13
Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación ISSN: 1579-3141 [email protected] La Salle Centro Universitario España Sáez Saez, Luis La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 6, 2005, pp. 237-248 La Salle Centro Universitario Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100613 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.La educación social: intervención socioeducativa en

Embed Size (px)

Citation preview

Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación

ISSN: 1579-3141

[email protected]

La Salle Centro Universitario

España

Sáez Saez, Luis

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 6, 2005, pp. 237-248

La Salle Centro Universitario

Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100613

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Resumen

El derecho a la educación es un dere-cho consustancial a las sociedades evo-lucionadas y democráticas. Es un dere-cho básico reconocido como tal por losorganismos internacionales y por el con-junto de la legalidad vigente en mate-ria de educación y de protección so-cial del menor en nuestro país.

De este modo, la intervención contra elabsentismo y la asistencia irregular enlos centros escolares implica, de unaparte, dar respuesta a un problema edu-cativo y, simultáneamente, supone dartambién respuesta a un problema so-cial.

Esta intervención educativa coordinadaentre todos los profesionales (profesor-tutor, agentes-tutor, orientadores, téc-nicos de educación, educadores es-pecialistas en absentismo) queparticipan en esta problemática debeconcretarse en el desarrollo de un pro-grama que incluya la activación de unsistema de registro y comunicación ins-titucional que permita detectar y con-trolar la situación escolar en la que seencuentran los menores y, al mismo

tiempo, la elaboración de estudiosoportunos que se concreten en pro-yectos específicos de intervención edu-cativa con menores y sus familias o re-presentantes legales, desarrollados demanera conjunta en los centros edu-cativos y en los servicios sociales muni-cipales correspondientes.

Es necesario no olvidar que para unaactuación óptima con la problemáticadel absentismo debemos analizar losfactores de riesgo: integración en su en-torno, situación familiar, responsabilida-des asumidas por la institución escolar, si-tuación personal del alumno yexaminarlo como un fenómeno de res-puesta, de resistencia activa del alum-no hacia el medio escolar.

La Mediación como principio de acciónmetodológica que desarrolla la figuradel Educador Social facilitará la comu-nicación entre los intereses del alumna-do y las expectativas del profesorado,priorizando la consecución de objetivosmás orientados a la preparación para lavida que al rendimiento académico yen la que dicha intervención se estruc-turará a través de un plan de acción tu-torial integrado en un Programa de De-sarrollo Personal.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

237

La educación social: intervenciónsocioeducativa

en la problemática del absentismo escolar

Luis Sáez SaezCentro Superior de Estudios Universitarios LA SALLE (UAM) Madrid

Palabras Clave

Absentismo Escolar, Exclusión Social, Fra-caso Escolar, Mediador o Mediadora,Agente Tutor, Programa de DesarrolloPersonal

Abstract

The right to education is a consubstan-tial right in all evolved and democraticsocieties. It is a basic right and is recog-nised as such by the international orga-nisations and by the current legislationas far as education and the social pro-tection of minors in our country is con-cerned.

Therefore intervention against absente-eism and irregular attendance in scho-ols involves on the one hand answeringto an educational problem, and at thesame time, answering also to a socialproblem.

This intervention in education is coordi-nated by all the professionals who par-ticipate in this problem (teacher-tutor,tutor-agents, counsellors, vocationalschool educators, educators specialisedin absenteeism) and must materialise it-self in the development of a program-me which includes the creation of aregistration and institutional communi-cation system which allows detectingand controlling the minors’ school situa-tion. Besides, it must elaborate appro-priate studies to be materialised in spe-cific projects of educational interventionwith minors and their families or legal re-presentatives and to be developed co-llectively in schools and in the relevantcouncil social services.

We must not forget that for a good per-formance in the problem of absente-eism we have to analyse the risk factors:environmental integration, family situa-

tion, the responsibilities assumed by theschool, the personal situation of the stu-dent and examine it as a phenomenonof answer, of the student’s active resis-tance against the school environment.

The Mediation as a methodological ac-tion principle which develops the profi-le of the Social Educator will facilitatethe communication between the stu-dents’ interests and the teachers’ ex-pectations while giving priority to theachievement of certain goals which aremore oriented to the preparation for lifethan to the academic performance.Such intervention will be structured bymeans of a tutorial plan included in aPersonal Development Programme.

Key words

School absenteeism, Social Exclusion,School Failure, Mediator, Tutor Agent,Personal Development Program.

