14
Proyecto para discapacidad visual 1. Descripción general de la problemática La ceguera total es un problema que afecta a un 3,78% de la población Bogotana, en la actividad que más loa afecta es cuando caminan, ya que se ven enfrentados a una seria de factores que dificultan el desempeño de dicha actividad; tales como los carros, huecos, alcantarillas, en las calles, hasta algunos perros. Esto afecta de forma directa a las personas que padecen de esta deficiencia lo cual disminuye el desempeño en sus actividades diarias, por lo general estas personas suelen tardar 4 horas más en el desempeño de sus labores; que una persona que cuenta con todas sus capacidades físicas. Una descripción de las actividades de una persona que sufre de ceguera comenzaría desde que estos se ponen en pie para comenzar su día, por lo general suelen levantarse de las 5:00 am a las 7:00 am, (ya que muchos de estos cuentan con un empleo en el cual se pueden desempeñar. Estos trabajos suelen ser adquiridos en las instituciones que apoyan esta deficiencia, y estos realizan ciertas gestiones para conseguirlo en empresas). Luego de esto se arreglan, en lo cual pueden tardar alrededor de una hora y media, en donde primero se tienen que asegurar que el baño este en las condiciones óptimas que necesitan (seco); Para evitar todo tipo de accidentes preparar todos los implementos que serán utilizados en la actividad (toalla, jabón, champo, presto barba, crema de afeitar, dentífrico).

Proyecto para discapacidad visual

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto para discapacidad visual

1. Descripción general de la problemática

La ceguera total es un problema que afecta a un 3,78% dela población Bogotana, en la actividad que más loaafecta es cuando caminan, ya que se ven enfrentados auna seria de factores que dificultan el desempeño dedicha actividad; tales como los carros, huecos,alcantarillas, en las calles, hasta algunos perros.

Esto afecta de forma directa a las personas que padecende esta deficiencia lo cual disminuye el desempeño ensus actividades diarias, por lo general estas personassuelen tardar 4 horas más en el desempeño de suslabores; que una persona que cuenta con todas suscapacidades físicas.

Una descripción de las actividades de una persona quesufre de ceguera comenzaría desde que estos se ponen enpie para comenzar su día, por lo general suelenlevantarse de las 5:00 am a las 7:00 am, (ya que muchosde estos cuentan con un empleo en el cual se puedendesempeñar. Estos trabajos suelen ser adquiridos en lasinstituciones que apoyan esta deficiencia, y estosrealizan ciertas gestiones para conseguirlo enempresas).

Luego de esto se arreglan, en lo cual pueden tardaralrededor de una hora y media, en donde primero setienen que asegurar que el baño este en las condicionesóptimas que necesitan (seco); Para evitar todo tipo deaccidentes preparar todos los implementos que seránutilizados en la actividad (toalla, jabón, champo,presto barba, crema de afeitar, dentífrico).

En la mayoría de los casos tienen una persona que lesayuda con todas estas actividades, lo que les facilitatodo, después del desayuno se disponen a hacer elrecorrido diario para desplazarse a sus empleos, quepueden tardar alrededor de 2 horas y media. Estas sonlas actividades que efectúan para cumplir con susrespectivas tareas en sus empleos. En solo estaspequeñas actividades que una persona con todas suscapacidades puede tardarse alrededor de 2 horas ymedia , ellos pueden tardar 5 horas diarias en el restode actividades en las que se tienen que desenvolvertardan un poco menos, ya que están adaptados para laspericias con las que la persona cuenta, tales como( leer braille y escribirlo) esto es en lo que suelentrabajar, en oficinas en donde no corren el mismo riesgoque podrían correr con otros empleos, como manejarmaquinaria.

1.1 Descripción de la necesidad

Facilitar a las personas que padecen de ceguera total, salira las calles de la ciudad y caminar con tranquilidad yseguridad por las calles de la ciudad.

