123
Secretaria de Gestión de Riesgos SGR Proyecto: Encauzamiento y protección de la Quebrada las Totoras Cantón Calvas Provincia de Loja. Junio 2018

Proyecto: - Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y

Embed Size (px)

Citation preview

Secretaria de Gestión de Riesgos – SGR

Proyecto:

Encauzamiento y protección de la Quebrada las Totoras – Cantón Calvas – Provincia de Loja.

Junio 2018

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 3

1.1. TIPO DE SOLICITUD DE DICTAMEN............................................................................................................................. 3 1.2. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................................................ 3 1.3. ENTIDAD ............................................................................................................................................................. 3 1.4. ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA (EOD) ........................................................................................................ 3 1.5. SECTOR, SUBSECTOR Y TIPO DE INVERSIÓN ................................................................................................................. 3 1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN ............................................................................................................................................ 3 1.7. MONTO ............................................................................................................................................................. 3 1.8. MARCO LEGAL ..................................................................................................................................................... 4

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA................................................................................................................ 6

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR, ÁREA O ZONA DE INTERVENCIÓN Y DE INFLUENCIA POR EL DESARROLLO

DEL PROYECTO. ....................................................................................................................................................... 6 2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 8 2.3. LÍNEA BASE DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 19 2.4. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA ........................................................................................................................... 20 2.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .................................................................................. 24 2.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA E IMPACTO TERRITORIAL .................................................................................................... 24

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ............................................................................................ 24

3.1. ALINEACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 25

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 26

4.1. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 26 4.2. INDICADORES DE RESULTADO .......................................................................................................................... 26 4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .................................................................................................................................. 26 4.3.1. DESAGREGACIÓN DE METAS INDICADORES DE PROPÓSITO. ..................................................................................... 28

5. ANÁLISIS INTEGRAL ........................................................................................................................... 29

5.1. VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................................................ 29 5.2. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL ............................................................................................................................. 50 5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................................................... 53 5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL .................................................................................................... 60 5.5. SOSTENIBILIDAD SOCIAL ..................................................................................................................................... 109

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ................................................................................................. 109

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ............................................................................................................. 111

7.1. ESTRUCTURA OPERATIVA .................................................................................................................................... 111 7.2. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN......................................................................................... 111 7.3. CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y ACTIVIDADES .................................................................................... 113 7.4. DEMANDA PÚBLICA NACIONAL PLURIANUAL ........................................................................................................... 116

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................... 116

8.1. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Y PROYECTO ...................................................................................... 116 8.2. EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS. ............................................................................................................ 117 8.3. ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE ........................................................................................................................... 117

9. ANEXOS .......................................................................................................................................... 118

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen

Actualización de dictamen de prioridad

1.2. Nombre del Proyecto

Encauzamiento y Protección de la Quebrada las Totoras CUP 30340000.0000.373674

1.3. Entidad

Secretaría de Gestión de Riesgos

1.4. Entidad Operativa Desconcentrada (EOD)

El proyecto será ejecutado a nivel de planta central, Secretaría de Gestión de Riesgos, no se transferirán recursos y competencias a las unidades desconcentradas en territorio. El Servicio de Contratación de Obras (SECOB) será coejecutor de la obra

1.5. Sector, subsector y tipo de inversión

Sector Seguridad

Subsector Seguridad Tipo de Inversión Infraestructura Cobertura Nacional

1.6. Plazo de Ejecución

Fecha Inicio estimada 01 de Julio de 2012 Fecha Final estimada 31 de diciembre de 2019 Meses de Duración 90 meses

1.7. Monto

AÑO MONTO

2012 485.054,63

2013 3.182.668,21

2014 1.976.614,98

2015 1.303.257,38

2016 1.961.243,50

2017 1.293.805,50

2018 8.357.921,13

2019 6.502.858,53

TOTAL 25.063.423,86

El monto total del proyecto es $ 25.063.423,86 USD de recursos fiscales, el monto total del proyecto incluye IVA.

1.8. Marco Legal

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 389 dispone que “Es responsabilidad del Estado proteger a las personas, a las colectividades y a la naturaleza frente a desastres naturales y antrópicos mediante la prevención de riesgos, la mitigación de desastres y la recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales que permitan minimizar las condiciones de vulnerabilidad.”

Para el efecto, este cuerpo legal establece que “El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano; 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo; 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión; 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos;

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre;

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional; y,

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.”

La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su capítulo 3, Artículo 11, respecto a los Órganos Ejecutores, dispone que “Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos. La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos”

Así mismo, el artículo 3 del reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, establece que “La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:

a. Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que

afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano; b. Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo; c. Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en

forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión;

d. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e. Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito;

f. Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la recuperación y desarrollo posterior;

g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

h. Coordinar la cooperación de la asistencia humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio naturales, o antrópicos a nivel nacional e internacional”.

De igual forma, este cuerpo legal establece las siguientes competencias de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos:

a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos;

b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio Coordinador de la Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República;

c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del sistema;

d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión, orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios, para la adecuada y oportuna gestión;

f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población; y,

g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades

El Decreto Ejecutivo No. 1046-A del 26 de abril de 2008, publicado en Registro Oficial No. 345, del 26 de mayo de 2008, reorganiza la Dirección Nacional de Defensa Civil, mediante la figura de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, adquiriendo por este mandato todas las competencias, atribuciones y funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos que hasta ese momento le correspondían a la Dirección Nacional de la Defensa Civil y a la Secretaría General del COSENA, en materia de defensa civil.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 42 de 10 de septiembre de 2009, publicado en Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 2009, la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos pasó a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos que ejercerá sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1670 de 14 abril de 2009, publicado en Registro Oficial No. 578 de 27 de abril de 2009, el Sr. Presidente de la República del Ecuador, asignó a la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos las competencias, atribuciones, funciones,

representaciones y delegaciones que la Ley de Defensa Contra Incendios establecía para el Ministerio de Bienestar Social, hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 103 de 20 de octubre del 2009, publicado en Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre de 2009, se reforma el Decreto Ejecutivo No. 42 y se le da el rango de Ministro de Estado al Secretario(a) Nacional de Gestión de Riesgos.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 del 05 de agosto de 2013, se reformó el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, cambiando la denominación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos por la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El modelo de gestión de la Secretaría de Gestión de Riesgos tiene tres objetivos estratégicos:

a) Mitigar y reducir el nivel de riesgos ante amenazas naturales y/o

antrópicas b) Incrementar las capacidades institucionales y sociales para la gestión de riesgos c) Incrementar la efectividad de las acciones de respuesta ante las necesidades de

la población afectada por emergencias o desastres. Así mismo, el objetivo de la SGR es “liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades frente a los efectos negativos de emergencias y/o desastres de origen natural o antrópico mediante medidas estructurales y no estructurales que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir, mitigar y manejar eventos adversos, así como a recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas, materiales y ambientales afectadas por situaciones de emergencias o desastres.”

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto.

El cantón Calvas, provincia de Loja, cuenta con una superficie de 839 Km2, limitado por los cantones: al norte Paltas - Gonzananá, al sur Espíndola y la República del Perú, al este con Gonzanamá y Quilanga y al oeste Sozoranga.

Políticamente está dividido en 7 parroquias: Cariamanga (cabecera cantonal), Chile, San Vicente, Colaisaca, El Lucero, Sanguillín y Utuana.

Antiguamente, en la época precolombina la actual ciudad de Cariamanga fue un asentamiento de la población indígena "Curimanga" u olla de oro - o, "Cari-manga" ruta de machos. Según el Plan

de Desarrollo Cantonal (2003), el cantón Calvas fue creado el 25 de junio de 1824.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (CPV) 2010, la población de Calvas es de 28.185 habitantes, que representa el 6.28% del total provincial. En cuanto a la distribución por sexo, se establece que el 49,49% son hombres y 50,51% mujeres en términos promedio para el cantón.

La ubicación estratégica de Cariamanga, como sitio obligado hacia Loja y entre los cantones de Espíndola, Sozoranga - Macara, así como su proximidad a la frontera Norte del Perú, ha sido determinante para el crecimiento de la población, comercio y desarrollo de servicios, posicionándolo entre los tres primeros cantones de la provincia de Loja.

La formación orográfica de la región, altamente accidentada con pendientes sobre el 50% y una altura media de 1932 m.s.n.m., da lugar a la formación de pisos micro climático diversos: frío, templado y cálido, con temperaturas entre 8 y 22 grados centígrados. Predominan dos estaciones climáticas muy marcadas: verano, con un período extenso (junio -diciembre), e invierno, de corta duración (5 meses entre enero - mayo), siendo éste periodo determinante para la producción y productividad agropecuaria, y el equilibrio económico de la región. A partir de 1968 se han sucedido drásticos cambios en la estación de invierno (sequias), que han afectado gravemente al desarrollo socio económico de la región y del cantón en particular más aun cuando se carece de sistemas de riego por gravedad.

En el aspecto urbano y ambiental, Calvas se ha desarrollado sin una gestión responsable, con exigua o inexistente planificación, normatividad o regulación respecto a su ordenamiento territorial, y sin propuestas claras para su crecimiento socio económico y de protección de los recursos naturales, lo que de alguna manera impide y desorienta el desarrollo local, conformando escenarios vulnerables y en riesgo, consolidando un medio de difícil sobrevivencia que obliga a un importante porcentaje de la población al abandono permanente.

A continuación algunos datos socioeconómicos del cantón:

EDUCACIÓN: La tasa de analfabetismo es de 6,16%, la cual es ligeramente superior a la

tasa provincial del 5,78%. En cuanto al Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió su población se tiene los siguientes datos: Primaria 42,31%, Secundario 16,40%, Básico 12,56%, Educación Media 6,31% y Superior 11,32%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y ECONOMÍA DEL SECTOR: De acuerdo con la

información del Censo del año 2010, la población en edad de trabajo corresponde al 79,47% del total poblacional y a su vez la población Económicamente Activa – PEA es del 36,51%, porcentaje inferior al provincial (39,30%). La principal actividad económica a la que se dedica la PEA es la agropecuaria, seguida de la comercial y de servicios afines a la vivienda, servicios públicos, manufacturas y otras de cuantificación indeterminada. La economía en general, está en dependencia del sector primario, con los rubros de producción de maíz, café, granos, y la ganadería de vacunos para carne y leche; el sector secundario (industria y artesanía) es prácticamente nulo en la región, sobresaliendo en este caso el sector terciario, con la prestación de servicios, desarrollo comercial y la construcción, entre lo más notable.

ÍNDICE DE POBREZA: Según CPV 2010, el 70% de la población del cantón Calvas es considerada Población Pobre, valor superior al de la provincia de Loja que se ubica en el 61,13%.

SERVICIOS BÁSICOS: El 66,72% de las viviendas, recibe el líquido vital a través de la red

pública; el 95,08% de las viviendas tiene energía eléctrica; y, el 22,97% posee disponibilidad de teléfono convencional.

SISTEMA DE TRANSPORTACIÓN PÚBLICA: El servicio de transportación pública tiene

buena cobertura local en la ciudad de Cariamanga, y hacia los sectores rurales. El crecimiento del parque automotores (igual a unos 1.000 vehículos, equivalente a 1 vehículo/cada 19 personas) es relativamente alto con relación al tamaño de la ciudad, lo cual ha generado una competencia del servicio. Las empresas para el transporte de pasajeros en el ámbito inter cantonal y provincial (Loja, Cariamanga y Santa), tienen como centro de operaciones el Terminal Terrestre, ubicado en el sector sur. Las compañías restantes, que mantienen su trámite de legalización paralizado hasta la aprobación de la nueva Ley de Tránsito, ocupan diferentes sectores de estacionamiento como, recinto de feria libre (Chile), Terminal Terrestre y Centro Comercial Cariamanga.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El cantón Calvas y particularmente la ciudad de

Cariamanga dispone de algunos medios de comunicación, tales como: Radios FM: Cariamanga y Ecuasur, canales de Televisión: Canal 4 TV, de alcance local, TV Sur, canales nacionales y de TV Cable. Prensa escrita: La Hora y Crónica, así como de los de circulación nacional; la ciudad no cuenta con un medio escrito de origen local.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

A continuación se detallan de manera general la historia de la ejecución del Proyecto de Inversión: ENCAUZAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS y los problemas suscitados desde la construcción de la primera obra:

2.2.1. Dictámenes de prioridad

Periodo Prioridad

Monto Priorizado CUP Estado Oficio Fecha Oficio

30340000.0000.373674 Priorizado SENPLADES-SZ7S-2012-0295-OF 09/05/2012 2012-2013 7.390.732,63

30340000.0000.373674 Actualizado SENPLADES-SZ7S-2012-0761-OF 01/10/2012 2012-2013 8.091.201,63

30340000.0000.373674 Actualizado SENPLADES-SZ7S-2013-0851-OF 23/09/2013 2012-2014 12.249.145,88

30340000.0000.373674 Actualizado SENPLADES-SZ7S-2015-0612-OF 29/07/2015 2015-2016 7.031.510,30

30340000.0000.373674 Actualizado SENPLADES-SGPD-2017-0503-OF 16-10-2017 2012-2017 14.915.884,63

2.2.2. Situación del proyecto desde la fecha de aprobación del dictamen de prioridad

inicial hasta finales del año 2012. La ciudad de Cariamanga está atravesada de sur a norte por la Quebrada Totoras, la cual ha sido modificada en su cauce y embaulada en el tramo comprendido desde el Terminal Terrestre (Barrio La Fragua) hasta el sector denominado La Chorrera, generando una zona vulnerable y en riesgo de inundaciones, situación que se complica más por la falta de control en el manejo de la Quebrada, tramo que ha sido embaulado en una longitud estimada de 650 metros y que se ubica en el área urbana consolidada, comprendida desde el Barrio La Fragua, Sector Liga

Cantonal de Calvas, hasta el sector denominado La Chorrera, el baúl existente no tiene la capacidad necesaria para el traslado del agua. La situación se agravó con el inadecuado manejo de la micro cuenca de la Quebrada Totoras y la existencia de edificaciones que se encuentran construidas a lo largo del cauce de la misma, en ese año el embaulado existente se encontraba colapsado en varios tramos en lo que se refiere especialmente a la solera, la misma que presenta erosión y socavación al pie de los muros, existiendo el riesgo de producirse fallas en la cimentación del embaulado debidas a las presiones hidrostáticas del relleno fundamentalmente durante la estación invernal.

En marzo de 2008, el largo período de lluvias, la intensidad de las mismas y la acumulación de basura y escombros taponaron la entrada del embaulado, provocando la inundación del sector La Fragua, con sus consecuentes daños materiales y de vidas humanas. Luego de efectuada la visita de campo respectiva para realizar el análisis del sector en la que se recorrió la totalidad del proyecto se estableció las siguientes consideraciones:

No se ha contemplado en el presente proyecto un tramo de aproximadamente 800 mts.; de embaulado y que comprende desde la parte alta del barrio La Fragua, hasta empatar con el embaulado en el sector la Liga Cantonal.

La sección de túnel construido observada en la parte alta del barrio La Fragua es de 1,20 x 1,80 mts., de sección hidráulica libre con paredes de 20 cm., de espesor.

Aproximadamente a unos 100mts., del sector donde termina el Embaulado de la parte alta del barrio La Fragua, converge un afluente a la quebrada las Totoras, por lo que desde este sitio en adelante se debería ampliarla sección hidráulica la que debería igual a la sección hidráulica considerada en el túnel.

Se observó a lo largo del Tramo de la Quebrada que no está contemplado en el proyecto (aproximadamente 800 mts.), desde el sector La Fragua Alta, hasta la Liga Cantonal de Calvas que existen edificaciones como viviendas, gasolinera, aserraderos, lavadoras de carros junto a su cauce.

Con este antecedente, El 17 de julio de 2008, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda -MIDUVI contrata una consultoría para la ejecución de los “Estudios de factibilidad y diseños definitivos del proyecto de encauzamiento de la quebrada Las Totoras, en el tramo que cruza la ciudad de Cariamanga, provincia de Loja". En el acta de recepción definitiva de los estudios, suscrita el 30 de julio de 2009, las partes dejaron constancia del cumplimiento del plazo en la entrega de los informes y planos de diseño del proyecto; la misma que abarco tres fases: I) Diagnostico y planteamiento de alternativas; II) Factibilidad; y, III) Diseño definitivo.

El 26 de enero de 2011, la Secretaria de Gestión de Riesgos y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Calvas suscribieron un convenio a través del cual este Gobierno Municipal se comprometió a contratar la ejecución de la obra, con el financiamiento modalidad 80/20, por US$ 3.634.418,20. En razón de que este convenio no produjo resultados, la SGR tomo a su cargo la ejecución del proyecto, para ello, presento en su debido momento un proyecto de inversión.

El 15 de octubre de 2012, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos mediante Resolución SNGR-035-2012, declaró la situación de emergencia para realizar las acciones que se requieran para contratar la consultoría de la revisión y ajuste del diseño hidráulico de la descarga del túnel y diseño de las obras de acceso a la construcción del proyecto: “Nuevo túnel de 715 metros de longitud y el revestimiento de 800 metros del cauce aguas arriba de la entrada del túnel en la quebrada Totoras de la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja”, por un monto de US$ 30.654 más IVA. La consultora contratada debía presentar los siguientes productos:

1. Revisión y rediseño de la obra de acceso al túnel. 2. Revisión y rediseño de la estructura de transición en la entrada y salida. 3. Revisión y rediseño de la rápida para conducir las aguas de la descarga del túnel hacia el

sector de disposición final y estructura de disipación. 4. Revisión, rediseño y ajustes plan altimétricos del proyecto original. 5. Revisión del presupuesto de la obra de emergencia SNGR- 029-2012, en función de la revisión del diseño. 6. Revisión del diseño de la transición de salida del túnel. 7. Revisión y análisis de las condiciones hidráulicas de conducción. 8. Memorias de cálculo y de diseño.

En la inspección del sitio de la obra, llevada a efecto el 20 de junio de 2012, la SNGR estableció la necesidad de ejecutar el revestimiento del cauce de la quebrada 800 m aguas arriba de la entrada del túnel, profundizar el túnel para lo cual se incrementó su pendiente longitudinal, y se cambió la descarga (rápida), incrementando el monto del presupuesto referencial a US$ 7.390.732,63.

La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, mediante Resolución de Emergencia SNGR-029-2012 de 27 de junio de 2012, declaró la situación de emergencia para contratar la construcción de las obras necesarias para superar la situación presentada en la quebrada Totoras de la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja. Para la construcción de este proyecto, la SNGR celebró el Contrato de emergencia SNGR- 029-2012 de 2 de julio de 2012 por US$ 7.390.732,63 más IVA con la Compañía Construcciones Civiles del Ecuador S.A. CONCIESA. La fiscalización estuvo a cargo de la Secretaría de Gestión de Riesgos

2.2.3. Situación del proyecto desde el inicio del año 2013 hasta febrero 2018.

A partir del contrato SNGR-029-2012 la SGR y la compañía CONCIESA firmaron los siguientes contratos:

1. Adenda modificatoria de 10 de enero de 2013

2. Contrato modificatorio.- Con comunicación de 9 de enero de 2013, el Subsecretario de Gestión Técnica de Riesgos, recomendó a la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos que se modifique la cláusula décimo quinta del contrato, para que se posibilite la contratación de la fiscalización externa de la obra, dada su importancia y magnitud. Con este antecedente la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Gerente General de la compañía CONCIESA, el 10 de julio de 2013 suscribieron un contrato modificatorio, en cuyo objeto se señala: “En la cláusula segunda del contrato se cambia: Donde dice CONSTRUCCIÓN DE NUEVO TÚNEL” deberá decir “CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL”. Con este cambio, el objeto del contrato queda como sigue: “Construcción de túnel de 715 metros de longitud y el revestimiento de 800 metros del cauce aguas arriba de la entrada del túnel en la quebrada Totoras de la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja".

3. Contrato complementario de 12 de noviembre de 2013 por US$ 2.553 896,21 más IVA, valor que representa el 34,56% del monto del contrato principal.

4. Adenda al contrato complementario de 26 de noviembre de 2013

Luego de que la Secretaría de Gestión de Riesgos, el 11 de diciembre de 2014, emitió la Resolución SGR-057-2014 en la que decidió dar por terminado unilateralmente el contrato de emergencia SNGR-029-2012, adenda modificatoria, contrato modificatorio y contrato complementario.

Con la finalidad de conocer el estado de la obra ejecutada por la compañía CONCIESA S.A., la SNGR a través de la Zonal 7 de Loja, emitió una orden de trabajo a la empresa ADEPLAN para que realice la topografía de las obras ejecutadas por US$ 7.356,00 más IVA

Contrato de emergencia SGR-001-2015 para la continuación de la construcciónde 15 de abril de 2015 con la empresa CAVEH Obras y Proyectos S.A., por US$ 5.603.232,31 más IVA

La Secretaría de Gestión de Riesgos emitió la Resolución SGR-003-2016 de 12 de enero de 2016, en la que declaró la suspensión temporal de la obra, que se contó a partir del 18 de diciembre de 2015. Con Resolución SGR-004-2015 de 26 de enero de 2016, la SGR declaró la suspensión de la obra por 30 días, que se contaran a partir del 18 de enero de 2016; y, con Resolución SGR-015-2016 de 1 de marzo de 2016, se declaró la suspensión de la obra por 45 días, que se contabilizaron a partir del 16 de febrero del 2016.

El 16 de Agosto de 2016 se firma el contrato No LCC-SGR-003-2016, con la compañía GEO&GEO CIA. LTDA., para la ejecución del: “SERVICIO DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD CONSTRUCTIVAS EN EL TÚNEL EN LA QUEBRADA TOTORAS EN CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”.

El día 25 de Marzo de 2017 por la noche, la Ciudad de Cariamanga soportó una lluvia intensa de

aproximadamente cuatro horas y media, misma que desbordó el cauce de la quebrada,

provocando el ingreso abrupto de un torrente de agua de aproximadamente 75 m³/seg, además

de escombros que cubrieron la totalidad de la sección del túnel.

Según el informe No SGR-IASR-08-0028 suscritos por los Ingenieros Milton Montalvo Mena y

Marcelo Cando Jácome, Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, se indica

lo siguiente:

“El agua que transportó la cuenca hidrográfica de la quebrada arrastró maderos, árboles,

rocas de entre 0,5 y 1 m de longitud, las cuales taponaron el embaulado actual de la

quebrada, el agua cubrió todo el cauce de la quebrada desbordando el cauce y rebosando el

tapón del muro de acceso al túnel y trajo como consecuencia que ingrese en forma de

torrente por la entrada, misma que tenía construido un muro de contención, arrasando con

la mitad del muro construido y provocando ,con su ingreso abrupto, un torrente dentro del

túnel mismo que al estar en construcción no pudo conducir en forma adecuada el agua,

erosionando las paredes y bóveda del túnel.

Este torrente arrastro cerchas dejando escombros hasta una altura aproximada de 0.8 m en

la mayor parte del túnel, provocando un cambio de las presiones actuantes en el túnel tanto

en la bóveda como en los hastiales, trayendo como consecuencia el asentamiento de bóveda

y el corrimiento de hastiales en el tramo que la constructora había excavado para construir

la rasante, es decir 5 cms por abajo de la base de los hastiales.

Esto provocó grandes deformaciones del orden de 80 cm mismas que repercutieron en la

superficie que está ubicada a 14 m aproximadamente, dando lugar a asentamientos en

algunas casas situadas entre las abscisas 0+230 y 0+280 que trajeron como consecuencia

inclinaciones de aproximadamente 10 cms. Las casas que se encuentran ubicadas entre las

abscisas 0+280 y 0+150 sufrieron fisuramiento de casi el 20% de la mampostería e

inclinaciones de aproximadamente 2 cms. El tramo comprendido entre las abscisas 0+140 y

0+96 sufrió un colapso total llenando por completo la sección del túnel con escombros y

material de arrastre provocando un hundimiento de aproximadamente 10 m de profundidad

y 15 m de diámetro, dando lugar al colapso de dos casas en el recinto militar.

A la salida del túnel se encontraban situadas dos viviendas que actualmente están

colapsadas y la vía Cariamanga - Cuinuma fue cortada por el torrente dejando sin mesa un

tramo de 10 m aproximadamente.

Como actividades inmediatas de remediación se recomienda:

Realizar un estudio con la finalidad de retener las palizadas y los bloques de piedra

en la parte de aproximación a la entrada del túnel.

Se deberá conocer por medio de perforaciones el estado del suelo en las casas

inclinadas a fin de conocer la capacidad portante y saber si se puede o no calzar las

cimentaciones; y se deberán realizar ensayos de permeabilidad a fin de conocer el

beneficio o no de las inyecciones.

En la salida se deberá reponer la vía y realizar los trabajos de protección de los

taludes de la rápida.

En la parte del hundimiento se deberá atacar el túnel desde superficie aunque

previamente se deberá hormigonar las secciones que sea posible luego de evacuar

el agua ya que al momento el túnel en la parte de la entrada se encuentra

inundado. Luego se deberá proceder a rellenar el mismo.

Por último se debe mencionar que el túnel en su parte medular se encuentra colapsado en

aproximadamente 300 m de los cuales aproximadamente 200 m fueron construidos por la

constructora CAVEH”.

Estos eventos provocaron que el tránsito no previsto del agua de la crecida por el túnel de la quebrada Las Totoras, ocasione daños aguas abajo del portal de salida, debido a que aún no se había realizado la conexión con la rápida de descarga. Debido al intenso flujo de agua se produjo una pérdida de parte de la mesa de la plataforma de trabajos a la salida del túnel, debido al deslizamiento del talud de apoyo de la plataforma, la alternativa propuesta para el saneamiento de esta zona, es la de reconstruir el nivel de la subrasante de la plataforma mediante la colocación de un enrocado en concordancia con el talud deslizado. El enrocado además tendrá la función de proteger contra la erosión el talud expuesto. Adicionalmente, los fenómenos de inestabilidad al interior del túnel, produjeron hundimientos en la calle Jerónimo Carrión, los cuales necesitan trabajos de medidas de protección para evitar que las precipitaciones de la temporada invernal sigan afectando y erosionando las paredes en los hundimientos antes mencionados. Mediante RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA Nro. SGR-004-2017 de fecha 30 de marzo de 2017, la Ing. Susana Dueñas de La Torre- Secretaria de Gestión de Riesgos, resuelve declarar en emergencia al área de influencia de la Quebrada Totoras.

Mediante Resolución Modificatoria Nro. SGR-0117-2017 del 27 de junio de 2017, la Lcda. María Alexandra Ocles Padilla-Secretaria de Gestión de Riesgos resuelve en el Artículo 1.- MODIFICAR el artículo 6 de la Resolución de Emergencia No. SGR-004-2017 de fecha 30 de marzo de 2017, cuyo texto quedó de la siguiente manera:

“Artículo 6.- DELEGAR a la Secretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos; y, Subsecretaría de Reducción de Riesgos, para que de conformidad con las atribuciones y responsabilidades establecidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de Riesgos, procedan a realizar todos los trámites contractuales pertinentes para contratación y coordinación de los estudios y obras de infraestructura respectivamente que sean necesarias para encontrar una solución definitiva para la reconstrucción y puesta en operación del Trasvase Subterráneo (Túnel en la Quebrada Totoras); además para que conforme al “Procedimiento para la gestión de inicio y cierre de contratación pública en situaciones de emergencia” y el “Procedimiento para la contratación pública en situaciones de emergencia (bienes y servicios)”, expedido por esta Secretaría, mediante Resolución SGR-085-2016, realicen la coordinación permanente de las actividades que se desarrollen en virtud de la declaratoria de emergencia hasta que se supere la misma, además de informar respecto al avance del proceso a la Máxima Autoridad Institucional y al Subsecretario General de Gestión de Riesgos, para efectos de generar mayor agilidad en la gestión y cierre de la emergencia”.

La Secretaría de Gestión de Riesgos contrata en agosto de 2017 a la compañía Lombardi S.A. con la finalidad de realizar los estudios necesarios para reconstruir el túnel de la quebrada Totoras, debiendo entregar tres informes: el primero al 15 de septiembre, el segundo al 15 de octubre y el tercero al 15 de diciembre. En los dos primeros informes, se indica que se deben realizar las siguientes trabajos de reparación y saneamiento:

Saneamiento del hundimiento Calle Carrión con Calle 24 de Mayo,

Saneamiento hundimiento Calle Bolivia,

Saneamiento del área Portal Norte,

Saneamiento del área Portal Sur,

Con la finalidad de realizar las medidas de mitigación, en el mes de noviembre, se realiza la contratación de las obras de limpieza de canal de aproximación, que se encuentra colmatado, limpieza del muro tapón a la entrada del túnel, la limpieza del baúl por donde transita actualmente la quebrada Totoras y finalmente se realiza el llenado del orificio presente en la calle Bolivia. En una segunda etapa de contratación se plantea realizar el enrocado a la salida del túnel sobre la vía Cariamanga-Cuinuma, y las obras de mitigación a ser implementadas en la calle Carrión. Así mismo la SGR plantea como una necesidad el reparar la solera del baúl actual, debido a que las aguas de la quebrada transitarán por aqui y al encontrarse socavada, la misma puede sufrir mayor deterioro producir colapsos en dicho baúl, lo que causaría que la quebrada no tenga por donde desfogar sus aguas. Igualmente se consideró realizar la limpieza del canal de aproximación para evitar la entrada de materiales sueltos.

Obras de prevención y mitigación realizadas: 1.- El 6 de diciembre finalizó la ejecución de la obra de emergencia (contrato Nro. SGR-004.3-2017) : "RELLENO DEL HUNDIMIENTO DE LA CALLE BOLIVIA, REPARACIONES Y ADECUACIONES EN EL ACCESO AL TÚNEL Y LIMPIEZA DEL CANAL DE APROXIMACIÓN HASTA 120 M ARRIBA DEL PORTAL DE ENTRADA Y DEL BAÚL POR DONDE TRANSITA ACTUALMENTE LA QUEBRADA TOTORAS" por un valor de $94.846,83 (incluido IVA) culminándose los siguientes trabajos:

La reparación del hundimiento de la calle Bolivia. La limpieza del baúl por donde transita la quebrada. Las reparaciones y adecuaciones en el acceso al túnel. La limpieza del canal de aproximación.

2.- El 11 de diciembre se firmó el contrato de emergencia Nro. SGR-004.4-2017, cuyo objeto fue la: "RECONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DEL PATIO DE MANIOBRAS UBICADO A LA SALIDA DEL TÚNEL DE LA QUEBRADA TOTORAS Y MEDIDAS DE CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN ETAPA INVERNAL DEL HUNDIMIENTO DE LA CALLE JERÓNIMO CARRIÓN, EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA", por un valor de $218.968,99 (incluido IVA). Se culminaron los siguientes trabajos:

Reparación de la vía Jerónimo - Carrión. Protección de los taludes de la calle Jerónimo - Carrión. Conformación del piso del baúl actual. Reparación de la peinilla para control de ramas y rocas. Perforaciones a percusión para medir nivel de los suelos.

PROCESO DE INDEMNIZACIONES DE LOS PREDIOS AFECTADOS Con fecha 30 de agosto de 2017, se suscribió el INFORME 001 DE ADMINISTRADOR DEL

CONTRATO de Consultoría por Emergencia Nro. SGR-004.1-2017, “CONSULTORÍA PARA REALIZAR

LA VALORACIÓN DE LAS AFECTACIONES POR LA FUERTE TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL TÚNEL DE LA QUEBRADA TOTORAS TANTO A VIVIENDAS, PREDIOS E

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, UBICADOS EN EL INTERIOR DEL POLÍGONO DEFINIDO

POR LA SGR”, en el cual se indicó lo siguiente:

- Se realizó el avalúo de 88 viviendas.

- 28 viviendas resultaron con grado de afectación “0”, es decir sin afectación alguna, por tal

motivo la SGR no las considera como viviendas afectadas.

- 39 viviendas resultaron con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9.

1 vivienda con grado de afectación 1 y un presupuesto de $102,78.

18 viviendas con grado de afectación 2 y un presupuesto de $4.617,54.

9 viviendas con grado de afectación 3 y un presupuesto de $7.116,30.

4 viviendas con grado de afectación 4 y un presupuesto de $4.361,44.

2 vivienda con grado de afectación 5 y un presupuesto de $2.572,38.

1 vivienda con grado de afectación 6 y un presupuesto de $1.288,80.

2 viviendas con grado de afectación 7 y un presupuesto de $3.428,48.

1 vivienda con grado de afectación 8 y un presupuesto de $2.110,48.

1 vivienda con grado de afectación 9 y un presupuesto de $2.138,92.

1 vivienda con grado de afectación 2 y un presupuesto de $4.617,54.

- 21 viviendas resultaron como pérdida totales.

13 viviendas a considerar en el primer pago con un presupuesto de $1´450.418,87.

8 viviendas del Ejército Ecuatoriano con un presupuesto de $873.538,82.

CONCLUSIONES

- Del informe final realizado por el Consultor contratado por la SGR para realizar el avalúo de afectación, se indica un avalúo total de afectación de 88 viviendas. - De las 88 viviendas inspeccionadas, 28 resultaron con grado de afectación “0”, es decir sin afectación aparente, por tal motivo la SGR no las considera como viviendas afectadas. - De las 88 viviendas inspeccionadas, 60 viviendas resultaron con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9, siendo este último nivel el grado con mayor afectación, y pérdida totales. - De las 60 viviendas (con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9, siendo este último nivel el grado con mayor afectación, y pérdida totales), La Secretaría de Gestión de Riesgos indemnizó a los propietarios de las 31 viviendas que resultaron afectadas, por un valor de USD $ 973.383,32. - Se encuentra pendiente el pago de indemnización a 21 personas que resultaron afectadas sus viviendas (afectaciones de viviendas que van desde nivel 1 hasta nivel 9 y pérdida totales), y 8 viviendas del Ejército Ecuatoriano con un presupuesto total de USD $873.538,82 (presupuesto de terreno con un valor de USD $ 440.613,80 y presupuesto de infraestructura con un valor de USD $ 432.925,02). El valor del terreno no se indemnizará pues el terreno se va a recuperar. - De las 21 personas que se encuentran pendientes para el pago de indemnización, 10 personas mostraron el interés en acogerse al proceso de indemnización, y posteriormente algunas personas no aceptaron los valores respectivos para la indemnización según el avalúo realizado por el consultor y otras personas no completaron la documentación necesaria para el sustento de pago, el monto de pago para estas 10 personas es de USD $ 59.532,02. - De las 21 personas que se encuentran pendientes para el pago de indemnización, 11 personas nunca mostraron el interés en acogerse al proceso de indemnización.

