25
1 Recortes e identidad. Comparación de las estrategias persuasivas en la campaña electoral de las elecciones al Parlament de Cataluña de 2010 y de 2012 Arantxa Capdevila y Carlota Moragas Universitat Rovira i Virgili [email protected] | [email protected] Resumen En 2012 se produjo un punto de inflexión en la vida política catalana. Artur Mas, presidente de la Generalitat, decidió convocar elecciones anticipadas como reacción a la manifestación del 11 de setiembre de 2012 y al fracaso en la negociación con el Gobierno central de un pacto fiscal para Cataluña. Estos hechos precipitaron una campaña que puso el acento en el derecho a decidir y que forzó a los partidos políticos a posicionarse en contra y a favor del mismo. El desplazamiento del eje social, que había predominado en las elecciones de 2010, hacia el eje nacional es una de las principales constataciones de esta investigación, que plantea un análisis argumentativo y retórico de los spots electorales de los diferentes partidos durante la campaña de las elecciones autonómicas catalanas celebradas en noviembre de 2010 y de 2012. Palabras clave Spots electorales, retórica, argumentación, televisión, campaña electoral, Cataluña. Notas biográficas Arantxa Capdevila es profesora de los Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2002), licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1993) y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (1996). Su área de estudio y publicaciones son la retórica y la comunicación política. Carlota Moragas es master en Comunicación Estratégica en la sociedad del riesgo y estudiante del programa de Doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Sus intereses de investigación se centran en la comunicación política, las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción del discurso político y la retórica como modelo de análisis del discurso.

Recortes e identidad. Comparación de las estrategias persuasivas en la campaña electoral de las elecciones al Parlament de Catalunya de 2010 y de 2012

  • Upload
    urv

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Recortes e identidad. Comparación de las estrategias persuasivas en la campaña

electoral de las elecciones al Parlament de Cataluña de 2010 y de 2012

Arantxa Capdevila y Carlota Moragas Universitat Rovira i Virgili [email protected] | [email protected]

Resumen

En 2012 se produjo un punto de inflexión en la vida política catalana. Artur Mas, presidente

de la Generalitat, decidió convocar elecciones anticipadas como reacción a la

manifestación del 11 de setiembre de 2012 y al fracaso en la negociación con el Gobierno

central de un pacto fiscal para Cataluña. Estos hechos precipitaron una campaña que puso

el acento en el derecho a decidir y que forzó a los partidos políticos a posicionarse en

contra y a favor del mismo. El desplazamiento del eje social, que había predominado en

las elecciones de 2010, hacia el eje nacional es una de las principales constataciones de

esta investigación, que plantea un análisis argumentativo y retórico de los spots electorales

de los diferentes partidos durante la campaña de las elecciones autonómicas catalanas

celebradas en noviembre de 2010 y de 2012.

Palabras clave

Spots electorales, retórica, argumentación, televisión, campaña electoral, Cataluña.

Notas biográficas

Arantxa Capdevila es profesora de los Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i

Virgili. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de

Barcelona (2002), licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra

(1993) y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona

(1996). Su área de estudio y publicaciones son la retórica y la comunicación política.

Carlota Moragas es master en Comunicación Estratégica en la sociedad del riesgo y

estudiante del programa de Doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat

Rovira i Virgili. Sus intereses de investigación se centran en la comunicación política, las

nuevas tecnologías aplicadas a la construcción del discurso político y la retórica como

modelo de análisis del discurso.

2

1. Introducción

La IXa legislatura del Parlamento de Cataluña (2010-2012) fue la más corta y la más

controvertida de los treinta y cuatro años de historia de esta institución. Los ciudadanos

que habían confiado en la propuesta de Convergència i Unió en las elecciones del 28 de

noviembre de 2010 se encontraron ante una política social marcada por los recortes y por

la incapacidad del Gobierno de la Generalitat para negociar una mejora en la financiación

de Cataluña. Estos hechos agudizaron la desafección política que una parte de la sociedad

catalana ya había mostrado en la manifestación del 10 de julio de 2010, como reacción a

la sentencia del Tribunal Constitucional. Así, los dos años de la legislatura 2010-2012 se

dirimieron entre las reivindicaciones sociales y las identitarias, aunque estas últimas fueron

las que adquirieron un mayor protagonismo y las que precipitaron la celebración de los

comicios del 25 de noviembre de 2012. Esta convocatoria tan inusual fue el origen de una

campaña en la que los partidos políticos se vieron forzados a tomar una posición respecto

al derecho a decidir de Cataluña (ya fuera a favor, en contra o proponiendo alternativas) y

en la que el eje social, que había predominado en la campaña anterior, quedó desplazado.

Para corroborar este cambio de eje en las estrategias de los partidos políticos es

fundamental analizar los discursos propagandísticos de cada una de las formaciones que

obtuvieron representación, tanto en las elecciones de 2010 como en las de 2012. En la

actualidad, la televisión continúa siendo el medio a través del cual la mayoría de

ciudadanos acceden al discurso político en períodos de campaña y los spots electorales el

instrumento que utilizan los partidos para difundirlo. Por este motivo, apostamos por el

análisis de estas piezas y creemos que es el objeto de estudio más pertinente para

estudiar las estrategias desarrolladas por las formaciones políticas en las dos elecciones

que han marcado un antes y un después en la vida política catalana. De este modo,

nuestra muestra de análisis estará constituida por la totalidad de los spots electorales que

integraron las campañas de las candidaturas que obtuvieron representación en el

Parlamento1 en las elecciones del 28 de noviembre de 2010 y del 25 de noviembre de

2012. Las piezas seleccionadas se emitieron por las televisiones públicas en Cataluña al

tiempo que se colgaron en las redes sociales, páginas web y canales de Youtube de los

1Estasfueron:ConvergènciaiUnió(CiU),PartitdelsSocialistesdeCataluña(PSC),PartitPopulardeCataluña(PP),IniciativaperCataluñaVerds-EsquerraUnidaiAlternativa(ICV-EUIA),EsquerraRepublicanadeCataluña(ERC),Ciutadans-PartidodelaCiudadania(C’s)ySolidaritatCatalanaperlaIndependència(SI)enlaseleccionesde28denoviembrede2010yConvergènciaiUnió(CiU),EsquerraRepublicanadeCataluña(ERC),PartitdelsSocialistesdeCataluña(PSC),PartitPopulardeCataluña(PP),IniciativaperCataluñaVerds-EsquerraUnidaiAlternativa(ICV-EUIA),Ciutadans-PartidodelaCiudadania(C’s)yCandidaturad’UnitatPopular(CUP)enlaseleccionesde25denoviembrede2012.SIyCUPquedanfueradeesteanálisispuestoquenonospermitenhacerunacomparativaentreamboscomicios.

3

partidos políticos y se han analizado siguiendo la metodología que nos propone el análisis

del discurso de inspiración retórico-argumentativa.

2. Fundamentos teóricos

La intellectio, la inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria y la actio son las operaciones

retóricas en las que se fundamenta el método de análisis retórico-argumentativo y se

dividen en función de si son o no constitutivas del discurso. Es la Retórica quién determina

su naturaleza según si se refieren al texto retórico o al hecho retórico, esto es, la división

que se genera entre el texto como centro del objeto de estudio de la Retórica y el hecho

como el fenómeno lingüístico-comunicativo en el que este está incluido (Albladejo, 1991).

Así, la Retórica no sólo abarca el discurso en tanto que texto retórico, sino que también se

fija en los vínculos que este establece con otros elementos que influyen en el proceso

comunicativo (orador, público, referente y contexto).

La intellectio, primera fase de la construcción retórica, es previa a la elaboración del

discurso y su misión principal es establecer las bases sobre las cuales se desarrollará el

texto (qué público tendremos, a través de qué medio transmitiremos el mensaje, de qué

queremos hablar...). Para Albaladejo, “la intellectio es una operación por la que el orador

examina la causa y el conjunto del hecho retórico en el que está situado para, a partir del

conocimiento de éstos, organizar su actividad retórica en la inventio, la dispositio, la

elocutio e incluso la actio [...]” (1991:65). A la intellectio la sigue la inventio, la etapa de

búsqueda de ideas, esto es, en ella se establece la idea principal o macroestructura que

guiará la configuración del discurso persuasivo. La selección de las ideas generadas en la

etapa anterior y su distribución en el texto se lleva a cabo en la dispositio a partir de la

creación de una estructura, tanto semántica como sintáctica, que ordene el discurso y que

permita a su autor buscar las mejores palabras, imágenes o sonidos para transmitir aquello

que ha pensado previamente. Esta tarea se lleva a cabo en la elocutio, una etapa que

culmina el esfuerzo hecho en las operaciones anteriores. La finalidad de esta operación

retórica es lograr que el receptor se interese por el discurso; esto se consigue mediante el

embellecimiento del texto retórico, que debe reflejar la transformación lingüística del texto.

