45
Curso: Psicología del pensamiento Alumno: Luis Daniel Ortiz M.

Psicología del Pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Curso: Psicología del pensamiento Alumno: Luis Daniel Ortiz M.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………. 3 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………….. 4OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………4

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO………………………..5

2. REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES………………………………………..7

3. TEORIAS DE APOYO………………………………………………………………………15

4. USOS DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO………………………………25

5. AVANCES ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO……..27

6. A MANERA DE “PUNTO DE VISTA” PERSONAL……………………………..28

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TEMA………………………………………..31

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………33

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..34

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación tiene como puntocentral esbozar la importancia de la Psicología delPensamiento como una faceta de la Psicología General de lacual hace parte integral, sin olvidar claro está, las sutilesdiferencias y semejanzas en razón de que ella misma es, sinduda, Psicología como estudio del pensamiento y deldesarrollo ya desde un enfoque biológico, en interacción conlas neuronas y los bioquímicos que lo producen, o ya desde undesarrollo psíquico en relación con el lenguaje simbólico yel pensamiento individual, a través de sucesivas etapas deaprendizaje colaborativo entre pares académicos.

En este trabajo solo se pretende mostrar el qué, el quien oquienes, el donde, el cómo y el por qué, de la psicología delpensamiento.

Esta aproximación pretende dar cuenta de una lectura juiciosay detenida de diferentes libros, revistas y tratados que noshan legado otros, que como yo, pretende recorrer los caminosdel conocimiento sistemático de esta disciplina que es lapsicología y pensar el por qué, del fenómeno que llamamos“mente-pensamiento” y como este tiene una génesis que es

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

posible rastrear y tratar de interpretar a fin de configurarcoherencia y discurso a los diferentes hallazgos einterpretaciones de los mismos.

Así pues, sea esta la ocasión para poner en escrito lo que heaprendido con respecto a este tema y que sirva a su vez, comotestimonio de la autonomía del aprendizaje que se puedelograr de una lectura atenta y de un acercamiento más almundo de la Psicología.

OBJETIVO GENERAL:

Realizar una lectura e investigación sistemática de cómo seha desarrollado la psicología del pensamiento hasta nuestraépoca y como ha sido aprovechada para mejorar la compresiónde los procesos mentales que han permitido el avance denuevos modelos psicológicos del proceso del pensamiento y suimplicación con las tecnología de la informática y el campocognoscitivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar los inicios de la psicología del pensamiento ysu evolución a nivel histórico.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

2. Plantear la utilidad de los conocimientos de lo que esla mente y el pensamiento y cómo pueden ser entendidos yaplicados dichos conocimientos.

3. Conocer los alcances de la búsqueda por cómo funciona lamente y como está a dado paso a la aplicación de nuevasaplicaciones en el campo de los ordenadores.

4. Establecer los diferentes modelos en los cuales secentran las ideas de los procesos mentales en laactualidad.

5. Analizar las implicaciones de los descubrimientos de lapsicología del pensamiento y como pueden ser, de unamanera crítica, valorados en la psicología actual.

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Como sucede con todo tipo de discurso psicológico, la teoríaque acompaña a la Psicología del pensamiento, supone unaelaboración compleja de los procesos formativos de nuestropensamiento y de nuestras imágenes-palabras y de cómo estas

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

son formadas por procesos psíquicos profundos que dan paso ala memoria a corto, mediano y largo plazo.

Desde el principio de la filosofía y la psicología,obviamente, el pensamiento y la manera de cómo “las personaspueden pensar” ha sido tema ya desde Platón en su obre ElCratilo o ya desde Aristóteles con su obra De Anima o desdelos primeros y segundos Analíticos, los filósofos se hanpreguntado por el acto de pensar.

¿Cómo funciona el pensamiento?, ¿qué es una imagen mental?¿Cómo se relacionan las palabras y el pensamiento? ¿Es elpensamiento y las imágenes las que configuran eso quellamamos memoria? ¿Qué es la memoria? ¿Está la memoria en“alguna parte de nuestra mente, del cerebro?, ¿cómo surgenlos pensamientos, cual es el motor que los genera? ¿Son lospensamientos “algo o nada”, en donde están ubicados, cuál essu función?; todos estos y muchos más interrogantes hanfascinado a los filósofos y psicólogos durante mucho tiempo atal punto de que en años posteriores, y durante la Greciaclásica se trató de dar respuesta a dichos interrogantes.

Es con el surgimiento de la medicina y de las ciencias de lalógica formal y matemática que la pregunta por el pensamientofue tomando aún más importancia entre los nuevos pensadores,que sin ser filósofos, querían y deseaban hallar respuesta alos nuevos interrogantes, estos, como ya se dijo anteriormente fueron planteados por la filosofía y luego por lapsicología “moderna”, al fin y al cabo, la psicología surgióde una rama de la Filosofía.

Luego llegaron los empiristas ingleses que con sus ideashicieron del pensamiento su tema de estudio y de cómo lasfunciones del pensamiento afectaban a la mente o a lamemoria, quizás la extraña explicación de dualismo platónicoy del realismo Aristotélico impulsaron sus miradas a estanueva pregunta de, qué es la mente y cómo surgen lospensamientos, las sensaciones y las manseras o formas de queestos pensamientos y formas de pensar encajaran tanarmoniosamente a tal punto que el hecho de pensar y la manerade como pensamos las personas pasaran sin importanciascapital por tanto tiempo en el medioevo, aceptándose que elhecho de pensar era tan “natural que no necesitaba ser

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

filosofado o pensado por nadie; así pues, la capacidad depensar estaba sobre-entendida y la manera que cada personadesarrollaba esta capacidad no ofrecía ninguna problemática.

Fue entonces que David Humme, Jhon Looke y George Berkeley ledieron importancia a la facultad de “pensar y a la manera decómo se desarrolla dichos procesos; el hecho de pensar y lamanera de pensar están presentes en todos sus escritosfilosóficos a cerca de la “naturaleza Humana y de cómofuncionan los pensamientos”.

Este problema, tan interesante, dio como resultado unainvestigación muy posterior en la historia de la psicologíacientífica como se explicara a continuación, ya que el hechode pensar y como se forman los pensamientos es, sin duda, untema muy importante para entender la psique humana.

He acá los siguientes pasos que llevaron a la Psicología delpensamiento, en la cual, el hecho de pensar y la manera oforma de como surgen, se elaboran y se manifiestan dichospensamientos fue la raíz de sus cimientos; de sus cimientoscientíficos y psicológicos en un problema que aun hoy es desuma importancia para la comunidad psicológica a la cualpertenecemos todos lo que deseamos saber y explicar dichosfenómenos.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

2. REPRSENTANTES MÁS IMPORTANTES DE LA PSICOLOGÍA DELPENSAMIENTO.

Ya desde la psicología científica de Wilhelm MaximilianoWundt (16 de agosto de 1832 al 31 de agosto de 1920) quienfue Filosofó, fisiólogo y psicólogo Alemán y se hizo a lafama gracias al desarrollo del primer laboratorio depsicología experimental bajo la premisa del estudio inmediatode la experiencia humana observable.

Desde sus inicios tempranos, las explicaciones e hipótesissobre los procesos mentales y el pensamiento se hanpolemizado por las diferentes escuelas psicológicas ya porexaltar el fenómeno del pensar o ya por restarle laimportancia debida como proceso bio-psíquico.

Es desde la época de los 50s que la psicología que sepreocupa por el pensamiento, es proliferada por multitud deparadigmas que pretendían dar explicación a “modelos mentalesdel pensamiento”, los cuales deseaban que se reconociera elproceso por el cual se puede llegar a pensar y a controlaresos pensamientos de una manera ordenada y regular en la vidacotidiana y en la solución de problemas de diferentes gradosde complejidad para el alcance de objetivos concretos acorto, mediano o largo plazo.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Esas discusiones, debidas a múltiples factores, seencontraban más determinadas por las diferentes metodologíaspara explicar el fenómeno, que por el fenómeno mismo.

Luego, el estructuralismo trató de explicar el qué de lamente y de sus procesos y se interesó por hallar una“estructura de la mente”; para Wundt (1832-1920) ”lapsicología es el estudio científico de la consciencia y delos procesos que están debajo de ella a través de lasexperiencias personales de los sujetos”; por lo cual supsicología consistía en analizar los elementos fundamentalesque hacían posible el pensamiento de cada persona; él llego asaber que dicho proceso era complejo en sumo, por lo cual suspreguntas como investigador se dirigían a encontrar un“producto del pensamiento” y no a su “configuración” por asídecirlo.

