22
Facultad de Humanidades Curso: Corrientes Pedagógicas Catedrático: Erick Castillo Tema Psicología Pedagógica Psicología Diferencial INTEGRANTES CARNET Estuardo Yonivan Porras Ortiz 201510211 José Miguel Aroch Gonzales 201543766 Huehuetenango diciembre 2015

Psicología Pedagógica Psicología Diferencial

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Humanidades

Curso: Corrientes Pedagógicas

Catedrático: Erick Castillo

Tema

Psicología Pedagógica

Psicología Diferencial

INTEGRANTES CARNET

Estuardo Yonivan Porras Ortiz 201510211

José Miguel Aroch Gonzales 201543766

Huehuetenango diciembre 2015

INTRODUCCIÓN

En esta ocasión vamos a hablar de la Psicología pedagógica o también llamada

psicología educacional, esta es una de las ramas de la psicología dedicada al

estudio e investigación del aprendizaje y la enseñanza humana en los centros

educativos. Esta rama de la psicología es la que comprende y analiza las distintas

formas de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la psicología pedagógica o

psicología educacional es mejorar el proceso educativo.

La psicología pedagógica es la que estudia lo que los estudiantes estudian y como

se desarrollan.

En ocasiones estudian la atención de subgrupos como pueden ser los niños

discapacitados y los niños superdotados.

Esta rama de la psicología a su vez tiene varias ramas que incluyen el aprendizaje

organizacional, la tecnología educativa, los desarrollos de planes de estudios, el

diseño educacional, la educación especial y la gestión del aula. Algo muy

destacable de la psicología pedagógica es que aporta soluciones para el

desarrollo de los planes de estudios, de la gestión educativa, de las ciencias

cognitivas en general y de los modelos educativos.

Alguien importante dentro de esta rama de la psicología ha sido Jean Piaget, que

gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por 4 etapas distintas de

capacidad cognitiva durante el proceso de crecimiento, hasta alcanzar el

pensamiento lógico al superar la edad de 11 años.

Todos los expertos en esta rama de la psicología tienen en cuenta todas las

características y las distintas capacidades de cada persona. Todas estas

diferencias y características, se ven reflejadas en la inteligencia, la motivación, la

creatividad y la capacidad de comunicación, además de otros aspectos.

La Pedagogía diferencial es una disciplina científica desde la que se reflexiona

sobre cómo actuar desde el sistema educativo con el objetivo de lograr una

educación de con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos

basada, especialmente en la excelencia y la equidad

OBJETIVOS

General: conocer y apreciar la estructura y lo que conforman a la psicología

pedagógica como también a la pedagogía diferencial.

Específicos:

Analizar y conocer la estructura, características, y las regularidades del

proceso de aprendizaje que se da dentro de la psicología pedagógica.

Apreciar el objeto y métodos de la psicología pedagógica mediante toda la

información recabada.

Identificar y diferenciar las tareas escolares idénticas, reagrupamiento

heterogéneos, reagrupamiento en plena clase, reagrupamiento entre grupos, el

trabajo individualizado que se da dentro de la pedagogía diferencial.

JUSTIFICACIÓN

Se considera a la psicología pedagógica como una disciplina con teorías propias e

independiente, con sus propios métodos de investigación y técnicas, de hecho

puede ser entendida por medio de las relaciones que tiene con otras disciplinas.

Es decir la psicología pedagógica está ligadísima a la psicología tanto como la

ingeniería y la física o la biología y la medicina. También cabe mencionar que la

pedagogía diferencial es el estudio de las diferencias humanas se nutre de las

aportaciones de la psicología, neurología, sociología y otras ciencias, dentro de

ella clasifica las diferencias humanas de la siguiente manera: Individuales

aptitudes, personalidad, creatividad y también lo que son grupales: sexo, edad,

clase social

La Psicología pedagógica Es una ciencia interdisciplinar, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la

interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los

procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los

métodos empleados para mejorar el mismo.

La psicología pedagógica es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la

Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios

paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la

naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje.

El objetivo de la Psicología pedagogica es el estudio de la Pedagogía y sus

efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza.

Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las

experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico

deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico.

Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal,

pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.

La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar,

sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la

maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el

contexto.