Para ello, el orador puede recurrir a las figuras y los tropos que se ponen al servicio de la

Retórica para realizar esta función. En los discursos pensados para ser declamados, es

necesario que el orador memorice y retenga las ideas fuerza del texto y su estructura con

el fin de evitar leer el discurso. Superada esta fase, que recibe el nombre de memoria,

llegamos al nivel más superficial de las operaciones retóricas, la actio o pronunciación, que

es la puesta en escena del discurso.

4

Este proceso de construcción lógica y lineal del discurso se lleva a cabo de manera

inversa en su análisis. Así, cuando nos fijamos en un texto persuasivo, partimos del nivel

más superficial, el de la enunciación, para terminar descubriendo el nivel más profundo del

texto, el del enunciado. Hacemos el camino desde la actio hasta la intellectio, tal y como

establece Capdevila (2004).

El campo de aplicación de la Retórica como método de construcción del discurso es muy

amplio y uno de los formatos a los que puede aplicarse es el spot electoral. La pertinencia

del spot electoral para analizar las estrategias persuasivas la sintetiza Sádaba (2003:166)

en su definición de los spots como “mensajes políticos en campaña, eminentemente

persuasivos, construidos por los propios partidos y no mediatizados por los medios de

comunicación”. Consideramos que estos se presentan como el mejor ejemplo para

analizar las estrategias persuasivas que emplearon las candidaturas durante las campañas

del 28 de noviembre de 2010 y del 25 de noviembre de 2012. Estas estrategias se

delimitan mediante la aplicación de la metodología que reseñamos a continuación.

3. Metodología de la investigación

A partir de la metodología que nos propone el análisis del discurso de inspiración retórico-

argumentativa nos aproximaremos al texto como producto audiovisual fijándonos

únicamente en el nivel profundo del discurso (inventio), ya que es en él en donde se

encuentran las macroestructuras semánticas que se engloban dentro de determinados

mundos posibles, que nos sirven como marco para acotarlas. Esto es, en ese nivel se

reflejan las visiones de la realidad que los partidos políticos perfilan como base para

persuadir.

Para ello, analizaremos el texto atendiendo a las categorías de análisis que se exponen a

continuación y que se integran en la inventio. Los mundos posibles son los que delimitan la

interpretación del texto retórico en el nivel profundo del discurso, al tiempo que ejercen de

marco en el cual se desarrolla la inventio y, por este motivo, deben ser habitados por las

ideas y los argumentos que van a sostener el discurso persuasivo. Estas ideas y

argumentos nos remiten a elementos que pertenecen a la realidad y que desarrollan los

mundos posibles para dotarlos de fuerza argumentativa. Se trata de los acuerdos

generales, que Perelman (1989) define como punto de partida de la argumentación. Según

el mismo autor el uso de unos u otros acuerdos para reforzar el discurso reside en el

orador. Distinguimos entre dos tipos de acuerdos: los que se basan en la realidad y los que

se fundamentan en las preferencias del auditorio. Los primeros son los hechos, las

verdades y las presunciones, que son más aceptados entre el público, mientras que los

5

segundos son los valores, las jerarquías y los lugares comunes de la argumentación, que

son de carácter más restringido por su componente más subjetivo.

A partir de la configuración de los mundos posibles a través de la variedad de recursos que

nos ofrecen los acuerdos generales es necesario hacer verosímiles estos mundos

posibles, una tarea que se consigue mediante el uso de los procedimientos

argumentativos. Mediante dichos procedimientos se procede a la transmisión de validez

entre el punto de partida consensuado entre orador y auditorio y las nuevas conclusiones

aun no acordadas por ambos participantes en el acto comunicativo. Es en este contexto en

que se realizan las operaciones casi lógicas que persiguen provocar las modificaciones en

el pensamiento del auditorio. Tal y como establece Perelman, diferenciamos entre dos

tipos de procedimientos: los de enlace y los de disociación. Los primeros distinguen entre

las estructuras casi lógicas (estructuras lógicas y relaciones matemáticas), las estructuras

basadas en la realidad (de sucesión y coexistencia) y las que estructuran la realidad

(ejemplo, ilustración y modelo). En lo referente a los procedimientos de disociación

pretenden separar elementos que se considera que forman parte del mismo sistema de

pensamiento. Nos llevan a relacionar dos conceptos de nuestra cultura que conforman lo

que conocemos como binomio filosófico, al cual se le da un valor positivo o negativo,

respectivamente, de entre los cuales el auditorio decidirá a los que se adhiere. Todos estos

recursos se ponen al servicio del orador para sostener las ideas que se generan dentro de

lo que conocemos como macroestructura o representación abstracta de la estructura

general del significado del texto y que se sitúa a caballo entre las etapas de la inventio y la

dispositio.

4. Resultados

Tal y como señalábamos en la introducción, a partir del análisis de los spots emitidos en

las campañas del 28 de noviembre de 2010 y del 25 de noviembre de 2012 nos

dispondremos a delimitar cuáles fueron las estrategias discursivas seguidas por los

diferentes partidos políticos para construir su discurso en sendas elecciones y cómo éste

se vio modificado en relación a un escenario político cambiante.

4.1. Convergència i Unió (CiU): De la Cataluña mejor a la voluntad de un pueblo.

El cambio en la estrategia de CiU en los comicios electorales del 25 de noviembre de 2012

no sólo vino propiciado por el desplazamiento del interés desde lo social hacia lo nacional

en ese momento, sino por la condición en la que la formación concurría a dichas

elecciones. Si bien en 2010 representaba al primer partido de la oposición y podía

6

fundamentar su estrategia en el descontento de la gente a causa de la mala gestión del

Gobierno anterior –tal y como puede apreciarse en los spots Votaré CiU2, No jugaran amb

el meu vot (No jugarán con mi voto)3 y Jo també votaré CiU (Yo también votaré a CiU)4–

en 2012 debía enfrentarse a sus dos años de gestión. Dos años que estuvieron marcados

por la aplicación de los recortes más importantes que hacía el Gobierno catalán hasta el

momento y por la amenaza continua (sobre todo después de la manifestación de la Diada

de 2012) de la ruptura con quien le ayudaba a ejecutarlos, el Partido Popular. Este cambio

de situación obligó a los dirigentes de la campaña de CiU para los comicios de 2012 a

fundamentar la construcción de su discurso en función del nuevo rol que desempeñaba el

partido en ese momento y a apostar por el eje nacional, no sólo a causa del contexto

político que había forzado la convocatoria de elecciones anticipadas, sino para

garantizarse el voto del electorado y evitar hablar de las impopulares decisiones en

materia de políticas sociales tomadas como Gobierno.

La campaña con la que CiU concurrió a las elecciones en 2010 se construye sobre una

misma estructura profunda, es decir, si bien los spots son distintos entre ellos y podrían

dividirse en dos grandes grupos, todos están relacionados con una misma línea

argumentativa que da lugar a dos mundos posibles que se relacionan mediante un

procedimiento de enlace causal. Así, en primer lugar, encontramos las tres piezas

mencionadas sobre estas líneas, que se utilizan para representar a la gente que no está

de acuerdo con la gestión del anterior Gobierno Tripartito y que afirma que votará a Artur

Mas y a CiU en las elecciones y presentan el primer mundo posible: “La Cataluña de la

gente descontenta”. Por otro lado, nos encontramos con otros tres spots [Mas per una

Catalunya millor (Mas por una Cataluña mejor)5, Míting d’Artur Mas (Míting de Artur Mas)6

y Sumar per una Catalunya millor (Sumar por una Cataluña mejor)7] que ilustran el

segundo mundo posible que integra la estructura argumentativa profunda del discurso: “La

Cataluña mejor”. Así, la construcción del discurso a nivel profundo apuesta por la definición

de dos mundos posibles que se sostienen sobre estructuras argumentativas que

estructuran la realidad. En el caso de la Cataluña de la gente descontenta, ésta extrae su

fuerza argumentativa de los ejemplos (la gente que aparece en las tres primeras piezas se

erige como ejemplo de este descontento al mismo tiempo que Artur Mas muestra su

insatisfacción en los spots que protagoniza), mientras que la Cataluña mejor se construye

sobre modelos, puesto que se trata de un mundo que aún no se ha llevado a cabo y que, 2 https://www.youtube.com/watch?v=gU6h_csVus0 [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 3 https://www.youtube.com/watch?v=AThRf1Mrd6M [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 4 https://www.youtube.com/watch?v=nZd9GNIzTRM [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 5 https://www.youtube.com/watch?v=u5YYS5_WA-c [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 6 https://www.youtube.com/watch?v=dYvRSSmaTZA [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 7 https://www.youtube.com/watch?v=JguqJ7dz_Ks [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014].