Su método de búsqueda y de investigación fue elintrospectivo, esto es, indagar en cada uno de sus pacientesa través de sus experiencias y sensaciones de lo que ellospodían explicar y sentir del mundo y de su relación con elmismo.

“WUNDT, como fundador de la Psicología Científica, seinteresó por el pensamiento. La nueva ciencia nace en elmarco de la fisiológica y Wundt tuvo el acierto deplantear los problemas de la Psicología en ellaboratorio lo cual, si bien suponía la ventaja de quela nueva ciencia fuera aceptada, limitaba losplanteamientos que podían hacerse.Para “zafarse” de estos límites, el fundador de laPsicología separó los procesos corporales de losmentales, afirmando que una misma estimulación tieneefectos diferentes en uno y otro tipo de procesos. Elobjeto de la nueva ciencia sería describir y analizarlos elementos de los procesos conscientes y determinarlos principios por los que se rigen las conexiones entreestos elementos.Wundt partía del supuesto de que la mente tieneactividad propia y control sobre los acontecimientos yque, además, es producto de la síntesis de elementos más

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

simples. Posteriormente, esta concepción holística de lamente sería adoptada por la psicología de la Gestalt.Si el objeto de estudio, para Wundt es la consciencia,el método adecuado para acceder a ella debía ser lainstrospección, esto es, la observación controlada de laexperiencia consciente bajo condiciones experimentales.En concreto Wundt concibió la idea de estudiar losprocesos mentales a partir de la medición de los tiemposde reacción en experimentos psico-fisiológicos. Laactividad sintetizadora de la mente, llamadaapercepción, quedaba constituida como la base de lasactividades mentales superiores y el nexo de unión de lanueva teoría psicológica. Entre la estimulaciónpercibida y su reconocimiento consciente mediaba unproceso de apercepción que ocupaba un período de tiempomensurable.Dos aspectos básicos de la mente así entendida son:1. Que la experiencia mental se caracteriza como unaunidad y no como un compuesto de elementos2. Que la mente tiene actividad propia, frente a laconcepción de la mente como una mera proyección pasivadel medio externo”.(Cfr. Apuntes sobre la historia de la psicología de lamente. (2005) biblioteca virtual)

Luego aparece Edward B Titcherner (11 de enero de 1867 al 3de agosto de 1927) nació en Inglaterra y muere en EstadosUnidos de América adoptando la nacionalidad de este país; élencaminó sus investigaciones por la pregunta: “¿qué es lamente?” y no por sus resultados (objetos) por lo que en suhaber se centra en tratar de encontrar los elementosfundamentales de los procesos del pensamiento y afirma quecada contenido mental, y en general todos ellos, se puedensintetizar en LAS IMÁGENES, LAS SENSACIONES Y LAS EMOSIONES.

En razón de las dos primeras, su síntesis esta en LASSENCIONES SIMPLES, pero múltiples a la vez, ello hace que elprocesos del pensamiento se haga complejo que esta diviso enpartes más primitivas o fundamentales como si estos formaran“elementos indivisibles” que luego son juntados y así seforma el pensamiento.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Él también utiliza el método de la introspección agregándoleun elemento más particular como fue el hecho delentrenamiento sistemático de los recuerdos en losentrevistados a fin de que cada uno pudiese narrar con“detalle” sus estímulos internos y no tanto sus experienciasde los sentidos; aunque sus intuiciones fueron muy apreciadasen sus investigaciones, el hecho de la imposibilidad deseparar el uno del otro factor, hizo que sus investigacionesno tuvieran el éxito deseado.

“El estructuralismo de Titchener, con una fuerteinfluencia de los empiristas ingleses, se centra en labúsqueda de los elementos más simples en los que sepuede descomponer la actividad consciente (experienciassensoriales simples), desechando el estudio la actividadtotalizadora de la mente. El pensamiento, se reduce asíal estudio de las experiencias sensoriales elementales.Según Titchener, todos los contenidos mentales se puedencategorizar en tres tipos:Imágenes, emociones y sensaciones puras, pero las dosprimeras son unidades complejas formadas por sensacionessimples. De modo que todo pensamiento complejo puedeanalizarse en función de las sensaciones elementales quelo componen. Sin un análisis de la estructura mental nopodrán conocerse las funciones mentales.El objeto de estudio de la Psicología debe ser, pues, elanálisis de las sensaciones elementales que conforman laconsciencia.El método propuesto para la investigación de loselementos de la consciencia es también la introspección,pero en este caso, analítica, lo que supone ladescripción controlada de las sensaciones internasmientras se desarrolla una tarea o se atiende a unestímulo.Tal cual lo ideó Tichener, el método consistía en elanálisis retrospectivo de la experiencia sensorial, deforma que el informe del sujeto no estuviera“contaminado” por las propiedades conocidas del estímuloy se pudieran obtener los átomos del pensamiento cuyaley de combinación era el principio de asociación.Sin embargo esta tarea, además de ardua, era ineficazporque propiciaba tantas descripciones de elementos comointrospecciones se realizaban sobre una misma

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

estimulación, ya que un mismo estímulo públicamenteobservable daba lugar a infinitas sensaciones internasdiferentes sobre las que no se podía realizar ningúncontrol experimental.En resumen, la Psicología del Pensamiento de Titchenerpuede definirse como atomista, asociacionista yreduccionista”.(Cfr. Apuntes sobre la historia de la psicología de lamente. (2005) biblioteca virtual).

Luego aparece en escena Oswald Külpe (1862 a 1915) el cualfue Filosofó y Psicólogo Alemán y se destacó a raíz de sustrabajos en la psicología experimental y dijo que elpensamiento era una unión entre “pensamientos y experiencia”;fue fundador de la escuela de Wurzburgo.

El pensamiento para él también estaba lleno de complejidadpor lo cual le hacía muy duro el intentar que los pacientesdescribieran los procesos mentales con la claridad deseada ylentamente fue dejando la metodología introspectiva y secentra más en la experimentación de los sujetos en su “ámbitonatural” en el uso del pensamiento.

A raíz de sus investigaciones llega a las ideas de que elpensamiento posee una “disposición mental natural” en el cualno existen imágenes ya que cuanto más se afirman imagines enel pensamiento, este se hace más consiente y no así a lacontraria en la cual el pensamiento sería más autónomo yalejado de la “consciencia de quien piensa”.

“En concreto Külpe (escuela de Würzburgo) afronta elestudio de la mente desde una nueva perspectiva quetrata de liberar a la Psicología de la reducción alanálisis de la experiencia consciente (reduccionismo).Külpe aumentó la dificultad de las tareas experimentalesy pidió a los sujetos que describieran el proceso por elcual habían llegado a una respuesta determinada (hoy seconoce a esta técnica como autoinforme).De este modo consiguió dos resultados fundamentales parasus propósitos: de un lado demostró que todos lossujetos tenían una misma disposición mental o tendenciasimilar a la hora de afrontar una tarea experimental, y

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

que esta venía dada por el tipo de instrucciones queproporcionadas para la realización de la tarea. Esteresultado contradecía el supuesto estructuralista de queel pensamiento era un proceso de asociación libre(principio asociacionista) ya que las metas de la tareaguiaban el pensamiento (carácter directivo delpensamiento).Pero además, Külpe descubrió que metas y objetivosapenas se representaban a nivel consciente, lo cualresultaba contradictorio con que la Psicología tuviese ala experiencia consciente como objeto de estudio. Asíllegó al segundo resultado relevante contra lapsicología experimental de la época: el pensamientopodía carecer de imágenes. Tal descubrimiento fueinterpretado por el autor en el sentido de que elpensamiento, propiamente dicho, era un procesoinconsciente.Sobre todo, el planteamiento del pensamiento sinimágenes, fue duramente criticado tanto por Wundt comopor Tichener, que acusaron a los componentes de laescuela de Wuzburgo de falta de rigor experimental.Tampoco se aceptó la hipótesis del pensamientoinconsciente, si bien la consecuencia más clara de estapolémica fue que el objeto de estudio de la Psicologíacambió de los contenidos a las funciones mentales, a lapar que se desacreditaba la introspección como métodocientífico”.(Cfr. Apuntes sobre la historia de la psicología de lamente. (2005) biblioteca virtual).