2.2.4. Informes de la Contraloría General de Estado.

La Contraloría General del Estado (CGE) realizó un examen especial de ingeniería a los estudios y diseños, proceso precontractual, construcción y fiscalización del proyecto en el periodo comprendido entre el 30 de Julio de 2009 y el 8 de Enero de 2016, “Nuevo túnel de 715 mts. de longitud y el revestimiento de 800 m del cauce aguas arriba del túnel en la quebrada Totoras; a cargo de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y, a los contratos de fiscalización de los. SNGR-029-2012 y SNGR-029.2-2012”, en el periodo comprendido entre el 30 de julio de 2009 y el 8 de enero de 2016. La contraloría menciona en su documento, que luego del análisis documental y de campo, se establece que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Posteriormente Secretaría de Gestión de Riesgos), no ha cumplido las recomendaciones del Informe DR1-DPGY-APyA-0001-2015, en las que se menciona :

Estudios realizados por el MIDUVI merecieron observaciones de técnicos de la SNGR, los mismos que no fueron corregidos o aclarados. La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos contrató la construcción de la obra sin disponer de estudios completos. La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos al haber decidido contratar la construcción del proyecto, en conocimiento que no se disponía del diseño del recubrimiento del cauce de la quebrada Totoras 800 m aguas arriba de la entrada del túnel, y que los estudios y diseños del proyecto entregados por el MIDUVI presentaban

imprecisiones y errores en la parte hidráulica, geotécnica y estructural, inobservó el artículo 14 de la Ley de Contratación Pública (Codificada), vigente a la fecha de suscripción del contrato para la construcción de la obra. El Subsecretario de Gestión Técnica de Riesgos, al no haber asesorado a la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos sobre la improcedencia legal y técnica de contratar la construcción del proyecto, inobservó la disposición del numeral 15, correspondiente a productos de servicios de la Unidad de Gestión de Riesgos, establecidos en el “Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos”, publicado en la Edición Especial de Registro Oficial 104 de 23 de diciembre de 2010.

Entre las conclusiones más importantes del informe de la contraloría, se menciona que: La Declaración de emergencia contenida en la Resolución SNGR-029-2012 para contratar la construcción y fiscalización del proyecto Totoras careció de oportunidad evidencian que la Secretaría Nacional de Gestión no cumplió las referidas recomendaciones de auditoría 2 y 5, antes transcritas, inobservando la disposición del artículo 92 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, lo que condujo a que la SNGR no incluya en el Plan Anual de Contrataciones la construcción de esta obra, con el objeto de prevenir la ocurrencia de nuevas inundaciones, que afecten a personas y bienes de la ciudad de Cariamanga. En consecuencia, la falta de estudios completos del proyecto y las falencias detectadas por la SNGR en los estudios originales entregados por el MIDUVI, dieron lugar a las paralizaciones posteriores de la obra y ampliaciones de plazo de contrato para rediseñar totalmente la obra y ejecutar rubros nuevos, lo que ocasionó el incremento del monto contractual.

Por otro lado, otra de las observaciones y recomendaciones de la Contraloría fue la relacionada con la declaración de emergencia contenida en la Resolución SNGR-029-2012 para contratar la construcción y fiscalización del proyecto Totoras careció de oportunidad. A continuación se detallan textualmente lo que dice la contraloría en su informe:

“Los miembros de las comisiones de calificación y adjudicación de contratos de emergencia de las SNGR no analizaron la capacidad técnica, legal y económica, ni la experiencia de las empresas asignadas a la construcción y fiscalización del túnel de 715 m y el recubrimiento de 800 m del cauce de la quebrada Totoras, lo que ocasionó que la SNGR no disponga de información que demuestre la capacidad técnica, legal y económica, además de la experiencia, de las compañías adjudicadas con los contratos para la construcción del proyecto, y suscriba los contratos de construcción con compañías que no disponían de la experiencia en este tipo de obras, lo que condujo ala terminación unilateral del contrato con la Compañía CONCIESA y a la contratación de la culminación de la obra con la compañía CAVEH, que no dispone de la capacidad económica para suscribir contratos por el monto contratado y no tiene experiencia en este tipo de obras.

La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, inobservó el numeral 31 del artículo 6, el artículo 57 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y el artículo 1 de la Resolución INCOP 045-10 de 9 de julio de 2010 del Instituto Nacional de Contratación Pública (Actual Servicio Nacional de Contratación Pública – SERCOP), al haber emitido la Resolución de Emergencia SNGR-029-2012, a base del Informe Técnico de 28 de junio de 2012 suscrito por el Subsecretario de Gestión Técnica de las acciones que se requieran para ejecutar la “Construcción de nuevo túnel de 715mts de longitud y el revestimiento de 800mts de cauce de aguas arriba de la entrada del túnel de la quebrada Totoras, ciudad de Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja”, luego de 4 años y 102 días de haberse producido el siniestro o la

situación de emergencia en la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja, habiendo la entidad contratado la ejecución del proyecto, en forma directa con la compañía Construcciones Civiles del Ecuador S.A. CONCIESA; en consecuencia, se eludieron los procedimientos de contratación comunes”.

Por otro lado, en el informe de la contraloría se menciona que: La Construcción del túnel en la quebrada Totoras, ocasionó daños a edificaciones públicas y privadas. Para ello, la contraloría realizar algunas puntualizaciones, las mismas que son las siguientes:

De la documentación entregada para el examen, se establece que la compañía

contratista de la obra no reparó los daños provocados por la construcción del túnel, ni indemnizó a los propietarios de las edificaciones afectadas. La fiscalización tampoco exigió a la contratista el cumplimiento de la especificación transcrita, inobservando las obligaciones establecidas en la cláusula tercera el contrato SNGR- 029.2-2012, numeral 3.9 “MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD FÍSICA E INDUSTRIAL”, entre ellas. “3.9.2 MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FÍSICA” En consecuencia la compañía CONCIESA ha ocasionado daños varias edificaciones públicas y privadas cuya reparación y/o indemnización ascendería a 368.260,00 USD, de conformidad a los análisis realizados por el GAD Municipal del Cantón Calvas y la Secretaría de Gestión de Riesgos. Dispondrá al Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, a cuyo cargo está la administración y control del proyecto examinado, que en la liquidación de la obra incluya el costo de las reparaciones o indemnizaciones que la Secretaría de Gestión de Riesgos deberá realizar para reparar o resarcir los daños causados por la compañía CONCIESA a las edificaciones públicas y privadas durante la construcción del túnel. La compañía Construcciones Civiles del Ecuador S.A. CONCIESA, contratista de la construcción de la obra, al haber planillado y cobrado por cantidades de obra adicionales a las realmente ejecutadas y por rubros realizados sin cumplir las especificaciones técnicas, inobservó lo dispuesto en el décimo primer párrafo de la cláusula quinta del contrato, lo que ocasionó un perjuicio económico a la entidad contratante por el valor de 1 526 989,91 USD, monto que incluye el reajuste de precios.

Al final del documento de la contraloría, detalla las recomendaciones generales sobre el examen de auditoría. “Finalmente, los resultados del examen fueron entregados a la Secretaria de Gestión de Riesgos el 17 de octubre de 2016 mediante Oficio No. 29458 DAPyA, dirigido a la Ing. Susana Dueñas de la Torre, Secretaría de Gestión de Riesgos; mediante el cual se dispuso dar el cumplimiento de las recomendaciones 7, 9 y 14, del examen de la Contraloría General del Estado, que indica lo siguiente:

La Secretaria de Gestión de Riesgos debe tener información cierta de las cantidades de obra realizada de conformidad con las especificaciones técnicas contractuales, para ello, deberá conformar una comisión de profesionales con especializaciones afines al proyecto, que se encargara de revisar y corregir la liquidación de obra. La presente recomendación se complementa con la recomendación número 14 del presente informe. Dispondrá al Subsecretario de información y Análisis de Riesgos, a cuyo cargo está la administración y control del proyecto examinado, que en la liquidación de la obra incluya el costo de las reparaciones o indemnizaciones que la Secretaría de Gestión de Riesgos deberá realizar para preparar o resarcir los daños causados por la compañía CONCIESA a las edificaciones públicas y privadas durante la construcción del túnel.

Dispondrá la conformación de una comisión integrada por profesionales de las disciplinas del proyecto, a fin de realizar la liquidación definitiva de las cantidades realmente ejecutadas por la compañía CONCIESA, debiendo proceder a medir los rubros que no se lograron cuantificar por estar inundado el túnel e integrarlos y complementar los rubros que ya fueron verificados y examinados por el equipo auditor, para lo cual, se deberá contar con la presencia del contratista de la ejecución del proyecto.

2.2.5. Diagnóstico técnico actual del Túnel y justificación de realizar los estudios y

diseños de la solución de funcionamiento integral. Tras las lluvias del 25 de Marzo del 2017 que desbordó el cauce de la quebrada Totoras, provocando el ingreso abrupto de un torrente de agua que sobrepasó el caudal de diseño ocasionando daños aguas abajo del portal de salida, debido a que aún no se había realizado la conexión con la rápida de descarga. En un segundo momento, el transporte de material de la quebrada Las Totoras y el probable colapso del revestimiento provisional, con el consecuente ingreso de material al túnel, causaron un taponamiento de la sección en correspondencia del hundimiento registrado en la superficie, causando afectaciones a las obras construidas.

En este sentido, la Ing. Susana Dueñas de La Torre, Secretaria de Gestión de Riesgos en ese entonces, resuelve declarar en emergencia al área de influencia de la Quebrada Totoras, permitiendo la contratación de bienes, servicios, incluidos los de consultoría RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No SGR-004-2017 de fecha 29 de marzo de 2017 En la misma Resolución en el artículo 6 delega a la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos para que conforme al “Procedimiento para la gestión de inicio y cierre de contratación pública en situaciones emergencia” y el “Procedimiento para la contratación pública en situaciones de emergencia (bienes y servicios)”, expedido por esta Secretaría, mediante resolución SGR-085-2016, realicen la coordinación permanente de las actividades que se desarrollen en virtud de esta declaratoria de emergencia hasta que se supere la misma, además de mantener actualizado el avance del proceso al Secretario de Gestión de Riesgos y Subsecretario General de Gestión de Riesgos, para efectos de generar mayor agilidad en la gestión y cierre de emergencia.

Por lo cual la Secretaría de Gestión de Riesgos considera indispensable realizar las gestiones necesarias para actualizar el dictamen de prioridad del proyecto. Cuyo principal objetivo es la de identificar los conceptos de intervenciones urgentes más adecuados y definir los servicios de ingeniería necesarios para la reparación, completamiento y puesta en operación del túnel de encauzamiento de la quebrada., así como indemnizar a la población afectada por la afectación de la obra. Todas las acciones que realizará esta Secretaría, se ceñirá a las disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento General, la codificación de resoluciones del SERCOP, Términos de Referencia (TDR) y Pliegos.

Con la finalidad de continuar los trabajos en el túnel Las Totoras en el mes de agosto de 2017, se

contrata a la Compañía Lombardi S.A. para que realice los estudios a nivel de detalle de las

reparaciones que deben efectuarse en el túnel luego del colapso de marzo de 2017, dichos

estudios se encuentran aprobados al momento por la SGR.

En razón de que los meses de invierno se encuentran entre diciembre y mayo, la SGR consciente

de los problemas que se pueden presentar durante la etapa invernal, decidió, a fin de mitigar los

posibles problemas que se presenten, realizar obras d mitigación mediante la subscripción de los

contratos de emergencia SGR-004.3-2017 y SGR-004.4-2017, mismas que estaban destinadas a la

realización de obras de mitigación urgentes basadas en información generada por la compañía

LOMBARDI, mismas que fueron: limpieza canal de aproximación, construcción de muro tapón en

la entrada del túnel, limpieza del embaulado por donde transita actualmente la Quebrada Las

Totoras, así mismo se realizó un enrocado a la salida del túnel, se resanteo la solera del baúl

actual, ya que la misma al estar altamente socavada podía producir colapso de los hastiales del

baúl actual, se reconformó la peinilla ubicada 150 m aguas arriba de la entrada del túnel, se

realizó la protección con lonas plásticas del hundimiento de la calle Carrión y del riesgo existente

en las calles Gran Colombia y 24 de Mayo, además se colocaron saquillos rellenos de lastre en los

linderos de dichos hundimientos a fin de proteger el ingreso de agua a dichos hundimientos. Con

la finalidad de conocer el estado actual de los suelos en la traza del túnel y que podría afectar a las

viviendas, se realizó una campaña de perforaciones a percusión, encontrándose un vacío de

aproximadamente 50 cms, bajo la calle 24 de Mayo, razón por la que deben realizarse las obras en

el túnel lo antes posible, ya que primero se debe arreglar el túnel para salir arreglando hacia la

superficie. Árbol de Problemas

2.3. Línea Base del Proyecto

El cantón Calvas perteneciente a la provincia Loja, cuenta con una población de 28.185 habitantes; de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010.

La ciudad de Cariamanga, cabecera cantonal de Calvas, en la provincia de Loja, es atravesada de sur a norte por la Quebrada Totoras, en la cual se realizó una modificación en su cauce y embaulada en el tramo comprendido desde el Terminal Terrestre (Barrio La Fragua) hasta el sector denominado La Chorrera, lo cual desencadenó que la zona se considere vulnerable y en riesgo de inundaciones. Este problema se complica más por la falta de control en el manejo de la Quebrada, especialmente en el tramo que ha sido embaulado en una longitud estimada de 650 metros y que se ubica en el área urbana consolidada, comprendida desde el Barrio La Fragua, Sector Liga Cantonal de Calvas, hasta el sector denominado La Chorrera.

Adicionalmente, para la solución integral de la Quebrada Totoras se ha considerado la situación actual de la zona de intervención del proyecto, en relación con las afectaciones de la población por la pérdida de sus viviendas, al igual de sus negocios, las actividades agropecuarias y a la salud por las inundaciones.

La línea base del proyecto a la fecha:

Porcentaje de insfraestructuras indemnizadas correspondiente a personas

naturales que se acogieron al proceso: 100%

Porcentaje de ejecución actualización de estudios: 100%

Porcentaje de indemnizaciones canceladas a la infraestructura del Ejército afectadas: 0%

Porcentaje de avance en la reconstrucción del túnel: 0%

Porcentaje de estabilización de terrenos y derrocamiento de viviendas: 0%

Porcentaje de indemnizaciones a insfraestructuras de personas que decicidieron no acogerse al proceso: 0%

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Oferta

La SGR es la única institución oferente del servicio o bien construir.

Demanda

Para determinar la demanda actual y futura, se ha utilizado como base de análisis los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, proyectados con una tasa de crecimiento inter censal anual de la parroquia Cariamanga del 1,05%

Población de Referencia

Constituye la población total de la provincia de Loja, la cual proyectada a una tasa de crecimiento inter censal de 1,15%, al 2012 es de 449.999.

Población Demandante Potencial

La población demandante potencial constituye el 100% de la población urbana y rural del cantón Calvas, la que proyectada al año 2012 con una tasa de crecimiento inter censal del 0,23% es de 28.198 habitantes.

Población Demandante Efectiva

La población demandante efectiva al año 2012, son aproximadamente 21.346 personas, que habitan la parroquia Cariamanga, cabecera cantonal del cantón Calvas, que representa el 75,58% de la población total del cantón.

Tabla 1: Características Demográficas Habitantes Cantón Calvas-Parroquia Cariamanga-

Periodo 2010

Grupo Etario Masculino Femenino Total Porcentaje

<1año 203 185 388 1,82%

De1a4años 852 852 1.704 8,00%

De5a9años 1.85 1.115 2.200 10,33%

De10a14años 1.168 1.172 2.340 10,99%

De15a19años 1.353 1.155 2.508 11,77%

De20a24años 887 967 1.854 8,70%

De25a29años 653 737 1.390 6,53%

De30a34años 485 610 1.095 5,14%

De35a39años 445 569 1.014 4,76%

De40a44años 464 567 1.031 4,84%

De45a49años 518 523 1.041 4,89%

De50a54años 402 464 866 4,07%

De55a59años 408 449 857 4,02%

De60a64años 367 346 713 3,35%

De65a69años 328 337 665 3,12%

De70a74años 295 299 594 2,79%

De75a79años 198 249 447 2,10%

De80a84años 153 161 314 1,47%

De85a89años 84 77 161 0,76%

De90a94años 39 39 78 0,37%

De95a99años 12 21 33 0,15%

De100añosymás 3 5 8 0,04%

Total Población porGénero

10.402 10.899 21.301 100,00%

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010

Tabla 2: Ramas de Actividad Económica Cantón Calvas - Periodo 2010 Rama de actividad % Acumulado

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 37,83% 37,83%

Explotación de minas y canteras 0,18% 38,01%

Industrias manufactureras 3,08% 41,09%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,12% 41,21%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,18% 41,39%

Construcción 5,69% 47,08%

Comercio al por mayor y menor 10,19% 57,27%

Transporte y almacenamiento 2,55% 59,82%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,53% 61,35%

Información y comunicación 0,52% 61,87%

Actividades financieras y de seguros 0,46% 62,32%

Actividades inmobiliarias 0,04% 62,36%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,54% 62,91%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,42% 63,32%

Administración pública y defense 7,23% 70,55%

Enseñanza 11,43% 81,98%

Actividades de la atención de las alud humana 1,38% 83,36%

Artes, entretenimiento y recreación 0,24% 83,60%

Otras actividades deservicios 1,13% 84,74%

Actividades de los hogares como empleadores 2,05% 86,79%

Actividades de organizaciones y órganos extra territoriales 0,02% 86,81%

No declarado 10,13% 96,94%

Trabajador nuevo 3,06% 100,00%

TOTAL 100,00% 100,0%

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda2010

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el mayor porcentaje de la población del cantón Calvas se dedica a la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (37,83%), seguido por la actividad de Enseñanza (11,43%).

Población Demandante Futura

La población demandante futura constituye el 100% de la población que habita en la parroquia Cariamanga del cantón Calvas de la provincia de Loja, donde se ejecutarán las obras del proyecto de Encauzamiento y Protección de la quebrada Las Totoras. Teniendo en cuenta que el horizonte de evaluación del proyecto es de 30 años, se ha proyectado la población hasta el año 2042 por 22.028 habitantes, cifra que se ha estimado en base a la tasa de crecimiento inter censal (1.05%).

Tabla 3: Demanda Futura de la Población Cantón Calvas–Parroquia Cariamanga – Periodo 2012-2042

No. Año Total

0 2012 21.346

1 2013 21.368

2 2014 21.391

3 2015 21.413

4 2016 21.436

5 2017 21.458

6 2018 21.481

7 2019 21.503

8 2020 21.526

9 2021 21.548

10 2022 21.571

11 2023 21.594

12 2024 21.616

13 2025 21.639

14 2026 21.662

15 2027 21.684

16 2028 21.707

17 2029 21.730

18 2030 21.753

19 2031 21.776

20 2032 21.799

21 2033 21.821

22 2034 21.844

23 2035 21.867

24 2036 21.890

25 2037 21.913

26 2038 21.936

27 2039 21.959

28 2040 21.982

29 2041 22.005

30 2042 22.028

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Estimación del Déficit

En este caso, como ninguna Institución ha ofertado para la realización del proyecto, el déficit es igual a la demanda insatisfecha, lo cual constituye la totalidad de la población demandante efectiva de la parroquia Cariamanga del cantón Calvas, cuya composición por sexo es la siguiente:

Tabal 4: Demanda Futura de la Población Cantón Calvas desagregada por Sexo - Periodo2012–2042

No. Año Hombre Mujer 0 2012 10.423 10.923 1 2013 10.434 10.934 2 2014 10.445 10.946 3 2015 10.456 10.957 4 2016 10.467 10.969 5 2017 10.478 10.980 6 2018 10.489 10.992 7 2019 10.500 11.003 8 2020 10.511 11.015 9 2021 10.522 11.026 10 2022 10.533 11.038 11 2023 10.544 11.049 12 2024 10.555 11.061 13 2025 10.566 11.073 14 2026 10.577 11.084 15 2027 10.589 11.096 16 2028 10.600 11.108 17 2029 10.611 11.119 18 2030 10.622 11.131 19 2031 10.633 11.143 20 2032 10.644 11.154 21 2033 10.655 11.166 22 2034 10.667 11.178 23 2035 10.678 11.189 24 2036 10.689 11.201 25 2037 10.700 11.213 26 2038 10.711 11.225 27 2039 10.723 11.237 28 2040 10.734 11.248 29 2041 10.745 11.260 30 2042 10.757 11.272

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 95% de la población de la parroquia Cariamanga, es por autodefinición étnica: mestiza, y por género, el 48,88% y 51,12% de la población mestiza demandante del proyecto es masculina y femenina, respectivamente. La población de la tercera edad (mayor a 65 años) es de 2.300 personas, que corresponde al 10,80% de la Población total del cantón.

Tabla 5: Características de Género y Auto identificación según cultura y costumbres – Censo

2010

Edad

Grupos quinquenales de Población por Género Participación Hombre Mujer Total %

<1año 203 185 388 0,02 1a4 852 852 1.704 0,08 5a9 1.085 1.115 2.200 0,10 10a14 1.168 1.172 2.340 0,11 15a19 1.353 1.155 2.508 0,12 20a24 887 967 1.854 0,09 25a29 653 737 1.390 0,07 30a34 485 610 1.095 0,05 35a39 445 569 1.014 0,05 40a44 464 567 1.031 0,05 45a49 518 523 1.041 0,05 50a54 402 464 866 0,04 55a59 408 449 857 0,04 60a64 367 346 713 0,03 65a69 328 337 665 0,03

70a74 295 299 594 0,03 75a79 198 249 447 0,02 80a84 153 161 314 0,01 85a89 84 77 161 0,01 90a94 39 39 78 0,00 95a99 12 21 33 0,00 100ymás 3 5 8 0,00 Total 10.402 10.899 21.301 1,00

Auto identificación

Auto identificación Hombre Mujer Total % Indígena 48 50 98 0,00 Afro ecuatoriano/a Afrodescendiente

78

93

171

0,01

según su cultura y costumbres

Negro/a 19 5 24 0,00 Mulato/a 51 45 96 0,00 Montubio/a 38 19 57 0,00 Mestizo/a 9.905 10.357 20.262 0,95 Blanco/a 253 316 569 0,03 Otro/a 10 14 24 0,00 Total 10.402 10.899 21.301 1,00

Fuente:INEC-CensodePoblaciónyVivienda2010 Es de destacar la importancia de la ejecución del proyecto, lo que contribuirá a la disminución de las afectaciones negativas a consecuencia de las inundaciones en la quebrada Las Totoras del cantón Calvas, provincia de Loja, que constituye un compromiso SIGOB presidencial asumido. La fecha de creación del compromiso fue el 19 de noviembre del 2010 en el Gabinete Ampliado, realizado en Cariamanga.

2.5. Identificación y Característica de la Población Objetivo

POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO: Para fines del presente estudio, se consideró pertinente hacer levantamiento de información total, a través de la encuesta a la población residente sobre el cauce embaulado o Quebrada, habiéndose encuestado a 53% hombres y el 47% mujeres, con un predominio de población adulta comprendida entre la edad promedio de 50 y 53 años para hombres y mujeres respectivamente.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Entre las actividades más relevantes que realiza la población para generar ingresos, en orden de importancia, se destaca: los empleos público con el 39% y privado 6%, representan la principal ocupación a la que se dedican parte de los habitantes de la urbe; el comercio y la agricultura ocupan el segundo lugar de importancia.

2.6. Ubicación Geográfica e impacto territorial

Coordenada X Coordenada Y Observaciones

660130 9521150 INICIO LIGA CANTONAL CALVAS, BARRIO

LA FRAGUA

659725 9521712 HASTA EL BARRIO CHILE, SECTOR VÍA

CUINUMA

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

EJE ESTRATÉGICO

PNBV OBJETIVO PNBV

Política del Plan Nacional de Desarrollo

Meta PNBV

OBJETIVO INSTITUCIONAL PROYECTO

N.1 Derechos para todos durante toda la vida

O.1 Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

1.11. Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya la vulnerabilidad y garantice a la ciudadanía la prevención, la respuesta y atención a todo tipo de emergencias y desastres originados por causas naturales, antrópicas o vinculadas con el cambio climático..

N/A

OI 1 .Incrementar las capacidades de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión de Riesgo y de la ciudadanía, articulando las estrategias de reducción de riesgos.

Encauzamiento y protección de la Quebrada las Totoras

En este sentido, la gestión de riesgos es una responsabilidad irrenunciable y no transferible de cada institución dentro de su ámbito geográfico. De este mandato constitucional (Art 390) deriva el carácter descentralizado de la gestión de riesgos, cuyo ente rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). El Sistema Nacional Descentralizado está conformado por el ente rector, las unidades de gestión de riesgo de todas las entidades públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional, las entidades de ciencia que estudian las amenazas y vulnerabilidades, los mecanismos de coordinación como el Comité de Gestión de Riesgos CGR/ COE), entre otros componentes. Cabe mencionar que el presente proyecto no cuenta con una meta en el Plan nacional de Desarrollo 2017-2021 al que se pueda alinear.

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

Uno de los Objetivos Estratégicos Institucionales de la Secretaría de Gestión de Riesgos, es Reducir la vulnerabilidad de las personas y elementos esenciales. La política pública es Coordinar y articular el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para proteger a las personas, colectividades y naturaleza, frente a amenazas de origen natural o antrópicos. Una de las Metas Institucionales es la de: Reducir la Tasa de mortalidad a 0.0301 por eventos hidrometeorológicos por cada 10.000 habitantes.

En el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de Riesgos, establece los productos y servicios de la Gestión de Análisis de Riesgos, entre otras las siguientes: “9. Estudios y análisis sobre prevención, mitigación de riesgos y de estimación de pérdidas y daños”. Por ello en la resolución No.SGR-118-2017, delega al Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgos, para que realice los trámites que sean pertinentes para iniciar y concluir los procesos concernientes a la contratación de los estudios por emergencia que sean necesarias en base a la declaratoria de emergencia efectuada mediante resolución de emergencia SGR-004-2017 y su modificatoria SGR-117-2017 del 30 de marzo y 27 de junio de 2017 respectivamente. Y dispone en el artículo 3 de la resolución a la Subsecretaria de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, Subsecretaría de Reducción de Riesgos y a la Coordinación General Administrativa Financiera, la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General o Propósito:

Prevenir la destrucción de la producción agropecuaria, la infraestructura urbana y rural, así como proteger la integridad de los habitantes localizados en las zonas con riesgo de inundación en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja mediante la solución de funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja”.

Objetivos Específicos o Componentes:

Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

Indemnizar las infraestructuras afectadas a causa del colapso de túnel.

4.2. Indicadores de resultado

A diciembre del 2019, se habrá disminuido el 25 % de las afectaciones negativas a las actividades agropecuarias por las inundaciones en el cantón Calvas de la Provincia de Loja.

A diciembre del 2019, se cumplirá con el 100 % de la construcción de la solución del funcionamiento integral del Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras el cual permitirá disminuir las afectaciones negativas a las actividades económicas, la infraestructura urbana y rural, así como proteger la integridad de los habitantes localizados en las zonas con riesgo de inundación en el cantón Calvas de la provincia de Loja y las viviendas que se encuentran en la traza del túnel.

A diciembre del 2019 se contará con la estabilización de los suelos en el área de influencia del túnel.

A diciembre del 2018 se cancelará el pago de indemnizaciones a las infraestructuras del Ejército afectadas.

4.3. Matriz de Marco Lógico

FIN INDICADORES DE MEDICIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejorar la calidad de vida de la población del

Cantón Calvas, en la ciudad de Cariamanga, en la Provincia de Loja

Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio climático, y al

69% el nivel de amenaza medio para el 2019

Evaluación al PND al 2019.

Informes de seguimiento sobre el impacto positivo de

la obra

Estabilidad política, social y económica

del país. Adecuada

coordinación interinstitucional

PROPÓSITO

Prevenir la destrucción de la producción agropecuaria, la

A diciembre del 2019, se habrá disminuido el

25% de las afectaciones negativas a las

Informe del Municipio del cantón Calvas.

Entrega oportuna de recursos.

infraestructura urbana y rural, así como proteger

la integridad de los habitantes localizados en las zonas con riesgo

de inundación en la parroquia Cariamanga,

cantón Calvas de la provincia de Loja.

actividades agropecuarias por las inundaciones en el cantón Calvas de la

Provincia de Loja.

A diciembre del 2019, se cumplirá con el 100% de la construcción de la

solución del funcionamiento integral del Trasvase subterráneo de la

Quebrada las Totoras el cual permitirá disminuir las afectaciones negativas a

las actividades económicas, la infraestructura urbana y rural, así como proteger la integridad de los habitantes

localizados en las zonas en riesgo de inundación en el cantón Calvas

Evaluación expost proyecto.

Inspecciones de campo.

Condiciones climáticas

favorables.

Asignación Presupuestaria

confirmada por el Ministerio de

Finanzas

COMPONENTES

1. Ejecutar las obras para encauzamiento y

protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga,

cantón Calvas de la provincia de Loja.

A diciembre 2019, se habrá construido 715 metros de túnel y se habrá construido 800 metros de la quebrada Las Totoras antes de la

entrada al túnel, lo que habrá reducido en 10% la afectación por inundaciones a la población de la

parroquia Cariamanga del cantón Loja.

A fines de diciembre del 2019, se cuenta con un informe técnico de la

propuesta de recuperación del paisaje de la cuenca del río Totoras.

A finales de 2019 se cuenta con obras de mitigación y prevención de crecidas

del río Totoras.

- - Verificación de obras de mitigación construidas.

- Actas de entrega recepción definitivas

Contar con los recursos oportunos para la construcción

de obras de mitigación.

2. Contratar una consultoría para

elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral

del “Trasvase Subterráneo de la

Quebrada Las Totoras en la ciudad de

Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja

A enero del 2018 se cuenta con el 100% de los estudios realizados

Documentos, informes, planos de diseño definitivo

entregados y aprobados por la SGR

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados.

3. Cumplir con las recomendaciones de

Contraloría

A fines de diciembre del 2019 se han cumplido con el 100% de las

indemnizaciones a la población afectada que aceptó

Expedientes de pagos realizados a la población

afectada

Contar con los recursos suficientes.

ACTIVIDADES

Actividad 1.1 Ejecución de la obra (incluye fiscalización)

US$ 21´946.124,95

Archivo fotográfico de ejecución de obra.

Informes de fiscalización.

Actas de entrega recepción definitivas.

Planillas de pago Facturas

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados

Actividad 1.2 Obras de mitigación y

prevención de crecidas del río Totoras

US$ 356.726,69

Documentos, informes, planos de diseño definitivo

entregados y aprobados por la SGR

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados

Actividad 1.3 Potencialización de la

obra de reconstrucción definitiva Totoras

US$ 77.700,00

Documentos, informes, planos de diseño definitivo

entregados y aprobados por la SGR

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados

Actividad 1.4 Estabilización de los suelos en el área de influencia del túnel

US$ 508.254,67

Documentos, informes, planos de diseño definitivo

entregados y aprobados por la SGR

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados

Actividad 2.1 TDR´s

US$ 477.454,37 Documentos TDR e informes

de necesidad e idoneidad completos

Equipos técnicos contratados

debidamente capacitados

Actividad 3.1 Pago de

indemnizaciones a la población afectada

US$ 1.465.915,34 Expedientes de pagos

realizados a la población afectada

Contar con los recursos suficientes

Actividad 3.2 Derrocamiento de

viviendas Puesta en marcha de

servicios básicos

US$ 154.854,84 Actas de entrega -

recepción Contar con los

recursos suficientes

Expropiación predios US$ 76.393,00 Expedientes de pagos

realizados a la población afectada

Contar con los recursos suficientes

TOTAL US$ 25.063.423,86

4.3.1. Desagregación de metas indicadores de propósito.

Avance de la ejecución de la construcción del túnel hasta marzo 2017, antes del colapso del mismo.

INDICADOR DE PROPÓSITO UNIDAD

MEDIDA

META

PROPÓSITO

PONDERA

CIÓN (%)

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

AÑO

2016

AÑO

2017

TOTAL

Al 31 de Diciembre de 2017 se habrá

construido 715 metros de túnel y se habrá construido 800 metros de la quebrada Las Totoras antes de la

entrada al túnel, lo que habrá reducido en 10% la afectación por inundaciones a la población de la

parroquia Cariamanga del cantón Loja.

OBRA GLOBAL

100,00% 100,00% 3,96% 32,00% 15,07% 5,89% 5,00% 3,00% 62.22%

Avance de la ejecución (reconstrucción de la obra) y finalización de obra desde marzo 2017, después del colapso del túnel

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto Componente 1.- Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

El diseño Hidráulico del Túnel y sus obras complementarias, se realizó utilizando la topografía de detalle levantada, así como los conceptos y criterios hidráulicos claves para este tipo de obras. Se resume el diseño, así como, los conceptos aplicados y los resultados obtenidos.

El túnel debía atravesar un sector de la ciudad de Cariamanga de sur este a noroeste en una longitud de 715 m que termina en un sector rocoso de alta pendiente transversal, razón por la que se tornó indispensable el diseño de una obra especial que permita dirigir técnicamente el caudal hacia un cauce natural (quebrada), y esta a su vez desemboque en la Quebrada Totoras sin ningún tipo de afectaciones, aguas abajo de la ciudad de Cariamanga.

Las obras diseñadas a nivel definitivo, son las siguientes y corresponden al Componente 1:

1. Arreglo definitivo de la cuenca de la quebrada Totoras. 2. Estructura de entrada al túnel y embaulado 3. Rehabilitación hundimiento calle Carrión.

INDICADOR DE PROPÓSITO UNIDAD

MEDIDA

META

PROPÓSITO

PONDERACIÓ

N (%)

AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 TOTAL

Al 31 de Diciembre de 2019 se habrá construido 715 metros de túnel y se habrá construido 800 metros de la quebrada Las

Totoras antes de la entrada al túnel, lo que habrá reducido en 10% la afectación por inundaciones a la población de la parroquia

Cariamanga del cantón Loja.

