37
INSTITUTO DE TEORIA GENERAL DEL DERECHO Facultad de Derecho UNNE (ITGD) Corrientes - Argentina Acerca de lo que no tiene ocaso Seminario sobre Heráclito en nuestro Extremo Occidente a cargo de Joaquín E. Meabe Cuarto programa (Revisado y corregido: 29 de octubre de 2015) Joaquín E. Meabe Heráclito en Argentina Historia de la recepción del pensamiento y de la obra de Heráclito en nuestro extremo occidente. Borrador de Trabajo Corrientes - 2015/2014

Seminario sobre Heráclito. Joaquín E Meabe: Heráclito en Argentina. Historia de la recepción del pensamiento y de la obra de Heráclito en nuestro extremo occidente. Borrador 2016

  • Upload
    unne

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO DE TEORIAGENERAL DEL DERECHOFacultad de Derecho – UNNE (ITGD)

Corrientes - Argentina

Acercade lo que no tiene

ocasoSeminario sobre Heráclito ennuestro Extremo Occidentea cargo de Joaquín E. Meabe

Cuarto programa(Revisado y corregido:29 de octubre de 2015)Joaquín E. Meabe

Heráclito en ArgentinaHistoria de la recepción del pensamiento y de laobra de Heráclito en nuestro extremo occidente.

Borrador de Trabajo

Corrientes - 2015/2014

Acerca de lo queno tiene ocaso

Seminario sobre Heráclito ennuestro Extremo Occidente

ITGDCuarto Programa

(Revisado y corregido: 29 de octubre de 2015)A cargo de

Joaquín E. Meabe

Mail: [email protected]

Programa Septiembre-Noviembre de 2015/Marzo-Septiembre de 2016

Joaquín E. Meabe

Heráclito en Argentina.Historia de la recepción del pensamiento y de laobra de Heráclito en nuestro extremo occidente.

Capítulo 6 del Programade estudio e investigación

Joaquín E. Meabe

Heráclito en Argentina.

Historia de la recepción del pensamiento y de laobra de Heráclito en nuestro extremo occidente.

Capítulo 6 del Programade estudio e investigación

Sumario Desagregado

Prólogo

Abordaje Preliminar.

Función y propósito de estas averiguaciones en el contexto del“Seminario sobre Heráclito” en el ITGD a partir del trienio 2013-2015y del nuevo programa para 2016. Iniciativa y contexto de búsqueda.

La cuestión crucial de la memoria histórica y el valor protréptico delos estudios y ediciones de Heráclito en Argentina. Importanciacultural y valor educativo. Comparación de los trabajos en Argentinafrente al conjunto de la tradición erudita de los grandes centros deinvestigación en torno a Heráclito.

Proyección internacional de los estudios sobre Heráclito en Argentinaen el siglo XX: Un registro desatendido del efecto mariposa y el rol deAmérica latina en la revalorización de la erudición en torno a la obray al pensamiento de Heráclito.

La tradición argentina: Testimonios, polémicas, bibliografía yreconstrucciones históricas de la filosofía y de la erudición enArgentina. Los estándares, sus autores emblemáticos y susperiodizaciones: Alejandro Korn, Guillermo Furlong, Luis Farré,Alberto Caturelli y Diego F. Pro. Los aportes del Instituto de FilosofíaArgentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad Nacional de Cuyo y el conjunto de sus publicacionessobre la historia de la filosofía argentina. Otros trabajos. Estadoactual de la cuestión y agenda de asuntos pendientes.

Primera parte.

Las etapas en la recepción filosóficay erudita de Heráclito en Argentina.

Cronología y secuencia histórica.

Etapas, detalles y desagregaciones.

Etapas en el conocimiento, el debate y la recepción de Heráclito enArgentina. Reconfiguración de las orientaciones de cara a la historiade la recepción de la obra y del pensamiento de Heráclito enArgentina. Detalle y justificación de las desagregaciones. Diferenteperspectiva en la periodización de los estudios y de la tradiciónheraclitea argentina frente a los estándares generales. Laparticularidad de la tradición heraclitea argentina y su secuencia.

La etapa preheraclitea argentina y sus agendas.