Presentación

El derecho a la educación es un dere-cho consustancial a las sociedades evo-lucionadas y democráticas. Reconocidocomo tal por los organismos internacio-nales y por el conjunto de la legalidad vi-gente en materia de educación y pro-tección social del menor en nuestro país.

Un derecho cuya garantía de ejerciciolo convierte en un derecho-deber des-de los seis años hasta los dieciséis (pe-riodo de enseñanza y escolaridad obli-gatoria). Este derecho posibilita que laspersonas se desarrollen plenamente,que se reduzcan los conflictos en la so-ciedad en la que se desenvuelve y quese cultive una mayor capacidad, com-petencia y bienestar.

Dentro de este contexto, se entiendeque la desescolarización y la conducta

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

238

Luis Sáez Saez

absentista conculcan el derecho a laeducación, convirtiéndose en factor deexclusión social puesto que compro-mete la evolución académica y profe-sional de los menores afectados y, portanto, su participación en la comuni-dad.

Cuando las faltas de asistencia se su-ceden de forma reiterada o se extien-den por lapsos de tiempo prolongados,el ritmo de aprendizaje del alumno seresiente inevitablemente y comienzana aparecer problemas de retraso esco-lar que, de no solucionarse con pronti-tud, pueden derivar en situaciones deabandono y fracaso escolar. En estossupuestos, el absentismo escolar pasade ser una mera «travesura infantil» paraconvertirse en un serio problema edu-cativo.

El absentismo escolar es un fenómenoque se extiende en todas las áreas o dis-tritos de las grandes ciudades pero seintensifica en aquellas en las que se exis-te un porcentaje mayor de inmigrantes,minorías étnicas y familias desestructu-radas con un nivel de ingresos econó-micos bajos, poniendo de relieve las ca-rencias e insuficiencias de la instituciónescolar, o, para ser más precisos, el delas políticas educativas y sociales.

Es por ello que la marginación, el de-sarraigo y la pobreza son circunstan-cias tan presentes en determinadas ca-pas de la sociedad que explican todauna serie de efectos perjudiciales en-tre sus víctimas: las deficiencias sanita-rias, carestía de la vivienda, aptitudeslaborales...

De este modo, la intervención socioe-ducativa sobre el absentismo y la asis-tencia irregular en los centros escolaresimplican, de una parte, dar respuesta aun problema educativo, al posibilitar orestablecer un adecuado desarrollo per-

sonal de los alumnos, y de otra, suponehacer frente al problema social deriva-do de esta situación. Con ello preveni-mos, e incluso podemos acometer, si-tuaciones de marginación, riesgo yconflicto social. Por tanto, la escolariza-ción irregular y la desescolarización nosólo se nos presentan como un proble-ma educativo sino también social.

Esta intervención coordinada debe con-cretarse en el desarrollo de un programaque incluya desde la activación de unsistema de registro y comunicación ins-titucional que permita detectar y reali-zar un seguimiento de la situación eneste tema de los alumnos y realizar losnecesarios estudios, hasta proyectos es-pecíficos de actuación con los alumnosy sus respectivas familias o representan-tes legales en los centros educativos yen los servicios sociales municipales.

En cualquier caso, es importante subra-yar que la intervención socioeducativaque desarrolla el educador o la edu-cadora social está abierta a otro tipode tareas que complementan, nece-sariamente, la acción preventiva y deabordaje del absentismo escolar. Talestareas están relacionadas con el pro-ceso de tutorización del alumnado, laatención, acompañamiento y forma-ción de familias con una problemáticaespecífica y en riesgo de exclusión so-cial, colaboración y coordinación con eldepartamento de orientación y relacióncon entidades del entorno social del co-legio y en definitiva acometer cada unode los factores que determinan las cau-sas del absentismo y la desescolariza-ción.

Es por ello, que la administración local yautonómica en materia educativadebe dar una respuesta ante una si-tuación de desequilibrio en la que seencuentran algunos alumnos y alumnascon respecto a sus compañeros porque

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

239

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

la educación en su familia y en su cul-tura se sustenta en unas prácticas y enunos principios y valores diferentes a lasprácticas y valores que imperan en elsistema educativo. El sistema escolar noha encontrado las claves para poderloajustar. Por tanto, son necesarios no sólorecursos materiales y profesionales sinotambién un exhaustivo análisis de la re-alidad escolar.