OBRA GLOBAL

100,00% 100,00%

2% 34% 64% 100%

A diciembre del 2019, se habrá disminuido el

25% de las afectaciones negativas a las actividades agropecuarias por las inundaciones

en el cantón Calvas de la Provincia de Loja

% 25% 100,00%

1% 10% 14% 25%

4. Rehabilitación del túnel 5. Rehabilitación de la salida del túnel 6. Rehabilitación de la rápida de descarga 7. Obra de disipación y restitución 8. Monitoreo profundo 9. Investigaciones de campo y laboratorio

EJECUCIÓN DE LA OBRA (INCLUYE FISCALIZACIÓN)

ARREGLO DEFINITIVO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA TOTORAS

Para el arreglo definitivo de la cuenca de la quebrada Totoras LA COMPAÑÍA Lombardi consultora de los estudios a nivel de detalle ha diseñado 2 presas retenedoras de sedimentos, situadas en la parte media de la cuenca antes de la unión de las quebradas afluentes que forman la quebrada totoras, dichas presas por medio de un diseño tipo peinilla retendrán los árboles y sedimentos gruesos para evitar que ingresen al cauce de la quebrada en su aproximación a la entrada del túnel. Los detalles técnicos de las mismas pueden ser vistos en el anexo # 1 capítulo 6804.1-R-1000.

ESTRUCTURA DE ENTRADA AL TÚNEL Y EMBAULADO

La estructura de entrada al túnel consiste en una captación acompañada de un vertedero, mismo que en las máximas crecidas permitirá derivar el caudal que no pueda transitar por el túnel hacia el ambaulado actual. Esto debido a que el diseño del túnel fue para un caudal de 60 m3/seg y según los estudios de Lombardi el caudal para una lluvia de 4 horas es de 76 m3seg. Los detalles de dicha estructura pueden ser vistos en el anexo # 1 capítulos 6804.1-R-200 y 6804.1-R-1001. Para la captación se procedió a transitar el caudal de crecida en el sector de la quebrada, cerca al túnel utilizando el programa computacional Flow Master de Haestad Methods, que permite la aplicación de la fórmula de Manning en secciones transversales irregulares, determinándose los niveles que se darían al paso del caudal de diseño definido en 8 5 m³/s en total, de los cuales transitarán por el baúl actual 25 m³/s, 60 m³/s transitarán por el túnel a ser reparado; y, también las alturas de los muros de encauzamiento hacia el túnel. Estos muros tienen formas hidrodinámicas.

REHABILITACIÓN HUNDIMIENTO CALLE CARRIÓN

La rehabilitación del hundimiento de la calle Carrión se realizará por medio de un relleno con material clasificado en capas sucesivas y compactadas, con la utilización de drenes de fondo, hasta dejar al mismo nivel que tenían los suelos antes del colapso. Esto permitirá posteriormente construir el pozo vertical de ingreso al túnel, mismo que será plenamente asegurado utilizando hormigón lanzado en forma estructural. Mayor detalle puede ser visto en el anexo # 1 capítulos 6804.1-M-001.

REHABILITACIÓN DEL TÚNEL

El túnel presenta una alineación regida básicamente en función de las condiciones del terreno y la traza de las calles de la ciudad, evitando en lo posible los riesgos de afectaciones que podrían darse en sitios específicos de la ciudad.

La sección del túnel por tratarse de una longitud relativamente corta es de tipo baúl y presenta tres curvas cortas. Las condiciones hidráulicas de funcionamiento o trabajo del túnel, son a gravedad, y el funcionamiento hidráulico óptimo ocurrirá eventualmente cuando se produzcan los caudales de crecida, esto es en los períodos invernales y su funcionamiento libre, sin presión implica menores costos en el revestimiento.

Algunas de las características hidráulicas que indican un correcto funcionamiento son las siguientes: El caudal de la crecida de diseño para el túnel, con un período de retorno de 100 años, ocupa el 75% de la altura total del Túnel, esto es 2.10 m dejando un borde libre de 0.70 m. El calado ocupa un porcentaje menor al 85 % de la altura total, que recomienda la literatura especializada en este tipo de obras. En el gráfico 1 se presenta la relación existente entre el caudal y las diferentes alturas en la sección del túnel.

En base a estas recomendaciones se ha definido para este estudio el llenado máximo del 85% del área de la sección, que corresponde a un 75% de la altura del túnel en condiciones de flujo normal en la sección 1. Para el caudal de 60 m³/s la sección 1, esta relación de llenado significa una altura de agua de 2.1 m, con un sobrante sobre el nivel máximo de agua de 0.7 m. En la sección 2 se tiene un llenado de 2.3, con un sobrante de 0.8 m.

Debido a las condiciones de colapso el túnel será rehabilitado utilizando sistemas de avance completamente seguros, entre ellos se tiene la utilización de placas Bernold, uso sistemático de inyecciones tanto de consolidación como de contacto, uso de paraguas. Mayor detalle se tiene en el anexo # 1 capítulo 6804.1-M-002, en el capítulo 6804.1-R-201A, 6804.1-R-200A, 6804.1-R-203ª.

REHABILITACIÓN A LA SALIDA Y RÁPIDA DE DESCARGA DEL TÚNEL, OBRA DE DISIPACIÓN Y RESTITUCIÓN

La salida del túnel requiere la realización de obras de embaulado que permitan conectar el túnel con la rápida de descarga. La rápida de descarga tendrá que ser revisada en la abscisa 0+070 debido a que se puede tener rebozo por lo que la misma deberá ser elevada en la curva de la mencionada abscisa por medio de placas de acero. Se deberá construir una obra de disipación para la entrega del caudal nuevamente al cauce natural, dicho caudal por tener pendientes altas desde el punto de vista hidráulico llega fuerza al final de la rápida situación que no fue contemplada en estudios anteriores, con de revisión de las características topográficas del terreno a la salida del túnel, obligaron a diseñar un canal de alta pendiente, estructura que por esta circunstancia toma el nombre de rápida, mediante la cual se logra vencer el desnivel existente hasta llegar a la cota del desagüe natural, que permita evacuar los caudales de la quebrada sin producir afectaciones importantes.

La rápida tiene su origen en la cota 1911.08 msnm y tiene pendientes que varían desde 0.537% hasta 21.008%, con ángulos de inclinación que varían desde 0.31 hasta 11.86 con la horizontal. La cota de llegada al disipador de energía es 1892.54, es decir la diferencia de nivel es de 157.11 m con una longitud desarrollada de 160 m.

Para evitar la separación del flujo y el salto del agua fuera del canal, debido al fuerte cambio de pendiente que ocurre a la salida del túnel, es decir donde se inicia la rápida, se diseñó la curva vertical correspondiente, la misma que sigue la trayectoria parabólica del agua en un salto. La curva diseñada permitirá un correcto flujo y un adecuado funcionamiento de la rápida.

El auto aireación es el más importante del flujo supercrítico y que además es beneficioso para la disipación de energía y la protección de la cavitación. Este fenómeno produce un incremento de la profundidad de flujo, siendo por lo tanto necesario aumentar las paredes laterales del canal. Para el tramo de la curva 2 (0+073.58 – 0+100.46) la altura de los muros se sobre elevará 0.50 m, de forma de establecer una altura total de 3.60 m y garantizar un borde libre de por lo menos 1.0m. La sobre elevación mencionada se efectuará a partir de una estructura metálica exterior al muro externo de la rápida. Para el tramo de la curva 3 (0+114.48 – 0+134.18) la altura del muro izquierdo (exterior a la curva) se fijará en 4.10 m, y para el muro interno, se fijará en 3.50 m. En el caso extremo (caudal de diseño) el borde libre será del orden de 0.50 m y al igual que en el caso de la curva 1, para caudales menores de hasta 40 m3/s, el borde libre garantizado será de más de 0.90 m, ya que, para este caudal, el tirante máximo por ondas cruzadas es del orden de 3.1 m.

De forma conservadora, para el tramo intermedio entre las curvas 2 y 3 (0+100.46 – 0+114.48), permanecerá la altura de muros existentes hasta la progresiva 0+104.00 y partir de la misma hasta el final del tramo, se prevé una altura de muros de 3.50 m ya que se trata de un tramo nuevo. Para ambos casos se garantiza el borde libre de más de 0.90 m Luego de la rápida en su primer tramo se proyectó un disipador de energía, el mismo que ha sido dimensionado en base a la teoría del salto hidráulico y el lecho amortiguador USBR II desarrollados por el U.S. Bureau of Reclamation. En los planos correspondientes se observa esta estructura y además se presenta el análisis y cálculo estructural de todos los elementos que componen la rápida así: Sección de la rápida, anclajes de la misma y disipador de energía. Considerando que el cauce natural donde debe depositarse el caudal de crecida se encuentra un tanto distante del disipador de energía, se diseñó un nuevo canal – rápido hasta el enlace con el cauce natural. Esta rápida presenta una pendiente de 32 % que genera un calado aireado de agua de 1.10 m y una velocidad de 13.00 m/s en una longitud aproximada de 34 m, para luego entrar al cauce natural.

Por último para garantizar que los caudales de crecida no generen problemas en los terrenos adyacentes se ha considerado posible utilizar el material rocoso que saldría de la excavación del túnel, como material de escollera que conformaría de mejor manera la sección por donde discurriría el flujo. Para disipar la energía se construirá un cuenco receptor y se realizará la entrega al cauce natural del agua ya sin energía, mayor detalle se puede ver en el anexo # 1 capítulos 6804.1-003-B, 6804.1-R-200-A. Finalmente, en el anexo del documento se muestra el cronograma de cumplimiento de hitos del proyecto.

MONITOREO PROFUNDO E INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Se plantea la realización de 3 perforaciones donde se instalarán inclinómetros en 2 y en la 3 perforación se instalará un extensómetro de fondo, esto con la finalidad de realizar un control geotécnico de la estabilidad a lo largo de la construcción. Mayor detalle se encuentra en el anexo # 1 capítulo 6804.1-R-207B.

FISCALIZACIÓN DE LA OBRA

Debido a las características de la obra, la misma deberá tener Fiscalización para ello se ha calculado el monto de la misma en el 8% del valor total del monto del contrato. Detalles se encuentran en el anexo # 2 informe Ing. Iván Albarracín.

OBRAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE CRECIDAS DEL RIO TOTORAS

Relleno del hundimiento de la calle BOLIVIA, reparaciones y adecuaciones en el acceso al acceso al túnel y limpieza del canal de aproximación hasta 120 m arriba del portal de entrada y del baúl por donde transita actualmente la quebrada Totoras” en la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja.

En la intersección de las calles Bolivia y Atahualpa se produjo un hundimiento de aproximadamente 7-8 metros de profundidad y 5-6 m de ancho. El hundimiento se produce en la parte superficial de la abscisa 0+411.

Figura : Hundimiento calle Bolivia

Desde el hundimiento hasta la bóveda del túnel hay aproximadamente 20 metros de cobertura de terreno. Desde el interior del túnel en correspondencia al hundimiento, y debido a la colocación de planchas metálicas entre las cerchas, no se pudo evaluar el estado del macizo rocoso, sin embargo, no hay afectaciones o colapsos evidentes a nivel del túnel.

MURO DE HORMIGÓN ARMADO EN EL ACCESO AL TÚNEL.

Se reparará y adecuará el muro en el acceso al túnel, mismo que cubrirá toda la embocadura, de acuerdo con el informe de necesidad adjunto en el memorando N° SGR-SGIAR-2017-0278-M, ya que mientras se mantenga abierta la excavación en la zona del hundimiento de la calle Carrión, será necesario realizar un tapón que impida el ingreso del agua al túnel, puesto que supondría un alto riesgo para los trabajadores y la obra. Una vez concluidos los trabajos de saneamiento del túnel aguas abajo de la plataforma de la calle Carrión y realizado el relleno en de la excavación se podrá retirar el tapón para realizar las actividades de saneamiento del tramo.

LIMPIEZA DEL CANAL DE APROXIMACIÓN HASTA 120 M ARRIBA DEL PORTAL DE ENTRADA Y DEL BAÚL POR DONDE TRANSITA ACTUALMENTE LA QUEBRADA TOTORAS

La limpieza del cauce actual se deberá realizar a lo ancho de toda la sección comprendida entre los muros hormigonados, desde el portal de acceso hasta 120 m aguas arriba del mismo.

La limpieza del baúl actual deberá ser realizada dentro del baúl y consistirá en el retiro de los árboles o pedazos de árboles existentes, así como de los cantos >15 cm que existan en el fondo del mismo. Debido a la inminente entrada de la etapa invernal y uno de los resultados de la misma es el acarreo de material desde las partes altas de la cuenca, material que se acumula en el canal de aproximación al túnel y baúl, podría causar el taponamiento de la conducción de la quebrada. Por ello, se requiere la limpieza del canal de aproximación y del baúl.

Reconstrucción de la Plataforma del Patio de Maniobras ubicado a la salida del túnel de la quebrada Totoras y medidas control de flujo de agua en etapa invernal del hundimiento de la calle Jerónimo Carrión en la ciudad de Cariamanga, Cantón calvas, provincia de Loja.

El tránsito no previsto del agua de la crecida de la quebrada Las Totoras por el túnel el día 25 de Marzo de 2017, ocasionó daños de gran magnitud aguas abajo del portal de salida del túnel, debido a que aún no se había realizado la conexión con la rápida de descarga, es decir, el flujo del agua no encausada a la salida del túnel produjo una afectación severa a la vía Cariamanga - Cuinuma provocando el deslizamiento del talud de apoyo y provocando el hundimiento de la misma aproximadamente en 10 metros. La alternativa propuesta por la compañía LOMBARDI para el saneamiento de esta zona, es la de reconstruir el nivel de la subrasante de la plataforma mediante la colocación de un enrocado que tendrá la función de proteger contra la erosión el talud expuesto

Figura : Talud a ser protegido con enrocado. Dicho enrocado en forma conceptual se presenta en el plano adjunto, dentro del diseño se ha contemplado adicionalmente los siguientes aspectos:

Conducción de las aguas superficiales que transitan por la vía Cariamanga-Cuinuma, las mismas que serán conducidas por medio de dos sumideros que van a un pozo colector y de ahí se dirigen por medio de una tubería hacia la descarga del talud.

Se ha considerado la utilización de malla triaxial entre las capas de suelo compactado, la misma tiene por finalidad mejorar la capacidad portante de la capa compactada.

Se ha considerado también que el ángulo de conformación del talud debe estar en 45°, debido a que se trabajará con roca andesítica de hasta 1 m de diámetro.

Así mismo se considera que siendo la esfericidad de las rocas localizadas de aproximadamente 0.6 m, dichas rocas deben soportar un ángulo de 45°, por lo que el pie del talud se alargará.

Medidas de control del flujo de agua en la etapa invernal del hundimiento de la calle Jerónimo Carrión. Es posible que los fenómenos de inestabilidades al interior del túnel, los hundimientos de los edificios y las inestabilidades de las paredes de los hundimientos continúen hasta la implementación de las medidas de reconstrucción definitiva, aunque con una velocidad menor respecto al evento del pasado 25 de marzo. Estos fenómenos están también afectados por la fluencia del agua lluvia al interior del macizo rocoso o en correspondencia de las paredes de los hundimientos. Considerado que en invierno es alta la posibilidad que se presenten fenómenos de

lluvia intensa, se recomienda que se implementen medidas para evitar que el agua lluvia escurra en superficie y empeore la situación de las áreas ya afectadas. Esto nos lleva definir como de especial importancia conocer el ángulo de fricción con el cual trabajarán los taludes, para poder realizar el tensionado del plástico. La alternativa propuesta por la compañía LOMBARDI para el saneamiento de esta zona, es la de instalar unas barreras realizadas con sacos de arena para evitar la fluencia de las aguas superficiales al interior de los hundimientos de la calle Jerónimo Carrión, adicionalmente dicha agua deberá ser conducida hacia la red de agua lluvias.

Figura: Plano de afectación en calle Jerónimo Carrión. Reconstrucción de la solera del baúl existente por donde transita actualmente la quebrada Totoras

Se realizará la corrección de la solera del baúl actual por donde transita la quebrada Totoras, ya que se encuentra socavada y es posible que cause hundimientos en el caso de que sus paredes colapsen. La corrección se realizará por medio de hormigón ciclópeo colocado en cada uno de los hundimientos existentes a lo largo de la solera, cada hundimiento deberá en primer lugar ser secado por medio de la desviación de agua y de bombeo, para posteriormente ubicar el hormigón.

Esta mitigación será realizada en forma manual y deberá adicionalmente tener ubicación de dos personas en la parte alta de la cuenca para que por medio radial den la alerta al personal que se encuentra trabajando en el baúl para que abandonen el sitio de trabajo en caso de una probable avenida.

POTENCIALIZACIÓN DE LA OBRA DE RECONSTRUCCIÓN DEFINITIVA TOTORAS Con la finalidad de dar un seguimiento a las obras de reconstrucción y realizar la potenciación de las mismas, se ha planteado realizar campañas de sensibilización sobre la importancia que tiene la quebrada las Totoras y el mantenimiento de la misma para lo cual se debe contar con un grupo de profesionales bajo la modalidad sin relación de dependencia conformado por:

Cantidad Perfil Profesional

1 Ingeniero Civil (SP7)

1 Comunicador Social (SP5)

1 Promotor Social (SP3)

1 Abogado (SP7)

A continuación se muestran las actividades que realizará el personal dentro del proyecto: Ingeniero Civil

Revisar los informes emitidos por el Supervisor relacionados a los expedientes técnicos

concernientes a la obra contratada, y efectuar las observaciones y/o recomendaciones

correspondientes.

Analizar, proponer y participar en la elaboración de términos de referencia para la

contratación de obras y expedientes técnicos.

Coordinar con el contratista encargado de la ejecución de la obra, así como temas

relacionados a la elaboración de informes técnicos.

Seguimiento al cumplimiento del cronograma valorado de la ejecución de la obra.

Emitir informes técnicos requeridos por la SGR, en materias de su competencia.

Acompañar el proceso de construcción de la obra de solución definitiva del túnel.

Realizar el seguimiento, veeduría, socialización y capacitación en el sector, a fin de

promover una cultura de gestión de riesgos que nos conduzca a lograr una comunidad

resiliente que se prepare para enfrentar de la mejor manera los eventos peligrosos que

pudieran darse.

Comunicador Social

Comunicar a los diversos públicos objetivos los resultados y avances que se desarrollen

en el Proyecto de Inversión de la Quebrada Las Totoras.

Dirigir la comunicación interna entre el equipo de trabajo de la SGR y las entidades que

disponga la SRR.

Coordinar con el equipo de comunicaciones de la Institución.

Apoyar las actividades del proyecto incorporando transversalmente la línea de

comunicación.

Acompañar el proceso de construcción de la obra de solución definitiva del túnel.

Realizar el seguimiento, veeduría, socialización y capacitación en el sector, a fin de

promover una cultura de gestión de riesgos que nos conduzca a lograr una comunidad

resiliente que se prepare para enfrentar de la mejor manera los eventos peligrosos que

pudieran darse.

Promotor Social

Coordinación interinstitucional con ONG y/o Entidades Gubernamentales,

organizaciones sociales para la realización de talleres y/o charlas.

Preparación y Ejecución de talleres de sensibilización a nivel comunitario.

Programación de Agenda para la realización de talleres y/o charlas a nivel comunitario

Elaboración y actualización del registro de datos del público asistente a los talleres y

charlas.

Acompañar el proceso de construcción de la obra de solución definitiva del túnel.

Realizar el seguimiento, veeduría, socialización y capacitación en el sector, a fin de

promover una cultura de gestión de riesgos que nos conduzca a lograr una comunidad

resiliente que se prepare para enfrentar de la mejor manera los eventos peligrosos que

pudieran darse.

Abogado

Asesorar en materia jurídica en las diferentes áreas del Derecho, según lo amerite el

caso, en el marco de las actividades relacionadas al Proyecto de Inversión

Encauzamiento y Protección de la Quebrada Totoras.

Emitir criterios jurídicos y elaborar informes respectivos.

Recopilar, seleccionar y estudiar informaciones jurídicas.

Elaborar, analizar los reglamentos, convenios, contratos y demás documentos legales,

jurídicos y normativas vigentes en los que intervenga la institución.

Elaborar actas de los acuerdos suscritos en reuniones con diferentes actores en el

marco del Proyecto.

Revisar expedientes y procesos relacionados al Proyecto de Inversión Encauzamiento y

Protección de la Quebrada Totoras.

Acompañar el proceso de construcción de la obra de solución definitiva del túnel.

Realizar el seguimiento, veeduría, socialización y capacitación en el sector, a fin de

promover una cultura de gestión de riesgos que nos conduzca a lograr una comunidad

resiliente que se prepare para enfrentar de la mejor manera los eventos peligrosos que

pudieran darse.

ESTABILIZACIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TÚNEL Se contratará los trabajos de reposición de suelos en el sector que al momento actual ha sufrido asentamientos a nivel de cimentación, dichos trabajos serán ejecutados hasta 2,5 m de profundidad de acuerdo al informe del Ing. Milton Montalvo que se encuentra en el anexo #2. La compañía Lombardi plantea el derrocamiento de 2 viviendas que pertenecen al ejército ecuatoriano ya que las mismas han sido destruidas en el hundimiento de la calle Carrión, existen 3 viviendas que deben ser derrocadas que es el sitio donde el túnel realiza su primera

curva y que están situadas en el área del patio de maniobras de los trabajos que serán realizados. Información adicional se encuentra en el anexo # 1 capítulo 6804.1-R-207B.

Para el funcionamiento integral del túnel se realizó un estudio de la solución de encauzamiento de la quebrada, es decir que con el análisis hidrológico completo de la cuenca de alimentación de la quebrada Las Totoras se ha podido determinar el caudal de diseño más adecuado. El estudio incluyó también medidas para la gestión de la cuenca, como por ejemplo el diseño de azud de control de los sedimentos y materiales arrastrados por la quebrada durante los eventos de crecidas.

La compañía Lombardi realizó los estudios y diseños definitivos, que incluyó las siguientes etapas: Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas y el diseño básico para la obra. Con estos insumos finalmente se logró tener los diseños definitivos y el detalle de la obra que se deberá construir. Por diseño definitivo y de detalle se entiende la elaboración de los planos e informe que sustenten el dimensionamiento de la solución de funcionamiento integral del trasvase subterráneo de la quebrada Las Totoras. De igual manera el diseño incluyó un estudio hidráulico completo, que permitirá la gestión del caudal de dimensionamiento definido por el estudio hidrológico, se estudió una solución que permita el transito del caudal de diseño definido, por el nuevo túnel de encauzamiento objeto de reparación, considerando también el canal o ducto antiguo (por donde pasan las aguas de la quebrada totoras actualmente). En esta fase no está previsto ningún estudio respecto al canal o ducto antes mencionado, aunque deberá ser estudiada una obra de toma que permita el transito seguro de las aguas hacia el nuevo túnel de encauzamiento.

A continuación se describen las actividades de desarrollo del componente:

Actividad 1 - Visita expertos cuyo producto entregable será el estudio de toda la documentación histórica inmediatamente después de la confirmación de la orden de proceder, visita de la obra por parte de especialistas, definición de un plan de investigaciones adicional, definición de las medidas de emergencia. Así mismo, se entregará la Presentación oficial del concepto de solución, el Informe de visita preliminar acompañados por los planos o esquemas que explican las intervenciones de emergencia o de actuación inmediata y el Informe final acompañados por los planos que explican los conceptos básicos de reparación. Para el caso de la actividad 2 - Diseño Básico, los productos entregados son: 2 juegos de planos básicos (7-10 planos), documentos de la topografía de detalle, las especificaciones técnicas para la contratación de la obra. Así mismo, las cantidades y precios a nivel básico para la nueva obra. Y el Informe técnico general, con el detalle del estudio hidrológico e hidráulico a nivel básico.

En el caso de la actividad 3, se divide en dos. La primera tiene relación con: La propuesta del diseño definitivo de la obra, los planos (total de planos 35-40): en el cual se encontraran los detalles de los Planos generales con la Geología e investigaciones, la Excavación y sostenimientos propuestos, la estabilidad del talud de acceso al portal de salida, la propuesta de la obra de toma del túnel de encauzamiento, sus revestimientos definitivos. Así como el informe técnico general, que incluye capítulos o anexos de Topografía, Hidrología, Investigaciones, Hidráulica, Geología, Geo mecánica y cálculos sobre sostenimientos y revestimientos, estructural del revestimiento definitivo, cálculo de cantidades y diseño definitivo de la estabilidad del talud de acceso al portal de salida. A continuación se muestra matriz con el cumplimiento de hitos de la obra:

HITOS 2018-2019 PROYECTO ENCAUZAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA

QUEBRADA LAS TOTORAS (Fechas aproximadas)

Nro. HITO

jul-18

ago-18

sep-18

oct-18

nov-18

dic-19

ene-19

feb-19

mar-19

abr-19

may-

19

jun-19

jul-19

ago-19

sep-19

oct-19

1.

Firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Servicio de Construcción de Obras (SECOB) y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) cuyo objeto es la transferencia de recursos al SECOB, para la construcción de la solución del funcionamiento integral del Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras,

x

2.

Contratación de la empresa constructora encargada de construir el Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras, en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja (SECOB)

x

3

Informe de inicio de los trabajos de obra en campo (acaorde al crongrama de ejecución del contratista)

x

4. Informes de fiscalización del avance de la obra (mensual)

x x x x x x x x x x x x x

5.

Informes de fiscalización del avance del 25% de la obra ejecutada

x

6.

Informes de fiscalización del avance del 50% de la obra ejecutada

x

7.

Informes de fiscalización del avance del 75% de la obra ejecutada

x

8.

Informes de fiscalización de la culminación de la obra (100% ejecución)

x

9. Informe de entrega de la obra culminada

x

10. Recepción de la obra culminada

x

COMPONENTE 2.- Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo par a el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja.

Estudios y diseños Se contrató los estudios de consultoría para diseño definitivo del túnel de manera urgente.- E l objeto de la contratación es la siguiente: LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL “TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”, cuyo objetivo general es contar con los estudios y una metodología de trabajo que reduzca en lo posible los tiempos de reparación integral en la operatividad del túnel teniendo en cuenta el próximo periodo invernal.

Para el funcionamiento integral del túnel se realizó un estudio de la solución de encauzamiento de la quebrada, es decir que con el análisis hidrológico completo de la cuenca de alimentación de la quebrada Las Totoras se ha podido determinar el caudal de diseño más adecuado. El estudio incluyó también medidas para la gestión de la cuenca, como por ejemplo el diseño de azud de control de los sedimentos y materiales arrastrados por la quebrada durante los eventos de crecidas.

Así mismo esta consultoría realizó los estudios y diseños definitivos, que incluyó las siguientes etapas: Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas y el diseño básico para la obra. Con estos insumos finalmente se logró tener los diseños definitivos y y el detalle de la obra que se deberá construir. Por diseño definitivo y de detalle se entiende la elaboración de los planos e informe que sustenten el dimensionamiento de la solución de funcionamiento integral del trasvase subterráneo de la quebrada Las Totoras. De igual manera el diseño incluyó un estudio hidráulico completo, que permitirá la gestión del caudal de dimensionamiento definido por el estudio hidrológico, se estudió una solución que permita el transito del caudal de diseño definido, por el nuevo túnel de encauzamiento objeto de reparación, considerando también el canal o ducto antiguo (por donde pasan las aguas de la quebrada totoras actualmente). En esta fase no está previsto ningún estudio respecto al canal o ducto antes mencionado, aunque deberá ser estudiada una obra de toma que permita el transito seguro de las aguas hacia el nuevo túnel de encauzamiento.

A continuación se describen las actividades de desarrollo del primer componente:

Actividad 1 - Visita expertos cuyo producto entregable será el estudio de toda la documentación histórica inmediatamente después de la confirmación de la orden de proceder, visita de la obra por parte de especialistas, definición de un plan de investigaciones adicional, definición de las medidas de emergencia. Así mismo, se entregará la Presentación oficial del concepto de solución, el Informe de visita preliminar acompañados por los planos o esquemas que explican las intervenciones de emergencia o de actuación inmediata y el Informe final acompañados por los planos que explican los conceptos básicos de reparación. 00 Para el caso de la actividad 2 - Diseño Básico, los productos entregados son: 2 juegos de planos básicos (7-10 planos), documentos de la topografía de detalle, las especificaciones técnicas para la contratación de la obra. Así mismo, las cantidades y precios a nivel básico para la nueva obra. Y el Informe técnico general, con el detalle del estudio hidrológico e hidráulico a nivel básico.

En el caso de la actividad 3, se divide en dos. La primera tiene relación con: La propuesta del diseño definitivo de la obra, los planos (total de planos 35-40): en el cual se encontraran los detalles de los Planos generales con la Geología e investigaciones, la Excavación y sostenimientos propuestos, la estabilidad del talud de acceso al portal de salida, la propuesta de la obra de toma del túnel de encauzamiento, sus revestimientos definitivos. Así como el informe técnico

general, que incluye capítulos o anexos de Topografía, Hidrología, Investigaciones, Hidráulica, Geología, Geo mecánica y cálculos sobre sostenimientos y revestimientos, estructural del revestimiento definitivo, cálculo de cantidades y diseño definitivo de la estabilidad del talud de acceso al portal de salida. Es importante indicar que los productos obtenidos en de los estudios estará subidos en el sistema SIPeIP. Justificación de pago de contrato de consultoría en el 2018 Para el año 2018 se programa el monto de $ 264.185,29 que corresponde al saldo del contrato de la consultoría "LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y LOS DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA", en vista que en el año 2017 no se pudo cancelar la totalidad del contrato ya que el producto final de la consultoría fue entregado el 15 de diciembre del 2017 el cual tuvo observaciones por parte del administrador del contrato que fueron subsanadas el 30 de diciembre del 2017. Debido a las directrices enviadas por el Ministerio de Economía y Fianzas para el cierre del año fiscal no se pudo realizar el pago final, para el efecto se adjunta el Memorando suscrito por el Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos.

Componente 3.- Cumplir con la recomendaciones de Contraloría

Pago de indemnizaciones a infraestructura de la población afectada La Secretaría de Gestión de Riesgos, consciente de los daños ocasionados ha tomado como su responsabilidad resarcir de los mismos a los perjudicados, y mediante resolución de emergencia Nro. SGR-004-2017, del 30 de marzo de 2017, declara la SITUACIÓN DE EMERGENCIA en el área de influencia de la Quebrada Totoras, del Cantón Calvas, Provincia de Loja, y previo a los informes y estudios respectivos se resuelve la contratación de una “Consultoría para realizar la valoración de las afectaciones por la fuerte temporada de lluvias en el área de influencia del túnel de la quebrada Totoras tanto a viviendas, predios e infraestructura de servicios básicos, ubicados en el interior del polígono definido por la Secretaria de Gestión de Riesgos”. El presente Informe de Consultoría describe: la Información recopilada (GAD Municipal, Secretaria de Gestión de Riesgos, visitas a cada predio), la elaboración de fichas técnicas de cada propiedad, el avalúo de los daños tanto de viviendas, predios e infraestructura de servicios básicos, el resumen de afectaciones, Conclusiones y Recomendaciones. A continuación se detalla, los criterios para el avaluó, el cálculo de las afectaciones, cálculo de valor de la infraestructura y el informe de valuación de cada infraestructura inspeccionada.

a.- Criterios para el avalúo (método utilizado)

Con el fin de ser lo más realista en la determinación de los Avalúos de cada edificación, se consideró los siguientes criterios:

1. Como área del terreno: el que consta en las escrituras o en el Predio Urbano. 2. Como área de la edificación, la que resulte de las mediciones en cada una de las viviendas. 3. Como tipo de construcción y su valoración: el que resulte de la inspección minuciosa y

visual por los técnicos valuadores. 4. Se considera para el avalúo el valor de reposición de la vivienda.

5. En este trabajo de Valoración no se incluyó lo siguiente: 6. Estudios de suelos 7. Diseños estructurales 8. Diseño de obras especiales 9. Ninguna obra

En la evaluación de los servicios de Agua Potable - AAPP y Alcantarillado se determinó variaciones de presiones y variación de pendientes respectivamente. Esta infraestructura se encuentra en servicio con acometidas de AAPP y Alcantarillado lo que nos limitó hacer otro tipo de pruebas de presión y estanqueidad. Así mismo, realizó la evaluación de aceras y bordillos y la evaluación del Servicio Eléctrico se inspeccionó el estado y verticalidad de los postes.

Por tratarse de una indemnización no se ha utilizado el método de desvalorización de la construcción por el método de reposición. b.- Cálculo de afectaciones

Luego de las Inspecciones realizadas a todas las edificaciones afectadas, se llegó a la determinación de un resumen de afectaciones las mismas que las hemos clasificado en 9 grados de afectación, a cada una se le ha dado sus características de afectación y valoración para su reparación. Los Grados de afectación se los ha clasificado desde el grado 1 hasta el grado 9.

Se determinó la valoración de cada grado de afectación de acuerdo al volumen de daños parciales, la cantidad de materiales para su reparación y mano de obra necesaria, con costos referenciales de la ciudad de Cariamanga.

c.- Cálculo de valor de la infraestructura (método utilizado)

El Avalúo de las infraestructuras cuya afectación es total, se la determinó de la siguiente manera: Avalúo del terreno: Para este avalúo se ha tomado en cuenta el área de terreno registrada en el certificado predial o escritura de la propiedad, multiplicada por un valor por cada metro cuadrado dependiendo de la ubicación del terreno. Cabe indicar que por manifestación de personal de Avalúos y Catastros del GAD municipal y de profesionales constructores radicados en Cariamanga, el valor del terreno contenido en el Avalúo predial actual está aproximadamente entre 60% a 80% del valor Comercial. Tomando esta consideración se ha proyectado el valor predial al comercial.

Avalúo de la Infraestructura: Para este avalúo se midió el área de la construcción y sus características constructivas, multiplicada por un valor por cada metro cuadrado dependiendo de los acabados. Los costos por cada metro cuadrado resultaron del análisis de los costos de viviendas similares construidas recientemente por el consultor y su equipo de apoyo, comparándolos con información de costos realizados por profesionales constructores de la ciudad de Cariamanga y la realización de precios unitarios con costos de materiales y mano de obra de la zona, obteniéndose un costo de 444,22 dólares por cada metro cuadrado de construcción para las edificaciones de mejor calidad constructiva encontradas en el sitio de estudio, a partir de este precio base se valoran las demás edificaciones de acuerdo a sus características particulares y o específicas.

d.- Informe de evaluación de cada infraestructura inspeccionada

Una vez analizada la información obtenida en el GAD Municipal, la SGR y contrastada con las inspecciones y la información de cada propietario, para cada edificación se desarrolló lo siguiente:

Ficha Técnica donde incluye Aspectos Legales de la Infraestructura, Condiciones de localización de la infraestructura, Características de la infraestructura, Criterios para el avalúo (método utilizado), Cálculo de valor de la infraestructura (método utilizado), Cálculo de valor de las afectaciones (método utilizado), Conclusiones y Recomendaciones y Anexo fotográfico.