Con estas ideas aparece en escena Jhon Dewey (20 de octubrede 1859 a 1 de junio de 1952) de tradición filosófica comosus antecesores, fue además pedagogo y psicólogo nacido enEstados Unidos.

Él dice que existen unas cinco etapas en el desarrollo delpensamiento, las cuales presento a continuación:

1. La mente hace posible el reconocimiento de los problemasreales

2. Es capaz de determinar los caracteres a resolver de losproblemas que se presentan en la cotidianidad.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

3. Una vez logrado ello, trata de dar soluciones coherentesy razonadas, en algunas veces irracionales, al problemaa enfrentar.

4. Para lograr las posibles soluciones, la mente “activa”procesos superiores del pensamiento, tales como elcálculo, la posición, las ventajas o desventajas en lasolución del problema, mostrando diversas facetas dedicho problema y de sus posibles soluciones.

5. Y por final, da una respuesta a la solución parcial odefinitiva del problema.

Con todo ello, Dawey muestra la complejidad que acontece a lamete en la solución de un problema real ya que el proceso depensar esta en constante dinamismo y permanente cambio parapoder dar solución a lo que se le presenta como un problema.

Ahora es el turno de los funcionalistas que se preguntaron:“¿cómo funciona y para qué sirve la mente? Centrando de estaforma el objeto de estudio de nuevo en los procesos metalespero en razón de lo “funcional” de sus propiedades ya queestas sería las responsables de adaptación y resolución deproblemas fundamentales de las personas como si se tratara deun elemento “mediador” entre el sujeto y sus necesidades deresolución de problemas con el medio en el que vive de unamanera práctica, eficiente y eficaz.

Surge después la psicología de la “Forma o Gestal” que comose explica a continuación:

“La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma)es una corriente de la psicología moderna, surgida enAlemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentesmás reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer,Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducidopor primera vez por Christian von Ehrenfels. No tieneuna traducción única, aunque se entiende generalmentecomo 'forma'; sin embargo, también podría traducirsecomo 'figura', 'configuración', 'estructura' o'creación'.1

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

La mente configura, a través de ciertas leyes, loselementos que llegan a ella a través de los canalessensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,inteligencia y resolución de problemas). En nuestraexperiencia del medio ambiente, esta configuración tieneun carácter primario por sobre los elementos que laconforman, y la suma de estos últimos por sí solos nopodría llevarnos, por tanto, a la comprensión delfuncionamiento mental. Este planteamiento se ilustra conel axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes,con el cual se ha identificado con mayor frecuencia aesta escuela psicológica. Con ello pretende explicar quela organización básica de cuanto percibimos está enrelación de una figura en la que nos concentramos, que asu vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otrasformas, o sea, todo lo percibido es mucho más queinformación llegada a los sentidos. Supone una corrienteque contrarresta la visión Conductista que reduce alorganismo a un simple emisor de respuestas”.

(Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt ).

Como se explicó en el anterior apartado, el objeto de estapsicología fue, y aún lo es, estudiar la “conciencia” en unsentido Global, esto es, no cree que existan elementos “mássimples” que conformen la experiencia de una persona con elmundo interno y el mundo externo.

En este sentido el paradigma del todo y sus partes como unasumatoria no es tomado como una verdad psicología ya que laexperiencia de las personas debe interactuar con cadapresupuesto de conciencia y es en el pensamiento donde seconcretan estas realidades del pensar y cuando lospensamientos son claros es porque la solución a los problemases lo que llamamos pensamiento y solución de conflictopensado

Esta psicología pone de manifiesto que existe una diferenciaentre pensamiento que reproduce (pensamiento reproductivo)acciones para solucionar problemas semejantes o menoscomplejos y pensamiento Dinámico (pensamiento productivo)como el resultado de la reconfiguración de un problema acordea una solución más eficiente ya sea este simple o complejo,viejo o nuevo; en fin, permite maneras de explorar nuevas

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

formas de pensar y solucionar problemas, no de formarepetitiva y “natural” como los animales al construir unnido, por ejemplo, sino mejor, hallando factores que estabancomo “escondidos” y que necesitaban ser entendidos ysolucionados de manera más acorde a dicha realidad que se lepresenta en un momento concreto.

El conductismo hace una crítica al método introspectivo yaque este solo era aplicado a los “humanos” y no teníavínculos con los animales, es decir, desde este método no sepodía explicar o ahondar en lo que se pudiese llamar“psicología de la conducta animal” ya que algunos animalespresentan también facultades de “pensamiento” como la memoriay la resolución de problemas, con cierto grado decomplejidad, casos concretos en los monos, los elefantes ydelfines y/o ballenas.

Esos animales también manifiestan ciertos tipos depensamiento y desde la introspección es imposible serestudiados por obvias razones, porque ellos carecen de unlenguaje “simbólico” como los humanos. Esto les hace decirque es en la experimentación y la manipulación de variables ypautas de conducta en donde se establecen los mecanismos delpensamiento ya sea humano o animal ya que en ambos lafacultad de “pensar” o solucionar problemas se halla en elcerebro y la manera como este órgano interactúa con el mundoy con el animal en sí.

Se necesita observar como los seres interactúan y resuelvenproblemas en su ambiente vital, se deben medir y decodificarsus mecanismos internos para poder dar explicacionescoherentes y científicas a dichas observaciones y no soloconjeturas, que son importantes en la medida de que facilitanla exploración de dichas leyes, pero las conjeturas no sonleyes en sí y por ello no son científicas; el hecho de lacientificidad lo dan las reglas y/o medidas, los hechoscomprobables, medibles y vueltos a la experimentación a favorde repetir los mismos hechos, eso sí es ciencia y por ende,la psicología como ciencia, debe desear dar hechos yexplicaciones concretas y no solo conjeturas.

En los enfoques de teóricos de John Broadus Watson(Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de septiembre

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

de 1958 psicólogo estadounidense. Quien fue uno de lospsicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocidopor haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, queinauguró en 1913 con la publicación de su artículo «LaPsicología tal como la ve el Conductista»).

“Es célebre la frase, que él mismo admitió comoexageración, en la que sostiene que tomando una docenade niños cualquiera, y aplicando técnicas demodificación de conducta, podría conseguir cualquiertipo de persona que deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, paraque los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellosal azar y adiestrarlo para que se convierta en unespecialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e inclusomendigo o ladrón— prescindiendo de su talento,inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y razade sus antepasados”. (Cfr.http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson ).

Él nos dice que el pensamiento debe ser entendido como unaespecie de “lenguaje sub-vocal” aprendido gracias a losposibles condicionamientos que puede sufrir una personadurante su formación infantil hasta su vida adulta; de otraparte, en las teorías de Edward Chace Tolman (1886-1959, fueun psicólogo estadounidense notable por sus estudios sobre lacognición en el contexto de la psicología del comportamiento)nos dice que, el pensamiento está conformado por “mapasMentales” los cuales son los que guían a las personas paraque alcancen sus metas.

“La Psicología optó por un objeto de estudio que fuerapúblicamente observable y por un método objetivo quepudiera cuantificarlo. Surgió así el conductismo deWatson, que en oposición al estructuralismo, perotambién al funcionalismo, destierra definitivamente elmétodo introspectivo por no haber sido capaz de arrojarresultados fiables y por no ser un método aplicable a lainvestigación con animales.En su caída, el método introspectivo arrastra también elque había sido su objeto de estudio: la consciencia.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Para Watson el estudio de la consciencia erainsostenible porque no podía ser observada directamentey, también, porque no había evidencia de su existenciaen los animales.El conductismo sostiene que el objeto de la psicologíaes la descripción, predicción y control de la conducta.La búsqueda de las leyes y principios de la predicción ycontrol del comportamiento observable, se definen porlas relaciones entre estimulación ambiental y respuestasdel organismo.El pensamiento se considera un epifenómeno o lenguajesubvocal que puede ser explicado como un hábitolaríngeo, es decir, como una conducta aprendida por laintervención de mecanismos asociativos.El método objetivo propugnado por el conductismo sesustentó sobre dos paradigmas experimentales: elcondicionamiento clásico (fruto de las investigacionesde Pavlov) y el condicionamiento operante (desarrolladoa partir de los estudios de Thorndike). Ambos explicabanel aprendizaje de todas las conductas mediante laasociación E-E o por la asociación entre E-R,respectivamente. Así, el aprendizaje de las influenciasambientales se presentaba como una asociación entredeterminantes externos, mientras que el aprendizaje porensayo y error se explicaba mediante el fortalecimientode las respuestas adaptativas y el debilitamiento de lasinadecuadas”.(Cfr. Apuntes sobre la historia de la psicología de lamente. (2005) biblioteca virtual).

