30

REVISTA EN GENÉRICO NUMERO 29

Embed Size (px)

Citation preview

Operador logísco farmacéuco

En Genérico,diez añoscerca de tiEste año estamos de celebración: la revista EN GENÉRICO cumple diez años. Ahí es nada. Celebramos una década de información sobre el sector de los medicamentos genéricos. Una década compartiendo novedades, opiniones y análisis a través de tribunas, entrevistas, informes, reportajes y crónicas, para hacer más cercano el mundo de los medicamentos genéricos, pero también para dar visibilidad a temas de interés general relacionados con el mundo de la salud y el ámbito sanitario.

Diez años, en definitiva, contribuyendo a un mayor y mejor conocimiento de los medicamentos genéricos y la industria farmacéutica que los desarrolla, fabrica y comercializa; y, por extensión, de nuestro sistema sanitario y de la política farmacéutica nacional e internacional. Diez años eliminando y desterrando mitos y leyendas infundadas. Diez años acercando a los lectores las novedades del sector desde la seriedad, la rigurosidad, la veracidad y la honestidad.

En esta última década, el entorno ha cambiado mucho. No solo en cuanto al conocimiento y reconocimiento del sector de los medicamentos genéricos por parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios, sino también en cuanto a la forma en que se comunica. EN GENÉRICO ha sabido adaptarse a la transformación que supuso —y sigue suponiendo— Internet y todo lo que conlleva (redes sociales, blogs, boletines, …), creando y utilizando nuevos canales para transmitir los mensajes de calidad, seguridad, eficacia y accesibilidad del medicamento genérico, así como su contribución al sostenimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), a la contención del gasto farmacéutico y al acceso del paciente a los medicamentos.

Comunicar información especializada no es fácil. No lo ha sido nunca. Y, menos aún, si se trata de información sobre salud. Este ha sido también un tema que nos ha preocupado siempre y que ha estado muy presente en estas páginas. En este número, sin ir más lejos, profesionales del sector reflexionan precisamente sobre esta cuestión: Comunicar información especializada: ¿reto u oportunidad?

En estos diez años, EN GENÉRICO ha evolucionado manteniendo su esencia: promover una cultura del medicamento genérico que ponga en valor tanto su contribución a la salud de los ciudadanos como su impacto a nivel sanitario, social y económico sin perder de vista la actualidad y apoyándose siempre en datos contrastados y contextualizados, análisis críticos y opiniones fundadas. Representantes de distintos estamentos (autoridades sanitarias, industria farmacéutica, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, medios de comunicación especializados) y figuras relevantes del sector han prestigiado esta cabecera con sus artículos.

En este número, entre otros temas, se aborda el problema del suministro de fármacos, se invita —a través de una entrevista con el presidente de la AAJM, Roberto Sabrido— a la reflexión sobre el acceso justo a los medicamentos, se repasa la situación actual de los sistemas sanitarios de mano de la eurodiputada Soledad Cabezón, y se revisa el impacto de la excepción a los Certificados Complementarios de Protección (CCP) acordada por la Comisión, el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea. A pesar del avance en formación e información sobre medicamentos genéricos y política sanitaria en general, la razón de ser de EN GENÉRICO sigue de vigente actualidad.

Gracias a todos aquellos que, de una forma u otra, han hecho posible estos diez años. Especialmente, a nuestros lectores. Sin ellos no estaríamos hoy aquí. Por ellos y para ellos, EN GENÉRICO seguirá realizando en cada número ese recorrido en profundidad por las últimas novedades del sector ofreciendo información rigurosa, veraz, honesta, contrastada y útil.

www.aeseg.es 3www.aeseg.es 3

NÚMERO 29 | ABRIL 2019..

editorial

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda

Secretario generalde AESEG

La dirección de esta publicación no se responsabiliza necesariamente de los comentarios u opiniones de los colaboradores de la misma.Todos los derechos de esta publicación están reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier parte de la misma, en cualquier tipo de soporte, aún citando la procedencia.

03 EDITORIALEn Genérico, diez años cerca de ti

06 EN PRENSANoticias destacadas publicadas en prensa

07 ACTUALIDAD DEL GENÉRICOCon la excepción a los CCP ganamos todospor Eugenia Garrido

08 REPORTAJE¿Por qué aumentan los problemas de suministro?por Gema López

10 EL PERSONAJERoberto SabridoPresidente Asociación Acceso Justo al Medicamento

12 ANÁLISISHacia un cambio de paradigma en los sistemas sanitariospor Soledad Cabezón

14 OPINIóNMás salud con más informaciónpor Andoni Lorenzo

15 TERCER SECTORAsistencia personal, asignatura pendientepor Miguel Ángel García

16 LA vOz DEL ASOCIADOJoaquín RodrigoDirector General de Sandoz Iberia

18 ANÁLISISMedicamentos genéricos y bioexencionespor Alfonso Domínguez Gil-Hurlé

20 10º ANIvERSARIO Comunicar información especializada: ¿reto u oportunidad?

22 COMUNICACIóNFake news o desinformación interesadapor Emma Pérez-Romera

23 COMUNICACIóNInnovar y comunicarpor Carlos Jardón

24 NOTICIAS CORPORATIvAS• Sanidad aborda con el sector el desabastecimiento de medicamentos• El sistema antifalsificación de medicamentos es ya una realidad en España • AESEG presente en Infarma 2019• AESEG finalista a Mejor Asociación 2018

26 OPINIóNFacilitando el acceso a fármacos esenciales de alta calidadpor Adrian van den Hoven

27 OCIO - SERIESBetter call Saul: más allá de la sombra de Breaking Badpor Juan Nieto

28 OCIO - RESTAURANTE · LIbROpor Ana Franco y Julio Trujillo

29 OCIO - LA vISITAArchivo Regional de la Comunidad de Madridpor María Cereijo

Edita:AESEGC/ Velázquez, 54 - 3ª28001 - Madrid (España)Tel. (+34) 91 572 12 [email protected]

Coordinación:Eugenia Garrido

Diseño:José Antonio García Sá[email protected]

Maquetación:Podium Global Media, S.L.Tel. (+34) 93 434 21 [email protected]

Depósito Legal:B-10436-2013

Han colaborado en este número:Soledad Cabezón RuizMaría Cereijo ArnaezAlfonso Domínguez-Gil HurléAna Franco MartínezMiguel Ángel García OcaLara Guirao FernándezAdrian van den HovenCarlos Jardón VasalloGema López AlbendeaHenar López GonzálezAndoni Lorenzo GarmendiaJuan Nieto BarrosoCristina Nuin ZabalzaNoelia Pérez LópezEmma Pérez-RomeraJoaquín Rodrigo PochRoberto Sabrido BermúdezInma Santa-PauJulio Trujillo Ascanio

Agradecimientos:Asociación de Directivos de la Comunicación (DIRCOM)Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM)CinfaForo Español de Pacientes (FEP)Fundación del Lesionado Medular (FLM)Kern PharmaMedicines for EuropeMylanParlamento EuropeoReig JofreSandoz EspañaUniversidad de Salamanca

www.aeseg.es 5www.aeseg.es 5

NÚMERO 29 | AbRIL 2019NÚMERO 29 | AbRIL 2019

En este número...

www.aeseg.es6

NÚMERO 29 | ABRIL 2019n prensae

destacadasnoticias

21/03/2019

CORREO fARMACÉUTICOLos genéricos están más cerca de poder exportar antes del fin de la patenteLas empresas europeas de medicamentos genéricos están más cerca que nunca de poder exportar medicamentos a países donde haya expirado la patente.

El Parlamento Europeo ha aprobado una excepción al Certificado Complementario de Protección (CCP), con el propósito de introducir una cláusula que abriría una puerta a la exportación de estos fármacos a países no europeos donde no exista protección alguna sobre el medicamento en cuestión, a pesar de que sí exista en el país exportador. También se abre la

posibilidad de que los laborato-rios comiencen a fabricar y alma-cenar medicamentos genéricos de fármacos próximos a perder la patente para poder situarlos en el mercado con más rapidez cuando esta expira.

27/02/2019

ACTA SANITARIALa incertidumbre política tendrá en suspenso el mercado farmacéutico durante ocho mesesEl taller para periodistas ‘Tenden-cias del mercado farmacéutico español en 2018 y sus previsio-nes’, organizado por la compañía especializada en información de salud, IQVIA, adelantó que la incertidumbre que atraviesa el país en 2019, con múltiples citas electorales, supondrá un parón

de, al menos, ocho meses para el mercado farmacéutico nacional.

La directora general de IQVIA Es-paña y Portugal, Concha Almarza, explicó que el mercado farmacéu-tico total del país creció un 2,8 por ciento en 2018, con una cifra final de 19.988 millones de euros en valor, a precio de venta de labo-ratorio (PVL). Este crecimiento se desglosó en un incremento del mercado en las oficinas de farmacia del 1,72 por ciento y del 3,9 por ciento en los Servicios de Farmacia Hospitalaria.

26/02/2019

ASTURSALUDEl Servicio de Salud implanta una guía farmacoterapéuticaEl Servicio de Salud del Principado (Sespa) implanta

en todos los hospitales públicos de Asturias una guía farmacoterapéutica con el fin de prescribir y suministrar a los pacientes los tratamientos más adecuados a sus necesidades, con garantías de calidad y eficacia contrastada.

La Comisión para el Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios (CURMP)ha elaborado el documento, que contiene un listado de medicamentos recomendados, con el objetivo de que los pacientes reciban la medicación que más les conviene en base a la evidencia científica.

El documento abarca también los fármacos que forman parte de los concursos y compras centralizadas del Sespa. De este modo, se ha dado prioridad a la inclusión de medicamentos genéricos y biosimilares.

25/02/2019

CORREO fARMACÉUTICOSanidad formará a la ciudadanía sobre principios activos, medicamentos genéricos y fármacos biosimilaresLa ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, presentó el 25 de febrero a sociedades científicas y asociaciones de pacientes el Programa de Educación Sani-taria orientado a promover el uso racional de medicamentos entre la ciudadanía. La puesta en marcha de este programa tiene como objetivo proporcionar información y formación rigurosa y veraz a la ciudadanía en materia de medicamentos, tal y como establece la ley.

Sanidad pretende que el contenido lectivo cuente con aportaciones de sociedades cien-tíficas y asociaciones de pacientes y que esté consensuado y avalado por la Comisión de Farmacia, de la que forman parte, además de la Dirección General de Cartera Básica del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, las autonomías, mutualidades y la Agencia Españo-la del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

«Es la primera vez que se realiza educación sanitaria a la ciudadanía de forma ordenada, sistematizada, independiente y homogénea en el Sistema Nacional de Salud», informan desde el Ministerio. El programa se desarrollará a través de la plataforma de formación on line de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS).

Está previsto que este programa comience en junio de 2019. La ciudadanía que lo desee podrá inscribirse a través de la plataforma de gestión de estudiantes de la ENS.

ACTUALIDAD DEL GENÉRICO

Con la excepción a los CCP ganamos todos

El acuerdo político alcanzado por las instituciones europeas (Comisión, Parlamento y Consejo) sobre la excepción a los

Certificados Complementarios de Protección (CCP o SPC, por sus siglas en inglés: Supplementary Protection Certifica-te) para los medicamentos, que permitirá a los laboratorios fabricar equivalentes farmacéuticos genéricos (EFG) antes del fin de la patente, abre una gran oportunidad para la industria europea de medicamentos genéricos. Pero también para el conjunto de la sociedad, pues este cambio de normativa tendrá un impacto positivo a nivel sanitario, social y económico.

El cambio propuesto por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Segu-ridad Alimentaria (ENVI) y aceptado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea permitirá a los laboratorios farmacéuticos con sede en la Unión Europea (UE) fabricar la versión genérica de los medi-camentos protegidos por CCP mientras esté en vigor el mismo, siempre que el EFG sea para exportar a países fuera de la UE donde el medicamento no exista o en los que no haya patente o esta ya haya expirado.