1. Causas delabsentismo y de ladesescolarización

El absentismo escolar se nos muestracomo un problema multifactorial encuya aparición concurre la interrelaciónde factores educativos, de tipo personaly, fundamentalmente, de carácter so-cial (VV.AA. 1999). Cuando lo que pre-dominan son las causas de tipo personaldel alumno, como puedan ser una per-sonalidad rebelde o un profundo desin-terés por el proceso educativo, nos en-contramos ante supuestos deabsentismo que se pueden abordar contratamientos de tipo pedagógico y/opsicológico.

Sin embargo, la solución a problemasde carácter educativo y social pasa porla aplicación de alternativas que preci-san de la adopción de diversas medi-das, tanto de tipo socioeducativocomo, esencialmente, de carácter fa-miliar y comunitario.

Se trata, pues, de un problema que, deno ser abordado y solucionado a tiem-po, puede convertirse, a corto plazo, enun importante problema para el siste-ma educativo —abandono y fracasoescolar— y, a medio y largo plazo, enun grave problema social: exclusión, de-lincuencia, dificultades de acceso a unpuesto de trabajo y, en definitiva, riesgo

real de entrar a formar parte del mundode la marginación (VV.AA 20003) si esque no se pertenecía ya a él.

Los estudios sobre el absentismo identi-fican múltiples causas que englobamosen los siguientes factores:

1. El Entorno en el que vive el alumno:

El entorno como espacio que compar-te una población importante de alum-nos absentistas es clave en el desarrollode comportamientos, actitudes y de po-sicionamiento no sólo personal sino tam-bién colectivo y comunitario respectoal papel que cumplen determinadas ins-tituciones y en este caso concreto, laescolar.

En primer término, la sensación de inu-tilidad que transmite la institución esco-lar al no dar una respuesta funcional alas necesidades vitales de este colecti-vo, en segundo término, el precario se-guimiento personal y familiar del alum-nado y —como estrategia deintervención— un trato personalizadoinsuficiente que son necesarios para unimportante número de alumnos, ade-más de añadir el desinterés que mani-fiestan sus propios compañeros, hacenque el entorno en este aspecto cumplauna función de refuerzo difícilmenteabordable con los medios profesiona-les y materiales que cuenta la escuelasi no es a medio y largo plazo.

En segundo lugar, la escuela debe par-tir de la realidad vital y del entorno so-cial de cada niño y desarrollar los inte-reses y necesidades de este colectivo,pues de lo contrario los alumnos queprovienen de sectores populares o deminorías (Gil Villa, 2002) y que han sidosocializados en valores culturales distin-tos de los que imperan en la escuela,que responde a los intereses y expec-tativas de la clase media, están abo-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

240

Luis Sáez Saez

cados a una grave desigualdad anteel éxito.

Además, se añade que la institución es-colar es ineficaz a la hora de satisfacerlas expectativas de promoción de es-tos chicos/as y se siente impotente a lahora de competir con el entorno.

2. La Institución Escolar:

De modo genérico, la escuela como ins-titución no perfila ni pone en marchaplanes y estrategias que contrarrestenla problemática del absentismo escolary que derivan, a corto plazo, en exclu-sión social porque, entre otras razones,la cultura ha sido privilegio de las clasessociales acomodadas y poderosas endetrimento de las clases sociales traba-jadoras (VV.AA, 1998). De este modo, laescolarización, entendida como el pro-ceso vital de una persona que permitellegar a poseer cultura, continua man-teniendo un claro sesgo social en tantoque la cultura escolar enfatiza la di-mensión intelectual, afectiva, estética,motórica sobre la social.

Es por ello que la utilización de métodosindividualistas y competitivos, la escasaintegración de la institución en el barrioo en el municipio, la ausencia de unproyecto pedagógico consensuado yasumido por el equipo docente y el res-to de la comunidad educativa, la di-námica de grupos entre el alumnadocondicionada por estereotipos raciales,de marginación y el profesorado ines-table en el centro son claves para co-menzar a realizar un análisis en profun-didad del fenómeno del absentismoescolar.

De igual modo debe suceder con lossistemas organizativos o de coordina-ción. Los diferentes talantes y estilos do-centes, el clima de convivencia y lapráctica del estudio, el ambiente per-

cibido en las clases y fuera de ellas e in-cluso algunas medidas que toma la es-cuela no llegan a adaptarse al ritmoque lleva la clase en las que está elalumno absentista.

