12
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO Maquinas Electricas I Reporte #1 : Idenficacion del Laboratorio Docente: Roberto Cuellar Alcala Loera Estrada Sebasan Leobardo Nava Bustamante Mario Ivan Avila Meza Ricardo Alberto Mota Perez Jorge Alejandro

Reporte sistemas y maquinas de fluidos

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO

Maquinas Electricas I

Reporte #1 : Identificacion del Laboratorio

Docente: Roberto Cuellar Alcala

Loera Estrada Sebastian Leobardo

Nava Bustamante Mario Ivan

Avila Meza Ricardo Alberto

Mota Perez Jorge Alejandro

Diaz Gonzalez Jose Eduardo

Tabla de contenidoObjetivo..............................................................................................................................................3

Materiales..........................................................................................................................................3

Marco teórico.....................................................................................................................................4

CAPACITORES.................................................................................................................................4

RESISTENCIAS.................................................................................................................................4

BOBINAS.........................................................................................................................................5

Motor eléctrico..............................................................................................................................5

Motor de corriente alterna............................................................................................................6

Por su velocidad de giro.............................................................................................................6

Por el tipo de rotor.....................................................................................................................6

Motor de corriente continua..........................................................................................................6

Tipos de rotores.............................................................................................................................6

Rotor de jaula de ardilla simple..................................................................................................7

Rotor de jaula de ardilla doble...................................................................................................7

Rotor con ranura profunda........................................................................................................7

Rotor de anillos rozantes............................................................................................................7

Desarrollo...........................................................................................................................................8

Resultados..........................................................................................................................................8

Conclusiones....................................................................................................................................10

Bibliografía.......................................................................................................................................11

Objetivo.Reconocer material, herramienta, equipo y reglamento del laboratorio en que se trabajara en la asignatura.

Materiales. Banco de resistencias. Banco de condensadores. Banco de inductores. Diferentes tipos de motores eléctricos.

Marco teórico.Dentro de un laboratorio de máquinas eléctricas se cuenta con una serie de módulos y motores eléctricos

que facilitan diferentes prácticas.

CAPACITORES.Un capacitor o condensador (nombre por el cual también se le

conoce), se asemeja mucho a una batería, pues al igual que ésta su función principal es almacenar energía eléctrica, pero de forma diferente.

El capacitor constituye un componente pasivo que, a diferencia de la batería, se carga de forma instantánea en cuanto la conectamos a una fuente de energía eléctrica, pero no la retiene por mucho tiempo. Su descarga se produce también de forma instantánea cuando se encuentra conectado en un circuito eléctrico o electrónico energizado con corriente. Una vez que se encuentra cargado, si éste no se emplea de inmediato se autodescarga en unos pocos minutos. En resumen, la función de un capacitor es almacenar cargas eléctricas de forma instantánea y liberarla de la misma forma en el preciso momento que se requiera. Como el capacitor tiene en cada placa cargas iguales pero de signo opuesto, la carga neta del condensador es nula. Cuando se habla de carga de un capacitor se habla de la carga de cualquiera de sus placas, pero en realidad sólo las cargas de la placa negativa se mueven (hacia la placa positiva), debido a que el movimiento es sólo de los electrones.

RESISTENCIAS.Una resistencia también llamado resistor es un elemento que causa

oposición al paso de la corriente, causando que en sus terminales aparesca una diferencia de tensión (un voltaje). En el gráfico más abajo tenemos un bombillo / foco en el paso de la corriente que sale del terminal positivo de la batería y regresa al terminal negativo. La máxima cantidad de corriente que puede pasar por una resistencia, depende del tamaño de su cuerpo.

Las resistencias o resistores son fabricadas principalmente de carbón y se presentan en en una amplia variedad de valores. Hay resistencias con valores de Ohmios (Ω), Kilohmios (KΩ), Megaohmios (MΩ).

Para poder saber el valor de las resistencias sin tener que medirlas, existe un código de colores de las resistencias que nos ayuda a obtener con facilidad este valor con sólo verlas. Para obtener la resistencia de cualquier elemento de un material específico, es necesario conocer algunos datos propios de éste, como son: su longitud, área transversal, resistencia específica o resistividad del material con que está fabricada.