El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y

el educando 

Hay tres tendencias: el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo,

cada vez más complejas. La segunda, el comportamiento del conocimiento

humano, y su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje. Tercero, el

carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje.

Objeto de estudio de la Psicología Educativa:

Se ocupa de cuestiones como:

• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria,

el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.

• Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del

sujeto que aprende.

• La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.

• Los procesos de instrucción

La Psicología pedagógica realiza aportes en el campo de la metodología de la

enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero,

y en la captación del interés de los estudiantes

En la psicología pedagógica se deben considerar tres tipos de teoría del

aprendizaje. Las diferencias entre ellas: a) como se comprende a la naturaleza del

proceso de aprendizaje. b) qué es lo que se identifica en él como objeto de

estudio. c) en qué unidades se realiza el análisis de este proceso:

TEORIA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE: Surge a finales del siglo pasado.

Particularidades de esta teoría: durante el análisis del proceso de aprendizaje solo

se consideran las intervenciones (estímulos), que influyen sobre el sujeto y sus

reacciones de respuesta. La conducta se convirtió en el objeto de estudio, sin

psique, reducida al conjunto de movimientos. “psicología sin psique”. Orientación

biologicista. Rechazan la naturaleza social del hombre. Para ellos el proceso de

aprendizaje consiste en el establecimiento de relaciones determinadas entre los

estímulos y las respuestas, así como con el reforzamiento de estas relaciones.

Siguen leyes básicas del aprendizaje: 1. de la formación 2. del reforzamiento 3. ley

de efecto 4. ley de la repetición. 5. ley de la preparación.

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Esta teoría se basa en 3 principios.

1. La aproximación de la (A) hacia la psique. Este ppo, se refiere a que no todo lo

que vive posee psique, ésta surgió en una etapa determinada del desarrollo , de la

vida. Se dio porque las nuevas condiciones de vida no permitían vivir sin ella. Esta

necesidad vital condujo al surgimiento de la función psíquica elemental: de la

sensación. La psique desde el surgimiento tenía el papel de realizar la función de

señal y orientar al organismo en su medio ambiente. Cuando las condiciones de

vida se hicieron complejas, la psique adquiría una estructura también mas

compleja y se desarrollaba. Las condiciones de vida condujeron a la aparición del

lenguaje, que cambió todas las funciones psíquicas, de manera radical pero

incluyen como antes la solución de problemas de la vida del hombre. La psicología

funcionalista ha estudiado las funciones por separado fuera del proceso de

solución de problemas.

ACTIVIDAD. La psique se relaciona estrechamente con la actividad del hombre.

Esta es el proceso de interacción de hombre con el mundo externo y de solución

de problemas importantes para la vida.

PSIQUE. La aproximación de la actividad, comprende a la psique como una forma

de actividad del sujeto que garantiza la solución de problemas determinados

durante el proceso de interacción con el mundo. El sujeto participa como el inicio

activo y no como recipiente de la psique. El sujeto no solo realiza acciones

prácticas externas también acciones psíquicas. La psique no solo es un cuadro del

mundo y un sistema de imágenes sino también un sistema de acciones.

La aproximación de la (A) hacia la psique. Cambia el objeto de la psicología en su

esencia. Ahora la psicología no estudia funciones aisladas sino el sistema de la

actividad. Las funciones aisladas nunca forma la actividad. Si determináramos el

objeto de estudio de la psicología exactamente, entonces el objeto del estudio

psicológico seria la parte de orientadora de la (A). pero ésta no puede ser

comprendida de manera adecuada sin el análisis de la (A) en gral. Sin el análisis

del sistema en el cual se incluye.

La diferencia de la aproximación de la (A) hacia el objeto de estudio de la

Psicología. De

las demás. Es que ésta analiza el proceso real de las interacciones del hombre

con el mundo, que se retoma en su totalidad, y que transcurre como proceso de

solución de problemas. Todas las aproximaciones otras, sacaban los elementos

aislados de este proceso de la (A) abstraían estos elementos de todo el sistema y

los analizaban en forma aislada.

2. La acción como unidad de análisis del aprendizaje La exigencia general para la

unidad de análisis de cualquier proceso consiste en el hecho de que ésta no debe

perder lo específico del fenómeno que se analiza.