Los libros y textos escolares y los mate-riales didácticos que sólo explican y re-producen acontecimientos y hechos dis-tantes de su entorno tienen, sin dudaalguna, un peso específico en la pro-blemática del absentismo, a lo que seañade un lenguaje (Bernstein, 1990) yun estilo de difícil comprensión para estegrupo de alumnado.

En definitiva, el alumno o la alumna noha encontrado su espacio en la estruc-tura escolar, la alternativa a la que seve abocado es distanciarse y rompercon ella dejando de asistir o haciéndo-lo de forma irregular.

Quizás la familia está más en el fondo,en las causas del absentismo y fracasoescolar que sufren los educandos, perola institución escolar está más próxima asu desencadenamiento.

3. La situación familiar:

Tanto en el absentismo como en el fra-caso escolar se dan una serie de varia-bles que hacen de la situación familiarun foco en el que se centra gran partede su casuística entre la que destaca-mos: la deprivación familiar, la preca-riedad económica, las condiciones de-ficientes de habitabilidad de la vivienda,las relaciones conflictivas en la familia ylas toxicomanías y problemas asocia-dos.

El proteccionismo excesivo o por el con-trario la negligencia y el abandono olos indicios de maltrato físico y psíquicoy la necesidad y/o costumbre de quelos menores contribuyan al sostenimientode la economía familiar inciden de for-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

241

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

ma muy significativa en la problemáticadel absentismo y, de igual modo, re-percute el nivel cultural de sus padres yadultos quienes se convierten en mo-delos de referencia para sus hijos.

En esta misma línea de planteamiento,en las familias con una carencia eco-nómica, cultural y social no se produceuna adecuación a las exigencias quela institución escolar determina y que secentran en las diferencias que separanel mundo de la escuela y la familia, enel nivel de relaciones interpersonalesque se dan en la escuela, en el tipo delenguaje que predomina, en las exi-gencias intelectuales y en el compor-tamiento y el saber estar en el colegio.

Al mismo tiempo, encontramos una ti-pología familiar en la que el absentismoy fracaso escolar tiene una incidenciaespecial. Se trata de núcleos familiarescon problemas educativos, correspon-diéndose con familias en las que hay unbajo nivel educativo y de instrucciónasociado con una escasa estimulaciónpara que los niños estudien. Surgen sen-timientos de inferioridad por no poderayudarles en las tareas escolares.

A ello, añadimos que la función de losprogenitores la desarrolla totalmente lafigura materna porque el padre está au-sente o en posición marginal. Muestran,además, una incapacidad para ponerreglas y condiciones siendo en la ma-yoría de los casos inconsistentes o apli-cadas con discontinuidad, excepto elrecurso de una excesiva rigidez autori-taria o una excesiva permisividad y esel propio hijo o hija quien se aprovechade la situación familiar y es él o ella quienlleva a cabo sus deseos.

Son, igualmente, escasas las ocasionesen que son conscientes de su propiaproblemática mostrando generalmen-te una actitud pasiva. Ahora bien, tie-

nen necesidad de ser escuchados comopersonas y como padres. Este tipo deactitud que muestran los padres ante laproblemática escolar, provoca que enalgunos casos sean los abuelos quienesasuman la responsabilidad de gestión,organización y educación de los nietos.

La solución a esta problemática pasapor el hecho de que las familias veancumplidas sus expectativas en cuantoal acercamiento de la institución esco-lar a su situación de desventaja social ycultural.

4. El grupo de iguales:

La familia es la institución en la que seasimila la cultura básica de la sociedad.Donde, además, el niño se inicia en lasformas elementales de comportamien-to social y, consecuentemente, en elproceso de socialización, pero que en lamayoría de los casos afectados por laproblemática del absentismo escolarestá deteriorado, por lo que se produ-cen carencias (imitación de modelos…)y como mecanismo compensatorio setoman como referencia a las pandillasy a los grupos unidos de modo circuns-tancial por intereses «informales». Es porello que las normas, los intereses y ne-cesidades implícitas en la dinámica yfuncionamiento del grupo de iguales(González, 1999) pueden arrastrar a unestudiante al absentismo.