Esta excepción abre la puerta a la internacionalización para los laboratorios españoles del sector, que podrán competir en los mercados globales en igualdad de condiciones. La medida pone fin a una gran desventaja competitiva de la indus-tria farmacéutica europea fabricante de medicamentos genéricos y, por otro lado, ayuda -como se apunta desde la Comisión Europea- a mantener el papel pionero de Europa en la investigación y desarrollo de medicamentos genéricos.

En lo que respecta al mercado interno europeo, el nuevo reglamento permite a los laboratorios de medicamentos genéri-cos fabricar EFG de los fármacos protegidos por CCP durante los últimos meses de vi-gencia del certificado, con el objetivo de garantizar la entrada de medicamentos genéricos en el mercado el mismo día que terminan los derechos de protección intelectual. Es lo que se ha dado en llamar excepción a la protección de patentes con fines de almacenamiento.

En ninguno de los dos casos, los fabrican-tes de medicamentos de referencia dejan de beneficiarse de la exclusividad que les otorga la patente. El secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, explica que se trata de «un cambio justo y lógico que no colisiona con los intereses de la industria innovadora». Y, por el contrario, tendrá efectos posi-tivos inmediatos a nivel sanitario, social y económico.

A nivel sanitario, contribuirá a un mejor acceso de los pacientes a los medicamen-tos, ayudará a paliar el desabastecimiento de fármacos (aumenta la capacidad para fabricar y suministrar medicamentos) y adelantará ahorros al sistema sanitario (los medicamentos genéricos podrán co-menzar a comercializarse en el momento en que los derechos de patente terminen, con todo lo que eso implica: regulación de precios, rebaja del gasto público en medi-camentos, impulso a la innovación…).

Mientras que, a nivel económico y social, no solo evitará la deslocalización de in-dustria nacional que, para ser competitiva a nivel internacional, se ve obligada a si-tuarse en terceros países, sino que atraerá empresas de fuera que verán en la calidad de nuestro tejido industrial un atractivo a la hora de invertir recursos en España. Además, ampliará la capacidad industrial de los centros productivos y favorecerá la creación de nuevos procedimientos de fabricación, lo que se traducirá en la in-versión en nuevas plantas industriales y la creación de puestos de trabajo, especial-mente cualificados.

Bruselas calcula que esta excepción gene-rará un crecimiento de las exportaciones con un valor superior a 1.000 millones de euros y creará hasta 25.000 nuevos em-pleos de alta cualificación en los próximos diez años. Según un informe de la Comisión Europea, las ventas netas adicionales de la industria farmacéutica europea pasarán de los 7.300 millones de euros a los 9.500 millones de euros en 2025.

Más allá de la industria de medicamentos genéricos, el gran beneficiario va a ser el producto interior bruto europeo y, por tanto, el español. Se recuperará tejido industrial en un área estratégica fundamental.

Más allá de la industria farMacéutica fabricante de MedicaMentos genéricos, el gran beneficiario va a ser el producto interior bruto europeo y, por tanto, el español

eugenia garridoCoordinadora de En Genérico

www.aeseg.es 7

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. ctualidada

MERCADO FARMACÉUTICO

¿Por qué aumentan los problemas de suministro?

En el último año, la lista de medicamentos con problemas de suministro, tanto en la oficina de farmacia como en

hospitales ha aumentado de manera fulgurante. Según los datos registrados por el CIMA, el centro de información online de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el pasado 2018 se superaron las 1.000 notificaciones. Bien por desabastecimiento, bien por escasez y desajuste con la demanda de entre las 17.500 nomenclaturas que hay registradas en nuestro país.

A finales del pasado mes de enero, la lista de fármacos de difícil o nulo acceso se acercaba a los 450, que en su gran mayoría tenía opciones sustitutivas para mantener el ritmo de los tratamientos de los pacientes afectados gracias al papel de los medicamentos genéricos. Sin embargo, esta situación reporta una serie de complicaciones tanto para los usuarios como para el sistema sanitario, e incluso para los propios laboratorios.

En algunas ocasiones, como la del caso del ibuprofeno pediátrico Dalsy, el mis-mo farmacéutico puede hacerse cargo del cambio del producto desaparecido por uno equivalente de cualquier otro laboratorio. En otras, como ocurrió el pasado verano con el principio activo de valsartán, era necesario pasar previa-mente por el médico de cabecera o por el cardiólogo para ajustar un nuevo tratamiento de entre los que esta-ban disponibles.

Y las más graves, que son aquellas que se quedan sin alternativa. Así está pasando con APO-Go Pen, un fármaco indicado para pacientes de Parkinson que pronto será retirado del mercado español por su baja rentabilidad. Ese es el motivo que ha comunicado Britannia Pharmaceuticals, su titular, tras una de las últimas bajadas de precio determinadas por el Sistema de Precios de Referencia.

Desde el punto de vista de organismos como la AEMPS, situaciones como estas afectan, en los casos más graves, a la salud y la calidad de vida del pacien-

te. En aquellos que tienen alternativa, a su adherencia al trata-miento. Especialmente a la de los pacientes polimedicados que ven trastocada su rutina farmacéutica con nuevas dosis, nuevos horarios para las tomas o medicamentos de diferente forma o color. Por otra parte, también tienen una importante repercusión en lo que

respecta a la dedicación de recursos profesionales del sistema sanitario, ya saturados de por sí.

Y no hay que olvidarse de las complica-ciones que genera en los laboratorios que producen fármacos equivalentes a los que desaparecen de las boticas. Al aumentar la demanda de forma ines-perada, se ven desbordados y tampoco pueden surtir al ritmo que marca el mer-cado. Así ha pasado recientemente con Apocard y las alternativas del principio activo flecainida.

Los motivos

Según fuentes diversas, que van desde las patronales del sector farmacéutico hasta organizaciones de consumidores como la OCU, pasando por los colegios de farmacéuticos y la AEMPS, los casos de desabastecimiento están provocados por un cúmulo de factores. Por un lado, está la retirada voluntaria del medi-camento en cuestión por parte de su fabricante. Una decisión que suele estar impulsada por cambios en las estrate-

gracias al papel de los MedicaMentos genéricos,la Mayoría de los fárMacos sin suMinistrotiene alternativas para Mantener el ritMo delos trataMientos de los pacientes afectados

geMa lópez albendeaPeriodista. en Twitter: @GemaLAlbendea

www.aeseg.es8

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019eportajer

gias de negocio o por el poco margen de beneficios que dejan determinados fármacos, como va a ocurrir con el mencionado anteriormente para el trata-miento del Parkinson.

En España, el Sistema de Precios de Referencia hace, a veces, poco apetecible nuestro mercado frente a otros países del entorno, en los que un mismo fármaco puede venderse por un valor superior. «Hay un gran número de productos en el mercado que están alcanzando umbrales mínimos de rentabilidad inasumibles, como ocurre con algunas presentaciones de amoxicilina», asegura Ángel Luis Ro-dríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medica-mentos Genéricos (AESEG).

Desde su punto de vista, este sistema de precios está obsoleto y necesita una revisión profunda. Una de sus principales demandas es la de realizar una selección de fármacos que tengan que salir del sistema por razones excepcionales, «y darles unas condiciones especiales para garantizar su participación».

Por su parte, y para evitar la falta de abastecimiento por venta de stock en el extranjero, la AEMPS ha frenado en el último año decenas de acciones de exportación de medicamentos con pro-blemas de suministro. Unas partidas que han ido directas a cubrir las necesidades del mercado español.

Otro de los motivos que justifican la falta de suministro son los problemas que a veces surgen en el proceso de produc-ción, que pueden venir provocados por la falta de abastecimiento de las materias primas necesarias para la fabricación del fármaco. También por problemas de ca-lidad y/o seguridad que no pasan el filtro de las agencias regulatorias. Un caso que incluye también errores en el etiquetado, el prospecto o el envase.

También ha sido bastante habitual en Andalucía durante el periodo de subastas de medicamentos, que daban a un labo-ratorio la exclusividad en la prescripción. Según AESEG, este sistema ha bloqueado la posible ayuda de muchas compañías de genéricos en momentos de falta de suministro, ya que una vez se decidía el adjudicatario de la subasta, el mercado andaluz dejaba de entrar en las previsio-nes del resto de empresas.

Posibles soluciones

Sea como fuere, los titulares de la autorización de comercialización (TAC) están obligados a notificar cualquier problema relacionado con la produc-ción de sus productos. Y con el máximo tiempo de preaviso que sea posible, con el objetivo de que los laboratorios que fabrican productos equivalentes puedan modificar su fabricación y cubrir su cuota de mercado, evitando problemas graves de abastecimiento.

En casos como el de la flecainida o el de las inyecciones de epinefrina, la AEMPS se ha visto obligada a coordinar una distribución controlada de todos sus nombres comerciales para que lleguen unidades a todos los mayoristas de forma proporcionada. También se han concedido autorizaciones de fabricación excepcional al propio titular afectado para que pueda realizar operaciones de reacondicionamiento del medicamento o de reetiquetado.

De la misma forma, en los casos en los que ha sido necesario, se han habilita-do autorizaciones de comercialización excepcional de fármacos etiquetados en otro idioma o en periodo de pre-caducidad (menos de seis meses). Según la AEMPS, todas las unidades que se beneficiaron de estos salvoconductos solo llegaron al medio hospitalario.

En casos muy concretos, se ha dado el visto bueno a la importación y gestión de medicamentos extranjeros, no autoriza-dos en España (pero sí en otros países) cuyo suministro se gestiona a través de la aplicación de Medicamentos en Situa-ciones Especiales. Esta herramienta se ha utilizado para priorizar el uso del stock disponible en situaciones sin alternativa terapéutica, como el que va a generar la falta de APO-Go Pen.

Este último es un fármaco con un me-canismo similar al de los bolígrafos de insulina que sirve para “desbloquear” al paciente de Parkinson cuando no puede moverse con normalidad. Un medi-

camento más que necesario para los 150.000 pacientes que sufren esta en-fermedad en nuestro país. Y que llegará con cuentagotas, por la complejidad del proceso, y a un precio muy superior al de su coste actual, con un prospecto en otro idioma con los consecuentes problemas que ello puede acarrear en la salud del paciente.

Por su parte, las oficinas de farmacia también están buscando alternativas para intentar que sus clientes no se queden

sin sus respectivos tratamientos. Por un lado, a través del CISMED, el centro de información del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, al que aportan información unas 6.000 boticas, alertando sobre sus problemas de suministro a tiempo real.

Este mecanismo elabora listados sema-nales, valorando las comunicaciones que lleguen de las oficinas de farmacia asociadas. «Un medicamento será con-siderado con problemas de suministro si afecta a un elevado porcentaje de las farmacias de la muestra durante tres o más días de la semana, o si durante un único día estuvieran afectadas una amplia mayoría de ellas», explican desde este organismo.

También con herramientas como la que plantea Luda Partners, un sistema que informa a los farmacéuticos inscritos en qué otras oficinas de farmacia están disponibles los medicamentos que ellos no tienen, ofreciendo una solución a sus clientes.

el sisteMa de precios de referencia hace poco apetecible nuestro Mercado frente a otros países en los que un MisMo fárMaco puede venderse por un valor superior

www.aeseg.es 9

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. eportajer

ENTREVISTA

Roberto Sabridopresidente de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM)

¿Qué impulsó la creación de la AAJM? Constituimos la AAJM como una obliga-ción cívica y un compromiso moral que pone el interés de la salud de las personas por encima de otros intereses y, especial-mente, del interés económico exagerado. El acceso al medicamento es un derecho humano y no un simple negocio. Creemos firmemente en los sistemas públicos de salud y más concretamente en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

¿Cuáles son los principales objetivos de la asociación? El objetivo fundamental es que toda persona que lo necesite tenga garantizado el acceso a los fármacos y a las terapias innovadoras que se le pres-criban sin que el precio sea un obstáculo para ello y sin que se ponga en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario público. Nuestra estrategia y líneas de trabajo son varias. En primer lugar, tratar de sensibilizar sobre este problema a los profesionales y a la sociedad con charlas, jornadas y conferencias; y tratar, también, de monitorizar la evolución de los costes y los precios impulsando al mismo tiempo su transparencia. En segundo lugar, llevar a cabo un seguimiento normativo sobre los instrumentos de propiedad intelectual. También queremos proponer modifica-ciones legales que tiendan a prevenir y corregir este abuso; y trabajar conjunta-mente con el ministerio y consejerías de sanidad, así como con otras organizacio-nes y expertos.

