22
Identificación de especies forestales en la Región Amazonas Introducción El Departamento de Amazonas ubicado en el extremo Nor oriental del Perú se encuentra constituido por un pequeño territorio interandino y un territorio de Selva de mayor proporción, correspondientes ambos a la Cordillera Oriental de los Andes que, en este extremo del país, se ha desmembrado en varios ramales. Esta región guarda en su interior un potencial agropecuario y forestal inmenso, el cual manejo adecuadamente constituye la piedra angular para el desarrollo económico de la Región Amazonas. La diversidad, variedad y complejidad de la flora y vegetación en el territorio de la región Amazonas se debe a la complejidad del modelado fisiográfico como resultado de las influencias de los factores eco-geográficos (como la geología, fisiografía, hidrografía, suelos, clima), que ofrecen los substratos óptimos para las adaptaciones de las especies y sus comunidades, interrelacionadas con la altitud; por la ubicación latitudinal tropical, entre 3º00´ hasta casi 7º00´ L.S, se esperaría un tipo de distribución “zonal”1 de la diversidad florística, es decir dependiente de la latitud; sin embargo ésta responde al tipo “azonal”2 por las influencias de los factores altitudinales y climáticos La Región Amazonas tiene una superficie aproximada de 3´974,354 has, de las cuales aproximadamente tiene como zona de selva compuesto por bosques húmedos y bosques secos por aspectos climáticos una superficie aproximada de 3´420,363 has (86.06 %) y el resto representa la zona de Sierra con 554,031 has (13.94 %), La sierra generalmente ubicada en la zona sur de la Región se encuentra cubierta con vegetación de tipo matorral y herbáceas; y la Selva, concentrada en la zona norte, presentan ecosistemas propios de selva baja, selva alta y ceja de selva. La vegetación arbórea se puede diferenciar en bosques secos, ubicados generalmente en la margen derecha del río Marañón desde la zona próxima a la localidad de Balsas hasta el sector del Pongo de Rentema, al igual que a ambas márgenes del rio Utcubamba hasta su desembocadura en el río Marañón, con especies de características xerofíticas; las mismas que han sido alteradas mediante por la inadecuada intervención antrópica; en esta área de puede encontrar especies de Cuyuchina Croton sp, Huaranquillo, Faique Acacia sp, Algarrobo Prosopis sp, Sapote Capparis sp, palo vede 1 Vegetación zonal: Complejidad de vegetación que responde a las condiciones climáticas según las variaciones latitudinales. 2 Vegetación a zonal: Complejidad de vegetación que ocurre en áreas específicas (ej. A lo largo de los grandes valles o montañas), que no sigue una zonación latitudinal

Recurso forestal region amazonas terr

Embed Size (px)

Citation preview

Identificación de especies forestales en la Región AmazonasIntroducción

El Departamento de Amazonas ubicado en el extremo Nor oriental del Perú se encuentra

constituido por un pequeño territorio interandino y un territorio de Selva de mayor

proporción, correspondientes ambos a la Cordillera Oriental de los Andes que, en este

extremo del país, se ha desmembrado en varios ramales. Esta región guarda en su interior

un potencial agropecuario y forestal inmenso, el cual manejo adecuadamente constituye la

piedra angular para el desarrollo económico de la Región Amazonas.

La diversidad, variedad y complejidad de la flora y vegetación en el territorio de la región

Amazonas se debe a la complejidad del modelado fisiográfico como resultado de las

influencias de los factores eco-geográficos (como la geología, fisiografía, hidrografía,

suelos, clima), que ofrecen los substratos óptimos para las adaptaciones de las especies y

sus comunidades, interrelacionadas con la altitud; por la ubicación latitudinal tropical,

entre 3º00´ hasta casi 7º00´ L.S, se esperaría un tipo de distribución “zonal”1 de la

diversidad florística, es decir dependiente de la latitud; sin embargo ésta responde al tipo

“azonal”2 por las influencias de los factores altitudinales y climáticos

La Región Amazonas tiene una superficie aproximada de 3´974,354 has, de las cuales

aproximadamente tiene como zona de selva compuesto por bosques húmedos y bosques

secos por aspectos climáticos una superficie aproximada de 3´420,363 has (86.06 %) y el

resto representa la zona de Sierra con 554,031 has (13.94 %), La sierra generalmente

ubicada en la zona sur de la Región se encuentra cubierta con vegetación de tipo matorral y

herbáceas; y la Selva, concentrada en la zona norte, presentan ecosistemas propios de selva

baja, selva alta y ceja de selva. La vegetación arbórea se puede diferenciar en bosques

secos, ubicados generalmente en la margen derecha del río Marañón desde la zona próxima

a la localidad de Balsas hasta el sector del Pongo de Rentema, al igual que a ambas

márgenes del rio Utcubamba hasta su desembocadura en el río Marañón, con especies de

características xerofíticas; las mismas que han sido alteradas mediante por la inadecuada

intervención antrópica; en esta área de puede encontrar especies de Cuyuchina Croton sp,

Huaranquillo, Faique Acacia sp, Algarrobo Prosopis sp, Sapote Capparis sp, palo vede

1 Vegetación zonal: Complejidad de vegetación que responde a las condiciones climáticas según lasvariaciones latitudinales.2 Vegetación a zonal: Complejidad de vegetación que ocurre en áreas específicas (ej. A lo largo de losgrandes valles o montañas), que no sigue una zonación latitudinal

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Cercidium praecox, Pasallo Coclospermun vitifolium y especies suculentas de cactus de los

géneros Browningia, Calymantium, Armatocereus, Spostoa, Melocactus y Opuntia.

En ese sentido el presente trabajo de tipo monográfico, tiene por objetivo: La

identificación de los diferentes tipos de especies forestales y demás formaciones vegetales

que existen en la zona, según su estructura (fisonomía y composición florística)

relacionada con los factores edáficos, fisiográficos, climáticos y antrópicos.

Identificación de especies forestales en la Región Amazonas

Amazonas ocupa una superficie aproximada de 3`974,354 has, que representa

aproximadamente el 3.05 % de la superficie total del país. En ella se encuentran ubicadas

dos regiones naturales como es la Sierra con 13.94 % y la Selva con 86.06 % de la

superficie total de la región. La Selva a su vez se sub divide en 3 sub regiones

denominadas Selva Baja, Selva Alta y Ceja de Selva con aproximadamente el 0.59%,

61.20 % y 24.27 % respectivamente del área de la Región Amazonas. Cada una de estas

sub regiones se caracterizan por presentar diferentes condiciones fisiográficas, edáficas,

florísticas y socioeconómicas.

