10

San Vicente

Embed Size (px)

Citation preview

E s la ciudad cabecera del

municipio y departamen-

to homónimos en El Salvador. Fue

fundada en el año 1635 y llegó a ser

capital de la república en el siglo

XIX. Durante la colonización espa-

ñola, fue una de las localidades más

importantes de la Intendencia de

San Salvador.

El municipio de San Vicente cubre

un área de 267,25 km y la cabecera

tiene una altitud de 390 msnm. Se-

gún el censo oficial de 2007, tiene

una población de 53.213 habitantes.

Las fiestas patronales se celebran en

el mes de diciembre en honor a San

Vicente Abad y Mártir. También son

días festivos el 15 de enero en honor

al Señor de Esquipulas, y del 25 de

octubre al 3 de noviembre, por la

"Feria de todos los Santos". La locali-

dad está ubicada en la margen dere-

cha del río Acahuapa.

San Vicente es considerado como uno delos pueblos vivos de El Salvador.

¡DATOS!

Árbol del Tempisque: de un gran

valor histórico para el municipio

ya que bajo el árbol se fundó la

ciudad de San Vicente, en el

año 1635, por 50 familias espa-

ñolas.

Árbol de los esclavos: en donde

se comerciaban esclavos y pri-

sioneros durante la época colo-

nial y donde fue abolida la es-

clavitud por José Simeón Cañas

en El Salvador y en Centroaméri-

ca. “

Iglesia Nuestra Señora del Pilar: Esta edifi-

cación atesora interesantes anécdotas

que ocurrieron en el siglo XVIII, situada

al frente a la plazuela Álvaro Quiñónez

Osorio, fundador de este departamento.

En la cripta descansan los restos de los

descendientes de la familia Quintanilla y

el destacado pró cer José Simeón Cañas,

sepultado el 4 de marzo de 1838, a quien

se le conoce como libertador de los escla-

vos de Centroamérica. También el doc-

tor Antonio José Cañas, cuyo nombre

lleva el parque central de la ciudad.

Turicentro Amapulapa: Su nombre se deri-

va del náhuatl cuyo significado es “río

donde se hunden los Amates”, con más

de 33 manzanas de extensión donde dis-

frutará de refrescantes piscinas generadas

por los afluentes naturales de origen vol-

cánico. El parque acuático ofrece a los

visitantes dos piscinas para adultos, un

tobogán acuático, tres piscinas para ni-

ños y la última remodelación de la pisci-

na principal con juegos acuáticos. En es-

te parque encontrará una cancha de fút-

bol y basketball, numerosas áreas de des-

canso y picnic, también rampas de acce-

so para personas con discapacidades y

senderos a las cascadas del lugar.

Parque Central Antonio José Cañas y torre

de San Vicente: A mediados de 1923, por

iniciativa de la Sociedad Ideal de Obre-

ros se comenzó la construcción de un

kiosco en la conocida “Plazuela Cañas”

para la presentación de poetas, declama-

dores y orquestas como la Banda Regi-

mental de la V Brigada de Infantería pa-

ra el entretenimiento de los vicentinos.

El parque se inauguró hasta 1924.

La torre tiene una altura de 40 metros y

consta de seis niveles con dos accesos

que inician con 22 gradas respectiva-

mente. La elevación se percibe con ma-

yor intensidad a lo largo de las 109 gra-

das en espiral que conducen hasta el

campanario que suena cada 15 minutos

y cambia sus melodías cada dos horas.

En este bellísimo lugar se sirve salpi-

cón y curtidos. Algunos lo acompañan

con francés y otros con las tradiciona-

les pupusas.

Los "panes rellenos" son otra delicia vicentina. Se trata de panes con po-llo, escabeche, pepino, rábano, hue-vo duro, berro y la salsa de tomate.

Para refrescarse no hay mejor opción que el sor-bete artesanal, cuya tradición se remonta a 1898. Puede decidir por alguno a base de fruta de tem-porada, como mango verde, mora, nance, piña, mamey, higo, naranja o limón. O bien degustar el de café, chocolate con galleta, ron con pasas y leche.

La elaboración de su pan dulce. Este se

hace totalmente a mano y se cuece en

hornos artesanales.

Puede acompañar el café de la tarde con

una torta de tuza, salpores de arroz o

bien con semita de

dulce de panela.

Fiestas patronales en honor a San Vicente, que se cele-

bran del 23 al 25 de diciembre.

Feria de los Santos.

Esta fiesta se celebra en el mes de Noviembre celebra-

mos la tradicional feria de los Santos a dicha fecha acu-

den a nuestra ciudad personas de todos los municipios,

para darle un especial realce a esta fiesta vienen ruedas

o juegos mecánicos que se convierten en la atracción

para vender el comercio en esta celebración aprovecha

para vender sus productos comos los famosos dulces de

camote, conservas de coco.

Fiestas Diciembrinas

En Diciembre el pueblo Vicentino se viste de gala para

celebrar las fiesta de San Vicente Abad y Mártir las cua-

les inician el 13 de Diciembre y terminar el 31 de dicho

mes durante el transcurso de estos días se efectúan las

llamadas alboradas en la que participan barrios colonias

o instituciones públicas o privadas en todas las albora-

das se cantan cuatro aves Marías se realiza una misa y

cada entidad pone su empeño y entusiasmo para enga-

lanar y darle un toque singular cada día a estas diversas

celebraciones pero días anteriores a estas fiestas se elige

a una reina que representará fuera del departamento al

pueblo vicentino.

- Celebración de Cuaresma durante ese tiempo se

realizan procesiones en las cuales se elaboran alfom-

bras como costumbre de ese tiempo podemos men-

cionar que no se ingiere carnes los días viernes duran-

te los 40 días de allí el nombre de cuaresma, así como

también los días Domingos y Lunes de Pascua tam-

bién se acostumbra visitar centros turísticos o ir a la

playa, o simplemente compartir en nuestro hogar con

familiares y amigos. La comida que se acostumbra

para esta fecha es torrejas y jocotes en miel y el tradi-

cional pescado calzado.

- Rezo de Nueve Días: esta tradición consiste en rezar-

les a las personas que han fallecido durante nueve

veces una en cada día.

Dia de los Indios: el 12 de Diciembre se realiza la pro-

cesión en honor a la Virgen de Guadalupe a la que la

mayoría de niños y algunos jóvenes asisten vestidos

de indios o sea con su traje típico, las niñas con su

sombrero caites, ropa y un bonito vestido típico. Los

varones con su sombrero caites, ropa remendada y

sin faltar su alforja con alimentos.