¿Qué provoca la falta de acceso a los medicamentos? La principal barrera de acceso a los medicamentos son los altos costes.

¿Se puede combatir esta situación? Se puede y se debe combatir. La mejor mane-ra de hacerlo es que todos, profesionales, pacientes, asociaciones y la sociedad en general estemos concienzados sobre este grave problema. Aquí es donde nuestra asociación quiere poner su granito de arena. Como asociación estamos en la plataforma ‘No es Sano’ a nivel nacio-nal, y a nivel europeo formamos parte de la Alliance for Responsible R&D and Affodable Medicines. Esta es una manera de intentar solucionar los problemas: aunando fuerzas no solo a nivel nacional, si no también internacionalmente.

¿Cuáles son las principales consecuen-cias derivadas de la falta de un acceso justo al medicamento? Las consecuen-

Roberto Sabrido preside, desde su constitución a finales de 2016, la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM). La AAJM defiende un acceso equitativo a fármacos seguros y asequibles que garanticen la calidad de vida de la población. El que fuera presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha comenta en esta entrevista el panorama actual del sector del medicamento en nuestro país y nos acerca a los objetivos de la AAJM.

El acceso al medicamento es un derecho

humano y no un simple

negocio

www.aeseg.es10

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019l personajee

cias son muy trágicas a nivel interna-cional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) unos 2.000 millones de personas, casi una de cada tres per-sonas en el mundo, no pueden acceder a los medicamentos que necesitan. En los países pobres es una de cada dos. Pero este ya no es solo un problema de los llamados “países pobres”. También afecta a las personas que viven en países con más renta per cápita. El alto precio injustificado hace que, al tener un presupuesto limitado para la sanidad, se retrasen los lanzamientos de medica-mentos, haya retrasos en la aprobación de financiación, racionamiento y desa-bastecimiento. En España, según datos del propio Ministerio de Sanidad, a tra-vés del Barómetro Sanitario de 2017, un 4,7 por ciento de la población española (más de 2.000.000 de habitantes), no pudo comprar todos los medicamentos recetados por su médico por motivos económicos. Si hablamos de los países con menos recursos y que no tienen un sistema público de salud, la situación se agrava todavía más.

Medicamentos genéricos

¿La llegada de los medicamentos gené-ricos al mercado farmacéutico español cambió en algo el acceso? La llegada hace más de 20 años de los medica-mentos genéricos supuso cambios muy importantes y de una trascendencia que quizás la población general y los pro-pios profesionales no han valorado en su total dimensión. Tener medicamen-tos con la misma eficacia terapéutica, pero con menor precio tiene enormes ventajas. Los medicamentos genéricos han servido y sirven para proporcionar tratamientos más asequibles, amplian-do el número de personas que pueden realizar el tratamiento. Al mismo tiempo, han generado una competencia en el mercado que ha hecho que otros medicamentos también bajen su precio. Esto ha creado unos ahorros al sistema público, cifrado según varios estudios en una media de 1.000 millones de eu-ros anuales. Este ahorro ha contribuido significativamente a la sostenibilidad

del sistema público y a disponer de unos recursos humanos y tecnología, e incluso favorecer la financiación de otros medicamentos.

¿Qué papel juega la industria de medi-camentos genéricos en el acceso de la población a los fármacos? Los medica-mentos genéricos han sido fundamentales para que los tratamientos lleguen a más personas. Posiblemente, sin el ahorro que los medicamentos genéricos producen, nuestro sistema sanitario no podría garan-tizar tratamientos seguros y de calidad para muchísimos ciudadanos, teniendo en cuenta además el envejecimiento de la población con lo que esto significa de más patologías y más necesidad de tratamientos.

¿Cree que la estrategia adoptada en los últimos años en España para impulsar el mercado de medicamentos genéricos es la más adecuada? No creo que la estrategia actual sea la más adecua-da. Al principio se consiguió vencer la resistencia que se tenía ante algo nuevo

y también se vencieron los intereses que trataban de hacer ver a los medicamen-tos genéricos como de menor calidad y menos seguros. Hoy nadie tiene dudas, o no las debería tener, de que un medi-camento genérico es exactamente igual que otro de marca. Tiene la misma com-posición, la misma dosis y las mismas formas de presentación. Son perfecta-mente seguros y de calidad. Los medi-camentos genéricos empezaron a crecer en España en unidades y en valores, pero bien es verdad que en los últimos dos o tres años se han estancado y esto se debe a que algo no se ha hecho bien. También ha habido sucesivos cambios legislativos en los últimos años que han terminado desfigurando la normativa sobre estos fármacos y han hecho que se haya descafeinado poco a poco. La eliminación de la discriminación positiva hacia el medicamento genérico, por lo que se veía favorecida su dispensa-ción en lugar del de marca en caso de igualdad de precio, también ha influido. Y eliminar el periodo de cadencia para

que un medicamento de marca que pierde la patente reduzca su precio, va en esa línea de no haber una normativa específica comprometida con el impulso a los medicamentos genéricos.

¿Qué acciones se podrían plantear para fomentar el uso de los medicamentos genéricos? Hay todavía mucho margen de mejora. Si nos comparamos con la media de la Unión Europea estamos to-davía muy por debajo en el uso de medi-camentos genéricos, tanto en unidades como en valor. Es necesario volver a una legislación clara de discriminación po-sitiva a favor de estos fármacos. Todos los partidos políticos están de acuerdo en que el impulso a los medicamentos genéricos es necesario, pero luego cada uno presenta unos planes estratégicos de apoyo y no son capaces de llegar a un acuerdo. El plan estratégico que se realice debe servir, además, para unificar actuaciones en las comunida-des autónomas, donde existen enormes diferencias en cuanto a su penetración en el mercado. Habrá que estudiar las experiencias más exitosas de las comu-nidades autónomas con mayor penetra-ción y trasladarlas al resto.

Si solo pudiera destacar una, ¿cuál sería la principal ventaja de los medica-mentos genéricos? Son muchas, pero todas ellas se podrían sintetizar en una frase: los medicamentos genéricos aportan eficiencia al sistema, facilitan la accesibilidad a los medicamentos y permiten avanzar en la incorporación de innovaciones. En el impulso de los medicamentos genéricos nos juga-mos mucho, si queremos mantener un sistema sanitario como el que tenemos. Sin los medicamentos genéricos nuestro SNS no sería posible.

Para terminar, ¿hay margen de mejora en la sostenibilidad del SNS? Claro que hay margen de mejora. Se pue-den hacer muchas cosas para actuar contra los precios especialmente altos e injustificados de las innovaciones. También hay margen para actuar sobre la sobreprescripción que, muchas veces, es el resultado de la presión. Y, por supuesto, hay margen para dedicar más presupuestos a la Sanidad, conforme a nuestra riqueza como nación. Estamos por debajo de muchos países similares al nuestro en cuanto a porcentaje de PIB dedicado a las políticas sanitarias.

según la oMs, unos 2.000 Millones de personas, casi una de cada tres personas en el Mundo, no pueden acceder a los MedicaMentos que necesitan

www.aeseg.es 11

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. l personajee

HEALTH AT A GLANCE: EUROPE

Hacia un cambio de paradigma en los sistemas sanitarios

Un año más, el informe ‘Health at a Glance: Europe’ publicado conjuntamente por la Comisión Europea y la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) describe con sus indicadores el estado de salud de la población europea y la situación de sus sistemas de salud. En esta publicación, por el contexto en el que vivimos y los retos a los que nos enfrentamos en salud, destaca la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto en salud, en términos económicos pero también en equidad y reducción de las desigualdades, así como el peso de las enfermedades mentales en la Unión Europea (UE) que prácticamente se encuentran desatendidas.

La nueva realidad demográfica en la UE pone de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en los sistemas sanitarios. La inversión en salud ha ido au-mentando en las últimas décadas a medi-da que ha crecido la riqueza de los países,

se han ido incorporando nuevos avances y ha ido envejeciendo la población, aumen-tando las enfermedades crónicas.

La eficiencia de este gasto presenta claros ámbitos de mejora y con ello contribuiría a la sostenibilidad de los sistemas de salud; las hospitalizaciones evitables o las demoras en las altas deben ser abordadas en un necesario cambio organizativo hacia la Atención Primaria.

Las nuevas tecnologías de la salud pueden jugar un papel importante en esta búsque-da de mayor eficiencia que, aunque en un primer momento puede suponer un incre-mento de la inversión, no debería demorar-se innecesariamente. La salud digital con la telemedicina y otras, sobre todo desde la Atención Primaria, jugarán un papel es-pecialmente importante en determinadas zonas como las rurales, donde se acentúa la escasez de personal médico.

La evaluación de la tecnología sanitaria, los productos sanitarios y medicamentos

puede jugar un papel determinante para reducir las ineficiencias y mejorar la rela-ción coste-efectividad, por ello desde la Comisión Europea y el Parlamento Euro-peo se trabaja para una evaluación a nivel europeo y aprovechar todo el potencial de este instrumento.

Medicamentos genéricos

El gasto farmacéutico continúa sien-do unos de los grandes retos para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, pero también es verdad que una vez más se pone de manifiesto que, aun siendo muchos los aspectos que podrían discu-tirse para mejorar el funcionamiento del sistema de medicamento, no se puede dejar de destacar el amplio margen que aun presenta la política de uso racional del medicamento y especialmente una mayor penetración de los medicamentos genéricos y biosimilares.

En la UE la cuota de mercado en unidades de los medicamentos genéricos es del 65 por ciento, con un rango entre el 81 por ciento de Alemania y el 15 por ciento de Luxemburgo; en España se encuentra en torno al 47 por ciento; mientras que la cuota de mercado en valores se sitúa en un rango que va del 50 por ciento de Austria hasta apenas el 5 por ciento de Luxemburgo, siendo en España del 21 por ciento.

Desde el Parlamento Europeo se trabaja para contribuir a una mayor penetración de los medicamentos genéricos y biosimilares y, en concreto, se ha impulsado la revisión legislativa del Certificado Complementario de Protección (CCP) que permitirá fabricar los medicamentos genéricos para exportar

el gasto en salud es un factor de cohesión y debe Mejorar su eficiencia para que reduzca las desigualdades que se perpetúan con el tieMpo

soledad cabezónDiputada Parlamento Europeo en Twitter: @SoledadCabezon

www.aeseg.es12

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019nálisisa

fuera de la UE mientras esté en vigor el mismo, así como para el mercado interno europeo durante los últimos meses de su vigencia y garantizar la entrada en el mer-cado el mismo día que expira la patente, adelantando los ahorros al sistema. Por otro lado, fomentará la industria del gené-rico en la UE, evitará que se deslocalice y contribuirá a paliar el desabastecimiento.

Pero cuando se aborda la eficiencia de los sistemas de salud no puede hacerse solo en términos económicos, sino en resulta-dos en salud introduciendo el indicador equidad o reducción de las desigualdades. Y es que, a pesar que la inversión se re-cupera respecto a la reducción sufrida en el contexto de la crisis, las desigualdades no se reducen. El nivel socioeconómico y educativo siguen marcando tendencia. La diferencia en la esperanza de vida entre dos varones en función de si tienen o no el título universitario es de hasta ocho años, y de cuatro entre las mujeres. Un 20 por ciento de los adultos con bajo nivel educa-tivo son obesos. Los hogares de ingresos bajos presentan hasta cinco veces más necesidades no cubiertas en salud.

El gasto en salud es un factor de cohesión y debe mejorar su eficiencia para que se reduzcan las desigualdades que se perpe-túan con el tiempo, a pesar del incremento del gasto en salud respecto al producto interior bruto (PIB) o per cápita en la UE.