7

por lo tanto, no puede fundamentarse en ejemplos, si bien la gente que experimenta un

cambio en su actitud y decide sumar para mejorar el país y apoyar a Artur Mas ejemplifica

la Cataluña que se construirá si Mas gana las elecciones. Para dar fuerza a este discurso,

tanto la situación de partida (el mundo de la Cataluña descontenta), como la promesa de

un futuro mejor (el mundo de la Cataluña mejor) se asocian a una serie de valores y

verdades que desarrollan los dos mundos planteados en la estructura argumentativa

profunda. De este modo, el primer mundo se desarrolla a partir de valores como la

insatisfacción, la queja, la frustración, el cansancio o la culpabilidad y de una verdad: “Que

no se puede seguir así y que el cambio es necesario”. Es necesario remarcar que, aunque

el tono de los spots y los valores que habitan la Cataluña de la gente descontenta es

negativo, el foco de atención no se pone sobre hechos concretos que demuestren la

incompetencia del Tripartito, sino en el descontento de la gente. Es así como la campaña

de CiU opta por desmarcarse del ataque directo a unas formaciones políticas concretas –

aunque se infiere que el origen del descontento de la gente radica en cómo PSC, ERC e

ICV-EUiA han gestionado la Generalitat los últimos siete años8– para mostrar la actitud de

rechazo de los ciudadanos de Cataluña hacia la realidad que les ha tocado vivir. Para

superar esta situación es necesario sumar para que se produzca un cambio y este sólo

puede darse si la sociedad catalana confía su voto a CiU. Si los ciudadanos lo hacen así

se accederá a la Cataluña mejor, poblada por valores como el futuro, la alegría, el cambio,

el progreso, la unión o la esperanza y por una verdad: “CiU va a defender los intereses de

la gente”. El aire institucional de la campaña, sin buscar la confrontación, pero expresando

el desacuerdo con el gobierno anterior, tiene como objetivo poder abrazar el máximo

número de votantes posibles; de ahí el lenguaje inclusivo que utiliza cuando apela a un

deseo común de toda la sociedad catalana y a la responsabilidad que tiene esta en el

cambio que quiere que se produzca y que sólo es posible votando a Artur Mas. Es

necesario hacer hincapié en esta estrategia, puesto que también la pusieron en marcha en

las elecciones de 2012, aunque no con tan buen resultado.

En las elecciones del 25 de noviembre de 2012 la apuesta de CiU fue asimilar la propia

formación a la voluntad del pueblo de Cataluña. En un intento de apelar a la identificación

de los catalanes y las catalanas con su proyecto de gobierno, presentado en clave

únicamente nacional y vinculando los aspectos sociales al derecho a decidir, emitió los

spots: Junts estem fent camí (Juntos estamos haciendo camino),9 La voluntat d’un poble

8 Esto puede apreciarse en oraciones que aluden claramente a ERC, como: “A les eleccions anteriors vaig votar a un partit que es fa dir independentista, però que va jugar amb el meu vot. Prefereixo que el president sigui en Mas.” (En las elecciones anteriores voté a un partido que se hacia llamar independentista, pero que jugó con mi voto. Prefiero que mi presidente sea Mas.) 9 http://www.youtube.com/watch?v=WjdfCvBHtLE [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014].

8

(La voluntad de un pueblo)10 y Junts ho farem possible (Juntos lo haremos posible).11 En

este caso, el discurso también se estructura partiendo de dos mundos posibles que se

construyen por oposición, si bien el Mundo Posible 1 está elidido, es decir, el discurso se

crea tomando como referencia el Mundo Posible 2. Estos dos mundos se relacionan

mediante un binomio filosófico hipotético, puesto que ni el Mundo Posible 1 ni el binomio

filosófico se presentan realmente en el discurso persuasivo, aunque se pueden inferir por

contraposición al mundo representado en los spots. El mundo elidido presenta la realidad

donde el pueblo no se puede expresar, una realidad planteada en clave negativa y que ni

siquiera se enmarca en Cataluña, puesto que ésta no se entiende como tal mientras no

sea soberana. Este mundo está habitado por un valor general: el sufrimiento del pueblo

catalán. Aún así, dentro del Mundo Posible 1 existe un submundo con carácter positivo: “la

voluntad del pueblo”. Es una ilustración del pueblo de Cataluña representado por las

imágenes que muestran la gente llevando “senyeres”, que, a su vez, sirven para

representar al país, a Cataluña, a través de un procedimiento simbólico la que sostiene

argumentativamente el submundo de la voluntad del pueblo. Éste se enlaza con el Mundo

Posible 2, que es la Cataluña donde el pueblo puede expresar su voluntad, a través de un

procedimiento de persona-acto que presenta la voluntad del pueblo como parte de la

Cataluña independiente que nos muestra el segundo mundo posible. La independencia se

presenta como un trayecto entre los dos mundos mediante una analogía, que se concreta

en la elocución en una metáfora del camino que el pueblo debe seguir para llegar a la

Cataluña donde el pueblo podrá expresar su voluntad. Esta Cataluña está poblada por

valores como la democracia, la paz, la serenidad, la verdad, la cordura, la justicia social, la

libertad y la prosperidad, aunque es un hecho el que sostiene el argumentario sobre el cual

se construye el mundo posible: el derecho a decidir. Un hecho que refuerza a su vez una

idea que está presente en la macroestructura: la concreción de la voluntad del pueblo en

un referéndum. Este segundo mundo posible está poblado también por una verdad,

“escribiremos el futuro”, que integra el universo definido en el discurso y que emplaza al

pueblo a sumarse a la construcción de esta Cataluña que será posible si CiU accede al

Gobierno de la Generalitat. En este sentido, Artur Mas se presenta, a través de un

procedimiento persona-acto, como la figura que encarna CiU y, por lo tanto, la Cataluña

donde el pueblo puede expresar su voluntad.

La estructura de las campañas de CiU para las elecciones de 2010 y 2012 es similar

puesto que ambas presentan dos mundos posibles en términos opuestos como núcleo

argumentativo de su discurso. Las dos entidades (La Cataluña descontenta y la Cataluña

10 http://www.youtube.com/watch?v=CmT_7d39NPk [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014]. 11 http://www.youtube.com/watch?v=rMjNNRPSd8s [Visionado por última vez el 3 de junio de 2014].

9

mejor / La realidad donde el pueblo no puede expresarse y la Cataluña donde el pueblo se

podrá expresar) parten de una definición de un mundo presente negativo para presentar su

ideario en un mundo futuro positivo que encarna o bien el partido o bien el electorado que

apoya el partido mediante procedimientos que estructuran la realidad (ilustración, modelo y

ejemplo). Tanto la campaña de 2010 como la de 2012 coinciden en el tono institucional

que desprende su puesta en escena y el lenguaje utilizado para trasladar el mensaje, en

un intento de presentarse como una candidatura integradora que vela por los intereses del

país y no del partido y atraer así el mayor número de votantes posibles. Esta es una

estrategia que dio buenos resultados a CiU en 2010, ya que consiguió atraer una parte

importante del electorado de ERC, descontento con el segundo pacto tripartito. No fue así

en 2012, unos comicios a los cuales CiU acudía desgastada por su actuación en el

Gobierno, donde no pudo atraer la mayoría que deseaba pese a articular su discurso casi

exclusivamente alrededor de la promesa de convocatoria de un referéndum y apelar a la

oportunidad histórica que el pueblo debía aprovechar legitimándole en las urnas.

Precisamente esta delegación de la responsabilidad en el electorado está presente en

ambas campañas; en 2010, presentando a una serie de personas anónimas como modelo

de la gente que experimenta un cambio de actitud y decide votar a Mas y, en 2012,

mediante la asociación de la voluntad del pueblo catalán al partido convergente como

única formación capaz de llevarla a cabo.

Si bien existen estas semejanzas en relación a la estructura del discurso, también hay

algunas divergencias respecto a los temas planteados en cada campaña. En 2010 se

apela a la ilusión por un cambio en la Generalitat, donde el nuevo gobierno de CiU velará

por los intereses de la gente, mientras que en 2012 se hace un llamamiento a revalidar la

decisión del Presidente Artur Mas de ponerse al frente de la convocatoria de una consulta.

En los dos casos la realidad de la cual se parte (el primer mundo posible) es negativa; lo

que en la campaña de 2010 resulta coherente, ya que se pretende dibujar el descontento

de la gente con un gobierno del cual CiU no formaba parte, en 2012 es extraño, dado que

quién está en el Gobierno es el propio partido. Este es un recurso que utiliza CiU para

evitar hablar de los recortes en campos como la sanidad o la educación, que en un

principio también deberían formar parte de esta realidad. Lo que hace la formación

encabezada por Artur Mas es obviar esta parte de la realidad y configurarla únicamente

respecto al derecho a decidir. Afirman Kaid y Holtz-Bacha (1995) que, cada vez más, los

políticos son incapaces de cumplir con las expectaciones del electorado y que esta es la

causa por la cual se tiende a apostar por el simbolismo en vez de ofrecer gratificaciones

materiales a los votantes. Este hecho se agrava en una época marcada por la crisis

económica de los servicios que ofrece la administración, en cuya mejora solía sustentarse

10

la argumentación de las campañas políticas. Como podemos ver, las campañas de CiU

parecen diseñadas en estos términos, puesto que su argumentario se rige por dos

conceptos poco desarrollados en propuestas concretas: la suma de los catalanes por el

cambio y la ejecución de la voluntad del pueblo.

4.2. Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): La coherencia en el discurso; de la

independencia como opción valiente a la independencia como solución.

