74
Revista Pesca Junio 2014 1 EDICION DIGITAL JUNIO 2014 Nº: 155 w - 06/14 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO PERU: REFLEXIONES DEL EMPRESARIADO PESQUERO 8 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS DIRECTRICES FAO PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA EN PEQUEÑA ESCALA LA MERLUZA: EXPORTACIONES Y DERECHOS DE PESCA NO PODEMOS PROTEGER LA PESCA SIN CONOCERLA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION LA BASURA QUE SE HA ENCONTRADO AL BUSCAR EL AVIÓN DESAPARECIDO SALUDAMOS AL PESCADOR PERUANO EN SU DIA

Revista Pesca Junio 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Pesca Junio 2014 1

EDICION DIGITAL JUNIO 2014 Nº: 155 w - 06/14 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

PERU: REFLEXIONES DEL EMPRESARIADO PESQUERO

8 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS

DIRECTRICES FAO PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA EN PEQUEÑA ESCALA

LA MERLUZA: EXPORTACIONES Y DERECHOS DE PESCA

NO PODEMOS PROTEGER LA PESCA SIN CONOCERLA

EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION

LA BASURA QUE SE HA ENCONTRADO AL BUSCAR EL AVIÓN DESAPARECIDO

SALUDAMOS AL PESCADOR PERUANO EN SU DIA

Revista Pesca Junio 2014 1

Fundada en 1960 JUNIO 2014 * Vol. 155 * Número 06-14

MAR ABIERTO 2

EDITORIAL 3

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (2) 4

DEBATE DE UN SOCIALISTA VS UN LIBERAL 6

EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA 10

EL FIN DE LA CIUDADANIA PASIVA 11

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 14

LA MERLUZA: EXPORTACIONES Y DERECHOS 15

EJECUCION PRESUPUESTAL SECTOR PESCA 20

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 22

FLOTA MOVIL DE PESCA DE ALTURA (4) 23

LAS COMUNIDADES MARINAS 28

CICLOS TECNOLOGICOS Y RECURSOS NATURALES 29

APPS QUE PROMUEVE PESCA RESPONSABLE 32

CONTRACCION DE GLACIARES IMPARABLE 33

BITACORA DE PESCA 34

EL PROBLEMA DELMAR ARGENTINO 35

DIRECTRICES FAO PARA LA SOSTENIBILIDAD 36

LA PESCA COMO SIGNIFICADO DE VIDA 41

CONOCER LA PESCA PARA PROTEGERLA 42

SALVANDO EL OCEANO Y ALIMENTANDO 43

LAS MALAS ARTES EN LA PESCA 45

LAS REFLEXIONES DEL EMPRESARIADO 46

SALUDO AL PESCADOR EN SU DIA 47

SE ACABO LA VOLUNTAD DESDE PALACIO 48

LA OFERTA POLITICA Y LA REALIDAD 49

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 50

CUIDEMOS LOS OCEANOS PARA CUIDAR EL CLIMA 51

DATOS MARINOS EN TIEMPO REAL 53

LAS 5 ORGANIZACIONES MAS RELEVANTES 57

OCEANOS, LA ULTIMA FRONTERA 58

EL CALENTAMIENTO DEL MAR Y EL BACALAO 60

PESCA EN AGUAS PROFUNDAS 62

ESCUCHANDO EL FONDO DEL OCEANO 64

LA BASURA EN EL MAR 65

¿VOLVERAN LOS VIRUS ANTIGUOS? 67

OCEANOS MAS ACIDOS 69

LA SOPA TOXICA DEL OCEANO 71

DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS 73

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de

informar, agita conciencias de los ciudadanos indignados y cansados de recibir información que infunde miedos y

propala medias verdades procedente de medios manipulados.

Trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos mari-

nos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesi-

dad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos

hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefi-

cian al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

C O N T E N I D O

Revista Pesca Junio 2014 2

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS

SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS

BUENOS

Martin Luther King

Revista Pesca Junio 2014 3

El sector pesquero es complejo, y tiene características especiales que hacen difícil su administración

y regulación. Requiere atención no solo técnica sino económica, social, ambiental y política. Requiere capacidad

de diálogo y de concertación; pero también de autoridad fuerte, cuando sea necesario.

Es necesario diseñar una Política de Estado concertando un objetivo común entre la autoridad, los

administrados y los ciudadanos. Es preciso establecer objetivos estratégicos en temas en los cuales las diferen-

cias no sean posibles. Las estrategias y políticas derivadas de una Política inteligentemente diseñada ofrecerán

mayor garantía de cumplimiento.

Si los administrados están de acuerdo con la regulación, el cumplimiento está casi garantizado. Esto

no significa que la autoridad abdique de su función normativa, regulatoria y de control ni que ceda a todas las

demandas, sino que a través de una negociación política diseñe normas técnicas consensuadas. Solo cuando

el interés nacional y el bien común ofrezca resistencia por parte del administrado, puede y tiene que imponerse

el principio de autoridad

Sin embargo una política no puede regular lo que sus funcionarios no conocen y no puede dictar

medidas regulatorias si previamente no se han creado las capacidades de fiscalización y control. Esto implica

no solamente una plataforma normativa y regulatoria, sino infraestructura, personal y presupuesto.

Existen temas de fondo que deberían constituir el núcleo básico de una política de Estado de largo

plazo: alcanzar pesquerías sostenibles, limpias, amigables con el medio ambiente, que contribu-

yan con la seguridad y la soberanía alimentarias y que sean equitativas a través de la asignación

de un valor justo a la extracción de todos los recursos pesqueros.

El Perú debe dirigirse a un ideal pesquero común. La política pública debe ser guiada por principios

superiores a los intereses de parte o de grupo. Para ello debemos actuar como ciudadanos activos para deter-

minar qué es lo que queremos como sociedad y como Estado. La explotación de nuestros recursos pesqueros

no es interés solamente de quienes los extraen y lucran con ellos. Es interés y responsabilidad de todos los pe-

ruanos por las implicancias y consecuencias derivadas de su explotación.

La regulación tiene que buscar la equidad en la sociedad peruana. La inequidad perjudica a la demo-

cracia porque puede inducir al conflicto y a la confrontación. Los peruanos somos ciudadanos pasivos. Pero el

ciudadano pertenece a una comunidad política, es sujeto de derecho y de responsabilidades, por tanto debe

ser activo. Esta condición no se cumple en el caso pesquero peruano porque desconoce casi todo sobre el te-

ma. Es en la educación e información donde se tiene que actuar con especial dedicación. Debemos dejar de ser

ciudadanos pasivos e interesarnos por lo que ocurre con nuestros recursos naturales.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Junio 2014 4

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (2)

8 ) Autorregulación de Precios:

El neo esclavismo, es una ideología tan llena de dogmas co-mo la que más; por ejemplo, el presente punto, es un verda-dero artículo de fe, una especie de postulado, o sea que se

acepta sin necesidad de demostración; supuestamente la can-tidad y calidad de la oferta de bienes y servicios y la demanda

que haya de ellos, determinará su precio sin que nadie inter-venga...(¿?)...; esto ya es francamente ridículo, pues nadie ignora, sobre todo en el comercio internacional, que los gran-

des productores evitan cuidadosamente las sobreproduccio-nes para evitar la caída de los precios para lo que recurren a maniobras como el acaparamiento o hasta la destrucción de

la producción. También existen trampas para evitar lo contra-rio, por ejemplo, cuando el CIPEC (Comité Internacional de Países Exportadores de Cobre) intentó poner un precio fijo

para el metal, los Estados Unidos sacaron a la vente sus re-servas de cobre para así evitar la subida del precio. Claro que como siempre existe la posibilidad que estas tretas fracasen,

siempre queda el recurso de ponerse de acuerdo con los de-más vendedores (o compradores, según sea el caso) para fijar el precio que más les parece (y a eso le llaman ―PRECIO

INTERNACIONAL‖) y de ese modo los poderosos terminan imponiendo sus intereses y precios sin importarles si violan la cacareada ―ley de la oferta y la demanda‖.

Como corolario de este punto podemos decir que estas ma-niobras tienen nombres muy usuales como acaparamiento,

especulación, oligopolio, etc. Y son, como todo en este o cualquier otro sistema económico, OBRAS INTENCIONALES DE SERES HUMANOS QUE DEFIENDEN SUS INTERESES, AUN

CUANDO ATENTEN CONTRA LOS DE PAISES ENTEROS Y NO TIENE NADA QUE VER CON NINGUNA TEORIA O LEY SU-PRAHUMANA.

9 ) Competencia:

Dejemos algo en claro, no es en sí mismo, dañino el afán de competencia, de hecho, le da sabor a muchos aspectos de la

vida que de otro modo tendrían muy poco interés, el proble-ma es que al exagerar tanto su importancia (―sin competencia no hay eficiencia‖, etc.), y al ser colocado junto al afán de

lucro personal como motor, ya no sólo del sistema económi-co, sino además de la vida misma; termina por envenenar no sólo las relaciones entre las empresas, lo que las conduce a

ponerse toda clase de trampas; este tipo de conductas y los recelos, envidias y malas voluntades generados, terminan,

más temprano que tarde, por traspasar el ámbito empresarial e invaden las relaciones interpersonales y hasta las familiares, de suerte que terminan convirtiéndose en una nueva fuente

de conflictos incluso en las relaciones de pareja, ocasionando no pocas veces su desintegración9.

10) División Internacional del Trabajo:

Basada en el modelo de organización empresarial; supone que no todos los países pueden hacer de todo, los habrá aquellos que produzcan tecnología, otros que produzcan insu-

mos y otros que sólo produzcan materias primas. Curiosa-

mente, los países que más propugnan esto, son los producto-res de las llamadas tecnologías de punta, pero resulta que estos países, no muy casualmente, en su gran mayoría son

grandes productores de materias primas e insumos, lo que les permite maniobrar como vimos en el punto 8) de este capítu-

lo. Como se puede ver estamos ante una de las quinta esen-cias de la ―ley del embudo‖ de la que ya hablamos en una parte anterior de este trabajo.

11) Ventajas Comparativas:

Esta idea lógica en apariencia, nos dice que cada país, región, provincia, ciudad o hasta persona, tiene recursos o habilida-

des naturales que le permiten producir bienes o servicios más ventajosamente que sus competidores y a ello se debe dedi-car. La cosa no dejaría de ser razonable, de no ser por que

en su afán de reducir costos o de ganar más mercados, las metrópolis y sus empresas recurren a las llamadas tecnolog-ías de punta para producir lo que naturalmente no podrían y

muchas veces lo logran con ventaja; el circuito se cierra con una adecuada campaña publicitaria para elevar la imagen del sucedáneo sintético o al menos para desprestigiar al original.

Lo concreto del asunto, es que los teóricos del neo esclavis-mo, no pudieron prever los asombrosos avances de la quími-ca, la micro electrónica y la ingeniería genética que están

convirtiendo este principio de su teoría en uno de sus tantos lugares comunes sin sustento real; pero eso no quita que sus

seguidores sigan difundiéndolo, sobre todo en las neocolo-nias, aun cuando ellos mismos hace mucho que ya no crean en él.

12) Reordenamiento Social:

Este concepto puede decirse que es una especie de hermano siamés del ―costo social‖. Al aplicarse esta teoría económica

de marras, necesariamente habrá un cierre de numerosas empresas que habrán quebrado por ineficiencia y en cambio otras aparecerán, lo que producirá un reacomodo de la pobla-

ción en lo referente a las actividades laborales, lo que nunca se suele decir, es que la parte de la población que logra ―reacomodarse‖, habitualmente lo hace ganando menos que

antes y en peores condiciones (sin contar con la absoluta in-seguridad que se tiene acerca de si se seguirá contando con el puesto de trabajo al día siguiente) pero lo peor es que hay

una notoria parte de la población que no logra el supuesto ―reacomodo‖ con lo que entonces pasan a formar parte del

―costo social‖.

13) Creación de Riqueza:

Se dice que el ideal de distribuir equitativamente la riqueza de

un país entre su población, es un absurdo, sobre todo en paí-ses pobres pues en realidad lo que se hace es crear miseria y la receta para remediar esta situación es crear riqueza como

sea, al comienzo sólo se beneficiarán las clases más altas pe-ro después todos se beneficiarán...y a modo de explicación se usa una alegoría atribuida a Von Hayek; uno de los ideólogos

Revista Pesca Junio 2014 5

del asunto; la que en resumen dice algo más o menos así: la

riqueza es como la lava de un volcán que al comienzo sólo alcanza a tomar contacto con las piedras que forman la parte interior de la chimenea del volcán pero que al entrar en erup-

ción se derrama en todas las direcciones...Hasta donde se sabe las poblaciones pobres de las metrópolis son tan pobres

y desesperanzadas como las de las neocolonias y si se ha de creer en los informes de la Organización de las Naciones Uni-das (ONU) e incluso en los de los organismos de crédito inter-

nacionales; cada vez aumenta más la población y el desem-pleo aumenta en mayor proporción en todo el mundo con lo cual sólo cabe preguntarse ¿donde está la riqueza que debió

―chorrearles‖?...la respuesta es simple: en las cuentas de banco de la reducida capa de la población beneficiada por este sistema. Conclusión: estamos ante otra trampa para bo-

bos en la que ha caído la población de muchos países que fueron seducidos por la verborrea neo esclavista.

14) Progreso y Desarrollo:

Pareciera que se está ante 2 sinónimos, pero no es así, al menos no en este caso; de hecho, en la jerga neo esclavista, el concepto de progreso tiene más que ver con cuentas y va-

riables macroeconómicas equilibradas como sea, incluso agra-vando males sociales (―economía sana‖ que le dicen) lo cual no tiene necesariamente nada que ver con la satisfacción de

las necesidades y menos aun con las aspiraciones de la pobla-ción. Esto último es la razón por la cual la propagandización

de este progreso no causa alegría, si no más bien desconcier-to en una ciudadanía primero cada vez más perpleja y des-contenta después. El concepto de desarrollo, tiene en cambio

relación directa con la potenciación y utilización racional de las posibilidades y recursos de un país para generar fuentes de trabajo productivo y estable, que permitan a la población

no sólo satisfacer sus necesidades si no también el poder as-pirar, con bases fundadas, a construir un futuro mejor para los suyos y la sociedad en su conjunto. No es necesario re-

flexionar mucho para darse cuenta de que cosa nos hablan los neo esclavistas, así es que el lector queda avisado.

Es necesario hacer una aclaración final; nadie está en contra

del equilibrio macroeconómico, pero hay motivos sobrados para desconfiar de quien hable sólo de esto y evite siquiera mencionar al desarrollo, pues lo que en definitiva nos ofrece

es la sujeción a un poder imperial con capacidad para decidir que es lo que nos compra o nos vende al precio que se le

antoje.

15) Empresas Estratégicas:

Los privatizadores siempre dicen que NO EXISTEN empresas

estratégicas y que en todo caso, en tiempo de guerra cual-quier empresa lo es. Esto es cierto desde un punto de vista militar, pero el concepto de empresa estratégica es en esen-

cia POLITICO y desde esa perspectiva es obvio hasta para las más cándidas inteligencias, que existen empresas que por su importancia, pueden dominar la vida económica de una na-

ción a tal punto que, de estar en manos de intereses priva-dos, podrían convertirse en armas de presión contra gobier-nos ajenos a esos intereses; esto se da sobre todo en países

como los nuestros en los que ya han habido infaustos y san-grientos golpes de estado financiados por estos intereses pri-vados. He aquí pues porqué algunas empresas son considera-

das estratégicas (fundamentalmente las de funciones socia-les, y que por lo tanto no pueden, ni deben ser fuente de lu-

cro pues terminarían por poner fuera del alcance de la pobla-

ción con escasos recursos a servicios como los de agua, energía y comunicaciones) y por lo tanto la razón por la cual deben permanecer en manos del estado no es sólo para que

cumplan con los objetivos que les dieron origen, sino también para evitar que sean usadas como fuente de poder para que

se escamotee la voluntad de la nación

16) Modelo Exportador:

En el capitalismo siempre han habido 2 modelos básicos, el

que refuerza los mercados internos y el exportador. Todas las metrópolis de occidente comenzaron desarrollando primero sus mercados internos y luego se lanzaron a conquistar los

mercados internacionales y lo hicieron en una época muy pro-picia para ello, pues la economía mundial estaba en creci-miento, el comercio entre los países con economía capitalista

en las décadas del ’50 y del ’60 era floreciente y todos pros-peraron, pero no sólo gracias a que se volvieron exportado-res, si no porque sus economías eran básicamente comple-

mentarias, debido a lo cual en conjunto encontraron clientelas enormes, lo que les garantizó gigantescas transacciones; pero ni aun así, la exportación generó entonces (y por supuesto

ahora menos) tanto empleo como se cree, esto es una reali-dad evidente y como si fuera poco, tiene el grave condicio-nante de depender en exceso de la llamada ―paridad cambia-

ria‖ que es una de las variables económicas más inestables y difíciles de manejar, la reciente crisis asiática es una prueba

contundente de ello. La adopción de este modelo por parte de las neocolonias en desmedro del desarrollo del mercado inter-no, ha dado como resultado la inevitable formación de una

reducida capa de la población con empleo adecuadamente remunerado, mientras que el resto de la población debe so-brevivir a duras penas y si esto es así ¿por qué se les ha ven-

dido a nuestros países la idea que la exportación resolverá todos nuestros males?. Si tenemos en cuenta la llamada teor-ía de las ventajas comparativas y la de la división internacio-

nal del trabajo (véase los puntos respectivos en esta sección) tendremos armado el rompecabezas: a las metrópolis les in-teresa que nuestros países sean exportadores de materias

primas o a lo más de insumos de gran calidad y SOBRE TODO BARATOS (es decir para ellos, pero para nuestras poblaciones con ingresos deprimidos serían carísimos, o sea, inalcanzables

para la gran mayoría, por lo cual nuestros pueblos se ven im-posibilitados de poder consumir lo mejor que producen) en

tanto que no les interesa, a estas metrópolis, que produzca-mos bienes de consumo más elaborados y ello porque sería más competencia con la cual habría que disputar los cada vez

más saturados y deprimidos mercados mundiales.

A modo de necesaria ejemplificación de todo lo anterior, permítaseme citar 2 casos que sirvan de ilustración:

Caso 1: Durante la primera mitad de los ’80 abundaban en el mar del Perú la merluza, la pota (cierta variedad de calamar gigante) y la almeja; todos ellos, alimentos de calidad y gra-

cias a su abundancia , al alcance de cualquiera. El ministro de pesquería de aquel entonces en una disertación pública dijo que era absurdo dedicar esos productos a la venta en los

mercados locales pues debido a que eran ―delicatessen‖ (palabras textuales) se podían vender a precios mucho más elevados en los mercados de Europa y Norteamé-

rica y siempre serían más baratos que la oferta local de esos países. Desde entonces es muy difícil conseguir esos produc-

Revista Pesca Junio 2014 6

tos en el Perú y no se sabe si han sido depredados o no.

Caso 2: El segundo caso podría ser el de la hoy casi extinta quina peruana, pero vamos a usar un caso similar mas de actualidad. La uña de gato y la maca andina, son vegetales

que sólo se hallan en el Perú, pero cada vez hay más indicios que se estaría repitiendo lo mismo de siempre: se los está

exportando a precios bajísimos casi con raíz y todo, las inten-ciones y los resultados son previsibles: se pretende obtener productos refinados mucho más caros y en caso de llegar a la

probable depredación de los citados vegetales ya se contar-ía con ―clones‖ de los mismos o con sucedáneos sintéticos, ninguno de los cuales se daría en el Perú.

Conclusión: Casos como estos no son únicos, ni en el Perú, ni en el mundo, todos ellos tienen el mismo objetivo oculto en el llamado modelo exportador y que no es otro que: MANTENER

CON EL SACRIFICIO Y LAS PRIVACIONES DE NUESTROS

PUEBLOS TODA LA RIQUEZA Y LA ABUNDANCIA DE LAS ME-TROPOLIS

Fuente:

DESAGRAVIANDO A LA LIBERTAD

Puntos de Vista de un Humanista Acerca del Neoliberalismo,

la Economía de Mercado Libre y de sus Apologistas. AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA

http://membres.lycos.fr/

bibliolambda/1Espagnol/0Livres/9912%20DESAGRAVIANDO%20%20A%20%20LA%20%20%20LIBERTAD.doc

CONTINUA EN LA PROXIMA EDICION

DEBATE DE UN SOCIALISTA VS UN LIBERAL

(*)LIBERAL: Mario Saldaña, periodista, columnista del Diario Correo Lima, ex conductor de “A primera Hora” de Frecuencia Latina, Conductor en ATV+. Lima, Perú.

(**)SOCIALISTA: Rafael Correa presidente de la república de Ecuador. (16/11/2013)

LIBERAL : Para Ecuador cuales son las prioridades para

Ecuador SOCIALISTA : Nuestra zona de frontera por el conflicto que

tuvimos por muchas décadas siempre estuvieron abandona-das, nuestra prioridad es recuperar el tiempo perdido acaba-

mos de firmar de plan quinquenal de 5 años, para comple-mentarnos, donde hay un hospital ecuatoriano se atiendan los peruano y viceversa yo diría que es lo social la prioridad

en zonas de frontera. LIBERAL : Le está dando mucha fuerza al tema social en su

gestión, entiendo además que tiene logros importantes en materia educativa, en materia de apoyo a los sectores más vulnerables esto viene me imagino porque Ecuador está te-

niendo mayores recursos para afrontar esos retos, un país que no tenga los recursos para afrontar los retos sociales es como si estuviera desarmando.

SOCIALISTA : El problema en América Latina no es la esca-ses de recursos, es de sistemas perversos excluyentes, por

primera vez en la historia de la humanidad el problema de la pobreza no es un problema de escases de recursos y factores naturales, es de sistemas excluyentes, hay lo suficiente; con

la producción de ecuador actualmente mejor repartida se eliminaría toda clase de pobreza.

LIBERAL : antes estuvo mal repartida la riqueza?

SOCIALISTA : Estamos en la región más inequitativa del planeta, y cuando tú tienes desigualdad en nuestros países

de renta media como Ecuador y Perú significa pobreza mise-

ria; estados unidos es el país desarrollado más desigual pero tiene un nivel de ingreso mucho más alto esa desigualdad no se expresa en miseria en pobreza, en nuestros países sí. Te

decía que no era que no habían recursos, sino que estaba pesimamente asignados, prioridad pago de deuda ilegitima,

gasto inútil, etc. nosotros hicimos la optimización el ahorro nacional, Banco Central nos sacaba la plata afuera disque las reservas, cuando en dolarización no se requiere, los volvimos

al país, renegociamos los contratos petroleros, antes con el incremento del precio del petróleo no ganábamos todo era para las petroleras, ahora sí es para el país; renegociamos

deuda externa; pusimos un sistema de compras públicas eliminamos la corrupción, más que duplicamos la recauda-ción de tributos no aumentándolos impuesto, sino luchando

contra la evasión, y eso nos ha permitido contar entre otras cosas pagar la deuda social.

LIBERAL : Que dicho sea de paso algunos consideran que es impagable. Mi comentario era lo siguiente, crecimiento para luchar contra la pobreza porque en realidad sin crecimiento

no se puede luchar contra la pobreza, bajo ese punto de vista que rol tienen para ecuador la inversión privada hoy en día.

SOCIALISTA : Una precisión, puede haber crecimiento em-pobrecedor, ya ha pasado e América Latina, las cifras pueden

ser engañosas, tu puedes tener crecimiento porque te están sacando petróleo minería y todo se va afuera y no generan empleo. El crecimiento económico de Ecuador es muy sano. Y

otra cosa sin crecimiento, con crecimiento cero se puede eli-minar a pobreza, sino de justicia, sobre todo un problema de

Revista Pesca Junio 2014 7

justicia, en ecuador bien venida la inversión privada, nadie ha

estado contra la inversión privada pero tampoco nos vamos a cruzar de brazo a que la inversión privada nos hagan las hidroeléctricas, las carreteras, las tuvo que hacer el estado,

porque no vino esa inversión privada, no ha venido en estas décadas el país estaba en inestabilidad económica el 2006 el

país estaba destrozada. LIBERAL : Se dice que la inversión siempre llega cuando hay

condiciones adecuadas: estabilidad jurídica, paz social, predic-tibilidad de las reglas de juego. Su gobierno privilegia esas condiciones?

SOCIALISTA : Por su puesto, pero la inversión extranjera no es la última coca cola del desierto, nos acostumbramos a

hipotecar nuestros países en búsqueda de esa entelequia que era la inversión extranjera, es deseable pero que no era imprescindible para el desarrollo, estamos abiertos a esa in-

versión, pero no vamos hacer es hipotecar el país. LIBERAL : Hoy día cree que existen mejores reglas, mejores

condiciones para la inversión privada que el 2006? SOCIALISTA : Pero por supuesto, los verdaderos empresa-

rios no vienen a los países que son buenos alumnos del FMI, países quebrados que solo cumplen con no hay inflación, tie-

nen cuentas fiscales equilibradas, ningún buen empresario te va venir; los verdaderos empresarios buscan son reglas cla-ras nuestra la paz social que el país lo tiene, gracias a esta

equidad social, gobiernos honestos que Ecuador lo tiene, y sobre todo proyectos rentables que Ecuador y de paso Perú le sobran.

LIBERAL : Hablando de la integración de América Latina, ecuador ha apostado por bloques como UNASUR. Qué opina

de la Alianza del Pacífico? SOCIALISTA : Yo re respeto mucho la decisión que han te-

nido esos países, nosotros estamos como observadores nos involucra directamente, pero en principio no concordamos con su fundamento, es lo mismo de siempre la integración bási-

camente mercantil hacer grandes mercados, crear consumi-dores, no crear ciudadanos; UNASUR es una integración inte-

gral, esa es la que buscamos. LIBERAL : Ecuador cree en la apertura de mercados, en

abrir su s mercados a nuevos productos y servicios? SOCIALISTA : Ecuador creen en el comercio una economía

moderna especializada tiene que intercambiar, otra cosa es el aperturismo, el sálvese quien pueda, y peor Ecuador que no tienen moneda nacional, si usted pudiera vivir de la política

comercial no nos queda nada para equilibrar problemas exter-nos.

LIBERAL : Usted diría que le hizo más bien que mal la dolari-zación?

SOCIALISTA : Tiene muchos costos que beneficios, tiene beneficios, control de inflación, no se requieren reservas, hay predictibilidad, hay más estabilidad para inversiones micro;

pero se pierde el principal instrumento de económico de coor-

dinación sociales, que se llama moneda.

