21
Resistencia a dos antiparasitarios en Bovinos Enviado por Rándolph Delgado Fernández Partes: 1, 2 Resumen Introducción Materiales y Métodos Resultados y discusión Efectividad del Levamisol Efectividad del Labiomec (Ivermectina) Conclusiones Bibliografía Anexos Resumen Con el objetivo de determinar la resistencia a dos de los antiparasitarios más usados por los productores en el tratamiento a las enfermedades parasitarias, se realiza un estudio durante los años 2010, 2011 en la CCSF Cloroberto Echemendía de Ciego de Ávila donde se estudia la población animal tratada y se determinan los factores que están presentes en nuestro sistema de explotación bovina que repercuten en la efectividad de los antihelmínticos y contribuyen a la aparición de resistencia. Se muestrea el total de 200 animales en la categoría de terneros con más de 120 días, todos menores de un año, bajo el mismo régimen de manejo y sin haber recibido tratamiento previo, se les

Resistencia a dos antiparasitarios en Bovinos

Embed Size (px)

Citation preview

Resistencia a dos antiparasitarios en Bovinos

Enviado por Rándolph Delgado Fernández

Partes: 1, 2

Resumen

Introducción

Materiales y Métodos

Resultados y discusión

Efectividad del Levamisol

Efectividad del Labiomec (Ivermectina)

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Resumen

Con el objetivo de determinar la resistencia a dos de los antiparasitarios más usados por los productores en el tratamiento a las enfermedades parasitarias, se realiza un estudio durante losaños 2010, 2011 en la CCSF Cloroberto Echemendía de Ciego de Áviladonde se estudia la población animal tratada y se determinan los factores que están presentes en nuestro sistema de explotación bovina que repercuten en la efectividad de los antihelmínticos y contribuyen a la aparición de resistencia.

Se muestrea el total de 200 animales en la categoría de terneros con más de 120 días, todos menores de un año, bajo el mismo régimen de manejo y sin haber recibido tratamiento previo, se les

realizó una toma de muestra de heces fecales directamente del recto antes del tratamiento y otra a los 15 días de efectuado el mismo para determina si existe resistencia a los fármacos usados.

Para la evaluación de la efectividad antihelmíntica al Levamisol yal Labiomec se realizó el Test de Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H.), según Fiel y col. (2000).

Resultó que entre ambos antiparasitarios, el Labiomec mostró mayorefectividad, no existe resistencia para estos fármacos, aunque en el caso del Levamisol se mantiene cercano al límite inferior de efectividad.

PALABRAS CLAVE: efectividad, resistencia, antihelmíntica.

Abstract

With the objective of determining the resistance at two of the antparasitic more used by the producers in the treatment to the parasitic illnesses, he is carried out a study during the years 2010, 2011 in the CCSF Cloroberto Echemendía of Ciego de Ávila where the treated animal population is studied, it are determined the factors that they are present at our bovine- exploitation system that they have influence upon the anthelmintic effectiveness and they contribute to the resistance appearing.

You sampling the total of 200 animals in the category of calves with more than 120 days, all smaller than a to or, under the same handling régime and without having received previous treatment, they were carried out one directly taking of sample of fecal grounds of the rectum before the treatment and another to the 15 days of having made the same one for it determines if resistance exists to the used medication.

For the evaluation of the effectiveness antihelmíntic to the Levamisol and the Labiomec the Test of Reduction of the Count of Eggs was carried out (T. R. C. H. ), according to Fiel and collaborators. (2000).

It was that between both ants parasitic, the Labiomec showed bigger effectiveness, resistance doesn't exist for these

medications, although in the case of the Levamisol he/she stays near to the inferior limit of effectiveness.

KEY WORDS: efficiency, resistance, anthelmintic.

Introducción

A partir de las últimas cuatro décadas el desarrollo de acaricidas, insecticidas y antihelmínticos de gran eficacia, amplio espectro y poder residual, ha permitido al productor pecuario de disponer de una herramienta de control cada vez más práctica y adaptables a diferentes sistemas de producción. Todas estas características, agregadas a una disminución de toxicidad enlos más modernos grupos químicos, crearon un falso sentido de seguridad en el productor, quien sustituyó el diagnóstico y el asesoramiento profesional, por la casi exclusiva utilización de drogas (Nari, 2002). Además en estos últimos treinta años se han caracterizado por el desarrollo y aplicación en distintas áreas del mundo, de numerosas estrategias de control de endo y ectoparásitos que afectan la producción animal. La mayoría de ellas demostraron ser altamente eficaces, prácticas y económicas para el control de parásitos, pero incapaces de prevenir y/o controlar el constante desarrollo de resistencias a los antiparasitarios. Casi sin excepción y en la medida que los antiparasitarios fueron perdiendo eficiencias, dichas estrategias se hicieron menos rentables, comprometiendo en algunos casos la propia sustentabilidad del sistema productivo (Schilkom Van Veen, 1997).

