61
Programa Nacional de Formacion en Administración DISEÑO DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL RECICLAJE DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD DEL CASERIO ROMERAL I DE LA PARROQUIA TAMACA, MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA Participantes: Jesús Díaz, C.I.: 4.069.638 Marlene González, C.I.: 5.426.839

Proyecto yelitza mora DEFINITIVO

Embed Size (px)

Citation preview

Programa Nacional de Formacion en Administración

DISEÑO DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL RECICLAJE DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD DEL CASERIO ROMERAL I DE LA PARROQUIA TAMACA , MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA

Participantes:

Jesús Díaz, C.I.: 4.069.638 Marlene González, C.I.:

5.426.839

Iraidi Mendoza, C.I.:9.609.570

Yelitza Mora C.I.:20.017.007

Tutor Asesor: Dennis Heredia Tutor Externo:

Febrero 2014

ÍNDICE GENERAL

Págs.

DEDICATORIA…………………………………………………………… iiAGRADECIMIENTO………………………………………………………. iiiLISTA DE CUADROS ivLISTA DE GRAFICOS vRESUMEN………………………………………………………………… viINTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1FASE I. EL PROBLEMA Planteamiento del

Problema……………………………………………...3

Objetivos de la

Investigación…………………………………………….6

Objetivo General……………………………………………………… 6 Objetivos

Específicos………………………………………………….6

FASE II. MARCO TEORICO

Antecedentes del Problema……………………………………………… 7-8

Bases Teóricas…………………………………………………………… 9 ¿ ……………………………………………………….. 9 ¿ ……………………………………………………… 10 ¿ ……………………………………………………… 11 ¿ …………………………………………………………... 14 Bases Legales…………………………………………………………… 27

ii

FASE III. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la

Investigación………………………………………29

Tipo de la investigación……………………………………………… 30 Diseño de la Investigación ……………………………………………. 31 Población y Muestra ………………………………………………… 31-32 Técnicas de recolección de

datos………………………………………...33

Instrumentos de recolección de

datos……………………………………33

FASE IV. ÁNALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS Resultados ……………………………………………………………… 36CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………… 38REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 49ANEXOS……………………………………………………………………… 50

Dedicatoria

A Dios primeramente quien ha permitido que la sabiduría dirija y

guíe nuestros pasos. Ha sido el todopoderoso, quien ha iluminado el

sendero cuando más oscuro ha estado, Ha sido el creador de todas las

cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de

caer hemos estado; por ello, con toda la humildad de nuestros

corazones, dedicamos primeramente este trabajo a Dios.

A nuestros esposos y esposas, quienes nos brindaron su amor, su

cariño, su estímulo y apoyo constante. Su cariño, comprensión y

paciente espera para que pudiéramos terminar son evidencia de su gran

amor. ¡Gracias! .

A nuestros adorados hijos, quienes nos prestaron el tiempo que les

pertenecía para terminar y nos motivaron siempre. ¡Gracias, los

amamos! .

A nuestros padres, quienes nos enseñaron desde pequeños a luchar

para alcanzar nuestras metas. Nuestro triunfo es el de ustedes, ¡los

amamos! .

A nuestros hermanos que nunca dudaron que lograrían este triunfo.

A todos Gracias

Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es

suficiente: tenemos que implementarla. (GOETHE)

Agradecimiento

A nuestro Padre Celestial, por darnos la sabiduría y la

visión para poder creer y tener fe, y así llevar a cabo nuestros

propósitos y nuestras visiones ya que a él le debemos todo y sin

él no somos nada ni nadie. A nuestros familiares por su gran

apoyo, a nuestros profesores por aportarnos sus conocimientos

y tenernos paciencia para poder lograr nuestras metas. Y a los

habitantes del Caserío Romeral I, por su valiosa colaboración

en cuanto a la información aportada.

Agradecemos también la confianza y el apoyo de nuestros

padres y hermanos, porque han contribuido positivamente para

llevar a cabo esta difícil jornada.

Un agradecimiento muy especial a la Lcda. Alix Bonilla,

Lcda. Milagro Crespo y Abog. Mauren Álvarez, por proporcionar

su confianza y oportunidad de realizar nuestros sueños dentro

de la gran familia de la Contraloría del Estado Lara.

A nuestros jefes, por su comprensión, cariño y por la gran

calidad humana que nos demostraron con una actitud de respeto.

A nuestras tutoras del manual Lcda. Digna América Luna y

Lcda. Ana Barrios p or su ayuda, comprensión y amistad, y por

darnos la oportunidad de aprender, que para nosotros es todo un

honor. A ustedes que dedicaron horas de su tiempo a resolver

mis dudas.

A nuestros compañeros de grupo, por la constante

comunicación lo cual ha contribuido en gran parte a

transformar y mejorar nuestras formas de actuar en el trabajo,

especialmente a aquellos que nos brindaron cariño,

comprensión y apoyo, dándonos con ello momentos muy gratos.

Finalmente al Presidente que la República Bolivariana de

Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, al darnos la oportunidad

de ingresar al sistema de Educación Universitaria alternativo

con la creación de la Misión Sucre.

Gracias

DISEÑO DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL RECICLAJE EN LA COMUNIDAD DEL CASERIO ROMERAL I DE LA PARROQUIA TAMACA,

MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA

Participantes:

Jesús Díaz Marlene González Iraidi Mendoza Yelitza Mora Tutor Asesor: Dennis

Heredia Tutor Externo:

Febrero, 2014

RESUMEN

Esta investigación se lleva a cabo porque es útil para los

habitantes de la comunidad ya que nos hemos dado cuenta de que

no existe un conocimiento amplio sobre el reciclaje de

desechos sólidos en la misma y podemos empezar por este punto,

para Diseñar un proyecto socioproductivo de reciclaje en la

comunidad Caserío Romeral , la idea es crear en la comunidad el

hábito de concientización de las tres erres: reducir,

reutilizar, y reciclar.

INTRODUCCION

La participación protagónica y democrática de los

ciudadanos y ciudadanas es cada día un hecho real y objetivo,

la Constitución Bolivariana aprobada en referendo en 1999.

Trata de la participación protagónica de la gente en la

resolución de sus problemas de todo tipo y este consiste en la

elaboración de proyectos socioproductivos y de otra índole

que pueden ser ejecutados por la propia comunidad. Ahora bien,

todo este proceso es de aprendizaje y la comunidad requiere de

acompañamiento sobre todo en las elaboraciones de los diseños

de los mencionados proyectos.

Este proyecto, se ha estructurado de la siguiente manera: En

la Fase I se realiza una descripción del contexto a través de un

diagnostico participativo comunitario, se plantea el

problema objeto de estudio, asimismo se determinan de los

objetivos generales y específicos. Seguidamente, en la Fase

II contiene el cronograma de actividades a ser ejecutadas en

la comunidad. Posteriormente, en la Fase III se expone los

resultados de los objetivos planteados en el Fase I, para

llegar a las Conclusiones y Recomendaciones, donde se

mencionan una serie de conclusiones y recomendaciones

referentes a los resultados obtenidos en la Fase II.