En la medida del avance del proceso de ZEE de la Región Amazonas, se reportará los

resultados de la estratificación forestal sobre la presencia de los tipos de bosques con

cobertura arbórea latifoliadas, palmeras, matorrales, herbáceas y áreas deforestadas, todas

ellas ubicadas en la región de la selva; se complementa la estratificación con unidades de

cobertura vegetal y otras áreas ubicadas en la región de la sierra.

Generalmente, la Selva Alta y Ceja de Selva se ubican sobre unidades fisiográficas

predominantemente de Montañas, con diferentes grados de pendientes, altitudes que

pueden llegar hasta los 3,200 m.s.n.m., suelos relativamente superficiales y alta

pluviosidad. Estas características generan diferentes tipos de cobertura vegetal desde

árboles con fustes bien conformados, de copas amplias y con una diversidad florística

heterogénea en las partes bajas, hasta árboles con fustes deformes y retorcidos,

achaparrados, con copas medianas y pequeñas y con una diversidad florística más

homogénea que la anterior, asociados con matorrales y herbáceos en las partes altas.

La sub región de la selva baja, se ubica generalmente sobre unidades fisiográficas de

terrazas, colinas bajas y colinas altas de diferentes pendientes y disecciones, también con

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

alta pluviosidad y predominancia de especies arbóreas latifoliadas, algunos llegan a

sobrepasar los 35 metros de altura total y diámetros a la altura del pecho superiores a 1.00

metro. Estas unidades, desde el punto de vista de categorización por su potencial

volumétrico, puedan llegar al rango de Bueno, Muy Bueno y Excelente. En está sub

región, generalmente también se encuentran unidades anegadas denominadas “aguajales”

por su predominancia florística de las palmeras de “aguaje” (Mauritia sp.), “Pantanos

arbóreos” y “Pantanos herbáceos/arbustivos”, por su fisonomía y estructura predominante

en la conformación florística, en las cuales solamente se presentan especies que soportan

inundaciones o anegamientos.

Además de estas dos grandes unidades de cobertura vegetal, se encuentra una pequeña

porción de la región serrana o andina, que por limitaciones altitudinales y por consiguiente

climática y edáfica, la vegetación es generalmente homogénea, de predominancia

cespitosa, baja, asociada con matorrales, denominada como páramo pluvial.

Debido a los procesos migratorios, facilitada por la red vial terrestre de penetración a la

ciudad de Tarapoto y a la provincia Rodríguez de Mendoza, el área boscosa ha sufrido

fuertes impactos de intervención, por el desarrollo de la agricultura migratoria y la

extracción maderera. De acuerdo a los resultados SIG, producto de la Interpretación de

imágenes de satélite de septiembre del 2003, la superficie estimada deforestada es de

1´123,880 has que representa el 28.6 % de la superficie de la región y el 32.5 % respecto al

bosque original de la región (Fuente: Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía

Peruana – INRENA – 2003), encontrándose la mayor parte de ella en situación de

abandono como arbustos o purmas (54%) y el restante en estado productivo ya sea con

cultivos de autoconsumo o coberturados por pastos para la ganadería vacuna.

CUADRO N° 1: Categorías de Potencial ForestalCategorías Potencial Volumen (m3 /Ha)

I Excelente >de 150II Muy Bueno 120 – 150III Bueno 90 – 120IV Regular 60 – 90V Pobre <de 60

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

La sierra generalmente ubicada en la zona sur de la Región, se encuentra cubierta con

vegetación de tipo matorral y herbáceas. La vegetación arbórea se puede diferenciar en

bosques secos, ubicados generalmente en la margen derecha del río Marañón desde la zona

próxima a la localidad de Balsas hasta el sector del Pongo de Rentema, al igual que a

ambas márgenes del río Utcubamba hasta su desembocadura en el río Marañón, con

especies características xerofíticas las mismas que han sido alteradas por las diferentes

actividades antrópicas pudiéndose notarse especies indicadoras de Cuyuchina Croton sp,

Huaranquillo, Faique Acacia sp, Algarrobo Prosopis sp, Sapote Capparis sp, palo vede

Cercidium praecox, Pasallo Coclospermun vitifolium y especies suculentas de cactus de

los géneros Browningia, Calymantium, Armatocereus, Spostoa, Melocactus y Opuntia.

En cuanto a los Bosques húmedos, estos se ubican generalmente en la zona norte de laregión en diferentes unidades fisiográficas adoptando generalmente el nombre de lasmismas como son: Bosque Húmedo de Terrazas bajas inundables, Bosque húmedo deTerrazas medias, Bosque húmedo de Terrazas altas, Bosque húmedo de Colinasbajas, Bosque húmedo de Colinas altas, Bosque Húmedo de Montañas bajas, Bosquehúmedo de Montañas altas, estos últimos son los predominantes en superficie ydistribución, ya que se les encuentra hasta los 3200 m.s.n.m, inclusive en la zona sur de laregión, Asociándolo a esta variable los criterios fisionómicos y florísticos, se encuentraunidades boscosas de Varillales cuyos árboles son delgados, de copas pequeñas y alturasmedias que en el mejor de los casos llegan a 20 metros de altura, característica que loobtienen producto del sustrato edáfico sobre el cual se desarrollan. De igual manerapodemos encontrar unidades de bosques florísticamente homogéneas como son losAguajales, donde predomina la especie de Mauritia flexuosa, conocida comúnmente como“aguaje” las que se ubican generalmente sobre terrazas inundadas que hace que tenga estácaracterística florística. Los demás tipos de bosque especialmente las ubicadas sobreterrazas no inundables tienen como característica fisonómica de árboles muy emergentesque pueden sobrepasar los 35 metros de altura, un metro de diámetro del fuste, conpotencial maderero excelente (sobre los 150 m3/ha de madera), limitándose las mismasespecialmente por las pendientes como son las ubicadas sobre las colinas y montañas quevan presentando malformaciones fisonómicas (achaparrados, retorcidos, delgados, etc.) delas especies arbóreas que les hace no apto para el aprovechamiento forestal comercial,siendo de mayor utilidad como cobertura de protección, aspecto paisajístico, banco degermoplasma, refugio de fauna silvestre y como fuente regulador del sistema hídrico de lazona. Las especies comerciales más importantes de la zona de Bosque húmedo son lacaoba, cedro, ishpingo, tornillo, moena, cumala, etc.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Gran parte de los bosques naturales se encuentran fuertemente deforestadas por lasdiferentes actividades que en ella se desarrollan, especialmente en las zonas facilitadas porsus acceso de carreteras llegando a cubrir una superficie estimada en 1´123,880 has querepresenta el 28.63 % del área de la región y el 32.45 % de la superficie del bosqueoriginal. La deforestación se nota con una mayor intensidad en la zona sur tanto en losbosques secos como en los bosques húmedos, quedando aun los bosques de la zona nortepor efecto de estar protegida por la Comunidades Nativas de Aguarunas y Huambisas queno dejan penetrar a su territorio, sumado a ella la falta de vías de acceso y la topografía demontañas abruptas

Especies forestales por formacion de bosquesDe acuerdo a la estratificación forestal, encontramos 7 tipos de Bosque Húmedos, 1 deBosque Seco, 1 Aguajal, 1 Matorral, 1 Pajonal y 1 de Bosques intervenidos oDeforestados. Esta estratificación se agrupa en 3 formaciones vegetales.