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

3. TEORIAS DE APOYO

Con el inicio de las décadas de los 50s y los 60s comienza elauge de la informática y las primeras investigaciones de larobótica y se comienza a pensar las posibles implicaciones dela recreación en las maquinas, como algunas “funciones”humanas que estas pudiesen desarrollar y se forman la llamada“Escuela del procesamiento de la información” la cual buscabahallar las analogía entre la manera cómo funciona la mentehumana y la aplicación de este conocimiento al mundo d lainformática y la robótica.

Estos nuevos enfoques están fundamentados en los trabajos quepueden hacer las nuevas computadoras afirmando que, al igualque una ordenador, “la mente es capaz de hacer unprocesamiento, almacenamiento y recuperación de lainformación (recuerdos) según las reglas de un “programa” yaestablecido” desde la conformación y desarrollo del cerebro,y aunque no tengan los mismos elementos, esto es, cables,transistores y demás, cumple las mismas funciones. Este enfoque acarrea consigo un paso hacia atrás ya quesupone que debe existir “algo” llamado mente que es la

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

fuente directriz de estos procesos; no obstante existe unadiferencia y es el hecho de que ahora el interés no está enla “conciencia” como tal sino en los “procesos” cognitivosque hacen posible el fenómeno del pensamiento, y de cómoinciden en nuestras representaciones mentales.

Así pues sus postulados son:1. Se presupone algo llamado mente en la cual la conducta

humana no es posible de ser explicada sin que se dé porcierto que existe “algo mental” que los sostenga.

2. Existe una “Funcionalidad” determinada por la mente enla cual, ésta es el resultado de esa forma especial comoel cerebro está conformado que a su vez, nos da laposibilidad de poder realizar tareas y funcionesespecíficas y/o complejas.

3. Existe una especia de “ordenador mental” (analogía a lacomputadora), que nos da la facultad de ser autónomospara realizar y resolver problemas e interactuar conotras personas y así, lograr un mayor aprovechamiento delas funciones de procesar la información; esta facultadnos permite interactuar con el mundo exterior ymodificarlo.

4. Nuestras “mentes” tienen un límite interno que noscoaccionan y nos impone ciertos imitantes, y ello sedebe a la manera como esta configurado nuestro cerebro yen razón de ello, sus límites están demarcados por losprocesamientos neuronales internos de cada sujeto.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo entonces seríadeterminar como hace la mente para procesar la información.

A la pregunta ¿cómo procesa a mente la información? Larespuesta más asertiva fue suponer que esta “Mente” actuabade manera activa sobre todo tipo de información, experienciay recuerdo, como si fuera un ente independiente en sí misma.

En función de lo anterior, era necesario que la Mente hicierauna “representación” de todo lo que recibía ya que lainformación no llega a la Mente de forma directa sino queesta tiene que hacer una especie de esquema general de lo quele llega de cada uno de los fenómenos exteriores y así lograrcomprender cada una de las sutiles diferencias entre cosas y

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

fenómenos parecidos y así poderlos clasificar y reorganizaracorde a las necesidades de los sujetos.

La Mente trata de simbolizar lo que le llega del exterior yasí en nuestra mente no hay una “mesa” diferente para poderlapensar sino que por el contrario hay un símbolo de mesa yeste abarca a todas las posibles mesas que surjan de laimaginación humana y aun así, el símbolo predomina como elconcepto universal para cada una de ellas.

La Mente también hace un proceso de centralización de lainformación que recibe a través de “formas d calcular” yreorganizar estos símbolos, lo cual le permite que ella pueda“manipular” racionalmente la información de manera eficienteno de forma mecánica, tal y como lo hacen los ordenadores,sino mejor, aprovechando las reglas de asociación simbólica asu favor.

En este enfoque, los procesos mentales se representan como sifueran “diagramas de flujo” que consideran todo tipo deinformación y la hacen interactuar con el tiempo interno y lamemoria de corto, medio y largo plazo, haciendo que estos“diagramas” se compongan de “Estructuras” que son móviles, yson las encargadas de hacer interactuar la información y dealmacenarla en la memoria y los “Procesos mentales” loscuales son la manera como se aplican las diversas operacionesMentales sobre lo almacenado por la memoria y que siguenpautas racionales determinadas ya desde lo general a loparticular o desde lo particular a lo general.

La psicología del pensamiento considera como muy importantestoda caracterización de los “procesos mentales” que permitenel flujo y modificación de la información almacenada en lamemoria, aún más, ella ha tratado de inferir cuales son estos“símbolos” que la mente usa para hacerse una representacióndel mundo y como estos son relacionados para dar comoresultado el “Pensamiento” racional y la solución deproblemas ya sean simples o complejos a través de todo elarsenal del lenguaje simbólico y mímico.

Existen, no obstante, diversos postulados en los cuales seadmiten o no, la existencia de las “representacionesmentales” como es el caso de los psicólogos conductistas, los

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

cuales como ya se ha visto, piensan el hecho “conductual” noel mental; otros por ejemplo, cognitivos, están a favor de laverificación empírica de las “representaciones mentales”.

Para todo lo anterior se ha querido desarrollar unos “modelossimbólicos” los cuales siguen las analogías de losordenadores y la forma como estos procesan información, acontinuación los citaré:

A. MODELOS CLÁSICOS O SIMBÓLICOS.

• Analíticos (proposiciones): han sido los másutilizados en la psicología del pensamiento. Parten delsupuesto de que nuestras representaciones mentales delmundo no posees propiedades sensoriales perceptivas,sino que lo que tienen son signos semejantes a los dellenguaje pero más abstractos.Su autor más importante es Pylysyn. También estánAnderson y Bane.• Analógicos (imágenes): las representacionesmentales reúnen propiedades espaciales y sensoriales muyparecidas a los objetos que representan en realidad.Destacan Pairo, Shepard y Kosslyn.Como era de esperar hay una polémica entre Pylyshyn yKosslyn:• Pylyshyn dice que no duda que las imágenes mentalestengan una existencia psicológica, lo que pasa es que noson útiles como formalismo representacional, porque lomismo que explican las imágenes lo hacen lasproposiciones.Kosslyn le contesta que reconocen que algún tipo derepresentación analítica tiene que existir en nuestramente, sobre todo cuando recurrimos a la memoria paragenerar imágenes mentales, pero eso no quita para quelas imágenes sean también una representación valida ajuzgar por el criterio intuitivo del sujeto.• Pylyshyn dice que las proposiciones son mejoresformalismos que las imágenes porque son más abstractas,porque no equivalen a frases del lenguaje y porqueposeen un valor de verdad (pueden ser verdad o no) y lasimágenes ni afirman ni niegan nada.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Kosslyn responde que para las tareas complejas yabstractas que requieren cálculos métricos y espaciales,las imágenes son mucho más funcionales y útiles que lasproposiciones.• Pylyshyn dice que las imágenes en definitiva no sonmás que una metáfora. ¿Dónde está ese ojo de la menteque ve las imágenes internas? Si de verdad existe elsistema cognitivo humano necesitaría una gran capacidadde memoria para almacenarlas y supone además querecuperarlas sería un proceso prácticamente imposible.Kosslyn dice que las imágenes no son una simplemetáfora, sino realidades mentales que dan unainformación muy precisa sobre propiedades espaciales ymétricas muy parecidas a los objetos o realidades querepresentan.• Pylyshyn dice que si existen las imágenes mentalesnecesitarían un intérprete que dotase esas imágenes designificado y que pudiera ejecutar todo tipo detransformaciones mentales, sería un procesador mental.Hablar de un intérprete de las imágenes significaríahablar de un mero código que permitiese traducir yexpresar verbalmente esas imágenes por el sujeto que lasve. Ese código sería una proposición.Kosslyn dice que no se necesita un nuevo código porquesería suficiente con interpretar unas reglas detransformación para explicar las operaciones que lepermiten al sujeto expresar verbalmente el contenido deuna imagen. También los proposicionistas necesitarían uncódigo para pasar del conocimiento abstracto de unaproposición a la expresión verbal.• Pylyshyn dice que por las investigacionesrealizadas no hay ninguna duda de que las proposicionesse ajustan mejor a los criterios de suficiencia formalque exige la ciencia, que las imágenes mentales.Kosslyn dice que las imágenes son más parsimoniosas, mássimples.(Cfr. Fundamentos de la Psicología del pensamiento(2007) Departamento de humanidades. Artículos de pdfGoogle Books)