Si existe una campaña cuyo leitmotiv haya sido siempre la independencia de Cataluña,

esta es la de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Es por esto que, aunque el

contexto entre 2010 y 2012 es cambiante, la idea de Cataluña que subyace en la

estructura argumentativa profunda de una y otra campaña es parecida. El caso de ERC se

asemeja al de CiU en el sentido de que existe un cambio en su posición en el gobierno

respecto a los dos comicios que analizamos. Si bien afrontaba las elecciones de 2010

como uno de los integrantes del anterior equipo de Gobierno y arrastraba la lacra de la

mala gestión ante el advenimiento de la crisis, en 2012 se presentaba como la formación

que siempre había apostado por el derecho a decidir de Cataluña y evitaba cualquier

asociación a los antiguos gobiernos del Tripartito con la renovación del candidato (Oriol

Junqueras) y de la cúpula directiva. Como consecuencia, el planteamiento estratégico del

discurso será un poco distinto, aunque, como mencionábamos al inicio de este párrafo, la

idea de fondo sea prácticamente la misma.

Para la campaña de 2010, ERC decidió construir su discurso a través de dos spots: Gent

valenta (Gente valiente)12 y Gent valenta. Espot de campanya (Gente valiente. Spot de

campaña)13 . En ellos se recogen historias de personas que no son conocidas para el gran

público y que en su día a día, por un motivo u otro, demuestran su valentía, un valor que

los creadores de la campaña quieren asociar a ERC. La estructura argumentativa profunda

se construye a través de tres mundos posibles que se relacionan entre sí mediante un

procedimiento de coexistencia por analogía, que se refuerza con otros procedimientos

argumentativos de enlace. El Mundo Posible 1 desarrolla ERC como partido valiente,

mientras que el Mundo Posible 2 habla de la gente valiente i el Mundo Posible 3 construye

el país valiente. A pesar de distinguir estas tres entidades en el enunciado, hay una que se

desarrolla con mayor profundidad en el discurso: el mundo de la gente valiente. Lo habitan

hechos (cada acción nombrada en los spots que tenga como común denominador la

valentía) y valores (asociados a dichas acciones). Así, los hechos atribuidos a la gente

12 https://www.youtube.com/watch?v=PfMthTIcbM [Visionados por última vez el 5 de junio de 2014]. 13 https://www.youtube.com/watch?v=SbnsxEbZMT4 [Visionados por última vez el 5 de junio de 2014].

11

valiente van desde la colaboración en la organización de las consultas de 2009 hasta

integrar una plataforma en contra del trasvase del Ebro, pasando crear una pequeña

empresa en tiempos de crisis, ser madre trabajadora o compaginar trabajo y estudios en el

caso de los jóvenes. Entre los valores podemos encontrar la lucha, el compromiso, la

justicia, la solidaridad, la responsabilidad, la ecología i el orgullo de pertenecer a un país,

todos derivados de un valor que está presente de forma permanente en el discurso: la

valentía. Tanto los valores como los hechos relacionados con la gente valiente habitan

sólo este mundo aunque mediante un procedimiento de analogía estos se asimilan a los

dos mundos restantes: el de ERC y el del país valiente, que el electorado debe inferir. Con

el objetivo de reforzar este vínculo entre el partido, la gente y el país, ERC utiliza un

procedimiento casi lógico de identidad parcial, que consiste en sustentar argumentaciones

más sencillas (como los hechos sobre la gente valiente que habitan el Mundo Posible 2)

con argumentaciones más rigurosas (hechos presentes en el programa electoral de ERC o

en su ideología). Existe todavía un tercer procedimiento argumentativo que vincula los tres

mundos mencionados en este análisis. Se trata de un procedimiento de enlace de

sucesión causa-efecto que articula la idea de que votar a ERC es garantía para la gente

valiente de la construcción del país valiente que todos desean. Otros procedimientos

utilizados en la construcción de la estructura argumentativa profunda de la campaña son el

procedimiento persona-acto, que se concreta en las personas que hacen acciones

valientes por el partido que también las acomete en un su día a día, y la ejemplificación a

través de personas concretas de actos que han llevado a cabo muchas otras personas

(por ejemplo, Lluís se erige como el caso concreto que representa a toda la gente que en

su día participó en la organización de las consultas sobre la independencia).

Como ejes de campaña para las elecciones de 2012, ERC escogió la independencia y el

rechazo a los recortes, a partir de una misma estructura utilizada en dos spots titulados

Cataluña sí al parlament 2012 (Cataluña sí en el parlamento 2012).14 ERC desarrolla dos

mundos posibles para sostener su argumentación: la Cataluña de los recortes y sin

independencia del presente y la Cataluña del futuro, próspera e independiente. El primer

mundo posible no se define más allá del discurso inicial, que presenta los recortes

promovidos por los gobernantes actuales y la manifestación del once de septiembre de

2012 como los principales hechos que justifican el trayecto que emprende Oriol Junqueras

y, por lo tanto, ERC, hacia el mundo del futuro. Este mundo sostiene su validez en dos

verdades: la primera, el deseo del pueblo de Cataluña de vivir en un estado independiente

y, la segunda, la salida de la crisis y el regreso al Estado del Bienestar cuando se puedan

14 http://www.youtube.com/watch?v=0TyVE9hO_ig | http://www.youtube.com/watch?v=-ihIfjDYQ3M [Visionados por última vez el 5 de junio de 2014].

12

gestionar los propios recursos. Es la sociedad civil catalana quien inicia este viaje,

después de la manifestación del once de septiembre de 2012. A diferencia de lo que

veíamos en la campaña de CiU, aquí el candidato no se erige como guía de esta sociedad,

sino que anda junto a la ciudadanía y se ofrece para satisfacer sus peticiones: trabajar

para conseguir la Independencia y para salir de la crisis. Tanto el candidato como el

partido, que se vinculan a través de un procedimiento persona-acto, saben como hacerlo e

insisten en ponerse al mismo nivel que el pueblo, por ejemplo, confundiéndose con los

ciudadanos en la llegada al final del trayecto.

En el caso de ERC, como señalábamos en la introducción, la independencia de Cataluña

siempre ha formado parte de su programa electoral y, en consecuencia, ha sido uno de los

temas de campaña en todas las elecciones. Aún así, el partido independentista abordó la

soberanía de Cataluña de manera distinta en las elecciones de 2010 y 2012. En las

primeras, el peso enunciativo del discurso recaía en los votantes de ERC, la gente

valiente, que apoyaba la realización de las consultas sobre la independencia (previamente

a las manifestaciones del 10 de julio de 2010 y del 11 de setiembre de 2012), pero que

también defendía el compromiso con las políticas de izquierdas. Para ilustrarlo, se

presentaban distintos personajes que avalaban dichas políticas con acciones concretas y

que representaban todas aquellas personas que en su día a día llevaban a cabo este tipo

de actos y se asociaba este carácter al propio partido y al modelo de país que este

defendía. La campaña de 2012 no reniega de la vertiente social de ERC, pero esta pasa a

segundo plano al estar centrada en los recortes y no en las propuestas. Que el eje social

no se desarrolle más allá del discurso inicial nos indica que el eje prevalente en el discurso

es el nacional, puesto que las únicas soluciones que se ofrecen a las maltrechas políticas

sociales van vinculadas a la consecución de una Cataluña independiente.

4.3. Partit dels Socialistes de Cataluña (PSC): De lo social a lo federal

El Partit dels Socialistes de Cataluña ha sido una de las formaciones donde el cambio en el

discurso respecto unos comicios y otros ha sido más acentuado. En las elecciones de

2010, José Montilla repetía como candidato a la presidencia de la Generlitat y deseaba

revalidar su gestión al frente de la última legislatura –haciendo hincapié en un Estatut que

por aquel entonces ya recortado por la sentencia del Tribunal Constitucional– atacando al

líder de la oposición, Artur Mas, y desvinculándose de los que habían sido sus socios de

gobierno, ERC e ICV-EUiA, para pedir al electorado apoyo suficiente como para gobernar

en solitario. En ningún caso se planteó el posicionamiento respecto a la cuestión nacional

que justo había empezado a tomar fuerza en la calle con la manifestación multitudinaria del

13

10 de julio de 2010. En cambio, la campaña de 2012 se plantea totalmente en clave

nacional. El PSC ha asistido a la renovación de su cúpula directiva y ahora es Pere

Navarro quien se presenta como candidato a la presidencia, poniendo el acento en “la

alternativa sensata” y posicionándose a favor del federalismo como opción intermedia

entre los unionistas y los independentistas y sumándose al grupo de partidos cuyo

discurso se vertebrará en torno a lo que debe o no debe ser Cataluña, más allá de las

políticas sociales.

Así pues, en la campaña llevada a cabo por la formación socialista para las elecciones de

2010, se plantean hasta tres mundos posibles que se dividen en dos núcleos

argumentativos distintos que sostienen el discurso alrededor de los ejes mencionados

sobre estas líneas. Dentro del primer núcleo argumentativo encontraríamos dos mundos

posibles, que hacen referencia a la Cataluña del presente y la Cataluña del futuro. La

peculiaridad de este primer mundo posible es que se acude a la oposición para

representarlo, eso es, se caricaturiza a Artur Mas en el 1r espot de campanya (1r spot de

campaña)15 para describir las medidas que el gobierno de Montilla ha tomado durante los

últimos cuatro años y que configuran Cataluña tal y como la conocemos en la actualidad.