Prevención

Por otro lado, la prevención es un ámbi-to crucial que puede contribuir de forma muy importante en la reducción del gasto sanitario y contribuir al incremen-to de la esperanza de vida. Se estima que más de 1.200.000 muertes podrían haberse evitado en 2015 mediante polí-ticas de mejora de la salud pública o con una asistencia más rápida y eficaz. Las diferencias en la calidad de los cuidados intensivos o reducir el número de muer-tes prematuras por consumo de alcohol y/o tabaco, en concreto unas 790.000 en 2016, son algunos de los aspectos que lo corroboran.

El informe se detiene especialmente en la salud mental como uno de los retos del futuro. Se calcula que afecta a 84 millones de europeos y que supone un coste del 4 por ciento del PIB, en torno a 600.000 millones de euros, mientras que los pro-gramas de prevención y promoción de la salud mental no alcanzan el 20 por ciento de los países a lo largo de las diferentes etapas de la vida, menos aún los desti-

nados a las personas desempleadas o de edad avanzada. Es preciso resaltar que el número de suicidios en la UE al año se estima en torno a 84.000 personas.

La salud mental aún no tiene la visibilidad necesaria en nuestros sistemas sanitarios, continúa con un estigma social que ha con-tribuido a ello probablemente. Sin embargo, supone cada vez una mayor proporción del gasto sanitario y, no solo eso, sino que tam-bién afecta a la productividad de los países con un coste indirecto en el mercado laboral de 240.000 millones de euros en la UE.

En definitiva, el 9,6 por ciento del PIB que supuso el gasto en salud en 2017, un 8,8

por ciento en 2018, se enfrenta a nuevas demandas, pero también tiene importan-tes aspectos a mejorar en su eficiencia. No obstante, la equidad en términos de calidad y accesibilidad, bajo el principio de universalidad, debe ser un eje central en la adopción de futuras medidas para seguir mejorando la salud de la ciudadanía europea, lo cual es valorado muy especial-mente por esta.

la eficiencia del gasto en salud presenta claros áMbitos de Mejora y con ello contribuiría a la sostenibilidad de los sisteMas de salud

Desde el Parlamento Europeo se

trabaja para contribuir a una mayor

penetración de medicamentos

genéricos y biosimilares

www.aeseg.es 13

PACIENTES

Más salud con más información

El pasado 11 de diciembre, el Foro Español de Pacientes (FEP) firmó un acuerdo de apoyo a los medicamentos genéricos. Un apoyo

marcado por la necesidad de reforzar una línea de medicamentos que son funda-mentales en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

En estos tiempos tan cambiantes, habla-mos con grandes titulares de los avances y la innovación e investigación de nuevos fármacos, y dejamos de lado los medica-mentos genéricos que, dicho sea de paso, aportan un valor importantísimo en el mantenimiento de nuestro SNS.

El Foro Español de Pacientes ha dado un paso adelante en la defensa de los medicamentos genéricos. Unos medica-

mentos que los pacientes de toda España consumimos y sobre los que, en muchos casos, todavía hoy, en el FEP recibimos consultas sobre su eficacia, sus ventajas o sus inconvenientes, frente a los medica-mentos de marca.

En España, los medicamentos genéri-cos representan (en unidades) el 40 por ciento del mercado farmacéutico. Dada su importancia, en virtud de este acuerdo se van a llevar a cabo varias iniciativas entre las que cabe destacar especialmente dos: uno, vamos a trabajar con la administración sanitaria; y dos, por otro lado, vamos a realizar acciones con las asociaciones de pacientes, reforzando la formación entre los pacientes con foros, jornadas o talleres.

Es muy importante desterrar de los pacientes cualquier duda sobre los

medicamentos genéricos y conseguir que estén perfectamente informados, tratándose de medica-mentos que garantizan la misma eficacia y seguridad que el original. En este sentido, con el acuerdo alcanzado con la Asocia-ción Española de Medica-mentos Genéricos (AESEG), pretendemos dar toda la información necesaria a las personas para que conozcan los medicamen-tos genéricos y la industria farmacéutica que los desarrolla, que entiendan el valor que tienen dentro del SNS, consiguiendo importantes ahorros y haciendo más sostenible nuestra Sanidad.

También hay que resaltar que, con este acuerdo de apoyo a los medicamentos genéricos, el FEP quiere trasladar su respaldo al sector y reivindicar la nece-sidad de apostar por la inversión hacia esta industria.

Para que los pacientes estemos “empode-rados” y podamos gestionar nuestra salud, debemos estar bien formados.

Debemos comprender que el ahorro que se produce en el SNS con el uso de genéricos, se puede invertir en otros recursos e incluso ampliar el acceso a los nuevos tratamientos.

Con este acuerdo entre el FEP y AESEG, sin duda, los pacientes estaremos mejor formados y eso beneficiará y mejorará nuestra salud.

es Muy iMportante desterrar cualquier duda sobre los MedicaMentos genéricos y conseguir que los pacientes estén perfectaMente inforMados

andoni lorenzoPresidente Foro Español de Pacientes (FEP)en Twitter: @andonilor @fep_pacientes

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019

www.aeseg.es14

pinióno

FUNDACIÓN LESIONADO MEDULAR

Asistencia personal, asignatura pendiente

Casi mil españoles adquieren cada año una lesión medular. En torno a 30.000 personas están afectadas por esta

discapacidad. Cualquiera de estos casos puede ser la historia de alguno de los 1.124 socios que forman ASPAYM Madrid (asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) o las 315 personas que pasan semanalmen-te por la Fundación del Lesionado Medular (FLM). Estas personas, a las que una lesión medular les cambia la vida por completo, se tienen que enfrentar a multitud de barreras cuando regresan, o intentan regresar, a su casa tras su paso por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. La supresión de estas barreras motivó la creación de ASPAYM Madrid y la FLM, servicios destinados a restaurar un proyecto de vida, facilitando la reintegración, reincorporación y la inclusión de las personas en la vida que deseen a cualquier nivel: social, laboral, personal...

Lamentablemente, la legislación vigente en materia de discapacidad, que regula la ayuda, el acceso a recursos y servicios y, en general, la vida de las personas con discapacidad, no está a la altura de sus necesidades.

Aun cuando somos testigos de un cambio progresivo hacia un modelo de atención a la discapacidad centrado en la persona y sus necesidades, la apuesta más fuerte en discapacidad, respaldada por la Conven-ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) aprobada por las Naciones Unidas en 2008, presenta unas carencias que, hoy por hoy, resultan difíci-les de subsanar. Estamos hablando de la asistencia personal, la figura humana que realiza o ayuda a realizar aquellas tareas que otra persona no puede realizar debido a su discapacidad.

La CDPD pretende promover, proteger y asegurar el goce pleno y en igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas

con discapacidad.

En España, la asistencia personal se articula en torno a la Ley 39/2006 de Promoción de la Autono-mía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (LEPA), que referencia de manera expresa la autodetermina-ción y la permanencia en el entorno habitual de las personas con discapacidad (art. 15 y 19). La realidad es diferente: son beneficiarios únicamente un 0,53 por

ciento de los usuarios del sistema de de-pendencia. Las causas son múltiples: una prestación insuficiente, un marco jurídico y laboral confuso, una realidad laboral incierta e insegura... Las críticas a este sistema tienen, principalmente, una base económica. Un estudio demuestra que el retorno social de la inversión (ROI) de este servicio se encuentra entre el 91 y el 132 por ciento(1).

Desde ASPAYM Madrid promovemos la extensión de este modelo desde la primera Oficina de Vida Independiente de España, abierta en julio de 2006. Apostamos por un servicio autogestionado: el partici-pante selecciona y elige a su asistente, y determina las tareas y horarios que precisa en función de sus necesidades reales. Una gestión independiente, activa y autodeterminada.

El derecho a la vida independiente en comunidad no tiene, actualmente, una im-plantación efectiva en España. Proyectos como la Oficina de Vida Independiente han demostrado la viabilidad técnica de una solución alineada con la CDPD, demos-trando que no es solo una cuestión de derecho, sino la opción más ventajosa a nivel económico.

1. Análisis de Retorno Social de la Inversión en dos sistemas de apoyo a personas con gran discapacidad: asistencia personal y servicio residencial. Un estudio de caso (Huete & Quezada, 2014).

la legislación vigente en Materia de discapacidad no está a la altura de las necesidades de las personas con una lesión Medular

Miguel ángel garcíaPresidente Fundación Lesionado Medular y ASPAYM Madriden Twitter: @flm_medular @aspaym_madrid

www.aeseg.es 15

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. ercer sectort

TRIBUNA

Comprometidos con el futuro del medicamento genéricoJoaquín Rodrigo, Director General de Sandoz Iberia

L a presencia de los medicamentos genéricos en España ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El uso de

los medicamentos de síntesis química y el de los biosimilares ha permitido la redistri-bución de los recursos liberados para financiar nuevas investigaciones, desarrollar nuevos medicamentos, invertir en nuevas terapias e, incluso, optimizar las infraestructuras sanitarias para ofrecer un mejor servicio asistencial. Por todo ello, desde Sandoz trabajamos desde hace más de 20 años en el desarrollo de este tipo de medicamentos

En Sandoz nos mueve nuestra responsabili-dad por mejorar la calidad de vida de los pa-cientes y prolongar la vida de las personas. Nuestro compromiso se basa en aumentar el acceso a medicamentos de calidad para el tratamiento de enfermedades complejas y consideramos que la mejor manera de hacerlo posible es contribuyendo con la sostenibilidad del sistema sanitario, fomen-tando la innovación y la investigación.

Durante 2018, hemos estado presentes en gran parte de los vencimientos de patentes y continuaremos en esta línea a lo largo de 2019 para reforzar nuestra misión. El año pasado, llevamos a cabo importantes lanzamientos como Ezetimiba Sandoz,

Rosuvastatina Sandoz y Paliperidona Sandoz o los realizados desde el área de OTC como Sandoz Bienestar Colágeno con Ovomet®.

Actualmente, contamos con más de 200 moléculas y un total de 627 presenta-ciones comercializadas, de las cuales 100 son bioaparentes, formas sólidas orales con idéntica apariencia en forma, color y tamaño que su fármaco de referencia. La bioapariencia de un medicamento genérico contribuye al mantenimiento de la adherencia al tratamiento tras el cambio del medicamento de referencia a su genérico, según un estudio de la doc-tora Elsa López Pintor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, publicado por el British Medical Journal.

Comprometidos con la Farmacia

La oficina de farmacia es uno de los principales aliados de Sandoz España. Pretendemos responder a los nuevos retos

de salud que tiene la sociedad y contribuir así a consolidar la Farmacia Comunitaria como un espacio de atención integral al paciente. Por ejemplo, con nuestro programa ‘RUMBO al paciente’ queremos ofrecerles una herramienta que les permi-

ta dar una atención individualizada y que, al mismo tiempo, favorezca la coordina-ción entre la Farmacia Comunitaria y la Atención Primaria.

Gracias a su metodología innovadora, basada en desarrollar acciones desde y para el paciente, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) avala-ron esta iniciativa. Así, desde mayo de 2018, ambas sociedades participan en la formación, en el asesoramiento sobre prevención, detección y seguimiento de los síntomas de algunas de las patologías más prevalentes.

Debido al éxito del proyecto, hemos querido ir un paso más allá y, en nuestro afán por mejorar, para este 2019 hemos realizado adaptaciones para hacerlo más flexible, sencillo y práctico. Flexible gra-cias a su acceso al programa formativo, más sencillo por la nueva estructuración de los contenidos cien por cien digitales, y práctico gracias a la integración de los diferentes módulos formativos con ser-vicios de implementación en la farmacia para ofrecer una experiencia diferencial a los pacientes.

la presencia de los MedicaMentos genéricos en españa ha contribuido a Mejorar la calidad de vida de los pacientes

www.aeseg.es16

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019a voz del asociadol

En esta línea, con motivo de la imple-mentación de la nueva normativa de obligado cumplimiento, que persigue evitar la falsificación de fármacos, hemos trabajado en un completo pro-grama formativo para asegurar su buena implementación en la Farmacia. A través de vídeos digitales informativos preten-demos promover la implementación de estas nuevas medidas, su desarrollo, además de los requerimientos específi-cos que suponen, tanto en Farmacia Co-munitaria como en Farmacia Hospitala-ria. Esta iniciativa combina las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías y la apuesta por la formación de los profesionales de la salud de un modo dinámico, visual y atractivo.