1.2 Contexto

Histórico

Atreves de los años han ido evolucionando ciertos objetosdiseñados por el hombre, para las personas con estadiscapacidad entre estos están

- perro lazarillo- bastón blanco “1921”

- gafas- audífonos- guantes integrados por un sistema de GPS “2009”- sensor táctil basado en el funcionamiento de un radar

“2011”

Geográfico

Realizaremos una investigación el centro histórico de Bogotámás específicamente en la candelaria, ya que es muyconcurrido por esta población y vemos la posibilidad defacilitar el tránsito de estas por esta área. En dondedeterminaremos los factores que componen esta problemática.

- Clima: frio

- Vías:La localidad se encuentra en las faldas del cerro deGuadalupe con una notable pendiente que desciende hacia eloeste-noroeste.

San Francisco y San Agustín enmarcan la ciudad, sin embargoestos corren actualmente por canales subterráneos bajo lasAvenidas Jiménez y Sexta, respectivamente. En la AvenidaJiménez se construyó el así llamado Eje Ambiental y parte delas aguas del río San Francisco corren sobre la superficiesobre una serie de posetas, a modo de una gran fuentelongitudinal.

- Zonas verdes: el 1.5 por ciento de la zona estádestinada al área verde

- Cerro de Guadalupe- Las aguas- Parque Metropolitano Tercer Milenio

Instituciones

- Palacio de justicia

- Alcaldía mayor de Bogotá- Senado de la republica- Palacio de san Carlos- Catedral primada de Bogotá- Casa del florero- Museo de botero- Biblioteca Luis ángel Arango- Centro cultural Gabriel García Márquez- Museo del cobre- Iglesia de san judas- Colegio san Bartolomé- Museo de la moneda- Museo de aviación- Universidad gran Colombia- Universidad autónoma

Posición topográfica

La ciudad de Bogotá se encuentra en a una 2700m de alturaSNM

Altitud de 2640 metrosLatitud: 40.8744

Limites

Sus límites están determinadosPor el norte. El eje ambiental, que sigue al antiguo crucedel rosan se le conoce así mismo como avenida Jiménez y esuna de la vías más tradicionales de la ciudad.Por el sur: la calle cuarta.Por el oriente: la carrera decimaPor el occidente: la avenida circunvalar sobre la carrera cuarta, esto y más al norte todo el barrio Egipto y baja nuevamente hasta conectar con la avenida Jiménez

Mapa descriptivo

1.2.3 económico

La problemática de este a nivel económico es que suele quepasar que mucha gente con ceguera total no tiene losrecursos para comprar los diferentes objetos que senecesitan para la desmovilización. En este caso seconsidera que a estas personas se les brindaría alguno deellos gratis para su desplazamiento a la hora de ir por lacalle, y que de esta manera no tengan ningún inconvenienteen el momento de salir a la calle solos.

Producción por regiones

En Colombia hay pocas empresas que se encargan de laproducción de objetos que faciliten la vida de laspersonas invidentes, por esto son traídos de otros países,para esto hay una serie de requerimientos como losmateriales, ensambles, unidades eléctricas.

1.2.4 institucional

Centro

Normatividad

1.3 Descripción del usuario

1.3.1 Edad: el usuario debe tener una edad entre 18 y 65años.

1.3.2 nivel de escolaridad: no importa el nivel deescolaridad ya que este usuario no está definido, por laprofesión que tenga o hasta donde llegue su nivel deconocimiento.

1.3.3 lugar de nacimiento: usuarios que tengan unanacionalidad colombiana o extranjera pero que padezcan deceguera total.

1.3.4 posición socioeconómica: desde el estrato más bajohasta el más alto serán tomados en cuenta en esteproyecto.

1.3.5 ocupación: oficios en los cuales no corran ningúnriesgo, o que estén adecuados para la discapacidad deestas personas.

1.3.6 núcleo familiar: todas las personas que lo rodean,en su cotidianidad como padres, hermanos, abuelos, tíos,etc.

1.3.7 Temas de interés: estas personas suelen interesarsepor temas como tecnología para invidentes que lesproporcione la ayuda suficiente y les facilitedesempeñarse en sus actividades cotidianas dentro de estose encuentran.

Objetos

Bastón especial, electrónico, que incluye un mapa virtualactivado a través de GPS. Hay veces que la tecnología permitecambiar totalmente el funcionamiento de algún objeto quedurante años (¡o siglos!) ha permanecido invariable.