El segundo mundo posible se centra en el futuro de Cataluña una vez superado el período

del tripartito y se materializa en los siguientes spots: 2n espot de campanya (2º spot de

campaña)16, 4t espot de campanya (4º spot de campaña)17 y 5è espot de campanya (5º

spot de campaña)18. En lo que se refiere al segundo núcleo argumentativo, podemos

distinguir un tercer mundo posible que se fundamenta exclusivamente en el spot 3r espot

de campanya (3r spot de campaña)19 i que se dedica a construir únicamente la imagen del

candidato, José Montilla.

La Cataluña del presente está poblada por hechos y valores que le confieren cierta validez

retórica, puesto que se trata de acuerdos más o menos consensuados por el auditorio al

cual va dirigido el spot: “Los socialistas han aprobado el Estatut, han conseguido más

financiación, más guarderías públicas, educación, ayudas para la vivienda y para la gente

mayor, etc.”. Este mundo posible hace referencia a la gestión del gobierno tripartito y se

plantea siempre en clave positiva y, puesto que habla del presente, no tiene relación

alguna con el resto de mundos posibles que se construyen en la estructura argumentativa

profunda de la campaña. Una vez se ha planteado este mundo en el discurso, el PSC

15 https://www.youtube.com/watch?v=i58uMbBG2DQ [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014]. 16 https://www.youtube.com/watch?v=3TQHu-AVdUo [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014]. 17 El enlace donde podía consultarse este spot ya no está activo. 18 https://www.youtube.com/watch?v=apN_7nCDrXs [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014]. 19 https://www.youtube.com/watch?v=v3liK_dj60s [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014].

14

recurre a presentar el mundo posible de la Cataluña del futuro, que es aquel al cual se

pretende llegar si el electorado confía en el partido político. Se trata de un mundo que no

tiene vínculo alguno con el pasado, puesto que, aunque no reniega de los años de

gobierno con ERC e ICV-EUiA, sí afirma de forma contundente que ese tiempo ya ha

pasado y que “ahora conviene una mayoría socialista”. La Cataluña del futuro está poblada

por hechos que sostienen las promesas de la formación socialista como son la lucha

contra la crisis, la aplicación de las reformas necesarias para garantizar el estado del

bienestar o la defensa de los intereses de Cataluña sin necesidad de romper con España

(la única mención que se hace al eje nacional en toda la campaña) y el progreso, la justicia

social, el catalanismo, el autogobierno, la izquierda, el compromiso y la confianza como

valores asociados al partido. Con el objetivo de validar este mundo, el PSC propone un

enlace persona-acto en la figura que debe llevar estas acciones a cabo, José Montilla. De

este modo, se crea el mundo posible del candidato, poblado con verdades como “haber

conseguido las cosas por uno mismo” o llegar a un objetivo sin que “nadie te regale nada”,

al cual se asocian valores como el esfuerzo, la lucha, el compromiso, la proximidad y la

confianza. Con esto se pretende asociar la persona de Montilla al común de los

ciudadanos que día a día también deben labrar sus éxitos a partir del esfuerzo personal y

sin la ayuda de nadie; esta relación se vehicula a través de un procedimiento de sucesión

por similitud entre el líder socialista y los ciudadanos y se materializa en afirmaciones

como “hay algo de Montilla en todos nosotros”. Existe, por último, un pequeño mundo que

encarna el futuro con la derecha. Este mundo está poco desarrollado en el discurso y sólo

está habitado por un valor: el problema. En qué consiste este problema se deja a la

inferencia del electorado, que debe poblar este mundo con los valores y hechos opuestos

a la Cataluña del futuro planteada por el PSC, que se relaciona con el mundo de la

derecha mediante un binomio filosófico.

Como apuntábamos al inicio de este punto, las elecciones del 25N en el PSC se

plantearon en clave de ruptura de la dicotomía Cataluña/España. Así, era lógico que la

campaña propusiera la alternativa sensata a este binomio, esto es, la opción federal frente

a la polarización de las opiniones en la sociedad y en el resto de formaciones políticas

durante la campaña. La campaña en cuestión está formada por tres spots: Federalisme

(Federalismo),20 Projecte (Proyecto)21 y Persones (Personas)22 y que exponen, a partir de

la reproducción de un mismo esquema, una promesa que representa esta alternativa. El

federalismo es la solución a los problemas de encaje con el Estado y el marco en que

20 http://www.youtube.com/watch?v=rTzVoYU7w8A [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014]. 21 http://www.youtube.com/watch?v=BeAXoQpTIok [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014]. 22 http://www.youtube.com/watch?v=6cSlSBUN1uU [Visionado por última vez el 6 de junio de 2014].

15

construir una Cataluña más justa y más solidaria. En Federalismo, Proyecto y Personas se

presentan dos mundos posibles: el presente en conflicto, por un lado, y la esperanza, por

el otro. El primer mundo, el Mundo Posible 1, está integrado por dos submundos

pertenecientes a la realidad actual: el mundo de los partidos y el mundo del federalismo.

Estos dos mundos se vinculan a través de un principio de contradicción, puesto que

representan realidades opuestas dentro de un mismo mundo. Ambos habitan el Mundo

Posible 1. En el presente en conflicto conviven la insensatez del submundo de los partidos,

integrado por CiU y PP, y la sensatez del submundo del federalismo, formado por el PSC.

Como hemos apuntado, existe otro mundo, el mundo de la esperanza, cuya construcción

es posible a través de un procedimiento argumentativo de sucesión causa-efecto que

relaciona el ejercicio del derecho a voto a favor de Pere Navarro y el partido socialista, esto

es, la apuesta por el submundo del federalismo, con la salida de los ciudadanos del mundo

del presente en conflicto para poder vivir en el mundo de la esperanza, el Mundo Posible 2.

La Cataluña en conflicto se genera en el submundo de los partidos, que está habitado por

los diferentes hechos (el modelo educativo, económico y de país) que configuran la verdad

(discusión independentista versus unionista) sobre la cual se lleva a cabo el debate. Esta

se articula a partir de una ilustración de Alícia Sánchez-Camacho y Artur Mas, que

representan a sus partidos políticos. Como decíamos, este submundo se contrapone al

submundo del federalismo por un principio de contradicción, que se genera raíz de la

incompatibilidad de la convivencia de la insensatez con la sensatez. El federalismo y, por

lo tanto, la sensatez es representada por Pere Navarro que, a través de un procedimiento

de persona-acto, se asimila al PSC. Además del procedimiento causa-efecto que enlaza el

submundo del federalismo con el segundo mundo posible, se genera un procedimiento de

disociación, es decir, un binomio filosófico entre este y el Mundo Posible 1, que provoca

una ruptura del mundo de la esperanza con el presente en conflicto. El mundo de la

esperanza está poblado por valores como la justicia o la solidaridad y por algunas

verdades que dan solidez argumentativa a la sentencia “votar socialista es garantía de la

alternativa sensata”. Estas son las que afirman que el federalismo es la alternativa

sensata, que garantiza el reconocimiento de la identidad catalana, el derecho a decidir de

los ciudadanos y una sociedad más justa y solidaria.

La estructura argumentativa de las campañas del PSC no podría ser más distinta en los

dos períodos electorales analizados. En 2010, su estrategia consistió en valerse de la

buena gestión hecha por los socialistas en la Cataluña del presente para plantear los retos

que presentaba la Cataluña del futuro y utilizar la figura del candidato, José Montilla,

símbolo del esfuerzo, la proximidad y la confianza, para avalar las propuestas electorales

de la formación y una futura gestión al frente de la Generalitat. En cambio, la campaña de

16

2012 se planteó exclusivamente en clave del posicionamiento de los socialistas respecto la

soberanía de Cataluña, con la única ambición de presentarse a esta campaña como la

alternativa sensata. De este modo, la única propuesta planteada en el discurso es la del

federalismo, pero nunca se da a entender qué conlleva este modelo de estado a nivel de

proyecto. Posiblemente el caso de los socialistas catalanes sea el más representativo

respecto al cambio de eje en el discurso político de las campañas electorales de 2010 y

2012.

4.4. Partido Popular (PP): Del Gobierno preocupado por los problemas reales al

garante de la unidad entre Cataluña y España

Existen diferencias entre las campañas presentadas por el Partido Popular de Cataluña en

las elecciones de 2010 y en las de 2012, aunque hay ciertos temas que se repiten en un y

otro período electoral, como son el paro y la amenaza de una Cataluña independiente. Es

curioso ver como una formación que en la actualidad niega el debate alrededor del

derecho de los catalanes y las catalanas a decidir ha tratado la cuestión nacional en las

dos últimas campañas a las elecciones autonómicas y como, en ambos casos, ha

vinculado la oposición soberanista a la agravación de los problemas sociales como el paro,

el recorte de las pensiones y la inmigración.