FASE I

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

En Venezuela aunque se hacen grandes esfuerzos, tan sólo se

logran procesar para nuevos usos, entre el 10 y el 15% de 20 mil

toneladas de residuos que se producen diariamente en el país.

No obstante, el reciclaje en el país pudiera duplicarse o

triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio.

Mientras que, el aprovechamiento de los residuos orgánicos,

también estaría en capacidad de incrementarse hasta un 100%.

Si lográramos reducir el 80% de los residuos domésticos e

industriales resolveríamos el primer problema ambiental del

país que es la basura y, además, generaríamos alrededor de 250

mil empleos directos y más de 1 millón indirectos al año.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Caracterización de la Comunidad

Indicadores socio históricos

La comunidad del Caserío el Romeral I fue fundada en el año

1977, la cual fue invadida por un grupo de personas con

necesidad habitacional, su principal Líder fue Douglas

Carrasco hoy difunto. Y con ese mismo Nombre es creado el

Consejo Comunal; es una comunidad de carácter rural ubicada en

las afueras de la ciudad. Su ubicación Norte: Parroquia

Tamaca, Sur: Pueblo Lindo, Este: Cordero, Oeste: Vía El

trapiche.

El caserío cuenta con el servicio de rutas externas que

cubren la ruta de los sectores el Cují, Sabana Grande, Tamaca,

Cordero, entre otras. Ruta 18, ruta de taxi rapidito, cuyo

recorrido es interno. De igual manera cuenta con servicio de

luz permanente, actualmente es surtida de agua por camiones

cisternas semanalmente un Tanque con capacidad para Cuatro

Pipas de Agua por Familia.

Indicadores Socio Religioso

Cuenta también con una casa de cuidados diarios, una Iglesia

Evangélica la cual lleva por nombre Misión Cristiana para el

Mundo (M.C.M. Norte), Consultorio Barrio Adentro, Escuela

rural Romeral I, Centro de Rehabilitación U.P.A., un centro

recreacional, una fábrica de Velas y una fábrica de Bambinos.

AGREGAR ESTOS INDICADORES SI LOS HAY DE LA COMUNIDAD

Indicadores Socio culturales,

Indicadores socio demográficos,

Indicadores geográficos,

Indicadores culturales,

Indicadores ambientales. Económicos, financieros,

tecnológicos, administrativos, políticos, energéticos

Naturaleza de la organización

El caserío Romeral I, donde es posible realizar este tipo de

proyecto para asi ayudar a mantener el medio ambiente. El

consejo comunal de la comunidad del Caserío Romeral I, tiene un

desconocimiento casi total de las potencialidades que puede

desarrollar a través de la participación, de allí que no conoce

las bases para desarrollar los proyectos productivos.

Muchas de las personas de esta comunidad están dispuestas a

abordar el aprendizaje de la elaboración de este proyecto de

reciclaje y su ejecución.

La idea es hacer un proyecto que sólo incluya material

reciclado, aunque a veces no tenemos mas remedio para

realizarlo o terminarlo que usar materiales nuevos como

pinturas, barnices, entre otros.

Descripción del Diagnóstico Situacional

Metodología

Paradigma de investigación

El paradigma de investigación que se va asumir en el estudio

es el paradigma socio crítico, porque es un enfoque que permite

comprender la realidad para transformarla.

Método y su filosofía

En cuanto, al método va ser la investigación –acción

participativa ya que este método, constituye una estrategia

de intervención comunitaria, que involucra a la comunidad en

la identificación de los problemas y en búsqueda de soluciones

a los mismos. Es una combinación de investigación, educación,

aprendizaje y acción. Según el Manual de Historia Local,

define la Investigación – Acción Participativa como: “es una

metodología cualitativa que privilegia a la comunidad

involucrada, quien participa activamente a lo largo de todo el

proceso de estudio” (p. 20). En ese sentido, en el mismo proceso en

que se realiza la acción participativa que se desarrolla

aparecen nuevas necesidades investigativas, dicha acción se

realiza con una óptica que tiene que ser desde dentro.

Participan los miembros activos y de manera muy cuidadosa en

la ejecución de las diferentes acciones, porque han sido ellos

quienes han identificado sus problemas y desde abajo, porque

ellos, de una manera crítica y autocrítica, flexible y

creativa, van a desarrollar las diferentes acciones teniendo

en cuenta los efectos, el impacto, los resultados que van

obteniendo en el desarrollo de la investigación.

Asimismo, La investigación acción participativa es una

experiencia muy gratificante en cuanto a la sabiduría popular

se hace tangible, en consecuencia es una vivencia. Para López

de Ceballos, P. (2005), expresa: “Un método para la

investigación –acción participativa es, a la vez, una

necesidad sentida, una propuesta de trabajo y una petición de

ir más lejos” (p. 11) . Esto quiere decir que, del mismo modo que el

desarrollo de la persona exige a su participación activa, el de

la comunidad no puede darse sin una participación que se

extienda a todos los ámbitos del pensar y del hacer. La

investigación no es una excepción; se trata de que la comunidad

participe como sujeto y no como objeto del estudio sobre sí

misma, su situación y su destino.

Actores sociales del estudio

Los actores sociales que intervienen como sujeto de

investigación en el estudio, están bien definido en la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, ellos son:

En primer lugar, tenemos el Comité de Ambiente, se define

como: el colectivo o grupo de personas organizadas para

ejercer funciones específicas sobre la conservación del

ambiente del ámbito territorial del Consejo Comunal. En

segundo lugar, los voceros o voceras son las personas electas

mediante un proceso de elección popular, a fin de coordinar el

funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las

decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Po último, los informantes claves son aquellas personas que

pertenecen a la comunidad que tienen la información que se

necesita capturar.

Según Lopez (2007), define a los informantes clave son:

Personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca delmedio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son:

miembros del consejo comunal, funcionarios, profesionales, líderes y dirigentes de organizaciones populares,

comunicadores informales de la base social, etc. La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto en los

primeros pasos de la investigación, en la fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo

de campo, devolución - difusión de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas. (p.163)

En este proyecto, Ellos son:

a) Técnicas de captura del corpus de experiencia

Las personas conocemos, actuamos y le damos sentido y

significado a la realidad a través de las palabras. La gente no

actúa mecánicamente, sino que hace las cosas por distintos

motivos los cuales expresa en palabras. Por eso, entrevistar a

las personas, preguntarles por el sentido y significado de las

cosas, es una técnica fundamental de investigación.