Se entiende por resistencia antihelmíntica (antiparasitaria) a la habilidad de una población de parásitos para resistir dosis de antihelmínticos significativamente mayores a las necesidades para matar una población normal. Es decir, cuando se administra una droga, a dosis y en forma correcta a animales enfermos y no actúa convenientemente, estamos ante problemas de resistencia antihelmínticas (Nari y Col, 2000). Otros autores la definen como:La capacidad heredable de algunos nemátodos para sobrevivir al tratamiento con drogas antihelmínticas a dosis terapéutica (Taylor, y Hunt, 1989).

La resistencia ha sido reportada en muchos países afectando a muchos rumiantes (principalmente a los ovinos), equinos y porcinos(MC Kenna, 1996). La resistencia antihelmíntica es frecuentemente sospechada cuando un productor reporta una pobre respuesta clínicaposterior al tratamiento, aunque esto no es un indicador de la existencia de parásitos resistentes, que puede estar influenciado por una mala administración de las drogas antiparasitarias, subdosificación, mala elección del antihelmíntico o una rápida reinfestación. Aunque, en el campo se sospecha la presencia de resistencia, cuando un producto que antes era útil para el control, ya no demuestra el mismo efecto, siempre y cuando se asegure que se esta trabajando bajo óptimas condiciones de aplicaciones (Benavides, 2001). Los mecanismos genéticos y bioquímicos involucrados en la resistencia a antihelmínticos son bastante complejos (Sangster, 1999), y varían acorde al principio activo involucrado, pero también con la especie de helminto y aún con la localidad donde se realizó el aislamiento. El principal mecanismo que los helmintos usan para adquirir resistencia a las drogas parece ser a través de la pérdida o disminución de la afinidad de los receptores para la droga (Köhler, 2001).

El uso continuo e indiscriminado de los antiparasitarios y la falta de adecuadas medidas de manejo han contribuido a nivel mundial a graves problemas de resistencia de los parásitos a los mismos. Cuando la resistencia se produce al utilizar antihelmínticos de un mismo grupo químico o de un mismo mecanismo de acción se denomina resistencia colateral, y se produce al utilizar más de dos drogas con diferentes mecanismos de acción a de diferentes grupos químicos se

La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios no solo se encuentra comprometida por el progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y desarrollo,sino también por una cierta falta de conocimiento y competencia para el descubrimiento de nuevas drogas (Vial et al. ,1999), (Sangster and Gill, 1999). Debido a que resulta fácil instaurar una estrategia de control cuando la economía de un país o región se encuentran en apogeo, las drogas son eficaces y el productor se

encuentra dispuesto a colaborar. Ahora, la situación cambia radicalmente cuando la empresa agropecuaria presenta problemas de financiamientos y el productor debe enfrentar otras prioridades (Nari. A, 2002).

En Cuba el sistema de producción animal, en su mayoría, es estataly por tanto dirigido. Hasta el momento no se ha realizado un estudio que corrobore o niegue la posibilidad de que exista resistencia por parte de los helmintos de las diferentes especies.Sin embargo, se conoce que existen numerosas causas predisponentesque propician la aparición de resistencia (Benavides, 2001). Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo: Determinar la efectividad de dos antihelmínticos y cuáles de las causas que repercuten en la efectividad de los antihelmínticos y que contribuyen a la aparición de resistencia, están presentes en nuestro sistema de explotación bovina.

En los sistemas de producción ganadera ubicados en regiones tropicales y subtropicales del mundo, las afecciones parasitarias son consideradas como causa importante de pérdidas en la productividad, debido a daños tales como: morbilidad y mortalidad de los animales, reducción de los niveles de producción y productividad, alteraciones reproductivas y altos costos del control, entre otros (FAO, 2003).

Diversas formas de control y prevención de las nematodosis del ganado han sido propuestas, dentro de las que se encuentran medidas de manejo como pastoreo alternado con diferentes especies y rotación de potreros (Barger, 1998), selección de animales resistentes (Gasbarre y Miller, 1999), vacunación, mejora del estado fisiológico e inmunización del ganado.