La psique, en algunos casos se incluye en la (A), en calidad de sus elementos y

en otros casos ella misma la constituye de manera completa, entonces es

necesario realizar el análisis de aquellas unidades que conservan todas las

particularidades específicas de la actividad. S.L. Rubinstein. Fundamentó la

elección de esta unidad de análisis. “para la comprensión de toda la variedad de

fenómenos psíquicos en sus interrelaciones esenciales es necesario antes que

nada encontrar aquella célula donde pueda descubrir los embriones de todos los

elementos de la psicología en su unidad”. Esta célula es cualquier tipo de acción

como la unidad de la (A).

ACCION. Como unidad de análisis psicológico de la actividad. Porque conserva lo

específico de la actividad. Posee la misma, estructura que la actividad: el objetivo,

el motivo, el objeto hacia el cual se dirige la acción, el conjunto determinado de

operaciones que realiza la acción y el modelo de acuerdo al cual el sujeto realiza

la acción.

También constituye el acto de la actividad vital del sujeto, y finalmente la acción

así como la actividad es subjetiva porque le pertenece al sujeto y participa siempre

como actividad de una personalidad concreta. La elección de la acción como

unidad de análisis, no significa ignorar las imágenes y las operaciones. La imagen

siempre es el resultado o producto de las acciones determinadas. El concepto

siempre es el producto de diferentes acciones cognitivas de hombre, dirigidas a

aquellos objetos, cuyos conceptos se están formando. Las operaciones

constituyen el mecanismo psicológico de las imágenes. El uso de la imagen

durante la solución de problemas también se da a través de su inclusión en una u

otra acción. A pesar de la relación entre las imágenes y las acciones es bilateral,

el papel predominante lo tiene la acción. La imagen sin la acción no puede ser

formada ni tampoco establecida o utilizada. Todo esto se asimila como la

experiencia de generaciones anteriores.

3. La naturaleza social del desarrollo del hombre El progreso de la humanidad se

dio a través de las leyes sociales y no biológicas. Es decir, el desarrollo de los

sujetos humanos, se da no a través del des plegamiento, de la experiencia interna,

que existe en la herencia de la especie, sino por la vía de la ASIMILACION de la

experiencia externa social que existe en los medios de producción, libros, idioma,

etc. La asimilación de la experiencia de las generaciones anteriores jugó un papel

determinante en el dllo del hombre. La enseñanza y la educación son tipos de

actividad del hombre organizados especialmente durante el cual se asimila la

experiencia de las generaciones anteriores.

En la psicología no todos están de acuerdo con este punto de vista. Unos, son

partidarios de la predeterminación biológica del desarrollo, Psicología del hombre.

Consideran que la fuente de las capacidades humanas se determina a través de

sus características innatas de manera inmediata y que la enseñanza y la

educación sólo pueden ayudar para descubrir y realizarlas. De cuál de estos

puntos de vista elija el maestro depende el destino de los alumnos.

4 Se debe entender que: el criterio del conocimiento no se separa de las acciones.

Saber siempre significa saber realizar una u otra actividad o las acciones

relacionadas con ella. El conocimiento es un nuevo concepto relativo. La calidad

de la asimilación se determina por la variedad y por el carácter de los tipos de

actividades, en la cuales pueden funcionar los conocimientos.

El maestro ahora tiene un problema en vez de dos. (transmitir los conocimiento y

formar habilidades). Ahora es solo formar aquellos tipos de actividad que incluyen

desde el inicio mismo, el sistema dado de conocimientos y garantizan su

aplicación dentro de los límites seleccionados. La psicología pedagógica también

debe determinar las líneas básicas del proceso de transformación de la forma

material externa de la actividad cognitiva en su forma psíquica interna.

Objeto y Métodos de la Psicología Pedagógica.

El objeto de la psicología pedagógica es siempre el proceso de aprendizaje

(asimilación de la expresión social) y de la educación. Estudia la estructura,

características, y particularidades de su transcurso, de éste proceso. Estudia

también las particularidades de las edades, y las características individuales del

aprendizaje. El lugar central es el estudio de las condiciones que le dan mayor

efecto al desarrollo.