LIBERAL : Entonces por eso ustedes más apuestan por blo-ques como UNASUR por una lógica política de principios, que

por una lógica económica?

SOCIALISTA : A nivel de integración por supuesto que bus-camos construir una nación de naciones, no grandes merca-dos, buscamos construir ciudadanos en Sud América, no con-

sumidores; pero en todo caso nuestra política comercial, creemos en el comercio de mutuo beneficio; creer que mien-tras más haya apertura haya en una economía más se benefi-

cia esa economía es más cercano a la fe que a la ciencia. Eso no es cierto.

LIBERAL : Usted hace poco considero que en el caso de Venezuela a raíz de los problemas de especulación y temas inflacionario, hasta considerarlo por Nicolás Maduro de terro-

rismo económico usted ha apoyado esas medias, usted es un economista, se puede ir contra las reglas lógicas del mercado como pensar que la gente oculta sus productos para no ven-

derlo por un simple sentido político porque son de derecha, y no porque hay un control de precios.

SOCIALISTA : Usted está en un grave error, creer que el mercado funciona en la usencia de fuerzas, por supuesto que

hay poder el mercado, ese es el problema, el socialismo del siglo XXI no niega el mercado, ese fue un error grave del so-cialismo tradicional, pero una cosa es el mercado como amo

y otra cosa es el mercado como siervo, la postura del socialis-mo del siglo XXI es sociedad dominando el mercado, no el mercado dominado sociedades y por supuesto que esa ente-

lequia del mercado existen poderes que pueden especular, etc. Inconscientemente con acción colectiva, es decir a través del estado hay que controlar esos poderes, eso es evi-

dente. LIBERAL : Piensa usted que el que acapara o especula sim-

plemente porque es de derecha o es una mala persona?. SOCIALISTA : Usted cree que los empresarios latinoameri-

canos actúan con la lógica empresarial, algunos si, que si les va bien como en nuestro caso en Ecuador con un gobierno

que los apoya porque tienen una lógica empresarial; pero muchos tiene una lógica política lo importante es que sea su gobierno nos han dominado dos siglos y así es el mejor go-

bierno con la mejor política económica; bótenlo lo más rápido si o se someten a nuestro poder. Usted cree que eso o exis-te?.-por supuesto que existe.

LIBERAL : O sea está bien que se vayan la cárcel esas terri-bles personas que suben precios o no quieren vender sus pro-

ductos, que especulan SOCIALISTA : Pero si especulan por supuesto que están

haciendo daños social, todo de acuerdo a la ley, no se la ley venezolana, pero lo que yo le estoy argumentando es que usted cree que es la mano invisible de mercado, que la oferta

y la demanda?.- hay manos bien visible, hay poderes bien claros usted está asumiendo que todo mercado es perfecto, el mercado perfecto se parece a Superman ninguno de los dos

existe, oiga sabe entonces debe haber control gubernamental

Revista Pesca Junio 2014 8

para los excesos de mercado, eso es evidente.

LIBERAL : Y le parece bien que esa contrapartida a puesto una inflación del 25%, 28% de Argentina y Venezuela, el cas-

tigo terrible a los pobres venezolanos.

SOCIALISTA : Ese es otro problema la inflación, me está cambiando de argumento no estamos discutiendo el problema inflacionario, estamos discutiendo los poderes del mercado y

claro que hay poder del mercado, y claro que la sociedad tie-ne el derecho y el deber de controlar esos poderes del merca-do, le insisto sociedades gobernando los mercados, y no

mercados dominando sociedades, ese es el gran error del mundo actual, es el gran desafío de la humanidad, el ser humano sobre el capital, sociedades sobre mercados.

LIBERAL : Usted cree que la señora Kirchner y el señor Ma-duro van a ser bien recordados dejando el aparato productivo

de sus países como lo están dejando, con ese nivel de infla-ción que justamente afecta a los más pobres. Cuál es su eva-luación política?

SOCIALISTA : Lo que acaba demostrarme son sus prejui-cios.

Usted tiene sus prejuicios, porque parece olvidar como encon-

traron los Kirchner como encontraron la Argentina, o no se acuerda el corralito e colapso de la convertibilidad, e desastre cuando Menem vendió hasta la camisa, De la Rúa que con

Cavallo colapso, es que se han olvidado como durante 70 años Venezuela fue el principal productor petrolero del mun-do y toda la plata la oligarquía venezolana se lo llevó a Miami

ya se olvidaron eso; vaya a ver los informes de la CEPAL a ver en este momento Venezuela es el tercer país más equitativos de latino América, de los que más reduce la pobreza, el que

más cree en la democracia, el segundo se llama Ecuador. LIBERAL : Pero tiene una activad productiva destruida, para

que Venezuela se reconstruya van a tener que pasar los mismo años que gobernó Chávez su país

SOCIALISTA : Quien se o conto eso?.- Cavallo

LIBERAL : Lo veo en los reportes del FMI, del BID SOCIALISTA : Usted le cree al fondo monetario todavía?.

Por favor. Cuando ha tenido industria venezolana, no importaban todo

la oligarquía venezolana porque nunca les importo desarrollar la fuerza productiva venezolana, Venezuela siempre importó todo, ahora con Chávez se ha intentado de crear una indus-

tria venezolana producir algo, superemos los prejuicios, vea-mos objetivamente las cosas, veamos también los procesos históricos que era Venezuela antes de Chávez, que era Argen-

tina antes de los Kirchner. Prohibido olvidar Latino América. LIBERAL : Y le parece Venezuela un país más libre ahora?

SOCIALISTA : Por su puesto ahora mandan los pobres, lo que pasa los dueños de los periódicos son lo que perdieron el

poder. Oiga usted lea la prensa ecuatoriana (dicen) tenemos

las cárceles repletas de periodistas, que tenemos preso a to-

dos los dirigentes sociales, porque (disque) que criminaliza-mos la protesta social, vaya usted y vea quien está preso en el país, pero eso es lo que pone la prensas, (disque) soy un

director autoritario, no hay independencia de poderes, (que yo) controlo todos los poderes, la justicia es una sucursal del

ejecutivo. LIBERAL : Eso un ejercicio de la prensa?

SOCIALISTA : Por su puesto es un poder factico que ya per-dió su dominio y está desesperado y busca por todos los me-

dios afectar a los gobiernos que no se someten a su poder, aquí no hay nada nuevo o acaso históricamente no es el po-der mediático el que ha dominado. mire el diario El Comercio

de Lima, aquí hay una frase que o dice MVLL, hablando sobre el diario El Comercio,‖ viola a diario la más elementales nocio-nes de la objetividad de la ética periodística, silencia y mani-

pula la información, deforma los hechos, abre su paginas a la mentiras y calumnias que puede dañar al adversario, a la vez que en todo el grupo de medios se despiden e intimida a los

periodistas independientes y se recurre a la insidia y a los golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillis-mo y el escándalo‖. Y usted le va creer a una prensa así?

LIBERAL : Bueno, MVLL para empezar no es el creador de la

liberta de expresión en el universo, creo como cualquier per-sona tiene derecho de opinar lo que quiera.

SOCIALISTA : O sea que yo también puedo opinar lo que quiera?

LIBERAL : Lo que es cierto es que vemos que hay gente en cantidad venezolano dejando su país por una situación terri-ble como el que han tenido con Chávez.

SOCIALISTA : Usted le cree a una presa?, porque eso es-cribe toda la prensa latino americana

SOCIALISTA : Ahora los venezolanos abandonan Venezue-la?, si los que se van son los que ya no tienen poder, porque

no dice gobiernos que los ecuatorianos hasta han odiado al país cuando nos quebró la banca, los gobiernos corruptos, el

neoliberalismo; ahora gente están regresando a su país ecua-torianos huyendo de la crisis europea, porque también no decimos eso, como con el socialismo del siglo XSXI la gente

está regresando; con el neoliberalismo es que en pocos años no hubieron 2 millones de habitantes( emigración), la trage-dia nacional más grande que ha vivido el país. Prohibido olvi-

dar Perú y Latino América, pese al intento de cierta prensa. LIBERAL : Lo cierto es que usted jamás aplicaría ni Maduro,

ni Cristina Fernández , por eso Ecuador esta en crecimiento generando empleo.

SOCIALISTA : Todos cometemos errores seguramente los han cometido, como yo también los he cometido, pero los aciertos sin lugar a duda en Argentina, Venezuela, Bolivia,

Nicaragua, Ecuador, duela a quien le duela, los aciertos fue-ron mayores a los desaciertos.

LIBERAL : Otro de los temas, no voy a entrar a la presa por-

Revista Pesca Junio 2014 9

que sería un debate demasiado largo.

SOCIALISTA : Para que se engaña, desde que se inventó la imprenta la dichosa libertad de prensa no es más que la vo-

luntad del dueño de la imprenta, esa gente es la que nos de-cía por quién votar que ponía, sacaba gobiernos .

LIBERAL : Es un derecho fundamental la libertad de expre-sión

SOCIALISTA : Esto no es libertad de expresión, esto es co-rrupción, pero nadie llama las cosas por su nombre.

LIBERAL : Hay prensa libre en Latino América?

SOCIALISTA : Yo creo que hay que cambiar la propiedad de la prensa porque creo que es incompatible negocios privados con fines de lucro proviene un derecho, el derecho de infor-

mación. LIBERAL : los medios deben ser del estado, eso es lo que

está diciendo? Medios públicos, medios sin fines de lucro o prensa privada

pero con grandes re regulaciones, es que es claro hay una contradicción de origen entre lucro y el garantizar un dere-

cho, por definición prima el lucro, hay una contradicción lo que existe en el modelo capitalista de prensa.

SOCIALISTA : No puede haber una empresa privada que fielmente crea en la pluralidad en contrastar las opiniones para que la opinión pública para que tome la decisión, o sea

para usted eso no existe, es un cuento. SOCIALISTA : Puede haber, pero va ser la excepción, más

no la regla; necesitamos que la regla sea ética y profesional. LIBERAL : Y por eso los medios tienen que estar regulados,

supervisados, controlados, esa es la única solución? SOCIALISTA : Tener medios de comunicación da poder o

no?

LIBERAL : depende. SOCIALISTA : Da poder, no me venga con cuentos, da po-

der porque con eso se crea la opinión pública. La sociedad no solo tiene el derecho, sino el deber de controlar todos los po-deres, poder de mercado, poder mediático.

LIBERAL : Usted ha citado a El Comercio y le cuento que en el Perú hace mucho tiempo dejaron de poner presidentes, en

la última elección y la pasada. SOCIALISTA : Yo creo en la última elección, la de Ollanta

Humala y Keiko Fujimori, ese fue el gran dolor que ya no ponían al presidente.

SOCIALISTA : Usted tiene razón en algunos países los me-dios ya no pone ni quitan presidente s, pero sigue haciendo daño, mienten y la gente tiene que rebelarse contra la menti-

ra manipulan, desinforman dicen lo que les conviene, callan

lo que no les convienen, eso no es libertad de prensa, eso es

manipulación. LIBERAL : En Ecuador la mayoría de los medios en Ecuador

tienen esas características?

Por supuesto, no se engañe, si mañana me muerde un perro, al día siguiente entrevista al perro, no se engañe, son pode-res que como no agachamos la cabeza, nos atacan todos los

días, nos tratan de desgastar, juega un rol político y pervier-ten su naturaleza que es garantizar el derecho a la informa-ción. No se engañe.

LIBERAL : Usted ha sido criticado justamente a propósito de esta situación de confrontación con la corte inter americana

de derechos humanos por esta situación de restricción de la libertad de expresión.

SOCIALISTA : Que horror. Entonces yo no tengo derecho a la libertad de expresión, no tengo derecho a decir lo que pienso de esa burocracia de Washington.

Seamos muy objetivo, alguien honestamente puede justificar que la CIDH tenga sede en Washington, sea financiada por

Washington y no haya ratificado el pacto de San José en el que se sustenta la comisión, alguien me pude justificar eso,

eso se llama neocolonialismo, y Ecuador ya o está dispuesta soportar neocolonialismos, y Ecuador al menos ya no está dispuesto a soportar más neocolonialismo, son contradiccio-

nes demasiado graves. Quien puede justificar, que de ocho relatorías, la única rela-

toría con financiamiento propio es la (relatoría de) la libertad de expresión, usted que cree que es la supremacía de esta relatoría tiene sobre las otras o del capital, del poder econó-

mico, poder mediático detrás de las empresas dedicadas a la comunicación. No nos engañemos latinoamericanos. Bolívar decía no nos dominaran pro la fuerza, sino por la ignorancia.

Por elemental decencia, la comisión (Relatoría de libertad ex-presión) no puede tener sede un país (EEUU) que no ha ratifi-

cado el pacto de San José, por elemental decencia. No nos podemos prestar a esas cosas.

LIBERAL : En su pasada gestión en la que era un tanto opo-sitor, condicionador a la inversión del sector petrolero, ha

habido un viraje frete a su pasada gestión, y ahora está sien-do mucho más convocante al capital a las industrias extracti-vas. Habido un viraje?

SOCIALISTA : Eso no es cierto, siempre estuvimos abiertos a la inversión privada no voy a ser tan ingenuo a cerrarme a

la inversión privada, pero que pasa en las condiciones ante-riores hubiera sido un saqueo para el país por ejemplo los contratos petrolero de cada 100 barriles se nos iban 80 para

los petroleros, ahora es exactamente lo inverso, pero nos tomó 3 años, tres años decayó la inversión petrolera renego-ciar esos contratos petroleros, que pena yo tampoco les iba

regalar el país a las petroleras, ahora que tenemos nuevas reglas de juego bienvenidas, beneficiosas para la empresa, pero sobre todo para el dueño del recurso que es el país. Lo

que si es cierto el país paso una etapa de transición porque

Revista Pesca Junio 2014 10

había que cambiar las reglas de juego neoliberales que des-

truyeron nuestro país, que saquearon a nuestros países, en-tonces tuvimos una nueva constitución el 2008 renegociamos los contratos petroleros, tenemos un nuevo código de la pro-

ducción y mientras tanto había incertidumbre no nos vino mucha inversión extranjera, ahora nos está viniendo mucha, y

por supuesto no nos venía en el campo petrolero hasta que no renegociemos, pero tampoco nos interesaba, porque con esos contratos petroleros era mejor que no vinieran (con la

anterior). (…despedida.)

LIBERAL :Presidente Correa a siempre ha sido un gusto con-

versar con usted, tan buen polemista como usted.

Pensamos radicalmente distinto, pero da gusto tener esa con-frontación democrática. Gracias presidente.

SOCIALISTA : Cuando se tiene visión integral no hay polé-mica; cuando se tiene estereotipos y prejuicios no hay mu-

cho lugar a duda (a la polémica). Gracias a usted Mario, un abrazo a todo Perú.

Fuente http://www.trenmacho.com/index.php/mundo2/item/249-

picante-debate-de-un-socialista-vs-un-liberal

EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA REPUBLICANA

Si bien el ideario democrático no es teóricamente cues-

tionado, con la crisis de ideologías la lógica de la política

ha sido sustituida por la lógica del poder en el Estado

Constitucional. «La lucha por el liderazgo, la dominación

y la consecución de un séquito –dice Eloy García-- ha

reemplazado a las ideas entendidas como instrumento

de transformación desde la razón y la ilusión utópica de

una realidad construida en la convivencia colectiva. Y es

que sin ideología el Estado Constitucional-representativo

fundado en la confrontación política de los partidos, se

ve privado de toda su sustancia y reducido a una mera

estructura formal de poder destinada a imponer una

voluntad a los gobernados».

El desplazamiento de la política por la lógica del poder,

ha afectado la esencia de la democracia: «los partidos

desprovistos de ideología se convierten solo en estruc-

turas de poder». La práctica de la dominación prescinde

de la política como «forma de organizar la convivencia

colectiva del hombre en comunidad, y anula su carácter

de ciudadano». El obrar político del ciudadano se reduce

al momento de elegir a sus representantes y cuando los

grupos de poder privados asumen el control mediático

de la sociedad, se anula en la práctica la libertad de los

electores.

Se trata entonces de restituir a la democracia constitu-

cional la virtud cívica: «piedra angular de la vida en

común en una sociedad civil plural, diferenciada». Esta

restitución debe ser acompañada del perfeccionamiento

de los controles democráticos que permitan evitar, lo

que Antonio Rivera llama, «la patológica oligarquización

del Estado o la usurpación del espacio político por una

minoría». Nuevos mecanismos de control constitucional

de los representantes elegidos por el pueblo y la limita-

ción recíproca de los poderes, incluido el poder econó-

mico, harán posible el retorno de la política como lazo

de conexión social; el retorno de la virtud cívica o del

deber de participar en la esfera política.

Libertad y Estado republicano democrático no son ex-

cluyentes. El Estado democrático debe garantizar los

derechos sociales de los ciudadanos y su independencia

económica como requisito de su independencia política.

Pero se trata de un Estado democráticamente controla-

do, contestable, que rinde cuentas, y que promueve la

participación ciudadana.

Fuente

http://felixjimenez.blogspot.com/2014/03/la-utopia-

republicana-para-una-nueva.html

Revista Pesca Junio 2014 11

¿EL FIN DE LA CIUDADANÍA PASIVA?

La actual etapa de desarrollo de la democracia repre-

sentativa-delegativa acompañada por una ciudadanía

pasiva y resignada –y todo lo más refunfuñadora en al-

gunos casos- está siendo cuestionada por tendencias de

activación ciudadana que pueden conducirnos a nuevos

escenarios políticos y culturales.

En principio, los partidarios de una ciudadanía más acti-

va, madura y comprometida deberían estar contentos.

Pero esto no siempre es así. Lo cual es comprensible, ya

que políticamente es más cómodo trabajar con

una ciudadanía pasiva y distante -que traga con

carros y carretas-, que sólo se indigna en sus ca-

sas cuando los representantes incumplen desca-

radamente sus promesas y los programas electo-

rales, cuando no dan cuenta de nada a nadie,

cuando viven su actividad desde la distancia y

cuando dan ruedas de prensa sin preguntas (?) y

a veces incluso “sin prensa”, mediante circuitos

cerrados de televisión y otras ingeniosas modali-

dades escamoteadoras.

Por esa vía la actual democracia se puede ver

abocada al deterioro y la deslegitimación, mien-

tras que el poder de facto es ocupado por gran-

des intereses económicos, que no comparten ni

practican la lógica básica de la democracia, de la

comparecencia pública, de la transparencia, de la

rendición de cuentas, ni de la honradez política.

Algunos sectores de la actual élite política ni siquiera

pueden entender que se cuestionen determinadas ma-

neras de practicar la interpenetración entre los núcleos

de poder económico y político. ¿Por qué ciertas grandes

empresas y potentados no pueden financiar como quie-

ran a determinados partidos, si son ―los suyos‖? –

sostienen. ¿Por qué no obtener rendimientos y benefi-

cios (mutuos) de las relaciones políticas, si la lógica del

beneficio y de la competencia es lo propio del sistema

económico imperante? –inquieren. ¿Acaso tienen que

comportarse como unos tontos o unos ingenuos

―franciscanos‖?

Por eso algunos miembros del ―stablishment‖, acostum-

brados a mandar, a beneficiarse de sus prevalencias y a

comportarse de acuerdo a principios clasistas y a patro-

nes pre modernos, se indignan ante las movilizaciones

de una ciudadanía activa. Sobre todo cuando les toca a

ellos directamente, o afecta a sus intereses.

En los años en los que se puso de moda el famoso

―cobrador del frac‖ y otras versiones similares de

―presión social‖, nadie reclamó, ni se indignó, ni pidió a

la policía que vigilara e identificaran a los que ejercían

tales procedimientos de presión social orientados a se-

ñalizar y avergonzar a los incumplidores de las obliga-

ciones económicas. Sin embargo, ahora algunos sostie-

nen que lo que es legítimo, e incluso gracioso, para los

que no pagan sus deudas económicas, no es tolerable

en modo alguno para los que incumplen –o no pagan-

sus obligaciones y deudas políticas; aunque la presión

social se ejerza sin violencia alguna y con el adecuado

respeto hacia las personas y sus familias. Barreras estas

que una verdadera ciudadanía activa que quiera hacerse

merecedora de tal nombre no debiera franquear.

El problema de fondo es que algunos sectores de las

actuales élites políticas están tan imbuidos de la incues-

tionabilidad de sus derechos originarios –―de cuna‖- pa-

ra ejercer su poderío que no comprenden que se les

pueda cuestionar públicamente. El suyo es un compor-

tamiento tan netamente clasista y arrogante que no

aceptan ser objeto de una crítica pública abierta. Desde

luego, saben –porque no son tontos y siguen las en-

cuestas- que sus comportamientos merecen juicios críti-

cos y valoraciones cada vez más negativas por parte de

la opinión pública. Pero intentan que dicho cuestiona-

miento permanezca circunscrito a la esfera privada y

que no trascienda a la calle. Lo cual refleja el carácter

privatista de sus concepciones políticas, que por esa vía

puede acabar situándose en las antípodas de la lógica

propia de una democracia de ciudadanos verdadera-

mente libres e iguales. También iguales en la capacidad

de ser activos y poder manifestar públicamente lo que

Revista Pesca Junio 2014 12

piensan. Es decir, a ejercer una democracia pública y no

solo privada.

El quid de la cuestión estriba en que no estamos única-

mente ante una cuestión de opiniones privadas, sino ante comportamientos reprobables que en otros ámbi-

tos de la vida social y económica no serían aceptables y merecerían juicios bastantes más rotundos que aquellos que empiezan a manifestar algunos ciudadanos activos,

que en realidad lo que están haciendo es trabajar por el bien común, por la honestidad de la política y a veces incluso por cuestiones de puro sentido común y de los

más elementales valores de equidad y de humanidad, como ocurre con algunos desahucios inhumanos y con-

tra-natura, que Bruselas también ha repudiado formal-mente. Desde las páginas de TEMAS y de Sistema Digi-tal llevábamos años clamando porque partidos como el

PSOE enarbolaran esta bandera con claridad y rotundi-dad. Por lo tanto, ahora no podemos lamentar que di-

versos ciudadanos activos se hayan puesto manos a la obra, intentando remediar algo que -insisto- es de auténtico sentido común y que exige llegar a acuerdos y

soluciones razonables y humanas.

En consecuencia, las movilizaciones de ciudadanos acti-

vos que están teniendo lugar deben ser motivo de satis-

facción, por mucho que puedan darse incomodidades y

situaciones que sería bueno que se produjeran con el

mayor grado posible de autocontrol y sentido positivo,

haciendo bascular en mayor grado las iniciativas activas

sobre los argumentos y la pedagogía política.

Igual podríamos decir sobre otras iniciativas, calificadas

como de ―monitorización de los representantes políti-

cos‖, orientadas a obtener más información, más trans-

parencia, más inter-actividad política y, sobre todo, ma-

yor rendición de cuentas y más control sobre la veraci-

dad de los compromisos políticos.

Desde luego, si la dinámica de la ciudadanía activa logra

-aunque solo sea en parte- algunos de sus propósitos,

nadie podrá negar que estaremos avanzando hacia una

democracia de más calidad y de mayor fiabilidad. Lo

cual obligará a los partidos y a los candidatos a ser más

precisos y concretos a la hora de formular propuestas

programáticas, y más rigurosos y veraces a la hora de

cumplirlas. A partir de ese momento, si hacen o defien-

den realmente lo que dijeron o prometieron –aunque no

nos guste a algunos- los ciudadanos activos poco más

podrán hacer, salvo intentar mejorar sus capacidades

persuasivas. Pero, realmente, ¿alguien se va a atrever a

comparecer a las urnas haciendo promesas del tipo de

las que están aplicando y apoyando determinados sec-

tores de la derecha política? ¿Cuántos ciudadanos serios

y mínimamente sensibles apoyarían con sus votos tales

barbaridades?

En suma, habrá que estar atentos a estas tendencias y

ser capaces de discernir el humo de la paja, poniendo

cuidado en no dejarnos llevar por posiciones extremistas

ni confundirnos por las cortinas de humo que intentan

enmascarar el verdadero quid de la cuestión. Y, desde

luego, también habrá que estar prevenidos por las posi-

bles ―desviaciones de tiro‖ que serán alentadas desde

círculos interesados en intentar confrontar –y enfrentar-

a muchos de estos ciudadanos activos con personas y

organizaciones que no son ni de lejos los que están

detrás de las barbaridades políticas y económicas y las

falsificaciones actuales de la democracia. Pero ese es un

problema diferente, un problema de inteligencia política,

de visión estratégica y de sentido común.

Y frente a aquellos que intentan tratar las movilizacio-

nes ciudadanas que están teniendo lugar como una sim-

ple cuestión de orden público solo caben dos preguntas.

¿Están convencidos de que van a solucionar los proble-

mas que existen a base de porrazos y de intimidaciones

propias de regímenes policiacos? ¿Acaso son tan inge-

nuos como para pensar que aquellos que lo están pa-

sando mal, a veces muy mal, y que se encuentran ante

medidas y comportamientos que viven como especial-

mente injustos y agraviantes se van a quedar cruzados

de brazos y resignados ante su negro destino? Desde

luego hay que ser bastante torpes e ingenuos para res-

ponder afirmativamente a estas dos cuestiones. Y ese

es el problema político que tenemos en estos momen-

tos. ¿Quién lo remediará y cómo lo hará?

José Félix Tezanos

Fuente

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/4540

Revista Pesca Junio 2014 13

CIUDADANÍA ACTIVA

En línea con la tradición republicana antigua, la ciudadanía puede entenderse como un compromiso de actividad política. El acti-

vismo que la ciudadanía democrática requiere supone que los ciudadanos deben participar de las decisiones políticas a través de la

propuesta, la lucha, el debate argumentativo, el compromiso, la vigilancia y el acompañamiento.

La ciudadanía pasiva, indiferente o descomprometida se apoya en la idea de que "las cosas son como son" y "es lo que hay': Por lo

tanto, muy poco o nada se puede hacer para cambiarlo. Cualquier intento de cambio demandaría una energía extraordinaria que no

quedaría compensada por los magros resultados que se pudieran obtener. Este prejuicio legitima las actitudes más individualistas, de

quienes no están dispuestas a participar en la búsqueda del bien común.

En ocasiones, la ciudadanía pasiva se considera "crítica" porque cuestiona todo lo que se hace sin proponer nada a cambio o sin

hacerse responsable de hacer algo mejor. Esta actitud se aleja mucho de la criticidad como forma de observación que implica una

propuesta constructiva.