Siguiendo la misma autora, expresa: La forma más habitual de obtener información de estas personas

suele ser la “entrevista en profundidad”, que puede ser “abierta”, si se hace de forma personal lo cual es “lo ideal”,

o “semiestructurada”, es decir con un breve guion de preguntas y temas, si optamos por el correo, el teléfono o la doble

visita de entrega y recogida del cuestionario. Para captar unamuestra amplia y diversa de informantes clave se suele

utilizar la estrategia de cascada, en la que el primer sujeto proporciona el contacto con otra u otras personas que también

pueden aportar una opinión fundamentada y/o experiencia en el tema de análisis.(p.163)

En primer lugar, es necesario seleccionar los informantes

claves. Como no podemos entrevistar a todo el mundo, debemos

buscar personas que puedan darnos la información que

requerimos. Puede ser quienes la información en calidad de

expertos, por ejemplo si queremos conocer la historia local de

nuestra comunidad, podemos preguntarle al cronista o a los

habitantes más antiguos, o porque representan distintas

categorías de personas si estamos investigando sobre la

educación , podemos entrevistar a los maestros de una escuela y

de las misiones, al director de la escuela, a estudiantes, a

algún ex alumno, a padres y representantes, al vocero o vocera

de Educación, Cultura y Formación Ciudadana del Consejo

Comunal, a funcionarios del Ministerio del Poder Popular para

la Educación, entre otros.

Es de utilidad preparar la entrevista antes de hacerla.

Pueden pensar algunas preguntas o, mejor aún, algunos temas

que preguntar; Lo ideal es que la entrevista no parezca un

interrogatorio policial, sino una conversación fluida, para

lo cual es necesario entrar en confianza antes de empezar.

Ayuda mucho anotar en la medida que el entrevistador habla, o

grabarlo con una grabadora de mano.

La entrevista es algo más que una técnica de investigación.

Es un ejercicio de escuchar al otro, de intentar comprenderlo y

aprender de él. Nos hemos acostumbrado a no oír a los demás,

desvalorizar su palabra, sobre todo si es humilde y parecido a

nosotros. Todo lo contrario de si es un especialista, si

creemos que lo que dice es importante aunque no lo entendamos,

pues habla justamente para que no lo entendamos. Cuando

hacemos una investigación, al entrevistar a nuestra gente

estamos recuperando el valor de la palabra de los humildes, y

la importancia del sentido que le dan a la realidad.

Hay una modalidad de entrevista que se hace a un grupo o

colectivo. En realidad es una discusión más que una

entrevista, y parte del hecho que las cosas que decimos y

pensamos, el sentido que le damos a la realidad, no es el

resultado de una opinión individual, sino de significadas

ideas, sentimientos, explicaciones que compartimos con los

otros. La entrevista colectiva también llamado grupo focal

permite que afloren los significados colectivos, los

distintos puntos de vistas, las contradicciones y los temas de

debate dentro del grupo social que entrevistamos. Incluso,

los mismos investigadores pueden participar en la discusión.

Al igual que en el otro tipo de entrevista, se pueden usar

apuntes o grabador para recoger la información; pero también

puede ser útil usar registros abiertos, o papelógrafos en los

cuales se recojan las intervenciones u opiniones de los

participantes. Estos resultan ventajosos porque corregir con

ellos mismos para verificar si se recogieron todas las ideas,

además puede procesarse y analizarse la información con los

participantes, logrando un conocimiento más colectivo, mucho

más rico.

Para el estudio del diagnóstico realizado en la comunidad

del caserío Romeral I, se puede establecer un pronóstico de la

situación o hecho estudiado, y en tal sentido son de gran valor

para resolver problemas.

Estos estudios requieren un esquema de investigación flexible

donde se delimitan las variables significativas consideradas

en el diagnostico situacional, se realizó la primera fase,

como lo es la observación directa que según Veliz (2006)

señala:

La observación es una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto de estudio con el objeto dotado al

investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de

campo arroje datos exactos y confiables (p.79).

Problemas, necesidades o intereses del contexto.

Por lo antes expuesto en esta investigación se elaboró

una buscar los autores lista de cotejo que también

denominada lista de central o de verificación es un

instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de

un aspecto o conducta a ser observado. De esta manera se

elaboró un cuestionario por medio del estudio piloto con 15

encuestas conformadas por 10 preguntas a las personas de la

comunidad Romeral I.

Reconociendo las necesidades distintas, expresando

situaciones, problemas de investigación donde se elaboró

un diseño para la comunidad. Los resultados logrados

mediante la puesta en marcha de estas actividades como:

a) Mejora para la comunidad.

b) Necesidad del diseño socioproductivo para el

reciclaje.

c) Lograr el empleo de reciclar, reusar y reducir

d) Herramienta importante para el Caserío Romeral I

Se podría definir como la obtención de materias primas a

partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo

de vida. , teniendo en cuenta las bases teóricas sobre la

observación, se visualizó en la comunidad del caserío

Romeral I, que posee una necesidad en cuanto a acumulación

de basura, desechos sólidos, contaminación ambiental lugar

donde colocar la basura entre otros.

Desde la observación se pudo notar la información de los

encuestados, donde se recolecto toda la información y de allí

se procedió al análisis para obtener las necesidades y la

importancia en la comunidad como el diseño socioproductivo

para el reciclaje en la comunidad del caserío romeral I.

1 cuentan con servicios de rutas externas que cubren la ruta de

los sectores tamaca.

2 servicio de Luz permanente

3 agua por camiones cisternas

4 consejo comunal

De este mismo modo no cuenta con:

1 Agua por tubería

2 Aseo Urbano

3 aceras y Calles asfaltadas

Alternativas de Selección

De acuerdo a las necesidades en la comunidad del Caserío el

Romeral el grupo investigador seleccionó:

- Sistema de organización

- Déficit de agua

- Déficit de alumbrado en calles

- Contaminación por acumulación de basura, desechos

sólidos y escombros.

Alternativas Seleccionadas

De acuerdo con las necesidades en la comunidad Romeral I el

grupo selecciono:

A- Diseño socioproductivo para el reciclaje

B- Brindar la oportunidad el valor y la importancia que

tiene el reciclaje.

C- Motivar a cada una de las personas para explorar la

creatividad y la imaginación

Alternativas de solución

En el planteamiento de alternativas de solución al problema

de investigación, se elaboró un sistema de actividades, que

contribuyan a ofrecer una mejora para la comunidad y la

necesidad del porqué el diseño socioproductivo para el

reciclaje para asi lograr el valor y la importancia del

reciclaje.

Dentro de este orden de ideas se busca como otra alternativa

de solución lograr la creatividad y la imaginación como

herramienta importante para la comunidad para explorar con la

acumulación de desechos sólidos.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Diseñar un Proyecto Socioproductivo para el reciclaje de los

Desechos Sólidos en la comunidad del Caserio Romeral I de la

Parroquia Tamaca , Municipio Iribarren, Estado Lara

Objetivos específicos

¿Descubrir los significados y sentidos que le atribuyen

los voceros y voceras a los proyectos Socioproductivos

para el reciclaje de los Desechos Sólidos en la comunidad

del Caserio Romeral I de la Parroquia Tamaca , Municipio

Iribarren, Estado Lara?