B. MODELOS CONEXIONISTAS.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Se incorpora en los 80s como alternativa al enfoque delprocesamiento de información. Feldman acuña el términoen 1982, pero la gran difusión tiene lugar a partir de1986 por el grupo PDP, por Kumelhart y Mc Clelland.El conexionismo sustituye la metáfora del ordenador porla metáfora del cerebro y abandonaron la idea de unacomputación basada en símbolos, por una computaciónbasada en el funcionamiento del cerebro.El punto de partida del conexionismo es parecido al delprocesamiento de la información porque ambos consideranla mente como objeto de estudio y la interpretación dela mente como procesadora de información.Sin embargo los conexionistas proponían una descripciónde la estructura de la mente basada en una multitud deunidades de procesamiento interconectadas y análogas alas neuronas, que computa la información de formadistribuida y en paralelo, constituyendo redes muyparecidas a las de nuestro cerebro, donde las neuronasson sustituidas por neurodos, que son unidadesabstractas de pensamiento.El objetivo último del conexionismo es crear sistemasartificiales influyentes inspirados en el funcionamientodel cerebro.¿Cuál es la arquitectura de una red conexionista?• Una red conexionista está integrada por un conjuntode neurodos conectados entre sí y que constituyen redesde procesamiento (RNAs): redes neuronales artificiales.• Estos neurodos están organizados en redes o capas.Tienen unidades de entrada (X1, X2) que reciben señalesexternas y la envían a una unidad interna (1,5)Las unidades ocultas (1,5) cuya función es modelar lainformación procedente de las unidades de entrada yenviar la información a las unidades de salida. Latercera capa es la unidad de salida (0,5) cuya funciónes enviar la información fuera del sistema o a otra RNA.• Cada neurodo de entrada se comunica con el neurodode salida, y esa comunicación puede ser excitatoria oinhibitoria. Esas flechas presentan unidades deactivación por donde va a circular el sistema.• Cada red tiene un patrón de conectividad que esvariable y que representa las diferentes acciones que elsistema puede ejecutar.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

¿Cómo funciona una red conexionista?Hay que tener en cuenta tres valores:• Función de transferencia.Calcula la información que se transmite entre losdistintos neurodos y que dan como resultado unadeterminada información de salida.Salida = sumatorio (Entrada. Peso)• Pesos de conexión.Indican la naturaleza de la activación: si esexcitatoria se pone + y si es inhibitoria -.Y también nos indica la fuerza de conexión, que vienedada por el valor numérico. 1 si está activado y 0 si elneurodo está desactivado.• Valor de umbral.Es el valor subrayado. Indica la cantidad de informaciónque tienen que llegar para ser activado.(Cfr. Fundamentos de la Psicología del pensamiento(2007) Departamento de humanidades. Artículos de pdfGoogle Books)

Para contestar a la pregunta de cómo es posible la enseñanzaa las redes neuronales, se dan varias respuestas entre ellasestán: si se cambia el umbral a los “neurodos” que seencargan de la salida, también se piensa que si se cambia elpeso de conexión y se hace con base a algoritmos de retro-programación y algoritmos de patrones; en los primeros sepretende que con valores de entrada diferentes se produzcanvalores de salida idénticos utilizando redes multicapas y enlos segundos con idénticos valores de entrada se produciríandistintos valores de salida. Luego se habla del tipo de redes que se pueden dar tales comolas de “Capa Única” denominada “Perceptro” la cual solopresenta una sola capa de Neurodos de entrada y una de saliday se pueden unir en cada una de ellas más de dos neurodos.

Están también las redes multicapa y las redes recurrentes,las primaras son unidimensionales (con un solo neurodooculto) y las segundas son bidireccionales y tienen neurodosocultos y mantienen cantidades de información entre neurodosde salida y de entrada que le hacen posible unaretroalimentación constante.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

A continuación se muestra un esquema de cómo sería undiscurrir de un razonamiento mental:

Disyunción inclusiva “hago el trabajo con María o con Juan o con ambos”

1. Hago el trabajo con María o con Juan.2. Hago el trabajo con María pero no Con Juan.3. Hago el trabajo con Juan pero no con María.4. Hago el trabajo ni con María ni con Juan

Si esto lo hiciéramos con una tabla de verdad quedaría así:P (María) q (Juan) P o qv v vv f vf v vf f f

Si esto es pensado desde las redes neuronales quedaría comosigue:X1 (R 1) X 2 (R 2) Resultado de salida1 1 11 0 10 1 10 0 0

Por lo cual se el X1 que es el Neurodo de entrada, se activada como resultado una potencia positiva representada con 1positivo que envía al neurodo de salida simbolizado con el 0y así este se activa si la energía del neurodo es superior asu valor y para saber la función de transferencia, dado quehay dos neurodos de entrada, se debe hacer con uno y luegocon el siguiente; así pues si el neurodo 1 (X1) en la tablabinaria está activado ya que es positivo (1) por peso de laconexión, solo sería seguir al siguiente nuerodo que tambiénlo está, dando como resultado un 1 positivos:P o q sería igual a (1,1) más (1. (1)) lo cual daría 1positivo más 1 negativo anulando el resultado en cero =(1.1) + (1. (1)) = 1 + (-1) = 0 y como el resultado es cero

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

entonces se cambia el peso de conexión aumentándolo en elneurodo 2 X2 para que a su vez dé como resultado positivo,asíP o q = (1.1) + (1.1) = 1+1 = 2 y como supera el umbralentonces se considera como que ha funcionado haciendo lomismo con las siguientes filas:

P o q = (1.1) +(0.1)

Resultado 1 Consecuencia:Funciona

P o q = (0 .1) +(1.1)

Resultado 1 Consecuencia:Funciona

P o q = (0 .1) +(0.1)

Resultado 0 Consecuencia: NoFunciona

Si no está acorde a los pesos de la conexión, entonces se vancambiando

Disyuntiva exclusiva “Hago el trabajo con María o con Juan mas no con los dos”X1 X2 Salida1 1 11 0 10 1 10 0 0

P (María) q (Juan) P o qv v vv f vf v vf f f

Hay una unidad oculta.1º Lo hacemos con la primera red más simple.P o q = (1. 1) + (1. 1)= 2 No funciona2º Lo hacemos con la red multicapa y hay que calcular si aloculto le llega o no activación.Primera posibilidad:

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

P o q = (1. 1) + (1. 1)= 2 Si se activa el neurodo oculto.P o q = (1. 1) + (1. 2) + (1.1) = 4 No se ha activado porquetiene que dar negativo, porque en la unidad de salida es 0 yeso quiere decir que tiene que ser más bajo que el umbral desalida para que no se active.El primer término entre paréntesis es X1, el segundo es elneurodo oculto pero no ponemos 1.5 sino 1 si está activado y0 sino lo está. Y lo multiplicaos por 2 (lo habíamoscalculado antes).Como no había funcionado cambiamos el +2 por -2 y nos da 0,ahora sí ha funcionado.Segunda posibilidad: que se active X1 pero no X2.P o q = (1. 1) + (0. 1)= 1 Neurodo oculto desactivado, no lotenemos en cuenta.P o q = (1. 1) + (0. 1)= 1Tercera posibilidad: que no vaya al cine con ninguno de losdos.P o q = (0. 1) + (0. 1)= 0 No se activa neurodo oculto as queno lo tenemos en cuenta. Y no se activa porque el valor de suumbral es 1,5 y nos da 0 que es inferior.

De todo lo anterior, será falsa la proposición cuando no seactive la unidad de salida.

Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, he acá una citaque expone una visión de lo que esos modelos no podían darsolución por muy sofisticados que estos fueran:

“Los desarrollos entrelazados de la teoría de lainformación y la cibernética, hicieron posible elconcebir la información independientemente de susignificado y de su mecanismo de transmisión (lainformación se descomponía en unidades binarias o bit deacción-condición si/no).Ello, abrió los caminos para el estudio riguroso de losprocesos mentales. Los planes y las metas podían ahoraespecificarse en función de acciones simples (si secuenta con determinada precondición, el programa dice Síy avanza, de lo contrario, se bloquea el proceso). Estaformalización permite estudiar la cognición y laintencionalidad mediante sistemas mecánicos, sin tenerque recurrir a la imagen del “homúnculo” interno que

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

controla la máquina. El pensamiento puede automatizarsey los estados y procesos pueden describirse.Lashley, a partir de la equivalencia entre los bits delordenador y las neuronas cerebrales advirtió que elsistema nervioso no podía concebirse como un procesadorserial. Las informaciones y las acciones habían deprocesarse en paralelo, mediante una actividad continuae interactiva. Millar et al, en su libro “Planes yestructura del comportamiento”, explica elcomportamiento en función de acciones, y los reajustesde las acciones y los bucles de retroalimentación, enfunción de la retroalimentación. El modelo computacinalera el soporte para la mudanza de la Psicología desdelos términos y conceptos conductistas a los nuevoscognitivos.Mientras algunos (Broadbent y Neisser) utilizan laanalogía del ordenador para explicar los nuevosconceptos (nuevo mentalismo, al fin y al cabo), otroscomo Newel, Shaw y Simon, construyen autenticos modeloscomputacionales que simulan la actividad humana; elfamoso “Solucionador general de problemas” no es sino elintento de imitar los aspectos cuantitativos ycualitativos del comportamiento humano empleado en lasolución de problemas.Este modelo de pretendía identificar los algoritmosnecesarios (conjunto de operaciones a seguir) parallegar a la solución de un problema determinado. Sinembargo los seres humanos, en este tipo de actividadcomo en otros campos del pensamiento, actúan medianteprocesos heurísticos que, si bien no garantizan lasolución correcta, permiten explorar las alternativasmejores con menor coste de procesamiento. Los modernosmodelos tienen en cuenta estos heurísticos, que son losuficientemente generales y operan sobre conocimientostan vagos, que pueden aplicarse a una gran gama desituaciones.Otro aspecto recogido por los sistemas de procesamientoque simulan la actividad humana es el aprendizaje. Elsistema ha de ser capaz de auto-organizarse y, portanto, ha de tener mecanismos para modificar losprocesos heurísticos que incluye y para asimilar nuevosconocimientos o transformar los que ya tiene. No bastacon la modificación de acciones por retroalimentación dela información, el sistema también ha de incluir

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

mecanismos que aseguren la adquisición de nuevosprocedimientos para adaptarse a las situaciones nuevas.Los conocimientos almacenados son un componentenecesario para que el sistema funciones. Los procesosoperan sobre una base de datos que están organizadossignificativamente, como demostraron Chase y Simon en suestudio sobre el comportamiento de expertos y novatosjugadores de ajedrez (los expertos memorizan antes unaconfiguración de las piezas si esta es significativa).Por último, el sistema de procesamiento de lainformación necesita de un procedimiento para lageneración de inferencias a partir de los conocimientosalmacenados. Las situaciones desconocidas debenafrontarse relacionando la información nueva con la yaalmacenada, pero para ello se deben seleccionar unosconocimientos anteriores específicos y, a partir deellos, realizar las inferencias relevantes. Esimportante, pues, para el sistema el no perderse en lasmiles de inferencias posibles, es decir, el sistema debecontrolar las inferencias pertinentes para las distintassituaciones”.(Cfr. Apuntes sobre la historia de la psicología de lamente. (2005) biblioteca virtual).

Los seres humanos nos hemos considerado un organismo muyhábil y capaz de generar respuestas a problemas simples ocomplejos y en este camino por solucionar estos problemas hacreado un sinnúmero de herramientas y de máquinas; no soloeso, también es capaz de crear simbologías que trasfieren elpoder de pensar sin necesitar los objetos “físicos” en frentede sí y gracias a esto, es posible decir con razón que somoslos seres con pensamientos simbólicos más complejos queexistimos.

El ser humano es capaz de pensar, de simbolizar y de trabajarcon esos símbolos a su antojo, puede crearlos, manipularlos,transformarlos y hacer que trabajen para él haciendo de suinteligencia una “maquina pensante extraordinaria”.

Siguiendo la analogía del ser humano y del ordenador, he acáalgunas opiniones que le compararan entre sí:

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Los seres humanos están equipados con un soporte físico(cerebro) que le permite trabajar con un programa mental(mente) y hacer cálculos y representaciones simbólicas muyricas y diversas, cual si fuera un ordenador en la partefísica y en la parte programática (software y hardware).

Esta interacción entre la mente y el cerebro, les permite laresolución de problemas y la adaptación al medio de unamanera eficiente y eficaz ya que le permite pensar, sentir,calcular y direccionar esfuerzos comunes con fines concretos.Aún más, los seres humanos están cargados de intensiones ensus actuares y esto les hace más eficiente su cooperación yla utilización de su lenguaje simbólico.

A pesar de todo lo anterior existen críticas a las posturasque ven a los seres humanos como una “maquina más” y es quedesconocen los sentimientos humanos como la variante mássuperior y que no se asemeja a máquina alguna; es decir queno consideran la parte social, religiosa y/o espiritual delser humano, lo cual es lo que realmente está más cargado desimbología y complejidad en la especie y, es por ello, que lacrítica justa apunta a los siguientes aspectos:Se debe reconocer que los estados mentales tienen un grancontenido simbólico y que este no solo se centra enresolución de problemas exteriores sino también internos,estos problemas internos también tienen gran incidenciasimbólica no mecanicista sino conductual, esto es, noobedecen a unas reglas pre-establecidas sino mejor, estánacompañadas de variantes emocionales que influyen sobre losestados de conducta por lo que se vuelen dinámicos y nomecanicistas.

A todos los estados de la conducta relacionados con temores,dudas, sentires y creencias no obedecen a ninguna pauta pre-establecida, son el resultado espontaneo de la conducta, noasí en los ordenadores o en las maquinas por muy avanzadasque estas sean; de otra parte, toda inferencia simbólica quelos seres humanos hagan están mediada por una “voluntad”autónoma que se rige a sí misma y que toma decisionesracionales o meditadas de forma consiente y de acuerdo a lasnecesidades del individuo

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

También es muy importante reconocer que si bien losordenadores son máquinas muy poderosas y eficientes, carecende la autonomía e inteligencia del ser humano en el cual, lacapacidad de inventiva y de resolución de problemas esextraordinaria; a cada limite que encuentra, lo amplía, lomejora o lo cambia acorde a sus necesidades, lo cual esimposible para cualquier ordenador; y ello sin mencionar sushabilidades socio-culturales y de interrelación.

Por todo lo anterior, si bien es cierto que existensemejanzas, también lo es el que existan grandes diferenciasentre las visiones mecanicistas y las conductuales sobre lamente y la conducta humana y un ordenador.

Así pues, los seres humanos no somos reductibles a simplesmaquinas ya que nuestro obrar y formas de pensar difierenmucho a la de los ordenadores; tenemos grandes habilidadespara crear, innovar, mejorar, para la toma de decisiones,para actuar en comunidad, para alcanzar grados complejos depensamiento, para la inventiva y la resolución de problemas,para amar u odiar, para la auto-satisfacción intelectual ytodo esto, y mucho más, no es alcanzable por ninguna maquinajamás inventada por nadie.

4. USOS DE LA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Existen varias formas de aplicar la teoría de la psicologíadel pensamiento, he aquí que voy a mostrar desde losdiferentes paradigmas psicológicos algunos de sus usos:

En la psicología conductista se hace hincapié en que elpensamiento está estructurado por diversos estadios ojerarquías de hábitos que se pueden asociar a diferentesgrados de estímulos para así llegar a una respuestadeterminada; estos estímulos pueden ser controlados yfocalizados a una determinada respuesta tal como lo handemostrado Skinner y Watson respectivamente con susexperimentos controlados en laboratorios con animales ypersonas.