Ilustración 1 Capacitores.

Ilustración 2 Resistencia.

BOBINAS.La bobina o inductor por su forma (espiras de alambre arrollados)

almacena energía en forma de campo magnético. El símbolo de una bobina / inductor se muestra en el gráfico.

El inductor es diferente del condensador / capacitor, que almacena energía en forma de campo eléctrico. Todo cable por el que circula una corriente tiene a su alrededor un campo magnético, siendo el sentido de flujo del campo magnético, el que establece la ley de la mano derecha (ver electromagnetismo). Al estar el inductor hecho de espiras de cable, el campo magnético circula por el centro del inductor y cierra su camino por su parte exterior.

Una característica interesante de los inductores es que se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula por ellas. Esto significa que a la hora de modificar la corriente que circula por ellos (ejemplo: ser conectada y desconectada a una fuente de alimentación de corriente continua), esta intentará mantener su condición anterior.

Este caso se da en forma continua, cuando una bobina o inductor está conectada a una fuente de corriente alterna y causa un desfase entre el voltaje que se le aplica y la corriente que circula por ella.

Motor eléctrico

Existen varios tipos de motores y continuará proliferando nuevos tipos de motores según avance la tecnología. Pero antes de adentrarnos en la clasificación, vamos a definir los elementos que componen a los motores.

1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.

2. El inductor, llamado estator cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.

3. El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.

CLASIFICACIÓN DE MOTORES

1. Motores de corriente alterna, se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla.

2. Motores de corriente continua, suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc.

3. Motores universales. Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en electrodomésticos. Son los motores con colector.

Ilustración 3 Símbolo de la bobina.

Motor de corriente alterna.Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de

fases de alimentación. Vamos a ello:

Por su velocidad de giro.1.1 Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético generado por

el estártor supera a la velocidad de giro del rotor.

1.2 Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del estártor es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar que el rotor es la parte móvil del motor. Dentro de los motores síncronos, nos encontramos con una su clasificación:

Por el tipo de rotor. 2.1Motores de anillos rozantes.

2.2Motores con colector.

2.3Motores de jaula de ardilla.

3. Por su número de fases de alimentación.

3.1 Motores monofásicos.

3.2 Motores bifásicos.

3.3 Motores trifásicos.

3.4 Motores con arranque auxiliar bobinado.

3.5 Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.

Motor de corriente continua.

La clasificación de este tipo de motores se realiza en función de los bobinados del inductor y del inducido:

– Motores de excitación en serie.

– Motores de excitación en paralelo.

– Motores de excitación compuesta.

Tipos de rotores.

Existen varios tipos de estos elementos, pero aquí solamente vamos a tratar los que son más usados en la industria; es decir, los rotores para motores asíncronos de corriente alterna.

Rotor de jaula de ardilla simple.

En el dibujo se puede observar unos círculos negros, éstos representan las ranuras del rotor donde va introducido el bobinado. Existen varios tipos de ranuras, de ahí que existan varios tipos de rotores.El rotor representado es de jaula de ardilla simple. Este tipo de rotor es el usado para motores pequeños, en cuyo arranque la intensidad nominal supera 6 ó 8 veces a la intensidad nominal del motor. Soporta mal los picos de cargas. Esta siendo sustituido por los rotores de jaula de ardilla doble en motores de potencia media. Su par de arranque no supera el 140 % del normal.

Rotor de jaula de ardilla doble.

En este otro dibujo, observáis que la ranura es doble, por este motivo tiene el nombre de jaula de ardilla doble. Las dos ranuras están separadas físicamente, aunque en el dibujo no se observe. Este tipo de rotor tiene una intensidad de arranque de 3 ó 5 veces la intensidad nominal, y su par de arranque puede ser de 230 % la normal. Éstas características hacen que este tipo de rotor sea muy interesante frente al rotor de jaula de ardilla simple. Es el más empleado en la actualidad, soporta bien las sobrecargas sin necesidad de disminuir la velocidad, lo cual le otorga mejor estabilidad.

Rotor con ranura profunda.