La ciudadanía activa puede desarrollarse a través de numerosas formas de participación, ya sea integrándose a partidos políticos o a

organizaciones que la sociedad civil genera para trabajar por el reconocimiento, la provisión, la ampliación de derechos y el bienestar

común. Esas asociaciones también responden a intereses muy diversos. En la Argentina, si una persona quiere participar y contribuir

con prácticas ciudadanas activas puede encontrar una organización que responda a sus intereses y, por supuesto, si no la encontrara,

puede contribuir a crearla.

Estas prácticas ciudadanas activas son también críticas cuando entran en debate con otras posiciones, cuando están dispuestas a

cambiar sus puntos de vista y acciones si algún argumento las persuade de que estaban equivocadas o de que hay otra alternativa

para la acción u otra perspectiva mejor desde la que se puede reflexionar sobre un tema. Y fundamentalmente, son críticas cuando

pueden emprender la lucha por los derechos de las minorías dado que, sin el respeto y la provisión de esos derechos, la calidad de la

democracia se resiente y hasta puede perder su sentido.

Fuente

https://sites.google.com/site/ciudadanosyciudadania/ciudadania-activa

TRADICIÓN REPUBLICANA

La tradición republicana se inicia en Roma , en el año 509 a.C., cuando el pueblo, harto de los abusos de sus reyes, abolió la monar-

quía y creó la república. Se inició, entonces, un régimen político tendiente a impedir que el poder se concentre en las manos de uno

solo (como en la monarquía) o en las de unos pocos (como en la aristocracia) o en las de la mayoría (como la democracia). La re-

pública buscaba que el poder fuera igual para todos, como única forma de que todos fueran igualmente libres.

Desde entonces, la república es el gobierno de los hombres libres, en el que ningún poder puede ser apropiado ni ejercido a perpe-

tuidad, pues es una res pública, que en latín significa un "asunto de todos". Asimismo, la republica es , el "gobierno de las leyes",

más justo y poderoso que cualquier gobierno de los hombres. Sólo cuando las leyes que gobiernan la ciudad son hechas por todos,

los hombres no son dominados y no pierden la libertad.

Por eso en Roma se elimino la figura del rey

La tradición republicana de la antigua Roma fue relativamente olvidada, hasta que en la modernidad Montesquieu, en su libro El espí-

ritu de las leyes (1750) propuso el principio de la división de poderes.

Montesquieu analizó el gobierno de Inglaterra, cuya organización dividía las funciones entre el monarca, el Parlamento-dividido en

Cámara de los Lores (nobles) y la de los comunes (pueblo)-y un sistema de jueces independientes. Sobre esta base, Montesquieu

formuló los principios que son las bases de todas las constituciones modernas: la condición para que un gobierno sea libre es la sepa-

ración entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. De esta manera , un poder controla y limita a otro poder, el

poder se limita a sí mismo y también garantiza la libertad. De esta manera, se afirma que todo gobierno con separación de poderes

tiene una "constitución", o un poder sometido a las leyes

Fuente

https://sites.google.com/site/634democracia5b/tradiciones-politicas/tradicin-republicana

Revista Pesca Junio 2014 14

Revista Pesca Junio 2014 15

LA MERLUZA: EXPORTACIONES Y DERECHOS DE PESCA

El 2013, se mantuvo el crecimiento de 4 años consecutivos de este producto llegando a crecer 10% en valor y 46% en

cantidad exportada. Los precios unitarios promedios disminuyeron en 22%.

Alemania se mantiene como el principal destino de las exportaciones de merluza con un 27% de participación; seguido

de Venezuela con el 15%.

Cuatro empresas representan aproximadamente el 70%. De la participación.

Al cierre de esta edición en el portal del Imarpe solo se aprecie estadística de desembarques hasta Julio del

2013. No existe información oficial sobre el volumen del desembarque total del 2013 ni del monto recaudado

por derechos de pesca.

Revista Pesca Junio 2014 16

MERLUZA

Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada

La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2013 fue de S/.3,700

POR TANTO LA INDUSTRIA MERLUCERA PAGO S/.5.55 POR TONELADA METRICA

EXTRAIDA

Revista Pesca Junio 2014 17

VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS SEGÚN UTILIZACION

(miles de Tmb)

TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CDH 4,919.55 458.40 460.40 438.60 487.40 505.40 506.50 526.40 514.10 519.90 502.45

12.73% ENLATADO 626.50 55.50 37.70 46.00 61.50 55.50 74.40 65.30 71.30 91.50 67.80

Nacional 572.10 55.00 35.50 43.20 59.20 53.60 70.70 60.90 60.30 78.10 55.60

Importado 54.40 0.50 2.20 2.80 2.30 1.90 3.70 4.40 11.00 13.40 12.20

10.84% CONGELADO 533.10 27.30 33.40 54.70 29.90 43.60 41.90 61.90 98.60 68.30 73.50

Nacional 193.30 9.00 8.50 5.90 12.50 16.90 16.90 21.70 24.10 34.00 43.80

Importado 339.80 18.30 24.90 48.80 17.40 26.70 25.00 40.20 74.50 34.30 29.70

2.77% CURADO 136.05 15.40 14.60 14.50 14.60 12.60 13.60 14.10 11.70 11.90 13.05

Nacional 121.45 15.30 14.50 14.20 14.20 12.40 11.10 11.50 8.40 8.70 11.15

Importado 14.60 0.10 0.10 0.30 0.40 0.20 2.50 2.60 3.30 3.20 1.90

73.66% FRESCO 3,623.90 360.20 374.70 323.40 381.40 393.70 376.60 385.10 332.50 348.20 348.10

Nacional 3,487.20 348.40 367.20 311.90 374.60 382.20 364.40 371.30 308.70 328.80 329.70

Importado 136.70 11.80 7.50 11.50 6.80 11.50 12.20 13.80 23.80 19.40 18.40

CHI 998.40 124.50 131.80 127.00 83.60 86.60 62.60 83.50 103.30 110.10 85.40

Harina 356.10 43.70 53.60 66.40 25.40 20.70 20.80 36.70 33.60 30.90 24.30

Aceite 642.30 80.80 78.20 60.60 58.20 65.90 41.80 46.80 69.70 79.20 61.10

CHD 4,919.55

88.91% NACIONAL 4,374.05

11.09% IMPORTADO 545.50

Fuente:

Boletines Produce

Elaboración: Revista Pesca

Revista Pesca Junio 2014 18

DESENVOLVIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS DURANTE EL AÑO 2013

De acuerdo a las cifras proporcionadas por Aduanas-SUNAT, analizadas y depuradas por PROMPERU, el nivel de exportaciones pes-

queras alcanzadas en el año 2013 fue el siguiente:

El monto exportado se redujo en 18% con respecto del año 2012, debido principalmente a la disminución de las exportaciones de

productos pesqueros tradicionales. El precio unitario promedio se incrementó en aproximadamente 24% con respecto al año anterior.

Con respecto a las cantidades exportadas, hubo una disminución del 34%, lo cual se debe principalmente a la disminución en las pro-

ducciones de harina y aceite de pescado.

Sobre un nivel desagregado se observa que, en cuanto a valor exportado, la harina de pescado y aceite de pescado disminuyeron en

24% y 37% respectivamente. En relación a los productos para consumo humano directo (CHD) los rubros que crecieron fueron los

congelados, conservas, diversos y frescos.

Los productos destinados al consumo humano directo (CHD) como congelados, conservas, curados, diversos y fresco-refrigerados,

representaron el 38 % del total exportado por el sector, alcanzando un nivel de exportación de US $ 1’035’120,570 lo que significó un

aumento del 5 %. Asimismo, como su tradición histórica exportadora lo indica, los productos de consumo humano indirecto (CHI)

como harina y aceite de pescado, nuevamente fueron los más representativos del total de ingreso de divisas con el 62 %, al haber

generado US $ 1’719, 029,852 en tanto que los productos denominados ―demás usos‖ como vivos aportaron el 0.14 % del total con

US $ 3’957,012.

Respecto de las cantidades exportadas expresadas en TM, se observa que la harina y aceite de pescado lideran, como todos los años,

con un 70% las ventas peruanas por volumen.

Congelados.- En el año 2013 la exportación de productos congelados creció en 4.2% respecto del año anterior. A lo largo del año

hubo especies que crecieron en exportaciones como la concha de abanico, langostino y calamar con crecimientos de 111%, 38% y

26%. También hubo especies que decrecieron como el jurel, -80%. En el caso de la pota, hubo un pequeño aumento en sus exporta-

ciones pero no fue muy significativo.

Conservas.- Las exportaciones de conservas crecieron en 1.6%. Los productos que mostraron crecimientos importantes fueron las

conservas de atún, 500% y las anchoas envasadas, que es una semi conserva pero que la estamos considerando dentro de este ru-

bro. Las conservas de anchoveta y jurel mostraron caídas en sus exportaciones de 29% y 67% respectivamente debido principalmen-

te a una reducción de las capturas.

Curados.- Los productos curados mostraron una disminución en sus exportaciones de 47% con respecto al año anterior; en este

rubro los productos que redujeron sus envíos al exterior fueron las ovas de pez volador y las anchoas en salazón, aproximadamente

en 50%.

Frescos-refrigerados.- Este rubro aumento en 21% el 2013, sus exportaciones llegaron a los 4’209,092 en lo que respecta al valor.

El Bacalao de Profundidad y la tilapia son las principales especies frescas exportadas.

Demás usos.- Este rubro está compuesto por los peces ornamentales. Sus exportaciones crecieron durante el 2013 en 13%.

Respecto al precio, en general, se observa un aumento del 24%. Este aumento se debe principalmente a una mayor proporción de

productos congelados exportados, como las conchas de abanico y langostinos, cuyos precios de exportación son superiores a los pre-

cios de harina y aceite de pescado. Al haber menor cantidad exportadas de estos últimos productos, el precio promedio exportado

aumentó.

En cuanto a los mercados destino, se exportó a un total de 108 mercados, 4 mercados menos que en el año 2012. Los productos de

CHD se dirigieron a 100 mercados destino -el año 2012 fueron 105-, los productos catalogados como ―demás usos‖ se enviaron a 34

países y los productos de CHI a 43 países.

Fuente: Informe Anual 2013 Promperú

Revista Pesca Junio 2014 19

EXPORTACIONES - RENTA 1998-2013

en nuevos soles

Exportaciones 1998-2013 87,393,755,910

Impuesto a la renta 1998-2013 1,867,800,000 2.14%

EXPORTACIONES-DERECHOS DE PESCA - RENTA CANON 2003-2013

en nuevos soles

Exportaciones 2003-2013 70,925,011,070

Canon pesquero 2003-2013 671,448,626 0.95%

Revista Pesca Junio 2014 20

EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION AL 15 DE MAYO 2013

Revista Pesca Junio 2014 21

Fuente:

Portal del MEF

Elaboración:

Revista Pesca

Revista Pesca Junio 2014 22

Revista Pesca Junio 2014 23

FLOTA MÓVIL DE PESCA DE ALTURA: PROYECTO PESQUERO PERUANO “MOGUER” (4)

Ing. Pesquero: Carlos Humberto Luna Neyra

A continuación se presentan los cuadros resumen del apoyo alimentario así como la venta al público en las zonas de Li-

ma, Pisco, Chimbote; y a los países de Brasil y Bolivia; y para la exportación hacia Bolivia.

MÓDULOS DE VEN-

TA DE PESCADO: FIJOS Y MÓVILES

Revista Pesca Junio 2014 24

CUADRO DE INGRESO DE APOYO ALIMENTARIO Y VENTA AL PUBLICO

ZONA SUR - PISCO

ZONA CIUDADES RACION RACIONE

S VENTA POSIBLE INGRESO

DESCARGA

ESCOLAR AÑO

PUBLICO TM

RACION ESCOLAR VENTA PUBLICO

CERRO PASCO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

PUNO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

HUANCAVELICA 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

AYACUCHO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

ZONA ABANCAY 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

PISCO HUANCAYO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

CUZCO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

TOTAL 8,750 70,000,000 28,000 $875,000 $22,400,000

ZONA CENTRO - LIMA

ZONA CIUDADES RACION RACIONE

S VENTA POSIBLE INGRESO

POSIBLE INGRESO

DESCARGA

ESCOLAR AÑO

PUBLICO TM

RACION ESCOLAR VENTA PUBLICO

ZONA LIMA 8,000 64,000,000 25,000 $800,000 $20,000,000

LIMA

TOTAL 8,000 64,000,000 25,000 $800,000 $20,000,000

ZONA NORTE - CHIMBOTE

ZONA CIUDADES RACION RACIONES VENTA POSIBLE INGRESO

DESCARGA ESCOLAR AÑO PUBLICO TM RACION ESCOLAR VENTA PUBLICO

CAJAMARCA 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

MOYOBAMBA 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

ZONA IQUITOS 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

CHIMBOTE TARAPOTO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

TINGO MARIA 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

HUANUCO 1,250 10,000,000 4,000 $125,000 $3,200,000

TOTAL 7,500 60,000,000 24,000 $750,000 $19,200,000

EXPORTACION

ZONA ESPECIES RACION RACIONES VENTA POSIBLE INGRESO

DESCARGA ESCOLAR AÑO PUBLICO TM RACION ESCOLAR VENTA PUBLICO

EXTERIOR JUREL/CABALLA - 40,000 $32,000,000

EXTERIOR ATÚN 15,480 $154,800,000

TOTAL 55,480 $186,800.00

Revista Pesca Junio 2014 25

V.- INVERSION Y FINANCIAMIENTO

En la práctica toda inversión de proyectos, tanto del sector

público como privado; es un mecanismo de financiamiento que

consiste en la asignación de recursos reales y financieros a un

conjunto de programas de inversión para la puesta en marcha

de una o más actividades económicas, cuyos desembolsos se

realizan en dos etapas conocidos como inversión fija y capital

de trabajo.

INVERSION FIJA

Consiste en asignar recursos reales y financieros para obras

físicas o servicios básicos del proyecto, cuyo monto por su na-

turaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua

durante la vida útil del proyecto, solo en el momento de adqui-

sición o transferencias a terceros.

Estos recursos una vez adquirido son reconocidos como patri-

monio del proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de

producción hasta su extinción por agotamiento, obsolescencia

o liquidación final de la unidad productiva.

En el cuadro siguiente se muestra la inversión que genera el

proyecto MOGUER, cuyo monto asciende a la suma de US $

224 080 000.

Como se puede apreciar la mayor inversión esta en la adquisi-

ción de los barcos con el 62.48 % del total de la inversión,

mientras que el juego de contenedores representan el 14.28

% del total de la inversión fija.

CAPITAL DE TRABAJO

Es un conjunto de recursos reales y financieros que forman

parte del patrimonio de empresa, los cuales son necesarios

como activos corrientes para la puesta en operación del pro-

yecto durante un ciclo productivo o la vida útil de la empresa.

El ciclo productivo es el período de duración del proceso de

producción de bienes, que se indica con la adquisición de los

activos corrientes o el ingreso de una unidad de insumo y

termina con la transformación del bien final, cuya comerciali-

zación permite la recuperación de los recursos financieros

para ingresar a un nuevo ciclo.

Se ha estimado el capital de trabajo en US $ 5000000.

En total el proyecto asciende a la suma de:

US $ 224 080 000.

Nosotros consideramos el Proyecto MOGUER como de in-

terés nacional, es por esta razón debe ser financiado a través

de una banca Internacional, con el aval del estado por la impli-

cancia que tendrá en la economía nacional, en la conservación

del medio ambiente y la no depredación de las especies mari-

nas.

ZONA BOLIVIA

ZONA CIUDAD

ES RACION RACIONES VENTA POSIBLE INGRESO

DESCARGA

ESCOLAR AÑO PUBLICO

TM RACION

ESCOLAR VENTA

PUBLICO

BOLIVIA Jurel 14,320 $17,900,000

BOLIVIA Atun 5,000 $0 $50,000,000

TOTAL 19,320 $67,900.00

VENTA PUBLICO $1.25 KG

ZONA BRASIL

ZONA PESCA CANTIDAD

DE VENTA

POSIBLE INGRESO

POSIBLE INGRESO

DESTINO SOCIAL RACIONES PUBLICO RACION

ESCOLAR VENTA

PUBLICO

EXTERIOR JUREL/CABAL

LA 28,750 $35,937,500

EXTERIOR ATÚN

. 150,000 28,750 $35,937,500

Revista Pesca Junio 2014 26

INVERSIÒN DEL PROYECTO (US)

RUBROS CANT. COSTO COSTO TOTAL %

Barco de 200 TM, equi-

pado totalmente. 10 14,000,000 140,000,000 62.48

Barco Madrina 2 11,000,000 22,000,000 9.82

Juegos de Containeres 800 40,000 32,000,000 14.28

Redes Ecológicas 20 250,000 5,000,000 2.23

Trayler con castillo Hid. 80 200,000 16,000,000 7.14

Camionetas con Telef. 6 20,000 120,000 0.05

Casa para oficina 1 150,000 150,000 0.07

Helicóptero 2 260,000 520,000 0.23

Local para Planta 3 1,000,000 3,000,000 1.34

Absorventes 1 200,000 200,000 0.09

Radios de largo alcance 4 10,000 40,000 0.02

Mobiliario Completo 1 50,000 50,000 0.02

Subtotal 219,080,000 97.77

Capital de Trabajo [ 6 meses] 5000000 5,000,000 2.23

TOTAL de INVERSION 224,080,000 100.00

VI.- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Consiste en estimar los costos y gastos que se incurren en ca-

da período determinado que se dan a lo largo de la vida útil del

proyecto.

Los costos a presupuestar son: Costo de Producción y el

Gasto de Operación, que son necesarios efectuarlos para la

producción de bienes.

COSTO TOTAL DE PRODUCCION

Se analizan los costos de mano de obra directa, el costo del

personal de flota, costos de combustibles y lubricantes, costos

del personal de mantenimiento, y los gastos indirectos incurri-

dos en la producción de bienes como la depreciación, alimen-

tos; etc.

En el cuadro siguiente se muestra los diversos costos

que se generan como consecuencia de la puesta en mar-

cha del proyecto, el cual asciende a la suma de US $

106 536 070.

El Presupuesto de Ingresos nos permite conocer los posibles ingresos que se obtendrán en la vida útil del proyecto.

La producción esta dirigida a tres sectores que consideramos

importantes satisface:

Consumo para el apoyo social, el cual esta orientado a satis-

facer las necesidades de los estratos bajos o populares.

Consumo para el mercado nacional, es decir para el resto de

la población que tienen un poder adquisitivo.

Para el consumo de exportación, cuyos precios son altamen-

te competitivos y que permite al proyecto darle la solidez en la

rentabilidad.

La producción se estima para un tiempo de 10 meses al año y

trabajando a menos del 70 % de la capacidad instalada en la

primera etapa, es decir que los barcos trabajarán un promedio

de 2 días a la semana, esto representa 204 800l toneladas

por año y del cual se deduce de la siguiente manera:

Para la pesca de Exportación, se considera la pesca del atún,

jurel, y caballa principalmente, para el atún se contempla tra-

bajar 2 meses al año con una pesca promedio de 20 480

(Atún) toneladas, para el jurel y caballa 10 meses al año: 55

480 toneladas que se destinará para Bolivia en fresco, y

19320 toneladas para el congelado de exportación, venta pa-

ra empresas nacionales que se dediquen a la exportación.

Revista Pesca Junio 2014 27

Para el Consumo Nacional, se considera la pesca del jurel y caballa principalmente: 10 meses al año: 77000 toneladas.

Pesca para Consumo Popular o Pesca Social, se considera la pesca de sardina y anchoveta para el apoyo de la Estrategia de la seguri-

dad Alimentaria Nacional o el Programa ―Pelícanos de la Paz‖ que contempla este proyecto: la ―Ración Escolar‖ que consiste en el

―Pan con Anchova‖, que se distribuirá en las zonas críticas de desnutrición crónica infantil de nuestro país el cual se considera:

24250 toneladas al año.

A continuación se muestra los posibles ingresos que se generan con el proyecto.

COSTO TOTAL ANUAL AÑO 1

( US $ )

RUBROS COSTO %

TOTAL TOTAL

COSTO DE PRODUC-CIÓN 69,279,385 65.03

MANO DE OBRA DIRE-CTA 6,229,165 5.85

PERSONAL DE FLOTA 104,220 0.10

COMBUSTIBLE Y LUB. 23,958,000 22.49

MANTENIMIENTO 355,200 0.33

COSTO DE ALIMENTOS 539,200 0.51

SEGURO MANT. Y RE-PAR. 15,685,600 14.72

DEPRECIACIÓN 10 % (*) 22,408,000 21.03

GASTOS DE OPERA-CIÓN 37,256,685 34.97

PERSONAL ADMIN. 1,665,600 1.56

GASTOS FINANCIEROS 35,591,085 33.41

COSTO TOTAL 106,536,070 100.00

CUADRO RESUMEN DE PESCA E INGRESOS ZONA

PESCA CANTIDAD DE VENTA POSIBLE INGRESO POSIBLE INGRESO

DESTINO SOCIAL RACIONES PUBLICO RACIÓN ESCOLAR VENTA PUBLICO

PERU 24,250 194,000,000 77,000 2,425,000 61,600,000

BRASIL 28,750 $ 35,937,500

ZONA BOLIVIA 19,320 $ 67,900,000

EXPORTACIÓN 55,480 $ 186,800,000

TOTAL 24,250 194,000,000 180,550 2,425,000 352,237,500

TOTAL 12% 88% 1% 99%

TOTAL GENERAL TM 204 800

$354,662,500

Revista Pesca Junio 2014 28

Las comunidades marinas incluyen aquellas agrupacio-

nes de organismos, plantas o animales y otras formas

de vida, adaptadas a vivir en los océanos y mares del

mundo. Éstas incluyen desde los organismos marinos

que habitan en la zona cerca de la costa o litoral hasta

aquellos que viven en las grandes profundidades del

océano o zonas abisales. Dichos organismos se pueden

ubicar en aquellas categorías que corresponden al am-

biente pelágico ubicado en la columna del agua, tales

como el plancton y el necton o al ambiente bentónico

que son los fondos marinos, que incluye al bentos.

El ambiente pelágico es variado e incluye también a

aquellos organismos que se ubican en la interfase entre

el agua y la tierra conocidos como: neuston, tales como

algunos hemípteros y copépodos. Incluye también a

aquellos organismos que se ubican en la superficie del

agua, pero donde una parte de su cuerpo sobresale de

la misma, conocidos como pleuston. Los hidrozoarios

son quizás el grupo más conocido del pleuston e inclu-

yen a la fragata portuguesa o Physalia.

La comunidad del plancton forma un grupo diverso e

interesante formado por organismos microscópicos muy

llamativos que son llevados pasivamente con las co-

rrientes marinas. El plancton contiene dos componen-

tes principales, conocidos como fitoplancton o plancton

vegetal y zooplancton o plancton animal. Esta impor-

tante comunidad pelágica forma la base de las cadenas

alimenticias que sostiene la vida en todos los océanos y

mares del mundo.

El fitoplancton está constituido por organismos mi-

croscópicos que realizan fotosíntesis, es decir son un

grupo importante de productores primarios. Poseen

adaptaciones morfológicas para mantenerse suspendi-

dos en el agua tales como filamentos y apéndices. Son

notables los grupos de las diatomeas, los cocolitofóri-

dos, los dinoflagelados, los silicoflagelados, y las cia-

nofíceas, entre otros.

El zooplancton está constituido por un amplio y variado

grupos de organismos microscópicos que son consumi-

dores, es decir constituyen los consumidores secunda-

rios. Está conformado por organismos denominados

como holoplancton, que viven toda su vida en el planc-

ton, como los copépodos, cladóceros, quetognatos, o

como meroplancton, que solo están parte de su ciclo

de vida en él, como larvas y huevos de diversos orga-

nismos marinos. Un grupo interesante del plancton que

está compuesto por todo tipo de larvas y huevos del

grupo de los peces se denomina ictioplancton.

La comunidad del necton está compuesto por aquellos

animales que nadan activamente y son capaces de mo-

vilizarse en el agua. Éstos incluyen al diverso grupo de

los peces, algunos mamíferos marinos como las balle-

nas y delfines, e incluso algunos moluscos como lo son

los calamares. El necton comprende muchas de las

principales especies de importancia comercial que se

distribuyen en las pesquerías de todos los océanos y

mares.

Por último, la comunidad del bentos está formada por

aquellos organismos que habitan sobre la superficie de

los fondos marinos o bien enterrados en los mismos.

Constituyen un grupo muy diverso de plantas o inverte-

brados marinos, como lo son esponjas, corales, gusa-

nos marinos, crustáceos, moluscos, y equinodermos,

entre otros. El bentos lo constituyen algunas de las es-

pecies marinas que poseen un gran interés desde el

punto de vista biológico, o que poseen un alto valor

biomédico, o comercial.

BIÓLOGO MARINO Y DOCENTE UNIVERSITARIO

Fuente:

http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2014/03/31/las-

comunidades-marinas-oceanos-y-mares-un-mundo-habitado-por-

organismos-plantas-o-animales-y-otras-formas-de-vida-206423.asp

LAS COMUNIDADES MARINAS OCÉANOS Y MARES, UN MUNDO HABITADO POR ORGANISMOS, PLANTAS O ANIMALES Y OTRAS

FORMAS DE VIDA HUMBERTO GARCÉS

[email protected]

Revista Pesca Junio 2014 29

ganización industrial creadas por la empresa capitalista. La competencia por nuevas mercancías, nuevas técnicas, nue-vas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, deter-mina la superioridad decisiva en relación al costo o a la cali-dad de la producción, e impacta, no únicamente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas. Esta sucesión de transformaciones tecnológicas afecta el sis-

tema económico en su conjunto y determina los ciclos económicos (véase el estudio de Nicolai Kondratiev sobre las ondas largas) como parte de una serie de innovaciones arti-

culadas que constituyen, cada una de ellas, una revolución industrial. Sin embargo, estas transformaciones no son per-manentes, en un sentido estricto, sino fenómenos discretos

separados por períodos de calma relativa, aun cuando se trata de un proceso continuo. Siempre está en desarrollo una revolución industrial o la absorción de los resultados de una

revolución, ambos procesos formando parte de un ciclo económico.

Esta dinámica tiene dos implicaciones analíticas claves: 1. En la medida en que se trata de un proceso cuyos ele-mentos necesitan de un tiempo considerable para manifes-

tarse en sus formas verdaderas y efectos definitivos, no tiene sentido estudiarlo en el corto plazo, sino en un periodo largo

de tiempo, es decir, un ciclo o una sucesión de ciclos econó-micos; 2. Al tratarse de un proceso orgánico, el análisis de cualquie-

ra de sus partes aisladamente, puede iluminar ciertos deta-lles del sistema, pero no proporciona conclusiones más gene-rales.