Sin embargo, el método más comúnmente usado consiste en el tratamiento periódico de los animales con productos químicos antihelmínticos (Malan y col., 1997), por otra parte, la dependencia total de un solo método de control parasitario ha demostrado ser poco sustentable y rentable a largo plazo (Vergara,1996; De Castro, 1997; Waller, 1997; Barger, 1999).

De igual forma, el sistema de acuartonamiento, es efectivo para algunos géneros parásitos como es el caso de Dyctiocaulus, sin embargo este sistema no es capaz de controlar los nematodos gastrointestinales, cuyo período de supervivencia en el medio se promedia entre 90 y 120 días, haciendo imposible su control por este método. En el caso de Cuba la situación es más compleja ya que ni siquiera cuenta con la división de 12 cuartones en muchos casos, imponiéndose la necesidad de encontrar medios que no estén basados en el uso indiscriminado de antiparasitarios, ya que segúnlo planteado por Vial et al. (1999) y Sangster y Gill, (1999) "La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios no solo se encuentra comprometida por el progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y desarrollo,sino también por una cierta falta de conocimiento y competencia para el descubrimiento de nuevas drogas".

Materiales y Métodos

El presente trabajo se realizó en la CCSF "Cloroberto Echemendía",de la provincia de Ciego de Ávila, ubicada en el municipio de igual nombre. El objetivo fundamental de esta cooperativa es la producción de leche y se encuentra situada en el cuadrante 65-130-29, limita al sur con la ciudad de Ciego de Ávila, al este con el poblado de Suferri, al oeste con la granja estatal San Lorenzo y al norte con el poblado Modesto Reyes.

Para su ejecución se encuestaron 100 productores privados de ganado Bovino de la CCSF Cloroberto Echemendía de Ciego de Ávila, vinculados directamente en la atención de sus animales.

Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS (versión 15.0) para Windows del 2006, donde se aplicó el Testde Chi cuadrado para determinar la preferencia a los antihelmínticos de mayor uso en nuestro país (Levamisol, Ivermectina, Albendazol y el resto, por ser menos usados se agruparon en "otros", con fines estadísticos). Se anexa encuesta.

Para determinar la efectividad de los antihelmínticos más usados se estudiaron 200 animales en total durante los años 2010 y 2011,

en la categoría de terneros con más de 120 días, todos menores de un ano, bajo el mismo régimen de manejo y sin haber recibido tratamiento previo. Para la dosificación del antihelmíntico, se estimó el peso vivo de los animales, mediante el perímetro torácico según el método de Corvisón y Vázquez (1998), que se midió con una cinta métrica calibrada para ganado bovino.

Se les realizó una toma de muestra de heces fecales directamente del recto antes del tratamiento y otra a los 15 días de efectuado el mismo. Durante el año 2010 se muestrearon 100 animales, a 50 sele administró Levamisol al 10%, a una dosis de 7,5mg/Kg. por vía subcutánea, los 50 restantes fueron tratados con Labiomec en dosisde 1mg/5 Kg. de peso corporal. Idéntico proceder se realizó durante el año 2011.

Las muestras fueron analizadas por el método Helminto- Ovoscópico de flotación en solución de sacarosa, para la determinación de la presencia de huevos de parásitos en las heces (Demedio y col., 1984) y posteriormente sometidas al método de McMaster para calcular la cantidad de huevos por gramos de heces fecales (Rodríguez y col., 1987).

Para la detección de resistencia antihelmíntica se realizó el Testde Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H.) en materia fecal, empleando la fórmula:

Fiel y col. (2000).

Resultados y discusión

Con frecuencia en las condiciones de la producción pecuaria el propietario de ganado muestra preferencia hacia un determinado antiparasitario, por considerarlo superior a otros o haber obtenido históricamente mejores resultados. En cuanto a la preferencia a los antihelmínticos de mayor aplicación en el país:

Levamisol, Ivermectina, Albendazol y otros, después del procesamiento de los datos se obtuvo que existen diferencias significativas.

Preferencia

Chi-Square 34.091

df 3

Asymp. Sig. .000

Tabla 1. Preferencia a los antiparasitarios (Test de Chi cuadrado).

Figura1. Preferencia a los antiparasitarios.