¿Describir los significados y sentidos que le atribuyen

los voceros y voceras a los a los proyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los Desechos

Sólidos en la comunidad del Caserío Romeral I de la

Parroquia Tamaca , Municipio Iribarren, Estado Lara?

¿Comprender los significados y sentidos que le atribuyen

los voceros y voceras a los a los proyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los Desechos

Sólidos en la comunidad del Caserío Romeral I de la

Parroquia Tamaca , Municipio Iribarren, Estado Lara?

¿Cómo interpretar los significados y sentidos que le

atribuyen los voceros y voceras a los a los proyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los Desechos

Sólidos en la comunidad del Caserío Romeral I de la

Parroquia Tamaca , Municipio Iribarren, Estado Lara?

Justificación del Proyecto

La justificación de la presente investigación surge de la

necesidad de brindarle a la comunidad del Caserío Romeral un

instrumento de información como lo es: DISEÑO DE PROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO PARA EL RECICLAJE , en donde se pueda brindar

toda la información de la creatividad y la imaginación a las

personas, niños, jóvenes y adultos de la comunidad de romeral.

Dentro de este orden de ideas, se busca como otra

alternativa de solución de motivar a cada una de las personas

para la creatividad en cuanto al reciclaje por medio de

Organismos encargados del funcionamiento y desarrollo de las

comunidades del Estado.

Según Arnau (2000) el reciclaje es un proceso por el que

un material previamente recuperado del flujo de de

desperdicios sólidos, se reintegra a la cadena de uso,

disminuyendo la cantidad de desecho que pueden llegar a los

vertederos o rellenos sanitarios y permitiendo que productos

de desechos sea nuevamente utilizados.

Referentes Teóricos Conceptuales

Para el desarrollo de este proyecto es necesario explicar

las principales concepciones que orientan el mismo. En este

sentido se comenzará por describir brevemente los conceptos

básicos, para establecer la vinculación de estos con los

fundamentos teóricos que rigen el ambiente, haciendo luego

referencia al enfoque de la educación ambiental. Finalmente

se conceptualiza los aspectos relacionados con la

fundamentación legal que rigen el ambiente en Venezuela.

Reciclaje

Se entiende que el reciclaje es un material previamente

recuperado para cualquier persona o comunidad, ya que se

encuentran diferentes métodos en su reutilización para

cualquier persona que la necesite. Del mismo modo, el

reciclaje se le demostrará a la comunidad en general para su

futuro uso.

Ambiente

Es el conjunto de elementos de orden biológico y físico que

constituye la base o sustrato natural del entorno humano, el

cual posee dimensiones socio-culturales y económicas que

requieren una serie de orientaciones teóricas y técnicas para

que la interacción hombre-sociedad-naturaleza, que permita

la satisfacción de las necesidades sociales básicas evitando

el daño o deterioro de las condiciones físico-naturales de ese

medio.

Conservación

Referida al ambiente se entiende el proceso de crear y

aplicar principios y metodologías que aseguren la

preservación de los recursos naturales renovables y los

valores ambientales por parte de los distintos usuarios, sean

estos organismos públicos o particulares.

Defensa

Es la acción decidida a restringir, controlar o prohibir las

acciones capaces de alterar en forma nociva los bienes,

recursos y valores ecológicos y estéticos que integran el

ambiente, así como los económicos, científicos y culturales

que con él se relacionan.

Mejoramiento

Es la acción orientada a restaurar o modificar en sentido

positivo, determinados espacios y recursos naturales

deprimidos, degradados o simplemente mejorables.

Participación

Es la presencia activa de la comunidad y de las

organizaciones en trabajos que serán de utilidad ambiental en

la medida en que estas mismas comunidades elaboren modelos

para prestar alternativas diferentes de desarrollo y

criterios de vida adecuada a sus realidades, aspiraciones y

necesidades, ejecutándose en el tiempo oportuno,

conjuntamente con instituciones públicas y privadas.

Dimensión Ambiental

El tratamiento del conocimiento teórico y metodológico

referido al ambiente, enfocado en función de: lo ecológico,

que consiste en definir y describir la relación existente

entre el hombre y la naturaleza; en definir, describir y

analizar los sistemas naturales sometidos a estudio, sus

componentes y procesos; lo socio-económico, que comprende el

nivel de desarrollo, el equipamiento tecnológico, el uso de

los recursos naturales de la economía, el marco legal

administrativo dentro del cual deben tomarse las medidas; los

sistemas de valores o aspectos socio-culturales de la

sociedad, esto es los valores y actitudes que rigen o

racionalizan la forma de utilización de los recursos

naturales y la relación entre el hombre la naturaleza.

Enfoque de la educación ambiental

La meta de la educación ambiental es: Lograr que la población

mundial tenga conciencia del ambiente y se interese por él y

por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos,

aptitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar

individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los

problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer

en lo sucesivo.

En Venezuela una de las estrategias para alcanzar la meta

anteriormente señalada, ha sido incorporar en los planes de

estudio de la Educación Básica del sistema educativo

venezolano la Educación Ambiental, basados en los principios

que la orienten, los cuales señalan la pauta para establecer su

enfoque.

Este enfoque atiende a los siguientes aspectos:

- La Educación Ambiental se concibe como un proceso

permanente, es decir, se inicia en el preescolar y se

extiende a todos los niveles y modalidades del sistema

educativo.

- La Educación Ambiental es interdisciplinaria, es decir,

estudia el ambiente como una realidad integrada, a la que

concurren diversas disciplinas ofreciendo aportes.

- La Educación Ambiental permite a los alumnos el desarrollo

de un aprendizaje activo, es decir, vivencian los procesos,

toman decisiones por sí mismos.

- La Educación Ambiental estimula el análisis crítico de los

problemas y situaciones ambientales.

- La Educación Ambiental permite asumir y comprender la

realidad ambiental como un proceso sujeto a cambios,

situaciones, que deben considerar el pasado o para

comprender el presente y proyectarse al futuro.

FUNDAMENTOS LEGALES

Tomando en cuenta el contenido desarrollado en el presente

estudio, la misma encuentra soporte jurídico en diversos

instrumentos de carácter legal, entre los cuales se citan a los

siguientes:

Dentro de este contexto, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), en su capítulo dedicada al

ambiente, es la primera en la historia del país sometida al

escrutinio popular, así como a una amplia consulta con diversos

sectores de la vida nacional en todos los ámbitos: jurídico,

económico, político, educativo, social, cultural, ambiental,

industrial, financiero, militar, religioso, deportivo. Con la

aprobación de la Constitución, en el contexto de un

revolucionario proceso constituyente iniciado en 1999 y que

aún continúa, se creó la República Bolivariana de Venezuela, es

decir, la quinta en la historia republicana del país.