Por lo que respecta a la campaña de 2010, esta estuvo formada por tres spots (dos de los

cuales fueron emitidos tanto en catalán como en castellano, acción que repitió en la

campaña de 2012) que se centraban en mostrar la Cataluña gobernada por una supuesta

coalición entre CiU i ERC, preocupada sólo por la independencia, i la Cataluña gobernada

por el PP, que se presenta como el único partido preocupado por las cuestiones sociales.

Estos son: Espot de campanya (Spot de campaña)23, Solucions per a la immigració

(Soluciones para la inmigración)24 y Solucions per al treball (Soluciones para el empleo)25.

La estructura escogida por los populares catalanes presenta un primer Mundo Posible en

clave negativa, que se sostiene en la macroestructura “el futuro sin el PP dará como

resultado un gobierno independentista” y un segundo Mundo Posible en clave positiva que

presenta el futuro con el PP como garantía de un gobierno preocupado por los problemas

reales. Ambos mundos están poblados por hechos supuestos, ya que no han sucedido

todavía en el momento en qué se plantean los dos mundos posibles mencionados, que se

sitúan en un escenario futuro. Por ejemplo, en el Mundo Posible 1 encontramos hechos

23 https://www.youtube.com/watch?v=mcvq47kdVkU [Visionado por última vez el 8 de junio de 2014]. 24 https://www.youtube.com/watch?v=my_3_yN_s3k [Vionado por última vez el 8 de junio de 2014]. 25 https://www.youtube.com/watch?v=uvLER90THUI [Vionado por última vez el 8 de junio de 2014].

17

como la realización de un referéndum por la independencia que los catalanes no

necesitan, la regularización de un millón de inmigrantes y una tasa de paro que no para de

crecer. Estos hechos supuestos se refuerzan con una serie de valores presentes en el

discurso como el nerviosismo, la impaciencia, la impotencia, la angustia o la decepción.

Por otro lado, el futuro con el PP presenta hechos con marcado tono positivo como la

preocupación del partido por crear empleo y regular la inmigración de forma ordenada (con

derechos y deberes) y valores como la capacidad de decisión y la comprensión hacia los

problemas reales de las personas. El procedimiento argumentativo que da validez a esta

dicotomía es el binomio filosófico, que se emplea con el fin de marcar la oposición entre el

Mundo Posible del gobierno independentista y el Mundo Posible del gobierno preocupado

por los problemas reales y que tiene como principal objetivo conseguir que la gente se

identifique con el mundo presentado en clave positiva y rechace el mundo presentado en

clave negativa. Para reforzar esta negatividad, el PP recurre a una ilustración para mostrar

como seria el futuro con un gobierno independentista. Esta se materializa en una pequeña

ficción donde vemos a un hombre que está viendo el informativo y leyendo el periódico

(dos voces autorizadas que refuerzan, también, la argumentación) donde ve que ERC y

CiU han anunciado la convocatoria de un referéndum por la independencia mientras lee la

tasa de paro sube. Existe otro procedimiento que estructura la realidad, más allá de la

ilustración; este es el ejemplo, que se concreta en el hombre que protagoniza los spots y

que narra su situación personal (mientras él está en paro, los demás sólo se preocupan de

la independencia). Finalmente, podemos distinguir un procedimiento de enlace de sucesión

causa-efecto que sostiene cada uno de los mundos planteados en la estructura

argumentativa profunda; en el Mundo Posible 1, si no votas al PP, se producirá un

gobierno independentista, mientras que en el Mundo Posible 2, si votas al PP, se llevará a

cabo un gobierno que se preocupa por los problemas reales.

El discurso del miedo a un gobierno independentista se agudizó en la campaña para las

elecciones de 25 de noviembre de 2012. Este está presente en los spots ¿Pesadillas? El

próximo 25 acaba con ellas,26 Paro27 y Pensiones28. Por otro lado, se crea un nuevo

discurso que ya no se fija en los problemas reales de la gente, sino que se elabora

totalmente en clave nacional; se trata del discurso del mejor juntos, que se aprecia

claramente en Tots som catalans (Todos somos catalanes)29. En los tres primeros spots se

aplica la estrategia que muestra la realidad como mundo posible negativo, es decir, la

Cataluña de noviembre de 2012, gobernada por Artur Mas, y su proyección futura si el

26http://www.youtube.com/watch?v=5cFloiZOBnc[Visionadoporúltimavezel8dejuniode2014].27http://www.youtube.com/watch?v=hTzwy3roU6k[Visionadoporúltimavezel8dejuniode2014].28http://www.youtube.com/watch?v=gq56NX4_KcI[Visionadoporúltimavezel8dejuniode2014].29http://www.youtube.com/watch?v=sTTIFaF_9xI[Visionadoporúltimavezel8dejuniode2014].

18

candidato de CiU continúa al frente de la Generalitat, por contraposición a la Cataluña del

PP. La estrategia de campaña del PP se sustenta a nivel profundo sobre dos mundos

posibles: la Cataluña Independiente, que representa el futuro y tiene un marcado

componente negativo, y la Cataluña dentro de España del presente, que se define en clave

positiva. Este primer mundo, lo encarnan Artur Mas y ERC, que se vinculan a través de un

procedimiento de persona-acto y está habitado por una serie de hechos que quieren

reforzar el argumentario de la formación popular. Entre estos hechos destacan la fuga de

empresas al extranjero, la salida de la UE, el incremento del paro hasta un 30%, el atraso

en el pago de las pensiones o el cambio de apellidos de los ciudadanos. Los hechos

mencionados se muestran mediante procedimientos de enlace que estructuran la realidad,

tales como la ilustración o el ejemplo. La pesadilla en que se convierte la Cataluña del

futuro se ejemplifica con el cambio de apellidos o la amenaza romper la unión entre

catalanes que conviven sin problemas. En este sentido, es interesante ver como través de

estos hechos se vincula la independencia de Cataluña al eje social, es decir, como el

soberanismo se relaciona con el paro, las pensiones, la identidad y las relaciones sociales.

Por otro lado, nos encontramos con el mundo del presente, el de la Cataluña que forma

parte de España, representado por medio de un procedimiento persona-acto por Alícia

Sánchez-Camacho. Este mundo está poblado por una serie de valores que remiten a la

unión de los catalanes y un hecho que se posiciona como la base del argumentario del PP:

Todos somos catalanes. La candidata de los populares catalanes se erige como modelo

de este mundo presente; un modelo que se construye a partir de la imagen y la conducta

de Alícia Sánchez-Camacho, que se muestra en Temps de dones. Temps d’Alícia (Tiempo

de mujeres, tiempo de Alícia)30, y que es también quién se asimila al Partido Popular. Por

último, dentro de este MP2, encontramos un submundo independentista que constituye el

peligro de materializarse en el mundo del futuro. Fuera de la presencia de este submundo,

en la campaña tanto MP1 como MP2 se construyen como entidades diferenciadas y no

establecen ningún tipo de vínculo entre ellas. Cómo hemos visto, cada uno de los mundos

presenta una realidad posible; el futuro, donde se muestra el fracaso de la Cataluña

independiente de Mas y ERC, y la actualidad, donde los ciudadanos conviven en una

Cataluña integrada en el Estado. El PP apuesta claramente por la segunda y utiliza piezas

diferentes para ubicar cada mundo posible y construir el discurso del miedo, por un lado, y

de la convivencia, por el otro.

El Partido Popular presentó un planteamiento similar en el plano discursivo en las

elecciones de 2010 y 2012. En ambos comicios se coincide en construir un futuro negativo

que presenta la amenaza de un gobierno independentista como uno de los núcleos 30http://www.youtube.com/watch?v=yvwq88qY8yI[Visionadoporúltimavezel8dejuniode2014].

19

argumentativos del discurso. En las dos ocasiones la Catalunya independiente y quienes la

representan (ERC y CiU) son fuente de conflicto, bien sea porque no recurren a la

regularización incontrolada de la inmigración y porque hacen caso omiso al constante

crecimiento de la tasa de paro o bien porque existe el peligro de salir de la Unión Europea

y de no poder hacer frente al pago de las pensiones.

Lo que si cambia entre una campaña y otra es la construcción del otro mundo posible que

distinguimos en la estructura argumentativa profunda. En 2010, se puso el acento en el PP

como única formación preocupada por los problemas reales de los ciudadanos, mientras

que en 2012 se optó por la construcción de un mundo posible que mostrara el presente

donde catalanes y españoles conviven juntos (y que encarna el partido). De este modo, se

pasó de presentar un futuro donde el PP velaría no sólo por la unidad de España sino

también por las medidas sociales a un presente donde el valor predominante es la unión

de los catalanes y donde se omite el papel del PP como garante de las políticas contra la

crisis más allá de la denuncia que se hace en el mundo negativo. Cabe recordar que es

esta formación la que sobre estas fechas está aplicando las medidas más duras desde el

Gobierno central y que, por lo tanto, a nivel estratégico tiene cierto sentido que en 2012

eluda presentarse como una organización preocupada por la tasa de paro o la inmigración

y decida apostar por la unidad nacional como principal argumento sobre el cual se

construye el mundo posible que representa o desea representar.