Efectividad del Levamisol

Se pudo detectar una marcada preferencia al Levamisol como antiparasitario de mayor uso en la CCSF ¨Cloroberto Echemendía¨, donde los campesinos manifestaron predilección hacia

este antihelmíntico. Sin embargo Moreno (2004) plantea que el Levamisol puede ocasionar reacciones tisulares cuando se administra por vía parenteral o dérmica, resultando además tóxico cuando se aplica una sobredosis consistiendo su toxicidad en aumento del peristaltismo, aumento de las secreciones, paro respiratorio. Plantea además como desventaja de este antihelmíntico la inducción de resistencia, fenómeno verificado con los derivados Imidazotiasólicos (Levamisol y Pirante / Morantel).

Esto queda avalado por Prichar (1994), cuando dice que: "El uso intensivo de un mismo principio activo seleccionará aquellos especímenes que son genéticamente resistentes, los que transmitirán esta característica a su descendencia".

"La resistencia a compuestos con actividad antihelmíntica se produce más rápidamente en regiones [...] cuyas condiciones climáticas y sistemas pastoriles permiten la exposición a continuas reinfecciones, la adquisición de altas cargas parasitarias y cuyos programas de control se basan en la utilización frecuente de antihelmínticos (Conder y Campbell, 1995).

El uso continuo e indiscriminado de los antiparasitarios y la falta de adecuadas medidas de manejo han contribuido a nivel mundial a graves problemas de resistencia de los parásitos a los mismos. Cuando la resistencia se produce al utilizar antihelmínticos de un mismo grupo químico o de un mismo mecanismo de acción se denomina resistencia colateral, y si se produce al utilizar más de dos drogas con diferentes mecanismos de acción a de diferentes grupos químicos se denomina resistencia cruzada o múltiple (Bonino. J; Salles. J, 1995)

Por su parte (Nari, 1987) plantea que una de las causas que hace posible la aparición de resistencia antihelmíntica es el grado de preparación de los profesionales.

Cualquiera sea el método utilizado para la detección de resistencia antihelmíntica, la correcta anamnesis se impone como

un elemento imprescindible para establecer la posibilidad cierta de resistencia. Es primordial la información acerca de categoría animal, manejo del pastoreo, plan sanitario, pero por sobre todo resulta fundamental el historial de desparasitaciones abarcando los últimos 2-3 años, y donde se detalle minuciosamente la frecuencia de uso, los principios activos, el nombre comercial y las dosis utilizadas.

Diferentes métodos han sido desarrollados para la detección de resistencia antihelmíntica, que abarcan test in vivo e in vitro, pero sin dudas el más simple, económico y práctico de todos ellos (en términos de la actividad profesional a campo) es el Test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H.) en materia fecal.

Establecida una disminución de la sensibilidad de las poblaciones parasitarias a través del T.R.C.H., el Test de eficacia controlada(T.E.C.) permitirá establecer cual es el grado de resistencia antihelmíntica.

El T.R.C.H. es el método más simple y efectivo. Puede ser utilizado en rumiantes, equinos y porcinos, con todo tipo de antihelmínticos, y con todas las especies de nematodos cuyos huevos sean eliminados con la materia fecal y puedan ser cuantificados.

El T.R.C.H. provee una estimación de la eficacia antihelmíntica ante infecciones naturales a través de la comparación de los conteos de huevos por gramo (H.p.g.) de materia fecal en animales antes y después del tratamiento antihelmíntico. En tanto que los conteos de H.p.g. de un grupo control no desparasitado provee una medida de los cambios que puedan ocurrir durante ese período

En la tabla que se muestra a continuación se puede observar la efectividad del antihelmíntico preferido (Levamisol) en el grupo tratado.

AÑO ANIMALES MUESTREADOS HPG 0 HPG 1 % DE

EFECTIVIDAD

2010 50 74 666 5 666 92.41

2011 50 85 639 6 710 92.20

Total 100 160 305 12 376 92.28

Tabla 2. Efectividad del Levamisol.

(HPG 0): Huevos por gramo de Heces Fecales Inicial.

(HPG 1): Huevos por gramo de Heces Fecales después de 15 días de tratamiento.

Al alcanzar un R.C.H. del 92,41% en el año 2010 y de 92.20 en el 2011 para un promedio de 92.28 % resulta evidente que existe una buena efectividad del antihelmíntico evaluado, descartando la existencia de resistencia si consideramos que Fiel y col. (2000) plantearon: "Se asocia la presencia de resistencia antihelmíntica con R.C.H. por debajo del 90%".