El aspecto Ambiental tiene un lugar específico en esta Carta

Magna, pero lo concerniente a la territorialidad y otros

tópicos afines al tema ambiental, la biodiversidad y los

derechos ambientales, aparecen tangencial o indirectamente a

lo largo de casi todo el articulado de la constitución. Resulta

obvio pensar que la integridad del territorio venezolano

signifique, del modo más general, que el mismo conserve, por un

lado su extensión histórica sin merma de un centímetro, bajo

ninguna razón; y por otro lado, que el espacio físico de esa

extensión, incluyendo los suelos, animales y plantas, preserve

también su armonía en sí misma y en relación con la sociedad, es

decir, con la gente, sus instituciones, su organización

social, sus tradiciones, sus diversidades culturales.

Desde su preámbulo, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela consagra un sitial al ambiente y al

espacio físico que lo engloba y sostiene; por ello, la

integridad territorial es un valor que comprende, justamente a

este espacio que ahora se llama República Bolivariana de

Venezuela, cuyo equilibrio ecológico es condición esencial

del modelo de sociedad donde sus habilidades queremos

mayoritariamente vivir y alcanzar nuestros grandes logros y

anhelos.

El artículo 1 consagra la integridad territorial como un

derecho irrenunciable de la Nación. El 10 establece que: El territorio y demás espacios geográficos de la República

son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19

de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

El artículo 11 dice que:

La soberanía plena de la República se ejerce en los estaciones continental e insular, lacustre y fluvial, mar

territorial, áreas marítimas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta

que ha adoptado o aporte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los

recursos que en ellos se encuentres, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se

encuentren.

Este último artículo asimismo y demarca con detalles la

soberanía de la República sobre los espacios insulares y

marítimos, así como sobre todo aquellos otros del espacio

ultraterrestre suprayacente y sobre la áreas

patrimonialmente comunes al resto de la humanidad que

determine los acuerdos internacionales y la legislación

nacional.

El Artículo 15 se refiere igualmente a la integralidad de

una política de estado sobre: “Los espacios fronterizos

terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad

territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la

identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo

con el desarrollo, cultural, económico, social y la

integración”.

El artículo 128 dice expresamente: “El estado desarrollará

una política de ordenación del territorio atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,

sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con

las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la

información, consulta y participación ciudadana”.

El artículo 18 regula lo concerniente a la capital de la

República, Caracas, en el sentido de alcanzar el desarrollo

armónico de la ciudad, desarrollo para l cual, lógicamente, la

calidad de vida será el elemento principal.

En este mismo orden, el artículo 82 consagra el derecho que

todo venezolano tiene a una vivienda adecuada, segura,

cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que

incluya un hábitat que humanice las relaciones familiares,

vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este

derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y el

Estado en todos los ámbitos.

De esto se desprende que la lucha de las comunidades

organizadas por el mejoramiento constante de su hábitat es una

tara de nunca acabar, en la que siempre irán surgiendo más y más

retos de acuerdo al paso del tiempo, al deterioro de ciertas

condiciones ambientales y al crecimiento poblacional, entre

otras circunstancias.

En el derecho a la salud, consagrado ampliamente en el

artículo 83, se establecen las obligaciones que, en ese mismo

tenor, tiene el Estado en relación con esa parte fundamental

del derecho a la vida, ya que calidad de vida, calidad

ambiental y salud van siempre juntas.

Los artículos 102 y 108, que hablan del derecho humano a la

educación en cuanto hecho social fundamente, implican,

tácitamente el primero y expresamente el segundo, a la

educación ambiental en cuanto servicio público promovido al

mismo tiempo en los procesos de comunicación social y de

educación ciudadana. Es por ello que los medios de

comunicación deben desempeñar papel fundamental en la

formación de una plena conciencia de los problemas

ambientales y de la complejidad supuesta en la relación de la

sociedad con el entorno natural. Esto es taxativo más

adelante, en el artículo 107: La educación ambiental es

obligatoria en los niveles y modalidades del sistema

educativo, así como también en la educación ciudadana no

formal; y lo artículos 108 y 110 amplían los alcances de esta

formación ciudadana a través de los medios de comunicación

social, así como de la contribución que a ella hará el sistema

nacional de ciencia y tecnología. Es obvio que todos estos

aspectos encuentran, pues no puede alcanzarse una consciencia

ambiental plena, si no confluyen e interactúan en tal empeño la

educación ciudadana, la comunicación social, la ciencia y la

tecnología.

En el mismo sentido, en su artículo 117, la Constitución

consagra el derecho de los ciudadanos a estar informado sobre

el contenido y de las características de todos los productos y

servicios que consumen. Así, los productos alimenticios,

vestidos y otros, como los servicios, por ejemplo el aseo

urbano o el agua para consumo humano, productos y servicios

directamente ligados al ambiente natural, deberán garantizar

el derecho a la vida y a la salud. Por ello los ciudadanos

organizados, podrán velar y ejercer la contraloría social

sobre la elaboración de los productos y servicios, tal como se

consagra en la constitución y otras leyes específicas. Los

ciudadanos podrán así verificar que los tomates y lechugas,

carnes y pescados que consumen, provienen de campos sanos, no

contaminados; podrán también verificar el adecuado

tratamiento de las aguas con que se bañan o calman su sed a

diario.

Por primera vez en la historia constitucional de nuestro

país, estos derechos son explícitos; por primera vez se

extienden también directamente a los pueblos indígenas, hasta

entonces prácticamente olvidados de la legislación.

El artículo 119 consagra específicamente, entre otras

cosas, el reconocimiento del hábitat de los pueblos indígenas

así como el goce pleno de todos los derechos establecidos en la

constitución, incluyendo por supuesto los que señalábamos

arriba. Y precisamente, el artículo 120 dice que: “El

aprovechamiento de los recursos naturales en los habitas

indígenas por parte del estado se hará sin lesionar la

integridad cultural, social y económica de los mismos e

igualmente está sujeto a previa información y consulta a las

comunidades indígenas respectivas”.

Pero el capítulo IX de la constitución, que comprende los

artículos que van desde el 127 al 129, está dedicado totalmente

a los derechos ambientales de los venezolanos.

En cuanto a los deberes que obliga la constitución de la

quinta república venezolana, debemos resaltar dos que aluden

al tema del ambiente, los espacios biofísicos y la integridad

territorial de la cual aquellos son soportes naturales.

También se establece la responsabilidad que tenemos de

defender los derechos que sobre el particular ya hemos

nombrado.

En otros ámbitos, la constitución contempla la promoción de

la integración latinoamericana y caribeña en aras de avanzar

hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo

los intereses, económicos, sociales, culturales, políticos y

ambientales de la región (artículo 152).