Documentación de respaldo como certificado predial, escrituras, ficha catastral, especialmente de las edificaciones con afectación total. El Resumen de todas las edificaciones inspeccionadas se incluye lo siguiente:

1. Número de la edificación determinado por la Secretaria de Gestión de Riesgos 2. Nombre del propietario 3. Cedula de identidad 4. Características de la Edificación 5. Descripción de la afectación 6. Grado de afectación (parcial en el caso de afectaciones leves) 7. Presupuesto para arreglo de edificación afectada parcialmente 8. Avalúo de la edificación afectada totalmente 9. Fecha de afectación 10. Valor total de las afectaciones parciales 11. Valor total de las afectaciones totales

e.- Informe de estado de los servicios básicos

La evaluación de la infraestructura de servicios básicos dentro del polígono de afectación se realizó de la siguiente manera:

AGUA POTABLE.- Para realizar la comprobación del estado de las redes de distribución de agua potable en el sector afectado por el túnel de Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, se tomó en cuenta que en el área existen viviendas en ambos lados de la calle, por ende se procedió a realizar las pruebas de presiones contrastando con la presión tomada en algunas de las viviendas con la finalidad de obtener la presión de agua potable que está llegando a cada uno de los domicilios. No se tomaron presiones manométricas en todas las viviendas, por cuanto las presiones obtenidas por muestreo en diferentes puntos, dieron presiones similares lo que significa que no existen roturas en la red de distribución de agua potable.

Las presiones tomadas, dieron como resultados que existen pequeñas diferencias entre cada una de ellas, las mismas que se deben a las diferentes cotas en las que se encuentran la red y las acometidas domiciliarias.

Cabe mencionar que las pruebas de presión se realizaron con el debido cuidado, por cuanto la red de distribución de agua potable se encuentra instalada, funcionando y con acometidas domiciliarias, y al momento de realizar la prueba de presión de acuerdo a las normas, los aparatos sanitarios que se encuentran instalados en las edificaciones, podrían sufrir daños, por cuanto estos son construidos para soportar presiones menores que las tuberías. VER GRAFICO 1. VER ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS EVALUACIÓN DE SERVICIOS ALCANTARILLADO.- Para realizar la comprobación del estado en que se encuentran las tuberías de alcantarillado se procedió a realizar las pruebas de luminosidad, de pozo a pozo tanto en el alcantarillado sanitario

como en el pluvial. La prueba de luminosidad consiste en colocar un espejo en la boca de la tubería de alcantarillado (primer pozo) y por el final del tramo (segundo pozo) un haz de luz el mismo que tiene que ser reflejado en el espejo que está ubicado en el primer pozo.

En algunos tramos donde no salió la prueba de luminosidad se realizó la prueba de estanqueidad en el tramo 10-8 que comprende el alcantarillado pluvial de la calle Gran Colombia entre Bolivia y 24 de Mayo y el tramo 19-24 que es alcantarillado pluvial en la calle Bolivia entre Atahualpa y Carrera Chile. Se debe indicar también que en los tramos 17-14 y 17-19 no se pudo realizar prueba alguna por cuanto el GAD Municipal del cantón Cariamanga ha taponado el pozo 17, debido a que la tubería de alcantarillado pluvial ubicado en el tramo 17-19 podría ocasionar problemas en el socavón producido por asentamiento del suelo sobre el túnel de la quebrada Totoras, esto es en la calle Bolivia entre Centenario y Atahualpa.

En el tramo 17-19 que es alcantarillado pluvial en la calle Bolivia entre Centenario y Atahualpa se debe indicar, que para realizar estas pruebas primero se debe realizar las reparaciones a la tubería que se encuentra colapsada a la altura de la calle Atahualpa, y además, se deberá realizar el relleno compactado del socavón que se encuentra en la calle Bolivia y Atahualpa esto con la finalidad de que la tubería de alcantarillado pluvial tenga piso, caso contrario esta puede volver a fallar. Cabe indicar que el relleno de este socavón funcionará cuando se solucione la estabilidad del túnel.

ACERAS Y BORDILLOS.- De la inspección realizada se pudo determinar que las aceras y bordillos de la calle 24 de Mayo entre Gran Colombia y Centenario costado Occidental en una longitud de 44m, la acera de la calle Gran Colombia entre 24 de Mayo y Bolivia costado norte en una longitud de 17m y la acera de la calle Gerónimo Carrión lado sur en una longitud de 21.10m se encuentran totalmente destruidas por lo que se ha considerado la reconstrucción de las mismas.

Además, las aceras y bordillos ubicadas en la calle 24 de Mayo entre Gran Colombia y Centenario lado oriental en una longitud de 60m, la acera en la calle 24 de mayo entre Jerónimo Carrión y Gran Colombia en sus 2 lados en una extensión de 46.18m y 50.80m respectivamente y el lado oriental de la acera de la calle 24 de mayo entre Jerónimo Carrión y el cuartel en una extensión de 17.80m se encuentran en mal estado por lo que se ha considerado su reparación.

Lo descrito anteriormente se lo puede observar en la GRAFICO 3 además consta en el presupuesto respectivo.

CALZADA.- Así mismo de la inspección realizada se pudo determinar ciertos agrietamientos en la calzada de la calle 24 de mayo, desde la Jefatura Política de Cariamanga hacia el sur, hasta el inicio del parterre ubicado en la calle 24 de mayo intersección con la calle Jerónimo Carrión, como lo demuestra la GRAFICO 4 en una extensión de 141m, sin poderse determinar claramente la magnitud de estos agrietamientos toda vez que los mismos se encuentran en una capa de rodadura de hormigón y no se conoce como se encuentra la subestructura de sustentación de la losa de pavimento.

En la calle Bolivia intersección con la calle Atahualpa existe un socavón de aproximadamente 4m largo por 2.50 m de ancho, el mismo que deberá ser rellenado previo a la reparación del sistema de alcantarillado pluvial y estabilización del túnel, esta calle se encuentra adoquinada. Cabe indicar que el arreglo de este socavón no está presupuestado, pues deberá ser corregido a la par que se culmina los trabajos en el túnel.

ENERGÍA ELÉCTRICA.- Se determinó que todas las viviendas del sector del área de influencia de la quebrada Totoras, se encuentran con el suministro de energía eléctrica en una forma normal en sus viviendas, existiendo un poste de luz en la calle 24 de Mayo entre Gran Colombia y Centenario presenta una leve inclinación, la misma que no ha ocasionado inconvenientes. PROCESO DE INDEMNIZACIONES DE LOS PREDIOS AFECTADOS Con fecha 30 de agosto de 2017, se suscribió el INFORME 001 DE ADMINISTRADOR DEL

CONTRATO de Consultoría por Emergencia Nro. SGR-004.1-2017, “CONSULTORÍA PARA REALIZAR

LA VALORACIÓN DE LAS AFECTACIONES POR LA FUERTE TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL TÚNEL DE LA QUEBRADA TOTORAS TANTO A VIVIENDAS, PREDIOS E

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, UBICADOS EN EL INTERIOR DEL POLÍGONO DEFINIDO

POR LA SGR”, en el cual se indicó lo siguiente:

- Se realizó el avalúo de 88 viviendas.

- 28 viviendas resultaron con grado de afectación “0”, es decir sin afectación alguna, por tal

motivo la SGR no las considera como viviendas afectadas.

- 39 viviendas resultaron con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9.

1 vivienda con grado de afectación 1 y un presupuesto de $102,78.

18 viviendas con grado de afectación 2 y un presupuesto de $4.617,54.

9 viviendas con grado de afectación 3 y un presupuesto de $7.116,30.

4 viviendas con grado de afectación 4 y un presupuesto de $4.361,44.

2 vivienda con grado de afectación 5 y un presupuesto de $2.572,38.

1 vivienda con grado de afectación 6 y un presupuesto de $1.288,80.

2 viviendas con grado de afectación 7 y un presupuesto de $3.428,48.

1 vivienda con grado de afectación 8 y un presupuesto de $2.110,48.

1 vivienda con grado de afectación 9 y un presupuesto de $2.138,92.

1 vivienda con grado de afectación 2 y un presupuesto de $4.617,54.

- 21 viviendas resultaron como pérdida totales.

13 viviendas a considerar en el primer pago con un presupuesto de $1´450.418,87.

8 viviendas del Ejército Ecuatoriano con un presupuesto de $873.538,82.

Los informes correspondientes a las indemnizaciones se encuentran anexos al proyecto.

CONCLUSIONES DEL PROCESO DE INDEMNIZACIÓN

- Del informe final realizado por el Consultor contratado por la SGR para realizar el avalúo de afectación, se indica un avalúo total de afectación de 88 viviendas. - De las 88 viviendas inspeccionadas, 28 resultaron con grado de afectación “0”, es decir sin afectación aparente, por tal motivo la SGR no las considera como viviendas afectadas. - De las 88 viviendas inspeccionadas, 60 viviendas resultaron con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9, siendo este último nivel el grado con mayor afectación, y pérdida totales. - De las 60 viviendas (con grados de afectación que van desde nivel 1 hasta nivel 9, siendo este último nivel el grado con mayor afectación, y pérdida totales), La Secretaría de Gestión de Riesgos indemnizó a los propietarios de las 31 viviendas que resultaron afectadas, por un valor de USD $ 973.383,32.

- Se encuentra pendiente el pago de indemnización a 21 personas que resultaron afectadas sus viviendas (afectaciones de viviendas que van desde nivel 1 hasta nivel 9 y pérdida totales), y 8 viviendas del Ejército Ecuatoriano con un presupuesto total de USD $873.538,82 (presupuesto de terreno con un valor de USD $ 440.613,80 y presupuesto de infraestructura con un valor de USD $ 432.925,02). - De las 21 personas que se encuentran pendientes para el pago de indemnización, 10 personas mostraron el interés en acogerse al proceso de indemnización, y posteriormente algunas personas no aceptaron los valores respectivos para la indemnización según el avalúo realizado por el consultor y otras personas no completaron la documentación necesaria para el sustento de pago, el monto de pago para estas 10 personas es de USD $ 59.532,02. - De las 21 personas que se encuentran pendientes para el pago de indemnización, 11 personas nunca mostraron el interés en acogerse al proceso de indemnización.

LISTADO DE PERSONAS INDEMNIZADAS

CANT PROPIETARIO CEDULA DE IDENTIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA AFECTACIÓN

GRADO DE AFECTACIÓN

MONTO

1 José Galo Romero Ojeda 700027451 Fisuras en paredes en varios

ambientes 4 $ 1.090,36

2 Víctor Manuel Jiménez Flores 1101604385 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

3 María Roselita Sotomayor 1102455431 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

4 Mercedes Lila Molina 1102329800 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

5 Wilma Piedad Conza Jaramillo 1101617502 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

6 Javiera Herminia Torres Bermeo 1101357307 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

7 Wilma Piedad Conza Jaramillo 1101617502 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

8 Carmen Esperanza Bravo Sarango 1102589776 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

9 Hilda María Castillo Prieto 1102663174 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

10 Francisco Sarango 1100553500 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

11 José Victoriano Eras Matailo 1102356100

Afectación en eje frontal de columnas, 0.6º de inclinación en paredes y 1.3º de inclinación en pisos, fisuras graves en losas de

todos los niveles, debido al desplazamiento del eje frontal.

7 $ 1.714,24

12 Vicente José Valle Castillo 1103113369 Fisura en varias paredes 3 $ 790,70

13 Bolívar Cruz 1102413190 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

14 Vicente Alberto Guarnizo Correa 1100482445

Fisuras en paredes de varios ambientes, fisuras en gradas el origen de las fisuras se debe a paredes medianeras ya que se presenta la separación de las

mismas

4 $ 1.090,36

15 José Wilfrido Guarnizo Condolo 1102263678 Fisuras en juntas constructivas

por paredes medianeras. 4 $ 1.090,36

16 Samuel Jima (no vidente) 1101809422

Vivienda con afectación de terreno por deslizamiento de

tierra. Se soluciona con Muro de Hormigón Ciclópeo

8 $ 2.110,48

17 Manuel Serapio Alejandro Masache

1102509146 Fisuras en paredes en varios

ambientes 4 $ 1.090,36

18 Quezada Vargas Ismenia Maria 1104000300 Fisuras en varias paredes 3 $ 790,70

19 Masache Jumbo Leonor Evangelica 1103289565 Fisuras en paredes de varios

ambientes 5 $ 1.286,19

20 Preciado Cueva Maily Elizabeth 1104358336

Paredes totalmente fracturadas al igual que el piso, en el terreno de la parte posterior también se

nota un agrietamiento considerable.

Difícil Recuperación

$ 15.307,65

21 Rosillo Chamba Maria Lorena 1102319975 $ 49.360,43

22 Villasta Aguilar Florencio Salustino 1102518980

Inclinación 2º en paredes y 2.8º de inclinación en pisos, daños

irreversibles en toda la construcción

Difícil Recuperación

$ 136.225,59

23 Esponiza Guitierrez Consuelo del Cisne

1102092820 Paredes totalmente fracturadas

y grietas en el piso Difícil

Recuperación $ 21.070,53

24 Torres Yaguana Silvio Rodrigi 1102973763001

4 cm de separación entre viviendas, inclinación de 1º en

paredes del sentido norte/sur y 0.5 a la calle 24 de mayo, pisos

con un inclinación de 1.8º, daños irreversibles en muro de

subsuelo con severo agrietamiento

Difícil Recuperación

$ 143.964,26

25 Jiron Coronel Fredy Vicente 1709220485001

Daños irreversibles en muros de subsuelos asi como en toda la

construcción a nivel estructural, losa agrietada con filtración de

agua

Difícil Recuperación

$ 68.910,58

26 Aguirre Saavedra Carlos Augusto 1103818199001

Inclinación 2.1º en paredes y 2.7º de inclinación en pisos,

daños irreversibles en toda la construcción

Difícil Recuperación

$ 134.824,16

27 Aguirre Saavedra Sandra Nataly 1104521933 Difícil

Recuperación $ 179.248,10

28 Jiron Coronel Fredy Vicente 1709220485001

Daños irreversibles en muros de subsuelo asi como en toda la

construcción a nivel estructural, losa agrietada con filtración de

agua

Difícil Recuperación

$ 10.810,84

29 Pardo Saavedra Carmen Agripina 1100470168

Paredes totalmente fracturadas al igual que el piso, en el terreno de la parte posterior también se

nota un severo agrietamiento

Difícil Recuperación

$ 28.879,23

30 Cueva Pardo Maria Hermelinda 1101677696

Paredes totalmente fracturadas al igual que las columnas, vigas y piso, en el subsuelo de la casa se

nota ventanas dobladas por el asentamiento de la estructura,

se observa también una separación en las juntas

constructivas del cerramiento posterior

Difícil Recuperación

$ 159.461,76

31 Jimenez Romero Julia Vitalina 1100538774 Difícil

Recuperación $ 9.030,29

TOTAL PAGADO $ 973.383,32

LISTADO DE PERSONAS POR INDEMNIZAR

CANT PROPIETARIO CEDULA DE IDENTIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA AFECTACIÓN

GRADO DE AFECTACIÓN

MONTO

1 Ejercito Ecuatoriano $ 433.000,00

2 Susana del Cisne Acaro Cevallos 1104395569 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

3 Blanca Torres Garcia Torres 1102320981 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

4 Victor Antonio Jimenez Flores 1102265319 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

5 Reinalda Hermandina Ramos Ramos

1100092756 Fisuras leves en paredes

2 $ 256,53

6 Rosa de la Mercedes Cevallos Cueva

1102853049

Fisuras en varias paredes y en cerámica, daño en puerta

posterior y daños en vidrios de fachada.

6 $ 1.288,80

7 Juventino Rodriguez Jima 1101954913

Inclinación 1.6º en pisos, 3cm de desplome en la 3ra losa,

paredes y losas con fisuras. La estabilidad de esta edificación

dependerá de la estabilidad del suelo de cimentación.

9 $ 2.138,92

8 Segundo Ordoñez 1102853049 Contra piso con agrietamiento 1 $ 102,78

9 Manuel Gustavo Tinizaray Narváez 1103484638 Fisuras en paredes de varios

ambientes, afectación en fachada y fisuras leves en losa

7 $ 1.714,24

10 Luis Rodrigo Tinitana Tinizaray 1103105704 Fisuras leves en paredes 2 $ 256,53

11 Herederos de José Miguel Saavedra Pacheco

1100482783

Inclinación 1.6º en pisos, 3cm de desplome en la 3ra losa,

paredes y losas con fisuras. La estabilidad de esta edificación

dependerá de la estabilidad del suelo de cimentación.

9 y un bloque difícil recuperación

$ 53.004,63

TOTAL POR PAGAR $ 492.532,02

Derrocamiento de viviendas En la reunión del COE cantonal de Calvas efectuada el 04 de abril de 2018, y presidida por el Alcalde del cantón Calvas Dr. Mario Cueva Bravo, luego de conocer el informe Nro. SGR-IASR-08-2018-017 y receptar los criterios técnicos de los funcionarios del municipio, se acordó lo siguiente: “El COE cantonal acuerda la necesidad, viabilidad y urgencia de los trabajos de derrocamiento en las viviendas afectadas en su totalidad y que inicialmente corresponden a 4 viviendas ubicadas en la esquina Noroeste de las calles 24 de mayo y Gran Colombia” dichas viviendas son las signadas con los números 43, 44, 45 y 46. El informe Nro. SGR-IASR-08-2018-017, se encuentra en el anexo del proyecto. Expropiación predios y Puesta en marcha de servicios básicos Los estudios realizados por la compañía Lombardi determinan un cambio de curvatura en el túnel a nivel de la abscisa 0+150, lo que está determinado en el informe del Ing. Iván Albarracín, mismo que en sus conclusiones indica: “En el Informe Técnico General – Etapa 3 – Diseño Definitivo realizado por la CONSULTORA LOMBARDI S.A. INGENIEROS CONSULTORES, Contrato de Consultoría por Emergencia Nro. SGR-004.2-2017, encargada de realizar los estudios en el túnel de la quebrada Totoras, indica en el numeral 14.1. CONCLUSIONES, que se proyectó la ampliación de la curva N° 2, pasando de 18 m a 45 m de radio, es decir en concordancia a esta curva, y según las condiciones reales encontradas en subterráneo, la zona que se muestra en el plano 6804.1-P-231-B de color rojo y descrita como “Ensanchamiento de curva en el túnel” deberá estar libre y disponible para la realización de los trabajos de la construcción del túnel Totoras”.

- En la zona que se muestra en el plano 6804.1-P-231-B de color rojo y descrita como “Ensanchamiento de curva en el túnel”, se encuentra proyectada en la superficie, y se puede observar que está afectando a tres predios, las cuales fueron identificadas por el consultor que realizó el avaluó con los siguientes datos:

Número asignado por SGR

Nombre del propietario

Cédula de identidad

Barrio Dirección Manzana Clave catastral

63 Fredy Vicente Jirón Coronel

1709220485 Chile 24 de Mayo entre Gran Colombia y Jerónimo Carrión

21 110202010221018000

64 Fredy Vicente Jirón Coronel

1709220485 Chile Jerónimo Carrión entre 24 de Mayo y

18 de Noviembre

21 110202010221016000

65 Silvio Rodrigo Torres Yaguana

1102973763 Chile 24 de Mayo y Jerónimo Carrión

21 110202010221017000

Adicionalmente el informe del Ing. Braulio Chimbo determina que en la perforación # 6 realizada por Lombardi se encuentra estratos de resistencia media a 3 m de profundidad, debido a la posición en la que es efectuada la perforación, se tiene el estrato de resistencia media a 9 m del túnel. En concordancia con los planos 6804.1-P-270 y 6804.1-P-271 del estudio de la compañía Lombardi, el enrocado afecta al terreno signado con el # 83, al ser el enrocado una obra definitiva y perenne se requiere de dicho terreno para poder realizar los trabajos definidos por Lombardi. En función de ello dicho terreno deberá ser expropiado. En el estudio del Ing. Héctor Palacio, se tiene el cuadro siguiente:

En el cuadro se tiene los valores de cada terreno a ser expropiado con los valores según el Municipio y según el consultor, al tratarse de una expropiación se deberá utilizar el valor dado por el Municipio, dicho valor es el que consta en el análisis definitivo del proyecto. Para más detalle de la expropiación de las viviendas se recomienda revisar el INFORME TÉCNICO PARA LA EXPROPIACIÓN DE 4 TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO TOTORAS, DE LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA, realizado por el Ing. Milton Montalvo.

5.1.2. Especificaciones técnicas

Componente 1.- Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

63 Fredy Vicente Jirón Coronel 243,79 48851,89 200,39 55830,35 229,0188%

64 Fredy Vicente Jirón Coronel 27,17 4814,04 177,18 6877,27 253,1270%

65Silvio Rodrigo Torres

Yaguana93,00 18230,79 196,03 26888,16 289,12

68%

83Alberto Fidencio Romero

Merchán (fallecido)213,60 4496,28 21,05 7493,09 35,08

60%

76.393,00$ 97.088,87$

VALORES LOTES PARA EL AVALUO CARIAMANGAVALORES DE TERRENO

SEGÚN MUNICIPIO

VALORES TERRENO SEGÚN

CONSULTORIA

Las especificaciones técnicas de la obra puedes ser vistas en el anexo # 1 capítulo 6804.1-R-204.

Los detalles técnicos de la estabilización de los suelos en el área de influencia del túnel, se encuentran en el anexo – “Informe técnico de las condiciones existentes en la cimentación de las viviendas situadas en la calle 24 de mayo entre Jerónimo Carrión y gran Colombia de la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja.

COMPONENTE 2.- Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo par a el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja.

Las especificaciones técnicas de la consultoría se encuentran en el anexo A.

Componente 3.- Cumplir con la recomendaciones de Contraloría

Los detalles del pago de indemnizaciones a infraestructura de la población afectada se encuentran en el anexo - “informe a mayo del proceso de indemnizaciones de los predios afectados por la no culminación de la construcción del túnel Totoras”.

Las especificaciones técnicas del derrocamiento de viviendas se encuentran en el anexo – “Términos de Referencia del Derrocamiento de Viviendas”.

Los detalles del proceso de expropiación de 4 terrenos se encuentran en el anexo – “informe Técnico para la expropiación de 4 terrenos”.

5.2. Viabilidad Financiera Fiscal

5.2.1. Metodologías Utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. El horizonte de evaluación económica del proyecto considerado es un período de 35 años, considerado como año base el 2012 año que inició la obra y proyectado hasta el año 2047.

Costos de Inversión: Los costos de inversión incluyen los valores de los diferentes rubros de las actividades previstas para la ejecución de las obras para el “Encauzamiento y Protección de la Quebrada Las Totoras”. La valoración de los ítems fue confirmada con los precios referenciales de mercado al momento de la formulación del proyecto.

Costos de Operación y Mantenimiento: Debido a que se trata de una obra de infraestructura de hormigón armado, la cual necesita una inspección y limpieza en toda su longitud con sus respectivas reparaciones menores, previas y posteriores a cada estación invernal, los costos de operación y mantenimiento serán mínimos. A partir de la recepción definitiva de la obra, la responsabilidad de limpieza y mantenimiento será exclusivamente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Calvas. Costos de Fiscalización:

Los costos de fiscalización incluyen la contratación de especialistas en el campo hidráulico, estructuras, ambiente, geotecnia, entre otros, que permitan supervisar y fiscalizar la obra.

Ingresos:

Teniendo en cuenta que no se incorpora la variable de los ingresos, se han proyectado únicamente los costos de inversión y de operación y mantenimiento.

5.2.2. Identificación y Valoración de la Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento e ingresos. Presupuesto de Inversión: Con el presupuesto de las inversiones necesarias para la ejecución de cada uno de los componentes del proyecto “Encauzamiento y Protección de la Quebrada Las Totoras”, se ha obtenido el presupuesto total de inversión que requiere el proyecto, y teniendo en cuenta, que el mismo no incorpora la variable de los ingresos, a continuación se muestran únicamente los costos de inversión:

COMPONENTES MONTO

1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

$ 22.888.806,311

2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja

$ 477.454,37

3. Cumplir con las recomendaciones de Contraloría $ 1.697.163,18

TOTAL $ 25.063.423,86

Costos de Operación y Mantenimiento:

Para la operación y mantenimiento de las obras se prevé un costo mínimo de aproximadamente US$ 4.000,00 anuales, el cual incluye dos intervenciones de mantenimiento, estas se realizarán antes de la etapa invernal y otra a su finalización.

CONCEPTO Costos de Operación y

Mantenimiento AÑOS

2019 4.000,00

2020 4.000,00

2021 4.000,00

2022 4.000,00

2023 4.000,00

2024 4.000,00

2025 4.000,00

2026 4.000,00

2027 4.000,00

2028 4.000,00

2029 4.000,00

2030 4.000,00

2031 4.000,00

2032 4.000,00

2033 4.000,00

2034 4.000,00

2035 4.000,00

2036 4.000,00

2037 4.000,00

2038 4.000,00

2039 4.000,00

2040 4.000,00

2041 4.000,00

2042 4.000,00

2043 4.000,00

2044 4.000,00

2045 4.000,00

2046 4.000,00

2047 4.000,00

5.2.3. Flujo Financiero Fiscal

AÑO Ingresos Costo de Obra Costo de

operación y mantenimiento

Costos Flujo Neto Económico

2012 $ 0,00 -$ 485.054,63 $ 0,00 -$ 485.054,63 -$ 485.054,63

2013 $ 0,00 -$ 3.182.668,21 $ 0,00 -$ 3.182.668,21 -$ 3.182.668,21

2014 $ 0,00 -$ 1.976.614,98 $ 0,00 -$ 1.976.614,98 -$ 1.976.614,98

2015 $ 0,00 -$ 1.303.257,38 $ 0,00 -$ 1.303.257,38 -$ 1.303.257,38

2016 $ 0,00 -$ 1.961.243,50 $ 0,00 -$ 1.961.243,50 -$ 1.961.243,50

2017 $ 0,00 -$ 1.293.805,50 $ 0,00 -$ 1.293.805,50 -$ 1.293.805,50

2018 $ 0,00 -$ 8.602.246,66 $ 0,00 -$ 8.602.246,66 -$ 8.602.246,66

2019 $ 0,00 -$ 6.258.533,00 $ 0,00 -$ 6.258.533,00 -$ 6.258.533,00

2020 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2021 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2022 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2023 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2024 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2025 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2026 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2027 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2028 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2029 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2030 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2031 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2032 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2033 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2034 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2035 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2036 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2037 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2038 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2039 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2040 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2041 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2042 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2043 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2044 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2045 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2046 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

2047 $ 0,00 $ 0,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00 -$ 4.000,00

5.2.4. Indicadores Económicos (TIR, VAN y otros)

El proyecto no es viable según evaluación financiera fiscal, el valor actual neto resulta negativo y la tasa interna de retorno es indeterminada, por lo que se procede a realizar la evaluación económica en la siguiente sección.

TASA 12%

VAN ($ 13.405.626,73)

TIR #¡DIV/0!

5.3. Viabilidad Económica

5.3.1. Metodologías Utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

El horizonte de evaluación económica del proyecto considerado es un período de 35 años, considerado como año base el 2012 año que inició la obra y proyectado hasta el año 2047.

Costos de Inversión: Los costos de inversión incluyen los valores de los diferentes rubros de las actividades previstas para la ejecución de las obras para el “Encauzamiento y Protección de la Quebrada Las Totoras”. La valoración de los ítems fue confirmada con los precios referenciales de mercado al momento de la formulación del proyecto.

Costos de Operación y Mantenimiento: Debido a que se trata de una obra de infraestructura de hormigón armado, la cual necesita una inspección y limpieza en toda su longitud con sus respectivas reparaciones menores, previas y posteriores a cada estación invernal, los costos de operación y mantenimiento serán mínimos. A partir de la recepción definitiva de la obra, la responsabilidad de limpieza y mantenimiento será exclusivamente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Calvas.

Costos de Fiscalización:

Los costos de fiscalización incluyen la contratación de especialistas en el campo hidráulico, estructuras, ambiente, geotecnia, entre otros, que permitan supervisar y fiscalizar la obra. Ingresos: Teniendo en cuenta que no se incorpora la variable de los ingresos, se han proyectado únicamente los costos de inversión y de operación y mantenimiento.

Beneficios Valorados: Al tener en cuenta que el resultado de las obras ejecutadas en el proyecto “Encauzamiento y Protección de la Quebrada Las Totoras” (715 metros de túnel y 800 metros de protección), se constituirá en un bien público que generará externalidades positivas sobre agentes económicos, y no tiene un mercado que revele su precio y cuánto están dispuestos a pagar los agentes económicos por él, es necesario recurrir a los métodos de valoración económica para bienes sin mercado.

En ese contexto, el método utilizado constituye un método indirecto de valoración que emplea una estructura en la que se establece la relación “dosis – efecto”, en donde se determina en primera instancia los valores físicos, para la afectación sobre la salud y la producción agropecuaria (en el caso de este proyecto), y luego se procede a realizar una valoración monetaria. En la literatura sobre análisis de costo-beneficio, se interpreta que existe una simetría útil entre beneficios y costos: un beneficio no aprovechado es un costo, y un costo evitado es un beneficio (Dixon, 1994). En ese sentido, los costos evitados que son considerados en la evaluación económica del presente proyecto, constituyen los beneficios económicos del mismo; considerándose como beneficios las pérdidas evitadas por afectación de las inundaciones a la producción agropecuaria y los costos evitados por afectaciones a salud por naturaleza hídrica.

5.3.2. Identificación y Valoración de la Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento, ingresos y beneficios. Beneficios Valorados:

Se consideran las pérdidas evitadas por afectación de las inundaciones a la producción agropecuaria y los costos evitados por afectaciones a salud por naturaleza hídrica.

Por el lado de los beneficios, se consideran las pérdidas evitadas por afectación de las inundaciones a la producción agropecuaria y los costos evitados por afectaciones a salud por naturaleza hídrica.

Pérdidas evitadas por afectación de las inundaciones a la producción agropecuaria.

En base al informe de la compañía Lombardi que indica que la cuenca de la quebrada Totoras tiene aproximadamente 800 ha, siendo productivo el 60% se tiene 480 ha productivas en la parte alta. En la parte de la salida se estima una influencia de inundación de un área equivalente es decir 480 ha, lo que da 960 ha productivas.

Debido a que la principal producción es el maíz y el ganado, se estima 40% del área dedicada al maíz y el 60% al ganado, el maíz en la zona produce aproximadamente 80 qq/ha y se tiene 1

cabeza de ganado por ha, con producción de 8 lts/día, esto implica que el maíz serán 384 ha x 80 qq = 30.720 qq a un costo de $ 17/qq se tiene $ 522.240; en ganado se tendrán 576 cabezas es decir 4608 lts de leche día a $ 0,33 nos da 1520,64 dólares día, lo que significa al año $ 547.430,40.

Al año las pérdidas agropecuarias serán de $ 1’069.670,40.

Costos evitados por reposición de las viviendas. De acuerdo al informe realizado por el Ing. Vinicio Palacio Ochoa existen 44 viviendas con afectaciones parciales y 21 viviendas con afectaciones totales. Se estima que cada lote de terreno tiene un área de 180 m2, a un costo promedio de $ 180,00 que es el valor del catastro municipal.

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por

afectaciones a los terrenos

Área estimada 180x21 x 250= 945.000

100

Las viviendas sentadas sobre los terrenos en un 80% pertenecen a estructuras de hormigón y ladrillo, con una media de 3 pisos. Se estima un área construida del 80% del terreno.

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por

afectaciones a las viviendas

Área estimada 144x3x17 x 350= 2’570.400

100

Las 4 estructuras restantes son de adobe por lo que se realiza la siguiente formulación:

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por

afectaciones a las viviendas

Área estimada 180x4 x 180= 129.600

100

El informe del Ing. Braulio Chimbo realizado en diciembre de 2017, indica que las viviendas existentes en la calle 24 de mayo entre las calles 24 Av. del ejército y gran Colombia tienen una relación de golpes muy baja, nos lleva a inferir afectación por subducción en las viviendas existentes en dicha área. Las viviendas que sufrirían asentamientos de acuerdo al plano presentado por el Ing. Chimbo son 19 viviendas, dicha situación también puede verse en el informe técnico del Ing. Milton Montalvo titulado INFORME ESTADO VIVIENDAS CALLE 24 DE MAYO-MAYO. Las viviendas consideradas son en promedio de 3 plantas y en un 90% de hormigón armado, dichas viviendas se encuentran construidas en un 95% del área de terreno, y realizando las consideraciones del avalúo catastral del municipio se tendrá:

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por

afectaciones a los terrenos

Área estimada 180x19 x 180= 615.600

100

Las viviendas sentadas en dicha área y que pueden sufrir afectaciones hasta llegar al colapso son:

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por

afectaciones a las viviendas

Área estimada 171x19x3 x 350= 3’411.450

100

Total de costos evitados por pérdidas de viviendas será de $ 7’672.050.

Costos evitados por falta de producción. La calle 24 de mayo de la ciudad de Cariamanga es el centro productivo y comercial, por lo que se estima que existían 50 locales comerciales a lo largo de los 200 m afectados, con un promedio de 4 empleados directos por local.

Fórmula de Cálculo

Costos Evitados por fuerza

laboral

personas 200x 400= 80.000 anuales

Ahorro del estado por construcción de obras Mitigación y en recuperación de infraestructura

Entre 2008 y 2015, el Gobierno Nacional asignó USD 289,1 millones al presupuesto de la Secretaría de Gestión de Riesgos. De este monto, el 44% se destinó a fortalecer el ‘Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos’; el 28% se invirtió en la construcción de obras de mitigación y en la recuperación de infraestructura afectada por fenómenos naturales; el 27% se dirigió a programas de prevención y mitigación para reducir riesgos por diferentes amenazas y sistemas de alerta temprana; y el 1% se utilizó en aspectos administrativos.

Las inversiones le permitieron al país reducir su vulnerabilidad ante eventos naturales. En un estudio realizado por la SENPLADES, por ejemplo, se comparó las pérdidas por inundaciones en 2012 con aquellas incurridas en 2008. Se detectó que, si bien los volúmenes de lluvia registrados en 2012 fueron los mayores de los últimos 10 años, la superficie afectada por inundaciones disminuyó con respecto a 2008.

