar a cabo diferentes ceremonias y festivales enseguida se

encuentra cuatro aulas de las cuales son ocupadas dos grupos de

primer grado y dos grupos de segundo, un pasillo y la dirección

de la escuela y los sanitarios del turno matutino, enseguida

esta la construcción que se encuentra en obra negra que servirá

para ampliar la dirección del turno matutino ya que es demasiado

pequeña. En el segundo edificio se encuentran ubicados los dos

grupos de tercer grado seguidos por un pasillo que sirve para

facilitar el acceso a los baños del otro turno, a continuación

se encuentran dos aulas más que habilitaron para que fuera

ocupadas una para la supervisión escolar a la que pertenecemos,

y la otra para la dirección del turno vespertino y después de se

encuentran dos salones más ocupados por los grupos de cuarto

grado seguido por el primer grupo de quinto A, a un lado se

encuentra un pasillo más que sirve para el acceso a la

cooperativa que se encuentra a un costado del pasillo la cual le

es ocupada por el turno matutino, después se encuentra los dos

grupos de quinto cabe mencionar que contamos con tres grupos de

ese grado enseguida tenemos los dos grupos de sexto grado y por

ultimo un casa de madera que utilizan para los desayunos

escolares. En este edificio que se encuentra los grados

superiores están habilitados con el equipo de enciclomedia que

son los tres grupos de 5º y los dos de 6º, la cual es de mucha

ayuda para facilitar las actividades escolares en las diferentes

materias. Todos los salones cuentan con mini split para ser más

agradable el ambiente escolar y contamos también con aparatos

para el agua fría y caliente que se necesita en las diferentes

estaciones del año. Además de las naves contamos con una

explanada la que recientemente se le acaba de habilitar la

techumbre y utilizamos diariamente para la formación de los

alumnos, la realización de los honores y diferentes eventos

culturales. Al lado oeste de la explanada se encuentra dos

maceteros que los alumnos utilizan para sentarse, desayunar al

compartir la hora el recreo, al lado norte de la escuela está

ubicado una cancha de básquetbol la cual se encuentra al lado de

la primer nave esa cancha se puede habilitar para voleibol. En

la parte este, se encuentra ubicado el estacionamiento de la

escuela y a un costado esta el campo de fútbol el cual se

utiliza para los torneos de atletismo que se llevan a cabo a

nivel zona pero que se llevan a cabo en nuestra escuela debido a

la ubicación. Al lado sur se encuentra otra construcción más en

obra negra la cual en un futuro será utilizada por la

supervisión escolar la cual está ubicada en una de las naves en

calidad de préstamo mientras se termina con la construcción. La

institución cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje,

teléfono e internet.

El grupo de 6º “A” es una aula que cuenta con mobiliario

necesario para los alumnos y el maestro, como los son

escritorios y silla moderna para el uso exclusivo del maestro y

mesa bancos para los alumnos, aire acondicionado que genera un

ambiente de trabajo agradable para los niños principalmente en

la temporada de calor, cuenta también con una gaveta que se

ocupa para guardar las carpetas, documentos portafolios y

trabajos de los alumnos. Y la biblioteca de matemáticas con

cuerpos geométricos. Tiene un equipo de enciclomedia utilizado

como recurso de apoyo en todas las asignaturas pero sobre todo

en las actividades de matemáticas, una biblioteca del aula que

nos sirve para fomentar la lectura de los alumnos y cuenta con

dos estantes con libros de diferentes temas y están

clasificados, en ocasiones publican producciones realizadas por

los alumnos, de igual manera el periódico mural del aula donde

se exponen trabajos elaborados por ellos mismos mostrando el

aprovechamiento de las clases o para destacar alguna fecha

histórica importante. Unas cortinas que se utilizan para impedir

la entrada de la luz al salón y así facilitar el uso del equipo

de cómputo y del proyector de imágenes y/o pizarrón electrónico.