Educación.- es un proceso. Durante el desarrollo de aprendizaje el hombre asimila

no solo la experiencia intelectual sino también, otros tipos de experiencia; moral,

estética, etc…

Las Acciones que se incluyen en el Aprendizaje Escolar, Los medios elementales

del pensamiento lógico, Las habilidades psicológicas, Los medios específicos de

la actividad cognitiva, La interacción entre los conocimientos y las habilidades

generales y específicas, La habilidad para estudiar.

Todas las acciones que se incluyen en la actividad del aprendizaje escolar, se

pueden dividir en 2 grupos:

i. generales

ii. específicas

a) tipos generales de actividad cognitiva (medios generales): se llaman así

porque se utilizan en diferentes áreas durante el trabajo con diferentes

conocimientos. (ej. están relacionadas con la habilidad para planear su

propia actividad, la habilidad para controlar la realización de cualquier tipo

de actividad, etc), con estos tipos de activ se relacionan todos los medios

del pensamiento lógico ellos no dependen del material concreto, a pesar de

que siempre se realizan con utilización de algunos conocimientos concretos

(Específicos).

• Con los medios lógicos se relacionan: 1. la comparación 2. la conducción hacia el

concepto 3. la deducción de consecuencias 4. los métodos de demostración 11 5.

de clasificación, etc..

• Con los tipos generales de la actividad se relacionan habilidades como:

Habilidad para recordar, Habilidad para ser atento, Habilidad para observar

Todas ellas se pueden unir en un grupo de habilidades psicológicas

b) acciones específicas: reflejan las particularidades del objeto que se estudia

y por ello se utilizan dentro de los límites del área dada de conocimiento. Ej.

de acciones específicas: pueden servir el análisis auditivo, la adición, otras..

Pedagogía Diferencial

El estudio de las diferencias humanas se nutre de las aportaciones de la

psicología, neurología, sociología, etc,y se ha activado en las últimas décadas

paralelo al concepto de globalización, ya que, diferentes organismos

internacionales han resaltado la idea de que el los países desarrollados existe la

creencia de que los fenómenos migratorios desencadenan exclusión social y el

fracaso escolar entre otros aspectos.

La psicología diferencial clasifica las diferencias humanas de este modo:

• Individuales: aptitudes, personalidad, creatividad

Grupales: sexo, edad, clase social

En las escuelas existen estudiantes con diferentes capacidades , actitudes ,

características que se influyen entre sí. • Tradicionalmente esto ha sido

interpretado Tradicionalmente esto ha sido interpretado como un problema; y es lo

que ha promovido la propuesta de la educación inclusiva , que desde su idea

básica promulga una escuela para todos en las que la diversidad es lo natural

Estudia las diferencias cognitivas y emocionales/afectivas que requieren una

intervención didáctica específica. En la pedagogía diferencial se consideran las

diferencias psicológicas, tanto individuales como grupales producidas por causas

biológicas, sexo, edad, herencia

Dentro de la pedagogía, ciencia de la educación, se va abriendo camino, cada vez

más, la consideración de las diferencias individuales que existen en todos los

hombres

Podemos tener ideas universales sobre la educación; pero cuando queramos

llevar a la práctica alguna obra educativa, hemos de realizarla no en el hombre en

abstracto, sino en uno o varios individuos con sus características propias, distintas

de las de los demás. 

 educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades

educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien

a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en

sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar

dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

La Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su

acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los

establecimientos de educación regular como en los establecimientos de educación

especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, recursos

técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de

acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes y

adultos con necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan,

participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y

oportunidades Pedagogía diferencial, modelo pedagógico, evaluación, enseñanza,

aprendizaje, proyecto pedagógico

exige la capacidad dada legalmente a los maestros sobre el control del consejo del

establecimiento, de organizar los programas y los métodos. La diferenciación de la

pedagogía exige la relativización de las normas y el poder local de decidir. Lo

esencial no es el saber constituido, tal como es definido en cada disciplina

académica, sino las competencias del alumno frente al saber posible. El aprendiz

tal como es él, con sus conocimientos, sus modos de pensamiento y de actuar, su

estructura mental está en el centro del dispositivo. diferenciación pedagógica”

debe estar en primer lugar relacionada con la psicología diferencial que enfatiza

para cada nivel de organización de las conductas una pluralidad de organización.