CUADRO 2: Unidades de tipos de Bosques presentes en la Región Amazonas.

TIPO DE BOSQUE Y OTRAS ÁREAS Superficie(ha) %

A. FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS HUMEDASPLUVIALES

1. Aguajal2. Bosque Húmedo de Terrazas aluviales bajas inundables.3. Bosque Húmedo de Terrazas aluviales medias no inundables4. Bosque Húmedo de Terrazas altas5. Bosque Húmedo de Colinas bajas.6. Bosque Húmedo de Colinas altas.7. Bosque Húmedo de Montañas bajas8. Bosque Húmedo de Montañas altas9. Matorral Húmedo10. Pajonal.

B. FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS ARIDAS -SEMIARIDAS

11. Bosque Seco de Montañas altas.

C. OTRAS FORMACIONES.12. Áreas deforestadas.

Otras áreas. (Cuerpos de agua)

2´7571, 90

29,46045,4359,772

51,500243,75556,105

219,4591´986,101

22,51293,091

65,469

65,469

1,123,8801,123,880

27,815

69.37

0.741.140.251.306.131.415.5249.970.572.34

1.65

1.65

28.2828.28

0.70

T O T A L 3´974,354 100.0

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

A continuación se describen los diferentes tipos de bosques presentes en la zona,observado y evaluado en el campo, apoyado con las referencias bibliográficas del estudiode ONERN, INRENA, e INADE y la memoria descriptiva del Mapa Ecológico deONERN reimpreso el año 1995.

1. Formaciones vegetales de zonas húmedas pluviales.

Cubre una superficie aproximada de 2´757,190 has, que representa el 69.37 % de lasuperficie de la región. Generalmente son comunidades vegetales siempre verdes operennifolios en la que están comprendidos los Bosques de Terrazas bajasinundables, Terrazas medias, Terrazas altas, Colinas bajas, Colinas altas y Montañas,y una de forma de vida especial denominada como “aguajales, que son coberturasvegetales que identifican a la selva amazónica, aunado a estas los Matorraleshúmedos y subhúmedos, cuyas coberturas vegetales indican una transición a laszonas pluviales altoandinas o zonas áridas o secas de los valles interandinos y porúltimo los Pajonales, que identifica las zonas altoandinas.

a) Aguajal.

Cubre una superficie aproximada de 29,460 has, que representa el 0.74 % delárea total, se ubica en su mayor superficie en el sector medio del río Santiago, aambos márgenes de la misma en forma asociada con otras especies. Esta unidadse desarrolla sobre áreas depresionadas, formando ecosistemas inundables oanegados en forma permanente, producto del desborde del río y la escorrentíasuperficial por efecto de las lluvias de la zona.

Corresponde a la unidad vegetal tipo hidromórfica, dominada en sucomposición florística por individuos de la especie Mauritia flexuosa conocidacomo “aguaje”, son de porte arbóreo, llegando a sobrepasar en algunos casoslos 25 metros de altura, con diámetros de los estípites que pueden llegar a medir60 cm de DAP, casi uniformes desde la base hasta donde se inicia el follaje ocresta de los pecíolos de las hojas gigantes, las misma que también puedenllegar a medir hasta 5 metros de largo.

Está conformada mayormente por poblaciones de palmeras de “aguaje” por loque es conocido regionalmente como “aguajales”, con diferentes grados deconcentración, llegando en los casos de mayor densidad o formación pura, conun poco más del 90 % de la presencia de estas palmeras respecto a otrosindividuos arbóreos que conforman la asociación, y en los aguajales mixtos

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

esta proporción es menor, pero siempre con la dominancia de la misma, dondelas palmeras se asocian con árboles que soportan el mal drenaje.

Las especies existentes en este tipo de bosque se muestran en el cuadro 1

Cuadro N° 1: Especies forestales existentes en la formación de bosque deaguajal

Aguajal Nombre común Nombre científicoEspecie

predominante aguaje Mauritia flexuosa

Otraspalmeras

ungurahui Oenocarpus batahuahuasai Euterpe precatoriahuacrapona Socratea exorrihizacashapona Iriatea deltoideaaguajillo Mauritiella oculeatahuicungo Astrocaryum huicungoShapaja Scheelea sp

Individuosarbóreos

palo azufre Simphnia globuliferaLagarto caspi o alfarón Calophyllum brasiliensiCumalas Virola sp

Fuente: INADE 2002.

Ofrece como potencial de aprovechamiento, a los frutos de aguaje y ungurahui,factibles de consumir en forma directa o industrializándolo como helados,refrescos, pastas comestibles, aceites comestibles y cosméticos, etc. Y laproducción del palmito del huasaí, todos ellos como productos diferentes de lamadera.

b) Bosque Húmedo de Terrazas aluviales bajas inundables.

Cubre una superficie aproximada de 45,435 ha, que representa el 1.14 % delárea total de la región. Se ubican a ambas márgenes del río Santiago, algunosafluentes del mismo y entre los valles interandinos del río Cenepa al norte delárea de estudio. Conformada por terrazas de relieves planos, susceptibles a lasinundaciones de los ríos mencionados, por su ubicación, relieve y alturarespecto al nivel de base local del río (de 0 a 5 mts).

Posee una vegetación relativamente dinámica, debido a la fluctuación de loscauces de los ríos presentándose en su orillas de suelos muy recientes desdevegetación herbácea, arbustiva con especies pioneras de porte bajo como lasque se muestra en el cuadro 2.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Cuadro N° 2: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Terrazasaluviales bajas inundables.

Fuente: INADE 2002.