El análisis cíclico de la economía, además de ofrecer instru-mentos más rigurosos para comprender la esencia de los procesos económicos, abre paso al análisis prospectivo y a

una mayor capacidad de prever y anticipar el comportamien-to de los ciclos de innovación tecnológica y de la economía

mundial como sistema complejo.

El impacto en América Latina Al analizar las consecuencias de la onda de innovaciones tec-

nológicas en América Latina, el científico argentino Amílcar Herrera[2] examina el impacto del ciclo de Kondratiev, que

se inicia con el fin de la recesión de los años 30 y culmina a fines de los años 60, como un periodo de ―modernización‖ en la región y en general en el llamado Tercer Mundo, corres-

pondiente a la introducción de la onda de innovaciones aso-ciadas a este ciclo a través, básicamente, de la expansión de las multinacionales.

La estrategia de las multinacionales al difundir estas tecno-logías estuvo asociada al objetivo de expansión del mercado

mundial, al implementar una nueva división internacional del trabajo, que les ofrecía ventajas importantes: primero, por-que era un proceso simple, que representaba la traducción

mecánica de la concepción originada en los países desarrolla-dos y, segundo, parecía asegurar un crecimiento económico sin cambios esenciales en la estructura social y económica

predominante en los países de la región. Así, el modelo de industrialización, ampliamente difundido en

la región, fue conducido fundamentalmente para atender las necesidades de la burguesía y de la clase media con los mis-

mos patrones de consumo de los países centrales. A fines de este periodo, es decir, a inicios de los años ochenta, el resto de la población de los países de la región permanecía en si-

tuación similar o peor que en el pasado, con excepción de los países del Cono Sur. La innovación asociada al ciclo largo anterior no consiguió mejorar la distribución de la riqueza,

como sí ocurrió en los países centrales. Consecuentemente, mientras que los países centrales entraron en una era post-industrial, América Latina sufre el impacto de la nueva onda

de innovación tecnológica sin haber conseguido los benefi-cios del ciclo anterior.

UNA DISCUSIÓN ESTRATÉGICA: CICLOS TECNOLÓGICOS Y RECURSOS NATURALES

Por Mónica Bruckmann*

La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innova-ciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los anti-guos sistemas y creando nuevos. El proceso de ―destrucción crea-dora‖ al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta diná-mica, es definido como la capacidad de transformación industrial que ―revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elemen-tos nuevos‖[1]. Este fenómeno representa el impulso fundamental que mantiene en funcionamiento el sistema, generando la necesi-dad de nuevos bienes de consumo, de nuevos métodos de produc-ción o transporte, de nuevos mercados y de nuevas formas de or-

Revista Pesca Junio 2014 30

El fracaso de América Latina en beneficiarse totalmente de la

onda anterior de Kondratiev, observa Amílcar Herrera, se debió al hecho de que las fuerzas sociales hegemónicas fue-ron incapaces de actuar, o actuaron con mala fe, al imple-

mentar los cambios socio-institucionales necesarios. La estra-tegia para enfrentar un nuevo ciclo, implica la introducción

de un conjunto de transformaciones radicales en las estruc-turas socio-institucionales vigentes. Un paradigma tecnológi-co no es un sistema cerrado cuya evolución está unívoca-

mente determinada, por el contrario, se trata de un núcleo de conocimientos y elementos básicos tecnológicos que ofre-cen una gran variedad de posibles trayectorias, cuya orienta-

ción es, en gran medida, determinada por el ambiente social y político que desarrolla una capacidad de toma de decisio-nes en los campos tecnológicos considerados críticos para el

desarrollo socioeconómico. Este análisis deja claro que la capacidad de aprovechamiento

de los ciclos de innovación tecnológica en América Lati-nadepende del desarrollo de una estrategia para orientar los cambios políticos e institucionales que permitan la toma de

decisiones en campos tecnológicos considerados críticos. El fracaso de la región para beneficiarse de la onda anterior se debió a la incapacidad de las fuerzas sociales hegemónicas

para introducir el conjunto de transformaciones radicales que las estructuras socio-institucionales vigentes necesitaban.

Esta ―incapacidad‖ tiene que ver, ciertamente, con el hecho de que los intereses de las clases dominantes en la región estuvieron históricamente articulados a los intereses de las

potencias hegemónicas. En la base del capitalismo depen-diente latinoamericano está el espíritu colonial de sus clases dominantes, que en gran medida, renunciaron a una apuesta

propia de desarrollo nacional. El análisis del impacto de la nueva onda tecnológica iniciada

en los años ochenta, en América Latina permitirá observar con mayor claridad los desafíos científicos y tecnológicos de la región en el marco de proyectos estratégicos de desarrollo

que incorporen los intereses de las grandes mayorías, de los nuevos sujetos sociales y políticos emergentes.

Ciertamente, en este contexto surgirán nuevas visiones de desarrollo y nuevos caminos para alcanzarlo.

La actual coyuntura latinoamericana coloca enormes desafíos para la la región. Tal vez uno de los más importantes sea la necesidad de elaborar un pensamiento estratégico que per-

mita recuperar la gestión económica y científica de los recur-sos naturales que América Latina posee. Los debates que se viene generando a partir de la UNASUR, cuya Secretaría Ge-

neral está empeñada en colocar y adensar una agenda que profundice en estos temas estratégicos, son un paso impor-tante en esta dirección.

La soberanía sobre estos recursos naturales significa enfren-tar una política articulada de dominación y apropiación de los

mismos, política que marca profundamente la estrategia de los países hegemónicos, y que se desdobla en estrategias económicas, políticas y militares. Los elementos centrales del

pensamiento estratégico de Estados Unidos en el área cientí-fica da una dimensión clara de cuáles son los intereses geo-políticos de éste país en la región. El Plan de Ciencia para la

década 2007 a 2017 está desarrollado en el documento Fa-

cing Tomorrow’s Challenges: Science in the Decade 2007–

2017, elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, adscrito al Departamento del Interior de este país. Este do-cumento establece la orientación estratégica del desarrollo

científico, y las políticas de inversión e investigación en inno-vación tecnológica y la formación de científicos, al mismo

tiempo que conduce la planificación y el monitoramiento del Estado en los más diversos niveles organizacionales. Se trata de un plan de ciencia elaborado para articular la investiga-

ción científica y las políticas científico-tecnológicas a los in-tereses estratégicos de Estados Unidos.

De esta manera, el desarrollo científico se coloca en su exac-ta dimensión política, orgánicamente articulado a los objeti-vos estratégicos más generales del país para atender las ne-

cesidades vitales y lo que se entiende por ―seguridad nacio-nal‖, como se expresa claramente en sus principales formula-ciones[3].

El objetivo central de la estrategia científica es el acceso y la gestión de recursos naturales estratégicos para asegurar el

―suministro de la nación‖. Sin embargo, los datos muestran que estos ―suministros‖, en todos los casos, se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultra-

mar de Estados Unidos. Lo que está en juego, es un dominio de largo plazo de los recursos naturales a nivel global. Para

comprender mejor esta dinámica es útil verificar los ejes de centrales de este plan de ciencia:

1. ―Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la Na-ción;

2. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, regis-trando y evaluando sus consecuencias;

3. Energía y minerales para el futuro de América, propor-

cionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra;

4. Desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación;

5. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a través de un sistema que identi-fique los riesgos del medio ambiente para la salud

pública en América;

Revista Pesca Junio 2014 31

6. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para

cuantificar, prever y asegurar agua dulce para el futu-ro de América.‖[4]

Queda claro que los intereses estratégicos de Estados Unidos se dirigen fundamentalmente hacia los recursos energéticos,

recursos minerales y agua, como se señala explícitamente en el documento analizado. Además, se coloca como prioritaria la comprensión de los ecosistemas y biodiversidad como ba-

se para ―asegurar el futuro económico del país‖, lo que cier-tamente está directamente ligado al acceso a regiones con alta concentración de biodiversidad que representan la base

para gran parte del desarrollo científico más avanzado que la humanidad está produciendo en este momento, en el ámbito de la biotecnología y la genética.

En relación a los recursos minerales y energéticos, el plan establece como prioridad el acceso y suministro de éstos

para ―sostener la economía‖ de los Estados Unidos. El docu-mento reconoce que ―la Nación enfrenta una demanda cre-ciente de recursos minerales y energéticos, una dependencia

creciente de recursos importados de otros países y una pre-sión creciente para considerar fuentes alternativas a partir de la innovación tecnológica‖.

Es decir, la estrategia política, económica y militar de este

país en la región se desarrolla en el marco de una política de apropiación y dominio de recursos naturales considerados vitales y cuyo suministro tiene la capacidad de impactar la

―seguridad nacional‖, por lo tanto, tiene también la capaci-dad de poner en tensión todo el aparato del Estado para ga-rantizarla.

Ciclos tecnológicos y minerales estratégicos Sin duda, un estudio del comportamiento del consumo de

minerales estratégicos en cada ciclo tecnológico en relación a los ciclos económicos e industriales nos permitiría evaluar más exhaustivamente las tendencias de la demanda mundial

de minerales. La importancia de este análisis prospectivo para la elaboración de un pensamiento estratégico y de polí-ticas económicas y científico-tecnológicas es fundamental

para una gestión eficiente de estos recursos naturales.

Analizar de manera más sistemática los ciclos de los minera-les en relación a los ciclos de innovación tecnológica permi-tirá desarrollar una herramienta teórico-metodológica orien-

tada a pensar los minerales y recursos naturales no sólo co-mo commodities, que representa una de los procesos más graves de financierización de la naturaleza,sino como recur-

sos que pueden ser la base fundamental para el desarrollo integral de los pueblos y las naciones.

La emergencia de nuevas potencias en el mundo crea un escenario profundamente complejo de redefinición de hege-monías. Una de las principales amenazas para la apropiación

de los recursos naturales y el proyecto hegemónico de Esta-dos Unidos en la región, es la capacidad creciente de los go-biernos de América Latina para recuperar la soberanía sobre

sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, biodiversidad, selvas y bosques. Esta soberanía asume un sentido más profundo cuando se

desdobla en soberanía política, económica y se afirma en

visiones de futuro y modelos de desarrollo propios, basados

en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio. El desarrollo científico y tecnológico necesita de la interven-

ción del Estado como gestor de este proceso, porque las de-mandas de inversión, movilización de recursos y transforma-

ciones político-institucionales que exige excedan la capacidad de gestión de cualquier empresa privada. La expansión de las multinacionales, transnacionales y empresas globales

conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial. El mismo capitalismo, que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita

destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación. Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema:

la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológicos y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos natu-

rales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planeta-ria y para las naciones que la conforman.

Se trata de una confrontación entre dos modelos de desarro-llo, uno basado en el uso sustentable de los recursos natura-

les orientado a atender las necesidades de la mayoría de los actores sociales y el otro basado en la expropiación violenta

y militarizada de estos recursos. *Monica Bruckmann es socióloga y doctora en ciencia políti-

ca; profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asesora de la Secretaría General de UNASUR. Notas:

[1] Véase: SCHUMPETER, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia.

Madrid: Aguilar, 1968. [2] Vease HERRERA, Amílcar. A nova onda tecnológica e os

países em desenvolvimento, problemas e opções. En: Revista Política e Administração (FESP), vol. 1, n°3, octubre - diciem-bre de 1985, Río de Janeiro.

[3] Para mayores informaciones ver BRUCKMANN, Monica.

Recursos Naturales y la Geopolítica de la integración Suda-m e r i c a n a . P e r ú m u n d o : L i m a , 2 0 1 2 .

[4] Facing Tomorrow’s Challenges: U.S. Geological Survey Science in the Decade 2007 – 2017, USGS.

Ecoportal.net ALAINET

http://alainet.org Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/

Una_discusion_estrategica_Ciclos_tecnologicos_y_recursos_naturales

Revista Pesca Junio 2014 32

La aplicación para celulares Android BóVEDA (Buena

Orientación hacia las Vedas) busca que las personas

consuman productos hidrobiológicos de manera res-

ponsable teniendo información básica a la mano que

les permita conocer las tallas mínimas y vedas . Sus

promotores esperan fomentar la pesca y consumo res-

ponsable en el país.

Actualmente las especies hidrobiológicas que confor-

man importantes recetas y platos de la gastronomía

peruana se encuentran amenazadas, escasas o bajo las

tallas mínimas permitidas. Por ello es importante pro-

mover prácticas responsables de pesca así como un

consumo selectivo.

A través de BóVEDA se mantendrá informado al consu-

midor sobre lo siguiente:

VEDA. ¿Qué es una veda? ¿Por qué hay que respetar-

las? Tu celular te mandará una alerta cuando alguna

veda inicie y finalice.

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA. ¿Qué son tallas mínimas?

¿Para qué sirven? y la lista de especies hidrobiológicas

con tallas mínimas en el Perú.

NO CAIGAS EN LA TENTACIÓN. Una lista de especies

que necesitan un descanso de la pesca debido a que

están sobreexplotadas, sin embargo no está prohibida

su pesca ni consumo.

PESCADORES VERDES. Una lista de puertos y pescado-

res que están comprometidos a tener una pesca soste-

nible.

RESTAURANTES. Información básica de los chefs/

restaurantes que respaldan esta iniciativa y cada mes

un chef brindará una receta con productos sostenibles.

―Con esta información básica e importante, las perso-

nas pueden estar informadas, ser conscientes al mo-

mento de elegir, conocer y podrán optar por la compra

de productos hidrobiológicos que han sido obtenidos

con prácticas de pesca responsable. BóVEDA brinda al

consumidor la oportunidad de ser responsable y así

apoya a la conservación de nuestros recursos natura-

les‖ expresó Joanna Alfaro, Directora de ProDelphinus.

Esta iniciativa es liderada por la ONG ProDelphinus y

cuenta con el respaldo del Ministerio del Ambiente, Mi-

nisterio de Producción y con la colaboración de la Aso-

ciación Peruana de Gastronomía (APEGA), la ONG ECO-

PESCA, Inkaterra Asociación (ITA), la Asociación de

Pescadores Amigos de la Naturaleza, y el Estudio Grau.

Modo de adquirir la aplicación- Gratuito: de manera

gratuita se baja al celular a través del playstore digitan-

do la palabra ProDelphinus y aparecerá el logo de

BóVEDA (imagen de pulpo y nombre BóVEDA)

La aplicación BóVEDA ha sido desarrollada como parte

de la ―Iniciativa Darwin para una pesca artesanal soste-

nible‖ que viene impulsando e implementando ProDelp-

hinus a lo largo del litoral peruano. Su financiamiento

ha sido a través de la Iniciativa Darwin y de Whitley

Fund for Nature.

Contacto para Entrevistas: Nina Pardo, Celular

994178572 –

Email: [email protected]

Imágenes y Videos disponibles en:

https://www.dropbox.com/

sh/5mcyo9jjaqj8j8q/11G2PokYwc Fuente

http://cedepesca.net/peru-presentan-una-aplicacion-que-promueve-practicas-de-pesca-y-consumo-responsable/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=peru-presentan-una-aplicacion-que-promueve-practicas-de-pesca-y-consumo-responsable

PERÚ: PRESENTAN UNA APLICACIÓN QUE PROMUEVE PRÁCTICAS DE PESCA Y CONSUMO

RESPONSABLE

Revista Pesca Junio 2014 33

Los glaciares continuarán derritiéndose hasta que des-

aparezcan, y esto es por una causa común: el aumento

de las temperaturas en el océano

La contracción de los glaciares en la Antártida occiden-

tal ha cruzado un umbral y es ahora "irreversible" e

"imparable", según afirmaron hoy científicos que han

estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas

por la NASA.

"Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral

crítico" , afirmó Tom Wagner, científico del programa

de criósfera en la agencia espacial estadounidense,

quien añadió que "no se sustenta en simulacros de

computadora o modelos numéricos" .

"Esto se apoya en la interpretación empírica de más de

cuarenta años de observaciones desde satélites de la

NASA" , agregó.

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tie-

rra de la Universidad de California y glaciólogo de la

NASA, sostuvo, por su parte, que "la observación deja

en evidencia un gran sector de retirada irreversible de

los glaciares" .

"Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá

consecuencias mayores para los niveles de los mares

en todo el mundo" , dijo Rignot, quien agregó que este

proceso "podría triplicar su contribución al nivel de los

océanos" .

Ya desde la década de 1970 los científicos que estudia-

ban los glaciares señalaron como amenazada la región

de la Antártida sobre el de Marzo de Admunsen, donde

se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island,

Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler.

Todos ellos se extienden desde las montañas hacia el

de Marzo y los científicos explicaron que la línea de

asentamiento -esto es, el área donde la base del glaciar

toca el suelo submarino- ha estado retrocediendo de

manera rápida en las últimas décadas.

A medida que el agua más templada se desliza debajo

del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar

y la línea de asentamiento "ha estado retrocediendo a

una velocidad que no se ve en alguna otra parte de la

Antártida" .

"El hielo que se descarga en el océano ha estado incre-

mentándose continuamente durante más de cuarenta

años" , añadió Rignot, quien calculó la contracción en

el caso del glaciar Smith en unos 35 kilómetros, a razón

de 2 kilómetros por año.

"Estos glaciares continuarán derritiéndose hasta que

desaparezcan, y el hecho de que los glaciares reaccio-

nan casi simultáneamente indica una causa común" ,

que es el "aumento de las temperaturas en el océano" ,

aseguró.

Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias en la

Universidad estatal de Pensilvania, dijo en la misma

teleconferencia que "el cambio que está ocurriendo es

enorme" .

"Es bien claro que el derretimiento del manto de hielo

tendrá un papel creciente en el aumento de los niveles

del mar" , dijo. "La situación en la Antártida occidental

es particularmente mala, con una retirada acelerada de

la línea de asentamiento" , agregó.

Fuente

http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/contraccion-nasa-

1009840.html

CONTRACCIÓN DE GLACIARES EN LA ANTÁRTIDA ES IMPARABLE: NASA

Revista Pesca Junio 2014 34

Revista Pesca Junio 2014 35

Hasta 2015 se discutirá en las Naciones Unidas la posi-

bilidad de lograr un acuerdo para la conservación y uso

sostenible de los océanos en aguas internacionales. Esta

región abarca la mitad de la superficie terrestre y deter-

minará el futuro de la biodiversidad marina, también en

las aguas jurisdiccionales. Como algunos recordarán, en

diciembre de 2012, la NASA, publicó la primera imagen

nocturna en formato de planisferio de la Tierra, y en ella

puede apreciarse las miles de ciudades iluminadas que

destacan en todos los continentes, predominantemente

en las costas marinas y ribereñas de todo el mundo. Los

asentamientos humanos predominan en las costas, ya

sea por el acceso al transporte marítimo, como por el

acceso a alimentos y esparcimiento. Sin embargo, gran

sorpresa causaron las luces de una nueva gran ciudad

situada mar adentro, justo en frente de nuestro país al

borde del límite externo del Mar Argentino.

La nueva ciudad flotante no es más que un grave pro-

blema ambiental: más de 300 barcos, toda una mega-

flota industrial, depredando el Atlántico Sudoccidental.

Barcos que además de depredar los recursos pesqueros,

contaminan de manera completamente impune y cuyas

condiciones laborales son prácticamente de esclavitud,

con tripulantes que no regresan a tierra por años, bajo

terribles condiciones sanitarias y que ante cualquier cir-

cunstancia pueden ser lanzados por la borda: asesina-

dos. Sin dudas, barcos del terror.

El daño que causan al ecosistema marino es indescripti-

ble y afecta no solo a las especies capturadas, como la

principal, el calamar, sino también a especies de peces

como la merluza, mamíferos marinos, ballenas y delfi-

nes y diversas especies de aves, como los pingüinos.

Todo esta calamidad para el mar y personas que son

esclavizadas ocurre aquí, a tan solo 200 millas de nues-

tras costas, el equivalente a la distancia entre Buenos

Aires y Pinamar. Los pabellones predominantes de estos

barcos son China, Corea, Taiwán y Japón.

Esta situación no solo ocurre en nuestro continente, si-

no también en África y Oceanía. La devastación en alta

mar es un problema global, prácticamente todo lo que

ocurre en esa región se asemeja al lejano oeste, un lu-

gar sin ningún tipo de ley ni regulación. Si bien no es un

problema simple de resolver, existe una iniciativa en las

Naciones Unidas, denominada Grupo de Trabajo sobre

la Biodiversidad Marina Fuera de la Jurisdicción Nacional

(BBNJ por sus iniciales en inglés), un proceso que se vio

impulsado en la Cumbre de Río+20, en 2012.

Durante 2014 se realizarán tres reuniones en la sede de

la ONU en Nueva York, para fijar los lineamientos y al-

cances de un ―Acuerdo de Implementación‖. La primera

de estas acaba de finalizar y el resultado fue positivo, si

bien los avances son aún un poco lentos. Es fundamen-

tal para la salud de los océanos que en las negociacio-

nes en la ONU, nuestros representantes promuevan la

inclusión de aspectos fundamentales para la conserva-

ción de los recursos, especialmente la creación de áreas

marinas protegidas y que los descubrimientos relaciona-

dos con los recursos genéticos marinos sean de benefi-

cio compartido para toda la humanidad. Los ecosiste-

mas marinos desconocen de las fronteras jurídicas, lo

que ocurre mas allá del horizonte, también afecta nues-

tro Mar Argentino y su biodiversidad.

Fuente

http://opinion.infobae.com/milko-schvartzman/2014/04/13/el-

problema-de-los-oceanos-y-el-mar-argentino/

EL PROBLEMA DE LOS OCÉANOS Y EL

MAR ARGENTINO Por: Milko Schvartzman

Revista Pesca Junio 2014 36

Las presentes Directrices voluntarias para lograr la sos-

tenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto

de la seguridad alimentaria y la erradicación de la po-

breza se han elaborado como complemento del Código

de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable (en

adelante, el Código) de 1995. Se formularon a fin de

proporcionar orientación complementaria respecto de la

pesca en pequeña escala en apoyo de los principios y

disposiciones generales del Código. En consecuencia, las

Directrices tienen por objeto respaldar la visibilidad, el

reconocimiento y el fomento del ya importante papel de

la pesca en pequeña escala y contribuir a las iniciativas

mundiales y de los países para erradicar el hambre y la

pobreza. Las Directrices apoyan la pesca responsable y

el desarrollo social y económico sostenible en beneficio

de las generaciones presentes y futuras, con especial

hincapié en los pescadores y trabajadores de la pesca

en pequeña escala y actividades conexas y en particular

las personas vulnerables y marginadas, y promueven un

enfoque basado en los derechos humanos.

Fuente

http://www.ecoceanos.cl/news/index.php?option=com_k2&view=item&id=745:directrices-fao-para-lograr-la-sostenibilidad-de-la-pesca-en-pequena-escala&Itemid=567

REANUDACIÓN DE LA CONSULTA TÉCNICA SO-BRE LAS DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA

ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA

Las presentes Directrices voluntarias para lograr la sostenibili-

dad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la segu-ridad alimentaria y la erradicación de la pobreza se han elabo-rado como complemento del Código de Conducta de la FAO

para la Pesca Responsable (en adelante, el Código) de 1995. Se formularon a fin de proporcionar orientación complemen-

taria respecto de la pesca en pequeña escala en apoyo de los principios y disposiciones generales del Código. En conse-cuencia, las Directrices tienen por objeto respaldar la visibili-

dad, el reconocimiento y el fomento del ya importante papel de la pesca en pequeña escala y contribuir a las iniciativas

mundiales y de los países para erradicar el hambre y la po-

breza. Las Directrices apoyan la pesca responsable y el desa-

rrollo social y económico sostenible en beneficio de las gene-raciones presentes y futuras, con especial hincapié en los pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala y

actividades conexas y en particular las personas vulnerables y marginadas, y promueven un enfoque basado en los derechos

humanos. Cabe destacar que las presentes Directrices tienen carácter

voluntario y un alcance general, si bien se centran en las ne-cesidades de los países en desarrollo.

La pesca en pequeña escala y artesanal, en la que se englo-ban todas las actividades a lo largo de la cadena de valor —la captura y las actividades anteriores y posteriores a esta—

realizadas por hombres y mujeres, desempeña una importan-te función en la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradi-cación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización

sostenible de los recursos 1. La pesca en pequeña escala su-ministra alimentos nutritivos para los mercados locales, nacio-nales e internacionales y genera ingresos que contribuyen a

las economías locales y de los países. La pesca en pequeña escala representa en torno a la

mitad de las capturas mundiales de pescado. Si se tie-nen en cuenta las capturas destinadas al consumo

humano directo, la aportación del subsector aumenta a dos tercios del total. La pesca continental reviste particu-lar importancia en este sentido, y la producción de alimentos

obtenidos de la pesca en pequeña escala predomina en este subsector. La pesca en pequeña escala proporciona empleo a más del 90 % de los pescadores y trabajadores de la pesca

de captura en el mundo, la mitad aproximadamente de los cuales son mujeres. Además del empleo como pescadores y trabajadores del sector a tiempo completo o parcial, la pesca

de temporada u ocasional y las actividades afines permiten obtener complementos esenciales para los medios de vida de millones de personas. Estas actividades pueden constituir una

actividad complementaria recurrente o adquirir especial im-portancia en tiempos de dificultades. Muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala son autónomos y

trabajan para aportar alimentos directamente a sus hogares y comunidades, a la vez que se dedican a la pesca comercial, la

elaboración y la comercialización. En muchas ocasiones, la pesca y las actividades relacionadas con esta sostienen las economías locales en comunidades costeras, lacustres y ribe-

reñas y constituyen un motor que genera efectos multiplica-dores en otros sectores.