RECURSOS HUMANOS

La escuela es de organización completa es por eso que está

conformada por un profesora como directora la cual cumple con la

función de gestión escolar para las obras necesarias en la

institución, elaborar proyectos anuales y reuniones para

informar de los cursos de actualización y capacitación y cursos

en coordinación con los maestros y el consejo de participación

social , también forma parte del personal el profesor que tiene

el cargo de auxiliar de la dirección el cual se encarga de

mantener en orden el archivo, elabora oficios, constancias

cartas de buena conducta y apoya al director en cuestiones

pedagógicas y en la elaboración de proyectos, conforman también

la plantilla del personal nueve maestras y cinco maestros frente

a grupo el cual dan un total de 14 docentes que cubren los

diferentes grupos, contamos también con tres maestros que se

encargan de la clase de ingles y un maestro mas para las clases

de educación física, contamos además con un intendente y un

ayudante el cual le apoya en la realización del aseo de las

aulas, y limpieza general de la escuela. A demás hay dos señoras

más que se encargan de la limpieza de los sanitarios los cuales

fueron habilitados tanto los del turno matutino y vespertino los

cuales unos son usados por alumnos y los maestros. También

trabajan en la hora del recreo cuatro madres de familia las

cuales se encargan de los desayunos escolares recordemos que

nuestra escuela cuenta con el beneficio de desayunos. Y por

último se encuentran también la encargada de la cooperativa y

tres ayudantes los cuales son totalmente ajenos a la escuela. Es

importante mencionar que contamos con el apoyo de los padres de

familia que es indispensable para la realización de los eventos

y actividades escolares.

CONTEXTO DE AULA

El grupo está conformado por 17 mujeres y 21 hombres el cual da

un total de 38 alumnos en su mayoría provienen de otras colonias

cercanas a la escuela; la mayoría de todos ellos proceden de

familias trabajadoras que cuentan con pocos recursos económicos,

ya que las ocupaciones más comunes entre los padres de familia

de este plantel son empleos de maquiladoras, tiendas o comercios

en los que no exigen una preparación académica mas allá de

secundaria; algunos padres de familia cuentan con estudios a

nivel técnico ( aproximadamente un 10%)   y otros son

profesionistas (aproximadamente un 5%). Y los que restan cuentan

solo con secundaria.

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION

Que los alumnos deben conocer y tener consciencia de todos los

problemas que nos ocasiona la contaminación ambiental.

Identifiquen propiedades de los materiales y como se aprovechan

sus transformaciones en diversas actividades humanas.

Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a

cuidar el ambiente.

Que no tienen la cultura de poner la basura en su lugar.

Los alumnos deben de descubrir cuáles pueden ser las posibles

soluciones que pueden realizar para conservar nuestro medio

ambiente.

Deben de interpretar y aplicar el uso de las tres erres.

(Reducir, Reutilizar y Reciclar)

JUSTIFICACION

Históricamente las Ciencias Naturales se encuentran determinadas

siempre a situaciones del medio ambiente y de todo lo que no

rodea en las cuales se encuentra implícita una situación

problemática la cual permitió un desarrollo en el campo de todas

las ciencias en particular en el estudio del ecosistema ya que

desde tiempos remotos el hombre se vio en la necesidad de

conocer el medio que lo rodeaba y para tratar de dominar los

fenómenos que se manifestaban a su alrededor y que no podía

descifrar ni utilizar a su favor esto lo llevo a realizar todo

tipo de actividades. Al utilizar de manera óptima estas

habilidades le permitieron llegar a la sobrevivencia.