Los pacientes, el centro de Sandoz

Una de las mejores formas de que el paciente esté comprometido y se posi-cione en el centro del sistema de salud es impulsando su propio conocimiento para que pueda tomar un rol activo en su enfer-medad. Posicionando a los pacientes en el centro queremos reforzar su adherencia al tratamiento. Para hacerlo posible hemos desarrollado varios programas de forma-ción dirigidos a profesionales sanitarios, fomentamos el uso de sistemas personali-zados de dispensación (SPD) y apostamos por la bioapariencia de los medicamentos, entre otros.

Durante 2018, para favorecer la adheren-cia a los tratamientos, en colaboración con el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento, desarrollamos y presenta-mos el ‘Estudio de Adherencia desde la Visión de la Farmacia’, que tenía como objetivo reforzar el papel del farmacéutico comunitario como agente clave de salud, para favorecer el cumplimiento terapéuti-co y realizar un seguimiento farmacotera-péutico de los pacientes que podría elevar las tasas de adherencia a más de un 85 por ciento en pacientes crónicos.

Nos sentimos muy satisfechos con los resultados obtenidos en el 2018. Cerrar un

año de una forma tan positiva nos motiva a seguir trabajando y esforzándonos para obtener un año 2019 todavía mejor.

Comprometidos con el bienestar de la sociedad

En Sandoz sabemos que estos logros no serían posibles si no tuviéramos un firme compromiso con las personas. Por ello, nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC) se basa en nues-tra misión y visión de grupo: ampliar el acceso a la asistencia sanitaria llegando a más pacientes, mediante una gestión ética y responsable.

De esta manera, durante el 2018, hemos puesto en marcha la segunda edición de Sandoz HACk, una iniciativa que invita a emprendedores e innovadores digitales a presentar ideas con potencial que fo-menten el acceso a la salud en diferentes comunidades. Además, celebramos el ‘Día de la Solidaridad’ y organizamos campañas periódicas de recogida de ropa y juguetes, donde registramos una alta participación e involucración de nues-tros colaboradores.

Estos son algunos ejemplos de nuestro compromiso con la comunidad, pero este compromiso social de nuestros empleados no sería posible si desde Sandoz no cuidáse-mos a nuestros colaboradores y no promo-viésemos la ética, la sostenibilidad y el buen gobierno. Por ello, ofrecemos oportunidades justas, fomentamos la diversidad e inclusión, y apostamos por políticas que contribuyan con la conciliación y equilibrio entre la vida laboral y familiar. Nos esforzamos por mejo-rar el bienestar de nuestros colaboradores en todos los planos de su vida, desde el cuidado de su salud hasta su formación continua, ofreciéndoles posibilidades educativas que optimicen el desarrollo de su talento. ‘Sandoz

Campus’, por ejemplo, permite la realización de prácticas y expansión del conocimiento dentro de la compañía.

Nuestro compromiso lo hemos visto recompensado con la obtención de los certificados Top Employer y Best Place To Work, los cuales son un gran honor para nosotros porque nos demuestra que nuestros colaboradores se sienten orgu-llosos de trabajar y pertenecer a esta gran familia que es Sandoz.

una de las Mejores forMas de que el paciente esté coMproMetido y se posicione en el centro del sisteMa de salud es iMpulsando su propio conociMiento para que pueda toMar un rol activo en su enferMedad

SANDOz ESPAñALa cartera de Sandoz España contiene 273 moléculas que abarcan las principales áreas terapéuticas y 609 presentaciones, de las cuales, más de 100 son bioaparentes. La compañía cuenta con unos 200 empleados en España. En los últimos años ha recibido la certificación como empresa Great Place to Work y Top Employers. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio ‘Mejores Iniciativas del Año’ de Correo Farmacéutico, en la categoría de ‘Política farmacéutica e iniciativas legales’, por su Libro Blanco de los Biosimilares en España: Innovación y Sostenibilidad.

www.aeseg.es 17

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. a voz del asociadol

DISEÑO BIOFARMACÉUTICO

Medicamentos genéricos y bioexenciones

El 6 de febrero de 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) dio por finalizado el periodo de

consulta pública para el borrador de la ‘Guideline for a Biopharmaceutics Classification System-Based Biowaivers’. El documento definitivo que estará en consonancia con los objetivos del International Generic Drug Regulators Programme (IGDRP) será, sin duda, una contribución importante para el desarrollo de medicamentos genéricos. Guías

similares, con algunas diferencias metodológicas, han sido publicadas previamente en Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, Australia, etc. Recientemente, la Conferencia Internacional de Armoniza-ción (ICH, por sus siglas en inglés) ha presentado el borrador de la Guía M9 que incorpora la bioexención en un documento de consenso entre EE.UU., Europa y Japón.

La bioexención es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un mecanismo regulatorio diseñado para la evaluación de la bioequivalencia que utiliza un método diferente a los estudios in vivo recogi-dos en las normativas regulatorias de los países desarrollados. Se trata de un procedimiento alternativo que tiene como soporte científico el Sistema de Clasifi-cación Biofarmacéutica (SCB) propuesto en 1995 por Gordon Amidon, profesor de Farmacia en la Universidad de Michigan (EE.UU.), aunque sus antecedentes son muy anteriores.

En 1897 los químicos estadounidenses A. Noyes y W. Whiney publicaron el primer estudio experimental sobre la velocidad de disolución de sustancias sólidas, que les permitió establecer su conocida ecuación. Su aplicación fue fundamental para impulsar el diseño biofarmacéutico de las formulaciones sólidas orales a partir de los años 50 del siglo pasado. Hasta entonces, el desarrollo y control de

los medicamentos que se administraban por vía oral como comprimidos recurría, entre las especificaciones, al ensayo de disgregación, ignorando el proceso de di-solución. Fue E. Nelson en 1957 quien de-mostró, por primera vez, que la disolución de un fármaco in vitro se podía relacionar con las concentraciones que alcanzaba en el plasma sanguíneo después de su administración por vía oral.

El test de disolución se incorporó a la Farmacopea de Estados Unidos (USP, por sus siglas en inglés) y al Formulario Nacional (NF, por sus siglas en inglés) en 1971, el cual, con algunas modificaciones, se utiliza en la actualidad. La primera guía para la aplicación del test de disolución de formulaciones sólidas orales lo publicó, en 1981, la Federación Internacional Farma-céutica (FIP, por sus siglas en inglés).

Correlaciones in vitro – in vivo

Las correlaciones in vitro - in vivo fueron definidas por la Administración de Ali-mentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) como «el modelo matemático predictivo que describe las correlaciones que se pueden establecer entre propiedades in vitro, generalmente la velocidad o exten-sión de la disolución y la respuesta in vivo bien sea la concentración plasmática o la fracción de dosis absorbida».

Estas correlaciones, aceptadas por las agencias reguladoras (EMA y FDA), son de gran utilidad en el desarrollo de medicamentos (innovadores y genéricos) y en la optimización de los procesos de fabricación. En los últimos años han sido aplicadas a formulaciones convencionales

las correlaciones in vitro – in vivo son de gran utilidad en el desarrollo de MedicaMentos (innovadores y genéricos) y en la optiMización de los procesos de fabricación

alfonso doMínguez-gil hurléCatedrático Emérito de la Universidad de Salamanca

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019

www.aeseg.es18

nálisisa

por vía oral y a sistemas multiparticulares, formulaciones parenterales de libera-ción controlada, comprimidos bucales, sistemas transdérmicos, formulaciones nasales, etc.

Las limitaciones de la validez de las corre-laciones in vitro - in vivo están relaciona-das con las propiedades físicoquímicas y farmacocinéticas de los principios activos (ej. cinética no-lineal), el diseño de la formulación (ej. liberación controlada) y la metodología utilizada en el modelo matemático seleccionado.

La absorción gastrointestinal de fármacos es un proceso complejo que está afectado por diferentes factores: físicoquímicos (pKa, solubilidad, estabilidad, lipofilicidad, etc.) y fisiológicos (pH, flujo gastrointes-tinal, vaciado gástrico, mecanismos de absorción, etc.). Además, este proceso puede verse afectado por las interacciones con otros medicamentos, componentes de la dieta y productos de fitoterapia, así como por la formulación farmacéutica incluyendo, por supuesto, los excipientes necesarios para su producción industrial.

Sistema de Clasificación Biofarmacéutica

Pese a esta complejidad el profesor Ami-dón comprobó que la absorción gastroin-testinal está controlada por la solubilidad, la velocidad de disolución y la permeabili-dad, lo que permitió proponer el SCB. Esta clasificación pasó pronto de ser una pro-puesta en el ámbito académico, con amplia proyección en la bibliografía especializada, a un proyecto con repercusión industrial por el que se interesaron las agencias reguladoras en materia farmacéutica.

El SCB agrupa los principios activos en cuatro clases (I-IV) siendo las clase I (alta solubilidad - alta permeabilidad) y la clase III (alta solubilidad - baja permeabilidad) las que tienen interés para las bioexencio-nes. Se admite que un 50 por ciento de los fármacos comercializados en Europa en las últimas tres décadas están inclui-dos en las clases I y III. Para la OMS la bioexención debería extenderse a la clase II (baja solubilidad - alta permeabilidad) si se trata de ácidos débiles.

Los excipientes son componentes inevitables en las formulaciones far-macéuticas, tanto las que incorporan fármacos innovadores como genéricos. Aunque muchos excipientes no afectan a la biodisponibilidad, algunos, como los agentes tensoactivos y osmóticos, pueden producir cambios significativos que son detectados en los estudios de bioequiva-lencia. Los excipientes pueden afectar al metabolismo presistémico (ej. inhibición CYP3A, CYP2C9, etc.) y al transporte por las bombas de eflujo (ej. inhibición de P-glicoproteína, MRP2, OATP, etc.).

Surge así el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica de Excipientes (SCBE) en

el cual, de forma similar al SCB, los exci-pientes son distribuidos en cuatro clases (I-IV) según su capacidad de interacción. Los incluidos en la clase I (ej. lactosa, celulosa microcristalina, povidona, etc.) son excipientes de bajo riesgo y, por tanto, su uso no plantea problemas biofarma-céuticos en las formulaciones destinadas a la vía oral. Sin embargo, las agencias reguladoras deberían implantar norma-tivas de seguridad para los excipientes incluidos en las clases II-IV del SCBE. En el desarrollo de medicamentos genéricos, el SCBE es de gran utilidad debido a su capacidad predictiva en el diseño de las formulaciones farmacéuticas para la adecuada selección de excipientes.

Bioexención

La bioexención permite reducir la necesidad de realizar estudios de bioequivalencia in vivo, recurriendo, con ciertas limitaciones, a variables subrogadas in vitro basándose en la solubilidad acuosa y en la permeabi-lidad definidas en el SCB. Para comparar

los perfiles de disolución y establecer la bioequivalencia se recurre al factor de si-militud f2 (EMA, 2010). En los casos de alta variabilidad se recurre a otras aproximacio-nes estadísticas como el bootstrapping o la prueba de bioequivalencia «dos de un solo lado» (TOST, por sus siglas en inglés).

La bioexención puede ser utilizada para demostrar la bioequivalencia entre formulaciones en las fases iniciales del desarrollo de nuevos fármacos, en las extensiones de línea de medicamentos innovadores y en el desarrollo de medica-mentos genéricos. La bioexención es de utilidad cuando los estudios farmacociné-ticos, incluidos los ensayos de bioequi-valencia, deben realizarse, por razones éticas, en pacientes y no en voluntarios sanos como ocurre, por ejemplo, con los medicamentos citotóxicos. Además, la bioequivalencia basada en la bioexención contribuye a mejorar la calidad farmacéu-tica de los medicamentos en los países en vías de desarrollo. Con este objetivo la FIP ha desarrollado guías específicas de bioexención, con preferencia para los medicamentos esenciales propuestos por la OMS, que son publicadas en el Journal of Pharmaceutical Sciences.