La pesca en pequeña escala representa un subsector diverso y dinámico que suele caracterizarse por la migración estacio-nal. Las características precisas del subsector varían en fun-

ción del lugar. De hecho, la pesca en pequeña escala tiende a

DIRECTRICES FAO PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA EN PEQUEÑA ESCALA

Revista Pesca Junio 2014 37

estar firmemente arraigada en las comunidades locales, lo

que suele responder a vínculos históricos con los valores, las tradiciones y los recursos pesqueros adyacentes y contribuir a la cohesión social. Para muchos pescadores y trabajadores de

la pesca en pequeña escala, la pesca representa una forma de vida y el subsector encarna una diversidad y riqueza cultu-

ral de importancia mundial. Muchos pescadores y trabaja-dores de la pesca en pequeña escala y sus comunida-des, incluidos los grupos vulnerables y marginados,

dependen directamente del acceso a los recursos pes-queros y a las tierras. Los derechos de tenencia de la tierra en las zonas costeras y ribereñas son fundamen-

tales para garantizar y facilitar el acceso a la pesca, para realizar actividades afines como la elaboración y la comercialización y para lograr una vivienda y otros

apoyos a los medios de vida. La salud de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad asociada con ellos constituyen una base fundamental para sus medios de vida y para la ca-

pacidad del subsector de contribuir al bienestar general. Pese a su importancia, muchas comunidades de pescadores

en pequeña escala siguen estando marginadas, y su contribu-ción a la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sosteni-

ble de los recursos —que les beneficia tanto a ellos como a otros— no se ha desarrollado plenamente.

Para garantizar y mejorar la contribución de la pesca en pe-queña escala hay que hacer frente a numerosos desafíos y

obstáculos. En muchos casos, el desarrollo del sector pesque-ro en los tres o cuatro últimos decenios ha llevado a la sobre-explotación de recursos en todo el mundo y ha amenazado

hábitats y ecosistemas. Las prácticas consuetudinarias de asignación y reparto de los beneficios de los recursos en la pesca en pequeña escala, que probablemente se han aplicado

durante generaciones, se han visto modificadas debido a sis-temas de ordenación pesquera no participativos y a menudo centralizados, al rápido desarrollo de las tecnologías y a los

cambios demográficos. Las comunidades de pescadores en pequeña escala también se ven afectadas frecuentemente por las desigualdades en las relaciones de poder. En muchos lu-

gares, los conflictos con las actividades de pesca en gran es-cala suponen un problema, y la competencia e interdepen-

dencia entre la pesca en pequeña escala y otros sectores son cada vez mayores. Estos otros sectores, entre los que figuran el turismo, la acuicultura, la agricultura, la energía, la minería,

la industria y las obras infraestructurales, tienen a menudo mayor influencia política o económica.

En los casos en que la pobreza se halla presente en las comu-nidades dedicadas a la pesca en pequeña escala, tiene un carácter multidimensional y no se debe únicamente a niveles

bajos de ingresos, sino también a factores que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos, en particular de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Las comunidades de pescadores en pequeña escala se en-cuentran por lo común en zonas alejadas, suelen tener un

acceso limitado o desfavorecido a los mercados y pueden te-ner dificultades para acceder a la sanidad, la educación y otros servicios sociales. Se caracterizan también por un bajo

nivel de educación formal, malas condiciones de salud (que a

menudo comprenden una incidencia del VIH/SIDA superior a

la media) y estructuras organizativas inadecuadas. Se dispone de oportunidades limitadas, ya que las comunidades de pes-cadores en pequeña escala carecen de medios de vida alter-

nativos y afrontan situaciones de desempleo juvenil, condicio-nes laborales insalubres e inseguras, trabajo forzoso y trabajo

infantil. La contaminación, la degradación ambiental, los efec-tos del cambio climático y los desastres naturales y de origen humano se suman a las amenazas que afrontan estas comu-

nidades. Todos estos factores dificultan que los pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala se hagan oír, defiendan sus derechos humanos y sus derechos de tenencia

y se aseguren la sostenibilidad del uso de los recursos pes-queros de los cuales dependen.

Estas Directrices se han elaborado mediante un proceso parti-cipativo y de consulta, integrado por representantes de las comunidades pesqueras en pequeña escala, organizaciones

de la sociedad civil (OSC), gobiernos, organizaciones regiona-les y otros interesados. Posteriormente, se examinaron en una Consulta técnica organizada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En ellas se tiene en cuenta una amplia gama de consideracio-nes y principios importantes, como la igualdad y la ausencia

de discriminación, la participación y la inclusión, la obligación de rendir cuentas y el imperio de la ley, así como el principio

de que todos los derechos humanos son universales, indivisi-bles e interdependientes y están interrelacionados.

Las Directrices están en consonancia con las normas interna-cionales sobre derechos humanos y las promueven. Estas Directrices son complementarias al Código y los instrumentos

relacionados con él. También tienen en cuenta las directrices técnicas, como el n.º 10 de las Orientaciones técnicas de la FAO para la pesca responsable (titulado ―Aumento de la con-

tribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria‖), al igual que otros ins-trumentos internacionales voluntarios, tales como las Directri-

ces voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenen-cia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (Directrices sobre la tenencia)

y las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progre-siva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto

de la seguridad alimentaria nacional, cuando procede. Se alienta a los Estados y otras partes interesadas a que consul-ten también estas otras directrices así como los instrumentos

internacionales y regionales pertinentes, a fin de integrar ple-namente las obligaciones, los compromisos voluntarios y las orientaciones disponibles que sean de aplicación.

1 El término ―recursos pesqueros‖ en este documento abarca todos los recursos acuáticos vivos (algas, crustáceos, etc., en

aguas marinas y dulces) que suelen ser objeto de extracción o captura.

Fuente

TC-SSF/2014/2

Revista Pesca Junio 2014 38

5A. Gobernanza responsable de la tenencia

5.2. Todas las partes deberían reconocer que la

gobernanza responsable de la tenencia de la tie-

rra, la pesca y los bosques aplicable en la pesca

en pequeña escala es fundamental para la reali-

zación de los derechos humanos, la seguridad ali-

mentaria, la erradicación de la pobreza, la soste-

nibilidad de los medios de vida, la estabilidad so-

cial, la seguridad de la vivienda, el crecimiento

económico y el desarrollo rural y social.

5.3. Los Estados, de conformidad con su legislación, de-

berían velar por que los pescadores y trabajadores de la

pesca en pequeña escala y sus comunidades gocen de

derechos de tenencia seguros, equitativos y apropiados

desde el punto de vista social y cultural sobre los recur-

sos pesqueros (tanto marinos como continentales) y las

zonas de pesca en pequeña escala y las tierras adyacen-

tes, prestando especial atención a los derechos de te-

nencia de las mujeres.

5.4. Todas las partes, de conformidad con su legisla-

ción, deberían reconocer, respetar y proteger todas las

formas de derechos legítimos de tenencia, teniendo en

cuenta, cuando proceda, los derechos consuetudinarios

sobre los recursos acuáticos y las tierras y zonas de

pesca en pequeña escala de que disfrutan las comuni-

dades de pescadores en pequeña escala. De ser necesa-

rio, a fin de proteger las diversas formas de derechos

legítimos de tenencia, debería promulgarse legislación a

tal efecto. Los Estados deberían adoptar medidas apro-

piadas para identificar, registrar y respetar los derechos

de tenencia y a sus titulares legítimos. Las normas y

prácticas locales, así como el acceso consuetudinario o

preferencial de otro tipo a los recursos pesqueros y las

tierras por parte de las comunidades de pescadores en

pequeña escala, incluidos los grupos indígenas y las mi-

norías étnicas, deberían reconocerse, respetarse y pro-

tegerse de manera acorde con las leyes internacionales

sobre derechos humanos. Deberían tenerse en cuenta,

según sea apropiado, la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la

Declaración sobre los derechos de las personas pertene-

cientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lin-

güísticas. En los casos en que las reformas constitucio-

nales o jurídicas refuercen los derechos de las mujeres y

las pongan en situación de conflicto con las costumbres,

todas las partes deberían cooperar para que estos cam-

bios sean incorporados en los sistemas consuetudinarios

de tenencia.

5.5. Los Estados deberían reconocer el papel de

las comunidades y los pueblos indígenas que

practican la pesca en pequeña escala con vistas a

restablecer, conservar, proteger y cogestionar los

ecosistemas acuáticos y costeros locales.

5.6. Cuando el agua (incluidos los recursos pes-

queros) y la tierra sean poseídos o controlados

por los Estados, estos deberían determinar los

derechos de uso y de tenencia de estos recursos

tomando en consideración, entre otras cosas, ob-

jetivos sociales, económicos y ambientales. Los

Estados deberían, según corresponda, reconocer y pro-

teger los recursos de propiedad pública utilizados y ad-

ministrados de forma colectiva, en particular por las co-

munidades de pescadores en pequeña escala.

5.7. Teniendo debidamente en cuenta el artículo 6.18

del Código, los Estados deberían otorgar, cuando

proceda, acceso preferencial a los pescadores en

pequeña escala a la pesca en aguas sometidas a

la jurisdicción nacional, con vistas a lograr resul-

tados equitativos para diferentes grupos de per-

sonas, en particular los grupos vulnerables. Cuan-

do proceda, deberían estudiarse medidas específicas

como la creación y el respeto de zonas exclusivas para

la pesca en pequeña escala, entre otras. Las pesquerías

en pequeña escala deberían recibir la debida considera-

ción antes de que se firmen acuerdos sobre el acceso a

los recursos con terceros países o partes.

5.8. Los Estados deberían adoptar medidas encamina-

das a facilitar el acceso equitativo a los recursos pes-

queros para las comunidades de pescadores en peque-

ña escala, incluida, cuando proceda, una reforma redis-

tributiva, teniendo en cuenta las disposiciones de las

Directrices voluntarias sobre la tenencia.

Revista Pesca Junio 2014 39

5.9. Los Estados deberían velar por que no se expulse

arbitrariamente a las comunidades de pescadores en

pequeña escala y por que no se supriman o violen de

otra forma sus derechos legítimos de tenencia. Los Es-

tados deberían reconocer el aumento de la competencia

de otros usuarios en las pesquerías pequeñas y que las

comunidades pesqueras en pequeña escala, en particu-

lar los grupos vulnerables y marginados, suelen ser la

parte más débil en los conflictos con otros sectores y

pueden requerir un apoyo especial en caso de que sus

medios de vida se vean amenazados por el desarrollo y

las actividades de otros sectores.

5.10. Los Estados y otras partes deberían conside-

rar, antes de realizar proyectos de desarrollo a

gran escala que puedan afectar a las comunida-

des de pescadores en pequeña escala, los efectos

sociales, económicos y ambientales mediante es-

tudios de impacto y deberían realizar consultas

efectivas y significativas con estas comunidades,

de conformidad con la legislación nacional.

5.11. Los Estados deberían proporcionar acceso a las

comunidades e individuos dedicados a la pesca en pe-

queña escala, incluidas las personas vulnerables y mar-

ginadas, por conducto de órganos judiciales y adminis-

trativos imparciales y competentes, a medios que permi-

tan dar solución oportuna, asequible y eficaz a las con-

troversias sobre los derechos de tenencia de conformi-

dad con la legislación nacional, incluidos medios alterna-

tivos para resolver tales controversias, y deberían pro-

porcionar recursos procesales eficaces para ello, entre

los que podrá encontrarse un derecho de apelación,

según proceda. Dichas vías de satisfacción deberían

hacerse efectivas con prontitud con arreglo a la legisla-

ción nacional y podrían incluir la restitución, la indemni-

zación, la justa compensación y la reparación.

5.12. Los Estados deberían tratar de restablecer el acce-

so de las comunidades de pescadores en pequeña esca-

la a las tierras costeras y zonas de pesca tradicionales

de las que hayan sido desplazadas por desastres natu-

rales o conflictos armados teniendo en cuenta la soste-

nibilidad de los recursos pesqueros. Los Estados deber-

ían establecer mecanismos en apoyo de las comunida-

des de pescadores afectadas por graves violaciones de

los derechos humanos con el fin de que estas puedan

reconstruir sus vidas y medios de sustento. Entre tales

medidas debería encontrarse la eliminación de toda for-

ma de discriminación contra la mujer en las prácticas de

tenencia en caso de desastres naturales o conflictos ar-

mados.

5B. Ordenación sostenible de los recursos

5.13. Los Estados y todos aquellos que participan

en la ordenación pesquera deberían adoptar me-

didas para la conservación y el uso sostenible a

largo plazo de los recursos pesqueros y para ase-

gurar la base ecológica para la producción de ali-

mentos. Deberían fomentar y aplicar sistemas de ges-

tión adecuados que se ajusten a sus obligaciones vigen-

tes establecidas en el derecho nacional e internacional y

a los compromisos voluntarios asumidos, como por

ejemplo el Código, que reconocen debidamente las ne-

cesidades y oportunidades de la pesca en pequeña es-

cala.

5.14. Todas las partes deberían reconocer que los dere-

chos están unidos a las obligaciones y que los derechos

de tenencia tienen su contrapeso en unos deberes, y

apoyar la conservación y la utilización sostenible a largo

plazo de los recursos y el mantenimiento de la base

ecológica para la producción de alimentos. En la pesca

en pequeña escala deberían utilizarse prácticas pesque-

ras que permitan reducir al mínimo los perjuicios al me-

dio acuático y a las especies conexas y respalden la sos-

tenibilidad de los recursos.

5.15. Los Estados deberían dar facilidades, pro-

porcionar capacitación y ayudar a las comunida-

des de pescadores en pequeña escala para que

participen y asuman la responsabilidad, tomando

en consideración sus sistemas y derechos legíti-

mos de tenencia, de la ordenación de los recursos

de los que dependen para su bienestar y que uti-

lizan tradicionalmente para su subsistencia. En

consecuencia, los Estados deberían incluir a las comuni-

dades de pescadores en pequeña escala, prestando es-

pecial atención a la participación equitativa de las muje-

Revista Pesca Junio 2014 40

res y los grupos vulnerables y marginados, en el diseño,

la planificación y la aplicación, según proceda, de medi-

das de ordenación, incluso de zonas protegidas, que

repercutan en sus opciones relativas a los medios de

vida. Deberían promoverse de conformidad con el dere-

cho nacional sistemas de ordenación participativos, co-

mo la ordenación conjunta.

5.16. Los Estados deberían velar por el estableci-

miento de nuevos sistemas de seguimiento, con-

trol y vigilancia (SCV), o promover la aplicación

de los ya existentes, aplicables y adecuados para

la pesca en pequeña escala. Deberían prestar

apoyo a dichos sistemas, involucrando a los

agentes de la pesca en pequeña escala, según

convenga, y fomentando acuerdos participativos

en el ámbito de la ordenación conjunta. Los Esta-

dos deberían velar por la existencia de mecanismos de

seguimiento y aplicación efectivos para desalentar, pre-

venir y eliminar todas las formas de prácticas pesqueras

ilegales o destructivas que incidan negativamente en los

ecosistemas marinos y continentales. Los Estados de-

berían procurar mejorar el registro de la actividad. Los

pescadores en pequeña escala deberían apoyar los sis-

temas de SCV y proporcionar a las autoridades pesque-

ras nacionales la información necesaria para la ordena-

ción de la actividad.

5.17. Los Estados deberían velar por que las funciones y

responsabilidades en el contexto de acuerdos de orde-

nación conjunta de las partes pertinentes e interesadas

se aclaren y convengan por medio de un proceso parti-

cipativo y con respaldo legal. Todas las partes tendrán

obligación de asumir las funciones de ordenación conve-

nidas. Debería hacerse todo lo posible para que las pes-

querías en pequeña escala estén representadas en los

correspondientes órganos y corporaciones

profesionales de pesca locales y nacionales y participen

de forma activa en los procesos pertinentes de toma de

decisiones y formulación de políticas pesqueras.

5.18. Los Estados y los participantes en la pesca en pe-

queña escala deberían alentar y apoyar la función y la

participación de hombres y mujeres, tanto si trabajan

en la captura como en actividades previas o posteriores

a esta, en el contexto de la ordenación conjunta y en la

promoción de la pesca responsable, aportando sus co-

nocimientos y perspectivas y exponiendo sus necesida-

des específicas. Todas las partes deberían prestar espe-

cial atención a la necesidad de garantizar una participa-

ción equitativa de las mujeres y elaborar medidas espe-

ciales para lograr este objetivo.

5.19. En los casos en que existan problemas transfron-

terizos o similares, como por ejemplo el uso compartido

de aguas y recursos pesqueros, los Estados deberían

colaborar con el fin de garantizar que se protejan los

derechos de tenencia otorgados a las comunidades de

pescadores en pequeña escala.

5.20. Los Estados deberían abstenerse de adoptar

políticas y medidas financieras que puedan con-

tribuir a la sobrecapacidad pesquera y, por ende,

a la sobreexplotación de los recursos con efectos

negativos en las pesquerías en pequeña escala.

Revista Pesca Junio 2014 41

Una de las cosas que más agradezco de trabajar en la

zona costera es poder contemplar sus hermosos balnea-

rios, lugares codiciados por los turistas durante los vera-

nos y festividades, pero abandonados durante el resto

del año.

Pero existen quienes se mantienen firme junto al mar,

hablo de los pescadores que con empuje y sacrificio se

levantan día a día para realizar con tanta pasión lo que

por generaciones ha sido el sustento de miles de fami-

lias de la zona, me refiero a la pesca artesanal.

A través del reporteo he podido conocer de primera ma-

no lo difícil que puede ser trabajar en un ambiente que

ya no es el de antes, en aguas que a causa de la conta-

minación ya no entregan sus frutos tan fácilmente, pero

que de todas formas no ha alejado a hombres y muje-

res de la tradicional labor de la pesca en cada una de

las caletas de Quintero, Puchuncaví y Concón.

En este mismo escenario he tenido la oportunidad de

conversar con grandes representantes de las caletas,

quienes en pocas palabras pueden expresar el cariño

que sienten por esta actividad, ese amor incondicional

que hace posible que superen cualquier obstáculo, que

aunque no obtengan el dinero suficiente para vivir, si-

gan firmes junto a su bote esperando que el mar abra

sus puertas para entregarle lo mejor de sus aguas.

Recuerdo una frase de don Augusto Romo Sagredo, em-

blemático ex alcalde de mar de la caleta de Horcón que

falleciera hace un par de semanas a causa de un

cáncer. En aquella entrevista realizada en junio del año

pasado, le pregunté si en alguna oportunidad de su vida

pensó en dejar la labor pesquera, considerando que es-

ta se había visto disminuida considerablemente por la

contaminación, a lo que este respondió con firmeza:

"Nunca me iría de mi querida caleta, ya que fue esta la

que me dio todo lo que tengo en mi vida".

Sin duda que esta frase enmarca el pensar del pescador

artesanal, ese que a pesar de las adversidades sigue

poniendo el hombro firme para llegar a fin de mes, ese

que se levanta muy temprano en las mañanas para pre-

parar su bote y zarpar al mar, ese que solidariza con los

compañeros que pasan por un mal momento, a fin de

cuentas, más que compañeros de trabajo, se denomi-

nan como "una gran familia".

Si bien se han generado instancias de compensación por

parte de las empresas del sector, nadie les podrá devol-

ver esos peces que abundaban en las aguas puras de la

zona y que hoy han disminuido gracias a la negra conta-

minación que amenaza con exterminar una de las labo-

res más loables y tradicionales de la costa.

Fuente http://diarioelobservador.cl/Opinion1370-la_pesca_como_un_significado_de_vida

LA PESCA COMO UN SIGNIFICADO DE VIDA

Gonzalo Vidal Gallardo / Periodista

Revista Pesca Junio 2014 42

Mediado el siglo XIX, Edward Forbes postuló su teoría

azoica, según la cual no debería existir vida en los océa-

nos por debajo de los 500 o 600 metros de profundidad.

Lejos de desanimar la curiosidad humana, la teoría

animó expediciones como las de los HMS Lightning, Por-

cupine y, en particular, la del Challenger alrededor del

mundo, entre 1872 y 1876, que demostraron que hasta

las mayores profundidades abisales albergan vida. La

expedición del HMS Challenger marca el nacimiento de

la oceanografía moderna y fue una de las inspiraciones

de Odón de Buen, el fundador del Instituto Español de

Oceanografía, hace ahora 100 años (el 17 de abril de

1914). Hoy, el IEO está presente en todos los mares

españoles y en Gijón desde hace trece años. Javier Cris-

tobo dirige la sede local.

-Un siglo de Instituto. ¿De dónde se parte y a dónde se

ha llegado?

-Hace 100 años no teníamos ni infraestructuras. El pri-

mer laboratorio costero se fundó en Santander y apenas

teníamos barcos para hacer sondeos y tomas de mues-

tras de agua. Hoy tenemos una flota oceanográfica es-

pañola que nos ha permitido tener un conocimiento de

los océanos mucho más extenso y amplio. Pero queda

mucho por saber. Ahora el reto está en conocer la fauna

profunda y el conocimiento de los cañones submarinos

y las corrientes.

-Hay quien dice que, a partir de determinado nivel de

conocimiento, la investigación no tiene una aplicación

práctica. Rebátalo.

-Nunca sabes lo que vas a descubrir en las zonas que

no conoces a fondo, y si las especies, o minerales o lo

que vayas a descubrir allí, va a tener o no una impor-

tancia práctica en el futuro. Cuando Marie Curie descu-

brió la radiactividad, estaba haciendo una investigación

básica sobre las propiedades del radio. El ser humano

está obligado a investigar y conocer lo que tiene a su

alrededor, y a beneficiar a sus semejantes con sus des-

cubrimientos. Vamos a lugares como la Antártida por-

que no sabemos si, por ejemplo, la sustancia que segre-

gue un determinado animal puede ser la clave para cu-

rar un tipo de cáncer.

-El IEO ha sufrido recortes presupuestarios. ¿Qué líneas

de investigación son las irrenunciables?

-Somos el órgano asesor del Gobierno en materia de

pesca, de forma que todos los estudios que se están

haciendo en las zonas de intereses pesqueros españoles

se seguirán haciendo. Son datos vitales para luego ne-

gociar con la Comunidad Europea y regular las activida-

des pesqueras. Otro proyecto es el de Radiales, sobre el

cambio climático, en el que tenemos una serie histórica

de más de 20 años que no podemos interrumpir. Esos

datos son un tesoro. Y el cartografiado de nuestras cos-

tas, porque hay una gran parte que aún está sin cono-

cer.

-Acaba de decir que tenemos parte de la costa sin car-

tografiar...

-Sí. (Se levanta, va a su escritorio y saca un mapa en el

que más de la mitad de la zona marítima española se

muestra aún por estudiar). No tenemos los fondos pro-

fundos cartografiados con ecosondas multihaz, sino sólo

con monohaz, que nos da una imagen muy básica de lo

que hay. Sólo con eso tendríamos trabajo para muchísi-

mos años. E interesa mucho conocer en detalle los fon-

dos.

-No es lo mismo pescar en un lugar que en otro.

-No, y los pescadores lo saben bien. Y saben del peligro

que conllevan, por ejemplo, las redes de arrastre, que

convierten en playas de arena los fondos por los que

pasan, arrasando con corales y otros refugios que utili-

zan las especies para criar a sus alevines. Y los pesca-

dores saben que eso destruye los recursos. No podemos

proteger la pesca sin conocer y proteger los ecosistemas

y los hábitats del fondo.

-El recorte no sólo afecta a programas de investigación.

También resta neuronas al Instituto.

-Es que para mí, el mayor problema que tiene la investi-

gación de los organismos públicos es el capital humano,

«NO PODEMOS PROTEGER LA PESCA SIN CONOCER Y PROTEGER LOS ECOSISTEMAS DEL FONDO»

Javier Cristobo Director del Centro Oceanográfico de Gijón

Revista Pesca Junio 2014 43

porque tenemos medios y proyectos, pero sin las perso-

nas que los desarrollen no es posible llevarlos a cabo.

La investigación se ha descapitalizado y se han amorti-

zado muchísimas plazas. Se está diezmando a los equi-

pos de investigación en muy pocos años, y en todos los

ámbitos científicos del país.

-¿Y a qué cree que se debe?

-Las administraciones no tienen la sensación de que la

investigación sea importante.

Fuente

http://www.elcomercio.es/v/20140421/gijon/podemos-proteger-pesca-

conocer-20140421.html

SALVANDO EL OCÉANO Y ALIMENTANDO AL MUNDO

María E. Girón

Directora del Observatorio del Mercado Premium y Pres-

tigio de IE y Mastercard. Ejecutiva, emprendedora e in-

versora en el sector lujo. Autora de ―Secretos de lujo‖ y

el ―Diccionario de lujo y responsabilidad‖. Miembro del

panel de inversores de "tu Oportunidad" (Dragons De-

n).@mariagiron

El segundo martes de abril celebramos en el emblemáti-

co restaurante Four Seasons en Nueva York, una

nueva era en el movimiento de conservación del

mar. Sue y David Rockefeller, Ted Anson y Mary

Steenburgen, Michael Bloomberg, todos los miem-

bros del consejo de Oceana y muchos amigos que apo-

yan a Oceana desde hace tiempo, festejamos entre al-

godón de azúcar y vestidos azules, el futuro del océano

mejor gestionado y conservado y fuente de alimenta-

ción para muchos. Nos reunimos para rendir un home-

naje al ex alcalde de Nueva York y a la fundación que

lleva su nombre que ha donado $53 millones para

financiar la campaña “Vibrant Oceans Initiative”.

Naciones Unidas pronostica que la población sobre la

tierra se incrementará de 7000 millones de personas a

9000 millones en el 2050. Los científicos de la orga-

nización internacional predicen también que ne-

cesitaremos producir un 70% mas de alimentos

para atender este incremento de población del

28%. La razón es la creciente urbanización y el aumen-

to del nivel de vida. Para solucionar el problema de pro-

ducir alimentos para todos, nos enfrentamos además a

restricciones en cuanto a la disponibilidad de agua y de

terreno para agricultura o ganadería. ¿Como podremos

alimentar a tanta gente?

Oceana, la organización mas importante dedica-

da a la conservación de los océanos, estima que

una buena gestión de la pesca podría generar un

Revista Pesca Junio 2014 44

40% mas de pescado y con ello alimentar a un

billón de personas. El pescado es por un lado la pro-

teína perfecta, la alimentación mejor para asegurar el

desarrollo neuronal y proporcionar otros beneficios para

la salud. Por otro lado, la buena noticia es que genera-

ción de mas pescado la recuperación de las pesquerías

no exige ni terreno adicional, ni consumo de agua fres-

ca, ambos bienes muy escasos.

En Oceana sabemos que implementar un gestión

de la pesca basada en métodos científicos es po-

sible. Hemos comprobado que la combinación de cuo-

tas definidas científicamente para cada pesquería, la

creación de áreas marinas protegidas y la eliminación de

la práctica de los descartes es la solución. Además sabe-

mos que es en las costas de solo 25 países en el

mundo mas la unión europea donde se genera el

90% del pescado que consumimos. Conocemos el

método y el perímetro está acotado. La recuperación de

la pesca antes del 2050 es por tanto un objetivo alcan-

zable.