Al paso del tiempo los conocimientos evolucionaron de manera

significativa ya que cada situación nueva permitía rechazar o

desechar actividades que ya no daban respuesta a este tipo de

problemática, gracias a este proceso de observar, reflexionar,

describir y comparar, le permitió por una parte que sus

conceptos se perfeccionaran de manera considerable y por otra le

favoreciera en el desarrollo y el razonamiento en amparo del

conocimiento. A eso hay que agregarles que no todos los alumnos

tienen las mismas oportunidades para aprender de su realidad,

principalmente cuando se tropieza con problemas de origen

social, escolar o de indiferencia del mismo alumno siendo

necesaria la actividad y que se recurra al trabajo individual y

en equipo siendo este un aspecto fundamental de trabajo ya que

mediante diferentes técnicas de dialogo se puede realizar la

confrontación de ideas las cuales permiten lograr los

aprendizajes, el trabajo en equipo y el debate de ideas a

continuación menciono brevemente las teorías que ofrecen

fundamento al aprendizaje social la zona de desarrollo próximo,

el individuo se sitúa según Vigotsky en la zona de desarrollo

actual o real y evoluciona hasta alcanzar la zona de desarrollo

potencial que es la zona inmediata a la anterior. Esta zona de

desarrollo potencial no puede ser alcanzada si no es a través de

una acción o actividades que el alumno puede realizar solo, pero

le es fácil si se siente seguro si es guiado por un adulto o por

sus mismos compañeros que tienen el desarrollo avanzado le

presentan su zona de desarrollo real, dándole elementos que poco

a poco permitan al alumno dominar la zona en la que se encuentra

y que sea su zona de potencial y se convierta en una zona de

desarrollo real. Vigotsky plantea que el conocimiento se

construye por medio de la interacción de los individuos con la

sociedad, además de que afirma que toda forma de pensamiento es

social. El aprendizaje por descubrimiento es otra forma correcta

de interpretar las Ciencias Naturales ya que Jerome Bruner

menciona que el niño cuando se encuentre frente a una situación

recurre a los esquemas de solución y gracias a estos procesos

los alumnos se convierten en investigadores más completos ya que

aprenden a aprender y casi por lo general tienen un

procedimiento ampliado para resolver situaciones que pudieran

ser análogas entre sí. Este tipo de aprendizaje promueve una

gama de posibilidades de solución a pesar de que no se logre un

conocimiento acertado ya que se aprende en el camino de la

situación en cuestión. “ ”

Para que se dé el desarrollo del proceso. De hecho da comienzo a

una nueva etapa que es el “Constructivismo”, que consiste en

“llevar al aula el trabajo que se escribe bajo la línea

temática: análisis de experiencias de enseñanza con el tema “la

influencia que tiene el hombre para crear, controlar y regular

las condiciones de algunos ecosistemas” esto queda comprendido

dentro de la asignatura de Ciencias Naturales, en este caso

hablamos del eje El ambiente y su protección. Esto se va a

lograr a través de actividades interesantes, novedosas y

dinámicas para llegar a un resultado”. (Libro para el maestro de

Ciencias Naturales de Sexto. SEP, 2011)

5. OBJETIVOS.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia que tiene la huerta escolar en la

construcción de aprendizajes significativos, desde la

interdisciplinariedad en los niños y niñas de la Unidad

Educativa La Gran Esfera Azul.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Incentivar la participación activa de la comunidad en el

proyecto.

Promover la práctica de actividades lúdico-pedagógicas en

contacto directo con el medio ambiente.

Colaborar en la construcción de la huerta.

Promover el trabajo grupal.

Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las

huertas. 6. MARCO TEÓRICO

HUERTO ESCOLAR.

La huerta es una diversidad de plantas vegetales con macros y

micro organismos que derivan su vida de la misma; dando como

resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial

de su consumo.

Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a

las innovaciones que se han querido establecer en el marco de

los contextos educativos, del tic en la investigación teniendo

en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con

ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura

aprender haciendo.

Al llegar a este punto se puede decir que la

interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación

de los conocimientos, es una forma de Aprender, un camino para

acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así

mostrar a la comunidad estudiantil la forma de trabajar con los

Problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica

escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los

conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la

intervención en ellos; intentando así, ser un elemento

dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de

actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la

práctica de la etapa de educación primaria y el compromiso de

mejora del mismo.

En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente

participativo donde interactúen los padres de familias, maestros

en formación, profesores, la comunidad en general para construir

una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y de los

valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda

necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de

actitudes, valores, conceptos elaborados etc. que le permitan

replantearse críticamente la función de la escuela en la

sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentadas y

consistentes en la selección y organización de la cultura y la

ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación

primaria de la zona rural.