La bioexención está limitada a formulacio-nes sólidas o suspensiones acuosas de li-beración inmediata para la administración por vía oral y con efectos sistémicos. Los fármacos con estrecho margen terapéu-tico, ciertas sales, isómeros y mezclas de isómeros son excluidos del programa de bioexenciones. En definitiva, el SCB debe ser aplicado selectivamente valorando los beneficios y también los riesgos de una posible bioexención.

Hablar de bioequivalencia in vitro no es una expresión afortunada desde un punto de vista académico. Sin embargo, por razones técnicas, económicas y éticas existen motivos suficientes para apoyar a las bioexenciones en el desarrollo de medicamentos genéricos.

la bioequivalencia basada en la bioexención contribuye a Mejorar la calidad farMacéutica de los MedicaMentos en los países en vías de desarrollo

NÚMERO 29 | ABRIL 2019..

www.aeseg.es 19

nálisisa

10 AÑOS CERCA DE TI

Este año 2019, la revista que estás leyendo, EN GENÉRICO, cumple diez años. Aprovechando este décimo aniversario y el momento de cambio casi permanente que está viviendo el ámbito de la Comunicación, abrimos esta sección en la que profesionales del sector comparten con nosotros y con vosotros su reflexión sobre el presente y el futuro de la Comunicación. Comenzamos con los DIRCOM de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos. ¡Esto es lo que nos han contado!

Comunicar información especializada: ¿reto u oportunidad?

La comunicación de infor-mación especializada en el ámbito farmacéutico es una gran oportunidad para hacer llegar los mensajes del sector a pacientes y profesionales sanitarios. Sin embargo, también supone un gran reto debido a las limitaciones existentes que impiden, en ocasiones, llevar nuestros mensajes al público gene-ral de una manera cercana y comprensible. Por eso,

me gustaría destacar la labor que la revista EN GENÉRICO, editada por AESEG, ha llevado a cabo a lo largo de la última década. Durante todo este tiempo, EN GENÉRICO ha ofrecido información veraz, rigurosa y actual sobre el sector de los medicamentos genéricos, convirtiéndose en una publicación de referencia indiscutible para todos sus asociados, autorida-

des sanitarias, agentes del sector y profesionales que desarrollamos nues-tra labor en este ámbito. Desde Kern Pharma, que-remos transmitir a todos los que hacéis posible EN GENÉRICO nuestra más sincera enhorabuena por este décimo cum-pleaños y, sobre todo, por la labor informativa que lleváis a cabo a través de vuestra revista.

lara guiraoCoordinadora de Comunicación de Kern Pharmaen Twitter: @laguirao

Comunicar información especializada es para Reig Jofre un reto y una mag-nífica oportunidad. Por su condición de farmacéutica cotizada en Bolsa, Reig Jofre tiene que ser muy transpa-rente y suministrar toda la información disponible para que cualquier persona, a partir de cualquier publi-cación de la compañía que le atraiga, pueda tomar la decisión desde su banca on-line de invertir en Reig Jofre.

Este reto lo transformamos en una oportunidad de co-municación hacia nuestros grupos de interés: más de mil empleados, médicos, far-macéuticos, responsables de hospitales y colaboradores a quienes queremos explicar nuestro proyecto, incluidas las administraciones que tie-nen un peso importante en la regulación de nuestro sector y es positivo que conozcan que Reig Jofre está en siete países, exporta el 60 por

ciento de su negocio y está realizando inversiones indus-triales y en I+D en productos innovadores, genéricos, bio-similares, para atender las exportaciones y crear futu-ros puestos de trabajo. Reig Jofre felicita a EN GENÉRICO por esta década de mejora de la percepción del valor del medicamento genérico y reiteramos la importancia de que nos acompañe en los retos futuros.

inMa santa-pauHead of Communication and Institutional Relations of Reig Jofre

www.aeseg.es20

NÚMERO 29 | AbRIL 2019niversarioa

10ºaniversario

La comunicación espe-cializada es tanto una oportunidad como un reto. Oportunidad, ya que nos permite llegar con el mensaje adecuado a la audiencia diana, que es realmente para la que se han creado los mensajes, informando en función a sus necesidades, con el tono adecuado, etc. Por otro lado, es un gran reto porque es difícil aportar contenidos novedosos y de interés para esa au-diencia. En la actualidad,

gracias a la digitalización, cualquiera tiene a su al-cance muchas posibilida-des de acceso a diversas fuentes y selecciona activamente los canales de su conveniencia. Por tanto, para el equipo de comunicación supone un reto permanente ofrecer información de valor no solo para que adquiera la máxima difusión posible sino para que, al mismo tiempo, sea relevante y valiosa para los profe-sionales. Además, en el

sector salud nos encon-tramos con más restric-ciones que otros sectores y eso supone otro gran desafío. La clave es conocer bien a quién nos dirigimos y tener presente qué podemos aportar te-niendo en cuenta el marco que nos rodea. Gracias, AESEG, por ayudar a dar difusión del valor del medicamento genérico en España, y enhorabuena por el décimo aniversario de EN GENÉRICO.

noelia pérezGerente de Comunicación y Digital en Mylan

La información y la comunicación en salud es un reto que nos brinda un amplio abanico de oportunidades. Existen numerosos canales que nos ofrecen información sobre salud, en especial, desde la irrupción de los medios sociales. En la última década hemos pasado de un paciente pasivo a un paciente que busca activamente la información en Internet. Esta tendencia continua-

rá en los próximos años y los usuarios estarán aún más formados. Por eso, demandarán información de fuentes contrastadas a tiempo real, fiables y creadas a partir de profe-sionales de la salud. Y es ahí donde reside nuestro reto, porque deberemos ser capaces de ofrecerles contenido de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, este cambio de panorama nos ofrecerá un horizonte lleno de

oportunidades para la industria. Oportunidades de desarrollo e innova-ción, pero, sobre todo, para estrechar los lazos de confianza a través de información especializa-da clara y veraz como la que lleva difundiendo EN GENÉRICO estos últimos diez años. Gracias, AESEG, por el esfuerzo, dedicación y colaboración. ¡Enhorabuena!

henar lópezCorporate Communications Specialist en Sandozen Twitter: @henar_lpez

La comunicación espe-cializada supone tanto un reto como una oportuni-dad. Un reto porque tene-mos la responsabilidad de que la información sea veraz, clara y de calidad por el impacto que tiene en la salud de las perso-nas. Esta comunicación, que se debe desarrollar siempre de forma ética y respetando el marco legislativo, nos plantea el desafío de buscar so-luciones creativas tanto a la hora de escuchar las

demandas de los profe-sionales sanitarios y de los ciudadanos, como de responder a sus inquie-tudes y preocupaciones.La oportunidad surge con la multiplicación de los canales de comuni-cación y con el creciente acceso de los pacientes a la información de salud porque nos permite llegar a más personas de una manera directa y transparente. Distinguirse en este entorno requiere más que nunca rigor para

garantizar la fiabilidad de los contenidos. En este sentido, quiero agradecer a EN GENÉRICO la labor llevada a cabo en estos diez años por haberse convertido en una fuente de referencia, demos-trando que la comuni-cación es, sin duda, una herramienta muy útil para mejorar la confianza del ciudadano en el medica-mento genérico.

cristina nuinDirectora de Comunicación Corporativa de Cinfa

www.aeseg.es 21

NÚMERO 29 | AbRIL 2019 niversarioa

NUEVAS OPORTUNIDADES

Fake news o desinformación interesada

La mayoría de las personas estamos de acuerdo en que las fake news son un fenómeno tóxico para el derecho a una información

de calidad y que su proliferación tiene y seguirá teniendo consecuencias imprevisi-bles. Las fake news son una mentira construida de manera premeditada con el objetivo de parecer verdad.

El ejemplo reciente más claro a nivel eu-ropeo de cómo las fake news han influido en una decisión importante ha sido todo lo relacionado con el Brexit: un autobús re-corría el país con cartelería que decía que, si el Reino Unido votaba a favor de salir de la Unión Europea (UE), el National Health Service (NHS) recibiría más de 350 mi-llones de libras a la semana. Claramente, era una mentira envuelta en un “papel de regalo” emocional para los británicos que adoran su NHS y del que siempre se dice que está en crisis, con lo cual la creyeron mucho antes que a los medios de comuni-cación que la rebatían, argumentando que estos ofrecían información sesgada.

De todo ello se deduce que la falta de confianza suele ser muy peligrosa para los intereses generales. Sin la confianza de la opinión pública, los medios de comunica-ción no pueden defender la información veraz ni la democracia de un país. Pero volvamos al fenómeno de la desinforma-ción online. Los medios sociales están di-señados para enseñar lo que cada individuo quiere ver. Su objetivo es conseguir clics para incidir en publicidad y suponen una ruptura con el concepto de información que hasta ahora hemos venido manejando.

Según el Eurobarómetro de marzo de 2018, ‘Fake News and Disinformation Onli-ne’, el 30 por ciento de los europeos ase-gura que al menos una vez a la semana se encuentra con una información falsa. En España, el 53 por ciento de los encuesta-dos encuentra noticias falsas todos o casi todos los días y un 25 por ciento al menos una vez a la semana. Además, los mayores de 50 años usan los medios sociales de comunicación en un 59 por ciento de los casos, mientras que los menores de esa edad lo hacen en un 70 por ciento.

A pesar de estos resultados, el estudio también reconoce que en España los me-dios de comunicación tradicionales siguen siendo fuentes de información fiable y de plena confianza para los ciudadanos y se recoge, además, que los periodistas, las autoridades y los medios de comunicación deberían ser los encargados de luchar contra el fenómeno de las fake news.

¿Qué pasa en el ámbito de la salud?

El pasado mes de noviembre se hicieron públicos los resultados del I Estudio sobre Bulos de Salud, elaborado por la Asocia-

ción de Investigadores en eSalud (AIES). Según los datos recabados, el 70 por cien-to de los médicos entrevistados atiende en su consulta a pacientes preocupados por un bulo de salud, por este orden: pseu-doterapias (71 por ciento), alimentación (54 por ciento) y cáncer (41 por ciento).

Los bulos provienen en un 69 por ciento de los casos de información en Internet, un 63 por ciento de las redes sociales, un 48 por ciento del círculo social cercano y un 30 por ciento de aplicaciones de mensajería móvil.

¿Cómo se puede luchar contra estas fake news en salud que atentan contra la vida de tantas personas? Muchos profesionales ya lo hacen desde las consultas sanitarias. Realizan sesiones de pedagogía de la sa-lud a sus pacientes o prescriben links salu-dables y fiables 100%. Además, la AIES ha creado un proyecto denominado Salud Sin Bulos desde donde se denuncian todas las noticias falsas que aparecen publicadas. La última de ellas: dar pecho más allá de los seis meses provoca caries en bebés.

Otra iniciativa a tener en cuenta es la de Informed Health Choices, que promueve la información veraz y de confianza para que las personas puedan tomar decisiones. Porque donde menos recursos hay, menos información existe y menos opciones se tienen para elegir.

Todo un movimiento global que pasa, ade-más, por apoyar al periodismo de calidad, crear redes fiables de comprobación de datos, acceder fácilmente a fuentes fia-bles de información y enseñar a nuestros hijos a mirar las noticias de forma crítica y aprender a diferenciar verdad de mentira, y las opiniones de los hechos.

el 30 por ciento de los europeos asegura que al Menos una vez a la seMana se encuentra con una inforMación falsa

eMMa pérez-roMeraPeriodista especializada en saluden Twitter: @perezromera

www.aeseg.es22

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019omunicaciónc

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Innovar y comunicar

Innovación es la palabra de moda. Antes era solo Inves-tigación y Desarrollo (I+D) al que se le unió luego una i minúscula de innovación,

quedando en I+D+i. Aunque ya hay críticos, entre los que me incluyo, que defendemos que la i debería disponer ya de la categoría de mayúscula.

Y como en todas las modas, hay que aprender a subirse a la ola; a cogerla en movimiento para no ser sobrepasados por ella o quedar desfasados; a mantener el equilibrio para no caerse; y, lo más im-portante, aprovechar su fuerza para llegar bien lejos y a buen puerto.