Hace unos años durante una reunión de consejo de

Oceana reflexionábamos sobre la victorias legislativas

que habíamos conseguido. También habíamos sido tes-

tigo de la capacidad del mar de regenerarse y volver a

llenarse de vida, en cuanto lo dejamos…Nos dimos

cuenta de la relevancia de nuestra misión lide-

rando la conservación de los océanos. No solo

porque proteger la biodiversidad es conservar el

bien que heredamos, pero mas importante por-

que la restauración de la abundancia marina

afectará la vida de un billón de personas. De esta

reflexión nació el libro “Perfect protein” y la cam-

paña “Save the oceans, feed the world”.

Decidimos orientar los esfuerzos de Oceana a es-

ta misión y descubrimos que el mensaje resonaba

con los filántropos mas exigentes. Michael Blo-

omberg (www.bloomberg.org) y su organización

Bloomberg Philanthropies nos ayudo con pregun-

tas inteligentes y solicitando mas datos, a afinar

la reflexión. El liderazgo de Andy Sharpless, CEO

de Oceana, permitió diseñar una campaña que

tenía un objetivos muy simple: gestionar la pesca

para generar proteína de calidad para un billón

de personas.

No se trata de dejar de comer pescado. Al contrario se

trata de consumir pescado salvaje en la cantidad ade-

cuada y del tipo adecuado, extraído de forma sostenible

para asegurar que sigue disponible para futuras genera-

ciones. Ahorrar hoy para disponer de un patrimo-

nio a futuro. Si esto nos es tan fácil de enten-

der…, ¿por qué nos cuesta tanto cuando se trata

del mar?

Imagen Portada: The Perfect Proteine Cover

Oceans

Imagen: Gala de Oceana NYC 2014, Photography

by Patrick McMullan

Fuente

http://theobjective.com/theluxonomist/es/maria-e-giron/2014/04/20/

salvando-el-oceano-y-alimentando-al-mundo

Revista Pesca Junio 2014 45

Impacto de la sobrepesca Las malas artes en la pesca afectan al medio marino de modo fatal e irrecuperable. Una vez destrozados y des-hechos los hábitats vivos y regeneradores de muchos fon-dos marinos sus efectos no se reducen a esa área marina sino a la vida en la tierra entera. La pesca en exceso e in-discriminada está conduciendo a la desaparición de nume-rosas especies de peces y la pesca con malas prácticas es una de las causas de destrucción del medio marino. La pesca con pesos, plomadas y redes que se arrastran por el fondo del mar devastan los hábitats marinos. Una red de arrastre de tamaño medio puede destruir en el Mediterrá-neo hasta 363.000 brotes de posidonia, planta que crece en el fondo del mar, por hora. Un estudio sobre el Atlántico Nororiental puso de manifies-to que 40 de los 60 principales stocks comerciales estaban ―fuera de límites biológicos de seguridad‖, son objeto de una gran sobreexplotación. Se ven afectadas no sólo espe-cies como el bacalao, el atún rojo, el lenguado y la merlu-za, sino también el rape, el gallo, la raya común y el bagre manchado. Muchas de las especies que se pescan en el Mediterráneo están también sobreexplotadas, la merluza, el atún rojo, el salmonete y la cigala. Como denuncia Greenpeace en su lucha incesante contra los factores que ocasionan el cambio climático, no sólo resultan destructoras las capturas con fines alimentarios sino que las accidentales y los descartes producen daños severos y a veces irreparables. Hay especies que no son objeto de pesca, como mamífe-ros marinos, aves marinas, tortugas u otras especies, que pueden resultar atrapadas por las artes de pesca. Tras ser capturadas se devuelven al mar, pero a menudo muertas. Algo similar ocurre con peces demasiado pequeños como para alcanzar un precio razonable en el mercado o que están por debajo de la talla mínima legal. Ante esta situación, los subsidios de la Unión Europea pro-mueven que las flotas europeas salgan a pescar frente a las costas de países del Sur sociológico, como algunos de Latinoamérica y del oeste de África. Esa pesca representa una amenaza para las comunidades pesqueras locales que dependen de la pesca como fuente principal de alimento. Cerca del 75% de la pesca mundial se destina al consumo humano. El resto se convierte en harina y aceite de pesca-do, utilizados sobre todo para forrajes y como alimento en piscicultura. Asia, donde se combina un gran consumo con poblaciones muy numerosas, es la región más importante

en el consumo de pescado. En segundo lugar, Europa. En los países desarrollados suele consumirse más pescado que en los países que viven de sus recursos y de su es-fuerzo, aunque hay excepciones llamativas. Ante esta debacle, ya denunciada desde hace décadas pe-ro negada desde centros de intereses económicos y finan-cieros, la acuicultura es el sector que está creciendo en ¡el mundo. Desde 1984 la producción acuícola ha aumentado en casi 10% anual. La acuicultura ya produce más de una cuarta parte de la pesca mundial. Las especies cultivadas fueron la Laminaria japónica, con más de 4 millones de toneladas. Las otras especies son carpas, dorada, lubina, mejillones, ostras españolas y portuguesas, vieiras japone-sas, almejas finas japonesas y salmones. Los océanos producen la mitad del oxígeno que respira-mos, recuerda Tatiana Nuño en un interesante artículo. Los científicos nos recuerdan que los océanos producen la mitad del oxígeno que usamos para respirar. Además son reguladores del clima global, constituyen el hábitat de nu-merosas especies y son un ecosistema apreciado para el turismo y el descanso. Debido a las enormes cantidades de emisiones de CO2 que vertemos a la atmósfera, los océanos se ven alterados físi-ca, química y biológicamente, lo que se suma a las amena-zas de la sobre pesca y la contaminación. El último infor-me, presentado por el grupo internacional de expertos de cambio climático nos confirmó las amenazas a las que se enfrentan nuestros océanos. El CO2, no sólo es la principal causa del cambio climático, sino que también vuelve las aguas ácidas. Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas, ha hecho un llamamiento a los países para que se aborden con urgencia los grandes riesgos a los que se enfrenta la vida marina en aguas internacionales. Pero se necesita un instrumento internacional de obligado cumplimiento que regule la conservación y el uso sostenible de la biología marina fuera de las jurisdicciones nacionales. Fuente http://www.ellibrepensador.com/2014/04/25/las-malas-artes-en-la-pesca-afectan-al-medio-marino/

LAS MALAS ARTES EN LA PESCA AFECTAN AL MEDIO MARINO

Revista Pesca Junio 2014 46

Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacio-

nal de Pesquería.

Industria tiene posibilidades de explotar la pota

Maximizar rendimiento. Sería interesante saber qué

pasó con la Ley de Fomento de la Acuicultura, que Pro-

duce señaló está trabajando, pero de la cual todavía no

hay noticias. Sobre la investigación de nuevas especies

que realiza el Imarpe, eso, puede orientar el esfuerzo

pesquero, pero tan igual como investigar nuevas, es

que las especies que existen, que no están en su máxi-

mo rendimiento sostenible, puedan llevarse a ese nivel,

como el caso de la pota, porque Imarpe dice que se

pueden pescar 900,000 TM de pota, pero solo se pes-

can 450,000. Entonces, tenemos una brecha y sería in-

teresante impulsar acciones, para que aquellas especies

que ya tienen mercado, que se conoce que hay biomasa

disponible, como el caso de la pota, también sean apro-

vechadas por la industria.

Es importante complementar la investigación, de forma

que haya una política regulatoria que permita el acceso

para llevar la pesca a su máximo rendimiento sosteni-

ble. Este tipo de medidas se deben dar, por ejemplo, en

el caso del atún, cuyos dos últimos concursos convoca-

dos por el Ministerio de la Producción para ofrecer cuota

de pesca han quedado desiertos.

Además, sería interesante que se promueva una certifi-

cación de calidad, no necesariamente una marca colecti-

va, y crear un estándar de certificación que se acredite

ante Indecopi, y que las empresas puedan usar para

que se les certifique que su producto es de calidad, que

facilite la comercialización.

Se debe resolver problemas de acceso a los mercados

Alejandro Daly. Presidente del Comité de Productos

Pesqueros y Acuícolas de la SNI

Sanidad. Queremos que se nos conozca como provee-

dores de pescado para CHD, avanzamos en esa direc-

ción, las exportaciones de estas industrias son de US$

1,000 millones al año, son el 33% de las exportaciones

totales de productos hidrobiológicos. La anchoveta pue-

de contribuir a la mejor nutrición de los peruanos a pre-

cios accesibles.

Pero el problema es que la industria de CHD no accede

en forma apropiada a la anchoveta y pota, reservadas a

flota artesanal que no cuenta con adecuada infraestruc-

tura. Por ello, gran parte de esa pesca que debería ir a

CHD se destina a la harina, barcos sin frío llevan ancho-

veta en muy malas condiciones. Además, tenemos una

autoridad sanitaria que acusa graves problemas.

Por ejemplo, el Senasa hace esfuerzos por vincular la

agro exportación, y es un instrumento de apoyo a estos

esfuerzos de exportación.

Lamentablemente, no podemos decir lo mismo, sino,

todo lo contrario, de Sanipes, tenemos problemas de

acceso, los países se convierten en proteccionistas, si

bien la OMC, lo prohíbe, pero se establecen barreras

sanitarias, desde hace 5 años no podemos exportar mo-

luscos bivalvos a la Unión Europea.

A nivel interno, no puede ser posible que hasta ahora la

autoridad sanitaria nos exija que por cada lote de ex-

portación, tengamos una certificación oficial sanitaria.

Eso en el mundo no existe, lo que se hace es la certifi-

cación de la planta, y todo lo que esta produzca, ya sale

certificado. Existe una enorme desconfianza en la auto-

ridad en todo lo que tenga que ver con pesca.

Hay falta de abastecimiento para empresas de conserva

Alfonso Miranda Ex viceministro de Pesca

Abastecimiento. Cuando Imarpe habla que tenemos 12

LAS REFLEXIONES DEL EMPRESARIADO PESQUERO

Revista Pesca Junio 2014 47

millones de TM de biomasa de anchoveta, abastecer con

ese recurso a la industria conservera para CHD parecie-

ra fácil, no compite con los grandes volúmenes de bio-

masa para producir harina.

Sin embargo, uno de los problemas que hoy se presen-

tan para la industria conservera, es la falta de abasteci-

miento de anchoveta para CHD. Esto es increíble, con

los 12 millones de TM disponibles, para una empresa

que yo represento, poder producir 1 millón de cajas de

conservas de anchoveta, que nosotros nos propusimos,

no pudimos conseguir 10,000 TM de anchoveta en un

año, para abastecer esta fábrica, porque no consegui-

mos tener abastecimiento de ese recurso marino, por-

que la flota artesanal no salía cuando aquel estaba dis-

ponible, o porque no tenían la capacidad para traer un

pescado de calidad. Estas son las paradojas que impi-

den el crecimiento y desarrollo de esta conservería, que

tiene grandes mercados en el mundo.

Otro problema es que las naves existentes no tienen ni

las características, no la forma, ni el insulado, ni la posi-

bilidad de manipulado de este producto.

En general, tenemos en el mar la solución para la des-

nutrición, anemia, para la seguridad alimentaria, pero

ha habido una falta de definir política de Estado, que

debe estar capitaneada, dirigida por el presidente de la

República. Cuando hoy se habla de derechos de pesca,

hay que reflexionar cómo se usan los que se pagan des-

de hace más de una década.

Fuente http://www.confiep.org.pe/articulos/comunicaciones/reflexiones-empresariado-pesquero

La Revista Pesca expresa su saludo a todos los hombres de

mar que se dedican a la pesca, en este 29 de Junio que se con-

memora el día de San Pedro, patrono de los pescadores.

Nuestro reconocimiento a la abnegada labor que desarrollan y

gracias a la cual gran parte de la gastronomía peruana se ha

prestigiado y crecido.

Nuestro reconocimiento porque gracias a ellos las familias pe-

ruanas pueden acceder al consumo de productos de mar.

LA PESCA ARTESANAL EN ANCON

VEA EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=dTWVsS0Ak40

Revista Pesca Junio 2014 48

El retorno al descontrol y a las viejas prácticas de de-

predación que se creyeron ya superadas y olvidadas, ha

traído consigo la certeza que la corrupción volvió a ins-

talarse en el manejo de la pesca nacional y que el enor-

me poder de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)

ha logrado doblegar las débiles y ralas resistencias que

quedaron luego de la salida de la exministra Gladys Tri-

veño.

Se vuelven a arrojar anchovetas juveniles en altamar y

se han reiniciado las escandalosas irregularidades de

CERPER y SGS en la supervisión de las descargas de

pesca de anchoveta. Una clarísima señal que la SNP

retomó el mando del sector, ya había quedó impregna-

da en la resolución apresurada de PRODUCE anuncian-

do la fecha de inicio de la primera temporada de pesca

de anchoveta 2014, sin determinar la cuota global a ex-

traer y sin esperar el informe final del IMARPE. Los

hechos posteriores y el uso de guantes de seda para

tratar los excesos de las malas prácticas de la oligarquía

pesquera, han ido confirmando el fatal camino que se

le ha marcado a la pesca nacional, sin lugar a dudas,

desde palacio de gobierno.

En la actual temporada de pesca, se ha reducido el

número de inspectores a bordo y para la próxima, ya no

se les convocaría por falta de presupuesto en PRODU-

CE. Asimismo, se ampliaría la vigencia del contrato, al

menos por todo este año, del programa de vigilancia y

control en los desembarques a cargo de CERPER y SGS,

quedando en suspenso, o quizá en el olvido, el tan

anunciado proceso de selección de empresas de recono-

cido prestigio para realizar esa labor supervisora, debido

a la falta de recursos para solventar los gastos que re-

quiere su convocatoria, los cuales superarían los 40 mi-

llones de soles.

Si tenemos en cuenta que, según el informe del IMAR-

PE, la biomasa de anchoveta (zona norte centro) está

estimada en 6 millones de toneladas con presencia juve-

nil en más del 69%, desactivar el programa de inspecto-

res a bordo y dejar al gato de despensero, es decir a

CERPER y SGS en el control en los desembarques

(conociendo su ineficiente y cómplice comportamiento),

son gravísimos errores que pueden tener catastróficas

consecuencias sobre el recurso. El ministro Piero Ghezzi

ha señalado como causa principal de la deficiente super-

visión y fiscalización al pobre presupuesto de PRODUCE,

y piensa que la única solución a este problema, es in-

crementar los derechos de pesca, sin mover un solo de-

do y sin importarle los devastadores efectos de esta

irresponsable inacción del Estado.

Y pensar que, ingenuamente, se cifraron expectativas

en un ministro creativo y práctico (ataviado con un

enorme prestigio internacional como economista), con-

fiando en que iba a reformular las injustas políticas tri-

butarias pesqueras actuales; que pondría atención a la

trazabilidad en la cadena productiva de la anchoveta,

implementando el código de barras en los sacos de hari-

na de pescado; que determinaría la obligatoriedad de

la declaración de la producción de aceite de pescado;

que respetaría el ciclo biológico de la anchoveta y priori-

zaría el criterio científico en el tema de las vedas; que

revisaría el Reglamento de la ley de cuotas, para evitar

su mal manejo de parte de empresas abusivas y prote-

ger los derechos asociados del pescador; en fin, que

escucharía a la preocupación de 30 millones de perua-

nos, y no a la SNP y a sus lobistas desperdigados desde

un set de televisión o cabina de radio, hasta el seno del

Congreso de la República.

Todo resultó ser un engaño para tapar la salida de una

ejemplar ministra que mantuvo en vilo por dos años al

sector más poderoso y corruptor del país, resistiendo el

linchamiento mediático de su prensa asalariada; que

PRODUCE: SE ACABÓ LA VOLUNTAD DESDE PALACIO

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Revista Pesca Junio 2014 49

obligó a salir de la indiferencia a millones de peruanos a

quienes se les caía la venda de los ojos con cada una de

sus intervenciones ilustrativas cuando fue interpelada en

el parlamento nacional; que despertó la conciencia de

miles de pescadores para proteger el recurso, reservan-

do las primeras 10 millas para la pesca de consumo

humano directo y alejar de ellas a la voraz y depredado-

ra flota industrial.

Como dijo el mismo Piero Ghezzi, el Estado peruano es

débil e ineficiente. El problema se agrava cuando un

ministro no pone voluntad para cambiar ese concepto,

cuando le tiemblan las canillas en el intento, o cuando

simplemente se alía con el poder que tiene enfrente.

LA OFERTA POLITICA Y LA REALIDAD PESQUERA MAYO 30:

TODO SIGUE IGUAL QUE EN FEBRERO

Abril 29

El Ministerio de la Producción (Produce) afirmó que en la elaboración del proyecto de ley que alista su despacho para au-

mentar los derechos de pesca, se buscará que no se afecte la rentabilidad de las empresas pesqueras.

"Uno quiere aumentar los derechos de pesca pero tampoco quiere reducir la rentabilidad del sector a tal

punto que lo haga inviable. No queremos matar la gallina de los huevos de oro", explicó el titular del Produce, Piero

Ghezzi.

El ministro explicó los argumentos de su proyecto de ley ante la comisión de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña

Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.

"Para los estándares internacionales, en nuestra opinión, los derechos de pesca que están pagando (las empresas pes-

queras) en este momento son relativamente bajos", expresó.

Abril 08

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló que en las próximas dos semanas se conocerán los cambios en los

derechos de pesca.

Como se conoce, el titular del Produce dijo hace un mes que incrementarán los derechos de pesca que paga la

industria pesquera nacional por la extracción de anchoveta.

"Nuestra decisión puede no gustarle a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), pero ellos lo entienden. Necesitamos fi-

nanciar lo que nos cuesta supervisar al sector pesquero", apuntó.

Marzo 06

En sus primeras declaraciones como titular del Produce, anunció que seguirá el reordenamiento y elevará los dere-

chos de pesca

El flamante ministro de la Producción, el economista Piero Ghezzi, adelantó a elcomercio.pe que no solo mantendrá el

polémico reordenamiento pesquero que inició su antecesora, Gladys Triveño, sino que estudiará un incremento de los

derechos de pesca que paga la industria pesquera nacional por la extracción de la anchoveta.

En sus primeras declaraciones tras ser nombrado parte del gabinete, Ghezzi afirmó que la rentabilidad del sector pesque-

ro se ha disparado en los últimos años debido al mayor valor de la harina de pescado en el mercado internacional.

En ese sentido, adelantó que evaluará la forma de no vulnerar la Ley de Cuotas que fija por 10 años el monto del dere-

cho de pesca, pero explicó que, tal como sucede en la banca, la industria pesquera debería cubrir los costos de supervi-

sión en el sector para asegurar el cumplimiento del Decreto Supremo 005-2012, que prohíbe la pesca industrial en las

primeras 10 millas del mar peruano.

Revista Pesca Junio 2014 50

Revista Pesca Junio 2014 51

Esta mayor dilatación del agua en las zonas más cálidas,

causa una inclinación en el nivel del mar, de forma que, por

simple gravedad, el agua tiende a fluir, en sentido descen-

dente, en dirección de la pendiente. En principio esa tra-

yectoria de bajada sería rectilínea, pero como consecuencia

del llamado efecto Coriolis, se desvía hacia la derecha en

el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio

Sur.

Análogamente, los vientos que soplan en la superficie em-

pujan el agua desplazándola en la dirección y sentido de

donde provienen y hacia donde se dirigen, lo que ocasiona

la acumulación del agua, que tiende a concentrarse en las

áreas hacia las que se dirige el viento; ese

―amontonamiento‖ provoca que, por gravedad, el agua

tienda a desplazarse, descendiendo por la pendiente, al

igual que ocurría con el desnivel, antes citado, provocado

por el diferente calentamiento del agua. Pero nuevamente

aquí, el efecto Coriolis desvía las corrientes de agua hacia

la derecha de la trayectoria en el hemisferio Norte y hacia

la izquierda en el Sur.

CUIDEMOS LOS OCÉANOS PARA CUIDAR EL CLIMA

por Adolfo Marroquín Santoña

Fundamentalmente podemos distinguir dos tipos de corrientes oceánicas; las corrientes superficiales, que constituyen el 10% del agua del océano y que se encuentran en los primeros 400 m, desde la superficie, y las corrientes profundas, con circulación termohalina, en las que, de una u otra manera, está incluido el restante 90% de los océanos. Las corrientes oceánicas superficiales nacen de los movimientos de las masas de agua más someras, regidos fun-damentalmente por el calentamiento solar y por los vientos. Con carácter general el calentamiento provoca la dilatación de los cuerpos, y en el caso del agua superficial, el calentamiento solar causa la dilatación del agua; el resultado es que, cerca del Ecuador, donde las temperaturas son más altas, el nivel del mar es más alto, que en las latitudes medias.

Como consecuencia, de una forma enormemente sim-

plificada, podemos decir que se establecen dos grandes

giros del agua en el océano; en el Norte el giro es en el

sentido de las agujas del reloj y el del Sur al contrario.

Este flujo de agua produce grandes corrientes, en for-

ma de anillos, en las cuencas oceánicas, como se indica

en figura, en que se muestran de forma esquemática,

los movimientos anulares en el Océano Atlántico.

Revista Pesca Junio 2014 52

A estas corrientes superficiales hay que añadirles las corrientes

profundas, con circulación termohalina, antes mencionadas y

cuyo fundamento revisamos en un artículo anterior: “El calor y la

sal mueven los océanos”

El resultado son las grandes corrientes marinas, que son movi-

mientos de enormes masas de agua, producidos por diversas causas,

como el distinto calentamiento zonal del Sol, el efecto del viento, las

mareas, las diferencias de densidad (por temperatura y salinidad),

etc., de las masas de agua. Estas corrientes describen auténticos

cinturones oceánicos que recorren el planeta, distribuyendo

la energía que transportan, definiendo los climas de las áreas

continentales que encuentran en las áreas de influencia de sus tra-

yectorias.

A nivel planetario pueden considerarse 20 grandes corrientes, que

son las que han ido diseñando y manteniendo los diferentes climas de

la Tierra, a lo largo de los siglos. Por brevedad, en este artículo se trata

sólo de comentar los rasgos princi-

pales de algunas de las corrientes

que más influyen en el clima del

planeta, sin entrar en los detalles del

resto de las corrientes enumeradas, y

mucho menos de las sub-corrientes que

se derivan de ellas.

Mención especial merece la Corriente

del Golfo o Gulf Stream, que es una

de las corrientes más importantes del

planeta, pues sus efectos contribuyen a

moderar y suavizar el rigor del clima de

las regiones litorales del norte europeo.

Esta corriente cálida alcanza el Noroes-

te de Europa procedente del golfo de

México, tras bañar previamente la costa

americana.

La Corriente del Golfo tiene una gran importancia climática, sobre todo para Europa, debido a sus efectos mode-

radores en el clima de la Europa occidental. La circulación de esta corriente es una especie de calefacción central per-

manente que asegura a Europa un clima más cálido que el que le correspondería para su latitud. Una alteración

de los patrones de circulación de esta corriente, podría provocar un enfriamiento en Europa, con graves consecuen-

cias climáticas.

Las corrientes del Pacífico Sur y encuentro de Humboldt con la ecuatorial

La Corriente de Humboldt o Corriente de Perú es una corriente oceánica fría que fluye en dirección norte a lo largo de la

costa occidental de Sudamérica. Junto con la Corriente del Golfo, la Corriente de Humboldt es una de las más importan-

tes del mundo y ejerce influencia determinante sobre el clima del sudoeste del continente americano.

Hay ocasiones en las que esta corriente no llega a emerger y los vientos del norte llevan aguas calientes hacia el sur.

Revista Pesca Junio 2014 53

1 Corriente del Labrador

2 Corriente del Este de Groenlandia 3 Corriente del Atlántico Norte

4 Corriente del Golfo 5 Corriente Ecuatorial Norte 6 Corriente Ecuatorial Sur

7 Corriente del Brasil 8 Corriente de Benguela 9 Corriente Circumpolar Antártica

10 Corriente de Humboldt o del Perú 11 Corriente del Este de Australia

12 Corriente Ecuatorial Norte 13 Contracorriente Ecuatorial 14 Corriente Ecuatorial Sur

15 Corriente de Kuro-Shivo o del Japón 16 Corriente Subártica Oyashio

17 Corriente del Oeste de Australia 18 Corriente de las Agujas (Índico) 19 Corriente de California

20 Corriente de Alaska

las aguas superficiales, dando lugar a una catástrofe pa-

ra la pesca en las costas del sudoeste americano, junto

con fuertes anomalías climáticas en muchas otras áreas

del planeta.

Conviene que tengamos siempre muy presente que las

corrientes, tanto las atmosféricas como, sobre todo y

muy especialmente, las oceánicas son los mecanismos

que el Sistema Climático pone en marcha para tratar de

conseguir el equilibrio en el balance energético del pla-

neta, de forma que, por el Principio de Precau-

ción, deberíamos evitar cualquier acción que pueda alte-

rar ese equilibrio.

Adolfo Marroquín Santoña

Fuente

http://blogs.hoy.es/ciencia-facil/2014/03/28/grandes-corrientes-

oceanicas-que-controlan-el-clima-2/

Cuando esto sucede, una corriente cálida, que se conoce

con el nombre, que se ha hecho popular, de El Niño, que

provoca un ascenso de varios grados en la temperatura de

Revista Pesca Junio 2014 54

Doctor en Oceanografía Física y profesor de investiga-

ción del CSIC. Su trabajo se ha centrado en la compren-

sión del medio ambiente marino y la gestión sostenible

de las zonas costeras. Actualmente es director de la pri-

mera Instalación Científico Singular de Baleares, el SO-

CIB, una plataforma de investigación a la vanguardia

europea y mundial en los nuevos sistemas de observa-

ción y predicción marinos y oceánicos. Joaquín Tintoré

participa en el ciclo Historias del Mediterráneo, organi-

zado por la Delegación del CSIC en Baleares y la Obra

Social La Caixa, con la charla SOCIB - tecnología mari-

na: el Mediterráneo a un click, en la que explicará el

tipo de tecnologías que utilizan en este centro y como

los datos obtenidos son cruciales para responder a pre-

guntas claves sobre los océanos, el cambio climático, los

procesos costeros o la variabilidad de los ecosistemas.

Multiplataforma.

La observación de los océanos y las costas ha pasado

de estar centrada en una plataforma única, los buques

oceanográficos, a emplear plataformas múltiples (boyas

fijas o de deriva, satélites, submarinos autónomos, ra-

dares HF, buques, perfiladores ARGO), todas ellas trans-

mitiendo datos e integradas a través de los nuevos sis-

temas de gestión de datos.