PRIMEROS PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA HUERTA:

Una persona que trabaje una hora por día, puede cuidar una

huerta de 100m2 (10m x10m) suficiente para alimentar a 10

personas. Para que una huerta produzca bien debe tenerse en

cuenta varios factores, Algunos de ellos son:

Elección del sitio (pendiente, sol y suelo).

Agua necesaria (en abundancia y calidad).

Posición del sol.

Protección contra animales y vientos.

Suficiente materia orgánica en forma de compost (compuesto o

abono

Orgánico).

Una huerta debe tener:

Fácil acceso.

Suficiente sol sin sombra de árboles.

Bien tratada la tierra será generosa con su huerta, de ella

las hortalizas retiran los nutrientes, el agua y en ella se

encuentra el aíre indispensable para su desarrollo.

Desde el punto de vista físico, el suelo está compuesto por

agua, aire, minerales y materia orgánica.

La forma en que se encuentran determina el tipo de suelo.

Los suelos arenosos son fáciles de trabajar, son bien

aireados y absorben bien el agua. Tienen el inconveniente que

no la retienen mucho tiempo y son propensos a la erosión.

Los suelos arcillosos son más pesados, más difíciles de

trabajar, absorben y pierden el agua más lentamente. Los

suelos arenosos arcillosos son los intermedios.

La materia orgánica mejora todos los suelos. Torna a los

arenosos más consistentes y a los arcillosos más leves.

Nuestros suelos rojos son el tipo arcilloso pero con la

característica de tener un buen drenaje, el agua Perola (paso

lento de las aguas a través de los materiales porosos) sin

dificultad, necesita materia orgánica de origen vegetal, como

paja y restos de cultivo. Necesita M.O para que ésta además

de proteger los canteros de la excesiva insolación e impactos

de gotas de lluvia, una las partículas del suelo permitiendo

una buena aireación del mismo.

¿Cómo debe ser el lugar elegido para las huertas?

Preferentemente el lugar debe ser plano. Los canteros deben

estar orientados en el sentido N-S pues así recibirá igual

cantidad de sol de los dos lados. Si el terreno fuera

inclinado, elija la faz norte. El cantero destinado a siembra

debe estar ubicado en el lugar más alto, más seco y más

soleado (para evitar hongos).

Escoja el lugar adecuado para fabricar el composta (abono

orgánico) en puntos de fácil acceso y protegidos de los

vientos. El piso debe tener una leve inclinación a fin de

evitar el encharcamiento. Debe ubicarlo ya sea debajo de un

árbol u otro lugar sombreado.

El agua debe ser abundante y limpia. Las hortalizas necesitan

mucha agua para crecer.

Asegúrese de que no haya contaminación ni trasmisores de

enfermedades pues muchas hortalizas son consumidas puras.

ROTACIÓN DE LAS HORTALIZAS:

La plantación continua de una hortaliza u otras de la misma

familia, agota el suelo en nutrientes que esas plantas

necesitan, ellas competirán entre sí por esos nutrientes y el

resultado será una oferta cada vez menor, el desarrollo de la

huerta será cada vez más endeble. Por otro lado, la presencia de

una misma planta u otras de la misma familia atraen y mantiene

enfermedades y plagas específicas de esas plantas.

Ningún suelo soporta por muchos años un monocultivo,

especialmente si éste fuera pobre en materia orgánica. En el

caso de la huerta ya en el segundo año de cultivo pueden

aparecer los efectos desfavorables del monocultivo.

Se recomienda la rotación de las hortalizas de hoja con las de

frutos (tomate, cebolla larga, cilantro, pepino.).

Lo ideal es que se roten también las familias de plantas. La

secuencia de diferentes familias debe ir cumpliéndose desde el

inicio de la huerta. Así un cantero no debe ser vecino de uno de

pimiento (pues son de la misma familia), pero sí de uno de

repollo por ejemplo.

Establecido al principio el planeamiento inicial del lugar de

cada cultivo, se sustituye el cultivo del primer cantero por el

del último, el segundo por el primero e ir así hasta que el

penúltimo sustituye al último. Al año siguiente se hace igual.