La desatención escolástica de la cultura presocrática a lo largo de laera colonial rioplatense. El secularismo post-escolástico del nuevoorden sociocultural de la primera mitad del siglo XIX, la estrechezideológica de su eclecticismo y los límites de la incipiente erudiciónfilosófica en orden a la historia de filosofía antigua. El transito deleclecticismo y de la retórica liberal en dirección hacia el positivismoevolucionista y el socialismo reformista en la segunda década del sigloXIX. El contexto filosófico y la vida intelectual a fines del siglo XIX yprincipios del siglo XX en Argentina. El pasado asociado a lasorientaciones confesionales y su sesgo en relación con la herenciafilosófica clásico-pagana a fines del siglo XIX. Las orientacionesseculares y el eclecticismo selectivo durante la emergencia delpositivismo en las últimas décadas del siglo XIX. La estrechez eruditay la ausencia de Heráclito en las agendas del imaginario intelectualargentino de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

La primera etapa de la recepción de Heráclito (1913-1938).

El escenario intelectual de Buenos Aires y la etapa inicial en laFacultad de Filosofía y Letras de la UBA durante la segunda década

del siglo XX: El rol fundacional de Jorge Cabral y Alejandro Korn. Lastematizaciones filosóficas de la época a través de las tesisuniversitarias representativas de los estudios clásicos en las dosprimeras décadas del siglo XX tal como las registra Marcial Candiottien su indispensable Bibliografía doctoral de la Universidad de BuenosAires y catalogo cronológico de las tesis en su primer centenario 1821-1920 (Bs. As., Talleres gráficos del Ministerio de Agricultura de laNación, 1920). Reglamentación y formatos. La ordenanza del 6 denoviembre de 1918 de la Facultad de Filosofía y Letras.

El contexto de la iniciación erudita en la Argentina del siglo XX, lastesis sobre la cultura clásico-pagana y su sesgo: “El helenismo en laliteratura latina (1901)” de Juan Francisco Ibarra; “Aristóteles (1901)”de Ana Mathue; “El destierro de Ovidio (1914)” de María FernándezCoria; “Horacio y Virgilio, exponentes de la cultura romana en el siglode Augusto (1914)” de Leopoldo Castilla; y “Claudio Claudiano (1918)”de Francisco M. D´Andrea.

La ampliación de la vida intelectual en la Argentina de la segundadécada del siglo XX, el rol fundacional de Jorge Cabral y AlejandroKorn y la incorporación de Heráclito a la agenda de nuestros estudiosfilosóficos.

El trabajo precursor de Jorge Cabral (1884-1933) sobre Heráclito y lafilosofía de la evolución publicado en 1913 en la Revista Nosotros (Año7, vol. 10, n°47, marzo de 1913: 37-53). Examen, valoración y críticade esta primera recepción de Heráclito en Argentina.

Alejandro Korn, la primera traducción de Heráclito y el primer granabordaje del filósofo en el marco contextual de la historia de lafilosofía griega antigua en Argentina.

La revista Verbum del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires como testimonio de la tendencia aampliar el horizonte intelectual en la Argentina del Centenario.(Digitalizada parcialmente por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONESBIBLIOTECOLÓGICAS de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBAhttp://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/tabla%20de%20contenidoverbum.htm). El contexto de Verbum

y el escenario de la Universidad de Buenos Aires en el marco de laemergencia de la erudición filosófica argentina.

La traducción parcial de los fragmentos de Heráclito por AlejandroKorn en 1915 en la revista Verbum (Año IX, Bs. As. Septiembre de1915, n°28: 1-4) y su abordaje histórico en el curso de Lecciones deHistoria de la Filosofía dictado en 1918 en la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad de Buenos Aires (impreso en Mendoza por elInstituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en 2011).

El orden de la selección de Korn de los fragmentos de Heráclito. Elflujo como rasgo demarcativo y su desglose temático: I.- El Devenir;II.- El Lógos; III.- El Combate; IV.- El Saber; V.- Los Dioses; VI.- Etica.Las posibles fuentes utilizadas por Alejandro Korn. El contexto de larevista Verbum cuando se publican los fragmentos de Heráclito: elDirector Luis Matharan y los redactores Lidia Peradotto, ArturoVázquez Cey, Mercedes Daus y Jacinto Cúccaro.