Entre otras, asociadas con vegetación de fisionomías muy irregulares como sonespecies de zogales que trepan los árboles de este tipo de bosque.

c) Bosque Húmedo de Terrazas aluviales medias no inundables

Ocupa una superficie aproximada de 9,772 ha, que representa el 0.25 % del áreade estudio. También se ubica a ambos márgenes a lo largo del río Santiago y enla desembocadura con el río Marañón a continuación de la unidad anterior. Estáconformada por terrazas de relieves planos de origen aluvial, generalmente noinundables de buen drenaje. Su altura respecto al nivel de base local fluctúa de5 a 10 metros.

La vegetación es predominantemente arbóreo primario con equilibrio dinámico,equilibrado, considerado como maduro, con una estructura vertical y horizontalbien definida, de fustes bien conformados de altura comercial promedio de 15metros y copas amplias y densas, pudiendo llegar a alturas que sobrepasan los30 metros.

De acuerdo a INADE 2002, en un muestreo realizado en este tipo de bosque,identificaron 21 especies arbóreas, y 2 de palmeras a partir de 10 cm de DAP,siendo las familias con mayores valores de abundancia los siguientes:Myristicaceae (40 árboles/ha) Lecythidaceae (100 árboles/ha) y Fabaceas (30árboles/ha). En cuanto a volúmenes maderables, se observa que las especies que

Bosque Húmedo deTerrazas aluvialesbajas inundables.

Nombrecomún Nombre científico

Especies de portebajo

caña brava Gynerium sagitatumpajaro bobo Tessaria integrifoliaceticales Cecropia spcapironas Calycophyllum spruceanum

Bosque primariomaduro

tangarana Triplaris sp, Quillosisa Eerisma bicoloramasisa Eritrina spoje Picus insípida, Picus maximashimbillo Inga splupuna Ceiba sppashaco Parkia sphuasai Euterpe prcatoria

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

tienen mayores volúmenes corresponden a la familia de las Bombacaceae (42m3/ha), Myristicaceae (41 m3/ha), Fabaceae (28 m3/ha), Lecythidaceae (24m3/ha), entre los más representativos.

Por los Inventarios realizados por ONERN en el año 1,970 en este tipo debosque por el río Santiago, tal como se muestra en el cuadro 3.

Cuadro N° 3: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Terrazasaluviales bajas no inundables.

Fuente: ONERN 1970.

De acuerdo a la clasificación de Uso por ONERN, aproximadamente el 37 % espara aserrío, 15 % para triplay, 20 % para chapas, 26 % para pulpa y el 2 %para usos múltiples. El bosque se encuentra actualmente perturbado por laextracción de especies selectivas de valor comercial alto como el cedro y lacaoba. La factibilidad de su aprovechamiento es posible realizarlo en las épocasde baja precitación mediante la extracción mecanizada (tractores) sindiscriminar especies que no flotan y en épocas lluviosas solamente con especiesque flotan.

d) Bosque Húmedo de Terrazas aluviales altas.

Cubre una superficie aproximada de 51,500 ha, que representa el 1.30 % de lasuperficie de la región. Se ubica a ambas márgenes del río Santiago, adyacentea las colinas bajas, también se ubica en la margen izquierda del río Marañón,cerca de la desembocadura del río Santiago, también se pueden ubicar pequeñasporciones de áreas en ambas márgenes del río Nieva.

Bosque Húmedo deTerrazas aluviales

medias no inundables Nombre común Nombre científico

Forestal maderable

Lupuna Chorisia spTornillo Cedrelinga catenaeformisCatahua Hura crepitansCumala Virola sp.Moena Nectandra spChimicua Perebea spPashaco Schizolobium spchontaquiro Aspidosperma spMarupa Simarouba amaralagarto caspi Calophyllum brasiliensi

Palmeras Pona Iryartea spHuicungo Astrocaryum huicungo

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

De acuerdo al estudio de INADE – 2002, su composición florística es similar alos bosques de terrazas medias y algo a los bosques de colinas bajas. Deacuerdo al estudio de ONERN – 1970, esta unidad presenta las siguientesespecies:

Cuadro N° 4: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Terrazasaluviales altas.Bosque Húmedo deTerrazas aluviales altas Nombre común Nombre científico

Lupuna Chorisia sptornillo Cedrelinga catenaeformiscatahua Hura crepitansCumala Virola sp.moena Nectandra spchimicua Perebea spcachimbo Cariniana spshimbillo Inga sprequia Guarea trichilioidesazúcar huayo Hymenaea spcedro Cedrela odoraatayacushapana Terminalia oblonga

Fuente: ONERN 1970.

Con un potencial maderero entre bueno (90 a 120 m3/ha) y regular (60 a 90m3/ha).

También de acuerdo a la clasificación de usos por ONERN, el 46 % es paraaserrío, el 18 % para triplay, 12 % para chapas, 21 % para pulpa y 3 % parausos varios.

Al igual que la anterior unidad este bosque se encuentra algo perturbado por laextracción de especies selectivas de valor comercial, como el cedro, tornillo,cumala, lupuna, catahua, etc, por métodos de extracción mecanizada (tractores)o el tradicional (por flotación) dependiendo la época de lluvias.

e) Bosque Húmedo de Colinas bajas.

Cubre una superficie aproximada de 243,755 ha, que representa el 6.13 % delárea total de estudio. Se ubica generalmente en la zona norte de la región, enforma adjunta de los bosques de terrazas medias y terrazas altas, en el ámbitode la gran pennillanura, a ambas márgenes de los ríos Santiago, Marañón yNieva. Su relieve es de tipo colinoso, de ligeras a moderadamente disectadas ypendientes que pueden llegar a 50 %, Su altura respecto al nivel de base localfluctúa de 20 a 80 metros.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

La vegetación es predominantemente arbóreo, donde el bosque primariopresenta árboles muy bien conformados, que pueden alcanzar alturas hasta de40 metros, de copas amplias y densas, con fustes bien conformados, redondos yrectos, donde algunos de los individuos pueden llegar a superar 1.00 m deDAP, con ligeras perturbaciones por la extracción forestal selectiva,influenciadas por los ríos, quebradas y centros poblados de la zona y que almismo tiempo en cierta forma es controlada por los grupos nativos de lasmismas. De acuerdo al muestreo realizado en este tipo de bosque por INADE2,002, a partir de árboles iguales o mayores de 10 cm de DAP, registraron laexistencia de 61 especies arbóreas y 4 especies de palmeras, sobresaliendo porsu mayor abundancia las familias de las Myristicaceae (60 arb/ha), Fabaceae:Mimosodeae (52 arb/ha), Sapotaceae (34 arb/ha), Annonaceae (30 arb/ha),Lecytidaceae (26 arb/ha) entre los más importantes.