Es interesante incluir leguminosas en la rotación. Mejoran la

estructura del suelo debido a la acción mecánica de sus raíces,

e incorporan nitrógeno al suelo funcionando como abonos verdes.

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos

sanos, y de buscar estrategias, se logra haciendo el diseño y de

mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el

equilibrio entre los elementos vivos y muertos.

Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de

los elementos básicos para el desarrollo de la vida sobre la

tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la

especie humana, dependen en alguna medida de ellos:

Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...)

Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...)

Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos

terrestres dependemos de los suelos.

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan

hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente

funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay

suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas,

materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas

semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también

árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si

existe el espacio suficiente. ¿Cómo se construye un huerto

escolar? En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los

siguientes pasos:

Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

Preparación del terreno de cultivo.

Nivelación del terreno y despedregado.

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la

introducción de los cultivos es la "nivelación del terreno",

para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin

de conseguir una pendiente regular.

Relacionado con el nivelado está la actividad denominada

"despedregado", consistente en la eliminación de las piedras de

mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas.

ABONOS.

Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la

tierra, es decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores

frutos; al abonar aportamos al suelo los nutrientes necesarios

para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un

abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el

que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus

formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de

cosechas, etc.

Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o

trasplante se debe efectuar un abonado inicial con materia

orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que

necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico: Estos son productos elaborados en

laboratorios por especialistas. En realidad no son muy

recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si

no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en

casa con las conchas de los vegetales, sustancias minerales

como arena, cal, cenizas y estiércol de animales.

Pasos para preparar un abono orgánico. El composteo es el lugar

donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los

desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se

pueden seguir una serie de pasos sencillos:

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser

en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa

un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que

salga el agua.

Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas

secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello

que es de origen orgánico. Cal o ceniza, tierra y estiércol

de animales.

Labores del cultivo.

Construcción del semillero: Un Semillero es un área de

terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar

las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo

las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda

crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para

el trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la

semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta

crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

Comenzar a sacar las plantas del semillero.

Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas

del semillero tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas

bien, Trasplantándolas directamente al terreno. En la

actividad de trasplante se deben seguir las siguientes

recomendaciones:

Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté

regado pero no encharcado.

Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera

un grupo de plantas se seleccionan las mejores y se desecha

el resto.

El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar

siempre preparado antes de comenzar a sacar las plantas del

semillero.

Si deseamos trabajar un semillero directamente en el

terreno este debe estar preparado, se hacen surcos y se

colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas,

dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben

investigar lo que necesita cada planta. Las plantas, una

vez se han trasplantado a su lugar definitivo, hay que

cuidarlas y protegerlas.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto

son:

Pala

Pala draga

Pico- pala

Escardilla

Machete

Rastrillo

Balde

Escobas

Manguera

Cuchara

Regadera

Barretón

Guantes

Metro

Bolsas

Vasos desechables

Especies Que Se Cultivan En El Huerto:

Tomate

Cebolla

Cilantro

Pepino

Pimentón

Acelga

Lechuga 7. METODOLOGÍA.

Las actividades de la huerta favorecen el desarrollo de una

metodología activa que está basada en el aprendizaje

constructivo y el aprendizaje significativo.

De esta manera la comunidad y los estudiantes estarán

capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual

pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y

reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que

cuando el estudiante aprende un contenido no lo hace a partir de

la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas.

Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer

relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.

De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la

realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de

desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae

del mundo que le envuelve.

Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la

actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento

aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales

que partan del interés del estudiantado, que hará que el deseo

de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues,

este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le

rodea.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

Pedir a los alumnos que elijan un nombre para el huerto y que

lo den a conocer.

Escoger un logotipo sencillo para el huerto, u organizar un

concurso para diseñar un logotipo. Enseñar a los niños a

dibujarlo, ponerlo en un cartel, en el programa de reuniones,

en los libros de la escuela, en el cuaderno de tareas de los

niños, en el envase de los alimentos o en el papel de cartas.