En 2012, se evitaron costos por USD 641 millones mediante infraestructuras para prevención de inundaciones y desastres. Según aquel estudio, se puede concluir que el país ahorró 9 dólares por cada dólar invertido en mitigación de riesgos.

De acuerdo al estudio realizado por la SENPLADES (Revista Chakana 14 de septiembre 2015), y para efectos del proyecto solo se tomaría que el país se ahorraría por cada dólar invertido en el

proyecto la cantidad de tres dólares, los cuales se dividirían por 29 que es la cantidad de años desde que se entrega la obra hasta el 2047.

AÑO

perdidas evitadas por afectación de las inundaciones a la

producción agropecuaria

Costos evitados por falta de producción

Costos evitados por reposición de

viviendas

Ahorro por construcción de obras

de mitigación y en recuperación de infraestructura

2012 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2013 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2014 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2015 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2016 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2017 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2018 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2019 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 7.672.050,00 $ 2.592.767,99

2020 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2021 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2022 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2023 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2024 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2025 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2026 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2027 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2028 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2029 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2030 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2031 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2032 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2033 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2034 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2035 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2036 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2037 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2038 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2039 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2040 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2041 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2042 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2043 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2044 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2045 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2046 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

2047 $ 1.069.670,40 $ 80.000,00 $ 0,00 $ 2.592.767,99

Presupuesto de Inversión: Con el presupuesto de las inversiones necesarias para la ejecución de cada uno de los componentes del proyecto “Encauzamiento y Protección de la Quebrada Las Totoras”, se ha obtenido el presupuesto total de inversión que requiere el proyecto, y teniendo en cuenta, que el mismo no incorpora la variable de los ingresos, a continuación se muestran únicamente los costos de inversión:

A continuación se muestran únicamente los costos de inversión:

COMPONENTES MONTO

1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

$ 22.888.806,311

2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja

$ 477.454,37

3. Cumplir con las recomendaciones de Contraloría $ 1.697.163,18

TOTAL $ 25.063.423,86

Costos de Operación y Mantenimiento: Para la operación y mantenimiento de las obras se prevé un costo mínimo de aproximadamente US$ 4.000,00 anuales, el cual incluye dos intervenciones de mantenimiento, estas se realizarán antes de la etapa invernal y otra a su finalización.

CONCEPTO Costos de Operación y Mantenimiento

AÑOS

2019 4.000,00

2020 4.000,00

2021 4.000,00

2022 4.000,00

2023 4.000,00

2024 4.000,00

2025 4.000,00

2026 4.000,00

2027 4.000,00

2028 4.000,00

2029 4.000,00

2030 4.000,00

2031 4.000,00

2032 4.000,00

2033 4.000,00

2034 4.000,00

2035 4.000,00

2036 4.000,00

2037 4.000,00

2038 4.000,00

2039 4.000,00

2040 4.000,00

2041 4.000,00

2042 4.000,00

2043 4.000,00

2044 4.000,00

2045 4.000,00

2046 4.000,00

2047 4.000,00

5.3.3. Flujo Económico

AÑO

perdidas evitadas por afectación

de las inundaciones

a la producción

agropecuaria

Costos evitados por

falta de producción

Costos evitados por reposición

de viviendas

Ahorro por construcción de obras de mitigación y

en recuperación

de infraestructura

Costo de Obra

Costo de operación y

mantenimiento Costos

Flujo Neto Económico

2012 0,00 0,00 0,00 0,00 - 485.054,63 0,00 - 485.054,63 -

485.054,63

2013 0,00 0,00 0,00 0,00 -

3.182.668,21 0,00

- 3.182.668,21

- 3.182.668,21

2014 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1.976.614,98 0,00

- 1.976.614,98

- 1.976.614,98

2015 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1.303.257,38 0,00

- 1.303.257,38

- 1.303.257,38

2016 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1.961.243,50 0,00

- 1.961.243,50

- 1.961.243,50

2017 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1.293.805,50 0,00

- 1.293.805,50

- 1.293.805,50

2018 0,00 0,00 0,00 0,00 -

8.602.246,66 0,00

- 8.602.246,66

- 8.602.246,66

2019

1.069.670,40 80.000,00

7.672.050,00

2.592.767,99 -

6.258.533,00 0,00

- 6.258.533,00

5.155.955,39

2020

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2021

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2022

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2023

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2024

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2025

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2026

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2027

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2028

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2029

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2030

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2031

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2032

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2033

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2034

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2035 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

1.069.670,40 3.738.438,39

2036

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2037

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2038

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2039

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2040

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2041

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2042

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2043

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2044

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2045

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2046

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

2047

1.069.670,40 80.000,00 0,00 2.592.767,99 0,00 - 4.000,00 - 4.000,00

3.738.438,39

5.3.4. Indicadores Económicos

De acuerdo al análisis económico y los indicadores financieros, el proyecto demuestra que es viable ya que presenta un Valor actual neto de $ 3.679.037,42, una tasa interna de retorno del 15.05 % y costo beneficio de 1.22.

TASA 12%

VAN $ 3.679.037,42

TIR 15.05%

B/C 1.22

5.4. Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

En función de los resultados obtenidos en la Matriz de Leopold y de la evaluación obtenida se puede realizar la siguiente categorización.

Según el formato SENPLADES el proyecto es categorizado # 3: Proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son fácilmente solucionables. Adicionalmente es importante mencionar que el SECOB, es la institución que debe gestionar y tramitar la emisión de la Licencia Ambiental por ser la entidad ejecutora de la obra.

ACCIONES % de Impacto

Subsuelo -23,30

Agua 14,29

Aire 0,00

Arboles-Arbustos -11,46

Pastos -3,13

Cultivos 4,69

Aves -6,25

Fauna Terrestre -6,25

Trafico/Transporte -13,75

Servicios Básicos -28,13

Comercio 15,63

Vivienda -22,32

Riesgo Salud -26,14

Fuente Trabajo 28,52

Educación 0,00

Ornato/Estética 9,09

Área Rural -10,94

Zona Comercial 0,00

Zona Urbana -22,32

Zona Agrícola 0,00

VALORACIÓN CUANTITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL Las metodologías de EIA se pueden clasificar a groso modo en matrices de interacción (causa-efecto) y listas de control, considerando a los diagramas de redes como una variación de las matrices de interacción. Las matrices de interacción varían desde las que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobre sus impactos sobre los factores ambientales hasta planteamientos estructurados en etapas que muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados. Las listas de control abarcan desde simples listados de factores ambientales hasta enfoques descriptivos que incluyen información sobre la medición, la predicción y la interpretación de las alteraciones de los impactos identificados. Las listas de control pueden incluir también la valoración en escalas (o jerarquización) de los impactos de las alternativas de cada uno de los factores ambientales considerados.

Las técnicas de escalas o de valoración incluyen el uso de puntuaciones numéricas, asignación de letras o proporciones lineales. Las alternativas se pueden jerarquizar desde la mejor a la peor en términos de impactos potenciales sobre cada factor. Las listas de control más sofisticadas son aquellas que incluyen la asignación de pesos de importancia a los factores ambientales y la valoración en escalas de los impactos de cada alternativa sobre cada factor.

Las comparaciones resultantes se pueden realizar mediante el desarrollo de una matriz de producto y del índice del impacto global de cada alternativa. El indicador, o puntuación, se determina multiplicando los pesos de importancia por el valor de la valoración en escala de cada alternativa.

Las metodologías pueden ser útiles, aunque no se requieren específicamente, en todo el proceso de evaluación de impacto, siendo algunas de ellas de gran utilidad para determinadas tareas del proceso. Las matrices y los diagramas de redes son particularmente útiles para la identificación de impactos, mientras que las listas de control con pesos y escalas, con puntuación o con jerarquización encuentran su mejor aplicación en la valoración final de las alternativas y en la selección de la actuación propuesta (Lee, 1988). No es necesaria una metodología al completo en un estudio de impacto, puede ser instructivo utilizar sólo distintas partes de varias metodologías para ciertas tareas. En este sentido, la selección de metodologías puede considerarse como un apartado más del estudio de impacto.

Las características deseables en el método de EIA que finalmente se adopte comprende los siguientes aspectos; (1) debe ser adecuado a las tareas que hay que realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones (no todos los métodos tienen la misma utilidad para todas las tareas); (2) deben ser lo suficientemente independientes de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos (los resultados deben poder reproducirse independientemente del grupo de evaluadores que los obtenga), y (3) debe ser económico en términos de costes y requerimientos de datos, tiempo de investigación, personal, equipo e instalaciones (Lee, 1983).

Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología «universal» que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en el que se ubique. Es improbable que se desarrollen métodos globales, dada la falta de información técnica y la necesidad de ejercitar juicios subjetivos sobre los impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las metodologías como «instrumentos» que pueden utilizarse para facilitar el proceso de EIA. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese proyecto y esa localización con los conceptos básicos derivados de las metodologías existentes. Podemos llamar a estos métodos ad-hoc.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre los impactos de un posible proyecto o del conjunto de sus alternativas. Las metodologías no son «libros de cocina» mediante los que se consigue un estudio con éxito si se siguen las indicaciones detalladas de la metodología. Las metodologías debe seleccionarse a partir de una valoración apropiada y de la experiencia profesional, debiendo utilizarse con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e interpretación de resultados.

Uno de los propósitos del uso de metodologías es asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes. La mayoría de las metodologías contienen listas de factores ambientales que abarcan desde unos 50 a 1.000 elementos, la mayoría poseen entre 50 y 100 elementos. Otro propósito del uso de metodologías es ayudar a la planificación de los estudios de reconocimiento de aquellos emplazamientos en los que se da una carencia importante de datos ambientales (Tomado del Larry W Canter, Mc Graw Hill, 1998, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental).

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS EN EL PROCESO DE EIA

Tareas del Metodologías Utilidad Relativa

Identificación Matrices Simples Alta

En etapas Media

Diagramas de redes Alta

Listas de control Simples * Media

Descriptivas Media

Descripción del medio afectado Matrices Simples Baja

En etapas

Diagramas de redes

Listas de Control Simples * Alta

Descriptivas

Predicción y evaluación impactos Matrices Simples Media

En etapas Media

Diagramas de redes Media

Listas de Control Descriptivas Alta

Escalas,

puntuaciones Baja

Selección de la actuación propues Matrices Simples Media

(según valoración de alternativas) En etapas Baja

Listas de control Escalas, puntos, jerq. Media

Escalas-peso,

puntos, jerq, Alta

Resumen y comunicación estudio Matrices Simples Alta

En etapas Baja

Listas de control Simples * Media

* Las listas de control simples incluyen métodos de cuestionarios.

Para la evaluación del impacto ambiental que tendrían las alternativas Ducto Calle 18 de Noviembre, y Túnel Sur-Norte, se propone dos métodos, a saber: LISTA DE CONTROL Y MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA.

El procedimiento para aplicar la Lista de Control es el siguiente:

1.- Para el proyecto ducto o túnel se ha definido qué factores y componentes del entorno ambiental predominan.

2.- Se ha formulado un grupo de actividades para cada proyecto, las cuales se expresan en forma de preguntas, para auscultar si son o no un impacto. 3.- Si esta actividad provoca un impacto, se diagrama en un cuadro-matriz: en que elementos se reflejaría ese impacto.

4.- Luego se califica cualitativamente el impacto sobre ese elemento del componente- factor ambiental.

5.- Y finalmente se clasifican los impactos en positivos y negativos, con algunas observaciones para estos.

Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental con la Matriz de Leopold Modificada.

Para la Matriz de Leopold, se ha ubicado en la columna de la izquierda un listado de las etapas, y dentro de cada una de ellas las acciones-actividades claves del proyecto para esas etapas. Sin que sea una de las etapas o acciones del proyecto, se ha ubicado al final una que habla sobre el riesgo externo de que puede ser objeto el proyecto como son temblores y fallas constructivas de las obras civiles.

En la parte superior en la fila, se ha ubicado los componentes del entorno ambiental, y dentro de cada uno de ellos a los elementos existentes en el sitio del proyecto, así como en el inicio y al final de la obra civil. Los elementos seleccionados son los predominantes y próximos a la obra civil.

Para proceder con la evaluación de las acciones y los efectos de esta se:

1.- Al comenzar la evaluación, se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas.

2.- Luego se va mirando una a una las cuadrículas situadas bajo cada acción propuesta y se ve si puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace una diagonal.

3.- Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de las cuadrículas con diagonal, y se procede a la calificación del efecto o impacto de acuerdo a los siguientes criterios:

Casillero izquierdo superior

Califica la magnitud del impacto Alta 4

Leve 1

El Signo (+) Si el efecto o impacto es positivo

(-) Si el efecto o impacto es negativo

Casillero derecho inferior Califica la importancia del impacto, si es regional y/o

local

Alta 4

Leve 1

4.- Las sumas de columnas y filas permiten hacer posteriormente los comentarios para la ponderación y calificación cualitativa de los impactos en el entorno ambiental.

A continuación se presenta la evaluación de impacto ambiental de cada uno de los proyectos que están en la etapa de diseños de factibilidad.

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL-LISTA DE CONTROL MEDIO GEOFÍSICO

Los trabajos de excavación, movi mientos de tierra, desalojo y evacuación para la construcción del túnel, afectan

a algún componente geofísico en la ruta a lo largo del sector La Fragua-Chile-Boquerón, y el entorno de la ciudad?

SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érg

ico

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

irsi

ble

Irre

vers

ibl e

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnif

can

te

Favo

rab

le

(p

osi

tivo

)

Des

favo

rab

le

(ne

gati

vo)

Estabilidad de viviendas en el tramo excavado X X X X X

Estabilidad del subsuelo y roca X X X X X

Terreno Sr. Torres naciente Q SSNN X X X X X

Los trabajos de construcción del túnel afectan a algún componente geo-físico en la ruta a lo largo del sector La Fragua-

Chile-Boquerón, y el entorno de la ciudad? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érg

ico

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnif

ican

te

Favo

rab

le

po

siti

vo)

Des

f av

or

ble

(ne

gati

vo)

Estabilidad de viviendas en el tramo construid X X X X X

Estabilidad del subsuelo y roca del tramo construido

X X X X X

Calidad del agua de la Q. Las Totoras X X X X

MEDIO BIÓTICO

Los trabajos de excavación, movimientos de tierras, desalojo y evacuación para l a construcción del túnel l , afectan a algún componente biótico en la ruta a lo largo del sector La Fragua - Chile - Boquerón, y el entorno de la ciudad de Cariamanga? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trito

Indi

rect

o

Siné

rgic

o

Cort

o Pl

azo

Larg

o Pl

azo

Reve

rsib

le

Irre

vers

ible

Seve

r o

Mod

erad

o

Insi

gnifi

cant

e

Favo

rabl

e (p

ositi

vo)

Des

favo

rabl

e

(neg

ativ

o)

Pastos, y huertos de propiedades e n la salida X X X X X

Los trabajos de construcción del túnel afectan a algún componente biótico e n la ruta a lo largo del sector La Fragua - Chi e -

Boquerón, de la ciudad de Cariamanga? SI: No:X

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Los trabajos de construcción del túnel en su totalidad, afectan a algún componente socio-económico del sector

central, y de la ciudad de Cariamanga? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ad

o

Insi

gnif

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Cotidianidad de habitantes a lo largo de la ruta X X X X X

Inestabilidad en cimentación casas en la ruta X X X X X

Calidad agua Q. Totoras para riego Cuinuma X X X X

Calidad de pasturas y cultivos sector Cuinuma X X X X X

MEDIO PERCEPTUAL

Los trabajos de construcción del túnel, generan acciones no deseadas en el entorno del sector Fragua - Chile -

Boquerón, y el entorno de la ciudad de Cariamanga? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Surgimiento de vibraciones por excavación X X X X X

Surgimiento ligeros tembl ores por voladura X X X X X X

Los trabajos de construcción del túnel, implican el uso, almacenaje, desalojo o eliminación de sustancias

tóxicas y/o peligrosas al entorno de la ciudad de Cariamanga? SI:X No: Si la respuesta es

afirmativa, especifique que elemento

Los trabajos de construcción del túnel provocarían un aumento real del riesgo ambiental del sector La fragua -

Chile - Boquerón, y el entorno de la ciudad de Cariamanga? SI: NO:X

Los trabajos de construcción del túnel son susceptibles de riesgo ambiental por la situación del entorno del sector

La Fragua - Chile - Boquerón, y entorno de la ciudad de Cariamanga? SI:X No: Si la respuesta es afirmativa,

especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Lluvias torrenciales e inesperadas X X X X X

Colapso de la sección excavada X X X X X

Los trabajos de construcción del túnel pueden afectar el uso y extracción de un recurso mineral o energético

escaso en el cantón Calvas? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Agua para la construcción civil X X X X X

Materiales construcción (arena, grava, piedra) X X X X X

Combustibles e hidrocarburos X X X X X

Los trabajo de construcción del túnel provocarían cambios en las instalaciones, servicios comunitarios del sector La

Fragua - Boquerón - Cuinuma? SI: No:X

Los trabajos de construcción del túnel afectan a alguna construcción importante del entorno del sector

La Fragua - Boquerón - Cuinuma y la ciudad de Cariamanga? SI: No:X

Los trabajos de construcción del túnel puede alterar el aspecto visual del entorno del sector La Fragua - Boquerón - Cuinuma y la ciudad de Cariamanga? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Farellón en la salida del túnel por la rápida X X X X X

Sitio de entrada al túnel X X X X X

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Almacenaje de sustancias explosivas - voladur X X X X X

Salida de gases de voladura en la entrada/salid X X X X X X

ECONOMÍA Y AMBIENTE

Los trabajos de construcción del túnel pue de provocar la eliminación o reubicación de locales comerciales del sector La Fragua - Boquerón, Cuinuma, y la ciudad de Cariamanga? SI: No:X

Los trabajos de construcción del túnel pue de provocar la pérdida de empleos de los comercios del sector La Fragua - Boquerón, Cuinuma, y la ciudad de Cariamanga? SI: No:X

Los trabajos de construcción del túnel, generan acciones no deseadas en el entorno del sector Fragua - Chile - Boquerón, y el entorno de la ciudad de Cariamanga? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Presupuesto nacional para construcción civil X X X X X

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Los trabajos de construcción del túnel pue de incurrir en infracción de le ye s, ordenanzas, reglamentos para reducir el deterioro ambiental ? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Ordenanzas municipales X X X X

Ordenanzas provincial para EIA de proyectos X X X X

Los trabajos de construcción del túnel pueden estimular el desarrollo de otras actividades s colaterales al proyecto? SI:X No:

Si la respuesta es afirmativa, especifique que elemento

Dis

trit

o

Ind

irec

to

Sin

érgi

co

Co

rto

Pla

zo

Larg

o P

lazo

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Seve

ro

Mo

der

ado

Insi

gnifi

can

te

Favo

rab

le

(po

siti

vo)

Des

favo

rab

le

(neg

ativ

o)

Manejo y tratamiento de aguas servidas urbanas X X X X X

Manejo integral micro cuenca Q. Las Totoras X X X X X

Mantenimiento municipal de la obra X X X X X

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El grupo de actividades para la construcción civil del túnel como son:

Excavación del subsuelo en dos frentes (junto a entrada embaulado, y salida en sitio

Boquerón, junto al patio del cuerpo de Bomberos).

Movimiento de tierra en el sitio de entrada (maniobra de carguío y transporte) fuera de la zona.

Maniobra de roca en el sitio de salida, y acumulación para conformar orillas en el sitio de la naciente del cauce de la Qubrada

Construcción civil del túnel de acuerdo al avance de acuerdo a la excavación en los dos frentes.

Produce impactos en: Desfavorables Favorables

Medio geo-físico 5 1

Medio biótico 1 0

Medio socio-económico 2 4

Medio perceptual 9 2

Economía y ambiente 0 1

Planificación y coordinación 2 3

Total impactos 19 11

El túnel produce en el entorno ambiental:

19 efectos desfavorables, recayendo el mayor peso en el medio perceptual y el medio geofísico.

11 efectos favorables, de los cuales el mayor peso recae en medio socio- económico.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MATRIZ DE LEOPOLD

A continuación se presenta la matriz de evaluación de los impactos que producen las principales acciones del proyecto de construcción del túnel en la cual la ubicación dentro de acciones del numeral 6, no debe entenderse como una acción que se desprende de la ejecución del proyecto - "Posibles Accidentes Durante la Etapa de Construcción".- sino como una situación de fuerza mayor y/o desastres naturales que pueden ocurrir durante la construcción del túnel.

Por otro lado los componentes del entorno ambiental como son: árboles, pastos, cultivos, se refiere a la flora y fauna presentes en la zona de descarga en la Quebrada, abajo del sitio denominado La Chorrera, los cuales son parte del ecosistema, de la cual se benefician moradores del barrio Cuinuma, y propietarios de tierras del sector La Chorrera. A continuación se presenta la evaluación de los impactos que producen las principales acciones de construcción del túnel:

FACTORES

ACCIONES

Condiciones Geofísicas Condiciones Biológicas Condiciones socio-económicas, infraestructura urbano rural, aspectos culturales A f e c t a ci ó

A f e c t a ci ó

Agr e

gac ión de

I m p

Terres tres mo sféric Flora Fauna ervicios de Infraestructur Interés colectivo, Es tética Us o del Suelo

Calidad Árboles Pastos

Cultivo s

A ves

Terrestre

Tráfico ervicios comerci Edificios Ries go Fuente s Servicios Ornato Área Área Zona Zona

Subs uelo Agua Aire Arbusto rans port Bás icos S. Varios ivienda Salud Trabajo ducativ Es tética Rura l omercia Urbana Agrícola

1. Actividades en la construcción del Túnel

Ubicación n y presencia de maquinaria y equipo caminero en entrada y salida túnel -2 2 -1 1 -1 2 -1 1 -1 1 2 2 -1 1 -1 1 -1 1 8 1 -8

A adecuación n de áreas de manio bras en entrada y salida del túnel -2 2 -1 1 -1 2 -1 1 -1 1 3 3 -2 1 6 1 -2

Excavación n del túnel en do s frentes, y desalo jo material excavado. -4 4 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -4 4 -4 4 4 4 -3 4 8 1 -48

Transpo rte para evacuación n de material excavado -1 1 -2 2 -2 1 3 3 -1 1 2 2 5 1 -3

Co nstrucció n civil del túnel. 4 3 2 2 4 4 -4 4 3 3 2 3 1 5 31

Co nstrucció n civil de rápida y ro mpe velo cidades para enterga de caudal a A SSN -2 2 3 3 1 2 -2 2 -2 2 -1 2 -1 1 -1 1 -1 2 -2 2 2 2 2 4 -1 1 -1 1 10 4 1

2. Operación y mantenimiento del túnel

Limpieza gneral del interio r del túnel 2 1 1 1 1 2 -1 1 1 1 2 2 1 5 9

M antenimiento y reparacio nes en la so lera 1 3 3 3 -1 1 1 1 1 3 12

M anteimiento señalética de túnel 1 1 1 1 0 2 2

3. Sinergia socio-económica

M o lestias a vecino s en la entrada y salida del túnel -2 2 -2 2 -1 2 -1 1 4 0 -11

A ctividades tempo rales en el ento rno de las o bras civiles 2 1 1 1 0 2 3

Riesgo a viviendas a lo largo del eje del túnel -3 2 1 0 -6

4. Abastecimiento y tratamiento de resíduos de la construcción civil

Co lo cació n co nfinamiento de material excavado -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 3 2 -1 1 -1 1 8 1 -3

P ro visió n de materiales de co nstrucció n para o bras civiles -2 1 -2 1 3 1 2 3 2 2 5

Requerimiento de agua para co nstrucció n civil. -2 3 -1 1 -2 1 3 0 -9

Tratamiento de resíduo s de las o bras civiles. -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 1 -1 1 -1 1 7 1 -6

5. Seguimiento y monitoreo ambiental

Vigilancia de descargas o desalo jo de basura en la entrada del túnel 2 2 1 1 1 2 0 3 7

Vigilancia de descarga de aguas servidas al túnel. 2 2 1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 0 7 24

M antenimiento de instalacio nes eléctricas. 1 1 0 1 1

6. Posibles accidentes durante la etapa de construcción

Falla de seccio nes del túnel -4 3 -2 3 -4 3 -3 2 -3 1 5 0 -39

Temblo res y o tro s -4 3 -2 3 -4 3 -3 2 -3 2 5 0 -42

A FECTA CION NEGA TIVA 9 2 4 6 3 2 3 6 5 4 0 5 10 0 0 5 4 0 7 0 COM P ROB A CION

A FECTA CION P OSITIVA 2 5 3 0 1 2 0 0 0 0 2 2 1 16 0 6 0 0 0 0 82

-82

A GREGA CION DE IM P A CTOS -41 16 0 -11 -2 3 -3 -6 -11 -18 5 -25 -46 73 0 16 -7 0 -25 0 -82

71

Luego la evaluación nos muestra a que componentes del entorno ambiental afectarían esas actividades

Medio Socio Económico

Saludo laboral, salud vecinos

Agregación Negativa

-46

Edificios y viviendas -25 Suelo urbanos -25 Servicios básicos -18

Tráfico y transporte -11

Geofísico

Calidad de subsuelo -41

Biótico

Árboles y arbustos salida -11

Medio Socio-económico

Agregación Positiva

Fuentes de trabajo Ornato del agua

+73 +16

Geofísico

Calidad del agua +16

90

Resumiendo y concluyendo se tiene que:

1. La excavación del túnel es el impacto negativo de mayor significancia, por el riesgo que implica la construcción civil bajo el área urbana ya consolidada.

2. La construcción del túnel es el impacto positivo de mayor significancia, pues es la solución al problema de la Q. Las Totoras.

3. Del entorno ambiental del proyecto, en los ambientes socio-económico y el geofísico recaen tanto los impactos negativos, como los positivos.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL El proyecto de encauzamiento de la Q. Las Totoras en la etapa de diagnóstico planteó como alternativas de solución al problema de inundación en la ciudad de Caria manga, sector La Fragua, 3 alternativas, las mismas que luego de ser conceptuadas y difundidas a la comunidad, así como a los Técnicos del MIDUVI; permitieron descartar una de ellas, que fue el restablecimiento del cauce natural de la Q. Las Totoras, es decir un canal abierto. Así a la etapa de diseños de factibilidad pasaron él: dueto 18 de Noviembre, y Túnel Sur-Norte.

Luego del estudio de las propuestas a nivel de Factibilidad y también del análisis y revisión de las alternativas por parte del MIDUVI, como fiscalizadores del Proyecto, tomaron la decisión de que el TUNEL sea la alternativa que se diseñe a nivel definitivo y por lo tanto el Plan de Manejo Ambiental se ha elaborado para esta obra. El proceso seguido para la elaboración del PMA tuvo dos momentos:

1.- El levantamiento de información para la línea base ambiental, que fuera realizado durante la etapa del diagnóstico del micro-cuenca de la Q. Las Totoras, y

2.- La evaluación de impacto ambiental, fue ejecutada en la etapa de diseños de factibilidad.

72

Así las actividades que producirán impactos durante la construcción y operación del TUNEL son:

Partiendo del cuadro anterior se propone el siguiente esquema de Plan de Manejo, el que tiene como finalidad: minimizar y controlar los impactos no deseados (negativos), y potenciar los impactos positivos que generará el proyecto de construcción del túnel.

Plan de Manejo Ambiental Etapa de Construcción del Túnel:

73

RESPONSABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA

La responsabilidad de aplicación del Plan de Manejo Ambiental del Túnel es necesario distinguir

dos etapas, así:

La implementación del PMA durante la construcción del túnel es responsabilidad del CONSTRUCTOR, el cual para algunas de las medidas requerirá o gestionará el apoyo del 1. Municipio de Calvas, y la SGR.

En cambio durante la etapa de operación, la responsabilidad de aplicación de las medidas recae directamente en el Municipio de Calvas.

A continuación se describe los contenidos del PMA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA CONSTRUCCIÓN TÚNEL

PLAN DE MITIGACIÓN: RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

M 1 Campaña de información y comunicación comunitaria

Objetivo: Informar a la comunidad, e involucrar al municipio de Cariamanga en el inicio de la construcción del túnel (excavación, obras en la entrada y salida)

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Descontento comunitario. Rumores y comentarios mal fundamentados.

Comunidad a lo largo del eje del túnel. Comunidad en general.

Tareas a realizar para cumplir con la medida

En consideración con esta medida, el CONTRATISTA-CONSTRUCTOR del TÚNEL se obliga a:

Coordinar y estructurar con el Municipio y la SNGR un programa-plan para la entrega de información y difusión de los avances del proyecto a la comunidad en general.

Con la ayuda de los medios de comunicación local, y regional, informará a la comunidad asentada a lo largo del eje del túnel, y en general sobre el inicio de los trabajos de construcción del túnel.

Realizar previo al inicio de los trabajos un taller para presentar en lenguaje sencillo, y con gráficos el equipamiento a usar, y la forma como se construirá el túnel.

Establecer un horario para las voladuras, el cual se exhibirá, y pondrá en conocimiento de la comunidad a lo largo del eje del túnel.

Cuando se realicen las voladuras, se encenderá un sirena por un espacio de 30 segundos, como señal para que personas cercanas al sitio de los trabajos de excavación de pongan a buen recaudo, y para no provocar alarma ante los temblores que pueden darse por la onda Explosiva.

Coordinar con el Cuerpo de bomberos, Policía Nacional y Policía Municipal, sobre al cierre al tránsito vehicular de las calles: Av. Del Ejército, 24 de Mayo entre Jerónimo Carrión y el Centro Artesanal, y calle Centenario, por los tiempos que dure la excavación y colocación del revestimiento de hormigón del túnel, luego de lo cual se abrirá el paso a tránsito vehicular.

Acordar con el Cuerpo de Bomberos el tipo de señal (sirena o llamada de radio) para aviso de emergencia y/o ocurrencia de un accidente laboral durante la construcción del túnel y que requiere de la inmediata llegada de un equipo de rescate del Cuerpo de Bomberos o del Hospital de Cariamanga.

Coordinar con el Comisario de Ornato, El Cuerpo de Bomberos la organización del tránsito para el desplazamiento de volquetes durante desalojo del material excavado, situación que deberá ser informada a la comunidad en general.

Acordar con el Cuerpo de Bomberos de Cariamanga el Plan de Atención de Emergencias para accidentes laborales durante la construcción del túnel, así como un plan de vigilancia y monitoreo de superficie a lo largo del eje del túnel.

74

M 2 Acuerdos para la construcción de las obras en la entrada y salida del túnel

Objetivo: Lograr acuerdos con propietarios de terrenos en la entrada y salida del túnel para el proceso de indemnización (expropiación de terrenos de utilidad pública para una obra pública), así como reducir daños a la propiedad privada

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Uso de terrenos para accesos en sitio de entrada y salida.

Terreno del BI-20 Capitán Díaz

Uso del terreno para construcción de rápida en salida del túnel. Conformación del cauce de la Q SSNN luego de la Rápida. Terrenos de los Srs. Jima, Romero, Torres y Santorum.

75

Tareas a realizar para cumplir con la medida

En consideración con esta medida se propone:

El I. Municipio de Calvas, y la SGR harán gestiones para que el comandante del BI-20 Capitán Díaz en el sitio de la entrada de las facilidades para el acceso, y se permita la construcción del portal de entrada de túnel.

EL I. Municipio de Calvas, y la SGR harán las gestiones con el Directorio de Liga Cantonal de Calvas-LCC para que se de las facilidades para que a continuación de la cancha pavimentada

se construya el acceso a la Q Las Totoras-sitio de entrada del túnel, el cual de igual forma permita el ingreso-salida de volquetes durante la construcción, y el ingreso del BotCat durante el mantenimiento.

El Municipio de Calvas y la SGR, harán las gestiones con la familia Saavedra Pacheco para que permita junto al patio de los canes, colocar el compresor, ventilador y una caseta- huachimania del constructor del túnel.

El I. Municipio de Calvas, y la SGR harán las gestiones con el Sr. Satorum, para que permita junto al punto de salida del túnel construir un patio de maniobras para colocar el compresor, ventilador y una caseta-huachimania del constructor del túnel, así como la adecuación de una tolva para almacenamiento y descarga del material excavado a los volquetes.

Coordinar con el I. Municipio de Calvas para hacer arreglos al camino de salida a Cuinuma (tras el cuerpo de Bomberos, a fin de que éste permita el ingreso-salida de volquetes que harán la evacuación del material excavado durante el trabajo de construcción del túnel.

M 3 Obligaciones y compromisos del contratista previo a la construcción

Objetivo: Potenciar los impactos positivos: fuentes de trabajo. Capacitar a obreros, personal técnico en la aplicación de las recomendaciones ambientales, seguridad personal, seguridad industrial y salud laboral.

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Fuentes de trabajo. Salud Laboral

Vecinos de Cariamanga. Obreros y personal técnico Contratista. Salud y seguridad ciudadana

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El Contratista se propone:

Para potenciar fuentes y alternativas de trabajo se:

Contratará al menos un 15% de mano de obra local.

Adquirirá pétreos y materiales de construcción a concesionarios y proveedores locales.

Utilizar servicios de alimentación y hospedaje local.

Para mejorar el nivel de conocimiento y experticia de obreros y personal técnico se:

Dictará antes del inicio de los trabajos de construcción un taller de capacitación en normas de

seguridad personal, seguridad industrial y primeros auxilios.

Charla sobre el sistema constructivo del túnel. Charla sobre el plan de aviso ante emergencias por accidentes laborales en el túnel.

M 4 Recomendaciones durante la construcción del túnel

76

Objetivo: Alcanzar y cumplir con el estándar de trabajo para construcción del túnel (técnico, laboral, ambiental).

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Inestabilidad del subsuelo a lo largo del eje del túnel.

Infraestructura urbana (calles, casas). Salud Pública.

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El Contratista propone: Preparación

El túnel se excavará y construirá en dos frentes: Primero, parte desde la entrada al actual embaulado, siguiendo al Norte; y el Segundo, parte desde el punto de salida (farellón junto a Cuerpo de Bomberos) siguiendo al Sur.

La construcción de la rápida, disipador de energía y obra de entrega de caudal a la Q. SSNN, se construirán cuando se haya terminado la eficiación total del túnel.