En la Psicología Estructural se cree que el pensamiento es unproceso interno y activo y que responde a las estructurasmentales pre-establecidas por lo cual es necesario estudiardichas estructuras e identificar como se desarrollan ytransforman dichas estructuras; el aprovechamiento de ladescripción de dichas formas estructurales dio comoresultado los “estadios de Piaget, la Psicología de Wundt yel desarrollo de la Gestald.

Procesamiento activo y Reglado; en este enfoque elpensamiento es determinado por conjuntos de procesos basadosen hipótesis, reglas y operaciones que la mente puede centrara la resolución de un problema; de ello ya he dado cuentaanteriormente con las tablas de verdad y el desarrollo de losprocesos de pensamiento en analogía entre sí. Estas ideas sonaplicables a los ordenadores.

En los avances y la utilización de la psicología delpensamiento encontramos los siguientes:

Dependiendo del método de investigación empleado tenesmosciertos avances como también ciertas limitaciones:

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO INTROSPECTIVO:

Se han desarrollado varias formas de medir y describir elfuncionamiento mental tales como los protocolos depensamiento a voz alta en los cuales se hace que el sujeto

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

verbalice las ideas, los procesos de pensamiento y/oestrategias que está empleando en la resolución de unproblema, todo ellos se describe y se analiza para hallarpatrones que puedan ser útiles para describir dichos procesosdespués.

También se puede emplear los auto-informes, que varían delanterior, en cuanto que el sujeto no verbaliza a viva voz loque está pensando sino que lo describe y lo vuelvesecuencial, esto es, va explicando uno a uno los pasos queempleo en la resolución del problema tratado.

Por ultimo están los diarios experimentales los cuales sonuna mezcla de los dos anteriores, ya que se hace laexperiencia de la escritura y después la verbalización de lossentires y el análisis de lo acontecido.

MÉTODO CRONOMÉTRICO:

Consiste en medir el tiempo en el cual un sujeto realiza yresuelve un determinado problema y luego se analiza lostiempos en que varias personas logran resolver el mismoproblema, y después, se les pide describan los pasos para lasolución del mismo con lo cual se pueden ver si existenpatrones idénticos o no en dicha resolución.

Un ejemplo de ellos es cuando se hacen preguntas de si o noen las cuales se mide el tiempo de respuesta entre laaparición del estímulo (pregunta) y la resolución (respuesta)de la misma y luego se analizan a los participantes para vercomo resolvieron o hallaron las respuestas.

MÉTODO PSICO-BIOLÓGICO:

Se utiliza bajo dos perspectivas, entre estos tenemos:Postmortem se investiga en sujetos fallecidos por algún tipode lesión para hacer relación entre los problemas o déficitscon las anomalías físicas de cerebro y así determinarposibles causas del problema.

Y el de medidas psico.biológicas la cual utiliza imágenesobtenidas con electrodos cuando los sujetos se les pide quehagan algún tipo de tarea; con ello, se determina que áreasdel cerebro están implicadas y como responden a determinadosestímulos.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

En este caso se utilizan ordenadores y programas que ayudan averificar hipótesis sobre cómo funciona la mente eninteracción con el cerebro y se utilizan después programas desimulación que ayudan a verificar variantes de dichashipótesis y así, ayudan a los investigadores a verificar sison posibles o no dichas variantes.

5. AVANCES ACTUALES DE LA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO

Entre los avances más significativos de la psicología delpensamiento tenemos:

Avances en los programas de Inteligencia Artificial:

En ellos, se realizan exploraciones de las formas como se dael pensamiento sin una imitación directa de dichos procesosya que solo se busca llegar a los resultados y no a la maneracomo estos son lograos; es decir, se desarrolla un programa yse aplica a un problema determinado sin que el problema seareal sino imaginario, y se observan los posibles resultados,por lo cual no siguen hipótesis psicológicas reales sino queinventan nuevas problemáticas y maneras de solucionarlas

Avances sobre lo que se puede definir como pensamiento:

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

En este caso pensamiento y mente están asociados y segeneralizan diciendo que el pensamiento es la manera como lamente responde a un problema determinado; esta respuesta noes predeterminada sino mejor, elaborada y racionalizada porlo que exige un trabajo mental a cada uno de los sujetos quetratan de hallar dicha solución.

Ello implica que muchos factores sean activados por la mentede los sujetos, implica acceder a la cognición, la activaciónglobal de varias facultades como la memoria y la atención,que le ayuden a la resolución de problemas desde los másbásicos hasta los más complejos.

En los enfoques de la psicología cognitiva el pensamientoresulta ser un gran y complejo conjunto de procesosinherentes entre sí, que nos ayudan a encontrar respuesta alos problemas mediante raciocinios de formas inductivas ydeductivas, de maneras de crear o innovar con lo que se haaprendido a través de la historia personal de cada sujeto; deesta suerte, el pensamiento es un proceso que conduce aalcanzar metas lleno de propósitos para lograr el o losobjetivos propuestos.

6. A MANERA DE “PUNTO DE VISTA PERSONAL.

Considero que las implicaciones de querer saber cómofunciona el pensamiento, de cuáles son sus “mecanismosinternos” que lo hacen ser tan eficiente, es más que una

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

simple curiosidad, es un campo inmenso de exploraciónque bien merece ser investigado y polemizado sin afán ycon el ánimo de entendernos mejor a nosotros mismos.

De otra parte, las implicaciones que podemos trasponerde este campo al mundo de la robótica y de la“inteligencia artificial” son, a los sumo, muyapetecibles para el avance en estos campos, a rezón demejorar la manera como el hombre puede dotar de“inteligencia” a la máquina, para uso y beneficio de símismo y de los demás.

Si bien es cierto que se han hecho avances muysignificativos en la manera de entender como es lainteracción entre el cerebro y la “mente”, y como deello surgen los pensamientos, también es muy cierto queel camino apenas ha empezado y solo la exploraciónconstante, lenta pero segura, y sistemática nos dará másinformación sobre estos procesos, nos ayudará acomprenderlos y emplearlos de una manera más eficiente ala solución de problemas.

Le exploración por el laberinto de la mente es unaempresa conjunta entre la medicina, la filosofía, lapsicología y la informática, es la búsqueda de laciencia en varias modalidades que deben complementarseentre sí, solo así, en la unión y la colectividad devarias disciplinas, se puede lograr un avance másvariado y complejo que ayudará, de seguro, a ver desdediferentes frentes el complicado mundo de la mente y desu funcionamiento.

Considero que es muy valioso el aporte de variasdisciplinas y sus enfoques, teorías e hipótesis en elavance de este nuevo enfoque de la psicología delpensamiento, por lo cual pienso que es posible laapropiación, discusión y elaboración de ideas en común ytambién para ver las diferencias de estos saberes.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Creo que existe una interesante controversia entre lamanera en cómo avanza la inteligencia artificial y laexploración de las facultades mentales de los sereshumanos, y este paradigma sobre la psicología delpensamiento y sus hallazgos ha dado, y sigue dándole,muchas luces a la manera de cómo es posible haceranalogías y comprobar hipótesis y en la manera comotrabajan el cerebro humano y como trabaja la computadorapara resolver problemas con diferentes grados decomplejidad.

Muchas cosas se le deben a la exploración filosófica,lógica y psicológica en el afán por querer entendercómo funciona la mente y su interrelación con elcerebro, desde tiempos de Aristóteles, la curiosidad porla manera como nuestro cerebro funcionaba y cómo eraposible en pensamiento, hizo que él, a través deldesarrollo de la lógica, habría nuevos campos a lamanera cómo podríamos pensar estos nuevoscuestionamientos y cómo aplicarlos a la realidad para laresolución de problemas; todos estos fueron los iniciosque dieron paso a la psicología del pensamiento quetenemos hoy en día.

Así pues, la psicología del Pensamiento se fuedesarrollando a través del tiempo y de manerasignificativa en el encuadre de la Psicología cognitivaque, de acuerdo a la tradición de ésta, se puedeentender gracias a tres aspectos fundamentales loscuales son:

1. Desde el razonamiento el cual se identifica con losestudios aplicados a las taras bien definidas, claras ycon un sistema lógico formal y cuando se pretende unacercamiento a situaciones más cotidianas y menosestructuradas se le ha denominado “proceso de toma dedecisiones y solución de problemas”.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

2. Ahora bien, en este proceso de razonamiento se puedenvisualizar las siguientes partes o etapas:

a. Los resultados que se pueden inferir de acuerdo a unaprevia información son llamadas “Deductivas” y sellega a los resultados de la información buscada yaque existen una información previa en “Premisas” quevan de la general a lo particular y se llegan a serverdaderas si la información de las premisasanteriores es verdadera.