El material erudito de la época de Korn. Opiniones filosóficas ymaterial disponible en las dos primeras décadas del siglo XX. Materialdisponible en la época y fuentes posibles.

El predominio de los historiadores germanos de la filosofía. Los“Fragmenta Philosophorum Graecorum” de Friedrich Wilhelm AugustMullach (Parisiis, Editore Ambrosio Fermin Didot – Instituti FranciæTypographo, 1883, 3 vls.). La antología de H. Ritter, L. Preller y G.Teichmueller (Historia philosophiae Graecae et Romanæ- Fontius LocisContexta, Gotha, ed. Sumtibus Frieder. Andr. Perthes, 1878). Lasobras de Hermann Diels y, en especial su Herakleitos von Ephesos(Berlin, ed. Weidmann, 1901). El “Grundriss der Geschichte derPhilosophie” de Friedrich Ueberweg con la colaboración de MaxHeinze (Berlin, Ernst Siegfried Mittler und Sohn, 1903). El “Lehrbuchder geschichte der philosophie” de W. Windelband (Tubingen, J. C. B.Mohr, 1910). La estabilización erudita proporcionada por “DieFragmente der Vorsokratiker griechisch und deutsch” de HermannDiels a partir de 1903 (Berlin, Weidmannsche Buchhandlung, 1903.Esta edición fue posteriormente revisada y ampliada por WaltherKranz con añadidos en 1906 y 1912 (no parece que fuera la edición

usada por Korn si nos atenemos a su traducción y su ordenación delos fragmentos). Las obras de Ingram Bywater, John Burnet, EmilioTeza, Emilio Brodero, María Cardini y la restante literatura eruditadisponible en la época en la que Korn traduce a Heráclito.

El influjo filosófico de Bergson. Los residuos evolucionistas ypositivistas de la época en el imaginario filosófico argentino de las dosprimeras décadas del siglo XX.

Los recursos eruditos de Korn y el posible uso. Las dos fuentes másperceptibles de Korn en su versión castellana de los fragmentos deHeráclito: 1) la antología de Ritter-Preller en la edición de 1878porque es poco probable (pero no imposible) que el autor accediera ala nueva edición de 1913 actualizada por Eduard Wellmann (H Ritter,L Preller y Eduard Wellmann: Historia philosophiae Graecae:testimonia auctorum conlegerunt notisque instruxerunt, Gotha,Perthees, 1913); y 2) el tratado de Friedrich Ueberweg del que copiala idea de flujo.

Importancia filosófica, relevancia intelectual y valor histórico de estaprimera versión parcial de los fragmentos de Heráclito de cara a latradición específica de los estudios sobre la obra y el pensamiento delfilósofo de Efeso en Argentina.

El lento progreso de la recepción de Heráclito en la cultura intelectualargentina de las siguientes décadas del veinte y del treinta. La breveinvocación a Heráclito de Roberto Giusti (1887-1978) en la cuartaserie de su Crítica y Polémica de 1930, el rol silencioso de Heráclitoen la poesía en Francisco Romero de 1933 y el solitario trabajo deHernani Mandolini (1892-1945) Sobre Platón y Heráclito en la revistaNosotros (2da. Ep., año 3, vol. 6, n°23, febrero de 1938: 198-200).Juicio sobre la débil recepción de Heráclito en esta primera etapa.(Sobre Giusti: Fermin Estrella Gutiérrez: Roberto F. Guisti, Bs. As.,Asociación cultural Dante Alighieri, 1980). El cierre de la primeraetapa: La obra y la enseñanza de Francisco Capello en la Facultad defilosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1903 y1938. Heráclito en el primer tomo (198-205) su monumental Historiade la Literatura Griega en tres volúmenes (Bs. As, Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Publicaciones

del Instituto de Literaturas Clásicas –Imprenta y Casa editora Coni,tomo 1: 1941; tomo 2: 1943; tomo 3: 1947). Sobre Capello: RenataDonghi de Alperin: Un Humanista en Buenos Aires. Francisco Capello.Su vida y su obra (Bs. As., edición de la autora, 19

La segunda etapa de la recepción de Heráclito en la década delcuarenta y la formación de la plataforma erudita en torno aHeráclito en Argentina (1938-1954).