“Take Me There” está pensado principalmente para ayudar a losusuarios a encontrar su camino en lugares geográficosespecíficos, aunque también les ayuda a evitar posiblescolisiones durante su camino. Sharma diseñó el primerprototipo en enero, mientras asistía a un taller deinnovación en la ciudad india de Pune.

Radar táctil para personas ciegas Munivo

El diseñador CalinGiubega se puso en la tarea en crear unconcepto llamado Munivo, y se basa en el sistema deposicionamiento que usan los murciélagos, por medio deultrasonidos. Munivo tendrá la posibilidad de localizar losobjetos grandes que se encuentren en el camino.

Touch&Go, es un concepto realizado por Natalia Ponomareva,con la finalidad de ayudar a ser autónomos en el mundoexterior a las persona ciegas. Todo a través de un sistema denavegación que funciona a través del audio y señales enrelieve. Se trata de un combo de gadgets, un auricular y unapulsera touch con pantalla táctil, muy parecida a trackpad de

las portátiles. El dispositivo está diseñado para proporcionar a los ciegosun pequeño grado de visión residual para evitarles chocar con

los objetos.

El "na-vi" es un sistema de navegación GPS que permite a losinvidentes a desplazarse libremente sin ningún tipo de ayudao asistencia de otros. Con guía giroscopios, el sistema denavegación también se integra del visor de rango láser, juntocon la navegación GPS con interfaz de usuario 3D paraasegurar una correcta dirección de la búsqueda y segura.

El "Wufu" es un hardware abierto y la ayuda de código abiertoque hace uso de una distancia de medición por ultrasonidos,empleados por el murciélago para volar sin chocar con otros

murciélagos en la oscuridad. La ayuda visual lleva las ondasultrasónicas a los sensores de las gafas opacas y lostraduce, con dos motores conectados a las muñecas del

usuario, en vibraciones.

El funcionamiento de estas gafas se basa en dos pequeñascámaras estereoscópicas que proyectan imágenes simplificadassobre los lentes, que brillan con mucha más intensidadconforme el usuario se acerca a los obstáculos.

Se trata de un chip, que iría implantado detrás del globoocular y serviría como un transmisor de luz al cerebro. Poreste motivo, esta tecnología sólo podría aplicarse a personas

cuyos nervios ópticos estén en buen estado y sea funcional.

La idea es usar los sensores ultrasónicos para avisar lapresencia de objetos obstáculos o muros etc. a una distanciade 1 metro o más, traduciendo esta información en ligeraspresiones en la mano o vibraciones a si pasa la mano por delante y sentirá lo que hay delante deél.

1.4Descripción de la actividad

Una persona que sufre de ceguera total, por lo generaltarda mucho más tiempo en realizar sus actividades,diarias que una persona que esta con todos sus sentidosfuncionando, tardan en hacer su recorrido diarioalrededor, de dos horas y media hasta tres, ya que nopueden caminar al mismo ritmo que lo hace las demáspersonas.

SEPDI

KATHERINE GONZÁLEZ-RUBIO GUEVARA

KAREN VANESSA PONTON

JUAN CARLOS RIAÑO DUSSAN

Diseñador Industrial

SENA

CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGIA

TECONOLOGIA EN DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

BOGOTÁ D.C.

24 DE SEPTIEMBRE 2014

2. Abordaje del proyectoSe considera que este proyecto se abordará en las callesde Bogotá, más específicamente en la Candelaria, queestá situado en el centro de esta Ciudad.

3. Formulación del proyecto3.1 ObjetivosGeneralEspecíficos 3.2 Especificación Básica del diseño Requerimientos del diseño

- Cruzar calles - Detectar obstáculos- Semáforo

3.2.2 Factores Humanos- Señales abiertas - Señales de prevención3.2.3 Factores estéticosSe realizó una tendencia futurista, de tal manera que enel futuro ya haya algo más avanzado para los que tienenla discapacidad de ceguera total, es por esto que suestética es como un guante o un brazalete que cubrirá laparte del brazo, de tal manera que el usuario al tenercontacto con este sea de su fácil uso.