El grupo de iguales, también, ejerce unaimportante influencia en la toma de de-cisiones relacionadas con el proceso deescolarización de aquellos alumnos queforman parte de él ya que cumple unafunción de refuerzo de las situacionesfamiliares, del entorno y personales decada uno de sus miembros. Comparteninternamente ciertas claves que vandesde el propio aburrimiento que les ge-nera el instituto pasando por el rechazode gran parte del profesorado y en al-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

242

Luis Sáez Saez

gunos casos despreciando a los alum-nos por su posicionamiento y actitud re-lacionada con la dinámica escolar.

5. El propio alumno o alumna:

El desinterés que manifiestan muchosalumnos, cualquiera que sea su proce-dencia social, respecto de la escuela yde la enseñanza que transmite, es unareacción muy corriente, (Luçart, 1997).El desinterés puede deberse tanto a laausencia de motivación como al efec-to negativo de ciertos modelos que es-tán implícitos en la dinámica del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje,aunque estas influencias se experimen-tan de manera distinta según el origensocial.

En definitiva, el desinterés engendraaburrimiento que se exterioriza bajo for-mas diversas: pasividad y exasperacióncuando se mezcla con un destello derebeldía.

En cualquier caso, no debemos perderde vista los siguientes rasgos que com-plementan la personalidad del alumnoabsentista: la baja autoestima, el senti-miento de falta de competencia, el sen-tirse desplazado o mal considerado, lostrastornos psicológicos/psiquiátricos y lasalud física delicada, la deficiente pre-paración de cursos anteriores, el bajonivel de sintonía con el profesorado tu-tor/a, las respuestas inadecuadas a lasnormas establecidas, los trastornos deconducta en la familia, los embarazosprematuros, y, en algunos casos aisla-dos, el casamiento.

Estos son aspectos objeto de la inter-vención del educador o educadora so-cial sin perder de vista los anteriores yaque en el fenómeno del absentismo nose dan los factores aislados siendo la tu-torización la estrategia de intervenciónpor excelencia.

6. Otras causas:

Ponemos de relieve dos tipos de razo-nes. Una de ellas se corresponde conla de género, al considerar que la mu-jer no es preciso que se promocione através del estudio al tener más valor sufunción como la persona que se en-carga de la atención, el cuidado y laeducación de la familia y de los hijos.Este tipo de concepción tiene todavíainfluencia por su arraigo en la comuni-dad gitana.

Destacamos como otra razón la de tipocultural, centrada, fundamentalmente,en la comunidad gitana (Liégois, 1987)en la que algunos de su miembros con-sideran de segundo orden la instituciónescolar ya que su propia estructura so-cial dispone de mecanismos para quela socialización e integración del alum-no/a en el grupo y en la sociedad seproduzca a través de la propia familia yde sus parientes.

2. La educación socialcomo disciplina queatiende necesidadessocioeducativas y elpapel de mediadordel educador y laeducadora social enel proceso escolar

La educación social como disciplina so-cioeducativa que atiende, entre otras,a realidades problemáticas centra elobjetivo de su intervención en el apo-yo, de tal modo que contribuya a la nor-malización del proceso educativo y for-mativo de un centro escolar.

El educador y la educadora social esuna figura profesional a la que se la ha

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

243

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

dotado de unas serie de competenciaspara desempeñar unas determinadasfunciones en su intervención socioe-duativa en un centro escolar, entre lasque cabe destacar: capacidad deanálisis y síntesis, de organización y pla-nificación así como la resolución de pro-

blemas y la toma de decisiones, razo-namiento crítico y visión social del pro-ceso educativo, trabajo en equipo yadaptación a situaciones nuevas y elreconocimiento de la diversidad y mul-ticulturalidad así como el conocimientode otras culturas y costumbres.

La mediación, como principio de ac-ción metodológica a desarrollar por eleducador/a social en la problemáticadel absentismo escolar integrado en uncentro escolar, ha de facilitar la comu-nicación entre los intereses del alumna-do y las expectativas del profesoradocentradas fundamentalmente en el pro-ceso normalizador de enseñanza-apren-dizaje, priorizando la consecución deobjetivos más orientados a la prepara-ción para la vida que al estricto rendi-miento académico.