Se reporta en este mismo estudio, las especies con mayor potencial volumétricoagrupados en las siguientes familias: Bombacaceae (30.5 m3/ha), Fabaceae:Caesalpinaceae (28 m3/ha), Fabaceae: Mimosoideae (27 m3/ha), Lecythidaceae(33 m3/ha), Moraceae (26 m3/ha), Myristicaceae (21 m3/ha) entre otras.

De acuerdo al inventario forestal realizado por ONERN en 1970, en este tipo debosque, ofrece un potencial forestal calificado como Bueno (90 a 120 m3/ha),siendo las especies con mayor potencial volumétrico las siguientes:

Cuadro N° 4: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Terrazas aluvialesaltas.

Bosque Húmedo deColinas bajas. Nombre común Nombre científico

Forestal maderable

Tornillo Cedrelinga catenaeformisCumala Virola sp.huacrilla o cachimbo Cariniana spCedro Cederla odorataLupuna Chorisia integrifoliaCatahua Hura crepitansRequia Guarea trichiliodesChimicua Perebea spYacushapana Terminalia oblonga

PalmerasChambira Astrocaryum chambiraHuacrapona Iriartea deltoideacasha pona Jessenia batahua

Fuente: ONERN 1970.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Clasificado las especies maderables por sus distintos usos, se tiene lo siguiente:el 40 % aproximadamente para aserrío, 13 % para triplay, 19 % para chapa, 25% para pulpa y el 3 % para usos múltiples.

f) Bosque Húmedo de Colinas altas

Tiene una superficie aproximada de 56,105 ha, que representa el 1.41 % delárea total de estudio. Se ubica en pequeñas franjas de áreas entre las colinasbajas y próximos a la montañas bajas de la cuenca del río Santiago y unapequeña porción de área en el sector de la cuenca baja del río Cenepa y entre elrío Marañón y río Nieva, con diferentes grados de disecciones y pendientes quegeneralmente superan el 50 %. Su altura respecto al nivel de base local fluctúade 80 a 300 metros.

La vegetación es predominantemente arbórea, pudiendo el dosel superioralcanzar alturas máximas de 35 metros, con árboles de copas amplias ymedianas, de fuste bien conformados, redondos y rectos, donde algunosindividuos llegan a sobrepasar 1.00 metro de DAP (diámetro a la altura delpecho).

Según el muestreo forestal realizado por INADE 2,002 a partir de árbolesiguales o mayores de 10 cm de DAP, determinaron la existencia de 29 especiesarbóreas y 3 especies de palmeras, destacando por su mayor abundancia lasfamilias de: Myristicaceae (57 arb/ha), Lecythidaceae (26 arb/ha),Euphorbiaceae (26 arb/ha), Fabaceae:Mimosoideae (23 arb/ha), Lauraceae (17arb/ha), etc y las especies con mayor volumen maderero corresponden a lasfamilias de: Lecythidaceae (25 arb/ha), Sapotaceae (21 m3/ha), Euphorbiaceae(17 m3/ha), Myristicaceae ( 13 m3/ha).

De acuerdo a los estudios realizados por ONERN – 1,970 este tipo de bosquepor su potencial maderero está calificado como regular (60 a 90 m3/ha), yesencialmente es un bosque de protección, por las disecciones y pendientes quetiene en el relieve colinoso, sin embargo puede aprovecharse en forma selectivaalgunas especies de valor comercial, especialmente para satisfacer lasnecesidades básicas de la población local. Las especies que tienen mayorvolumen por hectárea son:

Cuadro N° 5: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Colinas Altas.Bosque Húmedo de

Colinas altas Nombre común Nombre científico

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Forestal maderable

cumala Virola spsapote Matisia spmoena Nectandra spmoena Aniba sprequia Guarea trichilioidesquinilla blanca Lucuma sppashaco Schizolobium spestoraque Myroxilon balsamumtornillo cedrelinga catenaeformis

Palmerascedro Cederla odoratahuicungo Astrocaryum huicungochambira Astrocaryum chambira

Fuente: ONERN 1970.

Por su ubicación y por los cuidados de la población local, este bosque no hasido alterado en su estructura por la mano del hombre.

g) Bosque Húmedo de Montañas bajas

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 219, 459 ha, que representa el5.52 % de la superficie de la región. Se ubica en la zona norte del área deestudio próximos a la cordillera Campanquis, y las montañas altas de ladivisoria de los ríos Santiago y Cenepa, las que se prolongan a ambas márgenesdel río Nieva.

Según INADE – 2002, este ecosistema boscoso comprende el pie de monte y laporción inferior del macizo oriental andino a continuación de la llanura aluvialo del gran paisaje de colinas altas, considerándose su rango de altura respecto alnivel de base local de 300 a 800 m de altura.

Presenta una cobertura vegetal propia de bosque lluvioso tropical, compuesta deuna gran diversidad vegetal en sus diferentes formas de vida, desde árboles,arbustos, herbáceas, palmeras, helechos y lianas trepadoras. El estrato arbóreoes el dominante llegando a alcanzar algunos árboles alturas que sobrepasan los30 metros y con DAP sobre un metro.

En el muestreo forestal realizado por INADE – 2002, identificaron 47 especiesarbóreas y 2 especies de palmeras, inventariadas a partir de 10 cm de DAP,encontrándose con mayor población especies de las siguientes familias:Bignoniaceae (52 arb/ha), Sapotaceae (50 arb/ha), Myristicaceae (47 arb/ha),Euphorbiaceae (27 arb/ha), Chrysobolanaceae (21 arb/ha), Lecythidaceae (18arb/ha) y Arecaceae (20.5 palmeras/ha).

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

En cuanto al mayor potencial maderable, la especies con mayor potencialmaderable son de la familia Sapotaceae (58 m3/ha), Bignoniaceae (30 m3/ha),Chrysobolanaceae (29.5 m3/ha), Opiliaceae (23.5 m3/ha), y Lecythidaceae (18m3/ha) entre los más importantes.

Existe un reducido número de especies comerciales tales como las” moenas”(Nectandra sp y Ocotea sp.), “cumalas” (Virola sp, Iryanthera sp, Otoba sp),“peine de mono” (Apeaba sp), “pashacos” (Macrolobium sp, Sclerolobium sp),y “chiringa” (Hevea sp), existiendo algunas especies calificadas como duras yno comerciales, sin embargo pueden servir para construcciones rurales.