Está demostrado que si se incorpora la palabra innovación en el título de cualquier jornada o curso se realza el evento y se capta la atención del público. Todo el mun-do quiere innovar. Se habla de la innovación como herramienta estratégica en cualquier sector y en cualquier proceso. Incluido el mundo de la comunicación, en todas sus vertientes: cómo innovar en comunicación corporativa, en comunicación interna, en comunicación de crisis, en comunicación digital o incluso en comunicación personal.

A la hora de innovar, existen diversas metodologías como pueden ser el design thinking, design sprint, el método Lean o el Forth Innovation Method, entre otras. Todas ellas se pueden utilizar e incluso probar varias con el objetivo de encontrar nuevas ideas, soluciones a problemas enquistados o descubrir enfoques hasta entonces ocultos o nuevas perspecti-vas. No importa tanto la metodología a emplear como sí definir y concretar bien el objetivo. Haciendo un símil con el ámbito periodístico: no hay buenas respuestas, sino buenas preguntas.

Si hablamos de innovación, muchas veces se piensa y nos vienen a la cabeza gran-des innovaciones disruptivas; aquellas que han marcado un antes y un después; y que han hecho avanzar a la sociedad. Por ejemplo, la imprenta supuso en su día una revolución y hoy día hablaríamos de Internet y de los móviles “inteligentes”. Innovaciones que cambian la forma de comunicarnos, de relacionarnos e incluso de hacer las cosas. Nos encontramos en un periodo de total revolución y transfor-mación digital. Una época que pasará a la historia como la imprenta, el teléfono, la radio o la televisión en su momento.

Un impacto de la tecnología que ha traído consigo para las empresas todo un mundo nuevo de posibilidades a la hora de comuni-car. La más importante de todas ellas —en mi opinión— es la oportunidad de convertir a la compañía en un referente informativo de calidad y, sobre todo, de utilidad para la sociedad. Una revolución digital con multi-tud de canales bidireccionales a través de los cuales se puede acceder, comunicar y conectar con nuestros públicos objetivos.

Algunas iniciativas

Nadie discute la notoriedad y el protagonis-mo adquirido por el canal de la Policía en redes sociales, precisamente, poniendo en

práctica lo que mejor sabe hacer: cuidar y proteger a la sociedad. Y cada vez es más habitual la existencia de medios de comuni-cación, creadores de contenidos, generados por empresas, con total y absoluta transpa-rencia. Contenidos y canales que alcanzan notoriedad y éxito siempre y cuando estos aporten valor y utilidad para el público. Una tendencia que en el mundo de la Sanidad tie-ne también su reflejo con iniciativas como la elaboración de videoconsejos sanitarios, im-pulsada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) y Medicina TV que cuenta ya con más de 22.300 suscriptores y más de 4,4 millones de visualizaciones.

Pero junto a las innovaciones disruptivas, se producen también multitud de innova-ciones “menores” que hemos de tener en cuenta y que contribuyen al objetivo de progresar. Por ejemplo, en Comunicación se menciona que la nota de prensa ha muerto, pero si la convertimos en una auténtica nota de prensa 2.0, esta renace, ve enriquecida sus contenidos y aumenta su utilidad para los diferentes públicos.

Innovar y Comunicar. Dos palabras clave en el mundo actual que son la razón de ser del blogzine INNOVA+C de la Asocia-ción de Directivos de la Comunicación (DIRCOM) y que desde estas líneas os animo a visitar.

la tecnología ha traído consigo todo un Mundo nuevo de posibilidades a la hora de coMunicar

carlos jardónCoordinador del blogzine INNOVA+C en Twitter: @cjarvas

NÚMERO 29 | ABRIL 2019..

www.aeseg.es 23

omunicaciónc

Sanidad aborda con el sector el desabastecimiento de medicamentos

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) participó en el encuentro que el Ministerio de Sanidad mantuvo con representantes de la industria farmacéutica, distribuidores, organizacio-nes profesionales, sociedades científicas,

asociaciones de pacientes, instituciones y comunidades autóno-mas para analizar el desabastecimiento de medicamentos.

La reunión, presidida por la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), M. Jesús Lamas, tenía como objetivo presentar a los asistentes el primer borrador del Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos con el fin de valorar sus aportaciones e incorporar mejoras que permitan una respuesta más eficiente ante problemas de suministro.

El texto plantea tres objetivos generales para mejorar la prevención, gestión e información sobre los problemas de suministro. Existe, además, un cuarto objetivo transversal que es la coordinación de otros países de la Unión Europea, así como la participación e involucración de las partes interesa-das y la evaluación continua del Plan.

El secretario general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, valoró positivamente la convocatoria de esta reunión pues, «debe-mos hablar para buscar soluciones», señaló. A este respecto, se mostró optimista con la iniciativa, aunque reconoció que «es un tema difícil de solucionar a corto plazo». Rodríguez de la Cuerda apuntó que son causas multifactoriales las que dan origen al desa-bastecimiento, pero destacó que cualquier medida que vaya dirigida a la exclusividad produce mayor riesgo de falta de suministro.

El sistema antifalsificación de medicamentos es ya una realidad en España

El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) arrancó en tiempo y forma. Y, pese a la complejidad del proceso, de modo satisfactorio para todas las partes, según se puso de manifiesto en el encuentro con los medios de comunicación

que los promotores del sistema mantuvieron dos días después de la entrada en vigor de la normativa europea que obliga a los agentes del sector farmacéutico a verificar y autenticar los medicamentos fabricados, distribuidos y dispensados en España.

Todos los socios de SEVeM coinciden en señalar que la estrecha colaboración entre la industria farmacéutica, la distribución y las oficinas de farmacia ha sido clave para garantizar el éxito del proyecto. Unanimidad al afirmar que el mayor éxito ha sido el tra-

bajo conjunto y el consenso de los agentes que integran el nuevo sistema y su estrecha coordinación con las autoridades sanitarias.

El secretario general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, destacó que el nuevo sistema refuerza la seguridad del paciente y constituye un hito en la trazabilidad completa de los fármacos en la cadena del medicamento. Si bien recordó que la incidencia de la falsificación en Es-paña es mínima y siempre asociada a la compra de productos por Internet.

www.aeseg.es24

NÚMERO 29 | ABRIL 2019oticiasn

actualidadcorporativa

AESEG presente en Infarma 2019

El secretario general de la patronal española de medicamentos genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda,

participó en el Congreso y Salón Europeo de Oficina de Farmacia, Infarma Barcelo-na 2019.

Rodríguez de la Cuerda intervino como po-nente en la Mesa de Actualidad ‘Las causas de los desabastecimientos. Soluciones Posibles’, en la que también participaron el presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Eladio González; el presidente del Consejo Andaluz de Cole-gios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), Antonio Mingorance; el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Juan Pedro Rísquez; y el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve.

Las intervenciones, moderadas por el vice-presidente primero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Manuel Martínez del Peral, dejaron patente que los casos de desabastecimiento están pro-vocados por un cúmulo de factores. Entre ellos, el sistema de precios de referencia. «Hay un gran número de productos en el mercado que están alcanzando umbrales

mínimos de rentabilidad inasumibles», señaló el secretario general de AESEG.

Entre las posibles soluciones, Rodríguez de la Cuerda insistió en la necesidad de adoptar políticas y medidas concretas que potencien el uso del medicamento genéri-co en España, como ya se hace en el resto de Europa. El secretario general de AESEG recordó que la exclusividad en el mercado no aporta beneficios, «así se demuestra con el caso de los desabastecimientos de productos reconocidos. Esto es la

consecuencia de una deficiente política de medicamentos genéricos que bloquea la participación de estos productos de manera equilibrada», apuntó.

Pero, en todo caso, Rodríguez de la Cuer-da, insistió en que «no estamos ante un problema sanitario grave. Hay que apostar por una comunicación tranquilizadora a la sociedad», añadió. A modo de ejemplo señaló el caso del ácido acetil salicílico, «en el mercado hay 15 presentaciones de genéricos», señaló.

COF Barcelona ©

AESEG finalista a Mejor Asociación 2018

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) fue finalista a los Premios Farmaforum en la categoría Mejor Asociación

2018. Estos galardones, patrocinados por Farmaforum Escuela de Formación y Farmespaña Industrial, reconocen la labor de las mejores empresas de la industria farmacéutica y afines.

La entrega de premios tuvo lugar en Madrid el pasado 28 de marzo, durante la fiesta que se celebró en la jornada inaugural de la VI edición del Foro de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica, Cosmética y Tecnología de Laboratorio, Farmaforum 2019.

www.aeseg.es 25

NÚMERO 29 | ABRIL 2019 oticiasn

MEDICAMENTOS GENÉRICOS

facilitando el acceso a fármacos esenciales de alta calidad

Debido al progresivo envejeci-miento de la población y al incremento del coste de los nuevos fármacos innovado-res, los sistemas de salud

se enfrentan a un importante desafío, especialmente en esta época de limitacio-nes presupuestarias. Al mismo tiempo, la Unión Europea (UE) mantiene su compro-miso de asegurar el acceso a una atención sanitaria adecuada y de alta calidad para todos los ciudadanos europeos, en condiciones de total equidad.

En Europa, más de la mitad de los medica-mentos que se prescriben son fármacos genéricos, pero solo representan el 22 por ciento del total del gasto farmacéutico. Como herramienta del sistema de salud, los medicamentos genéricos son una solución económicamente eficiente que contribuye a gestionar el gasto farmacéutico a la vez que ofrece opciones adicionales de tratamiento.

Gracias a los medicamentos genéricos, el acceso de los pacientes a fármacos esencia-les de alta calidad se ha duplicado en los úl-timos diez años en toda Europa, sin que ello se haya reflejado en un incremento del coste del tratamiento. Lo que supone mejorar la eficiencia y reducir gastos innecesarios en los sistemas públicos de salud a través de una mejor adherencia al tratamiento y una mejora también en el resultado del mismo. Sin la existencia de los medicamentos genéricos, los servicios de salud pública de Europa habrían tenido un gasto adicional de 100.000 millones de euros al año.

Los responsables de las patronales AESEG y Medicines for Europe han debatido acerca de importantes aspectos como la necesidad de recuperar la diferencia de

precio entre el medicamento original y el genérico para estimular la competitividad, así como las consecuen-cias negativas del sistema de subastas aprobado en Andalucía y la propuesta de permitir la fabricación de medicamentos genéricos y biosimilares durante el periodo de Certificado Com-plementario de Protección (CCP) que crearía miles de puestos de trabajo para la industria farmacéutica española.

Nuestra industria está lista para trabajar con las autoridades españolas en la elimi-nación de las barreras a la competencia y en incrementar la eficiencia de las terapias para asegurar un mejor acceso de todos los pacientes a medicamentos de alta calidad.

Hay aún muchas oportunidades para lograr la sostenibilidad del sistema de salud si las autoridades ponen en marcha políticas de apoyo al medicamento gené-rico, como destaca un reciente análisis de la Comisión Europea. El aumento del uso de medicamentos genéricos en la práctica médica es una opción política fundamen-tal que tiene como objetivo mejorar la sa-lud de la población europea sin necesidad de aumentar el gasto.

El informe de la Comisión Europea destaca la necesidad de una acción política para salvaguardar y sostener la contribución de los sistemas de asistencia sanitaria y de atención a largo plazo para mejorar la salud de la población. Se muestran varias recomendaciones con el fin de obtener

mayor rendimiento en el gasto, garantizar el acceso a los medicamentos y aumentar la rentabilidad de la atención sanitaria y de los servicios de atención a largo plazo.

Los medicamentos genéricos en parti-cular tienen un papel fundamental que desempeñar en este proceso. Y, además, estimulan la innovación, tanto en el sector del genérico como en el del descubrimien-to y desarrollo de nuevos medicamentos.

Dado que el gasto farmacéutico está siendo estudiado con lupa, los medica-mentos genéricos pueden contribuir a la sostenibilidad del presupuesto sanitario y a abordar con eficacia muchas de las terapias necesarias para el tratamiento de enfermedades propias de una población cada vez más envejecida, aportando una solución segura, eficaz y rentable para todos los ciudadanos de Europa.