Asimismo, en la definición de las competencias de los

diferentes poderes públicos (nacional, estadal y municipal),

quedan claros los alcances que cada una de estas dimensiones

del poder tiene sobre la materia. Los artículos 156, 178, 182 y

184 tienen, directa o indirectamente relación con las

competencias ambientales de los poderes nacionales,

municipal y local.

También en el titulo VI, relacionado con el sistema socio-

económico de la Republica, específicamente en los artículos

299 y los que van del 305 al 310, se instituyen y regulan

aspectos conectados con la ecología y su relación con el

régimen socio-económico, el cual deberá tener, entre otros

principios, su fundamentación en la protección del ambiente;

por ejemplo, se declaran las aguas como insustituible para la

vida y se consagra la promoción por el Estado de la agricultura

sustentable.

En el artículo 323 se establecen la soberanía y la integridad

de los espacios geográficos de la Nación como razones de

seguridad en la que confluyen las competencias de todos los

poderes. Todo el título VII comprende varios artículos sobre

la seguridad de las Nación que incluyen, por supuesto, al

ambiente.

Desde el punto de vista técnico ámbito de acción

Se busca dar un aporte a la comunidad de romeral y a través

de un instrumento que dará mayor eficiencia a todas las

problemáticas existentes de la comunidad, por medio del

diseño socio productivo para el reciclaje donde facilitará la

ubicación del material de reciclaje, resultando entre una

herramienta eficaz y efectiva para lograr el bienestar de la

comunidad.

El grupo investigador de basa en los fundamentos teóricos

planteados por los distintos autores encontrados; por

consiguiente, se visualizó, que el reciclaje deriva de un tema

muy importante para la ciencia de la información como

cualquier basura, desperdicios y otros materiales de desecho,

de actividades industriales comerciales y de la comunidad

esto puede clasificarse en residuos sólidos municipales

(R.S.M.) y desechos tóxicos (D.T).

Desde el contexto participantes – comunidad

Desde el punto de vista social se espera que el proyecto

origine actitudes positivas hacia la reducción del reciclaje

y la valoración de la creatividad en un segundo plano, en lo

personal ha sido satisfactorio ya que cada uno de los

participantes pudo explorar, conocer e indagar sobre el tema y

no solo eso, también se pudo compartir con los consejos

comunales, y la comunidad de manera agradable, intercambiando

ideas siendo útil al momento de la elaboración del material.

Impacto social:

Se verán beneficiados directamente los habitantes de la

comunidad donde se va a ejecutar el Diseño del Proyecto; así

como la comunidad escolar en general, quienes obtendrán la

formación teórica del proyecto, basado en la conservación del

ambiente, clasificación, separación y aplicación de las tres

“R” para el manejo de los desechos y residuos sólidos.

Fomentando de esta maneja el uso eficiente de los recursos y

evitando los efecto nocivos sobre la salud de la acumulación de

basura.

PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019

Vinculación con el proyecto con el plan de desarrollo

económico y social de la Nación Quinto Gran Objetivo

histórico: Salvar al planeta. Lo Ecológico

El calentamiento global es a causa del capitalismo

El consumo de agua en el mundo se ha duplicado

Debemos tomar mayor conciencia de este problema

Una especie está en peligro de extinción

Tenemos un gran potencial eólico

Política Económica en torno a los Recursos Naturales

No podemos permitir ni hoy, ni mañana, ni nunca la

retrogradación de este proceso

Salvar al planeta. Lo Ecológico

“tiene que ver sobre todo con el tema ecológico, pero es mucho

más que ecológico, es político, es ético, tenemos que

contribuir, seguir contribuyendo, pero contribuir de manera

más firme, así lo digo, con la salvación de la vida en este

planeta y la supervivencia de la especie humana en la Tierra

que está siendo amenazada precisamente por el sistema

destructivo del capitalismo”.

El calentamiento global es a causa del capitalismo

“uno de los más grandes problemas que tiene hoy el mundo y es

una gran amenaza los cambios climáticos y resulta que los

grandes países no quieren comprometerse con un conjunto de

medidas que se han estudiado para frenar el incremento de la

temperatura del planeta que está produciendo, entre otras

cosas, bueno la desaparición de grandes masas polares, aquí

mismo, las nieves del Pico Bolívar están desapareciendo, Los

casquetes polares están crujiendo, buenas partes de las

grandes extensiones de hielo del Océano Ártico han

desaparecido porque la temperatura del planeta ha venido

creciendo producto de qué, del sistema capitalista y

depredador, ese es un problema grave, muy grave; el problema

del agua en el mundo, en los últimos 50 años”

El consumo de agua en el mundo se ha duplicado

“(…) en los últimos 50 años el consumo de agua en el mundo se ha

duplicado y ese es un problema muy grave, hay un gravísimo

derroche de agua en el mundo y cada día hay más y más personas en

este mundo que no tienen agua potable, ah, eso no ocurre en

Venezuela, porque aquí ya estamos llegando a 95 por ciento de

acceso al agua potable y eso es parte de las inversiones que

hemos hecho y seguimos haciendo para llevarle agua potable y

limpia a todos los venezolanos y venezolanas pero hay que

preservar las fuentes de agua, los manantiales, los

acuíferos, los ríos, descontaminar y salvar grandes

extensiones de agua que fueron contaminadas durante muchos

años por el capitalismo, por la explotación de los recursos”

Debemos tomar mayor conciencia de este problema

“tenemos que hacer mayores esfuerzos, tomar mayor conciencia

de este problema y hacer mayores esfuerzos para contribuir con

la salvación de la vida en este planeta y la supervivencia de la

especie humana que está amenazada en el mediano plazo”

Una especie está en peligro de extinción

“La historia nos llama a la unión y a la lucha. Si el

capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la

batalla contra el capitalismo y abrir los caminos de la

salvación de la especie humana, nos toca a nosotros,

levantando las banderas de Cristo, de Mahoma, de la igualdad,

del amor, de la justicia, del humanismo, del verdadero y más

profundo humanismo. Si no lo hiciéramos, la más maravillosa

creación del universo: el ser humano, desaparecerá,

desaparecerá.

Este planeta tiene miles de millones de años, y vivió este

planeta miles de millones de años sin nosotros la especie

humana, es decir, no le hacemos falta nosotros para que él

exista. Ahora, nosotros sin la Tierra no vivimos, y estamos

destrozando la Pachamama, como dice Evo, como dicen nuestros

hermanos aborígenes de Suramérica. Finalmente señor

Presidente ya para terminar, oigamos a Fidel Castro cuando

dijo: Una especie está en peligro de extinción, el hombre.

Oigamos a Rosa Luxemburgo cuando dijo: Socialismo o barbarie.