Coincidimos con Hernández y col. (2003), quienes refieren (en un trabajo similar realizado en Cuba) que: "No se demostró la presencia del fenómeno de resistencia..." con un R.C.H. del 95.92%. Otros autores como Mencho y col. (2005) reportan una cifrade efectividad de 92,41% con relación al Levamisol.

Los mismos autores alertan además, que el Levamisol se encuentra cercano al límite inferior de efectividad del 90% indicado por Nari y col. (2000). En nuestro caso la proximidad es aún mayor.

Efectividad del Labiomec (Ivermectina)

Debido a su reconocida eficacia y practicidad, se ha observado en la última década un uso generalizado de las Avermectinas para el control de parásitos internos y externos. Existe además una fuertedisminución en el precio relativo de estos insumos lo cual esta originando un aumento en su aplicación dando como resultado una mayor presión de selección sobre las poblaciones parasitarias (Anziani, 2000). En la medida que la resistencia sigue extendiéndose y persista en las poblaciones parasitarias, es decir, una vez se a desarrollado la resistencia al producto, se

torna inservible y es abandonado, por lo tanto se trata de un bienque debe ser utilizado prudentemente para alcanzar el mayor beneficio.

Según L A B O R A T O R I O S H I P R A, S. A. © 2004, la ivermectina es un agente antiparasitario de amplio espectro, derivado de las avermectinas. Actúa potenciando la liberación presináptica del ácido gamma-aminobutírico (GABA) de las neuronas,provocando la parálisis y posterior muerte del parásito. Es activafrente a la mayoría de especies parasitarias de Nemátodos y Artrópodos (insectos y ácaros) que afectan a los animales domésticos. Según las prescripciones del fabricante está demostrado que este antihelmíntico no tiene efecto contra Céstodos, Tremátodos ni Protozoarios.

AÑO ANIMALES MUESTREADOS HPG 0 HPG 1 % DE

EFECTIVIDAD

2010 50 63 362 2 141 96.62

2011 50 69 772 1 892 97.29

Total 100 133134 4 033 96.98

Tabla 3 Efectividad del Labiomec (Ivermectina)

(HPG 0): Huevos por gramo de Heces Fecales Inicial.

(HPG 1): Huevos por gramo de Heces Fecales después de 15 días de tratamiento.

Para el caso de los animales tratados con Labiomec se pudo apreciar un % mayor de efectividad, que promedió entre los dos años estudiados en 96.98 %.

Causas que repercuten en la efectividad de los antihelmínticos y que contribuyen a la aparición de resistencia.

Al analizar los resultados de las encuestas aplicadas se detecta que en nuestros sistemas de explotación Bovina influyen varios factores de forma negativa en la efectividad de los

antihelmínticos aplicados y predisponen a la aparición de resistencia.

Se predispone la contaminación del producto por el uso de agujas yaccesorios no estériles, así como el reenvase del producto en condiciones no apropiadas, y la conservación del mismo en forma inadecuada por parte del fabricante. Este factor se presenta por la aplicación de malpraxis por parte del personal técnico operante, que en muchas ocasiones está determinado por las limitaciones económicas de nuestro país. Sin embargo resulta necesario destacar que erróneamente el fabricante también influye negativamente en la efectividad del producto. Retomando el ejemploanterior, es preciso destacar la importancia de la conservación del producto, según L A B O R A T O R I O S H I P R A, S. A. © 2004, la Ivermectina se debe guardar en lugar fresco y al abrigo de la luz, ya que la misma es fotosensible, sin embargo se ha distribuido por nuestros sistemas de producción, Ivermectina (Labiomec) en frascos traslúcidos.

Es preciso destacar que otra de las causas encontradas es el uso intensivo de un mismo principio y la no utilización de algunos antiparasitarios, ya sea por no tener disponibilidad del mismo o por considerarlos porco importantes, ejemplos: Antiprotozoarios.

El correcto uso de los antiparasitarios sin embargo resulta sumamente importante ya que desde la última década del siglo pasado, diversos autores han venido planteando que los parasiticidas químicos son un recurso no renovable (Kunz y Kemp, 1994; Vial y col., 1999 y Geary y col., 1999); y esto se debe a que los controles basados exclusivamente en el uso de estos productos no son sostenible por desarrollarse resistencia a los mismos por parte de las poblaciones de parásitos a mediano o largoplazo y por los costos directos e indirectos asociados con su control, así como la presencia de residuos de pesticidas en carne y leche (Kunz y Kemp, 1994; Frisch, 1999; Larsen, 2000; Benavides,2001; Fernández, 2002).