NOTA: Extracto del artículo publicado en el documento Visión 360º del Genérico

sin la existencia de los MedicaMentos genéricos, los servicios de salud pública de europa habrían tenido un gasto adicional de 100.000 Millones de euros al año

adrian van den hoven Director General de Medicines for Europeen Twitter: @AdrianMEDSforEU 

www.aeseg.es26

..NÚMERO 29 | ABRIL 2019pinióno

SERIES

Better call Saul: más allá de la sombra de Breaking Bad

Si hay un producto televisivo que en los últimos años ha marcado una época y que para muchos es un top-5 entre las series de televisión,

ese es Breaking Bad (AMC). Una maravilla de Vince Gilligan (62 episodios, cinco tempora-das) que catapultó la carrera de Bryan Cranston, hasta entonces conocido solo por su papel en Malcolm in the middle. La metamorfosis de Walter White, profesor de química en un instituto de Albuquerque (en Heisenberg), elaborador de la mejor metanfetamina (blue-meth) de Nuevo México, todo a raíz de un cáncer terminal de pulmón que ponía fecha de caducidad a su vida, entró en el Olimpo de las series (118 premios, entre ellos un buen puñado de EMMY y Globos de Oro) y situó a sus dos personajes principales, White y Jesse Pinkman (Aaron Paul), su compa en el tráfico de meta, en iconos de una generación.

Tras White y Pinkman despuntaban secundarios/principales estupendos que, como Augusto Pérez en la Nívola de Miguel de Unamuno, cobraban vida propia de su mano. Ahí estaban Saul Goodman (Bob Odenkirk), peculiar abogado de White; Gus Fring (Giancarlo Esposito), dueño de los restaurantes Los Pollos Hermanos, tapadera de la red de distribución de meta; Mike Ehrmantraut (Jonathan Banks), un ex policía al estilo Señor Lobo de Pulp Fiction que soluciona problemas “limpiamente”; o los miembros de clan de los Salamanca (el tío Héctor y los primos Joaquín, Tuco, Leonel y Marco), elementos peligrosos del cártel de Juárez de los que asustan hasta los andares. Todos dan forma a la precuela de Breaking Bad (transcurre seis años antes), Better call Saul (AMC y también made in Gilligan, en colaboración con Peter Gould).

Esta spin-off logra algo inusual: superar a la serie original (como cuando Fraiser abandonó la barra de Cheers), algo muy difícil al hablar de una de las grandes. Si en Breaking Bad hay un “volverse malo” exprés, un inofensivo profesor se transforma de la noche a la mañana en el rey de la meta para asegurar el futuro económico de su familia a su muerte, el camino que sigue Jimmy McGill, un joven de Illinois con un pasado trufado de pequeñas estafas, hasta transfor-marse en el abogado amoral Saul Goodman (it’s all good, man), se cocina poco a poco. A fuego lento, a ritmo de pequeñas y dolorosas caídas y grandes decepciones.

Rescatado del abismo de la cárcel por su hermano mayor, Chuck McGill (Michael McKean), socio del bufete HHM y aquejado de hipersensibilidad electromagnética, Jimmy nunca encaja (o no lo dejan) en el mundo de los grandes despachos: su hermano lo minusvalora y otro de los socios de HHM, Howard Hamlin (Patrick Fabian), su némesis, lo opaca. La relación amor odio entre ambos hermanos provoca

una Divina Comedia (Dante Aligheri) inversa -Paraíso, Purgatorio e Infierno- y la transformación de Jimmy en Saul. Una bajada a los infiernos que se lleva por de-lante a Chuck, a Hamlin y a la prometedora abogada, ancla moral y sustento carnal de Jimmy, Kim Wexler (Rhea Seehorn). La trama, como la mano de Eric Clapton en Cocaine, es lenta pero demoledora.

Junto al paso de Dr. Jekyll a Mr. Hyde, dis-curre al mismo ritmo (a “velocidad cucha-ra” en Thermomix) otra trama: el ascenso de Fring como elefante blanco del tráfico de meta, siempre de la mano del fiel Mike. Héroes y antihéroes que se entremezclan para llegar a una meta (esta sin cursiva): Breaking Bad, un síndrome que explica que hay actos de violencia que comete el ser humano que son fruto del deseo de hacer el bien. ¿Se cruzarán los universos de ambas series y aparecerá White en Better call Saul? La respuesta está en la ya anunciada quinta temporada.

Los créditos iniciales… ¡Una maravilla!

esta spin-off ha logrado algo inusual: superar a la serie original (coMo cuando fraiser abandonó la barra de cheers), algo Muy difícil al hablar de una de las grandes

juan nietoDirector de ComunicaciónFEDIFAR en Twitter: @johnjohn1600

www.aeseg.es 27

NÚMERO 29 | ABRIL 2019.. cioo

GUILLERMINAC/ Amador de los Ríos, 3, Madrid. Teléfono: 91 310 75 00

Todo un hallazgo en Chamberí

Lleva unos siete meses abierto y es todo un descubrimiento. El restaurante del pequeño cinco estrellas The

Pavilions Madrid, en el barrio de Chambe-rí, merece sobreponerse a la pereza que da entrar en un hotel (si uno no se aloja en él) y cruzar su recepción para comer, cenar, tomar un brunch o un cóctel después del trabajo. Lo que encontrará si traspasa sus puertas es Guillermina, un local coqueto y bien decorado de techos acristalados, que en primavera y verano se abrirán si el tiempo acompaña. Las numerosas plantas que lo pueblan son artificiales, pero se lo

perdonamos porque se entiende la necesidad de evitar bichos y olores. No está masificado (aún, al menos) y cuenta con una mini barra de bar en la que tomar un trago y un tentempié crudo, como un tiradito de corvina, ostras de la casa Guillardeau y un tartar de toro.

Su carta es una mezcla de producto de temporada, preferiblemente mediterrá-neo, con influencias foráneas. Destaca, y mucho, su ensaladilla rusa de centollo, y no le va a la zaga un steak tartar de solomillo con nabo daikon o rábano blanco y tupinambo. Además de sus platos para compartir, hallará en los principales un

huevo a 66 grados con puré de raíces, setas, jamón y piñones y una lubina con curry de calabaza, col y huevas de trucha.

Nos conquistaron también sus postres: una tarta de queso Payoyo ligerísima y un cho-colate con sal y aceite de oliva que, le guste el cacao o no, terminará adorando. Y la cuenta final no se le irá mucho más allá de los 50 euros por persona, incluso con vino.

Tiempos y ecos

Los años 60 y 70 fueron terribles en la América que no habla inglés. Asentada la revolución cubana, llegó el momento de exportar su eco

de violencia y mesianismo al continente cercano, un terrorismo que la Europa acomodada, ingenua y bien pensante denominó guerrilla. Frente a eso, Washing-ton extendió su teoría de seguridad nacional desde la Escuela de las Américas de Panamá donde instruyeron a las élites militares oponiendo al terror revolucionario la brutalidad militar, el recorte de libertades y el ahogamiento de las sociedades civiles.

Aquellos tiempos marcaron a varias generaciones y convirtieron en iconos a algunos personajes miserables. Han pasa-do los años y en la América del sur del Río Grande la democracia se ha asentado con la excepción de Cuba y la anormalidad ve-nezolana, y los escritores pos dictaduras ganan espacio con mayor honradez. Una historia americana es básicamente eso, una novela honrada sobre un episodio de-

cisivo: el secuestro y asesinato del agente de la CIA Dan Mitrione en Montevideo a manos de los Tupamaros, el terror en la ribera norte del Mar de la Plata que, junto a la constelación terrorista argentina, fueron el acelerador y la coartada del terror y la corrupción militar en ambas orillas.

Fernando Butazzoni no idealiza a los gue-rrilleros ni a los defensores de la libertad sino que escribe un relato de delirios, miserias, traiciones, mentiras y mucha impiedad. Vale la pena echar un vistazo, a partir de una escritura vigorosa y rica, a aquellos años de plomo, sangre y mitos. Montevideo aparece como un escenario de maniobras políticas, crímenes, engaños y acciones planeadas a mucha distancia en el que los actores son meras marionetas de sus propios sueños y de los de otros.

EL LIBRO

UNA HISTORIA AMERICANAde Fernando ButazzoniEditorial Alfaguara (2018)494 páginas

JULIO TRUJILLOPeriodista y crítico literario en varias publicaciones nacionales e internacionales

ANA FRANCOPeriodista, experta en lujo y editora de Deluxes.neten Twitter: @AnaFrancoLuxe

EL RESTAURANTE

www.aeseg.es28

ocio

LA VISITA

Retazos de historia por descubrir

Una antigua fábrica de cerveza, la de El Águila, fabuloso ejemplo de la arquitectura industrial madrileña de principios del

siglo XX reformada por el estudio de Tuñón y Mansilla, alberga desde 2003 el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Este centro custodia fondos fotográficos, documentos oficiales generados en la región y el Archivo Histórico de Protocolos Notariales, que incluye desde testamentos a contratos o patentes de inventos, entre otras muchas curiosidades. Ocupan cerca de 60.000 metros lineales de estanterías, es decir, más o menos la distancia de Madrid a Guadalajara.

Entre las más de dos millones de fotogra-fías, se encuentran valiosísimas colecciones como el fondo de Martín Santos Yubero, uno de los fotógrafos madrileños más im-portantes de la Guerra Civil y la posguerra, al igual que el del también fotoperiodista Gerardo Contreras. Ambos dejaron testi-monio de una época con luces y sombras captando la cotidianidad pero también momentos únicos y llenos de glamour como el paso de las grandes estrellas de Hollywood por Madrid.

El murciano Cristóbal Portillo también cuenta con un amplio espacio en los archivos de Madrid. Hablamos de más de 900.000 fotografías que abarcan desde 1920 hasta finales de los años 90, ya que ejerció hasta los últimos días de su vida. En ellas encontramos personalidades de diferentes ámbitos (política, deporte, arte, ciencia…) y singulares reportajes sobre aviación. Huir de los nazis trajo a Nicolás Muller de Hungría a Madrid donde instaló un pequeño estudio fotográfico por el que pasaron los grandes nombres de la cultura española del siglo XX: Ortega y Gasset, Azorín, Baroja, Ridruejo, Eugenio d´Ors, Aleixandre, Aldecoa… Un legado de valor incalculable e imprescindible para todos aquellos que quieran conocer y estudiar la historia de la capital durante el siglo XX.

La colaboración ciudadana hizo posible aumentar el archivo digital en 2007 con una pintoresca colección de casi 25.000 instantáneas que pasaron a formar parte de la colección ‘Madrileños’. Se trata de fotos tomadas entre 1839 y el año 2000 que aportaron desinteresadamente los ha-bitantes de la Comunidad de Madrid para que fueran digitalizadas y catalogadas, y que hoy se pueden consultar en línea.

No negaremos que la imagen pueda valer más que mil palabras pero este archivo cuenta con un fondo de variados documentos que se remontan al siglo XIII. Entre ellos podemos encontrar el expediente escolar de Antonio Machado, pregones del siglo XVII, una carta de 1330 que prohíbe vender vino en la localidad de Torrelaguna, las cuentas de los Corrales de Comedias del Príncipe y de la Cruz… Pero también documentos actuales como contratos de jugadores de fútbol (Guti, Redondo, Hierro…).

El sector farmacéutico tiene aquí también su espacio. Por un lado, porque los encar-

gados de la regulación del sector remiten aquí sus documentos y pueden consultar-se los expedientes de comunicación de ensayos clínicos. Por otro, porque aquí se encuentran antiguas recetas de medicinas y remedios caseros para diversos males, incluso curar la pena.

El acceso al archivo es libre al igual que a las exposiciones que organizan pero el me-

jor modo de descubrir los fabulosos tesoros que en él se guardan es en una de las visitas guiadas gratuitas que organizan.

N. de la A.: Para solicitar una visita guiada gratuita los interesados pueden dirigirse a: [email protected] o al teléfono 91 720 88 74. Más información aquí

MARÍA CEREIJOPeriodistaen Twitter: @capitulosiete

www.aeseg.es 29

NÚMERO 29 | ABRIL 2019 cioo