Oigamos a Cristo el redentor cuando dijo: Bienaventurados los

pobres porque de ellos será el reino de los cielos. Señor

Presidente, señoras y señores seamos capaces de hacer de esta

Tierra no la tumba de la humanidad, hagamos de esta Tierra un

cielo, un cielo de vida, de paz, y de paz de hermandad para toda

la humanidad, para la especie humana”

1 Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez en la XV

Conferencia Internacional de la Organización de Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Copenhague, Reino de

Dinamarca, 16 de diciembre de 2009.

Tenemos un gran potencial eólico

“se han hecho estudios científicos, y hay un gran potencial

Eólico, eso debe ser uno de nuestros aportes, sobre todo

nosotros que somos país petrolero, desarrollar

Fuentes alternativas de energía, la energía solar, la energía

eólica, frenar el derrocho de combustible, el derroche del

agua, de los recursos naturales, cuidar los bosques, seguir

adelante con la Misión Árbol, sembrando, sembrando y

sembrando miles y miles de hectáreas, cuidar la naturaleza,

los bosques, la fauna, los ríos, los mares, la naturaleza, la

Pachamama, la Madre Tierra”.

Política Económica en torno a los Recursos Naturales

“Los recursos naturales, por ejemplo, no se le pueden entregar

las transnacionales porque acaban con ello, el agua, la

tierra, los bosques. En Bolivia, por ejemplo, habían

privatizado hasta el agua de los manantiales, hasta los ríos,

hasta que llegó la revolución liderizada por el compañero

Presidente Evo Morales, y ha recuperado buena parte del manejo

de los recursos naturales que son del pueblo de Bolivia”.

No podemos permitir ni hoy, ni mañana, ni nunca la

retrogradación de este proceso

“No podemos permitir ni hoy, ni mañana, ni nunca la

retrogradación de este proceso, no. No podemos permitir la

restauración del capitalismo, de la burguesía apátrida y del

imperialismo en Venezuela, lo voy a decir ya con Bolívar otra

vez, es de Bolívar el padre la siguiente frase, a ver si la

recuerdo casi textualmente, dice Bolívar en 1820, si mal no

recuerdo, dijo, escribió, y dijo: “El impulso de esta

Revolución ya está dado, nada, ni nadie podrá detenerlo, lo más

que se podrá hacer es darle buena dirección (lo más que se podrá

hacer es darle buena dirección a la revolución) retrogradar

sería el caos para todos...” Y termina diciendo: “Debemos

triunfar por el camino de la revolución, por ningún otro

triunfaríamos...” Sólo por el rumbo y el camino de la

Revolución Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos

venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la

independencia nacional y el socialismo en Venezuela, y

convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y

contribuyendo a crear la gran potencia Suramericana a

Latinoamérica como una zona de paz”

Población

Se refiere la población a la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población, personas o cosas

no podrán ser menos de quince (15). Al respecto, Arias (2006),

señala que “la población es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de investigación. (p. 81). Al

respecto, se infiere que, la población está compuesta por un

conjunto de sujetos con características frecuentes y donde se

pretende realizar un estudio.

Población beneficiaria Indirecta Los beneficiarios de este proyecto son todos los estudiantes

y maestros de la U.E Simón Bolívar Con la realización de las

sesiones educativas ya que se impartirá la enseñanza sobre

este tema. La población objeto de la investigación estuvo

conformada por 708 escolares cursantes, desde educación

inicial al sexto (6to) grado del turno de la mañana y tarde de

la unidad educativa Simón Bolívar del jebe ubicada en la

parroquia Catedral, Municipio Iribarren Estado Lara.

Población beneficiaria directa La comunidad y representantes ya que los estudiantes serán

portadores de lo aprendido. Para esta investigación, la

población estará constituida por cuarenta y ocho (48) entre

padres y representantes, niños, niñas y adolescentes de los

dos (2) sextos grados de la Escuela Bolivariana “Simón

Bolívar” referentes a los turnos mañana y tarde. De manera que,

vale señalar que, dicho colectivo, constituyen el 100% de la

población objeto de estudio en el presente estudio.

Muestra

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del

total, que representa la conducta del universo en su conjunto.

En un sentido más amplio, la muestra no es más que eso, una

parte del todo que se llama universo o población y que sirve

para representarlo. Cuando un investigador realiza en

ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier

tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales

acerca de una población determinada. Para el estudio de ese

grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.

De manera que, la muestra, según Pérez (citado por Ramírez,

2005) es, “… una proporción, un subconjunto de la población que

selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la

finalidad de obtener información confiable y representativa”

(p. 65). En general, la cantidad de información obtenida en la

muestra depende del número de elementos de la población y de la

cantidad de variación de los datos. Por lo tanto, se procederá

a obtener una muestra representativa de la población sujeta a

estudio, a fin de garantizar la pertinencia, veracidad y

exactitud de la investigación en curso, mediante el muestro

aleatorio simple.

En este sentido, Martínez (2006), señala:

Para conocer características estadísticas de una población como su media o su varianza, en lugar de

estudiar toda la población se puede obtener la información a partir del estudio de un porcentaje de

la población denominada muestra, lo que permitirá realizar inferencias estadísticas. (p. 15).

A partir de lo antes mencionado, la muestra representativa

de la población quedará conformada por veinte y cuatro (24)

estudiantes de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” . La

selección de dicha muestra, será por muestreo aleatorio

simple , el cual, según Corbetta (2003), plantea que “tenemos

un muestreo aleatorio simple cuando todas las unidades de la

población de referencia tienen la misma probabilidad de ser

incluidas en la muestra” (p. 85). En consecuencia, se infiere

que, una muestra aleatoria simple es elegida de tal manera que

cada muestra posible del mismo tamaño tiene igual

probabilidad de ser seleccionada de la población.

Población beneficiada – directos e indirectos:

Directos:

Comunidad y consejo comunal que se beneficiarán con el diseño

productivo para el reciclaje niños, jóvenes y adultos.

Indirectos: los estudiantes se beneficiarán con el diseño y la

creatividad para educar a la comunidad en la imaginación del

reciclaje

FASE III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este Diseño de Proyecto se lleva a cabo porque la

investigación es útil ya que nos hemos dado cuenta de que no

existe un conocimiento amplio sobre el reciclaje de basura en

nuestra comunidad y podemos empezar por este punto, para

comunicar de los desechos que no utilizamos. Debemos conocer

más a fondo sobre el tema. En Venezuela sólo se recicla

alrededor del 10% de sus residuos, el reciclar es cualquier

proceso donde los residuos o materiales de desperdicio son

recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden

ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias

primas.

Es importante reciclar ya que se pueden salvar grandes

cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los

procesos de producción se utilizan materiales reciclados.

En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje

puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza

laboral para recolectar los materiales aptos para el

reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de

reciclaje es capaz de generar ingresos.