Los productores manifestación, así mismo, predilección mayoritariapor dos antiparasitarios solamente, desechando el uso de otros,

sin embargo, la resistencia a los antiparasitarios es una respuesta genético-evolutiva de las poblaciones de parásitos expuestas a un estrés ambiental severo continuo, como lo son las aplicaciones frecuentes de un producto; en condiciones de una fuerte presión selectiva, el desarrollo de resistencia es un fenómeno ineludible (Conway y Comins, 1979).

De los 100 productores de ganado bovino encuestados pertenecientesa la CCSF, 40 manifestaron oportuno hablar de resistencia a los antiparasitarios, de ellos 35 hacia el Levamisol y 5 hacia el Labiomec, sin embargo, 70 productores reconocieron no pesar a los animales antes de ser desparasitados, incluyéndose entre ellos a los 40 productores que consideran que los productos usados ya no muestran el mismo efecto.

Esto constituye un elemento importante si se tiene en cuenta que la aplicación de los antihelmínticos a dosis superiores, establecidas para la especie, además de provocar un cuadro tóxico en el animal, produce pérdidas del producto en cuestión, mientras que si las son muy inferiores a las establecida no se logra la acción correcta del producto. Los animales son tratados por ajustede dosis por estimación aproximada del peso vivo, esto tiene lugar, en buena medida por la carencia de pesas en el lugar de explotación.

Según (Wattiaux, 2005), las infestaciones parasitarias pueden causar pérdidas económicas importantes ya que retardan el crecimiento, disminuyen la producción y pueden incluso causar la muerte de los animales infectados.

La totalidad de los productores encuestados manifestó no realizar la rotación por cuartones, sino que se realiza un pastoreo extensivo, alegando la falta de recursos como alambre para el correcto acuartonamiento de los potreros, perdiéndose de esta forma una medida de control eficaz. Según (Dunn, 1978; Reinemeyer,1990; Stromberg, 1991) la epidemiología de los parasitismos internos de los bovinos depende en gran manera del clima, pero también del sistema de producción y de la modalidad de uso de las praderas.

El 100 % de los animales estudiados se encontraban en fincas sin sistema de rotación por cuartones, hecho desventajoso en grado sumo y los métodos de control y lucha antiparasitaria se basan en continuos tratamientos antiparasitarios. Lo anterior corrobora el planteamiento de (Nari,1987) cuando afirma que si bien existen unaserie de causas que inducen la aparición de resistencia, sin lugara dudas las principales se centran en la alta frecuencia de desparasitaciones, el uso indiscriminado de antiparasitarios, y lafalta de rotación de principios activos

El Control Integrado de Parásitos (CIP) combina adecuadamente varias herramientas de control, siendo la solución mas adecuada. Al respecto (Wattiaux, 2005) afirma que el uso estratégico de antiparasitarios, combinado con prácticas efectivas y estratégicasde manejo, reducen la acción de los parásitos afectando el ciclo de vida de los mismos. Esto nos llevaría a una alta tasa de éxito en el control de las enfermedades parasitarias.

Autores como Hernández y col. (2003), plantea que en "Cuba actualmente se desconoce cual es el estado de la dispersión de estos fenómenos de resistencia en los nemátodos. Es probable que por el momento el problema no se encuentre generalizado", consideramos que en nuestros sistemas de producción no está instaurada aun la resistencia antihelmíntica, sino que existe un mal uso de los antiparasitarios, con la incidencia de múltiples factores que hacen proclive el desarrollo de resistencia.

Conclusiones

1. El antihelmíntico de preferencia es el Levamisol.

2. La efectividad del antihelmíntico preferido es de un 92,28 %

3. Se descarta la existencia de resistencia para el Levamisol.

4. El Levamisol se encuentra cercano al límite inferior de efectividad.

5. El Labiomec mostró una mayor efectividad con un promedio de 96.98 % en los dos años.

Bibliografía

1. Anziani, O; Zimmermann, G; Guglielmone, A; Vasquez, R; Suárez, V. (2000) Resistencia a las ivermectinas de bovinos parasitados por Cooperia spp. Comunicación preliminar. Vet. Arg. 164: 280-281.

2. Barger, I.A. 1998. Control by management. Veterinary Parasitology 72: 493-500.

3. Barger, I.A. 1999. The role of epidemiological knowledge and grazing management for helminth control in small ruminants. International Journal for Parasitology 29: 41-47.