Así: Todos los hombres son mortales. Pedro es hombre;luego Pedro es mortal. Si p V y q V entoncesVerdadero.

b. Cuando el razonamiento es inductivo, esto es, de lopartícular a lo general, da como resultado inferenciasmás amplias a las que se toman como base, sin embargotienen un grado de probabilidad y no necesariamente decertitud como en el caso anterior.

Así: Juan bebe licor; el licor es dañino para lasalud; luego Juan tendrá, (tiene) problemas de salud.En este caso es probable pero no certero que Juantenga o que tendrá problemas de salud.

c. Y está el raciocinio analógico, en este se puede hacerinferencias de información a partir de los saberesprevios y que sean aplicados a nuevos campos de acciónpara validar su asertividad y/o comportamiento en elcampo de acción

Así por ejemplo. Se piensa que las aspirinas sonbuenas para calmar los dolores de cabeza en general,sin embargo, se desea saber que tan efectiva puede seren hombres o en mujeres de diferentes edades y seaplican los conocimientos previos a estos casos; o enotros casos es cuando se trata de entender elcomportamiento de una droga probada en animales y queluego será aplicada a las personas y se pretende sabersi sus resultados en los animales son análogos a loshumanos.

Si se piensa a la Psicología del Pensamiento como unestudio referente a la investigación de los procesos decomo la mente funciona, es muy probable que sus

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

resultados y descubrimientos sean aplicables a otroscampos del saber tales como la robótica, losordenadores, el aprendizaje, los problemas de lamemoria, enfermedades degenerativas del aprendizaje.

No obstante, cuando se estudia y se habla sobrePsicología del pensamiento se hace mayor énfasis atratar de entender cómo funciona el “razonamiento”cuáles son los mecanismos por lo que funciona, cómo lamente puede hacer inferencias lógicas inductivas ydeductivas en la resolución de problemas y como esaresolución puede alcanzar “fines” concretos y dirigidospor una voluntad; en efecto, el pensamiento en laPsicología es un campo en exploración constante y queaún tienen mucho que decirnos sobre cómo funciona y quelo hace funcionar de esas formas.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TEMA

Creo que la exploración de este tema tiene muchasventajas entre las cuales podemos enunciar lasreferentes a entender como la mente, como nuestra mentefunciona. Además considero que es de vital importanciareconocer cada uno de los momentos en los cuales lapsicología ha elaborado un saber sistemático aplicable avarios campos del conocimiento humano y que ha ayudadode manera tan importante a entender y a desarrollarotras ciencias.

Otra de las ventajas del estudio de este tema, radica enla posibilidad de ahondar más y más los mecanismos comola mente soluciona problemas; el poder entender estosmecanismos, el saber de su complejidad, el poderexplorar esa interacción entre la mente y el cuerpo,entre pensamiento y el cerebro, es una gran ventaja a lahora de una intervención psicológica, ya que de estamanera, es posible vislumbrar en cuál de esos procesosmentales o en cual de esas formas y estructuras desolución de problemas es que el sujeto presenta unafalencia y como, después de haber sido identificado elproblema, se puede hacer una asertiva intervención.

Creo que una desventaja significativa es que estasexploraciones demandan mucho esfuerzo, tiempo y dineroya que estas investigaciones hacen usos de aparatos muysofisticados imposibles de tener en un laboratorioconvencional en países en vía de desarrollo.De otra parte, dado que es necesaria la inter-disciplinariedad con otras ciencias y/o disciplinas, escasi que imposible el avance conjunto en nuestro medio.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

Todo eso hace que el tema sea a la vez muy interesante ycomplejo, que se piense en ahondar en él y a la vez,que sus implicaciones logísticas y económicas sean muyelevadas para continuar con una exploración seria ycientífica; no obstante, ello no significa que no sepuedan formalizar laboratorios experimentales y usarmedios de investigación más modestos como otrora, a locual la investigación, no restaría importancia nirelevancia científica, no obstante, es solo unaposibilidad más de seguir en esta rama del saberPsicológico, tecnológico y principalmente humano.

COLUSIONES

Después de todo el anterior trabajo de investigación se puede concluir que:

1. La Psicología del Pensamiento es una fascinante rama desaber psicológico que trata de entender y explicar elcómo funciona la mente y cuáles son los mecanismos queesta utiliza para la resolución de problemas tanto delmundo exterior como del mundo interior de los sujetos.

2. Ha tenido grandes implicaciones en el campo de la lógicay de la inteligencia artificial así como en el campo delos ordenadores, y la programación en los cuales hatenido una aplicación y una comparación analógica enmuchos aspectos.

3. De igual forma, gracias a esta inter-disciplinaridad seha logrado vislumbrara y polemizar cales son lasdiferencias y dificultades de hacer dichascomparaciones; de esta manera, se han marcado

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

diferencias importantes entre la inteligencia artificialla inteligencia humana.

4. La curiosidad por la investigación psicológica se ha apoyado en la tecnología para dar respuestas a múltiplespreguntas sobre el pensamiento, la mente y elcomportamiento humano, hecho este de gran ayuda en labúsqueda de nuevas herramientas que nos permitan tratarde medir y de explorar más sobre la inteligencia y lainterrelación entre mente y cuerpo.

5. A pesar de todo lo anterior, no es tan fácil describirtodos y cada uno de los procesos biológicos ypsicológicos que hacen parte de los comportamientos máscomplejos y polémicos de los seres humanos y ello haceposible nuevas hipótesis y nuevos cuestionamientos acerca de lo que llamamos pensamiento, mente, conciencia,resolución de problemas, raciocinio y en general, que eslo que hace tan singular y fascinante a la mente humanay como esta trabaja, piensa el mundo y se piensa a símisma en un afán por auto-entenderse.

BIBLIOGRAFÍA

CARRETERO, M. y GARCÍA MADRUGA, J. A. (Eds.) (1984). Lecturas de psicología del pensamiento. Razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

DELVAL, J. A. (Ed.) (1977). Investigaciones sobre lógica y psicología. Madrid: Alianza Universidad.

GARNHAM, A. y OAKHILL, J: (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós (1994). Cap. 11.

KÖHLER, W. (1989). Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés. Madrid: Debate (1921).

RIVIÈRE, A. (1986). Razonamiento y representación. Madrid: Siglo XXI.

VEGA, M. de (1990). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

VYGOTSKY, L.S. (1991). "Prólogo a la edición rusa del libro de W. Köhler Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropomorfos". En Obras escogidas I (pp. 177- 204). Madrid: Visor (1930).

AA.VV. Psicología del Pensamiento. (2005) Editorial AUC, Barcelona: España. CARRETERO, M. Y ASENSIO, M. (2008). (Coords.) Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza. CARRETERO, M. y GARCIA MADRUGA, J.A. (1984): Lecturas de psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza. ESPINO MORALES O.G. (2004) Pensamiento y Razonamiento. Madrid. Pirámide. FERNÁNDEZ, P. Y SANTAMARÍA, C. (Eds., 2001). Manual práctico depsicología del pensamiento. Barcelona: Ariel. GABUCIO, F. (Ed., 2005). Psicología del pensamiento. Barcelona:Editorial UOC. GARNHAM, A y OAKHILL, J (1994): Thinking and reasoning. Blackwell Publisher. Trad., Cast. Manual de psicología del pensamiento. Barcelona, Paidós, 1996.

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com

GONZÁLEZ LABRA, M.J. (1998) Introducción a la Psicología del pensamiento. Madrid: Trotta. MAYER, J.R.: (1986). Pensamiento, solución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós, (original 1983)

SANTAMARIA, C. (1995) Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.

Apuntes sobre la historia de la psicología de la mente.(2005) biblioteca virtual).

American Andragogy University. 1108 Fort Street Mall Suite 3 HonoluluHawaii 96813

Phone number: 1 808 548 0594 Website: www.aauniv.com