Inventarios forestales anteriores realizados en la cuenca baja del río Santiago,encontraron especies mayores a 40 cm de DAP tales como:

Cuadro N° 5: Especies forestales existentes en el Bosque Húmedo de Montañas Bajas.

Bosque Húmedo deMontañas bajas Nombre común Nombre científico

Forestal maderable

tornillo Cedrelinga catenaeformiscedro Cedrela odorataishpingo Amburana ceaensismoena Aniba spcumala Virola sprequia Guarea trichiloidessapote Matissia cordataubos Spondias Bombincarahuasca Guatteria spchiringa Hevea spsangre de grado Croton sptahuari Tabaebuia sp

Palmeras

huasai Euterpe predatoriacasha pona Iriarttea deltoideachambira Astrocaryum chambirañejillas Bactris sp

Fuente: INADE 2002.

Debido a las limitaciones por pendientes (mas de 50 % en promedio), yprofundidad del suelo, esta unidad presenta restricciones para la producciónforestal, correspondiendo su vocación para protección. Un estudio de mayordetalle podría determinar áreas aptas para la producción forestal restringida bajosistemas adecuados de manejo forestal. INADE – 2002.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

h) Bosque Húmedo de Montañas altas

Es la unidad predominante de la cobertura vegetal del área de estudio, con unasuperficie aproximada de 1´986,101 ha, que representa cerca de la mitad de lasuperficie del departamento con el 49.97 % del área total. Se ubica en formamasiva en todo el departamento, desplazándose la misma desde la zona nortede la Cordillera El Cóndor, pasando por la parte media del Pongo de Rentema,siguiendo las zonas altas de las Provincias de Bagua, Utcubamba, Bongará,Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza en el sector sur este, complementándosecon remanentes de bosques en las partes altas de las Provincias de Utcubamba,Luya y Chachapoyas en el sector sur oeste, sobre unidades fisiográficas demontañas del macizo oriental, con diferentes categorías de pendientes, desdeempinadas hasta extremadamente empinadas (escarpes), que superan el 50 %,con altitudes que pueden llegar a los 3,200 m.s.n.m,, de profundidades del suelorelativamente superficiales, con algunos afloramientos líticos y otros factoresmás, que hace que se presenten diferentes tipos de cobertura vegetal. Tiene unabase local sobre los 800 metros de altura pudiendo llegar las mismas hastaaltitudes de 3200 m.s.n.m, vale decir desde Selva alta hasta ceja de selva.

En esta unidad, se pueden encontrar el dosel arbóreo desde copas amplias ydensas que pueden llegar a los 25 metros de altura, de fustes rectos, redondos,gruesos las que pueden llegar a superar algunos individuos los 80 cm de DAPen las partes bajas, hasta los deformes, retorcidos y achaparrados, de copaspequeñas a medianas y con raíces superficiales en las partes altas de lasmontañas, cubiertas de musgos y epífitas, asociados con helechos arbóreos yespecies de matorrales y herbáceas., debido a la estrecha relación clima –vegetación, es decir la altura y el volumen de los árboles maderables tienden abajar, así como también la composición florística que tiende a homogenizarse.

En el muestreo forestal realizado por INADE 2,002, en la zona de Wawico –Imaza, al norte de la región, a partir de individuos iguales o mayores de 10 cmde DAP, identificaron la presencia de 17 especies arbóreas, resultaron conmayor número de árboles los siguientes géneros: Inga sp (103 arb/ha),Protium sp (34 arb/ha), Pouteria sp (24 arb/ha), Iryanthera (28.6 arb/ha),Hevea sp (23 arb/ha), Virola sp (17 arb/ha), entre las más importantes,formando parte de las comunidades vegetales los helechos arbóreos de losgéneros Alsophylla y Cyathea.

Según INADE – 2002, Inventarios forestales realizados anteriormente por lazona de Bagua y Condorcanqui en altitudes promedios de 1500 m.s.n.m ,

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

reportan entre los más comunes especies de: Cedrelinga catenaeformis“tornillo”, Aniba sp, “moena”, Virola sp “cumala”, maatisia cordata “zapote”,Nectandra sp “moena amarilla”, Guatteria sp “carahuasca”, Sapium sp“gutapercha”, Ormosia sp “huayruro”, Hevea sp “chiringa”, Croton sp“sangre de grado”, etc. También se encuentran asociadas en este sectorpalmeras de Euterpe precatoria “huasai”, Iriartea deltoidea “huacrapona”,Astrocaryum chambira “chambira”, Oenocarpus batahua “ungurahui”, entreotros.

Por el potencial maderable, las especies con mayores volúmenes corresponden alas familias de: Sapotaceae (38 m3/ha), Bignoniaceae (30 m3/ha),Chrysobolanaceae (30 m3/ha) y Lecythidaceae (18 m3/ha) entre los másimportantes. Entre las especies comerciales figuran: Nectandra sp. (moena),Ocotea sp (moena), Virola sp (cumala), Iryanthera sp (cumala), Apeiba sp.(Peine de mono), Hevea sp (shiringa), Rollinia sp (anona), Xylopia sp(espintana), Unonopsis sp (icoja), etc, entre los más importantes. Hay queresaltar que en esta unidad se presenta una cobertura relativamente homogéneade palmeras perteneciente al género Ceroxilon sp, conocido localmente comopona y catalogada como una especie amenazada por el avance de ladeforestación. Esta cobertura se encuentra en el tramo de Molinopampa aRodríguez de Mendoza, durante las siguientes fases se debe tratar de separar ycaracterizarle como una cobertura vegetal.

La zona sur de la región, es el área más influenciada por la presencia de vías decomunicación terrestre, por lo que la cobertura boscosa ha sido perturbadamediante la extracción selectiva de especies comerciales, posteriormente parausos de construcciones rurales, leña y carbón quedando empobrecidos estosbosques o como remanentes con especimenes o individuos achaparrados ydeformes. En este sector sobresalen las especies de palmeras del géneroCeroxylon sp, que pueden llegar a sobrepasar los 35 metros de altura condiámetro promedio de 35 cm, que se presentan en forma homogénea pudiendocalcularse en algunos sectores una densidad de aproximadamente un poco másde 500 individuos/ha (2100 m.s.n.m) y a alturas inferiores (2000 m.s.n.m) oalturas superiores (2500 m.s.n.m) la densidad disminuye a aproximadamente150 individuos/ha incluidos la regeneración natural de esta especie, asociadascon especies de la familia de las Lauraceas “moenas”, Causapoa sp “ubilla”,“pishpa” (¿), Cecropia sp “cetico”, Clusia sp “tola”, “lucrito”, entre otros yhelechos arbóreos de los géneros Alsophylla y Cyathea. Las palmeras delgénero Ceroxylon sp, no escapan de la ocupación desordenada de los colonos

Admin
Resaltado

ubicados entre la zona de Molinopampa y Mendoza, especialmente para realizaractividades pecuarias.