El tipo de rotor que se ve en el dibujo es una variante del rotor de jaula de ardilla simple, pero se le denomina rotor de ranura profunda. Sus características vienen a ser iguales a la del rotor de jaula simple. Es usado para motores de baja potencia que necesitan realizan continuos arranques y paradas.

Rotor de anillos rozantes.

Se denominan rotores de anillos rozantes porque cada extremo del bobinado está conectado con un anillo situado en el eje del rotor. Las fases del bobinado salen al exterior por medio de unas escobillas que rozan en los anillos. Conectando unas resistencias externas a las escobillas se consigue aumentar la resistencia rotórica, de esta forma, se logra variar el par de arranque, que puede ser, dependiendo de dichas resistencias externas, del 150 % y el 250 % del par normal. La intensidad nominal no supera las 2 veces la intensidad nominal del motor.

Ilustración 4 Rotor de jaula de ardilla doble.

Ilustración 5 Rotor con ranura profunda .

Desarrollo.1.- Seleccionar un equipo a examinar.

2.- Identificar la ficha tecnica correspondiente.

3.- Tomar una foto del equipo para futuras referencias.

4.- Realizar una investigacion sobre las caracteristicas del equipo.

5.- Repetir el proceso con los demas equipos.

Resultados.

Fig. 1 Banco de resistencias

Fig. 2 Motor de corriente directa y motor asincrono trifasico

Fig. 3 Especificaciones de los motores

Fig. 4 Banco de controles electricos

Fig. 5 Ficha tecnica de banco de controles electricos

Conclusiones.-MARIO IVÁN NAVA BUSTAMANTE 13231031

Dentro de esta práctica aprendimos lo esencial de cada uno de los componentes que utilizaremos dentro del laboratorio de máquinas eléctricas. Investigamos la información sobresaliente de cada uno de los módulos y máquinas a utilizar durante las próximas prácticas, para tener conocimientos previos y que de esta forma se no facilite la realización de diferentes actividades durante las horas de laboratorio.

JORGE ALEJANDRO MOTA PÉREZ 13231098

Esta práctica fue de gran utilidad como introducción al laboratorio en el que trabajaremos, ya que reconocimos todas las herramientas y materiales que utilizaremos a lo largo de la asignatura, además de conocer el reglamento y medidas de seguridad que hay que tomar para poder manejar estas herramientas.

SEBASTIAN LEOBARDO LOERA ESTRADA.-

El conocimiento de las herramientas de trabajo es importante en cualquier oficio. Por lo tanto, nuestra primera practica de laboratorio fue analizar y reconocer las herrramientas con las que estaremos trabajando durante el semestre. A pesar de la limitada cantidad de material se puede trabajar comodamente con elmaterial disponible, como: motores de corriente directa, tableros de control electrico, bancos de capacitores, resistencias e inductores. La practica fue facil de desarrollar debido a que hemos trabajado anteriormente en ese laboratorio.

RICARDO ALBERTO AVILA MEZA.-

En esta practica sólo nos pusimos a reconocer el laboratorio de máquinas eléctricas ya que como es costumbre eso se hace en la primera practica solo se trató de de conocer los motores y los bancos de resistencias y capacitores que estaban dentro del laboratorio por que son los que usaremos en el transcurso del curso. También nos pusimos a ver las fichas técnicas de cada elemento del laboratorio para saber las medidas de seguridad y no causar un accidente.

DIAZ GONZALEZ JOSE EDUARDO.-

Como primera práctica entramos al laboratorio donde será nuestra área de trabajo, como primer practica pudimos identificar la manera y el contacto para encender y energizar nuestra área de trabajo, identifique junto con mi equipo de clases. Tenemos dispositivos como bancos de capacitores y algunos motores, un motor síncrono. Observamos y analizamos algunas retículas donde tenía escrito el nombre de la maquina junto con especificación de uso y de seguridad. Son importante estas instrucciones para no sufrir accidentes laborales. Unas de ellas es realizar cambios de conexiones solo cuando este desconectado el equipo a usar.

Bibliografía.http://unicrom.com/condensador-capacitor-dielectrico-aislante/

http://unicrom.com/clasificacion-resistencias-resistores/

http://www.ro-des.com/blog/tipos-de-motores-y-sus-caracteristicas/