Las diferencias en el campo de los comportamientos cognitivos y sociales de los

aprendices

En el campo pedagógico, esto supone pasar de la concepción de un alumno

estándar (el “buen alumno” dócil, legible, precoz, rápido en la comprensión de la

tarea, ávido, activo) a un alumno “diverso”, que debe construir su saber a partir de

sus propias características

Se pide a la educación que sea cada vez más “diferencial” y más “diferenciadora”.

Mas diferencial para optimizar igualdad de experiencias y resultados en la

educación desde la propia realidad personal y social (porque diferentes son los

hombres y situaciones) Ello nos lleva a hablar de “pedagogía diferencial”, Mas

diferenciadora porque la auténtica educación busca mejorar las realidades

peculiares de que parten grupos y personas que son el punto de partida de la

educación . Cada persona o grupo parte de más realidades que se deben mejorar.

CONCLUSIONES

1) La Psicología pedagógica realiza aportes en el campo de la Metodología de

la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y

duradero, y en la captación del interés de los estudiantes

2) La Psicología pedagógica es una disciplina mediadora con una historia rica

que está enraizada en la filosofía, la fisiología y la psicología. Diversos

filósofos y psicólogos muy importantes, entre los que se encuentran

Aristóteles, Locke, J.S.Mill, James, Dewey, Thorndike, Hall, Piaget y

Skinner, han influído en la evolución de la disciplina. A su vez muy

diferentes tendencias y corrientes se han sucedido: el conductismo, el

movimiento de estudio del niño, el movimiento de los tests mentales, el

diseño instructivo, el enfoque de sistemas, la investigación sobre la

enseñanza y la psicología cognitiva aplicada a la instrucción.

3) La psicología pedagogica es útil en muchas áreas: la enseñanza, la

orientación, la educación especial, la psicología escolar, el diagnóstico y la

evaluación. En una época de reformas educativas, los psicólogos

educativos tienen una oportunidad única para convertir sus conocimientos

en una herramienta útil al servicio de los cambios educativos.

4) Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un

método de enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que

pueda lograr un aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la

clase en especifico que se este tratando.

5) De la pedagogía del maestro a la pedagogía del dominio, las modalidades

del trabajo de la pedagogía diferencial se ponen en juego. Dentro de esta

organización se convierte en aprendiz y activa.

6) Los objetivos de pedagogía diferencial transforman el esquema de la

actividad pedagógica. Con la pedagogía diferenciada, la problemática

pedagógica ha evolucionado: de una obra humana (cultural o social)

propuesta como actividad formal se abre paso a la actividad natural de un

sujeto-infante pedagógico

7) En la pedagogía diferencial el desplazamiento del principio de acción y de

actividad está marcado por la iniciativa organizacional y el principio de su

dominio lo que constituye en la co- actividad de los métodos y de las

metodologías en el marco de una organización pedagógica dominada

RECOMENDACIONES

Dentro de la información que se imparta sobre el tema investigado, dar un

ejemplo de lo que se debe considerar dentro del aprendizaje del individuo

como una acción intrapersonal, pero que incluya factores sociales,

culturales, disciplinares y de contexto.

Dar un ejemplo en clase de como se puede adaptar los principios generales

de la pedagogía diferencial a las circunstancias locales de lo que hoy se ve

en la educación en Guatemala.

Dar una breve explicación de como los objetivos de la pedagogía diferencial

transforman el esquema de la actividad pedagógica.

BIBLIOGRAFÍA

Talizina N.F. (2000) Psicología pedagógica. México. Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

Alque (2002) psicología pedagógica. VVAA . España. 502 págs. 85 - 94

pags

Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación.

Editorial Verbo Diario; 1991; España.

Moquete, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez;

1995; Santo Domingo.

Aguado, M.T. (1996). Educación Multicultural. Su teoría y su práctica.

Cuadernos de la UNED, n 152, Madrid: UNED.

Álvarez, A. y Wertsch, P. (1996). Socio cultural research in education.

Jornadas sobre Sociocultural Studies, Madrid, 1994.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

OBJETIVOS..........................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4

CONCLUSIONES...............................................................................................................15

RECOMENDACIONES.......................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................17

E grafías..........................................................................................................................17

ANEXOS

Psicología pedagógica

Psicología Diferencial