El Municipio de Calvas, y la SGR, ayudarán a logar los permisos de los propietarios de los terrenos en la entrada, para que se construyan los: accesos para el ingreso de volquetes, patio de maniobras de equipo caminero, tolva de carga-descarga, otros servicios; y plataformas para la ubicación de: los compresores, caseta de guardianía-herramientas-insumos-letrina portátil.

Junto a los sitios de inicio de excavación del túnel se ubicarán los equipos, y máquinas para excavación del túnel: compresor, herramientas neumáticas, ventilador, tubería para cometida de agua, y aire comprimido, instalaciones eléctricas.

La construcción de los accesos se hará en consideración de la morfología del terreno: o Con la autorización de la Liga Cantonal de Calvas-LCC se construirá el ingreso al Oeste del patio

encementado, bajando al cauce de la quebrada por el sitio de una caseta-chanchera, para luego por el cauce llegar al punto de entrada del túnel. En el terreno de LCC junto al camino de ingreso al cauce de la quebrada se ubicará las pilas de materiales de construcción. Se pedirá al propietario del terreno junto a la casa de hormigón un espacio para junto a la caseta para ubicar el compresor, y sobre éste hacia la acera de la Av. Del Ejército ubicar el tanque para almacenamiento de agua, la que se captará del hidrante de la esquina Av. Del Ejército, y calle 24 de Mayo. Se cardará con el propietario de la casa de hormigón la autorización para reparar la caseta de madera, ya hacer de ella un campamento-bodega, que luego de terminada la construcción del túnel se la dejará al propietario en calidad de compensación por las facilidades dadas.

o Contar con la autorización del Cuerpo de bomberos para desde el patio (pavimentado) posterior hacer el camino de ingreso a la plataforma-patio de maniobras sobre la cota 1926 msnm. Así mismo, se solicitará autorización para por la zona de parqueo de la motobomba introducir el compresor, el BobCat, y accesos de volquetes pequeños que abastecerán de materiales de construcción. El hidrante del edificio servirá de punto de abastecimiento del agua del tanque del Constructor.

o Con la autorización del Sr. Santorum sobre la cota 1926 y a continuación del camino de acceso desde el patio del Cuerpo de Bomberos se construirá una plataforma de 5 metros de ancho x 35 metros de largo (patio de maniobras), donde se ubicarán: compresor, tanque de agua, tanque de combustible, materiales de construcción, y un campamento-bodega. Por estructura rocosa, la plataforma tendrá un talud vertical posterior de 5 metros de alto. Terminada la construcción del túnel, la plataforma se dejará pavimentada con cunetas para recoger el agua lluvia, y descargarla al canal de la rápida del túnel; de igual forma se arreglará el acceso para el monitoreo y observación de visitante.

77

Tareas a realizar para cumplir con la medida

o Los sitios de ubicación de instalaciones y equipos contará con la señalización y letreros necesarios para advertir e informar a los vecinos.

El CONSTRUCTOR dispondrá en stock suficiente de la vestimenta adecuada para los trabajos de

excavación del túnel como son: botas, cascos con linterna, tapones auditivos, guantes, y ropa para trabajo en labores subterráneas

Construcción

La construcción del túnel se hará de acuerdo al método propuesto en los diseños definitivos.- tomando en cuenta para esto las particularidades geólogo-ingenieriles de los tramos, así: o Tramo 1 (Sur-Norte).- con rocas suaves-tipo arcillas compactas se excavará con la ayuda de martillos

neumáticos, en avances de hasta 1.5 metros de largo, y de acuerdo a las recomendaciones del método Belga.

o Tramo 2 (Norte-Sur).- con rocas duras-tipo aglomerados brechas volcánicas se excavará con la ayuda de explosivos, en avances de hasta 5 metros, y de acuerdo a las recomendaciones del método Austriaco.

o Se recomienda en conjunto con Fiscalización hacer la vigilancia diaria de las condiciones geólogo-estructurales de los frentes de avance, así como de la superficie urbana a lo largo de la sección excavada, esto para la toma de decisiones inmediatas en cuanto a medidas correctivas o de refuerzo de la bóveda del túnel.

o Si se presentaren problemas de estabilidad de la bóveda del túnel en ambos frentes, el avance se hará en distancias más cortas, esto para garantizar la seguridad de la infraestructura urbana, seguridad laboral, y ciudadana.

Para la evacuación del material excavado (con características físico-mecánicas diferentes) se propone: o La roca suave-tipo arcilla del tramo 1 se evacuará con la ayuda de volquetes a una especie de cantera

en el Km 15 de la vía Cariamanga-Gonzanama o La roca dura-fresca brechas y aglomerados volcánicas puede ser reciclada para a continuación

del disipador de energía conformar el cauce de la Q. SSNN. El material se evacuará con la ayuda de volquetes, los cuales ingresaran en reversa hasta la tolva de carga-descarga (ver lámina 13). Si se presentaré complicaciones para llevar el material en volquetes al inicio del cauce - se puede instalar un teleférico con un punto de apoyo en la salida del túnel, y el segundo en el camino del costado derecho de la Q.SSNN. El teleférico tendrá dos canastillas-para que trabaje a gravedad, es decir la canastilla llena baja, y hace subir la canastilla vacía. Así el material excavado se acumulará en el cauce de la Q. SSNN, el cual luego con la ayuda de una excavadora se ira disponiendo para armar muros de escollera a ambos lados del cauce (ver lámina 13) en la salida de la rápida. La escollera tendrá: 2 metros de ancho, por 2 de altura y una longitud de 65 a 70 metros en cada costado. El material sobrante de la excavación, y luego que se haya conformado los muros de escollera de la Q. SSNN, se evacuará con la ayuda de volquetes a la cantera (Km 15 vía a Gonzanamá).

o EL CONSTRUCTOR por seguridad de viviendas y personas que circulan por la vía a Cuinuma, está prohibido de descargar por gravedad el material excavado a la vía.

En cada frente se dispondrá de un ventilador para inyectar aire a los frentes de trabajo, el cual evacuará los gases de voladura, el aire viciado por respiración de obreros, y por la presencia de equipo neumático.

Los trabajos de barrenación de los frentes con roca dura se harán en húmedo, esto para minimizar la formación de polvo en el ambiente de trabajo.

Los frentes de avance dispondrán de buena iluminación, y servicio de radio-portátiles para comunicación de novedades o accidentes en los lugares de trabajo.

El sitio de ubicación de la rápida, disipador de energía, y canal de entrega de caudal de agua a la Q. SSNN, es un terreno inclinado con cubierta vegetal arborea que adiciona humedad a la captación de agua para consumo doméstico en Cuinuma, exige que se haga el menor daño posible en cuanto a la vegetación, especialmente en el eje de la captación de agua de Cuinuma; por lo tanto se propone como medidas de mitigación para estas obras civiles lo siguiente:

78

Tareas a realizar para cumplir con la medida

o Pasando el camino a Cuinuma los trabajos de excavación para la sección de 4 metros que ocupará la rápida, el disipador de energía, el canal de entrega del caudal de agua, excavará a cada lado de la sección propuesta un espacio de hasta 1 metro de ancho (6 metros en total) para disponer-construir escalinatas para el mantenimiento, u observación de las personas.

o El material excavado deberá ser evacuado: 1.- Al camino a Cuinuma; y 2.- En la parte baja- disipador de energía, la excavación con la retro-excavadora hará la plataforma de la rápida en sentido ascendente, de tal forma que el material excavado se evacuará con la ayuda de volquetes por la misma plataforma al botadero del Km 15 en la vía a Gonzanamá.

o El CONSTRUCTOR no podrá dejar que por gravedad el material excavado se deslice a lo largo del terreno inclinado cubierto de vegetación.

o En el sitio de entrega del caudal de agua, el CONSTRUCTOR evitará talar o cortar árboles, esto con la finalidad de mantener las condiciones actuales del terreno

o Los materiales de construcción (arena, grava, piedra, hierro, cemento, otros) se acumularán en el camino a Cuinuma, esto con la finalidad de evitar daños en la cubierta vegetal alrededor de las obras civiles.

o Terminada la construcción se retirarán todos restos-desechos; esto con la finalidad de permitir una rápida recuperación de la cubierta vegetal afectada, la cual puede esconder- camuflar la rápida, y el disipador, minimizando el impacto visual.

En el sitio de entrada al túnel, al estar totalmente intervenido-área urbana, no exige de mayor atención de parte del CONSTRUCTOR, sin embargo de ello se tratara de armonizar el entorno del cauce con especies arbóreas sobre los muros hidrodinámicos, y en el sitio de la boquilla de entrada al túnel, se quitará las plantas de banano para remplazar por las especies arbóreas

Para los fines de planificación urbana (sistema de alcantarillado, agua potable, otros) se propone al 1. Municipio de Calvas que los puntos a lo largo del eje del túnel (que están marcados en aceras, calles y terrenos del sector Chile), se coloquen y fundan placas de aluminio para visibilizarlos, y que sirvan como red de puntos para levantamientos topográficos y nivelaciones con fines urbanos.

RECOMENDACIONES PARA EL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

M 1 Control en el consumo de materiales pétreos, cemento, otros

Objetivo: Evitar la extracción ilícita de aluvial en ríos y quebradas vecinas. Dinamizar la economía local al involucrar a proveedores locales de cemento, hierro, otros

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Sobre explotación en ríos y quebradas Cuencas y subcuencas hídricas Comerciantes y proveedores locales

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El CONTRATISTA-CONSTRUCTOR del TUNEL adquirirá:

Arena, grava, piedra, a Titulares Mineros con concesiones debidamente autorizadas por el MMP, o el 1. Municipio de Calvas. Situación que puede también ser atendida vía una solicitud de libre aprovechamiento a favor del MIDUVI.

En la medida de las posibilidades el CONSTRUCTOR adquirirá cemento y hierro a un representante o distribuidor local o regional.

Otras materiales, como son madera, herramientas menores se adquirirán localmente.

Los servicios de alimentación y hospedaje se contratarán localmente, buscando beneficiar a varios proveedores

79

M 2 Control en el consumo de agua para la excavación y preparación hormigón

Objetivo: Acordar con el Municipio de Calvas el abastecimiento de agua desde la planta de tratamiento de agua potable.

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Molestia a la comunidad y vecinos Sistema de agua potable de Cariamanga

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El CONTRATISTA-CONSTRUCTOR del Túnel: Ubicará dos tanques para almacenar agua: uno en la entrada a cada tramo

Con apoyo de la SNGR el CONSTRUCTOR formalizará un acuerdo-convenio para lograr que el I. Municipio de Calvas le entregue el líquido de la planta de agua potable de Cariamanga para la fabricación del hormigón.

El 1. Municipio de Calvas, para la entrega del agua dispondrá que el tanquero municipal haga diariamente, o por lo menos cada dos días la recargará los tanques-reservorios del CONSTRUCTOR, y en casos de necesidades inmediatas se autorizará la conexión de mangueras a los hidrantes más cercanos y disponibles.

MANEJO DE DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL

M 1 Confinamiento del material excavado del túnel

Objetivo: Ubicar el material excavado en áreas de escombros o cantera abandonada, y permitir que se pueda reciclar como material para base y sub-base de vías ( astrado)

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Impacto visual Cambio del paisaje natural

Formación de polvo

Espacio urbano y rural Cursos de agua

Calidad de agua y aire

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El CONTRATISTA-CONSTRUCTOR del Túnel: El material excavado se manejará y dispondrá de acuerdo con las recomendaciones dadas en la medida M

4; sin embargo de ello se tratará de ubicar en una especie de cantera ubicada en el Km 15 de la vía Cariamanga-Gonzanamá.

Una buena parte del material rocoso de la excavación de la salida se usará para conformar el cauce de la Q. SSNN en el sitio de entrega del caudal de agua a la quebrada.

M 2 Manejo de desechos sólidos (madera, plástico, otros), y líquidos

Objetivo: Controlar los impactos generados por la producción de residuos sólidos durante las actividades de construcción del túnel.

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Alteración de la calidad físico-química del agua.

Contaminación de sueldos

Espacio urbano - rural Cursos de agua Calidad de agua y aire

101

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El CONSTRUCTOR elaborar su propio Plan de Manejo de Residuos Sólidos; sin embargo de ello a continuación se presentan las pautas para el manejo de desechos sólidos:

Los obreros diariamente y luego de cada jornada de trabajo harán la recolección, preclasificación, y almacenamiento de los residuos sólidos generados, tanto en los frentes de trabajo como en los sitios aledaños.

Para el caso de residuos recicla bies, se identificarán organizaciones locales a quienes se entregará este material. Se

dispondrá de recipientes adecuados y debidamente identificados para la recolección y segregación de residuos. Los

recipientes deberán ser identificados dependiendo del tipo de residuo que contengan.

Se adecuará áreas para el acopio temporal de residuos.

A manera de referencia, a continuación se presenta las recomendaciones para el manejo de desechos sólidos.

Desecho

Descripción Análisis

Requerido

Manejo y Disposición Final

Concreto o mortero no utilizado

Concreto o mortero usado para construcción de las obras del Proyecto.

Ninguno

Trituración y reutilización en vías de acceso o disponer en un relleno.

Materiales de Construcción

Acero estructural, tubos, sellantes, cables, etc.

Ninguno

Acumulación en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Relleno Sanitario partes no utilizables.

Contenedores de Metal

Contenedores de pinturas, aceites, etc.

Ninguno

Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje. Pinturas, químicos, grasas y otros materiales tóxicos, disponer en apropiado relleno para este tipo de material.

Contenedores Plásticos

Contenedores de comida y utensilios plásticos

Ninguno

Centro de Reciclaje. Incineración controlada o disposición en un relleno sanitario.

Contenedores industriales de plástico

Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.

Ninguno

Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje.

Filtros de aceite e hidráulicos

Filtros provenientes de equipos hidráulicos de construcción, bombas u otros equipos mecánicos.

Ninguno

Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite drene completamente en un área protegida del calor y la lluvia. Enviar a Centro de Reciclaje, Incinerar o llevar a un relleno sanitario después de drenado.

Grasa no utilizada

Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.

Ninguno

Almacenar para uso futuro.

Materiales Orgánicos

Árboles caídos o cortados, y orgánicos vegetación desbrozada

Ninguno

Utilizar para preparar compost para fertilización. Utilizar para control de erosión.

Papel usado

Material de oficina, envoltorios de comida, revistas, periódicos, etc.

Ninguno

Centro de Reciclado, Incinerar y disponer las cenizas en un relleno sanitario.

Aceites lubricantes usados

Aceites lubricantes utilizados

Ninguno

Reciclar o incinerar

Suelo contaminado con aceite

Derrames de aceite provenientes de operaciones de mantenimiento o accidentes

Asegurar que el punto de ignición esté por encima de 60°F Y que el contenido de metales y la densidad estén dentro de los límites adecuados

Biorremediar y utilizar en las actividades de revegetación. Cantidades pequeñas pueden ser tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrín; para volúmenes mayores se deberá aplicar el método de Landfanming)

102

PLAN DE CONTINGENCIAS

M 1 Prevención de accidentes en el lugar de trabajo

Objetivo: Minimizar riesgo de accidentes laborales, y control de salud obreros de la construcción

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Control de accidentes laborales Control sanitario

Espacio urbano y rural Cursos de agua

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Los principales riesgos durante la etapa de construcción, están relacionados a accidentes en los mismos sitios de trabajo, por lo tanto se propone:

Definir o hacer una cartilla del flujograma para el caso de un accidente laboral, que incluirá como mínimo lo siguiente:

1.- Encender la alarma de aviso del accidente laboral 2.- Socorrer (retirar) a la víctima accidentada, para aeración de la misma 3.- Ayudar a la entrega de la víctima a cuerpo de paramédicos 4.- Iniciar labores de refuerzo o arreglo de sitio debilitado

En caso de producirse desestabilización de la bóveda, se procederá de la siguiente manera:

Evacuar a las victimas Dar aviso para evacuar a trabajadores Suspender todas las operaciones y trabajos Salir a pedir ayuda

Frente a accidentes con los obreros en los lugares de trabajo, se procederá de la siguiente manera:

En caso de Hemorragia externa Actúe con rapidez Acueste al herido con la cabeza baja Si es una vena o una arteria pequeña es suficiente un apósito compresivo con una venda apretada. Traslade al paciente al centro de salud más cercano (hospital de Calvas).

En caso de Hemorragia interna Actúe con rapidez Acueste al herido con la cabeza baja Abrigue al herido y no darle de beber Traslade rápidamente al paciente al centro de salud más cercano (hospital de Calvas)

En términos generales cuando existen hemorragias Mantener en reposo total a todo individuo que sangra. Tranquilizarlo para evitar mayor pérdida de sangre Mantenerlo cubierto evitando su posible enfriamiento Si puede beber sin dificultad, dar bebidas no alcohólicas Calme el dolor si es intenso Llame al centro de salud más cercano (hospital de Calvas), y brinde pronta atención médica al Herido

En caso de eventuales Fracturas de cráneo Acueste al herido con el mínimo movimiento Mantenerlo cubierto evitando su posible enfriamiento Llame al médico del centro de salud más cercano (hospital de Calvas)

103

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Fractura de columna vertebral Si se sospecha fractura de columna vertebral, inmovilizar al herido en la postura que se encuentre Si está tendido en el suelo se empleara para transportarlo, el método del puente Transporte al herido al centro de salud más cercano (hospital de Calvas)

M 2 Equipo de seguridad e higiene industrial y botiquín de primeros auxilios

Objetivo: Garantizar condiciones sanas mínimas e higiene para los obreros involucrados, disponer de equipo de protección personal y seguridad industrial.

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Accidentes laborales Salud laboral

Obreros Personal involucrado

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Para los trabajadores y para demás personal se exigirá el uso obligatorio del equipo de protección personal y seguridad industrial.

El CONTRATISTA tendrá en stock como parte equipo de seguridad industrial: 24 cascos 24 pares de guantes 24 pares de botas de caucho 12 ponchos de agua 24 pares de tapones auditivos 5 docenas de mascarillas desechables contra polvo 2 extintores de incendios Sistema de radios para comunicación entre frentes de avance, con Cuerpo de Bomberos, otros usuarios involucrados en la construcción.

Botiquín de Primeros Auxilios Agua oxigenada de 4 oz. Merthiolate de 60 mi Gasa estéril Savlon Nebacetina spray Venda elástica de 3" Venda de gasa de 3" Tabletas aspirina Tabletas de voltaren de 50 mg Tabletas de buscapina simple Ampolla de voltaren de 75 mg Ampolla de busca pina simple Jeringuillas descartables de 5 mi Suero fisiológico estéril de 110 cc Rollo de esparadrapo duro

En las casetas se ubicará el equipo de protección personal y seguridad industrial Para cada jornada diaria, el Jefe de Trabajos entregara al personal y obreros el equipo de protección personal y seguridad industrial, el que se devolverá al final de la jornada a la bodega Cada persona es responsable del equipo recibido, y de llamados de atención por el no uso del mismo El Botiquín de Primeros Auxilios estará ubicado en la caseta, tanto del tramo 1, como del

104

M 3 Limpieza final

Objetivo: Cumplir con los estándares al término de los trabajos de construcción de las obras civiles

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Mal aspecto de los sitios de obras civiles Paisaje

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El cierre de las actividades de construcción en forma secuencial, permite de a poco realizar tareas de restauración y limpieza, entre ellas:

Áreas de trabajo Se realizará la remoción y disposición apropiada de: residuos sólidos y líquidos; materiales y escombros de construcción, restos metálicos de tuberías, material de empaque I envoltura, etc. Retirada-desmantelamiento de equipos, maquinaria, contenedores, letrinas portátiles, herramientas de construcción, tolva, etc.

Caminos Se retirarán todas las estructuras provisionales que se hayan colocado en los accesos.

Campamentos y Áreas de Acopio Tratamiento y disposición final de todos los suelos manchados por derrames con combustible o hidrocarburos; Limpieza de todos los residuos sólidos; Retiro y disposición de las instalaciones construidas y no recuperables (áreas de almacenamiento, parqueaderos, tanques de combustible, otros)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN DEL TÚNEL PROGRAMA DE DIFUSIÓN

M 1 Manejo de la campaña de información comunitaria

Objetivo: Promover y mejorar la relación de la comunidad vecina durante la operación del túnel

Evaluación Ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Descontento comunitario Comunidad en general

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El proyecto debe proponerse como mínimo:

1.- Informar a la comunidad sobre su rol y grado participación conjunta con el 1. Municipio de Calvas en el proyecto de operación y cuidado de esta obra comunitaria De ser posible mantener en radio, prensa y TV información sobre el manejo del proyecto, y las necesidades de participación de la comunidad en tareas de vigilancia y control

2.- Analizar la posibilidad de en conjunto con el 1. Municipio de Calvas hacer del sitio de la rápida un lugar de esparcimiento, y distracción para la comunidad de Cariamanga.

105

PLAN DE CONTINGENCIAS

M 1 Recomendaciones para mejora de la seguridad e higiene urbana

Objetivo: lograr niveles aceptables de seguridad urbana, servicios sanitarios, y que hacer frente al riesgo de fenómenos naturales.

Evaluación Ambiental Impactos a controlar Elementos afectados

Riesgo Urbano Control sanitario

Vecinos de la Fragua Comunidad en general

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Esta medida propone de parte de las autoridades locales lo siguiente:

Para prevenir el riesgo de inestabilidad de los sitios de entrada y salida del túnel, en acuerdo con los propietario de esos terrenos hacer la reforestación del entorno a la entrada y salida del túnel, en concordancia a las recomendaciones dadas en el componente biótico del EIA

Cuando se den fuertes lluvias y crecidas de la Q . Las Totoras, los vecinos del sector la Fragua evitaran acercarse al sitio de entrada al túnel, así como al sitio de la rápida en la salida del túnel Frente al riesgo de fenómenos naturales, la comunidad, pedirá colaboración a la Defensa Civil para que la misma dentro del proceso de capacitación y educación ayude a estructurar un Plan de acciones Inmediatas de cómo actuar ante estos eventos

Instalar un sistema de vigilancia comunitario para evitar que se arroje y/o descargue basura en el cauce de la Q. Las Totoras antes de la entrada al túnel

El I. Municipio de Calvas deberá a corto y mediano plazo dictar Ordenanzas para el manejo de la subcuenca de la Q. Las Totoras, entre ellas:

Partiendo del análisis realizado (SIG) en la etapa de diagnóstico de variables como: pendiente del

terreno, cubierta vegetal, otras, dictar una ORDENANZA que limite el desarrollo urbano de propiedades y terrenos ubicados en las micro-cuencas que conforman el ecosistema de la Q. Las Totoras

Una ORDENANZA que norme el manejo de residuos sólidos, escombros, y control de descargas de aguas urbanas desde las ciudadelas arriba de la entrada al actual embaulado de la Q. Las Totoras.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

M 1 Educación, capacitación a vecinos de la ciudad de Cariamanga

Objetivo: Educar a los vecinos y comunidad en general sobre el manejo de desechos sólidos, emergencias, cuidado de su hábitat

Evaluación Ambiental Impactos a controlar Elementos afectados

Manejo de basura Minimizar los impactos ambientales y

sociales

Comunidad en generales Vecinos de la fragua

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Capacitación, la cual se orientará a educar a la comunidad sobre las políticas ambientales, de salud, seguridad y relaciones comunitarias. Una lista parcial de los temas que deben ser tratados durante el programa de capacitación anual que liderará el municipio (Departamento de Ambiente), con el apoyo de: Defensa Civil, INNFA, otros, puede ser:

106

Alcance y propósito del plan de manejo ambiental del túnel

Ayuda para estructurar un Plan de Acciones frente a inundaciones, fenómenos naturales, incendios, otros

Manejo de desechos sólidos. Normas del buen vivir-relaciones comunitarias (seguridad ciudadana, emergencias, otros). Capacitar a los propietarios e integrantes de las comunidades que de una u otra forma tienen

incidencia en la zona, para crear la conciencia y comprensión sobre la necesidad y utilidad de mantener áreas uniformes de paisaje, para lo cual se debe evitar la tala de vegetación y realizar trabajos de recuperación de los ecosistemas afectados. Esta uniformidad en el futuro ayudará a mantener mayor superficie boscosa para facilitar hábitats óptimos que faciliten el intercambio de poblaciones tanto de flora como de fauna.

M 2 Introducción de un plan de señalización

Objetivo: Prevenir y evitar accidentes tanto para el personal que labora dentro del proyecto, como para la población vecina, a través de la adecuada señalización de los diferentes sitios.

Evaluación Ambiental Impactos a controlar Elementos afectados

Riesgo de accidentes Molestias a la comunidad

Personal involucrado en el mantenimiento Vecinos y moradores del sector

Tareas a realizar para cumplir con la medida

La señalización atenderá los siguientes aspectos:

Ambientales:

Se refieren a la conservación de los recursos naturales y a la prevención de los impactos negativos sobre el entorno ambiental (por ejemplo: no arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua, etc.)

Preventivas:

Advierten al personal de la obra, pobladores urbanización, y a vecinos en general, sobre la existencia de un peligro y la naturaleza de éste.

Reglamentarias:

Advierten limitaciones, prohibiciones-restricciones, informativas, o simplemente sirven como guía de usuario. Este tipo de señales le permiten al obrero o morador identificar, o le proporcionan información para entender (as mismas.

Las siguientes recomendaciones para la señalización de seguridad se complementa con:

Aplicar en los sitios en los que existan peligros que no han podido ser eliminados, las señales de prohibiciones, advertencias de peligro, obligaciones a seguir y demás informaciones que sean necesarias.

Ubicar las señales estratégicamente en lugares visibles.

Las señales serán de tamaño y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde el punto más lejano desde el que deban ser observadas

107

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO GENERAL DEL TÚNEL

M 1 Mantenimiento general de las instalaciones del túnel

Objetivo: Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento el túnel.

Evaluación Ambiental Impactos a controlar Elementos afectados

Obstrucción de la sección de túnel Sector de la Fragua Infraestructura urbana

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Como parte de esta medida se propone las siguientes tareas:

Mantenimiento del cauce de la Q. Las Totoras semanas antes de la época invernal y luego de esta. Mantenimiento del interior del túnel, para retirar escombros, basura, rocas, para esto se

dispondrá de un BobCat con el cual se hará la limpieza del interior del túnel. Mantenimiento y vigilancia de la superficie a lo largo del eje del túnel, esto para determinar

posibles fallas en viviendas y calles. Mantenimiento de áreas verdes en la entrada y salida del túnel

El I. Municipio de Calvas entregará esta responsabilidad a los Departamentos de: Ambiente y Comisaria de Ornato, tarea a la que se incorporará la comunidad en general.

PLAN DE MONITOREO

M 1 Monitoreo para la gestión ambiental del túnel

Objetivo: minimizar y reducir al máximo el riesgo de taponamiento del túnel, o de fallas en la estructura civil del mismo.

Evaluación Ambiental Impactos a controlar Elementos afectados

Fallas en infraestructura urbana Viviendas a lo largo del eje del túnel

Tareas a realizar para cumplir con la medida

Elementos básicos para la gestión ambiental del túnel son:

a) Monitoreo quincenal sobre el estado de las viviendas, y calles a lo largo del eje del túnel. b)

Monitoreo quincenal del estado de la bóveda, paredes y solera del túnel.

c) Monitoreo quincenal de las obras de entrada y salida del túnel.

Al frente de estas tareas la Unidad de Gestión Ambiental del\. Municipio de Calvas, designará un

Técnico de esa Unidad, quien tendrá la responsabilidad de levantar un registro fotográfico y escrito de las novedades o hallazgos encontrados.

M 4 Recomendaciones durante el revestimiento para conducción de aguas

Objetivo: Alcanzar y cumplir con el estándar de trabajo para el revestimiento para conducción de

aguas (técnico, laboral, ambiental)

Evaluación ambiental

Impactos a controlar Elementos afectados

Inestabilidad del suelo por efecto de las

lluvias

Infraestructura urbana (calles, casas)

Salud pública

Tareas a realizar para cumplir con la medida

El CONTRATISTA propone:

Preparación

De acuerdo a la Topografía del área, se realizara el trazado de las cunetas y obras de disipación para el encauzamiento de las aguas lluvias.

El Municipio de Calvas, y el MIDUVI ayudaran a lograr los permisos de propietarios de los

terrenos, para que se construyan los: accesos para el ingreso de volquetes, patio de maniobras de equipo caminero, tolva de carga-descarga, otros servicios; y plataformas para la ubicación de: compresores, caseta de guardianía-herramientas-insumos, letrina portátil.

Junto a los sitios se ubicarán los equipos, y máquinas para la excavación de las cunetas y obras

de disipación: compresor, herramientas neumáticas.

El CONSTRUCTOR dispondrá en stock suficiente de la vestimenta adecuada para los trabajos de excavación de las cunetas y obras de disipación como son: botas, cascos, tapones auditivos, guantes, y ropa para trabajo.

Construcción

La construcción de las cunetas y obras de disipación se harán de acuerdo al método propuesto en los diseños definitivos tomando en cuenta para esto las particularidades geólogo-ingenieriles de las mismas.

o Se recomienda en conjunto con Fiscalización hacer la vigilancia diaria de las

condiciones geólogo-estructurales de los frentes de avance.

Para la evacuación del material excavado (con características físico-mecánicas diferentes) se propone:

o La roca suave-tipo arcilla del tramo 1 se evacuará con la ayuda de volquetes a una

especie de cantera en el Km 15 de la vía Cariamanga-Gonzanama.

o La roca dura-fresca brechas y aglomerados volcánicas puede ser reciclada para a continuación del disipador de energía conformar el cauce de la Q. SSNN. El material se evacuará con la ayuda de volquetes, los cuales ingresaran en reversa hasta la tolva de carga-descarga (ver lámina 13).

o El CONSTRUCTOR por seguridad de viviendas y personas que circulan por la vía a Cuinuma, está prohibido de descargar por gravedad el material excavado a la vía.

• Los trabajos de barrenación de los frentes con roca dura se harán en húmedo, esto para minimizar la formación de polvo en el ambiente de trabajo

5.5. Sostenibilidad Social

Dado el crecimiento poblacional existente en la parroquia Cariamanga del cantón Calvas, la progresiva ocupación de viviendas a lo largo del cauce y el continuo riesgo al que están expuestos todos los habitantes del cantón durante el periodo de invierno, el encauzamiento de la quebrada cumple la función de conducto troncal para la evacuación de aguas servidas y carga fluvial, bajo condiciones de alta exigencia y rigurosidad técnica, lo que implica un gran beneficio para todas las familias, mejorando sus condiciones de vida principalmente en el manejo de aguas, la seguridad y la salud.

Por consiguiente, la conclusión de las obras motivo del presente proyecto, contribuirá al mejoramiento del autoestima de los habitantes, destacándose en el 10,80% de la población es de la tercera edad (mayor a 65 años), el 51,17% es femenina y el 37,82% su rama de actividad económica principal es Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Componentes/ Rubros

Externas Internas

TOTAL Crédito

Cooperación

Crédito

Fiscales Autogestión A. Comunidad

C1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

- - -

22.888.806,31

-

-

22.888.806,31

Actividad 1.1 Ejecución de la obra (incluye fiscalización).

21.946.124,95

21.946.124,95

Actividad 1.2 Obras de mitigación y prevención de crecidas del río Totoras.

356.726,69

356.726,69

Actividad 1.3 Potencialización de la obra de reconstrucción definitiva Totoras

77.700,00 77.700,00

Actividad 1.4 Estabilización de los suelos en el área de influencia del túnel

508.254,70 508.254,67

C2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la

- - - 477.454,37

- -

477.454,37

ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja.

Actividad 2.1 Estudios Técnicos para realización de la obra.

477.454,37

477.454,37

C3. Cumplir con las recomendaciones de Contraloría.

- - -

1.697.163,18

- -

1.697.163,18

Actividad 3.1 Pago de indemnizaciones a la población afectada.

1.465.915,34

1.465.915,34

Actividad 3.2 Derrocamiento de viviendas Puesta en marcha de servicios básicos

154.854,81

154.854,81

Actividad 3.2 Expropiación de terrenos

76.393,00

76.393,00

TOTAL DE INVERSIÓN REQUERIDA

- - -

25.063.423,86

-

-

25.063.423,86

De acuerdo la siguiente observación de la SENPLADES “La entidad no deberá considerar asignaciones de recursos adicionales a los asignados en el año 2018 debido a la restricción presupuestaria”, la institución realizó un ejercicio de optimización del presupuesto de inversión, definiendo la siguiente modificación presupuestaria entre los proyectos de inversión de la SGR para incrementar el presupuesto del proyecto Encauzamiento y Protección de la Quebrada las Totoras:

PROPUESTA DE REFORMA PRESUPUESTARIA ENTRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE SGR

PROYECTOS DE INVERSIÓN CUP REDUCIR INCREMENTAR

ENCAUZAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS 30340000.0000.373674

$ 14.389.592,00

PROGRAMA DE LIQUIDACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS POR CONCLUIR 30340000.1278.7004

$ 2.650.020,98

FORTALECIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DE LAS ESTACIONES BOMBERILES AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16-A 303400000000381000

$ 8.733.020,80

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO POR DIFERENTES AMENAZAS

30340000.1278.6081 $ 3.006.550,22

TOTAL $ 14.389.592,00 $ 14.389.592,00

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estructura operativa

Se prevé dentro de su estructura operativa que a medida que se vayan efectuando cada actividad planificada de obra se procederá a realizar las planillas de dichos trabajos a fin de ejecutar el presupuesto presupuestario. Corresponderá a la Secretaría de Gestión de Riesgos, nombrar a un Líder del Proyecto, quien

tendrá la misión dar seguimiento, control y verificación de la ejecución de la obra de acuerdo a la

planificado, en conjunto con el equipo técnico contratado.

7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

La SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS (SGR) ejecutará el proyecto, con la intervención del Servicio de Contratación de Obras-SECOB, la cual mediante la firma de un convenio interinstitucional estará a cargo de la ejecución de la obra y deberá emitir informes de avance hacia la SGR. La operación y mantenimiento de la obra deberá ser realizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Calvas.

ARREGLOS

TIPOS DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

DIRECTA (D) O INDIRECTA (I)* TIPO DE ARREGLO **

Directa Convenio Secretaría de Gestión de Riesgos y Servicio de Contratación de Obras-SECOB

Cabe mencionar que con RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No SGR-004-2017 de fecha 29 de marzo de 2017, la Ing. Susana Dueñas de La Torre Ex Secretaria de Gestión de Riesgos, resuelve declarar en emergencia al área de influencia de la Quebrada Totoras, permitiendo la contratación de: bienes, servicios, incluidos los de consultoría.