Organizar un día de campo, o un día para limpiar el huerto.

Construir un cobertizo, un cercado o un muro.

Hacer demostraciones de técnicas de horticultura y de

preparación de alimentos.

Proporcionar, semillas, herramientas o recetas.

Ayudar a cavar, plantar o desbrozar.

Hablar con los niños de lo que están haciendo en el huerto.

Conversamos sobre el conocimiento de la huerta (ideas

previas); Y

Beneficios que tienen las mismas.

Investigar sobre la huerta que es, para que nos sirva, como

podemos crearla.

Conocimiento del espacio geográfico donde se realizará la

huerta, el abono del suelo.

Realizamos germinadores (semillas), Conocimiento del cambio

que sufre la semilla reconocemos las necesidades y cuidados

de las plantas clasificación de las semillas por su forma,

color y tamaño.

Elaboración de instrumentos o elementos para ser utilizados

en la huerta (pala, carteles, Rastrillos, etc.)

Siembra directa de la semilla.

Colaboración en la fabricación de un abono orgánico.

Riego continuo, cuidado continúo de la huerta escolar con

todos sus quehaceres.

Cosecha de los productos. Realizamos alguna comida con lo

cosechado.

Pueden ser observados con ocasión de visitas guiadas y

demostraciones;

Pedir a los alumnos que elijan un nombre para el huerto y que

lo den a conocer.

Escoger un logotipo sencillo para el huerto, u organizar un

concurso para diseñar un logotipo. Enseñar a los niños a

dibujarlo, ponerlo en un cartel, en el programa de reuniones,

en los libros de la escuela, en el cuaderno de tareas de los

niños, en el envase de los alimentos o en el papel de cartas.

Mostrarlo en las fiestas del huerto.

Asegurarse de que el huerto se vea bien desde todos los

ángulos y no esté oculto en una esquina.

Registros y exposiciones.

Cerciorarse de que hay fotografías y dibujos de todos los

acontecimientos importantes del huerto.

Enviar algunas muestras de alimentos a los hogares,

especialmente envueltas, con etiquetas descriptivas escritas

por los niños.

Pedir a los padres pequeñas contribuciones (por ejemplo,

semillas, un balde, una planta), para dar testimonio de su

participación.

Compartir los deberes del huerto en casa con sus familias y

mantenerlas informadas sobre las actividades hortícolas.

Diseñar carteles y preparar muestras y presentaciones.

Documentar con material gráfico y escrito los

acontecimientos del huerto (dibujos, fotos, planos y mapas),

y contribuir así al archivo del huerto.

Colocar señales y poner letreros para identificar los

distintos cultivos.

Ayudar en las demostraciones de preparación de alimentos.

Acompañar a los visitantes en las visitas guiadas.

8. RECURSOS.

8.1. TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS:

Computadora.

Copias.

Imágenes.

Proyector.

Folletos.

8.2. HUMANOS:

Directivos.

Docentes.

Niñas/niños.

Padres de familia.

Jardinero.

9. EVALUACIÓN.

Observación directa midiendo el crecimiento diario de cada

planta.

Examinar detenida y cuidadosamente la presencia de plagas y

enfermedades que puedan causarle daños a las plantas de

hortalizas.

Valorar las labores realizadas por los ejecutantes del

proyecto.

Socializar instrucciones acerca del cultivo de las

hortalizas.

Adaptar mecanismos tecnológicos para facilitar las labores

culturales en el cultivo.

Evidencias d aprendizaje:

Las hortalizas a cosechar deben ser de excelente calidad, con

presencia comercial certificada.

Redactar un folleto que contenga cada una de las fases que

presenta este cultivo de hortalizas.

Grabación de videos y fotografías del cultivo de hortalizas

antes mencionado.

Instrumentos de evaluación

Tarjetas de control de asistencia a las labores culturales.

Videos diarios y fotografías.

Bitácora para el control de actividades.

Bitácora para el control de labores culturales.

Consignaciones de conceptos en cuadernos de apuntes.

Calendario de seguimiento