La presencia crucial de Rodolfo Mondolfo en Argentina a partir de1938 y su decisiva influencia en el creciente interés por Heráclito enla década del cuarenta del pasado siglo XX. El consecuente vuelco deesos años cuarenta y la emergencia de Córdoba como centro de lainvestigación erudita entre 1940 y 1960.

La intensa actividad de Mondolfo en torno a Heráclito en Córdobaentre 1940 y 1947. La publicación en Buenos Aires de la primeraedición argentina de su extenso tratado “La Filosofía antigua” (Bs.As., ed. Losada, 2 vls, 1942) y, en esa misma dirección, la publicaciónen 1945 en la revista de la Universidad de Buenos Aires (TerceraEpoca, Año III, n°3, julio-septiembre de 1945) de su erudito estudiosobre “El primer fragmento de Heráclito”. La culminación de susestudios en torno a Heráclito en Córdoba y la traducción conjuntacon su esposa Augusta Algranati de Mondolfo del “Heráclito” deOswald Spengler en 1947 (Buenos Aires, Ed. Espasa Calpe. 1947).Importancia de esta traducción y valor del prólogo de Mondolfo decara a la original, amplia y novedosa desagregación de la agendaerudita de los modernos estudios heracliteos en Occidente. Suulterior impacto a partir de los años sesenta en el escenario eruditointernacional.

Carlos A. Disandro y Horacio Roqué Núñez como exponentes de laemergencia intelectual y filosófica relacionada con la filosofía deHeráclito en Córdoba a partir de los años cuarenta del pasado sigloXX.

El trabajo de Disandro “En torno al problema de la (1949)” enlos Anales de Filología Clásica de la Universidad de Buenos Aires y laconexión erudita en torno a Parménides, Heráclito y Empédocles. Su

conexión con los ulteriores trabajos del autor sobre el pensamientopresocrático.

El desempeño de universitario de Horacio Roqué Nuñez. Suparticipación en el Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza de1949 y su ulterior producción intelectual en la Universidad Nacionalde Córdoba entre 1949 y 1954.

Los trabajos puntuales de Rodolfo Mondolfo vicarios de suactualización de Eduard Zeller en Córdoba, Tucumán y Buenos Airesentre 1940 y 1966. Importancia y valor pedagógico en orden a lostemas heracliteos del tratado de Mondolfo “El Pensamiento antiguo”con varias ediciones desde 1942 (Bs. As., ed. Losada, 1942, 2 vls.).

El examen de Heráclito en sus dos grandes contribuciones al estudiodel pensamiento antiguo: “El infinito en el pensamiento de laantigüedad clásica” (Bs. As., ed. Imán, 1952) y “La comprensión delsujeto humano en la cultura antigua” (Bs. As., ed. Imán, 1955).

El detenido examen por parte de Mondolfo de las fuentes y los textosde Heráclito en sus lecciones sobre “Problemas y métodos deinvestigación en la historia de la filosofía” de 1948 (Tucumán,Universidad Nacional de Tucumán, 1948), su ulterior controversiacon G. S. Kirk en Phronesis en 1958-1959 y la reedición de ampliadade la obra en 1960 (Bs. As., ed. Eudeba, 1960).

El repaso a las notas de actualización de la obra de Zeller. Elproblema del Cratilo. La cuestión relativa a la relación entre Heráclitoy Parménides.

El contexto de la época y su sesgo. La ausencia de la temática sobreHeráclito en el Congreso Nacional de Filosofía de 1949 en Mendozacomo expresión del estándar de la época.

La agenda de la época, la agenda del Congreso Nacional de Filosofíade 1949 y las limitaciones del imaginario filosófico y erudito nacionalde mediados del siglo XX en Argentina. Juicio sobre la recepción deHeráclito en esta segunda etapa.

La tercera etapa en la recepción de Heráclito y la consolidaciónde la actividad erudita en la Argentina (1954-1959).

La expansión del interés por Heráclito en la década del cincuenta, lasprimeras traducciones directas y críticas de Heráclito y las primerastesis eruditas.

Consolidación erudita de la temática heraclitea en las universidadesy creciente interés en los medios intelectuales en torno a la obra delfilósofo de Efeso.