FASE III CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOSESPECIFICOS

ACTIVIDADES TIEMPO DE EJECUCIÓNABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ¿Descubrir los

significados y sentidos que le

atribuyen los voceros y voceras a los proyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los

Desechos Sólidos en la comunidad del Caserio

Romeral I de la Parroquia Tamaca,

Municipio Iribarren, Estado Lara?

Realización del diagnóstico participativo comunitario a través

dela observación directa y entrevistas con los voceros y voceras del comité de

ambiente para Indagar sobre las fuentes de contaminación ambiental.

¿Describir los significados y

sentidos que le atribuyen los voceros y

voceras a los a losproyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los

Desechos Sólidos en la comunidad del Caserío

Realización de conversatorio para la conformación de equipo podría ser de

mujeres amas de casa de la comunidad, para recoger información técnica y

específica para elaborar el proyecto. Realización de talleres sobre

educación ambiental para sensibilizar sobre los procesos y experiencias de

reciclaje en diferentes partes del mundo a través de la web, en revistas u

Romeral I de la Parroquia Tamaca,

Municipio Iribarren, Estado Lara?

otros medios. Realización de talleres sobre

educación ambiental para sensibilizar sobre los problemas relacionados con

la contaminación ambiental, con los procesos de cuidado y protección del

medio ambiente y el reciclaje.

¿Comprender los significados y

sentidos que le atribuyen los voceros y

voceras a los a losproyectos

Socioproductivos para el reciclaje de los

Desechos Sólidos en la comunidad del Caserío

Romeral I de la Parroquia Tamaca,

Municipio Iribarren, Estado Lara?

Realización de conversatorio para implementar campañas de reciclaje en

el hogar, en la comunidad y en las instituciones educativas,

concientizando a todas las personas que nos rodean acerca de la importancia

de la adecuada separación de desechos y posible reutilización.

Realización de mesas de trabajo para Investigar diferentes técnicas para la

transformación de material reciclable como el papel, el cartón, plástico, entre otros.

¿Cómo interpretar los significados y

sentidos que le atribuyen los voceros y

voceras a los a losproyectos

Realización de asamblea de ciudadanos y ciudadanas para aprobar la propuesta

de proyectos Socioproductivo para el reciclaje de los Desechos Sólidos en la comunidad del Caserío Romeral I de la

Parroquia Tamaca , Municipio

Socioproductivos para el reciclaje de los

Desechos Sólidos en la comunidad del Caserío

Romeral I de la Parroquia Tamaca,

Municipio Iribarren, Estado Lara?

Iribarren, Estado Lara?

Instrumento

En la siguiente encuesta se le presentan una serie de

situaciones las cuales deberá responder marcando con una

“X” la que más se adapte a tu opinión.

1- ¿Es para usted el reciclaje algo importante?

Si no

2- ¿Estaría dispuesto a aportar material de reciclaje

para iniciar una campaña en la comunidad?

Si no

3- ¿Cuál de los siguientes materiales de desecho puede

aportar más fácilmente a la comunidad para ser

reciclado?

1- Vidrio Si No

2- Aluminio Si No

3- Plástico Si No

4- Papel Si No

5- Cartón Si No

4- ¿Piensa usted que el reciclaje es necesario?

Si no

5- ¿recicla usted?

Si no

6- ¿cree usted que la gente esta realmente conciente

de la importancia del reciclaje?

Si no

7- ¿Le gustaría recibir talleres de cómo reciclar?

Si no

8- ¿participaría usted en talleres de manualidades con

materiales reciclados?

Si no

9- Si recicla, ¿que es lo que usted mas recicla?

Si no

10-

LISTA DE GRAFICOS

1- ¿Es para usted el reciclaje algo importante?

SI. 18. 95%

NO. 1. 5%

SI NO

SI; 18; 95%

NO; 1; 5%

SI NO

2- ¿Estaría dispuesto a aportar material de reciclajepara iniciar

una campaña en la comunidad?

3- ¿Cuál de los siguientes materiales de desecho puedeaportar

más fácilmente a la comunidad para ser reciclado?

Vidrio; 1; 5%Alum inio; 2;

11%Plastico; 3;

16%

Papel; 7; 36%

Cartón; 6; 32% Vidrio

Alum inioPlasticoPapelCartón

4-5-

6- ¿Piensa usted que el reciclaje es necesario?

7- ¿Cree usted que la gente esta realmente conciente de la importancia del reciclaje?

8- ¿Cree usted que la gente esta realmente consciente de la importancia del reciclaje?

SI; 19; 100%

NO; 0; 0%

SINO

SI; 12; 63%

NO; 7; 37%SINO

SI; 18; 95%

NO; 1; 5%

SINO

9- ¿Le gustaría recibir talleres de cómo reciclar?

10- ¿Participaría usted en talleres de manualidades conmateriales reciclados?

SI; 16; 84%

NO; 3; 16%

SINO

SI; 7; 70%

NO; 3; 30%

SINO

11- Si recicla, ¿que es lo que usted mas recicla?

Carton; 6; 31%

Vidrio; 2; 11%Papel; 6;

31%

Plastico; 2; 11%

Nada; 3; 16%

CartonVidrioPapelPlasticoNada

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

En el desarrollo de este proyecto comunitario tendría un

impacto importante en la educación ambiental para la gestión

adecuada de los desechos y residuos sólidos en la comunidad, en

donde participan de forma directa en cada una de las

actividades asociadas a talleres y programas, los diferentes

miembros de la comunidad. Conformada por los representantes,

vecinos y organizaciones cercanas los cuales serán

incentivados a participar de forma directa, ya que serán

beneficiados y serán co-responsables de aplicarlo en su

propio beneficio.

Sin embargo, debido al alto impacto y pertinencia

socioproductivo de este proyecto hacia otras, mantenimiento y

perfeccionamiento de un programa de gestión ambiental de

residuos y desechos sólidos a nivel regional con la

integración a futuro de una comunidad en pro de la conciencia

ambiental y desarrollo sustentable.

3.2 Recomendaciones

Esto es opcional

Asi mismo , según Martínez (2004); señala:

que toda caracterización directa convierte a la técnica de la entrevista en

un arte, el propósito de la entrevista de investigación es obtener

descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas en relación

a esta investigación, se llevo a cabo un instrumento de recolección de

datos (p. 32).

Al respecto salkin (2000), hay diversos tipos de medición o

recolección de datos, dada uno con características

diferentes sin embargo el procedimiento general del

construcción es semejante. Entre los instrumentos mas

utilizados en el cuestionario formulario impreso con una

serie de preguntas ordenadas y lógicas destinadas a obtener

informaciones objetivas de una determinada muestra.

Referencias bibliográficas

Bru, Martin Paloma. La Investigación-Acción

Participativa como metodología de mediación e

integración sociocomunitaria

LOPEZ, Paloma. Un método para la Investigación Acción

Participativa. Editorial Popular.