En la misma Resolución en el artículo 6 delega a la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos para que conforme al “Procedimiento para la gestión de inicio y cierre de contratación pública en situaciones emergencia” y el “Procedimiento para la contratación pública en situaciones de emergencia (bienes y servicios)”, expedido por esta Secretaría, mediante resolución SGR-085-2016, realicen la coordinación permanente de las actividades que se desarrollen en virtud de esta declaratoria de emergencia hasta que se supere la misma, además de mantener actualizado el avance del proceso al Secretario de Gestión de Riesgos y Subsecretario General de Gestión de Riesgos, para efectos de generar mayor agilidad en la gestión y cierre de emergencia.

En ese contexto, siendo parte de sus atribuciones y responsabilidades, reglamentar e instrumentar los aspectos técnicos y operativos para el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo, así como ejecutar las políticas, normas, programas y proyectos que promuevan la ejecución de obras de infraestructura que mitiguen riesgos, rehabiliten y reconstruyan lugares afectados por una emergencia, con el propósito de recuperar el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, está conformada por equipos de trabajo multidisciplinarios; en tal sentido se

determinarán las acciones respectivas para la evaluación continua en la ejecución del proyecto con la designación de un fiscalizador quien será el encargado de velar que los recursos sean utilizados exclusivamente en el proceso de construcción, elaborando y presentando informes técnicos periódicos, conforme lo establezca los términos de contratación respectiva.

Mediante Resolución Modificatoria Nro. SGR-0117-2017 del 27 de junio de 2017, -Secretaria de Gestión de Riesgos resuelve en el Artículo 1.- MODIFICAR el artículo 6 de la Resolución de Emergencia No. SGR-004-2017 de fecha 30 de marzo de 2017, cuyo texto quedó de la siguiente manera:

“Artículo 6.- DELEGAR a la Secretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos; y, Subsecretaría de Reducción de Riesgos, para que de conformidad con las atribuciones y responsabilidades establecidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de Riesgos, procedan a realizar todos los trámites contractuales pertinentes para contratación y coordinación de los estudios y obras de infraestructura respectivamente que sean necesarias para encontrar una solución definitiva para la reconstrucción y puesta en operación del Trasvase Subterráneo (Túnel en la Quebrada Totoras); además para que conforme al “Procedimiento para la gestión de inicio y cierre de contratación pública en situaciones de emergencia” y el “Procedimiento para la contratación pública en situaciones de emergencia (bienes y servicios)”, expedido por esta Secretaría, mediante Resolución SGR-085-2016, realicen la coordinación permanente de las actividades que se desarrollen en virtud de la declaratoria de emergencia hasta que se supere la misma, además de informar respecto al avance del proceso a la Máxima Autoridad Institucional y al Subsecretario General de Gestión de Riesgos, para efectos de generar mayor agilidad en la gestión y cierre de la emergencia”.

7.3. Cronograma valorado por componente y actividades

Planificación 2012 2013 2014

Contrato/Planificado (a)

IVA (b) Total Fiscal

(a + b) Total

Externo Contrato/Plani

ficado (a) IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Externo Contrato/Plani

ficado (a) IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Externo

C1

C1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

433.084,49 51.970,14 485.054,63 - 2.811.014,04 337.321,69 3.148.335,73 0 1.764.834,80 211.780,18 1.976.614,98 -

act. 1.1

Actividad 1.1 Ejecución de la obra (incluye fiscalización).

433.084,49 51.970,14 485.054,63

2.811.014,04 337.321,69 3.148.335,73

1.764.834,80 211.780,18 1.976.614,98

act. 1.2

Actividad 1.2 Obras de mitigación y prevención de crecidas del río Totoras.

-

-

act. 1.3

Actividad 1.3 Potencialización de la obra de reconstrucción definitiva Totoras

C2 C2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño para implementación de la obra

- - - - 30.654,00 3.678,48 34.332,48 0 - - - -

act. 2.1

Actividad 2.1 Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño para implementación de la obra

-

30.654,00 3.678,48 34.332,48

C3 C3. Cumplir con las recomendaciones de Contraloría.

- - - - - - - 0 - - - -

act. 3.1

Actividad 3.1 Pago de indemnizaciones a la población afectada.

-

Sub Total 433.084,49 51.970,14 485.054,63 - 2.841.668,04 341.000,17 3.182.668,21 - 1.764.834,80 211.780,18 1.976.614,98 -

Total 485.054,63

3.182.668,21

1.976.614,98

Planificación 2015 2016 2017

Contrato/Planificado (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Externo Contrato/Planificado (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Externo Contrato/Planificado (a)

IVA (b) Total Fiscal (a + b)

Total Externo

C1

C1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

1.156.266,66

138.752,00

1.295.018,66 0 1.751.110,27 210.133,23 1.961.243,50 - 133.682,41 16.041,89 149.724,30 0

act. 1.1

Actividad 1.1 Ejecución de la obra (incluye fiscalización).

1.156.266,66

138.752,00 1.295.018,66

1.751.110,27 210.133,23 1.961.243,50

act. 1.2

Actividad 1.2 Obras de mitigación y prevención de crecidas del río Totoras.

133.682,41 16.041,89 149.724,30

act. 1.3

Actividad 1.3 Potencialización de la obra de reconstrucción definitiva Totoras

C2

C2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, Provincia de Loja.

7.356,00

882,72

8.238,72

0

- - - - 152.408,82 18.289,06 170.697,88 0

act. 2.1

Actividad 2.1 TDR´s

7.356,00

882,72

8.238,72

152.408,82 18.289,06 170.697,88

C3 C3. Cumplir con las recomendaciones de Contraloría.

-

- - 0

- - - - 973.383,32 - 973.383,32 0

act. 3.1

Actividad 3.1 Pago de indemnizaciones a la población afectada.

973.383,32

973.383,32

Sub Total 1.163.622,66 139.634,72 1.303.257,38 - 1.751.110,27 210.133,23 1.961.243,50 - 1.259.474,55 34.330,95 1.293.805,50

Total 1.303.257,38

1.961.243,50

1.293.805,50

* Los valores ejecutados solo corresponden a la fuente de financiamiento 001 y 998

Planificación

2018 2019 Sub Total

Contrato/Planificado (a)

IVA (b) Total Fiscal

(a + b) Total

Externo Contrato/Plani

ficado (a) IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Externo Contrato/Plani

ficado (a) IVA (b)

Total Fiscal (a + b)

Total Externo

Total Proyecto

C1

C1. Ejecutar las obras para encauzamiento y protección de la quebrada Totoras en la

parroquia Cariamanga, cantón Calvas de la provincia de Loja.

6.126.519,03 735.182,28 7.369.955,98 - 5.587.975,89 670.557,11 6.258.533,00 - 20.436.434,21 2.452.372,10 22.888.806,31

22.888.806,31

act. 1.1

Actividad 1.1 Ejecución de la obra

(incluye fiscalización). 5.902.052,61 708.246,31 6.610.298,92

5.558.243,75 666.989,25 6.225.233,00

19.594.754,42 2.351.370,53 21.946.124,95

21.946.124,95

act. 1.2

Actividad 1.2 Obras de mitigación y

prevención de crecidas del río Totoras.

184.823,56 22.178,83 207.002,39

318.505,97 38.220,72 356.726,69

356.726,69

act. 1.3

Actividad 1.3 Potencialización de la obra de reconstrucción

definitiva Totoras 39.642,86 4.757,14 44.400,00 29.732,14 3.567,86 33.300,00 69.375,00 8.325,00 77.700,00 77.700,00

act. 1.4

Actividad 1.4 Estabilización de los suelos en el área de

influencia del túnel 453.798,81 54.455,86 508.254,67 453.798,81 54.455,86 508.254,67 508.254,67

C2

C2. Contratar una consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el

funcionamiento integral del “Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la

ciudad de Cariamanga, Cantón

235.879,72 28.305,57 264.185,29*

-

- - - -

426.298,54 51.155,83 477.454,37

477.454,37

act. 2.1 Actividad 2. TDR´s

235.879,72 28.305,57 264.185,29

426.298,54 51.155,83 477.454,37

477.454,37

C3 C3. Cumplir con

las recomendaciones de Contraloría.

707.188,27 24.776,55 723.779,86 - - - - -

1.680.571,59 16.591,59 1.697.163,18

1.697.163,18

act. 3.1

Actividad 3.1 Pago de indemnizaciones

a la población afectada. 492.532,02

492.532,02

1.465.915,34 - 1.465.915,34

1.465.915,34

act. 3.2

Actividad 3.2 Derrocamiento de viviendas

Puesta en marcha de servicios básicos

138.471,29 16.591,59 154.854,84

138.263,22 16.591,59 154.854,81

154.854,81

act. 3.3

Expropiación predios

76.393

76.393

76.393

76.393

76.393

Sub Total

7.315.213,22 818.721,74 8.602.246,66 - 5.587.975,89 670.557,11 6.258.533,00 - 22.535.119,38 2.478.128,23 25.063.423,86 - 25.063.423,86

Total

8.602.246,66

6.258.533,00

25.063.423,86

7.4. Demanda pública nacional plurianual

CÓDIGO

CATEGORÍA CPC

TIPO DE COMPRA

DETALLE DEL PRODUCTO

CANTID AD

ANUAL

UNID

COSTO UNITARIO

ORIGEN DE LOS INSUMOS TOTAL

NACIO. IMPOR

Obra Obras de mitigación y prevención de crecidas del río Totoras.

1

UNID 23.089.986,17

100%

23.089.986,17

Consultoría Consultoría para elaborar estudios y diseño definitivo para el funcionamiento integral del

“Trasvase Subterráneo de la Quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, Cantón

Calvas, Provincia de Loja

1

UNID

$ 477.454,37

100%

$ 532.936,44

Consultoría Consultoría para realizar la valoración de las afectaciones por la fuerte temporada de lluvias

en el área de influencia del túnel de la Quebrada Totoras tanto a viviendas, predios e

infraestructura de servicios básicos, ubicadas en el interior del polígono definido por la SGR

1

UNID

$104.182,5

100%

$104.182,5

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto

El proceso de contratación lo llevará adelante la Secretaria de Gestión de Riesgos. Para el seguimiento y evaluación de resultados, la Subsecretaría de Reducción Riesgos efectuará la programación correspondiente que permita realizar adecuadamente el monitoreo de la ejecución, mediante el personal que contratado en el proyecto y asi poder establecer el avance y cumplimiento de las diferentes actividades previstas en cada componente conforme los indicadores de resultados. Además se utiliza para su monitoreo los siguientes programas:

El Sistema de Planificación de SENPLADES, mediante sus herramientas realiza

el seguimiento y análisis del cumplimiento plurianual y anual. El Sistema de Gobierno por Resultados, GPR, realiza el seguimiento de las metas

y actividades previstas en el proyecto. El Sistema de Administración Financiera, E-SIGEF, para la programación

presupuestaria anual y cuatrimestral.

El monitoreo de la ejecución de los estudios y las indemnizaciones a contratarse tienen dos instancias de control. La primera corresponde a la revisión del personal técnico de la Secretaria, para ello se determinara, el administrador del contrato y segundo, por el grupo técnico que se ha establecido para el seguimiento de este proyecto. Todo este proceso de seguimiento y evaluación la llevarán a cabo la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos y la Subsecretaria de Reducción de Riesgo, de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

La estrategia para la evaluación de resultados del proyecto se enmarcará en determinar el nivel de cumplimiento de las actividades previstas en la Matriz de Marco Lógico, para lo cual se utilizarán los respectivos indicadores. Los medios de verificación que se utilizarán son la observación directa, informes de recibidos y aceptación de los productos, informes técnicos, cronogramas de avance, ejecución presupuestaria que incluye la revisión y pago de planillas.

8.2. Evaluación de resultados e impactos.

El equipo que realizará la evaluación del proyecto lo conformará personal de SENPLADES y SGR, y de las contrapartes que se estimen convenientes como es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Calvas.

La metodología a utilizarse podrá basarse principalmente en encuestas a la población, entrevistas a profundidad con actores claves, información primaria y secundaria generada por el proyecto, y otras formas y medios estadísticos que permitan llegar a obtener conclusiones válidas, teniendo en cuenta el impacto positivo que ha tenido el proyecto dentro del Cantón Calvas

8.3. Actualización de Línea Base

Se considera necesario actualización la línea base cada cinco años (con la evaluación de impactos), por cuanto la información de los diferentes aspectos técnicos de la obra y características socio-económicas descritas podría variar significativamente.

9. ANEXOS

9.1. Anexo A

CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL “TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”.

1. ANTECEDENTES

Mediante decreto ejecutivo No 1046-A de fecha 26 de abril de 2008, publicado en Registro Oficial No 345 de 26 de mayo de 2008, se reorganiza la Dirección Nacional de Defensa Civil, mediante la figura de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, adquiriendo por este mandato todas las competencias, atribuciones y funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos que hasta ese momento le correspondían a la Dirección Nacional de defensa Civil y a la Secretaría General del COSENA, en materia de Defensa Civil.

Mediante decreto ejecutivo No 42 del 10 de septiembre de 2009, la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, paso a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que ejercerá sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada.

Mediante decreto ejecutivo No 103 de 20 de octubre de 2009, publicado en el registro oficial No 58 de 30 de octubre de 2009, se reforma el decreto Ejecutivo No 42 y se le da el rango de Ministerio de Estado a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

El día 19 de Noviembre de 2010 en el gabinete realizado en la ciudad de Cariamanga se crea el compromiso Presidencial para realizar la construcción del Túnel de la Quebrada Totoras.

Mediante la Resolución de Emergencia No SNGR-029-2012, emitida el 27 de junio de 2012 por María del Pilar Cornejo de Grunauer, Secretaria Nacional de gestión de Riesgos, mediante la cual se declaró la situación de emergencia para poder realizar todas las acciones inmediatas que se requieran de conformidad al informe técnico y presupuesto referencial propuestos por el Departamento Técnico de la SNGR, para que se ejecute la obra “Construcción de nuevo túnel de 715 metros de longitud y el revestimiento de 800 metros del cauce aguas arriba de la entrada del túnel en la Quebrada Totoras, cantón Calvas, provincia de Loja.

Mediante Decreto Ejecutivo No 62 de 5 de agosto de 2013, suscrito por el señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Econ. Rafael Correa Delgado, reforma el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva cambiando la denominación de la Secretaría Nacional de gestión de Riesgos por la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Según decreto ejecutivo No 8 de 24 de mayo de 2017, firmado por el señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lenin Moreno Garcés, se nombra a la Lcda. María Alexandra Ocles Padilla como Secretaria de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El túnel de encauzamiento de la quebrada Totoras hace parte de las obras previstas por la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) para proteger a la población de Cariamanga contra el

riesgo de desbordamiento de la citada quebrada. Las obras prevén la realización de un túnel de encauzamiento de 727 metros de longitud y el revestimiento de 800 metros del cauce aguas arriba de la entrada al túnel de la quebrada.

Actualmente la quebrada transita sus aguas por un canal antiguo que tiene aproximadamente 30 años de antigüedad y que se encuentra en mal estado, dicho túnel fue el que en el año 2008 sufrió de taponamiento impidiendo que las aguas de la quebrada transiten libremente trayendo como consecuencia la inundación de la población con la ya conocida pérdida de vidas humanas, la entrada al mismo se encuentra ubicada a 5 m de la entrada al túnel en construcción.

Ante dicho acontecimiento la Secretaría de Gestión de Riesgos, contrato a la compañía CONCIESA S.A. bajo contrato de emergencia No SNGR-029-2012; y, a la compañía Fiscalizadora

CIMENTACIONES CÍA LTDA, bajo contrato de emergencia No SNGR-029.2- 2012, los mismos

no se cumplieron de acuerdo a las obligaciones adquiridas por parte de las Contratistas, obligando a la SGR, a proceder con la terminación unilateral de los citados contratos y declararlos contratistas incumplidos mediante resoluciones No SGR-057-2014 y No SGR-058-2014 respectivamente del 11 de diciembre de 2014, quedando inconclusa la obra contratada.

Para la culminación del Túnel en la Quebrada Totoras la SGR celebró nuevo contrato de construcción emergente, con la empresa CAVEH OBRAS y PROYECTOS S.A., contrato No SGR-001-2015 con fecha 15 de abril de 0215, y en la misma fecha se firma el contrato de emergencia No SGR-001.2-2015 de fiscalización y de auditoría técnica con la empresa Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción CIA. LTDA. LAMSCO CONSULTORA, este contrato fue terminado en forma unilateral por la SGR, el día 10 de diciembre de 2015, mediante resolución SGR-065-2015. El 21 de julio de 2016 se firma el contrato de No LCC-SGR-002-2016, con la compañía Asesoría y Estudios Técnicos (AET), para la Fiscalización de la obra de emergencia para la culminación del túnel en la Quebrada Totoras.

El 16 de Agosto de 2016 se firma el contrato No LCC-SGR-003-2016, con la compañía GEO&GEO CIA. LTDA., para la ejecución del: “SERVICIO DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD CONSTRUCTIVAS EN EL TÚNEL EN LA QUEBRADA TOTORAS EN CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”.

Mediante resolución No SGR-062-2017 de fecha 29 de marzo de 2017, se declaró la terminación unilateral del contrato de emergencia SGR-001-2015 suscrito con la compañía CAVEH OBRAS Y PROYECTOS S.A.

El día 25 de Marzo por la noche la Ciudad de Cariamanga soporto una lluvia intensa de aproximadamente 4,5 horas misma que desbordó el cauce de la quebrada Totoras, provocando el ingreso abrupto de un torrente de agua de aproximadamente 75 m3/seg, y escombros que cubrieron la totalidad de la sección del túnel.

Según el informe No SGR-IASR-08-0028 suscritos por los Ingenieros Milton Montalvo Mena Técnico SGR y Marcelo Cando Jácome Subsecretario SGIAR, se indica lo siguiente:

“El agua que transportó la cuenca hidrográfica de la quebrada arrastro maderos, árboles, rocas de entre 0,5 y 1 m, las cuales taponaron el embaulado actual de la quebrada, el agua cubrió todo el cauce de la quebrada desbordando el cauce y rebosando el tapón del muro de acceso al túnel y trajo como consecuencia que ingrese

en forma de torrente por la entrada, misma que tenía construido un muro de contención, arrasando con la mitad del muro construido y provocando con su ingreso abrupto un torrente dentro del túnel mismo que al estar en construcción no pudo conducir en forma adecuada el agua, erosionando las paredes y bóveda del túnel.

Este torrente arrastro cerchas dejando escombros hasta una altura aproximada de 0.8 m en la mayor parte del túnel, provocando un cambio de las presiones actuantes en el túnel tanto en la bóveda como en los hastiales, trayendo como consecuencia el asentamiento de bóveda y el corrimiento de hastiales en el tramo que la constructora había excavado para construir la rasante, es decir 5 cms por abajo de la base de los hastiales.

Esto provocó grandes deformaciones del orden de 80 cm mismas que repercutieron en la superficie que está ubicada a 14 m aproximadamente dando lugar a asentamientos en algunas casas situadas entre las abscisas 0+230 y 0+280 que trajeron como consecuencia inclinaciones de aproximadamente 10 cms. En las casas que se encuentran ubicadas entre las abscisas 0+280 y 0+150 sufrieron fisuramiento de casi el 20% de la mampostería e inclinaciones de aproximadamente 2 cms. El tramo comprendido entre las abscisas 0+140 y 0+96 sufrió un colapso total llenando por completo la sección del túnel con escombros y material de arrastre provocando un hundimiento de aproximadamente 10 m de profundidad y 15 m de diámetro dando lugar al colapso de dos casas en el recinto militar. A la salida del túnel se encontraban situadas dos viviendas que actualmente están colapsadas y la vía Cariamanga - Cuinuma fue cortada por el torrente dejando sin mesa un tramo de 10 m aproximadamente.

Al momento se deberá realizar un estudio con la finalidad de retener las palizadas y los bloques de piedra en la parte de aproximación a la entrada del túnel.

Se deberá conocer por medio de perforaciones el estado del suelo en las casas inclinadas a fin de conocer la capacidad portante y saber si se puede o no calzar las cimentaciones; y se deberán realizar ensayos de permeabilidad a fin de conocer el beneficio o no de las inyecciones.

En la salida se deberá reponer la vía y realizar los trabajos de protección de los taludes de la rápida.

En la parte del hundimiento se deberá atacar el túnel desde superficie aunque previamente se deberá hormigonar las secciones que sea posible luego de evacuar el agua ya que al momento el túnel en la parte de la entrada se encuentra inundado. Luego se deberá proceder a rellenar el mismo.

El túnel en su parte medular se encuentra colapsado en aproximadamente 300 m de los cuales aproximadamente 200 m fueron construidos por la constructora CAVEH”.

Al momento actual el túnel tiene las siguientes condiciones:

Tramo 0+000 a 0+095 inundado (L= 95 m). Tramo 0+095 a 0+150 colapsado completamente (L= 55 m). Tramo 0+150 a 0+310 fuertes deformaciones en las cerchas y material volcado en solera (L=160m). Tramo 0+310 a 0+420 leves deformaciones (L= 110 m). Tramo 0+420 a 0+727 sin deformaciones.

Estos eventos son los que provocan los asentamientos en superficie mismos que serán progresivos hasta que se estabilice la subsidencia. Por ende se esperan mayores asentamientos en superficie.

2. JUSTIFICACIÓN

En el art. 1; “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de

república y se gobierna de manera descentralizada.”

Así mismo, en el artículo art. 3, en su literal 5, se menciona que en los deberes primordiales del estado está en “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.”

Por otro lado, en el art. 32 del mismo cuerpo legal, dice que, “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.” Así mismo, en el art. 37 se menciona que, El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos, en el literal 7, se dice: “El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.”

Por otra parte en el Capítulo sexto - Derechos de libertad, en su art. 66, Se reconoce y garantizará a las personas, en el literal 2: “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.”

Por otro lado, en el art. 340, dice “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.,…,” y “El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.”

En otro orden, en la Sección cuarta de la carta magna en relación con el Derecho al Hábitat y vivienda, en el artículo 375, se menciona “El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: en su literal 4, se menciona que, “Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial.”

En el registro oficial publicado el 9 de septiembre de 2014 EDICIÓN ESPECIAL, donde se publica la resolución No SGR-039-2014 en su artículo 11.1.1 literal 8 dice que es competencia de la Secretaría de Gestión de Riesgos, “Coordinar las acciones de prevención, recuperación o mitigación en caso de desastres o catástrofes; ejecutando directamente los contratos de emergencia que la situación de emergencia amerite”.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en su artículo 6 numeral 31 indica: “Situaciones de Emergencia: Son aquellas generadas por acontecimientos graves tales

como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías, grave conmoción interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofes naturales, y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional, sectorial o institucional. Una situación de emergencia es concreta, inmediata, imprevista, probada y objetiva.”.

El artículo 57 de la citada Ley, indica: “Para atender las situaciones de emergencia definidas en el número 31 del artículo 6 de esta Ley, previamente a iniciarse el procedimiento, el Ministro de Estado o en general la máxima autoridad de la entidad deberá emitir resolución motivada que declare la emergencia, para justificar la contratación. Dicha resolución se publicará en el Portal COMPRAS PUBLICAS.

La entidad podrá contratar de manera directa, y bajo responsabilidad de la máxima autoridad, las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergencia. Podrá, inclusive, contratar con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de domiciliación ni de presentación de garantías; los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo contrato.

En todos los casos, una vez superada la situación de emergencia, la máxima autoridad de la Entidad Contratante publicará en el Portal COMPRASPUBLICAS un informe que detalle las contrataciones realizadas y el presupuesto empleado, con indicación de los resultados obtenidos.”

Como consecuencia de lo mencionado en los antecedentes colapsaron cuatro casas y ocurrieron daños importantes en viviendas. En el túnel, el transito no previsto del agua de la crecida de la quebrada Las Totoras ocasionó daños aguas abajo del portal de salida, debido a que aún no se había realizado la conexión con la rápida de descarga. En un segundo momento, el transporte de material de la quebrada Las Totoras y el probable colapso del revestimiento provisional, con el consecuente ingreso de material al túnel, causaron un taponamiento de la sección en correspondencia del hundimiento registrado en la superficie, causando afectaciones a las obras construidas en superficie.

En la RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No SGR-004-2017 de fecha 29 de marzo de 2017, la Ing. Susana Dueñas de La Torre Ex Secretaria de Gestión de Riesgos, resuelve declarar en emergencia al área de influencia de la Quebrada Totoras, permitiendo la contratación de: bienes, servicios, incluidos los de consultoría.

En la misma Resolución en el artículo 6 delega a la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos para que conforme al “Procedimiento para la gestión de inicio y cierre de contratación pública en situaciones emergencia” y el “Procedimiento para la contratación pública en situaciones de emergencia (bienes y servicios)”, expedido por esta Secretaría, mediante resolución SGR-085-2016, realicen la coordinación permanente de las actividades que se desarrollen en virtud de esta declaratoria de emergencia hasta que se supere la misma, además de mantener actualizado el avance del proceso al Secretario de Gestión de Riesgos y Subsecretario General de Gestión de Riesgos, para efectos de generar mayor agilidad en la gestión y cierre de emergencia.

En este contexto la Secretaria de Gestión de Riesgos considera indispensable realizar esta consultoría donde se identifiquen los conceptos de intervenciones urgentes más adecuados y definir los servicios de ingeniería necesarios para la reparación, completamiento y puesta en operación del túnel de encauzamiento de la quebrada.

El procedimiento se ceñirá a las disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento General, la codificación de resoluciones del SERCOP, Términos de Referencia (TDR) y Pliegos.

En función de los numerales “9. Estudios y análisis sobre modelos de prevención mitigación de riesgos y de estimación de pérdidas y daños” y “10. Priorización técnica de medidas de prevención y mitigación a nivel nacional” de los Productos y Servicios de la Dirección de Análisis de Riesgos que constan en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de Riesgos expedido mediante Resolución No. SGR-039-2014 y Registro Oficial con fecha 09 de septiembre de 2014, el presente LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL “TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”, será liderada por la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos para lo cual se elaboran los siguientes Términos de Referencia (TDR).

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

El objeto de esta contratación es: realizar LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL “TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”.

4.1. OBJETIVO GENERAL

Los estudios consistirán en tener una metodología de trabajo que reduzca en lo posible los tiempos de reparación integral en la operatividad del túnel, teniendo en cuenta el próximo periodo invernal 2018.

Para obtener estos resultados es necesario realizar un diseño a detalle que analice todos los factores y variables posibles para minimizar tiempos y costos.

Los estudios y diseños a detalle incluirán:

- Etapa 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas

inmediatas.

- Etapa 2 - Diseño Básico.

- Etapa 3 - Etapa 3A - Diseño definitivo - Etapa 3B - Diseño de detalle

.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos que se pretenden lograr con la contratación motivo de este proceso son:

Etapa 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas.

- Estudio de toda la documentación histórica inmediatamente después de la confirmación de la

orden de proceder. - Visita de la obra por parte de especialistas. - Definición de un plan de investigaciones adicional. - Definición de las medidas de emergencia. - Presentación oficial del concepto de solución. - Informe de visita preliminar acompañados por los planos o esquemas que explican las

intervenciones de emergencia o de actuación inmediata. - Informe final acompañados por los planos que explican los conceptos básicos de

reparación.

Etapa 2 - Diseño Básico.

- Juego de planos básicos (7-10 planos). - Topografía de detalle. - Especificaciones técnicas. - Cantidades y precios a nivel básico. - Informe técnico general. - Estudio hidrológico e hidráulico a nivel básico.

Etapa 3

Etapa 3A - Diseño definitivo.

- Planos (tot. 35-40 planos):

- Planos generales. - Geología e investigaciones. - Excavación y sostenimientos. - Estabilidad del talud de acceso al portal de salida. - Obra de toma del túnel de encauzamiento. - Revestimientos definitivos.

- Informe técnico general, que incluye capítulos o anexos de

- Topografía - Hidrología - Investigaciones - Hidráulica - Geología - Geomecánica y cálculos sobre sostenimientos y revestimientos - Estructural del revestimiento definitivo - Calculo de cantidades

- Diseño definitivo de la estabilidad del talud de acceso al portal de salida.

Etapa 3B - Diseño de detalle.

- Planos (tot. 10-15 planos). - Estructuras de entrada. - Cuenca las Totoras – arreglo definitivo. - Nota de cálculos e informe final (2 informes).

4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE LA CONSULTORÍA

Los términos a ser utilizados en los presentes TDR’s son los siguientes:

LA CONTRATANTE: La Secretaria de Gestión de Riesgos.

LA CONSULTORA: La Compañía elegida para realizar la consultoría.

La CONSULTORA se compromete a prestar a la CONTRATANTE todos los servicios que sean necesarios de acuerdo con el objeto del contrato, para la elaboración a nivel de diseño a detalle de los estudios necesarios para poder realizar la reparación y puesta en operación del túnel de encauzamiento de la quebrada Las Totoras. Junto con el diseño detalle el consultor deberá elaborar los planos generales definitivos necesarios.

La solución para el funcionamiento integral del túnel deberá estar acompañada por un estudio de la solución de encauzamiento de la quebrada, es decir que deberá ser ejecutado un estudio hidrológico completo de la cuenca de alimentación de la quebrada Las Totoras para determinar el caudal de diseño más adecuado. El estudio deberá incluir también medidas para la gestión de la cuenca, como por ejemplo el diseño de azud de control de los sedimentos y materiales arrastrados por la quebrada durante los eventos de crecidas.

Por diseño definitivo y de detalle se entiende la elaboración de los planos e informe que

sustenten el dimensionamiento de la solución de funcionamiento integral del trasvase

subterráneo de la quebrada Las Totoras en la ciudad de Cariamanga, cantón Calvas, provincia

de Loja”.

En general el diseño deberá incluir un estudio hidráulico completo, que permita la gestión del caudal de dimensionamiento definido por el estudio hidrológico, deberá por lo tanto estudiarse una solución que permita el transito del caudal de diseño definido, por el nuevo túnel de encauzamiento objeto de reparación y, a ser el caso, podrá ser considerado también el canal o ducto antiguo (por donde pasan las aguas de la quebrada totoras actualmente). En esta fase no está previsto ningún estudio respecto al canal o ducto antes mencionado, aunque deberá ser estudiada una obra de toma que permita el transito seguro de las aguas hacia el nuevo túnel de encauzamiento.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En el periodo invernal (meses desde febrero hasta abril) en el sector de Cariamanga se presentaron lluvias intensas, con precipitaciones acumuladas mensuales que superan los 200 mm. El pico más alto se registra en el mes de marzo (evento trágico del 2008, la inundación del 2015 y la reciente inundación del pasado 25 de marzo de 2017). Tomando en cuenta este aspecto, es evidente que la operatividad del túnel debería ser garantizada para poder enfrentar el próximo periodo invernal de febrero–abril de 2018.

Para lograr este objetivo, es de máxima prioridad escoger una metodología de trabajo que reduzca en lo posible los tiempos de reparación con el empleo de equipos eficientes.

Para obtener estos resultados, es necesario realizar un diseño que analice detalladamente todos los factores y variables posibles para minimizar tiempos y costos.

Las etapas consideradas para REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL “TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA”, son las siguientes:

- Etapa 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas.

- Etapa 2 - Diseño Básico. - Etapa 3

Etapa 3A - Diseño definitivo. Etapa 3B - Diseño de detalle.

ETAPA 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas.

Visita de expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas correctivas

inmediatas, deberá ser entregado por LA CONSULTORA dentro de treinta (30) días

después de la entrega del anticipo, en esta etapa se consideran las siguientes actividades:

1. Realizar el análisis de la documentación histórica de diseño y de construcción disponible.

2. Inspección de parte del personal experto en la reparación de túneles, definición de un plan de investigaciones inmediato que permita definir las condiciones geotécnicas actuales (externas e internas).

3. Proponer definiciones de medidas de emergencia para la estabilización del hundimiento de las calles 24 de Mayo y Jerónimo Carrión, el relleno del hundimiento de la calle Bolivia y la verificación de las medidas necesarias para evitar el tránsito de agua superficial en las calles antes mencionadas y a lo largo de todo el recorrido del túnel, en función de evitar que las aguas superficiales se filtren en el macizo rocoso afectado por la construcción del túnel y empeoren la condición de inestabilidad en el cual se encuentra actualmente y poder limitar los asentamientos.

4. Definición de la intervención y metodología general de trabajo y programación de las actividades futuras.

En función de las actividades indicadas, la programación de los estudios sería la siguiente:

- Estudio de toda la documentación histórica inmediatamente después de la

confirmación de la orden de proceder. - Visita de la obra por parte de especialistas. - Definición de un plan de investigaciones adicional. - Definición de las medidas de emergencia. - Presentación oficial del concepto de solución. - Informe de visita preliminar acompañados por los planos o esquemas que explican las

intervenciones de emergencia o de actuación inmediata. - Informe final acompañados por los planos que explican los conceptos básicos de

reparación.

ETAPA 2 - Diseño Básico.

En la etapa de Diseño Básico será definido el concepto general de funcionamiento del sistema integrado de gestión de la cuenca de la quebrada Las Totoras y del concepto de reparación, con unos planos tipológicos y un informe general. El diseño básico deberá ser entregado por LA CONSULTORA dentro de sesenta (60) días después de la entrega del anticipo. El objetivo de esta etapa es el de tener una idea clara sobre el concepto de funcionamiento del sistema de encauzamiento y una mejor estimación, tanto de las cantidades y precios de ejecución, como de un cronograma de ejecución de los trabajos (diseño y realización). Serán además definidos los materiales a ser utilizados y las especificaciones técnicas generales a ser consideradas para garantizar la buena ejecución de los trabajos.

Se realizará un estudio hidrológico completo de lluvia – escorrentía utilizando los datos de la estación pluviométrica de Cariamanga para poder determinar las avenidas con un asociado tiempo de retorno.

Con este dato será posible verificar el funcionamiento del nuevo túnel en construcción y determinar para cual avenida ha sido dimensionado y proponer, a ser el caso, modificaciones al diseño. El estudio de la cuenca será analizado también desde el punto de vista de la estabilidad y se analizará su morfología, topografía, uso del suelo y se propondrá a nivel de diseño conceptual las posibles medidas de mitigación de los eventos extremos. Estos conceptos serán analizados y

propuestos en un contexto de gestión general de la cuenca y serán desarrollados a nivel definitivo en la etapa siguiente.