4.5. Iniciativa per Cataluña (ICV-EUiA): El futuro con esperanza / El derecho a decidir,

un derecho más

La formación eco-socialista concurrió a las elecciones de 2010 en calidad de miembro de

los anteriores gobiernos tripartito y, en consecuencia, no acometió en la campaña contra

las medidas tomadas mientras gobernaba en coalición ni fundamentó su estrategia en

afirmar que el tripartito era una época pasada y era necesario mirar hacia delante, como

hicieran sus compañeros del PSC. Su estrategia se fundamentó en la presentación del

partido como única garantía de un futuro con esperanza capaz de hacer frente a un mundo

sin esperanza amenazado por los recortes, la corrupción y la poca sensibilidad con el

medio ambiente. Para ello, se creó una sola pieza audiovisual: Verd esperança. Solucions

d’esquerres (Verde esperanza. Soluciones de izquierdas).31 Como otros partidos

analizados en esta investigación, ICV-EUiA ubica los dos mundos posibles presentes en

su discurso en el futuro. Hablamos, pues, de un futuro sin esperanza (Mundo Posible 1) y

de un futuro con esperanza (Mundo Posible 2), que se muestran opuestos mediante un 31 https://www.youtube.com/watch?v=dli2CXyHyKk [Visionado por última vez el 9 de junio de 2014].

20

binomio filosófico. Este procedimiento de disociación provoca que un mundo contenga una

fuerte carga negativa, mientras que el otro se desarrolla en clave positiva, lo cual debe

conseguir que los votantes se adhieran al segundo, que es el que representa el propio

partido (aunque esta asociación se de en el nivel superficial del discurso). El mundo del

futuro sin esperanza está poblado por valores como la crisis, el cinismo, la impunidad, la

especulación, el descontento, la corrupción, la injusticia y la codicia, que responden al

valor predominante en el discurso: la desesperanza. En cambio, el segundo mundo

posible, el mundo del futuro con esperanza, contemplaría los valores opuestos, si bien

estos no se manifiestan ni verbal ni visualmente, sino que se dejan a la inferencia del

electorado.

El candidato de Iniciativa per Cataluña Verds – Esquerra Unida i Alternativa, Joan Herrera,

encabezó la campaña para las elecciones del 25N con dos spots que se titularon Eleccions

al Parlament 2012 (Elecciones al parlamento 2012)32 y Junts contra la por i la resignació- I

tant si podem! (Juntos contra el miedo y la resignación-Y tanto que podemos)33. Las

estrategias que sigue ICV-EUiA en esta campaña se concretan, a nivel profundo, en la

definición de dos mundos posibles. El Mundo Posible 1 desarrolla la macroestructura: “La

crisis es una estafa”. Se trata del mundo presente visto por ICV-EUiA, un mundo poblado

por valores como la educación, el rescate de las personas y no de los bancos o la sanidad

universal, donde se rechaza todo aquello que ha comportado la crisis, como por ejemplo

los recortes. Todos estos valores son patentes en el discurso del candidato, que

representa el Mundo Posible a través de un procedimiento de persona-acto; es decir, es

Herrera quién encarna la defensa de los derechos sociales y quien defiende la creencia

que se puede cambiar el mundo presente, como se afirma en el discurso. Este mundo en

que el candidato se erige como representante de un colectivo que cree que otra forma de

hacer las cosas es posible se construye de manera opuesta a un mundo que se encuentra

elidido en el discurso y que representa el presente de los otros, de quienes han creado la

crisis. El Mundo Posible 2 está habitado por la recesión económica y la reducción de las

prestaciones a las cuales los ciudadanos de Cataluña tienen derecho y lo encarnan

valores como la falsedad de quienes las han causado. Esta divergencia con MP1 se

materializa en un binomio filosófico entre el presente de quienes creen que la crisis es una

estafa y el presente de quienes han causado esta crisis.

Cabe decir que la formación ecosocialista ha mantenido una cierta coherencia con

respecto a los temas sobre los cuales ha desarrollado las dos campañas analizadas. Esta

32 http://www.youtube.com/watch?v=R_iGWnEgDtk [Visionado por última vez el 9 de junio de 2014]. 33 http://www.youtube.com/watch?v=6XAIZF7T43I[Visionado por última vez el 9 de junio de 2014].

21

concordancia se concreta en un discurso marcado por la defensa de aquello social y de los

valores que encarna el partido “verde”, como son la ecología, el rescate de las personas y

no de los bancos o la sanidad universal. En este sentido, lo único que hace ICV-EUiA en

las elecciones de 2012 es mencionar el derecho a decidir de los catalanes como un

derecho más, que debe sumarse a los derechos sociales de la ciudadanía.

4.6. Ciutadans (C’s): La Cataluña integradora, unida a España y a la Unión Europea

Ciutadans concurrió a la campaña para las elecciones de 2010 con tres spots, Cataluña

somos todos34, Rebélate35 y La teràpia (La terapia)36, que presentan un único mundo

posible encarnado por el propio partido, el Mundo de la Cataluña integradora. Dentro de

esta Cataluña integradora, conviven dos submundos: la Cataluña nacionalista y la

Cataluña no nacionalista. En el primer spot, Cataluña somos todos, se pueblan estos dos

submundos con hechos y valores que el partido asocia a cada uno de ellos. De este modo,

la Cataluña nacionalista la forman instituciones como La Caixa, medios de comunicación

como TV3 y Cataluña Ràdio, representantes políticos como Jordi Pujol y miembros del

tripartito, fuerzas de seguridad como los Mossos d’Esquadra, escritores como Isabel Clara-

Simó y Quim Monzó, tradiciones como los Castells y equipos deportivos como el Futbol

Club Barcelona. Por otro lado, la Cataluña no nacionalista la integran los negocios

pequeños; El País, El Mundo, la Cadena Cope, la SER, Telecinco o Intereconomía; los

ciudadanos que protestan demandando empleo; las fuerzas de seguridad del Estado

(Ejército, Guardia Civil y Policía Nacional); escritores como Manuel Vázquez Montalbán,

Juan Marsé, Eduardo Mendoza o Carlos Ruíz Zafón; la Feria de Abril y las Jotas y otros

equipos deportivos como el Reial Club Deportiu Espanyol, el Gimnàstic de Tarragona, el

Joventut de Badalona o la Selección española. De la comparación entre los distintos

ámbitos que forman parte de la Cataluña nacionalista y de la Cataluña no nacionalista

nace la macroestructura sobre la cual se sostiene el mundo de la Cataluña integradora:

Cataluña somos todos. Este da a entender que no hay una Cataluña “oficial”, que se

asocia al submundo nacionalista, sino que Cataluña es diversa (valor positivo que se

asocia al submundo no nacionalista). La estrategia argumentativa que utiliza el partido es,

pues, la de la parte por el todo y es que la Cataluña integradora simboliza este todo que

integra distintas partes. Sólo Ciutadans defiende este todo y, por lo tanto, los demás

partidos sólo recogen la visión de una parte de Cataluña. Cabe remarcar que, si bien los

dos submundos se relacionan entre sí como si de un binomio filosófico se tratara, esta

34 https://www.youtube.com/watch?v=GbWxs4piEFg [Visionado por última vez el 10 de junio de 2014]. 35 https://www.youtube.com/watch?v=Bop0uKuK-R4 [Visionado por última vez el 10 de junio de 2014]. 36 https://www.youtube.com/watch?v=OUOm7GOJWAg [Visionado por última vez el 10 de junio de 2014].

22

relación de disociación no puede señalarse como tal puesto que no se contraponen

realidades distintas sino que se trata de dos situaciones que conviven dentro de una

misma realidad (la Cataluña integradora). En Rebélate se desarrolla también esta misma

estructura y se confrontan los dos submundos con el objetivo que el electorado tenga

voluntad de superarlos y sumar para la Cataluña integradora, es decir, votar a Ciutadans.

El submundo de la Cataluña nacionalista es presentado aquí como la entidad donde se

toman las decisiones políticas –siempre en clave negativa– ante lo cual la formación

encabezada por Albert Rivera pide a sus potenciales votantes que le apoyen para cambiar

aquellas medidas que no les gustan. Encontramos una estructura de causa-efecto que da

validez a la estructura profunda desarrollada por C’s mediante el argumento que la gente

corriente –perteneciente al mundo no nacionalista– puede conseguir que la Cataluña

integradora se haga visible. Por último, el spot La teràpia (La terapia) desarrolla con

especial atención el submundo nacionalista donde se trata como a un enfermo a la

persona que no se comporta dentro de los cánones nacionalistas. Así, se establece una

analogía entre las terapias de grupos de ex-alcohólicos con los ciudadanos que integran el

submundo no nacionalista y que deben curarse de “adicciones” como ver los toros o

celebrar el triunfo de la Selección española.