La tesis sobre “Los fragmentos de Heráclito de Efeso” de Angel J.Cappelletti en 1954 en la Universidad de Buenos Aires y la traduccióncompleta de los textos del filósofo anexada a su trabajo (Manuscritoconservado en el Archivo de Biblioteca Central “Prof. Augusto RaúlCortázar” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires, Puán 480. Ubicación: B-3-59A. Otro ejemplarmanuscrito en la Biblioteca Central, Puan 480. Ubicación: TESIS 1-5-14).

La importante contribución erudita de Horacio Roqué Núñez. Susolvente traducción de “Los fragmentos Heráclito: versión castellana”publicada por la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba en1954 y su complementario trabajo sobre “La escuela eleática” delmismo año también publicada por la misma editorial de laUniversidad Nacional de Córdoba.

Desempeño universitaria de Roqué Núñez y actividad erudita.Trayectoria previa y actividad ulterior en el ámbito de la historia dela filosofía antigua en la Universidad Nacional de Córdoba. Valorcrucial e importancia científica de la obra de Horacio Roqué Nuñezcomo traductor y editor de Heráclito.

Examen de la traducción de Horacio Roqué Nuñez y valoración de sutrabajo crítico como editor. Importancia de su cuadro comparativo defuentes eruditas utilizada por Roqué Nuñez: Hermann Diels, IngramBywater y la antología de Ritter-Preller.

La literatura secundaria de utilizada por Roqué Nuñez: José Gaos,Juan David García Bacca, Rodolfo Mondolfo, John Burnet, JuliánMarías, Jean Voilquin y, Simone Weil. Reivindicación de su trabajoprecursor y alto valor de su tabla de concordancias.

La creciente actividad intelectual y erudita de la década en torno aHeráclito. "Heráclito y el lenguaje" de Carlos A. Disandro de 1954 enArqué. Revista de Metafísica de Córdoba.

El contexto erudito de la época y la fundamental traducción de la“Ciencia de la Lógica” de Hegel por Rodolfo Mondolfo y AugustaAlgranati de Mondolfo en 1956, indispensable en el estudio deHeráclito.

“Los Fragmentos de Heráclito” traducidos y editados en versiónbilingüe griego-español por Fernando Demaría bajo la dirección deGuillermo Thiele y publicados en Rosario por Universidad Nacionalde Rosario en 1957.

Importancia científica de esta edición. Las fuentes de FernandoDemaria y el eficiente uso combinado del Fragmente del Vorsokratikerde Hermann Diels y Walter Kranz de 1954 confrontado con larespetada edición de Bruno Snell.

La aproximación poética de Raúl Gustavo Aguirre. Su “Heráclito deEfeso –Fragmentos – Texto íntegro revisado y cotejado (1956)” editadoen 1956 por la editorial La Razón Ardiente de Buenos Aires.Personalidad poética de Raúl Gustavo Aguirre. Valor poético y valorerudito de la versión de Aguirre. Aparato erudito, fuentes ybibliografía secundaria. Importancia cultural de esta edición. Lasulteriores reediciones artesanales de la obra de Aguirre por la editoraNostromo de Buenos Aires en 2003 y 2005.

La aproximación de Conrado Eggers Lan y el inicio de su relación conHeráclito bajo la dirección de Rodolfo Mondolfo en la Universidad deBuenos Aires en los cincuenta. Su trabajo “Fuego y lógos en Heráclito”publicado por la Universidad de Tucumán en 1958 (en Humanitas10, 1958).

El denso e ilustrado “Heráclito: Exposición y fragmentos” de Luis Farré(Bs. As., ed. Aguilar, 1959) con el que se cierra la productiva décadadel cincuenta del pasado siglo XX.

Examen de la traducción de Luis Farré y valoración de su trabajocrítico como traductor y editor. Aparato erudito, fuentes y bibliografíasecundaria. Importancia filosófica y erudita de esta edición de losfragmentos de Heráclito. Trayectoria de Luis Farré en el escenario dela filosofía y de la erudición filosófica argentina. El juicio de AngélicaGabrielidis de Luna, sobre nuestro autor en su trabajo "Elpensamiento del Doctor Luis Farré" (en: CUYO. Anuario de FilosofíaArgentina y Americana, Vol. 13 Primera época: 169-226).

Juicio y balance de esta tercera etapa de consolidación de la actividaderudita en la Argentina en relación al pensamiento y a la obra deHeráclito.