Entre los 1,700 y 2,200 m.s.n.m, se observa poblaciones homogéneas debosques remanentes de especies del género Alnus sp. “aliso”, especialmente enlas laderas a los bordes de los ríos y quebradas, que sirven como protectoras yal mismo tiempo se encuentra también en zonas de pendientes suaves, las cualesson aprovechadas para madera de construcción, muebles caseros y leña. Es unaespecie prometedora para actividades de reforestación para protección,producción de madera en plantaciones masivas o tipo silvopasturas. Sonespecies de rápido crecimiento que muy fácilmente pueden sustituir en usos aleucalipto que es una especie introducida.

En las partes mas altas de las montañas se pueden encontrar especies defisionomía de tipo matorral subhúmedo, como: “maguey” Fourcroya andina,“cabuya” Agave americana, “yaravisco” Jacaranda sp , tipo “quishuar”Buddleia sp , Acacia macracantha (faique), Caesalpinea spinosa (tara),Spartium junceum (retama), Clusia sp (sacha indiana), Baccharis sp (chilca),Junglans neotrópica (nogal), Ficus sp (leche), Eritrina sp (pajuro), Alnus sp.(aliso) ,Dodonea sp (chamana), Sapindus sp (choloque), Escallonia sp(chachacomo), Weismannia sp (Carapacho), entre otras.

El potencial del uso de estas especies, especialmente del nogal, cedro y aliso enpara carpintería y ebanistería, la tara tiene como potencial para la extracción detaninos usados en la industria del curtiembre, el maguey y el agave como fibrasy el eje de su inflorescencia como viguetas en la construcción de viviendasrurales y el resto es usado como leña.

De acuerdo a lo observado durante el trabajo de reconocimiento de campo, lospobladores extraen madera motoaserrada y transportada por acémilas desde lasalturas con el fin de satisfacer sus necesidades de construcciones de vivienda yalgunas veces comercializarles, especialmente de especies como cedro, caoba,lagarto caspi, tornillo, ishpingo y moena.

Esta unidad, por su naturaleza y ubicación es preferible que se tipifiquen comoun estrato de conservación y refugio de la flora y fauna silvestre, banco degermoplasma, fuente regulador del régimen hídrico de la zona y visiónpaisajística, en las cuales se debe promover actividades de ecoturismo yrecolección de productos diferentes de la madera que no implique tala,mediante planes de manejo y otros servicios que pueda proporcionar el bosque.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

g) Matorral húmedo

Son áreas relativamente muy pequeñas de la región, cubren una superficieaproximada de 22,512 ha, que representa el 0.57 % del área total de estudio. Seubican en la zona sur de la región en el limite con la región San Martín, por elsector de Luya vieja y entre el sector de Chachapoyas y Molinopampa, enforma colindante a las formaciones vegetales de pajonales altoandinos, desdeaproximadamente 2,500 a 3,400 msnm.

Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verdedurante todo el año, con morfología especial, que le permite contrarrestar elclima adverso de la zona. Alcanzan alturas hasta de 4 metros, formandobosquetes dispersos por microclimas en sectores relativamente abrigados y demejor sustrato edáfico, sitios inaccesibles y con escasa influencia antrópica.Asociadas a estas, se desarrolla un estrato herbáceo la que se hace más visibleen los límites superiores conformando los pajonales altoandinos.

Entre las especies más representativas de esta unidad se presentan:

Cuadro N° 6: Especies forestales existentes en el Matorral Húmedo.Matorral húmedo Nombre común Nombre científico

un tipo de quishuar Buddleia sp.pulao Clusia spmanglillo Rapanea spunca Myrcia sptarwi Lupinus spquinual Polylepis spchachacomo y tasta Escallonia sp

Fuente: INADE 2002.

Entre otras, las que son utilizadas por los pobladores de la zona generalmentecomo leña.

h) Pajonal

Cubre una superficie aproximada de 93,091 ha, equivalente al 2.34 % del áreade estudio. Se ubica en el sector sur andina de la región. a una altitud quegeneralmente supera los 3,200 m.s.n.m. donde la temperatura fluctúa de 1.5 a10 ºC. Estructuralmente está formado por comunidades herbáceas altoandinas,formando densas agrupaciones de gramíneas de hojas duras conocidascomúnmente con el nombre de paja, de ahí el nombre de pajonal.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Estas matas de gramíneas se presentan en diferentes grados de cobertura porfactores de relieve, exposición, altura y sobrepastoreo. En la zona de estudiopredominan gramíneas de los géneros Festuca sp y Calamagrostis sp, asociadascon hierbas como Acaena ovalifolia, Archemilla verticillata, Anagallis sp,Geranium sp, Lupinus sp, etc.

Los lugareños, en determinadas épocas del año, realizan quemas con lafinalidad de aprovechar los rebrotes, práctica que genera los procesos erosivosdel suelo y por consiguiente de la cobertura vegetal.

2. Formaciones vegetales de zonas áridas – semiáridas.

Cubre una superficie aproximada de 65,469 ha, que representa el 1.65 % de lasuperficie de la región. Son comunidades vegetales relativamente homogéneas, quese desarrollan en ambientes secos o con deficiencias de humedad del suelo,predominantemente caducifolias, con cobertura arbórea achaparrada, de fustespequeños y retorcidos, asociados a especies arbóreas y arbustivos espinosos, mas lasespecies suculentas de cactus, que en las épocas lluviosas se cubren con especiesgraminales, las que finalmente son aprovechadas por los lugareños para alimentar asus ganado.

a) Bosque Seco de Montañas altas (Valles interandinos)

Cubre una superficie aproximada de 65,469 ha que representa el 1.65 % de lasuperficie total de la región. Ubicándose la misma en las estribaciones demontañas que vierten hacia el río Marañón en el sector sur oeste de la región.

El clima semiarido – cálido que se presenta en esta zona (prolongado periodode sequia), hace propicia el desarrollo de una vegetación xerofitica, las mismasque han sido alteradas por diferentes actividades antrópicas, especialmente lasubicadas en los sectores accesibles como son: Pongo de Caynarachi, ElMilagro, La Peca, Corral Quemado en la Provincia de Bagua; Cajaruro,Naranjos, Bagua Grande, Pedro Ruiz, Valle del Utcubamba camino aLeymebamba, y la vertiente del río Marañón desde Corral Quemado, Cumba,Tattago, hacia Balsas, que son lugares donde aun se encuentra esta unidad comoremanente.