La formación encabezada por Albert Rivera presenta diversos spots de campaña:

Derribando muros #MejorUnidos,37 MasMedia. El gran d’Espanya en campanya,38 Cinco

propuestas prioritarias de Ciutadans39 y La España que sueña Ciutadans.40 En ellos

presenta una estrategia que se sostiene sobre dos mundos posibles: el de la Cataluña

unida con España y la Unión Europea y el de la Cataluña separada propuesta por Artur

Mas. El Mundo Posible 1 lo habitan valores como el derecho de las personas a la sanidad

y a la educación, el rescate de los ciudadanos, la reforma democrática o la convivencia

segura. Estos valores los encarnan los representantes de C’s que apuestan por este

programa político y que se convierten en un modelo de lo que tiene que ser MP1. Este

procedimiento estructurador de la realidad refuerza argumentativamente la Cataluña de

Ciutadans y la dota de entidad, del mismo modo que lo hace la ilustración de la

concentración de la Plaça Cataluña con motivo del día de la Hispanidad de 2012, que

quiere representar la gente que apoya la propuesta de “país” que hace la candidatura. El

mundo de la Cataluña unida, se construye tomando como referente el mundo de la

Cataluña separada, el que se asocia a Artur Mas. Se trata de un referente claramente

negativo a partir del cual se crea, por oposición, el mundo positivo de C’s. La relación entre

37 http://www.youtube.com/watch?v=YjeDrt1fCOg[Visionadoporúltimavezel10dejuniode2014].38http://www.youtube.com/watch?v=OZ6QniSW0G4[Visionadoporúltimavezel10dejuniode2014].39http://www.youtube.com/watch?v=Tv6Lk-6-hks[Visionadoporúltimavezel10dejuniode2014].40http://www.youtube.com/watch?v=O95wPl1xfnc[Visionadoporúltimavezel3dejuniode2014].

23

estos mundos es inexistente; se trata de entes polarizados que fuerzan al auditorio a tomar

partido por un mundo o por el otro. Así, existe un procedimiento de disociación que pone

de manifiesto esta confrontación a nivel profundo. El mundo de Artur Mas es un mundo

habitado por valores de carácter negativo como son ser el amiguismo entre los poderes

fácticos y la manipulación de los medios de comunicación. Otra vez se recurre a la

ilustración (la reunión que Mas mantiene con los consejeros de Economía, Sanidad y los

responsables de La Caixa y La Vanguardia) como procedimiento que estructura la realidad

presentada en MP2, para enfatizar la validez de los valores que allí residen. La Cataluña

de Artur Mas también se construye como el mundo de la división y la confrontación, cosa

que se materializa en la analogía que se produce entre los muros de la vergüenza que

forman parte del contexto cultural de la sociedad occidental y la separación que quiere

impulsar líder de CiU entre los catalanes.

En el caso de C’s el cambio no está en el discurso, que temáticamente continua haciendo

énfasis en la cuestión nacional, sino en el tono que este adquiere en 2012 con respecto a

2010, más beligerante. Si en las elecciones del 28 de noviembre de 2010 se planteaba una

Cataluña que integraba a los nacionalistas y a los no nacionalistas, en 2012 parece ser

que el único modelo válido de Cataluña o, como mínimo, el que defiende la formación, es

el de la Cataluña unida a España y a la Unión Europea. En 2010, la Cataluña nacionalista

no se presentaba exclusivamente en clave negativa aunque quedaba claro que no era el

modelo que defendía C’s, que proponía una suma de todas las formas de entender

Cataluña, la oficial y la no oficial. En 2012, la Cataluña que defiende Ciutadans se plantea

de manera opuesta a la Cataluña separada de Artur Mas. Esta Cataluña separada,

nacionalista, ya no es un elemento más de la Cataluña integradora sino que se construye

como un ente aparte, claramente negativo. Un cambio que puede apreciarse en el nivel

profundo del discurso que en 2010 se estructuraba alrededor de un solo mundo donde

convivían dos submundos y que en 2012 se dibuja a partir de dos mundos posibles.

5. Conclusiones

La idea del cambio político marcó la campaña en las elecciones de 2010. Los siete años

de gobierno tripartito y la visión de la crisis económica como una amenaza cada vez más

real dominaron los discursos para convencer al electorado de la capacidad de gestión de

las distintas formaciones en uno u otro sentido. Este posicionamiento dio como resultado

una serie de campañas dónde la ilusión, el esfuerzo, la esperanza, la capacidad de sacar

el país adelante, la suma de voluntades para cambiar una situación concreta o la valentía

de creer en un proyecto difícil fueron los conceptos utilizados para apelar al voto de los

catalanes y las catalanas. El discurso, pues, se centró en el debate que se generó

24

alrededor de los primeros golpes visibles de la crisis económica y se planteó de distintas

formas según el rol en qué cada formación llegaba a las elecciones.

Así, el principal actor político presente en el gobierno anterior (PSC) así como en el

gobierno central (PSOE) apostó por validar su gestión política al frente del ejecutivo,

aunque pidió a los votantes que apoyaran más al partido para garantizarle un resultado

suficiente como para gobernar en solitario y atacó a la oposición caricaturizándola como un

grupo que sólo se queja y que no propone nada. En cambio, los dos partidos que

gobernaban en coalición con los socialistas, ERC e ICV-EUiA, optaron por obviar la

gestión política anterior y destacaron las virtudes de su programa político y de su

ideología, ya fuera presentando la Cataluña de la gente valiente o el futuro con esperanza,

ecologista y de izquierdas. Aun así, los primeros lo hicieron definiendo una estructura

argumentativa marcadamente positiva mientras que los segundos propusieron esta parte

positiva por oposición a un futuro negativo (el futuro sin esperanza).

Por otro lado, los partidos que estaban en la oposición plantearon sus estrategias de

formas muy diversas. CiU optó por presentarse como la fuerza política que podía generar

un cambio en un ambiente político marcado por la desilusión y el candidato, Artur Mas,

dedicó una pieza entera a explicar que estaba preparado para asumir la presidencia

después de un largo período en la oposición. El Partido Popular, consciente de que podía

ser una fuerza importante en la formación de un nuevo gobierno, apeló a la amenaza de un

pacto ERC-CiU para disuadir al electorado de apoyar esta coalición, que sólo se preocupa

por la independencia de Cataluña y no por los problemas reales de la gente. Resulta

curioso este planteamiento en un momento en que CiU no era abiertamente soberanista.

Por último, C’s decidió presentarse a sus segundos comicios pidiendo a los catalanes “no

oficiales” que se rebelaran y les dieran su apoyo para visualizar la Cataluña no

nacionalista.

Cómo podemos apreciar, la cuestión nacional estaba presente en algunos partidos, puesto

que forma parte del referente ideológico de muchas formaciones, aunque se mezclaba con

la cuestión social, que prevalecía en el discurso dado el contexto de la crisis económica.

En las elecciones de 25 de noviembre de 2012, en cambio, todas las candidaturas

analizadas presentaron de manera casi exclusiva su posicionamiento alrededor de la

independencia como tema central de sus estrategias discursivas. La cuestión nacional y la

reafirmación, negación o alternativa al derecho a decidir definieron esta vez sus programas

políticos relegando la cuestión social a la mera mención e incluso desdibujándola

políticamente llegándose a repetir algunas oraciones de manera casi idéntica en el

25

discurso de partidos muy alejados ideológicamente.41 Como mencionábamos en el

apartado 4.1 de esta comunicación, en períodos donde el déficit reina en las arcas del

estado, las formaciones con opción a gobernar el país deben moderar sus promesas

electorales, puesto que caen en el riesgo de no poder cumplirlas si finalmente resultan

ganadores de las elecciones. En este sentido, sustentar el discurso político alrededor de

una promesa un tanto intangible como es conseguir la independencia de Cataluña o de

algo que ya se da por sentado como la continuación del principado dentro del Estado

español reafirma la tendencia de la prevalencia de lo simbólico sobre lo real en las

estrategias discursivas de las campañas electorales.

6. Referencias

Albaladejo, T. (1991) La retórica. Madrid: Síntesis.

Capdevila, A. (2004) El discurso persuasivo. La estructura retórica de los espots

electorales. Zaragoza: Aldea Global.

Capdevila, A. i Pericot, J. (2012) “Estrategies persuasives en els espots electorals” EN:

Capdevila, A. i Pont, C. La campanya fragmentada. Comunicació política i comportament

electoral a les eleccions catalanes de 2010. Barcelona: Única. Págs. 203-238.

Gaudreault, A. i Jost, F. (1995) El Relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona:

Paidós.

Kaid, L. i Holtz-Bacha, C. (1995) Political advertising in Western democracies: parties &

candidates on televisión. Thousand Oaks, Califòrnia: Sage Publications.

Perelman, C. i Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la argumentación: la nueva retórica.

Madrid: Gredos.

Sádaba, T. (2003) “Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España (1993-

2000)” EN: Berrocal, S. Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona:

Ariel.

41 Es el caso, por ejemplo, de ICV-EUiA y de C’s, que en la campaña afirman “No creo en rescatar los bancos y abandonar las personas” y “Rescatar a los ciudadanos, no a los bancos”, respectivamente.