4. Benavides O., 2001. Control de las pérdidas ocasionadas por losparásitos del ganado. (Anexo coleccionable Manejo integrado de plagas y enfermedades en explotaciones ganaderas.6.) Carta Fedegan69:52-63.

5. Bonino. J. y Salles. J. (1995). Resistencia antihelmíntica de parásitos gastrointestinales en ovinos. Asociación Rural de Uruguay.

6.  Conder, G; Campbell, W. (1995) Chemotherapy of nematode infections of veterinary importance, with special reference to drugs resistance. Adv.Parasitol. 35: 2-84.

7. Conway, G.R. y Comins, H.N. (1979). Resistance to pesticides. 2. Lessons in strategy from mathematical models. Span. Vol. 22 (2): 53-55.

8. Corvisón, R y Vázquez, R. (1998) Tecnología para la producción de leche y carne. Agrored. Vol. 3

9. De Castro, J.J. 1997. Sustainable tick and tick borne disease control in livestock improvement in developing countries. Veterinary Parasitology 71(2-3): 77-97.

10. Demedio, J.; Meireles T. y Cartas, J. (1984). Manual de Prácticas de Parasitología I. ISCAH. pp. .26

11.  Dunn, A. (1978) Veterinary Helmintology. Second Edition. William Heinemann, Medical Books Ltd., London.P.323.

12. El Manual Merk de Medicina Veterinaria(2000).Quinta edición, Editorial Océano: 2026

13. FAO. (2003). Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actualcon Énfasis en América Latina. Dirección de Producción y Salud Animal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Viale de Ile Terme di Caracalla. 00100. Roma, Italia: 1- 43.

14.  Fernández S., A. (2002). Residuos de antihelmínticos en carney leche. "Reunión de especialistas en Parasitología Veterinaria deArgentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay". 22-24 de mayo de 2002. Facultad de Ciencias Veterinarias, Tandil, Argentina. Disponible en: http://www1.inta.gov.ar/producto/helminto/rtandil_09.htm

Fecha de consulta: Agosto del 2003.

15.  Fiel, .A; Steffan, P.E; Ferreyra, D.A. (1998) Manual para el diagnóstico de nematodes en bovinos. Técnicas de frecuente utilización en la práctica veterinaria: su interpretación. Ed: Bayer Argentina S.A. División animal: 1-61.

16. Fiel, C.; Anziani, O.; Suárez, V.; Vázquez, R.; Eddi, C.; Romero, J.; Caracostantogolo, J.; Saumell, C.; Mejía, M.; Costa, J.; Steffan, P. (2000). Resistencia Antihelmíntica en Bovinos: Causas, Diagnóstico y Profiláxis. Vet. Arg. Vol. XVIII (171): 21-33.

17.  Frisch, J.E. (1999). Towards a permanent solution for controlling cattle ticks. International Journal for Pazrasitology.Vol. 29: 57-71.

18. Gasbarre, L.C. y Miller, J.E. (1999). Genetics of helminth resistance. In: Axford, R.F.E., Bishop, S.C., Nicholas, F.W., Owen, J.B. (Eds.), Breeding for Disease Resistance in Farm Animals. CABI Publishing, New York, NY: 129 – 152.

19. Geary, T.G.; Thompson, D.P. y Klein, R.D. (1999). Mechanism-based screening: discovery of the next generation of anthelmintics

depends upon more basic research. International Journal for Parasitology. Vol. 29: 105-112.

20. Hernández, D.; Roque, E.; Cartas, J. O. ; Meireles , Teresa ; Peñate, Idolidia. (2003). Determinación de la efectividad de tres antihelmínticos y posible resistencia química por parte de cepas de nemátodos a los antinematódicos más comunes en Cuba. Disponibilidad: http://www.visionveterinaria.com/articulos/120.htm. Fecha de consulta: febrero 2004.

21. Köhler. P, 2001. The biochemichal basis of anthelmintic actionand resistance. International Journal for Parasitology 31(4): 336-345p.

22. Kunz, S. E. y Kemp, D. H. (1994). Insecticides and acaricides resístanse and environmental impact. Revue Scientifique et Technique, Office International des Epizooties. Vol. 13: 1249 1286.

23.  L A B O R A T O R I O S H I P R A, S. A. ©, 2004. Disponible en: http://www.hipra.co.uk/docs/pdf/40169_esp.pdf Fecha de Consulta: Julio 2006.