La vegetación se desarrolla sobre laderas muy empinadas de difícil acceso, enalgunos casos con afloramientos rocosos, donde la temperatura media anualoscila entre 17 y 25 ºC y la precipitación media anual entre los 230 a 530 mm.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

Está conformado por algunos individuos arbóreos de porte achaparrados(menores de 10 metros de altura), asociadas con especies arbustivas y especiessuculentas o cactáceas. Entre las especies arbóreas sobresalen el “pasallo”Cochlospermum serratifolia, que en algunos sectores se estima llega a 150árboles/ha, de fuste irregular, cubiertas de salvajina como captadoras deneblina. Se encuentran asociadas con especies de “faique” Acacia macracantha,llamado en otros lugares del Perú, especialmente en el norte como “huarango” o“aromo”, pueden llegar hasta 8 metros de altura, presentándose también comoarbustos, de igual manera “algarrobo” Prosopis, sp, “sapote” Capparis sp, “paloverde” Cercidium praecox, “limoncillo” (¿), “frejolillo” Capparis sp,“quirquinche” Pitecellobium sp y “lisha” Jaquinia pubescens entre las másimportantes. En cuanto al estrato arbustivo, que llegan a alcanzar altura hasta de2 metros, predominantemente se encuentra la especie de Cortón sp (cyuchina),asociada con Capparis angulata (faique), Capparis mollis (margarito),cercidium praecox (palo verde), parkinsonia oculeata (espina de cristo) entreotros. También es notable la presencia de cactáceas que sobresalen por sudensidad y por sus tallos columnares que pueden llegar a medir hasta 5 metrosde altura las que forman macizos compactos, destacan entre ellos:Neoraymondia sp, Armatocereus sp, Calimantthium sp, y Tarixanthocereus.

En las partes bajas es común encontrar especies de portes arbóreos como:Junglans neotrópica (nogal), Cedrela sp (cedro), Salíx sp (sauce), Caesalpiniaspinosa (tara), entre otras. El desarrollo y la densidad de estas comunidadesvegetales está en relación a la condición de humedad del suelo, siendo las másdesarrolladas y más densas las que se ubican en los fondos del valle de los ríosversus los que están en las partes altas y en laderas escarpadas.

Generalmente, este tipo de bosque, por su fisonomía, constituye una fuenteenergética (leña) que le sirve como autoconsumo a la población rural, tambiénes usado como pastoreo temporal, especialmente después de las épocas delluvia en que la zona es cubierta de vegetación herbácea y regeneración naturalde las especies arbóreas, especialmente de las leguminosas. Existen zonas quepor el uso intenso por dichas actividades, especialmente para la extracción demadera para leña y carbón, los han convertido en áreas de proceso dedegradación genética y edáfica. De acuerdo a lo que se vio durante el trabajo decampo, esta unidad aun conserva su vegetación original, básicamente por sucondición de limitación en la accesibilidad para su aprovechamiento y por lalejanía a los mercados, estando algunas zonas relativamente intervenidas para eluso de la madera como leña y carbón y en construcciones rurales,especialmente las ubicadas cerca de los centros poblados.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

3. Otras formaciones.

En este grupo se encuentran generalmente las áreas intervenidas, donde se realizandiferentes actividades antrópicas.

a) Bosque Intervenido – Deforestado

Cubre una superficie aproximada de 1´123,880 ha que representa el 28.28 %del área de estudio y el 32.45 % de la superficie del bosque original. De acuerdoal estudio de INRENA – 1996 (Monitoreo de la deforestación en la AmazoníaPeruana), la superficie deforestada hasta el año de 1,990 fue de 1´482,746 haque representa aproximadamente el 38 % de la superficie regional y el 43 % dela superficie del bosque amazónico original.

Se ubican generalmente a lo largo de los accesos viales terrestres, estando elsector más intervenido desde el centro hacia el sur de la región por lasdiferentes actividades antrópicas que se realizan en la zona.

Los bosques intervenidos o deforestados, generalmente son de tipo antrópicodebido a la afluencia de la agricultura migratoria. Actualmente se encuentran endiferentes grados de intervención, desde áreas recientemente deforestados, hastasuperficies que superan los 10 años de abandono, que son los que forman lospatrones de identificación de las actividades que se desarrollan en la zona, talescomo:: agrícola (arroz), ganadera, plantaciones de cultivos permanentes,purmas jóvenes y purmas antiguas y centros poblados.

De acuerdo a lo observado en el trabajo de campo, existen muchas áreasdeforestadas en calidad de abandono como matorrales o purmas,aprovechándose de algunas de ellas especies arbóreas pioneras como laOchroma lagopus (topa), Schizolobium sp (pashaco) y Guazuma sp (bolaina),para zapatos y cajonería de frutas en general las que son comercializadas en lacosta norte del país, conjuntamente con el Bambu de Caña de Guayaquilintroducida en la zona. Al sur de la región siguen aprovechando las especiesubicadas en las zonas montañosas para leña y carbón como son el “lucrito”, lasdiferentes Clussias, “carapachos”, entre otras, tal como se aprecia en lafotografía adjunta.

Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado
Admin
Resaltado

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

v Encarnación, F. 1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonía peruana:estado actual de los estudios, medio natural y ensayo de claves de determinación delas formaciones vegetales en la llanura Amazónica. Candollea 40: 237-252.

v INADE.- 2,002. Macro zonificación Ecológica – Económica de Condorcanqui –Imaza. Volumen I. Lima – Perú.

v INRENA.- Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1,996. Monitoreo de laDeforestación en la Amazonía Peruana. Lima – Perú.

v Malleux, O. J. 1,982.Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. UniversidadNacional Agraria – La Molina, Lima – Perú.

v ONERN.- Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales. 1,970.Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales de la Zona de los ríosSantiago y Morona (Reconocimiento). Lima – Perú.

v Paredes C. C. 1993. Estudio de Diecisiete Especies Forestales Nativas para Fijaciónde Dunas. Ministerio de Agricultura – Sub Región Agraria II – Lambayeque, ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC – Chiclayo – Perú.

v Sistema Agroecológico de Manejo Comunal en la Costa Norte del Perú- 1993. Mapae Inventario Forestal de los Bosques Secos de Lambayeque. Chiclayo – Perú.