La mediación, entendida como la quin-ta esencia de las funciones de inter-vención del educador y la educadorasocial, debe estar unida a los intereses ynecesidades de los chicos y chicas con

problemática absentista y a los gruposa los que va dirigida: inmigrantes, po-blación gitana, alumnos con conduc-tas desadaptadas al medio escolar, fa-milia y profesorado. Este proceso debetener en cuenta los siguientes aspectos:

• La mediación, como herramienta dediálogo y encuentro interpersonal,debe guiar la intervención educati-va del educador social escolar pre-viendo el modo en que se debe dedesarrollar. (tutoría personal, .grupal,grupos específicos y dinámicas deexpresión)

• Las etapas que debe llevar a caboel mediador y la mediadora paraconseguir un compromiso por partedel alumno absentista son:

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

244

Luis Sáez Saez

• En primer término, la aceptación dela persona y consiguientemente alprofesional, con el fin de que puedaestablecerse una relación desde lacercanía, la afectividad, singularidady empatía.

• En segundo lugar, descubrir las ne-cesidades e intereses (metas y obje-tivos) que pretende alcanzar en unplazo que se fijará por consenso y decomún acuerdo entre las partesimplicadas.

• Como tercer punto se fijan las rela-ciones con terceros: padres o tuto-res, profesor tutor, alumnos…

Y en definitiva, complementa la accióntutorial del profesorado, al tiempo queson conscientes de las fases de las fa-ses evolutivas de los alumnos

La Prevención se orienta hacia la difu-sión de planes y programas con el co-metido de abrir vías de sensibilización ymedios para evitar el absentismo esco-lar. Programas de desarrollo de habili-dades sociales dirigidos a potenciar laautoestima, prevenir conductas de ries-go y dinamizar la convivencia y la reso-lución hipotética de conflictos, promo-ver programas de ocio y vida sana, ypotenciar la orientación educativa y endefinitiva la promoción de las escuelasde padres.

La Intervención del educador socialdebe estar enraizada en los factoresque causan el absentismo escolar: la si-tuación familiar, el propio alumno oalumna y el entorno en el que vive.

El control que se lleva a cabo a travésdel proceso de intervención con alum-nos absentistas contempla una serie detrámites de su seguimiento y la coordi-nación con los servicios municipales ylos centros implicados.

Entrevistas con los chicos absentistas, ci-tación y entrevista con la familia, reu-niones periódicas con el jefe de estu-dios, orientador y educador social delos centros o de otros profesionales quese ocupan de esta problemática, te-niendo en cuenta además:

• Visita domiciliaria para recogida deinformación acerca de las necesi-dades educativas y búsqueda demotivos que han ocasionado el ab-sentismo escolar.

• Realización de visitas a Centros Es-colares para comprobar la asistenciay evolución de los/as alumnos/as.

• Acompañamiento y/o presentaciónal centro donde ha sido derivado opermanece el alumno procurándo-le una buena acogida.

• Información, junto con el Departa-mento de Orientación de los CentrosEscolares, sobre aquellas plazas quese adapten el itinerario educativomás adecuado para el perfil delalumnado.

• Coordinación con la ComunidadEducativa de los Centros Escolarespara tratar diferentes casos de ab-sentismo, estableciendo diferentesplanes de estrategia para mantenerla asistencia de los/as alumnos/as.

• Coordinación con los Agentes Tuto-res del Distrito para realizar visitas do-miciliarias e intervenciones conjuntasen determinadas situaciones.

• Búsqueda con el alumno de alterna-tivas educativas.

• Motivación del alumno frente al es-tudio.

• Seguimientos periódicos de los casosde absentismo.

• Coordinación con miembros relacio-nados con el caso de absentismo

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

245

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

para realizar intervenciones conjun-tas: Servicios Sociales Generales, IRIS( Instituto de Realojo e Inserción So-cial), FSGG ( Fundación SecretariadoGeneral Gitano), PTSC ( Profesor Téc-nico de Servicios a la Comunidad),EOEP (Equipo de Orientación Educa-tiva y Psicopedagógica), CAI ( Cen-tro de Atención a la Infancia), CAD(Centro de Atención al Drogode-pendiente), C.T.M, (Comisión de Tu-tela del Menor), Salud Mental, Me-diador Intercultural...

• Realización de informes favorablesde derivación a Aulas de Compen-sación Educativa de aquellos meno-res que, tras valoración de la Comi-sión de Absentismo Escolar, estimannecesario el cambio de modalidad,no solapando sino apoyando los in-formes remitidos por las InstitucionesEscolares.

• Realización de Proyectos de Preven-ción con los menores del Distrito diri-gidos a promover la utilización deltiempo libre desde una perspectivaeducativa y a la estructuración socialdel alumnado en situación de des-ventaja.