24. Larsen, M. (2000). Prospects for controlling animal parasitic nematodes by predacious micro fungi. Parasitology. Vol. 120: S121 – S131.

25. Malan, F.S.; Horak, I.G.; Vos, V. y Wik, J.A. (1997). Lesson for parasite control in livestock. Veterinary Parasitology .Vol. 71: 137-153.

26. MC Kenna, P. B, 1996. Anthelmintic resistance in cattle nematodes in New Zealand is it increasing? New Zealand Vet. J (44): 76p.

27. Mencho, J. D.; Guerra, Y.; Vázquez, A.; Valle, y., Shane, R. (2005). Informe Final de Investigación. Grupo de Parasitología. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba:5-6.

28. Moreno, L. (2004). terapia antihelmíntica en rumiantes. Disponibilidad: http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd55/terapia.htm. Fecha de consulta: febrero 2004.

29.  Nari, A. (1987) Enfoque epidemiológico sobre el diagnóstico ycontrol de resistencia a antihelmínticos en ovinos. Ed. HemisferioSur (R.O.U.): 1-60

30. Nari, A.; Hasen, J.; Eddi, C.; Echevarria, F.; Estela Marcial;Caraconstantogolo, J.; Salles, J.; Catulle,C. (2000). Protocolo detrabajo para la evaluación de cepas potencialmente resistente a los antihelmínticos, prueba de reducción del recuento de huevos enmateria fecal (FCCRT). Disponible en: http:// www.inta.gov.arg.htmFecha de consulta: Diciembre del 2000.

31. Nari, A. & Eddi, C. 2002. Control Integrado de las Parasitosis. En: "Reunión de especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay". 22-24 de mayo de 2002. Facultad de Ciencias Veterinarias, Tandil, Argentina. Disponible en: http://www1.inta.gov.ar/producto/helminto/rtandil_17.htm Fecha de consulta: Enero del 2004.

32. Prichard, R. (1994) Anthelmintic resistance. Vet. Parasitol. 54: 259-268.

profilaxis. Vet. Arg. Vol. XVIII 171: 21-33.

33. Reinemeyer, C. R (1990) Prevention of parasitic gastroenteritis in dairy replacement heifers. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian 12(5).1990. P. 761-766.

34. Rodríguez, J; Alonso, M; Blandino, T; Abreu, R y Gómez, E. (1987) manual de técnicas de parasitología. Ciudad de la Habana. Ediciones ENPES.

35. Sangster, N. (1999) Anthelmintic resistance: past, present andfuture. Int. J. Parasitol. 29: 115-124.

36. Sangster, N.C. & Gill, J. (1999). Pharmacology of anthelminticresistance. Parasitology Today 15: 141- 146

37. Schillhorn Van Veen, T.W. (1997). Sense or non sense? Traditional methods of animal Parasitic disease control. Veterinary Parasitology 71: 177-194.

38. Stromberg, B.E; Schlotthaver, J. C; Haggad, D. L; Vattaver, RJ; Hanke, H. and Myers, GH. (1991). Epizootiology of helminth parasitism in a beff cow-calf herd in Minnesota. American Journal of Veterinary Research 52(10).1991.P. 1712-1716.

39. Taylor, A. and Hunt, R., 1989. Anthelmintic drug resistance inthe UK. Vet. Rec 125:143-147p.

40. Vázquez, A. (2004). Causas que afectan la efectividad de los antihelminticos en las explotaciones bovinas. Trabajo de Curso del4to año de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba: 7-9.

41.  Vergara R. 1996. Sistema de manejo integrado de moscas comunes en explotaciones pecuarias: alternativa ecológica y económica. En: "Epidemiología, Diagnóstico y Control de enfermedades parasitariasen bovinos". (Quirós, J.E. & López V., G., ed.). Compendio N° 2.. CORPOICA. Medellín, Colombia. pp. 41-50.

42.  Vial, J.; Traore, M. (1999). Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitology Today 15: 393-394.

43.  Waller, P.J. (1997). Sustainable helminth control of ruminants in developing countries. Veterinary Parasitology 71: 195-207.

44.  Wattiaux, M. (2005) Generalidades de las infestaciones parasitarias en vaquillas lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison. Boletín Novedades Lácteas. No 801. P. 1-32.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/resistencia-dos-antiparasitarios-bovinos/resistencia-dos-antiparasitarios-bovinos.shtml#ixzz2xfLEUVEE