A grandes rasgos, si tuviera que explicar el mar Medi-

terráneo a alguien que no lo conociera ¿cómo lo descri-

biría?

Es un océano a escala reducida caracterizado por unas

corrientes que, aunque no son muy intensas, si que son

muy variables, tanto en el tiempo -la corriente de hoy

puede ser muy distinta a la de mañana-, como en el

espacio -lo que se encuentra en un sitio, diez millas

más allá, puede ser completamente diferente-. Esto es

debido a que el tiempo oceánico tiene mucha variabili-

dad en este mar. Todos los procesos físicos que se dan

en el Mediterráneo, salvo el tema de los hielos, se pro-

ducen en el resto de océanos, por este motivo siempre

decimos que este mar es un laboratorio.

¿Qué es el tiempo oceánico?

El mar es exactamente igual que la atmósfera; son dos

fluidos que la física nos permite entender con las mis-

mas leyes, la única diferencia es que el valor de la den-

'DATOS MARINOS EN TIEMPO REAL' ELENA SOTO Palma

Un flujo de datos para com-

prender mejor el medio mari-

no

Revista Pesca Junio 2014 55

sidad varía de uno a mil. En la atmosfera hay frentes,

anticiclones y borrascas, igual que en el mar, y de la

misma manera que tenemos un tiempo atmosférico que

caracteriza nuestro día a día, tenemos un tiempo oceá-

nico que tiene implicaciones, por ejemplo, en el tipo de

agua -clara como la del Mediterráneo o más oscura co-

mo la del Atlántico- y que afecta al ecosistema, a las

pesquerías y, en definitiva, a todo el conjunto. La vida

de los seres vivos en el mar está marcada por el tiempo

oceánico, lo mismo que nuestra vida terrestre lo está

por el atmosférico.

¿Qué hemos aprendido del Mediterráneo en los

últimos años?

Hemos aprendido el mapa general de corrientes mari-

nas, el estado actual del sistema y este conocimiento es

válido tanto para este mar como para el resto de los

océanos. En el Mediterráneo hay una circulación de tipo

ciclónica con mucha variabilidad en las distintas sub-

cuencas (mar Balear, de Alborán o la zona de Argelia).

Conocemos la gran circulación, la gran escala, cómo se

redistribuye la energía, el calor o los nutrientes a nivel

de las distintas cuencas. El reto de las próximas dos

décadas será entender cómo varía esa circulación día a

día y kilómetro a kilómetro.

Recopilación de datos ¿de qué fuentes se obtie-

nen?

En los últimos cinco años se ha producido un cambio de

paradigma en la observación de los océanos, hemos

pasado de las largas campañas de investigación con

grandes buques oceanográficos -una única plataforma

recorriendo los mares- al análisis continuo de datos

captados simultáneamente con herramientas múltiples

(satélites, diferentes tipos de boyas, gliders o radares,

entre otras) todas ellas integradas y asegurando una

disponibilidad de los datos en tiempo real. Si recorro el

Mediterráneo con un barco puedo tardar dos meses y lo

que obtengo es una especie de foto fija de este espacio

durante ese periodo de tiempo. Ahora sabemos que

esta 'foto' es mentira, porque día a día la corriente va

cambiando. Un barco puede estar en un lugar en un

momento dado, pero en la actualidad necesitamos estar

muchos sitios en múltiples instantes. Los sistemas mul-

tiplataforma son la clave porque permiten, por un lado,

obtener datos sinópticos y, por otro, obtener series

temporales largas. Gracias a los primeros se puede sa-

car una foto fija más real porque todas las plataformas

están muestreando en el mismo momento y, las segun-

das nos permiten conocer cómo es la evolución de la

temperatura, salinidad u otras variables a lo largo del

tiempo, un aspecto fundamental en un entorno de cam-

bio climático. Uno de los mayores problemas en ocea-

nografía es que no disponemos de series temporales

largas, carecemos de datos históricos, por ejemplo en

temas costeros como las playas. Este es el motivo por

el que desde el año 2000 comenzamos con la monitori-

zación y hemos generado un centro de datos que es un

repositorio en tiempo real y también de datos históri-

cos, que está accesible en una web para la ciencia y los

ciudadanos. Si existe una variabilidad de alta frecuencia

ligada a horas, días, semanas, nuestro planteamiento

es entenderla a grandes escalas en base a comprender

las pequeñas porque son tan dominantes que si no las

entiendo puedo cometer grandes errores en las estima-

ciones de las grandes.

¿Hay en el Mediterráneo occidental puntos ca-

lientes que requieren una monitorización perma-

nente? ¿Cuáles destacaría?

El Canal de Ibiza es un punto caliente de biodiversidad

reconocido internacionalmente. En este área convergen

las masas de agua de origen atlántico con las más per-

manentes del Mediterráneo; esta confluencia afecta a

los ecosistemas, concretamente en temas tan relevan-

tes para las Islas, como pueden ser las concentraciones

de larvas de atún rojo, de medusas y de otros muchos

elementos ligados tanto al ecosistema como a la varia-

bilidad física. El Canal de Ibiza es un claro ejemplo de la

relación entre el tiempo oceánico y la variabilidad del

ecosistema. Otro punto muy importante es el Golfo de

León porque en él se produce un fenómeno físico ca-

racterístico de las regiones polares, la formación de

aguas profundas. Cuando se dan ciertas condiciones,

como vientos fríos y muy secos (Mistral o Tramontana),

se incrementa la densidad del agua superficial y ésta se

hunde hasta el fondo, formando una especie de chime-

nea entre la superficie y los 2.000 metros de profundi-

dad. Se trata de un área clave porque es una de las del

Mediterráneo occidental donde se genera agua profun-

Revista Pesca Junio 2014 56

da y es un elemento muy importante de comprensión

del cambio climático. Obviamente no se puede medir en

todas partes, pero en la actualidad ya disponemos de

tecnología y conocimientos para identificar los puntos

calientes donde hay que hacerlo.

¿Cómo influyen los conocimientos e investigacio-

nes del SOCIB en la sociedad?

Toda la ciencia que realizamos tiene un impacto directo

en la sociedad. Otro de los grandes cambios que se ha

producido en estos últimos años es el de la disponibili-

dad de datos en tiempo real. Antes cuando un equipo

científico se embarcaba en un buque oceanográfico pa-

ra realizar una campaña, como pronto, los datos esta-

ban disponibles al año de finalizarla y generalmente so-

lo eran accesibles para los investigadores que habían

participado. En este sentido se ha producido una demo-

cratización ya que, gracias a los sistemas multiplatafor-

ma, no solo podemos verlos en tiempo real, sino que

además están abiertos para toda la comunidad científi-

ca y la sociedad. En el SOCIB hemos establecido unos

protocolos de unicidad de formatos y de controles de

calidad de forma que los datos son totalmente transpa-

rentes para cualquiera y pueden emplearse tanto para

fines divulgativos como de gestión, permitiendo a los

encargados de tomar decisiones abordar situaciones

concretas como puede ser un problema de vertidos, de

rescate marítimo o la gestión de playas.

El SOCIB participa en un proyecto de investigación in-

terdisciplinar, el Bluefin Tuna, centrado en el atún rojo

¿podría explicarnos en qué consiste?

Desde los comienzos del SOCIB, en 2011, definimos un

único proyecto de investigación y fue éste. Hay varias

razones que nos impulsaron a focalizarnos en el Bluefin

y la primera es que en el Mediterráneo está una de las

tres zonas de puesta de atún rojo de todo el mundo.

Otro elemento clave es que el Instituto Español de

Oceanografía (IEO), líder del proyecto, dispone de toda

una serie de datos históricos muy buenos sobre toda la

dinámica del atún rojo. Se trata de un tema que combi-

na el interés científico con el económico y social y es

fruto de la colaboración entre SOCIB, el IEO y el IME-

DEA (CSIC-UIB). El objetivo es ligar la variabilidad física

a la biológica para entender porque se produce la pues-

ta en esta zona concreta del Mediterráneo, qué es lo

que la genera o cómo cambia anualmente. En la actua-

lidad intentamos ligar todas estas escalas del movi-

miento, la pequeña con la grande, para ver cómo están

afectando a la presencia de esta especie y a la disponi-

bilidad de sus larvas. Lanzamos boyas de deriva en la

zona de puesta y seguimos vía satélite como va evolu-

cionando la sopa de larvas. Esta es la primera forma de

realizar el seguimiento; la segunda se realiza con mode-

los numéricos. Gracias a ellos podemos predecir la tra-

yectoria de hacia dónde irá un conjunto de boyas, un

vertido y, en este caso, las larvas del atún rojo.

Fuente

h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s /

b a l e a -

res/2014/03/18/5328799222601dca698b4570.html

Revista Pesca Junio 2014 57

La contaminación y la sobre explotación de los océanos

son dos de los puntos centrales en la pelea de estas

fundaciones.

1 Sea Shepherd

Fundada en 1977, Sea Shepherd es conocida por sus

campañas de acción directa en contra de la caza de del-

fines de Taiji, y por perseguir a los balleneros japoneses

de santuarios de ballenas. En conjunto con el rapero

Pharrell Williams crearon una nueva línea de moda sos-

tenible. Una de sus últimas campañas está en la prohibi-

ción de la matanza de tiburones en Australia. Muy acti-

vos en redes sociales, también tienen colaboradores en

Chile.

2 Oceanic Preservation Society

La Sociedad de Conservación Oceánica, fue fundada en

2005 por el fotógrafo y buceo Louie Psihoyos. Fueron

responsables "The Cove", que ganó el Oscar a mejor

documental y que abrió los ojos a la caza anual de delfi-

nes de Taiji.

3 Proyect Dolphin Ric O'Barry

El Proyect Dolphin fue fundado por Ric O'Barry en 1982

como una rama del Instituto Earth Island. O'Barry, ex

entrenador de delfines en cautiverio, afirma que su vida

había cambiado irrevocablemente cuando Kathy, uno de

los delfines que había estado trabajando con él en el set

de la película "Flipper", murió en sus brazos. Esto lo

llevó a darse cuenta de que "la captura de delfines y

entrenarlos para realizar trucos tontos es simplemente

errónea". Algunas de las muchas iniciativas de conser-

vación oceánica del Proyect Dolphin incluyen campañas

contra la caza de cetáceos crueles de Japón y detener el

comercio de delfines de las Islas Salomón.

4 Sociedad Americana de Cetáceos

La Sociedad Americana de Cetáceos fue lanzado el 3 de

noviembre de 1967, por Elizabeth "Berni" Debus y el Dr.

Clark Cameron. Su misión es proteger el hábitat de las

ballenas, delfines y marsopas través de la educación

pública y los programas de extensión. ACS fomenta la

distribución de guías de enseñanza y planes de estudio

para profesores en EE.UU.

5 Oceana

Oceana es la organización más grande en el mundo de-

dicada exclusivamente a la conservación marina. Fue

establecido en 2001 por The Pew Charitable Trusts, la

Fundación Oak, la Fundación Marisla y el Rockefeller

Brothers Fund. En 2002 Oceana se fusionó con el Pro-

yecto de Océanos, creado por el actor y activista am-

biental Ted Danson.

La visión de la organización es "hacer que nuestros oc-

éanos como rico, saludable y abundante como en el pa-

sado". Algunas de sus victorias recientes incluyen la pa-

ralización de los planes de Shell para perforar en busca

de petróleo en el océano Ártico en 2014, y la prohibición

de la venta de aletas de tiburón en California, Maryland

y Washington. Tiene sede en Chile y han luchado en

contra de la venta de la comercialización de aletas de

tiburón en el país y contra de la central Castilla y Punta

Alcalde.

Fuente

http://www.13.cl/t13/sociedad/las-10-organizaciones-mas-relevantes-en

-la-defensa-de-los-oceanos

LAS 5 ORGANIZACIONES MÁS RELEVANTES

EN LA DEFENSA DE LOS OCÉANOS

Revista Pesca Junio 2014 58

Los mares, más allá de las aguas bajo jurisdicción nacio-

nal, representan el 45% de la superficie de nuestro pla-

neta; y su salud es crucial para garantizar la seguridad

alimentaria, así como para mitigar el cambio climático.

Su inmensa riqueza, asociada a la práctica ausencia de

normas y de controles, evoca aquel "salvaje Oeste", en

el que se imponía la ley del más fuerte. Así lo señalaba

recientemente David Milliband, ex ministro de Asuntos

Exteriores del Reino Unido y actual copresidente –junto

con José María Figueres, ex presidente de Costa Rica y

Trevor Manuel, ministro de la Presidencia de Sudáfrica–

de la Comisión Océano Mundial (Global Ocean Comis-

sion, COG), en la que participo desde su lanzamiento en

febrero de 2013, junto con otros 16 miembros, la ma-

yoría con larga trayectoria de responsabilidades públi-

cas.

La Comisión es una iniciativa de varias instituciones sin

ánimo de lucro –entre otras la Pew Charitable Trust y el

Sommerville College de Oxford. Su objetivo es el de si-

tuar en la agenda política y en la opinión pública la ur-

gencia de establecer una gobernanza global para esta

franja de los océanos fuera de las aguas bajo jurisdic-

ción nacional, proponiendo medidas concretas para evi-

tar el colapso de la biodiversidad marina, frenar las

prácticas ilegales en alta mar y fortalecer la resiliencia

de los mares frente al calentamiento global.

OCÉANOS, LA ÚLTIMA FRONTERA

Cristina Narbona

Revista Pesca Junio 2014 59

Se trata, en primer lugar, de promover una mayor con-

cienciación ciudadana sobre la importancia del océano

para todos los ciudadanos del planeta –los actuales y las

generaciones venideras–, muy en particular de los casi

mil millones de personas que viven en las zonas coste-

ras y cuyo sustento depende fundamentalmente de los

recursos marinos.

Existe amplia información al respecto: la comunidad

científica alerta, cada vez con más evidencias, sobre el

agotamiento de los recursos pesqueros, sobre los efec-

tos de la acidificación del océano para la vida marina...

así como sobre la interacción entre el cambio climático y

las alteraciones en la temperatura, las corrientes y, en

general, la dinámica del océano.

Hace pocos días, otro de los miembros de la GOC, Paul

Martín, ex primer ministro de Canadá, invocaba la nece-

sidad de un potente "movimiento global" a impulsar

desde los medios de comunicación, instituciones públi-

cas y ONG, contra la degradación del patrimonio común

de los océanos. Martin ponía el énfasis en el papel cru-

cial de los ciudadanos como consumidores responsa-

bles, capaces de exigir prácticas pesqueras sostenibles;

y comparaba la urgencia de una gobernanza global de

la actividad humana en el océano a la del sistema finan-

ciero, cuya desregulación ha comportado la gravísima

crisis económica de los últimos años.

La GOC ha llevado a cabo encuestas que demuestran el

insuficiente conocimiento de la realidad de los océanos.

También ha abierto su propia web a sugerencias sobre

varios documentos que describen los retos y las posibles

líneas de actuación en diez áreas temáticas; y está pre-

parando un conjunto de recomendaciones, que se tras-

ladarán a la Asamblea de Naciones Unidas antes del

próximo mes de julio, de forma que puedan contribuir al

debate previsto sobre la implementación de un Acuerdo

Internacional para la protección de la biodiversidad en

alta mar, de acuerdo con el mandato de la Cumbre

Rio+20. También está prevista una presentación en Es-

paña para que partes implicadas y publico contribuyan

al debate.

Asimismo, la GOC está impulsando una alianza con el

grupo de los pequeños Estados Insulares (SIDS) y otros

países, para que la conservación de los océanos sean

incluidos por la ONU en 2015 como uno de los nuevos

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello comportaría visi-

bilidad y compromisos concretos en relación con esta

materia, por ejemplo en relación con la extensión de

áreas marinas protegidas, hasta la fecha apenas un por-

centaje inferior al 3% del océano.

La GOC está ya trasladando otras propuestas en dife-

rentes ámbitos: por ejemplo, en la Organización Maríti-

ma Internacional, instando a que los países miembros

acepten mecanismos de identificación de todos los bar-

cos pesqueros –análogos a los que se utilizan en los bu-

ques mercantes–, como herramienta indispensable para

combatir la pesca ilegal. O la propuesta de creación de

una vigilancia internacional específica para vigilar activi-

dades en alta mar que hoy se desarrollan sin suficiente

control.

El análisis de la GOC incluye los efectos negativos de los

cuantiosos subsidios públicos que generan un exceso de

capacidad pesquera, beneficiando además a empresas

que practican técnicas destructivas de los hábitats mari-

nos. Esos fondos deberían reasignarse para incentivar la

pesca responsable.

Como en otros ámbitos, la transición hacia modelos más

sostenibles de producción y de consumo no es tanto un

problema de recursos disponibles, sino de suficiente vo-

luntad política para utilizarlos adecuadamente; y tam-

bién de transparencia para conseguir una ciudadanía

bien informada, exigente y responsable.

Cristina Narbona es miembro de la Global Ocean

Commission.

Fuente

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 4 / 0 3 / 1 8 /

planeta_futuro/1395150389_809421.html

Revista Pesca Junio 2014 60

El trabajo, que lidera la Sir Alister Hardy Foundation for

Ocean Science (SAHFOS) y en el que además participa

el instituto francés IFREMER, concluye que el calenta-

miento del mar registrado en la última década, así

como sus efectos indirectos sobre el alimento

principal de los juveniles, son más decisivos que la

densidad de adultos reproductores en el reclutamiento

de esta especie.

En una población de peces, los individuos grandes cum-

plen un papel importante ya que soportan mejor los

cambios ambientales y producen una gran cantidad de

huevos. Estos grandes ejemplares, al ser más aprecia-

dos y valorados por los consumidores, han sido objetivo

prioritario de la pesquería del bacalao, lo que ha produ-

cido una reducción en su proporción en el conjunto de

la población. Actualmente, se considera que el stock de

bacalao tiene una 'estructura poblacional truncada',

es decir, está formado no solo por un menor número

de ejemplares sino que estos ejemplares son

de menor tamaño. Esto se traduce en una menor ca-

pacidad reproductora y una mayor sensibilidad a los

cambios ambientales.

Por otra parte, la tasa de mortalidad en los estadíos

iniciales es el principal obstáculo al que se enfrentan

las poblaciones de peces para su recuperación. Esta fa-

se es el cuello de botella que han de superar para rege-

nerarse adecuadamente. Muchos son los factores que

influyen en la mortalidad en estas primeras etapas pero

se considera que la temperatura ambiental y la disponi-

bilidad y calidad de alimento son claves. La temperatura

determina el momento de la puesta y cantidad de hue-

vos producidos durante el invierno, mientras el alimento

afecta a la supervivencia de las larvas durante la prima-

vera.

Por todo lo anterior, el reclutamiento del bacalao en

el Mar del Norte es previsiblemente más exitoso

en años fríos que en años cálidos. De hecho, desde

los años sesenta hasta mediados de los ochenta los me-

jores años en su reclutamiento han sido años fríos y han

resultado en una buena sincronización y alta abundancia

de sus presas. Desde los años ochenta, el incremento

en la temperatura ha provocado un descenso en

la abundancia de sus presas favoritas que han sido

reemplazadas por especies más meridionales y por una

falta de sincronización con ellas.

En este trabajo, los científicos han estudiado los cam-

bios sucedidos entre 1971 y 2011 desde una perspecti-

va espaciotemporal con el objetivo de detectar aquellos

periodos que presentan una distribución espacial similar.

Una vez detectados los cambios de distribución

más importantes y evaluada la velocidad de los mis-

mos investigaron si dichos cambios están relacionados

directa (cambios en temperatura) o indirectamente

(cambios en la abundancia de reproductores y en la ca-

EL CALENTAMIENTO DEL MAR DEL NORTE

DESPLAZA AL BACALAO HACIA AGUAS MÁS FRÍAS

La reducción de stock y el aumento de temperatura son los

causantes.

El stock de bacalao del Mar del Norte ha sufrido una reducción

progresiva durante las cuatro últimas décadas. Dos son los

factores que se consideran principales responsables de esta

disminución: la sobrepesca y el cambio climático.

Un estudio en el que participa el Instituto Español de Oceano-

grafía (IEO), publicado el pasado mes de febrero en la revista

PLoS ONE, investiga las causas que han provocado el retroce-

so de las poblaciones de bacalao en el Mar del Norte.

Revista Pesca Junio 2014 61

lidad y cantidad de plancton) con los efectos del cambio

climático.

Para ello se utilizaron las fuentes de información con

resolución espacial más extensas existentes en la zona,

combinando las estimas de abundancia de adultos y re-

clutas realizadas por las campañas internacionales de

demersales compiladas por el ICES, junto con datos de

temperatura superficial del mar generados por el British

Atmospheric Data Centre y estimas de la abundancia del

plancton proporcionadas por el Continuous Plankton Re-

corder.

Los resultados de este estudio apuntan a que

los efectos directos (temperatura) e indirectos

(abundancia y periodo de aparición del alimento

preferido) del cambio climático son los responsa-

bles de los continuos fallos de reclutamien-

to registrados en la última década a pesar de la notable

reducción de la presión pesquera sobre esta especie.

Desde los años noventa, el calentamiento del mar junto

a escasez de sus presas han reducido el número de ju-

veniles de bacalao particularmente en la zona sureste

del Mar del Norte. Estos resultados apuntan a una re-

ducción local del stock más que a la migración de los

individuos hacia el norte como causa más probable del

descenso en esta área en los últimos años.

Asumiendo que el cambio global va a seguir calen-

tando el Mar del Norte, particularmente en sus zonas

más meridionales y someras, los efectos directos e indi-

rectos de este proceso redundarán en progresivas re-

ducciones de las poblaciones de bacalao que histórica-

mente han ocupado estos hábitats, independientemente

de las medidas de mitigación que eventualmente se pu-

dieran llevar a cabo. Al mismo tiempo, este mar está

experimentando un incremento en la presencia

de especies consideradas más meridionales, co-

mo la anchoa, que aumentado su distribución al norte,

tal como corroboraron estos autores hace pocos meses

en un trabajo similar.

Referencia

Nicolas D, Rochette S, Llope M, Licandro P (2014) Spa-

tio-Temporal Variability of the North Sea Cod Recruit-

ment in Relation to Temperature and Zooplankton. PLoS

ONE 9(2): e88447. doi:10.1371/journal.pone.0088447.

Fuente

http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2014-03-21/calentamiento-norte-desplaza-

bacalao-hacia-1601.html

PESCA EN AGUAS PROFUNDAS: CUANDO LA CIENCIA TIENE COSAS QUE DECIR

ALBERTO BRITO HERNÁNDEZ

Las especies de profundidad responden a carac-

terísticas biológicas que les confieren una gran

fragilidad a la presión pesquera

La base de una gestión eficiente de los recursos

es la información científica existente.

Revista Pesca Junio 2014 62

Muchas son las declaraciones que desde un lado u otro

hemos oído respecto de cómo gestionar y proteger las

especies y ecosistemas de aguas profundas. La base de

una gestión eficiente de los recursos se encuentra en

una gestión basada en la información científica existen-

te.

Aunque reiteradamente, desde las posiciones de la in-

dustria y eurodiputados afines, se nos dice que los

stocks de especies de aguas profundas están en buen

estado, el Consejo Internacional de Exploración del

Mar (CIEM o ICES, por sus siglas en inglés, es el orga-

nismo científico independiente encargado de evaluar los

stocks de peces para la Unión Europea) no opina lo mis-

mo. Así, de las cincuenta y cuatro especies de profundi-

dad incluidas en la propuesta de la Comisión Europea,

sólo 26 presentan límites de captura y, de estas, diecio-

cho están consideradas como agotadas o en alto riesgo

de agotamiento, cinco especies tienen uno o más stocks

en situación estable o en condición ligeramente negati-

va, y sólo tres especies tienen una o más de sus pobla-

ciones en una situación estable, aunque por debajo del

rendimiento máximo sostenible. Estas son el granadero

de roca (estable sólo en las Subáreas ICES VI, VII, Divi-

siones Vb y XIIb), el brosmio (en Divisiones ICES IIIa,

Vb, VIa, XIIb, Subáreas IV, VII, VIII, IX) y el sable ne-

gro (Subáreas VI, VII y divisiones Vb, XIIb y Subáreas

VIII, IX).

A diferencia de la mayoría de especies de peces más

comerciales, las especies de profundidad, en general,

responden a una serie de características biológicas que

les confieren una gran fragilidad a la presión pesquera.

Así, el ICES en 2012, concluyó que la mayoría de estas

especies tienen una vida larga (un promedio de unos 36

años), crecen lentamente, alcanzan la madurez sexual a

una edad más tardía (un promedio de unos 12 años pa-

ra alcanzar la madurez), y tienen un bajo potencial re-

productivo, lo que impide su correcta recuperación

cuando la presión pesquera es excesiva. La situación es

aún más grave si nos centramos en especies de tiburo-

nes de profundidad, aún más sensibles, llegando incluso

a encontrarse individuos de hasta 70 años de edad que

maduran sexualmente entre los 27-40 años, como es el

caso del quelvacho negro (Centrophorus squamosus).

Tres de las especies más comerciales de tiburones de

profundidad están catalogadas por la UICN (Unión In-

ternacional para la Conservación de la Naturaleza) como

―En Peligro‖ o ―En peligro crítico‖, el resto de especies

no se pudieron evaluar por falta de datos y aunque su

captura está prohibida por la UE (TAC 0), se siguen cap-

turando de forma accidental por la flota europea. Con

estos datos en la mano, difícilmente se puede conside-

rar a la pesca de profundidad como una pesca sosteni-

ble y/o bien regulada. Así, el establecimiento de límites

de captura basados en criterios científicos y teniendo en

cuenta el principio de precaución y una protección seria

de las especies más amenazadas y los ecosistemas ma-

rinos vulnerables, siguen estando pendientes en la nor-

mativa vigente.

Otro dato muy importante a tener en cuenta es el im-

pacto que las artes más utilizadas en la pesca de aguas

profundas, especialmente el arrastre de profundidad,

son altamente dañinas para los fondos marinos. Aunque

también, desde la industria, se nos dice que la mayoría

de los fondos donde arrastran son de arena y barro y no

hay vida en ellos, la realidad es que muchas especies

que forman hábitats esenciales vulnerables se desarro-

llan en estos fondos. Éstas son especies como las es-

ponjas de aguas profundas, corales blandos, corales

pétreos formadores de estructuras complejas

y Xenophyophorea (grandes organismos unicelulares

que proporcionan hábitat para pequeños crustáceos y

otras especies), siendo todas vulnerables al impacto de

la pesca de arrastre de fondo. Además, es bien conoci-

do que los fondos blandos profundos son áreas de ali-

mentación y de cría de juveniles de muchas especies

que de adultos viven en áreas próximas de mayor com-

plejidad estructural, ya que en ellos se desarrolla una

importante comunidad que vive sobre y dentro del sus-

Revista Pesca Junio 2014 63

trato (poliquetos, moluscos, crustáceos, equinodermos,

etc.).