• Información a los distintos CentrosEducativos del Convenio de Preven-ción y Control del Absentismo Esco-lar, y del Protocolo a cumplimentarpor ellos.

• Ser un referente para los Centros es-colares de cada distrito y ejercer demediadores entre los alumnos, sus fa-milias y los Centros.

A modo de conclusión

• La solución del absentismo escolarpasa por un cambio importante deactitud hacia la educación, no sólode una minoría cultural sino de unsector de la población, generalmen-

te, en desventaja socioeconómica yen grave riesgo de exclusión social.

• La función de la educación social secentra en fomentar la participaciónde la infancia y adolescencia ensituaciones de riesgo de exclusiónsocial en actividades de caráctersocioeducativo y en aquellos pro-gramas que incidan en el aprove-chamiento del ocio y tiempo libre encolaboración con entidades e insti-tuciones que lo promuevan.

• Se observa la existencia de una ca-rencia de mecanismos efectivos paraatender los supuestos de absentismograve y consentido. Unos supuestosen los que, ante la falta de colabo-ración de las familias, los recursos ha-bituales de los programas se revelaninsuficientes para conseguir los resul-tados positivos.

• Es necesaria mayor coordinación entrelas distintas administraciones implica-das en el fenómeno del absentismo.

• Los menores que proceden de unmedio desfavorecido, sufriendo gra-ves carencias o limitaciones de re-cursos económicos, sociales y cultu-rales, están en desventaja y tienenmucha más dificultad para alcanzarun completo desarrollo personal, loque en el ámbito educativo se tra-duce en un desinterés por todo lo re-lacionado con la enseñanza que, enla mayoría de las ocasiones, provo-ca el absentismo escolar.

• Programas que cambien la concep-ción del entorno del alumnado parainiciar una concepción más inclusivade la escuela.

• Adoptar medidas que favorezcan laconexión entre los centros educati-vos de primaria y secundaria, a fin deaportar la información del alumnadotanto académica como sobre las ac-titudes del menor hacia la escuela.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

246

Luis Sáez Saez

• Se constata que los alumnos afecta-dos por la adopción de medidas dis-ciplinarias graves (expulsiones de loscentros) les alejan más de la institu-ción escolar por lo que se deberíanadoptar medidas alternativas.

• Incorporar la figura profesional deleducador o educadora social en loscentros escolares, fundamentalmen-

te, en la etapa de secundaria, paraque desarrolle, entre otros, no sóloprogramas preventivos del absentis-mo sino programas de educaciónafectivo-sexual, prevención y trata-miento del maltrato infantil y maltra-to entre iguales, acciones que deri-ven en la educación de la justicia ysolidaridad y la atención a minoríase inmigrantes.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

247

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

Dirección de contacto:

Luís Saéz SáezCentro Superior de Estudios Universitarios La SalleLa Salle, 1028023 MadridE-mail: [email protected]

Bibliografía

BERNSTEIN, B. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona: El Roure

GIL VILLA, F. (2002): La exclusión social. Barcelona: Ariel.

GONZÁLEZ, P. (1999): Psicología de los grupos. Madrid. Síntesis.

LIÉGOIS, J.P. (1987): Gitanos e itinerantes. Madrid: Ed. Presencia Gitana.

LURÇAT, L. (1997): El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria. Barce-lona: Gedisa

RAMO, Z. (2000): Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. Madrid: CissPraxis.

RUÉ, J. (2002): Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de productos deformación. Barcelona: Paidós.

STAIMBACK, S.; STAIMBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea

VV.AA (1999): El absentismo escolar: un problema educativo y social. Sevilla: De-fensor del Pueblo Andaluz.

VV.AA. (2003): Programa para garantizar el derecho a la educación: erradicaciónde la desescolarización y del absentismo escolar en el territorio de Bizkaia. GobiernoVasco, Diputación de Bizkaia y EUDEL.

VV.AA. (1999): El absentismo escolar: un problema educativo y social. Sevilla: De-fensor del Pueblo Andaluz.

VV.AA. (1998): Diferencias sociales y desigualdades educativas. Barcelona: Hor-sori-I.C.E.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 229-240ISSN: 1579-3141

248

Luis Sáez Saez

Direcciones de páginas web

— www.educaweb.com— www.maseducativa.com— www.munimadrid.es/educación— www.mec.es— www.eduso.net