Un vez terminada esta fase de diseño, se podrá tener mejor conocimiento de cuál podría ser la mejor solución para enfrentar el problema de estabilidad de los edificios, es decir que se podrá tomar la decisión si será necesario efectuar intervenciones preventivas o si será suficiente la metodología constructiva adoptada para la reparación del túnel.

En detalle se prevén en esta fase la ejecución de las siguientes actividades:

1. Realización de topografía de detalle con curvas de nivel cada metro para las siguientes áreas: cauce aguas arriba del portal de entrada, portal de entrada del túnel Totoras, zona de derrumbe de la calle Carrión, portal de salida del túnel Totoras, rápida de descarga del túnel Totoras, zona de descarga de la rápida.

2. Estudio hidrológico de la cuenca, con la definición de las crecidas asociada a diferentes periodos de retorno.

3. Estudio general del sistema de encauzamiento, incluye un estudio de funcionamiento hidráulico y un concepto desarrollado a nivel de ingeniería básica de las obras necesarias para la protección de la cuenca, medidas de mitigación, obra de toma de los túneles, verificación del funcionamiento hidráulico al interior del túnel, verificación del funcionamiento de la rápida y de su obra de restitución al río.

4. Estudio a nivel de ingeniería básica del concepto de reparación, se desarrollará el estudio con la solución de reparación de todo el túnel, con particular atención a los tramos de túnel y al macizo rocoso afectado por los derrumbes. En esta fase se presentará el concepto más idóneo para proceder con la reparación. Al final de esta etapa se indicarán las actividades que la contratista podrá empezar a realizar al interior del túnel, sin riesgo y coherentes con la solución de funcionamiento integral propuesta. Se definirá en la brevedad la sección hidráulica del túnel de encauzamiento y se elaboraran los planos de detalle del revestimiento definitivo del tramo final del túnel.

5. Informe final con la propuesta de todas las obras de ingeniera a ser realizadas, desarrollados a nivel de ingeniería básica. El informe incluirá el sustento técnico necesario y también una estimación de cantidades y costos.

ETAPA 3 - Diseño definitivo y de detalle.

El Diseño definitivo y de detalle deberá ser entregado por LA CONSULTORA dentro de ciento veinte (120) días después de la entrega del anticipo, en esta etapa se consideran las siguientes actividades:

1. Para cumplir este objetivo se tomará en cuenta los resultados de las investigaciones y el modelo geológico y, sobre todo, el informe geotécnico. Se realizará los estudios y cálculos (hidráulica, geo mecánica, estructurales) para la definición de los trabajos, incluyendo las optimizaciones aplicables, también se ampliará el estudio de estabilización de la cuenca para mejorar la gestión de los sedimentos y del material arrastrado hacia el nuevo túnel de encauzamiento.

2. Se ampliarán los conceptos y los diseños definidos en el estudio básico, teniendo en cuenta que se mantendrá operativo el túnel existente con la finalidad de aumentar la capacidad de descarga y favorecer la gestión de los túneles permitiendo, en los periodos de verano, realizar mantenimiento ordinario y extraordinario.

3. Paralelamente a la elaboración del diseño definitivo, se efectuará el diseño de detalle.

4. En esta fase se efectuará un estudio a nivel definitivo y de detalle de la estabilización de los taludes de acceso al portal de salida que fueron afectados por los eventos del pasado 25 de marzo de 2017 y adicionalmente los taludes que se encuentra en la longitud de la rápida de descarga.

5. El arreglo inmediato de los taludes y del camino de acceso al portal es fundamental para reducir los tiempos de reparación del túnel. 6. Se coordinará el avance del estudio conforme a los resultados de las investigaciones geotécnica necesarias para poder definir las características geotécnicas de los terrenos.

7. Este estudio Incluirá la caracterización geológica y geotécnica del terreno y un

levantamiento de detalle del terreno sobre el cual se implantarán las medidas de

sostenimiento.

6. INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD

La Secretaria de Gestión de Riesgos entregará AL CONSULTOR la siguiente información técnica:

- MIDUVI - Ing. Rafael González, Diseño Definitivo del Túnel y Rápida para el

Encauzamiento de la Quebrada Totoras, 2009.

- Geocimientos S.A., Rediseño de la Rápida de Descarga del Túnel, 2012.

- Adeplan Consultoría & Construcción, Informe Técnico y Planos de Levantamiento Topográfico del Proyecto Túnel y Rápida para el Encauzamiento de la quebrada Totoras, 2014.

- ROCKCONSTRUC S.A., Informe de Sondeos, 2014.

- ROCKCONSTRUC S.A., Perfil Litológico del Túnel Actualizado, 2014.

- LAMSCO, Auditoría Técnica N° 1 Túnel Totoras, Abril 2015

- LAMSCO, Auditoría Técnica N° 2 Túnel Totoras, Junio 2015.

- GEO&GEO, Campaña de investigaciones, 2016.

- Eventuales contratos y términos de referencia celebrados durante este nuevo

proceso de emergencia.

7. PRODUCTOS Y SERVICIOS ESPERADOS

LA CONSULTORA considerará en todas las etapas las fechas promedio del invierno y para ello utilizará el estudio Hidrológico, por lo tanto se evaluará las contingencias que se puedan presentar a partir de la fecha de inicio de los trabajos de construcción, así mismo se deberá elaborar y entregar de manera independiente (para cada etapa) la información en digital y dos copias adicionales de toda la documentación en físico y a colores.

De LA CONSULTORA se esperan los siguientes productos:

8.1 ETAPA 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las medidas inmediatas (30 días desde la entrega del anticipo)

- Informe de visita preliminar acompañados por los planos o esquemas que explican las

intervenciones de emergencia o de actuación inmediata.

- Informe final acompañados por los planos que explican los conceptos básicos de

reparación.

8.2 ETAPA 2 - Diseño Básico (60 días desde la entrega del anticipo).

- Juego de planos básicos (Los necesarios).

- Topografía de detalle.

- Especificaciones técnicas.

- Cantidades y precios a nivel básico.

- Informe técnico general.

- Estudio hidrológico e hidráulico a nivel básico.

8.3 ETAPA 3 - Diseño definitivo y de detalle (120 días desde la entrega del anticipo).

8.3.1 Etapa 3A - Diseño definitivo

- Planos (Los necesarios):

- Planos generales.

- Geología e investigaciones.

- Excavación y sostenimientos.

- Estabilidad del talud de acceso al portal de salida.

- Obra de toma del túnel de encauzamiento.

- Revestimientos definitivos.

- Informe técnico general, que incluye capítulos o anexos de:

- Topografía

- Hidrología

- Investigaciones

- Hidráulica

- Geología

- Geomecánica y cálculos sobre sostenimientos y revestimientos

- Estructural del revestimiento definitivo

- Calculo de cantidades y precios a nivel definitivo

- Diseño definitivo de la estabilidad del talud de acceso al portal de salida.

8.3.2 Etapa 3B - Diseño de detalle- Planos (Los necesarios).

- Estructuras de entrada.

- Cuenca las Totoras – arreglo definitivo.

- Nota de cálculos e informe final (2 informes).

8.4 PRESUPUESTO REFERENCIAL, CÁLCULO DE VOLÚMENES Y FÓRMULA POLINÓMICA PARA LA SOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL TRASVASE SUBTERRÁNEO DE LA QUEBRADA LAS TOTORAS.

Además, LA CONSULTORA deberá entregar el presupuesto referencial con su respectivo cálculo de volúmenes para todos los rubros necesarios para la solución de funcionamiento integral del trasvase subterráneo de la quebrada Las Totoras. De igual manera, se incluirá la formula polinómica para los reajustes de precios.

Cada rubro deberá estar claramente identificado y agrupado según la especialidad o tipo de trabajo o sistema al que pertenece, debiendo indicarse lo siguiente:

- Codificación numérica

- Descripción o nombre del rubro

- Unidad de medida y pago

- Cálculo y cuantificación de volúmenes de obra (cantidad de unidades a ejecutarse)

- Valor unitario (costo por cada unidad presupuestada según el análisis de

costos respectivo) sin incluir el IVA

- Valor total del rubro (cantidad de unidades x costo unitario)

- Valor total presupuestado para la obra (sin IVA)

8.4.1 CRONOGRAMA VALORADO, PORCENTUAL Y CUANTITATIVO

El Consultor deberá entregar el cronograma (barras de Gantt) en el que se indique los flujos de dinero y avance porcentual mensuales y acumulados según la ejecución programada de todos los rubros del presupuesto. Cada rubro o actividad tendrá el mismo nombre, descripción y código numérico que los asignados en el Presupuesto Referencial.

8.4.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Cada uno de los rubros del presupuesto deberá contar con su respectiva hoja o cuadro de análisis de costos unitarios, en los que se desglosará y calculará los costos según las siguientes categorías:

- Equipos y herramientas menores: Reflejará los costos de herramientas menores y alquiler de equipos, necesarios para la ejecución del respectivo rubro.

- Costo de mano de obra: Se indicará la participación, costo y rendimientos de obreros, operarios y técnicos que participan como costo directo en la ejecución de cada unidad del rubro respectivo. El costo horario para cada operario será no podrá ser menor al determinado en las tablas salariales vigentes.

- Materiales: Comprenderá la descripción de los materiales, la unidad de cuantificación de cada material, su costo unitario, la cantidad de materiales a utilizarse por cada

unidad del rubro presupuestado y el costo total de los materiales utilizados por cada unidad del rubro.

- Transporte: Se indicará el valor estimado por transporte de los materiales o equipos que se utilizarán para cada rubro. El costo será calculado por cada unidad presupuestada.

- Costos Indirectos: Será calculado en base a un porcentaje de los costos directos (Equipos + Mano de Obra + Materiales + Transporte), dentro de lo cual se incluyen los imprevistos, utilidad y demás costos indirectos de la obra y del constructor.

- Costo Unitario presupuestado: Será la suma de los costos directos más los indirectos antes indicados.

Los costos asignados al Análisis de Precios Unitarios serán sin incluir el IVA.

8.4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El consultor deberá presentar las especificaciones técnicas de materiales y equipos para todos los rubros presupuestados, especificaciones que deberán contener la siguiente información:

- Código y Nombre del rubro

- Descripción del rubro o actividad

- Características técnicas detalladas para los materiales

- Procedimiento general

- Normativa que deba cumplirse para el procedimiento, equipos y/o materiales (en

los casos que aplique)

- Garantías que deba presentar el proveedor o contratista (para los casos que aplique)

- Soporte Técnico (para los casos que aplique)

- Mano de obra indicando la especialidad u oficio de quienes que ejecutarán los trabajos- Medición y pago, indicando la unidad de medición y

- Equipo requerido, cuando el rubro implique la utilización de equipos

especiales para su correcta ejecución.

Cada especificación, debe estar referenciada a los rubros del presupuesto y deberán ser detallados todos los conceptos técnicos del equipo.

8. TÉRMINOS DE RECEPCIÓN

De acuerdo al Art. 123 del Reglamento General de la Ley Orgánica Del Sistema Nacional De Contratación Pública (RGLOSNCP), una vez que se hayan terminado todos los trabajos previstos en el contrato, el consultor entregará a la entidad contratante el informe final provisional; cuya fecha de entrega servirá para el cómputo y control del plazo contractual. Salvo que en el contrato se señale un tiempo menor, la entidad contratante dispondrá de 15 días término para la emisión de observaciones y el consultor de 15 días término adicionales para absolver dichas observaciones y presentar el informe final definitivo.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

El objeto de esta consultoría debe cumplirse y ejecutarse en un plazo de CIENTO VEINTE (120) días contados a partir de la entrega del anticipo.

Los plazos para entrega de los productos quedarán determinados de la siguiente manera:

- Etapa 1 - Visita expertos y propuesta técnica para la identificación de las

medidas inmediatas: 30 días desde la entrega del anticipo.

- Etapa 2 - Diseño Básico: 60 días desde la entrega del anticipo.

- Etapa 3 - Diseño definitivo y detalle: 120 días desde la entrega del anticipo.

10. PERSONAL TÉCNICO / EQUIPO DE TRABAJO / RECURSOS

11.1 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO

El personal y equipo mínimo a utilizar para la Consultoría de los trabajos, se desglosa de la siguiente manera:

No. FUNCIÓN NIVEL DE

ESTUDIOS

TITULACIÓN ACADEMICA CANTIDAD PARTICIPACIÓ N EN

PROYECTO

1

DIRECTOR DEL PROYECTO

(EXPERTO)

-TERCER NIVEL -CUARTO NIVEL

-Ingeniero Civil/ Geólogo -Maestría en ramas

afines

1

100%

2

INGENIERO GEÓLOGO

(EXPERTO)

-TERCER NIVEL -CUARTO NIVEL

- Ingeniero Civil/ Geólogo -Maestría en ramas

afines

1

100%

3

INGENIERO HIDRÁULICO

(EXPERTO)

-TERCER NIVEL -CUARTO NIVEL

-Ingeniero Ingeniero Civil/ Hidráulico

-Maestría en ramas afines

1

100%

4

INGENIERO

GEOMECÁNICO (EXPERTO)

-TERCER NIVEL -CUARTO NIVEL

-Ingeniero Civil/Geomecánico -Maestría en ramas

afines

1

100%

5

INGENIERO

ESTRUCTURAL (EXPERTO)

-TERCER NIVEL -CUARTO NIVEL

-Ingeniero Civil/Estructural

-Maestría en ramas afines

1

100%

11.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS MÍNIMOS

El equipo mínimo necesario a utilizar para esta consultoría se desglosa de la siguiente manera:

CONCEPTO

ESTADO

CANTIDAD

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

CARACTERÍSTICAS

VEHÍCULO

Bueno

1

100%

· Con tracción en los dos ejes, anterior y posterior (4x4), con capacidad de adherencia en las 4 ruedas, lo que les permita desenvolverse con facilidad por terrenos abruptos, lodosos o arenosos.

ESTACIÓN TOTAL Y

ACCESORIOS

Bueno

1

100%

· Medición del ángulo 5’’

· Medición de distancia (Solo Prisma) 1.3 a 4,000 m (4.3 a 13, pies.)/ bajo buenas condiciones:

5,000 m (16, pies.)

· Medición de distancia (Sin Reflector) 0.3 a 500 m (1.0 a 1, 640ft.)

· Precisión (Solo Prisma) (2 + 2

ppm x D) mm

· Precisión (Sin Reflector) (3 + 2 ppm x D) mm

· Tiempo de medición fina: 0.9 s (1.7 s inicial), rápido: 0.7 s (1.4 s inicial), seguimiento: 0.3 s (1.4 s inicial)

· Compensación de inclinación doble Eje, Rango de compensación +/-6'

· Pantalla/Teclado LCD gráfico, 192x80 puntos, luz de fondo, ajuste de contraste/teclado Alfanumérico/25 teclas con luz de fondo

· Almacenamiento de datos aprox. 10,000 puntos · Protección polvo/Agua · Temperatura De funcionamiento -20 a + 50 ° C (-4 a + 122 ° F) · Tiempo de funcionamiento aprox. 36 horas (una sola medición de distancia cada 30 segundos)

LAPTOP

Bueno

4

100%

· Sexta Generación con tarjeta de video

GPS

Bueno

2

100%

· Proporciona la georreferenciación y levantamiento planimétrico y altimétrico

11. NATURALEZA DEL CONSULTOR/OFERENTE

Este proceso de contratación por EMERGENCIA será dirigido a un consultor/oferente registrado en el Registro Único de Proveedores, RUP, como persona jurídica.

12. DATOS DEL PROVEEDOR IDÓNEO

No.

RAZÓN SOCIAL RUC

Nro DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO

1

LOMBARDI S.A. INGENIEROS

1792188148001

022447909 [email protected]

CONSULTORES

13. PRESUPUESTO

El presupuesto referencial es de CUATROCIENTOS VEINTE Y SEIS MIL CIENTO CINCO CON 30/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $426.105,30) sin incluir IVA, y el plazo estimado es de CIENTO VEINTE (120) días contados a partir de la entrega del anticipo. LA CONSULTORA no podrá alegar mora hasta no haber devengado la totalidad del anticipo.

14. ANTICIPO, FORMAS Y CONDICIONES DE PAGOS / GARANTÍAS

15.1 ANTICIPO

En calidad de anticipo LA CONTRATANTE otorgará el CINCUENTA por ciento (50 %) del valor total del contrato.

15.2 FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

EL CONSULTOR se le cancelará el saldo del contrato, es decir, el CINCUENTA por ciento (50%) del monto total del contrato a la entrega y aprobación de los productos en las Etapas 1, 2 y 3, para efectos de dicha aprobación, la SGR por intermedio del administrador del contrato o por su delegado, emitirá un informe de conformidad con el producto recibido, con lo cual EL CONSULTOR presentará la factura correspondiente por el valor total del contrato y se amortizará el anticipo entregado (50%).

15.3 GARANTÍAS

Se emitirán a favor de LA CONTRATANTE las siguientes garantías:

La garantía de fiel cumplimiento del contrato.

La garantía de buen uso del anticipo.

15. LOCALIDAD DONDE SE EJECUTA LA CONTRATACIÓN

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Dirección: Matriz de la Secretaría de Gestión de Riesgos (Centro Integrado de Seguridad, Km. 0,5 Vía La Puntilla-Samborondón).

16. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

17.1 OBLIGACIONES TÉCNICAS DE LA CONSULTORA

Asume en forma exclusiva la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones patronales, y

tributarias establecidas en el Código del Trabajo, la Ley de Seguridad Social y Reglamentos que

rigen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS, la Ley Orgánica del Régimen Tributario

Interno y su Reglamento, y demás leyes conexas. En consecuencia, la Secretaría de Gestión de

Riesgos está exenta de toda obligación respecto del personal de LA CONSULTORA. Sin perjuicio

de lo cual, LA CONTRATANTE ejercerá el derecho de repetición que le asiste en el caso de ser

obligada al pago de cualquier obligación, ordenado por autoridad competente.

Se convienen que toda documentación e informes producidos durante la ejecución de estudios y

diseños tales como: croquis, mapas, diagramas, planos información y material de apoyo

recopilado para su cumplimiento, información y material relativo al procesamiento de datos,

informes iníciales, versiones finales de los mismos, memorias técnicas, hojas de cálculos y otra

documentación pertinente, la cual será entregada y respaldada en medio magnético y dos juegos

en físico para el uso del archivo de la CONTRATANTE y será considerada confidencial o no

divulgable y de propiedad exclusiva de la CONTRATANTE, en los términos previstos en la Ley de

Propiedad Intelectual. Por lo tanto, estará prohibida su utilización en beneficio propio o de

terceros o en contra de la dueña de tal información, el incumplimiento de esta obligación será

causal para dar por terminado este contrato, y quedará a criterio de la parte afectada el iniciar las

acciones correspondientes por daños y perjuicios.

Cumplir con la entrega total del objeto de contratación.

Cumplir cabalmente con las obligaciones derivadas de los términos de referencia y su oferta;

Designar un contacto de la contratista asignado para solucionar cualquier inconveniente

o requerimiento que pudiera presentarse;

De existir inconvenientes para la entrega del objeto del contrato deberá informar al

Administrador del contrato con un plazo mínimo de 48 horas.

De presentarse fallas en el(los) objeto(s) del contrato, realizar los cambios señalados por

el Administrador del contrato en un plazo no mayor a 5 días término.

Para la atención o solución de peticiones realizadas por el administrador del contrato, el

Consultor dispondrá de un plazo no mayor a 5 días término.

La contratista deberá mantener una comunicación escrita con el administrador del contrato,

quien estará presto a solventar cualquier inconveniente.

LA CONSULTORA es legal y económicamente responsable de la validez científica y técnica de los

servicios contratados y su aplicabilidad en conformidad con lo previsto en el artículo 100 de la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, obligándose a ejecutarlos de acuerdo

con los criterios técnicos y las prácticas más adecuadas en la materia aplicable en el Ecuador.

17.2 OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

Realizar el pago del 50% del anticipo y la diferencia (50%) una vez recibida la totalidad de los

servicios a entera satisfacción por parte de la entidad contratante, previa presentación de

factura, Acta de entrega – recepción definitiva o única e Informe favorable del administrador de

contrato.

El administrador del contrato deberá mantener contacto constante con LA CONSULTORA

para la correcta ejecución del contrato.

Emitir disposiciones en forma oportuna, en cuanto al objeto de contrato.

Para celebrar contratos complementarios, modificatorios o ampliaciones de plazo la entidad

contratante lo realizará en un máximo de 5 días término previo al informe de aprobación

del Administrador del Contrato.

LA CONTRATANTE prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes casos, y

siempre que LA CONSULTORA así lo solicitare, por escrito, justificando los fundamentos de la

solicitud, dentro del término de hasta dos días siguientes a la fecha de producido el hecho que

motive la solicitud.

- Por fuerza mayor o caso fortuito aceptado como tal por la máxima autoridad

de la Entidad Contratante o su delegado, previo informe del administrador del

contrato. Tan pronto desaparezca la causa de fuerza mayor o caso fortuito, LA

CONSULTORA está obligado a continuar con la prestación del servicio, sin

necesidad de que medie notificación por parte del administrador del contrato.

- Cuando se suspendan los trabajos o se cambien las actividades previstas en el

cronograma por orden de la Entidad Contratante y que no se deban a causas

imputables a la Consultora.

- Si LA CONTRATANTE no hubiera solucionado los problemas administrativos-

contractuales en forma oportuna, cuando tales circunstancias incidan en la

prestación del servicio.

- En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que

suscrito por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor

contractual del sustituido. Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima

autoridad de LA CONTRATANTE, previo informe del administrador del contrato.

Para proporcionar los documentos, accesos e información la entidad contratante

contará con un plazo máximo de 5 días término.

17. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO PLIEGOS (DELEGACIÓN)

La suscripción del contrato la realizará el Ing. Leonardo Espinosa Galarza, Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos.

18. MULTAS

Por cada día de retraso en la ejecución de las obligaciones contractuales por parte de LA CONSULTORA, se le aplicará la multa del 1 x 1000 diario del valor total del contrato, excepto en el evento de caso fortuito o fuerza mayor, conforme lo dispuesto en el artículo 30 de la Codificación del Código Civil, debidamente comprobado y aceptado por LA CONTRATANTE, para lo cual se notificará a la entidad dentro de las setenta y dos horas subsiguientes de ocurridos los hechos. Transcurrido este término y de no mediar dicha notificación, se entenderán como no ocurridos los hechos que alegue la contratista como causa para cumplimiento del contrato al cual está obligada y se le impondrá la multa prevista anteriormente. Dichas multas no serán devueltas por ningún concepto.

Si el valor de las multas impuestas llegare a superar el 5% del monto total del contrato, LA

CONTRATANTE podrá declarar, anticipada y unilateralmente la terminación del contrato, conforme lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 94 de la LOSNCP.

CESIÓN DE CONTRATOS Y SUBCONTRATACIÓN

LA CONSULTORA, no podrá ceder, asignar o transferir en forma alguna ni todo ni parte de este Contrato de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo podrá subcontratar de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la cual no representará aumento en el valor de este contrato.

LA CONSULTORA será el único responsable ante LA CONTRATANTE por los actos u omisiones de sus subcontratistas y de las personas directa o indirectamente empleadas por ellos.

9.2. Anexo B CONTRATACIÓN DE EMERGENCIA DENOMINADA: “CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA VALORACIÓN DE LAS AFECTACIONES POR LA FUERTE TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TÚNEL DE LA QUEBRADA TOTORAS TANTO A VIVIENDAS, PREDIOS E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, UBICADAS EN EL INTERIOR DELOS POLÍGONOS DEFINIDOS POR LA SGR”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

El túnel de encauzamiento de la Quebrada Totoras hace parte de las obras previstas por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para proteger a la población de Cariamanga contra el riesgo de desbordamiento de la citada Quebrada. Las obras se conforman por la realización de un túnel de encauzamiento de 727m de longitud y el revestimiento de 800m de cauce aguas arriba de la entrada al túnel de la Quebrada.

El 15 de Abril del 2015 se suscribe el contrato de Emergencia Nº SGR-001-2015, que corresponde a la obra de emergencia "CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL CON SUS TRANSICIONES DE ENTRADA/SALIDA Y LA RÁPIDA DEL ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA TOTORAS EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA", entre la Compañía CAVEH OBRAS Y PROYECTOS S.A., representada legalmente por la Ing. Tábata Calderón Mora y la Secretaría de Gestión de Riesgos, representada legalmente por la Dra. María del Pilar Cornejo de Grunauer.

El 07 de Mayo de 2015 se inicia la Obra y después de varias paralizaciones se reinicia el 10 de agosto de 2016.

El Contrato de Emergencia Nº SGR-001-2015 concluyó el 23 de diciembre de 2016 y el contratista continuó trabajando con multas, aperturando el túnel el 20 de enero de 2017.

El día 25 de marzo de 2017 y luego de una fuerte precipitación pluvial en la Ciudad de Cariamanga provincia de Loja, la quebrada Totoras sufrió un aumento en su caudal provocando el desbordamiento del mismo, por lo cual se alteró las condiciones del túnel y en ciertos sectores se encuentra en riesgo y en consecuente colapso, además de provocar alteraciones topográficas, hundimientos de terrenos y dejando sin estabilidad las cimentaciones de algunas edificaciones construidas alrededor.

Con el fin de elaborar un polígono que defina el área de afectación de la ciudad de Cariamanga por este desbordamiento de Totoras, inicialmente se concatenó en un solo proyecto la información geofísica de Tomografías Eléctricas 2D tomada por la SGR y la empresa Geo&Geo, y se llevó a cabo el proceso de Inversión 3D utilizando el software RES3DINV. Como producto se generó el modelo tridimensional de resistividades (volumen), del cual se tomó la sección horizontal correspondiente a la posición del Túnel de Totoras. Esta sección fue proyectada a superficie donde se identificó dos grandes zonas de bajas resistividades (tonalidades rojas), la primera ubicada en la intersección de las calles 24 de mayo y Jerónimo Carrión y la segunda ubicada en la intersección de las calles Bolivia y Atahualpa. Estas zonas de bajas resistividades fueron interpretadas como roca volcánica muy meteorizada saturada de agua que por la naturaleza del material puede tener un comportamiento altamente plástico con el potencial de generar deformación tanto en subsuelo como en superficie. Estas zonas se correlacionaron con la información de la SGR y del MIDUVI referente a las casas identificadas con afectación y finalmente se generaron dos polígonos preliminares de afectación.

En Resolución de Emergencia Nº SGR-004-2017 del 30 de marzo de 2017, la Ing. Susana María Dueñas de la Torre, Secretaria de Gestión de Riesgos, resuelve en su Artículo 2.- DECLARAR la SITUACIÓN DE EMERGENCIA, en el área de influencia de la Quebrada Totoras, del cantón Calvas de la Provincia de Loja, con la finalidad de realizar todas las acciones inmediatas que se requieran de conformidad con el informe técnico SGR-IASR-

08-0028 del 29 de marzo de 2017, elaborado por el Ing. Milton Montalvo Mena, de la Dirección de Análisis de Riesgos y revisado por el Ing. Marcelo Cando Jácome, Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos.

Por efecto de la declaratoria de emergencia, la Secretaría de Gestión de Riesgos podrá realizar de manera directa la adquisición de las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergencia, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 57 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2. OBJETO DE LA CONSULTORÍA

2.1 OBJETIVO GENERAL

Avaluar los daños ocasionados en los bienes inmuebles, terrenos baldíos y en la infraestructura de servicios básicos afectados por el colapso del túnel de la Quebrada Totoras.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Avaluó de los daños ocasionados de una manera técnica, con el fin de determinar un presupuesto lo más exacto posible con el que se logre corregir las afectaciones en cada una de las viviendas afectadas parcialmente.

Avaluó de la propiedad completa, tanto el terreno como la edificación en los bienes con afectaciones graves.

Avaluó de los daños ocasionados en la infraestructura de servicios básicos en la zona de afectación, con la utilización de herramientas para pruebas de estanqueidad y presión.

Determinar los predios en los que no sea posible construir ninguna edificación, debido a la afectación ocasionada.

3. ALCANCE TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA

En la determinación de los avalúos de cada bien inmueble, se considerará lo siguiente:

- Como área del terreno: el que consta en las escrituras o en el Predio Urbano.

- Como área de la edificación: la que resulte de las mediciones en cada una de las

viviendas.

- Como tipo de construcción y su valoración: El que resulte de la inspección

minuciosa y visual por los técnicos avaluadores.

- En este trabajo de Valoración Pericial no se incluye lo siguiente:

Estudios de suelos Diseños estructurales Diseño de muros de contención Ninguna obra de estabilidad

- En la evaluación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado se determinará

roturas, colapsos, variaciones de presiones y variación de pendientes respectivamente.

Esta infraestructura se encuentra en servicio con acometidas de AA.PP. y Alcantarillado,

lo que nos limita hacer otro tipo de pruebas de presión y estanqueidad.

- Evaluación de Aceras y bordillos.

- En la Evaluación del Servicio Eléctrico se inspeccionará el estado y verticalidad de los

postes.

4. UBICACIÓN

Los avalúos periciales se realizarán en cada uno de los predios cuyos límites se encuentran definidos en el catastro municipal y se ubiquen al interior de los polígonos elaborados por la SGR (anexo), lo que incluirá tanto a las viviendas como a los terrenos sin construcciones. Además, se realizará el avalúo pericial de las afectaciones en la infraestructura urbana de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, bordillos, aceras, tendido eléctrico, telefónico u otros) al interior de los mencionados polígonos.

5. PRODUCTOS ESPERADOS

Con esta consultoría se pretende conseguir lo siguiente:

a) Informe de Avaluación de cada infraestructura inspeccionada: El consultor que realice

este trabajo será libre en el desarrollo de presentación de los resultados pero deberá contener la siguiente información.

- Avaluó y levantamiento de una ficha técnica de cada edificación y/o terreno

afectados (leve/ parcial/ total) con la siguiente información básica:

1. Aspectos legales de la infraestructura

1.1 Propietario: 1.2 Linderos de la infraestructura:

2. Condiciones de localización de la infraestructura

2.1 Ubicación del edificio: Localización geográfica: Foto aérea (tomada de google earth):

2.2 Descripción de la Zona: 2.3 Uso de la infraestructura:

3. Características de la infraestructura

3.1 Terreno: Condiciones Topográficas: Forma: Tipo de suelo: Uso: Área:

3.2 Características constructivas Fundaciones: Estructura: Entrepiso: Piso: Paredes: Puertas:

Ventanas: Escaleras: Elementos metálicos: Mantenimiento:

3. Criterios para el avaluó (método utilizado)

5. Cálculo del valor de la infraestructura (método utilizado)

6. Cálculo del valor de las afectaciones (método utilizado)

7. Conclusiones y recomendaciones:

8. Anexos

8.1 Registro fotográfico

b) Informe del estado de los servicios básicos: El informe técnico deberá determinaren la zona de los polígonos el grado de afectación de estos servicios y la solución para la puesta en marcha de esta infraestructura urbana.

c) Informe Final con Conclusiones y Recomendaciones: El informe final deberá contener el

Informe de Avaluación de las infraestructuras y las respectivas conclusiones, recomendaciones y se presentará en original y dos copias, firmadas y selladas por el profesional responsable, así como también en medio magnético (Anexar fotografías, planos y otros).

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Recolectar información Municipal respecto de cada uno de los bienes inmuebles en lo que se

refiere a datos del Predio Urbano como áreas de terreno, áreas de construcción, entre otros.

Recolectar Información de la Secretaria de Gestión de Riesgos, respecto de su

evaluación sobre los bienes afectados parcialmente y en su totalidad.

Recolectar información de cada propietario y de las escrituras de las propiedades.

Inspección pericial de cada uno de los bienes inmuebles afectados, mediciones del terreno y

de las construcciones, determinar sus características de construcción y acabados con el fin

de determinar un valor de los arreglos o el valor de la reposición total del bien.

Evaluación de redes de Agua Potable, a través de mediciones de presiones

manométricas en el ingreso de cada una de las viviendas, con manómetro manual de rango

de 0-100 psi y las variaciones de presión considerables nos determinarán las posibles fugas

de agua.

Evaluación de redes de Alcantarillado, a través de la prueba de luminosidad, con

personal calificado y equipo apropiado.

Evaluación de la infraestructura de aceras y bordillos afectados.

Evaluación de la infraestructura de energía eléctrica como los postes de alumbrado

público y estructura de sostenimiento de cables de energía eléctrica.

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD

SEMANA

1 2 3 4 5 6

Recolección de información

municipal

Recolección de información

de SGR

Inspección de cada

vivienda afectada y

recolección de

información de los

habitantes

Avalúo pericial de cada

una de las viviendas

afectadas

y/o terrenos

Evaluación técnica de la

infraestructura de

servicios

básicos

Informe Final

8. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de esta consultoría será de 45 días calendario, a partir de la acreditación del anticipo.

9. PRESUPUESTO

De acuerdo a presupuesto referencial definido en Comunicado C-SGR-ADM-0042A-2017, el valor de la presente Consultoría es de $ 47.600,00 (cuarenta y siete mil seiscientos con 00/100 dólares americanos), sin incluir el IVA.

10. FORMA DE PAGO

Para la presente Consultoría se entregará un Anticipo del 60% del valor del Contrato previa entrega de la respectiva garantía de Buen Uso del Anticipo y el 40% restante se cancelará luego de la aprobación del Informe Final a entera satisfacción de la SGR y del Administrador del Contrato.

11. EQUIPO DE TRABAJO

El Equipo propuesto para realizar los avalúos de los bienes inmuebles afectados es el siguiente:

1 Responsable de Contrato: Ingeniero Civil, especialista en Diseño y Construcción de Proyectos Inmobiliarios, mínimo 10 años de experiencia en construcciones Inmobiliarias.

1 Arquitecto con 5 años de experiencia mínimo en Construcciones Inmobiliarias, Perito Judicial.

1 Ingeniero Civil, con 5 años de experiencia mínimo en Construcciones

Inmobiliarias, Perito Judicial. 2 Asistentes técnicos de Campo, para trabajos complementarios con 2 años

de experiencia mínimo en construcciones inmobiliarias. 1 Secretaria con 2 años de experiencia mínimo en funciones administrativas. 1 Chofer con licencia tipo C.

12. EXPERIENCIA GENERAL

El Responsable de la Consultoría deberá contar al menos con 10 años de experiencia profesional, y presentar mínimo cinco proyectos en general de obras civiles y/o arquitectónicas.