También el CIEM (2005) ha expresado su preocupación

por la pesca de arrastre de profundidad en fondos fan-

gosos porque genera plumas de sedimentos en suspen-

sión que pueden colmar corales, esponjas y otros orga-

nismos que forman hábitats bentónicos y que se alimen-

tan por filtración, así como destruir hábitats complejos

(arrecifes de coral, refugios o madrigueras) y perturbar

la estructura de los sedimentos, cambios en la topograf-

ía, aumento de la turbidez y reflujo de productos quími-

cos (contaminantes y nutrientes).

Es por ello imprescindible que la nueva normativa esta-

blezca la obligatoriedad de estudios de impacto ambien-

tal y mapeo para estas pesquerías y asegure que se

protegen y se prohíbe la pesca en aquellas áreas donde

se localicen ecosistemas marinos vulnerables, ya que,

en la actualidad, el conocimiento y la localización de es-

tas áreas es muy escaso.

Además, este tipo de artes nada selectivas presentan

una tasa de captura accidental y descarte de peces ab-

solutamente desmesurada como lo demuestran diversos

estudios científicos que sitúan el promedio de la tasa de

descarte entre un 20-50%, pudiendo llegar hasta el

80% en algunas áreas (Allain et al. 2003; Clarke et al,

1999; Guérineau et al, 2010). Por todos estos argumen-

tos, unido a la poca rentabilidad económica de estas

pesquerías, necesitadas de subvenciones públicas para

poder subsistir, no sería descabellado el planteamiento

de la eliminación progresiva de estas artes de pesca de

aguas profundas.

La situación es distinta en el caso de las pesquerías ar-

tesanales llevadas a cabo con aparejos de bajo nivel de

esfuerzo (por ejemplo, con línea de mano o palangres

verticales de pocos anzuelos) en zonas con fondos pro-

fundos cercanos a la costa. El impacto de esta actividad

suele ser muy limitado y dicha pesquería de recursos

profundos puede tener una notable importancia como

medida de distribución del esfuerzo pesquero en deter-

minadas localidades donde el resto de recursos litorales

están muy sobre-explotados, y en épocas donde otros

recursos rentables, como los túnidos, no están disponi-

bles.

Alberto Brito Hernández es Catedrático especialista

en Biología Marina. Universidad de La Laguna

Fuente

Revista Pesca Junio 2014 64

En las próximas décadas el desarrollo industrial

―offshore‖ aumentará considerablemente. Como conse-

cuencia de ello, el nivel de contaminación sonora en los

océanos también será mayor.

La contaminación sonora puede provocar en la fauna

marina efectos tanto físicos como psicológicos. Las con-

secuencias pueden ser de varios tipos. El ruido genera-

do por el hombre puede provocar en los animales mari-

nos una reducción de su capacidad para comunicarse,

para desarrollar actividades normales y para reproducir-

se, por ejemplo.

Los cetáceos podrían haber perdido alrededor de un

60% de su capacidad comunicadora en regiones con

una intensa actividad humana.

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Univer-

sidad Politécnica de Cataluña está llevando a cabo un

programa de investigación internacional llamado LIDO ,

―Listen to the Deep Ocean Environment‖. Su objetivo es

desarrollar técnicas para el control acústico de los océa-

nos. Los investigadores reciben señales acústicas emiti-

das por sensores submarinos con el fin de identificar su

fuente y saber si ésta es natural o generada por el hom-

bre.

El científico francés Michel André es uno de los respon-

sables del proyecto LIDO .

―Utilizamos micrófonos, es decir, hidrófonos, micrófonos

submarinos de que nos permiten captar esos sonidos.

Una vez que hemos captado los sonidos, éstos pasan a

través de un circuito que los analiza en tiempo real y

que va a decirnos cuál es su naturaleza: si son cetáceos

o si son ruidos procedentes de un barco, por ejemplo.

Solo así podemos entender la interacción entre los soni-

dos artificiales y los biológicos‖, explica André.

Los hidrófonos son colocados a unos 3,000 metros de

profundidad y conectados a tierra con cables de fibra

óptica, entre otras técnicas. Algunas veces consiguen

ofrecer a los científicos información sobre lugares inex-

plorados de los océanos. Toda esta información se en-

cuentra accesible en la red y pone a disposición de los

expertos un mapa acústico global de los océanos en

tiempo real.

―Los sensores están colocados en todo el mundo, en

todos los océanos. Se trata de un proyecto que se puso

en marcha en 2002 gracias al Premio Rolex para las em-

presas. Un premio que recibimos por evitar las colisio-

nes entre grandes cetáceos y grandes buques. Como

vemos en este mapa, todos esos pequeños puntos indi-

can los observatorios a los que tenemos acceso. Los

océanos nunca están en silencio. Aquí tenemos algunos

cetáceos que hacen ruido y aquí estas barras indican los

ruidos que proceden de los barcos‖, explica André mien-

tras nos enseña el registro de los sonidos en una panta-

lla.

Pero el objetivo final de este proyecto no es solo evitar

las colisiones entre los grandes animales marinos y los

barcos sino también ofrecer un instrumento, accesible

en la red, a todas aquellas empresas que quieran redu-

cir el nivel de contaminación sonora en el mar como las

compañías de gas y petróleo o los parques eólicos.

―Ahora vamos a realizar un prueba en una barca que los

científicos han preparado con un hidrófono sobre la cali-

dad de las transmisiones de datos procedentes del fon-

do del mar‖, explica nuestro enviado especial Claudio

Rocco. ¿Podría explicarme qué son todos estos apara-

tos?, pregunta.

―Éste es el corazón de nuestra tecnología. En esta caja

hemos colocado las placas que van a analizar los soni-

dos que hay en el mar. Los resultados de este análisis

serán transmitidos en tiempo real a través de la red y

todo el mundo podrá tener acceso a ellos‖, dice André.

El proyecto LIDO también quiere concienciar a los

usuarios de los océanos sobre las consecuencias de la

contaminación sonora y sus efectos en las especies ma-

rinas.

Fuente

http://es.euronews.com/2014/04/08/escuchando-el-fondo-de-los-

oceanos/

ESCUCHANDO EL FONDO DE LOS OCÉANOS

Revista Pesca Junio 2014 65

La gigantesca operación de búsqueda del avión

de Malaysia Airlines no ha logrado encontrar la

aeronave, pero ha dejado en claro una cosa: el

Océano Índico está cubierto de basura.

No es el único: todos los mares del mundo están conta-

minados. Y el problema es tan grave que incluso puede

observarse en las imágenes satelitales de la búsqueda

del vuelo MH370.

Esas imágenes difusas han mostrado cientos de objetos

que, vistos de cerca por las embarcaciones, han resulta-

do ser desde restos de barcos, desechos de contenedo-

res, piezas de equipos de pesca, hasta bolsas de plásti-

co y otros objetos flotantes que en medio del océano

forman los que los expertos llaman "manchas" o "islas

de basura marina".

Es la versión oceánica de un vertedero terrestre. Pero

en lugar de permanecer en un sitio, como en tierra fir-

me, acumulan restos girando de manera contínua con

consecuencias catastróficas para la vida marina.

Giros oceánicos

"Todos los mares tienen corrientes que se mueven en

giros, como los tornados. Son los giros oceánicos que se

forman en distintos puntos del planeta y a medida que

avanzan van vertiendo hacia centro todas las partículas

y desechos que encuentran en el camino", le explica a

BBC Mundo Silvia García, científica marina de la organi-

zación ecologista Oceana.

"Hay normas y convenios internacionales y nacio-

nes que prohíben el vertido en los mares, pero

está claro que no están funcionando. Lo hemos

visto en nuestras expediciones: hemos llegado a

zonas plagadas de sedales, redes y cañas donde

ni siquiera es posible investigar debido a la co-

bertura de basura" Silvia García, Oceana

"De manera que todas esas partículas, al final, quedan

concentradas en zonas concretas y localizables forman-

do las llamadas islas o manchas de basura marina".

En cada una de las cuencas oceánicas del mundo hay

una isla de basura y el problema es cada vez más grave

e inmanejable, dice la científica.

Los océanos Pacífico y Atlántico tienen dos islas de ba-

sura cada uno, en el norte y el sur. Y la isla del Océano

Índico está centrada entre Australia y África.

"En los mares la basura flotante no se concentra con

esa envergadura porque las corrientes son menores,

pero también están muy contaminados principalmente

por las sustancias químicas que se hunden desde la su-

LA BASURA QUE SE HA ENCONTRADO AL BUSCAR EL AVIÓN DESAPARECIDO

María Elena Navas BBC Mundo

En el mundo hay cinco grandes

islas de basura marina.

Revista Pesca Junio 2014 66

perficie. Como el Mediterráneo que es uno de los mares

con más contaminación química en el mundo", dice la

científica de Oceana.

El problema es tan grave que los investigadores les han

puesto nombre a estas islas. La más grande -y la más

famosa- es la llamada "Gran mancha de basura del Pací-

fico" que fue descubierta hace cuatro años en el Pacífico

norte.

Restos de tsunami

Está ubicada entre Hawái y California, al occidente de

Estados Unidos, y se calcula que tiene una extensión de

1,4 millones de km2.

Algunos informes indican que muchos desechos de ma-

dera, como vigas, postes telefónicos y otros restos de

construcciones que se desprendieron durante el terre-

moto y tsunami de Japón en 2011, migraron hacia esta

mancha de basura.

Nikolai Maximenko, oceanógrafo del Centro de Investi-

gación Internacional del Pacífico de la Universidad de

Hawái, ha estado estudiando la migración de los dese-

chos del tsunami japonés y calcula que hay entre

100.000 y un millón de objetos grandes de madera, in-

cluidas vigas de casas derribadas flotando en la isla de

basura del Pacífico norte.

El Atlántico Norte también tiene su isla de basura, pero

fue el descubrimiento de la del Pacifico Norte la que

hizo sonar la alarma de los ecologistas, indica Silvia

García, de Oceana.

"El problema es que cualquier vertido que flote puede

eventualmente llegar a estas islas. No sólo son los dese-

chos que vierten las industrias y las embarcaciones, sino

también los que vierte el público y el turismo en las cos-

tas de las playas. Todo tiene un impacto porque los de-

sechos se canalizan por los ríos y las ramblas y even-

tualmente contribuyen a la formación de las islas de ba-

sura", agrega.

Vida marina

Además de los informes de colisiones o de embarcacio-

nes dañadas por los desperdicios que se encuentran en

el mar, el mayor impacto es en la vida marina.

Marcus Eriksen, científico marino de la Universidad de

California del Sur, se ha dedicado a investigar el impac-

to de la contaminación del plástico en los océanos.

Tal como explica en la revista National Geograp-

hic "cerca de 90% de los desechos de las cinco man-

chas de basura del mundo son plástico".

"Estamos viendo una abundante acumulación de micro

plásticos de todos los desechos que utilizamos una sola

vez como bolsas, botellas, tapas y utensilios de plástico.

He extraído colillas de cigarros de cientos de esqueletos

de aves".

Las aves, tortugas, cetáceos, mamíferos y otras espe-

cies marinas son consumidores no intencionados de

plástico, explica Silvia García, de Oceana.

"En efecto tenemos datos de miles de especies que en

la superficie del mar mueren o sufren sin llegar a morir

al quedar atrapadas en redes, o cetáceos y focas heri-

das debido a los desperdicios plásticos".

Los desechos tienen un impacto catastrófico en la

vida marina.

En el fondo del mar se deposita la contami-

nación sólida.

Revista Pesca Junio 2014 67

La mancha de basura del Océano Índico, que ahora está

acaparando titulares, es la más desconocida pero tam-

bién se cree que es la más grande del mundo.

Algunos informes dicen que puede tener una extensión

de hasta 5.000 millones de km2 y debido a las fuertes

corrientes de ese océano está migrando constantemen-

te de un lado a otro, de África hacia Australia.

"El problema al que nos enfrentamos es que hoy en día

la tecnología no es suficiente para limpiar una mancha

como éstas", explica Silvia García.

"Surgen intentos contínuamente, pero económica y

técnicamente es inviable. Lo único que podemos hacer

es combatir el origen, es decir, dejar de verter en los

mares".

"Hay normas y convenios internacionales y naciones que

prohíben el vertido en los mares, pero está claro que no

están funcionando. Lo hemos visto en nuestras expedi-

ciones: hemos llegado a zonas plagadas de sedales, re-

des y cañas donde ni siquiera es posible investigar debi-

do a la cobertura de basura".

"Y no sólo es lo que vemos flotando en la superficie sino

también la contaminación química que se hunde y la

sólida que acaba en el fondo del mar".

"Es necesaria más concientización pública, no sólo para

la industria sino también para el público. Y son necesa-

rios más controles para poder combatir este problema y

las consecuencias catastróficas que están teniendo es-

tas manchas que ya se convirtieron en los mayores ver-

tederos del planeta", afirma la científica.

Fuente

http://www.bbc.co.uk/mundo/

noti-

cias/2014/04/140410_avion_malasia_busqueda_basura_marina_men.sh

tml

Muchos de los objetos de imágenes satelitales son basura marina.

COSTA RICA: ¿VOLVERÁN LOS VIRUS DE NUESTROS ANTEPASADOS?

En los últimos años, se ha incrementado el estudio de los océanos y con ello han surgido descubrimientos muy importan-

tes e impactantes, como la participación de los virus en la biósfera del planeta y la resurrección de virus gigantes de hace

30.000 años.

Se ha estimado que existen más virus en la Tierra que millones de estrellas en el universo. Solo en el mar, se estiman

10.000 millones por litro de agua. Para aquellas personas que creen que los microorganismos son malos y sucios, podrían

sentirse en un ambiente agresivo y hostil. Sin embargo, la mayoría de los virus infectan microbios, especialmente las bac-

terias y otros microorganismos que viven en los océanos.

Lo más extraordinario es que la interacción entre los virus y sus hospederos microscópicos tiene un efecto fundamental

tanto en la biósfera como en los ciclos geoquímicos del planeta.

Resurrección viral. Cada vez que un virus marino se introduce en su bacteria, alga u otro ser microscópico, se rompen

liberando, además de más virus, todo el contenido celular al medio, el cual está lleno de moléculas fundamentales para la

vida, como es el caso del carbono, y nutrientes que se reciclan y quedan disponibles para que otros seres vivos los utili-

cen.

Revista Pesca Junio 2014 68

Cuando se habla de poblaciones de millones y millones de virus y sus hospederos, podemos entonces imaginarnos el im-

pacto en el planeta.

La resurrección de un virus gigante, el Pithovirus sibericum, llamado así por que recuerda un recipiente vacío usado anti-

guamente por los griegos para guardar vino y por haber sido encontrado en el permagel de Siberia, ha impactado a la

comunidad científica internacional.

La sorpresa no es porque sea grande, ya que se han descrito otros así, sino por que ha sido resucitado y se encuentra

vivito y coleando en su hospedero: una ameba, 30.000 años después ( Nature , marzo 3, 2014).

Noticias del pasado. El calentamiento global y el deshielo del permafrost o permagel que es la capa de hielo permanente

en los niveles superficiales del suelo en los polos y glaciares, actualmente, está provocando cambios muy importantes

que afectan los ecosistemas en los polos, y se prevé que en el futuro afecte a millones de personas en el mundo debido

al aumento desmedido del nivel del mar.

Cada día que pasa se derriten toneladas de hielo en Siberia y otros lugares cercano a los polos y, con ellas, se revelan

miles de miles de secretos que nuestro planeta ha tenido secretamente guardados, los cuales en su mayoría esperarán

años para ser descubiertos, aunque otros podrían revelarse ante nosotros en cualquier momento.

Cada vez que nos bañamos en el mar, ese lugar idílico de paz y delicia, nos tragamos y respiramos millones de virus, los

cuales no tienen el menor interés en nosotros.

Así, las aguas provenientes de los deshielos, que contienen bien guardados los secretos del planeta de miles de años,

llegarán a nuestras costas y se presentarán ante nosotros trayendo, quizás, noticias desde la prehistoria.

Con Información de La Nación

Fuente

http://www.entornointeligente.com/articulo/2337153/COSTA-RICA-Volveran-los-virus-de-nuestros-antepasados-09042014

Revista Pesca Junio 2014 69

El efecto del cambio climático en la acidez de los

océanos

Frente al extremo oriental de Papúa Nueva Guinea, un

fenómeno natural ofrece una alarmante mirada al futuro

de los océanos, ya que las crecientes concentraciones

de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera hacen que

el agua de mar sea más ácida.

Corrientes de burbujas volcánicas de CO2 emergen aquí

desde las profundidades del lecho marino, como un gi-

gantesco jacuzzi.

Conforme las burbujas de CO2 se disuelven en el agua,

se forma ácido carbónico.

El sitio apunta al posible destino de los mares del mun-

do, mientras 24 millones de toneladas de CO2 de la so-

ciedad industrial son absorbidos diariamente por el mar.

Los seres humanos están convirtiendo océanos enteros

en ambientes más ácidos.

Estamos cambiando la química oceánica más rápida-

mente de lo que ha cambiado durante decenas -quizás

cientos- de millones de años.

Nuestro equipo se integró a una embarcación de investi-

gación internacional en una expedición a Papúa Nueva

Guinea.

Bajo el agua

Me pongo mi traje acuático, de 3 milímetros de grueso,

para ver con mis propios ojos los efectos del CO2. Dicen

que sólo necesito un traje de buceo -uno completo de

nylon con capucha- para protegerme de las mortales

medusas. Pero siento el frío.

Me zambullo en el agua tibia desde la plataforma en la

parte trasera del bote y aleteo lentamente hacia las

ventiladeros volcánicos de CO2.

El lecho marino es un espectáculo maravilloso. El sol de

la tarde ilumina las burbujas conforme fluyen hacia la

superficie, encerrándolas en glóbulos de luz radiante.

Es como nadar en un mar de limonada.

Pongo una mano a través de una columna de burbujas

que se dispara de la arena, esperando que me duela.

Por supuesto que no me hace daño, las burbujas sólo

son CO2. Pero su acidez sin duda está dañando la vida

marina local.

Sólo los viejos corales pétreos, más duros, pueden so-

brevivir aquí. Los hermosos corales ramificados que

adornan un arrecife cercano no contaminado no podr-

ían.

Es una enorme pérdida, porque los corales ramificados

juegan un papel vital en el ecosistema del arrecife, pro-

tegiendo a los jóvenes peces, necesarios para ayudar a

alimentar a una población mundial hambrienta.

La investigación en los ventiladeros volcánicos muestra

que entre 30% y 50% de las especies de coral no

podrán resistir los niveles de CO2 que se esperan en los

océanos este siglo.

OCÉANOS ENTEROS CONVERTIDOS EN AMBIENTES MÁS ÁCIDOS

Revista Pesca Junio 2014 70

Ganadores y perdedores

La destacada científica Katharina Fabricius, del Instituto

Australiano de Ciencia Marina, me comenta: "Habrá ga-

nadores y perdedores al aumentar la acidez de los océa-

nos. Las algas y hierbas marinas prosperan bajo niveles

más altos de CO2. Pero muchas otras especies no".

"Estamos muy preocupados porque los corales jóvenes

les resulta tremendamente difícil sobrevivir con niveles

altos de CO2, así que los arrecifes no podrán repararse

a sí mismos. Es muy, muy grave".

Nuestras cámaras capturan un experimento que revela

una alarmante disparidad en el número de especies en-

tre el área con un nivel normal de CO2 y los ventilade-

ros con un nivel más alto.

No hay otro lugar comparable para evaluar cómo afecta

a las criaturas del arrecife el creciente nivel de CO2, así

que hay una gran competencia por encontrar lugares en

la embarcación de investigación, el Chertan. Tiene sólo

18 metros de eslora y, aunque lleva a nueve científicos

a bordo, sólo tiene siete camas. Los voluntarios duer-

men en el piso.

Es un área científica de rápida expansión y Fabricius es

una entre varios investigadores que trabajan en labora-

torios para ver cómo las criaturas lidian con el CO2 y las

elevadas temperaturas que se pronostica que lo acom-

pañarán.

De los corales a los peces

Terry Hughes, director del Centro para Estudios del

Arrecife en la Universidad James Cook de Australia, afir-

ma que la acidificación es la más reciente amenaza a los

arrecifes.

"Ya hemos perdido un tercio de los arrecifes de coral

por culpa principalmente de la contaminación y la pesca

excesiva, dos tendencias en aumento. Ahora tenemos el

efecto agregado del calentamiento global y, en el futu-

ro, la acidificación de los océanos.

"Me preocupa sobremanera la acidificación. Algunas es-

pecies de coral sustituirán a otras, pero si perdemos los

corales Acropora y los corales ramificados altos, desapa-

recerán la mayoría de recovecos, escondites de los pe-

ces jóvenes. Y afectará directamente a los seres huma-

nos porque se reducirán las existencias de pescado".

La investigación sobre la acidificación se está ampliando

de los corales a los peces. Un grupo de científicos en la

universidad está estudiando a peces en un barril para

ver si su capacidad atlética se ve comprometida por el

agua que podría ser 170% más ácida que en la era pre-

industrial de aquí a fines de siglo.

Las pruebas ya muestran que la acidificación hace que

algunos peces pierdan su sentido del olfato y se com-

porten imprudentemente ante la presencia de los depre-

dadores.

Un informe de Naciones Unidas también advierte que en

el pasado ha habido extinciones masivas, cuando los

niveles de CO2 cambiaban con mayor lentitud que hoy

en día.

"Los cambios que estamos provocando son irreversibles

durante decenas de miles de años", me dice Fabricius al

ponerse el sol detrás de las canoas que vuelven a casa

después de un día de pesca.

"Podemos proteger los arrecifes de la pesca excesiva y

la contaminación local si es que hay voluntad. Pero con

la atmósfera y los océanos es completamente diferente:

no hay nada que retire los efectos del CO2 del sistema.

Es terrible".

Fuente

h t t p : / / n o t i c i a s - a m b i e n t a l e s -

internacionales.blogspot.com/2014/04/oceanos-enteros-

convertidos-en.html

Revista Pesca Junio 2014 71

El primer rascacielos flotante Seawer, que funciona con energía solar, agua de mar y desechos plásticos, se desplazará

por el océano, purificando el agua contaminada y generando energía limpia a partir de la basura del Pacífico.

Para combatir la Gran Mancha de basura del Océano Pacifico, también conocida como 'sopa tóxica', una isla de cuatro

millones de toneladas de desechos plásticos que flota por el océano, abarcando una superficie de 1,5 millones de kilóme-

tros cuadrados, el arquitecto surcoreano Sung Jin Cho encabezó el proyecto Seawer, presentado en el concurso arqui-

tectónico eVolo Skyscraper 2014.

UN RASCACIELOS FLOTANTE 'SE TRAGARÁ' LA 'SOPA TÓXICA' DEL OCÉANO PACÍFICO

© evolo.us

© evolo.us

Revista Pesca Junio 2014 72

La estructura del rascacielos consta de un hueco de drenaje de 550 metros de diámetro y de 300 metros de profundidad,

así como de 5 capas de filtros que —como la barba de una ballena— separan el agua de los residuos plásticos que, al no

ser biodegradables, representan una seria amenaza para la biodiversidad. Además, los autores del proyecto prevén do-

tarla de una estación hidroeléctrica que funcionará con energía solar, así como a base de energía proveniente del agua

de mar y de la basura plástica que filtrará abriéndose paso por el océano.

Las partículas de plástico recogidas por el Seawer se acumularán en una planta de reciclaje que se encuentra en la cima

de la estructura, mientras que el agua de mar se filtrará y se almacenará en un gran tanque de sedimentación en la par-

te inferior del edificio para pasar a otro ciclo de la filtración.

Fuente http://actualidad.rt.com/ciencias/view/126133-rascacielos-flotante-eliminar-plastico

© evolo.us

Revista Pesca Junio 2014 73

El concepto de un «Día Mundial de los Océanos» fue

propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la

Tierra en Río de Janeiro como una manera de celebrar

los océanos que comparten los países de mundo y nues-

tra relación personal con el mar, así como para crear

conciencia sobre el papel crucial que los océanos des-

empeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en

que las personas pueden ayudar a protegerlos.

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)

de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) patrocina la

Red Océano Mundial, que desde el 2002 desempeña un

papel fundamental en la organización de eventos para

sensibilizar al público sobre la importancia del océano el

8 de junio.

Los océanos

Los océanos ayudan a regular el clima y el tiempo y pro-

porcionan oxígeno y alimentos, así como otros efectos

beneficiosos para el medio ambiente y para la sociedad

y la economía en general.

Los océanos actúan como pulmones del plantea. Propor-

cionan la mayor parte del oxígeno que respiramos.

También son fuente de alimento y medicinas y parte

fundamental de la biosfera. La «economía azul» del oc-

éano es eje central de nuestras vidas: los productos del

mar son la principal fuente de proteínas para al menos

una de cada cuatro personas en le mundo.

Datos y cifras

Los océanos cubren más de 70% de la superficie del

globo. Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegi-

da.

Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuen-

tra bajo la superficie del océano, que constituye 90%

del espacio habitable del planeta. Menos de 10% de es-

te espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hom-

bre.

Un conjunto de organismos marinos minúsculos llama-

dos fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la

atmósfera mediante la fotosíntesis.

Los océanos contienen 96% de todo el agua de la Tie-

rra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma

de ríos, lagos y hielo.

El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2

que se agrega a la atmósfera debido a la actividad

humana, reduciendo así el impacto de este gas con

efecto de invernadero en el clima.

El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan co-

mo sumideros de carbono, como los manglares, las ma-

rismas salinas y las praderas submarinas pueden conte-

ner una cantidad de carbono cinco veces superior a la

de los bosques tropicales

Fuente

http://www.un.org/es/events/oceansday/background.shtml

Conozca más sobre los océanos en los si-

guientes links:

http://cienciaes.com/oceanos/2014/04/08/

corrientes_marinas/

http://cienciaes.com/oceanos/2014/04/29/oceanos-en-

movimiento-ii-la-rotacion-terrestre/

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS: 8 DE JUNIO