La cuarta etapa de la recepción de Heráclito en Argentina en ladécada del sesenta y la profundización reflexiva en torno a laobra del filósofo (1960-1969).

La edición y traducción de las “Epístolas pseudo-Heracliteas” enRosario en 1960 por Angel J. Cappelletti (Rosario, Editorial de laUniversidad Nacional del Litoral - Facultad de Filosofía y Letras,1960). Importancia filosófica y erudita de esta edición como materialcomplementario indispensable para los estudios sobre Heráclito enArgentina.

La recuperación de la totalidad del devenir dialéctico de Heráclito porCarlos Astrada en “El rio de Heráclito” de 1962 (en Humanitas,Universidad Nacional de Tucumán, Año X, 1962, n°15: 13-17) y suulterior profundización en “La génesis de la dialéctica” de 1968 (Bs.As., Juares editor, 1968).

El recorrido intelectual de Carlos Astada, su importancia filosófica yla valoración de su legado teorético heracliteo y dialéctico. La revistaKairos y las ediciones de Rainer Astrada.

Impronta de Heráclito en los contenidos de Kairos y en la plataformafilosófica de Astrada. La dialéctica de Heráclito como clave delhistoricismo de Astrada

La conexión filosófica entre Carlos Astrada y Alfredo Llanos y laindispensable obra de Llanos sobre “Carlos Astrada” (Bs. As.,Ediciones Culturales Argentina, 1962). Opiniones comunes ydiferencias puntuales.

El homenaje internacional a Rodolfo Mondolfo en la Universidad deTucumán en 1955, reunido ulteriormente en la obra en dosvolúmenes titulada “Estudios de Historia de la Filosofía en Homenajea Rodolfo Mondolfo con motivo de su quincuagésimo aniversario”(Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Filosofíay Letras, Vol. 1, 1957, Vol. 2:1962).

La edición del “Heráclito” de Mondolfo en 1966 (Bs. As., ed. Siglo XXI,1966) y su extendido impacto en el ámbito de la erudicióninternacional. Su impacto en los ámbitos filosóficos de Argentina. Elcomentario de Héctor Jorge Padrón “En torno a Heráclito. A propósitodel Heráclito de Rodolfo Mondolfo” en 1967 (Mendoza, Revista deEstudios Clásicos, Tomo XI, 1967: 106-117).

La ulterior colaboración erudita de Leonardo Taran con Mondolfo ysu resultado en la Italia de los setenta: el “Eraclito. Testimoninze eimitatione” editado en Florencia por La Nuova Italia editrice en 1972.Importancia de esta obra y conexión de la misma con el conjunto delos trabajos previos de Mondolfo en la Argentina entre 1947 y 1966.

La nota de Alfredo Roge (Pseudónimo de Alfredo Llanos): “Heráclitocontinuador de la tradición jónica” de 1968 en la revista Kairos y laprimera traducción completa del Fragmente der Vorsokratriker deHermann Diels y Walter Kranz por Alfredo Llanos ese mismo año (Bs.As., Juares editor, 1968). Importancia filosófica y erudita de estaedición para los estudios sobre Heráclito en Argentina.

La tesis inédita de David L. Algaze de 1968 sobre “El concepto deguerra en Heráclito” de 1968 bajo la dirección de Conrado Eggers Lanen la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

(Manuscrito conservado en Archivo de Biblioteca Central “Prof.Augusto Raúl Cortazar” de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, Puán 480. Ubicación: ej.1; TESIS 1-1-14, ej.2 TESIS 1-1-13).

La actividad docente en la Facultad de filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, la dirección de tesis y el interés porHeráclito de Conrado Egges Lan en el más amplio marco de susrestantes trabajos sobre los presocráticos. La colaboración conVictoria Juliá y los trabajos previos a su ulterior traducción y ediciónde los filósofos presocráticos en la editorial Gredos de Madrid en ladécada siguiente.

La secuencia del peregrinar presocrático de Carlos A. Disandro en su“Transito del Mythos al Lógos” de 1969 (La Plata, ediciones Hosteríavolante, 1969).

Diferencia entre Heráclito y Parménides desde el punto de vista deDisandro. La circularidad cósmica del fuego.

La crítica de Disandro a Olof Gigon y G. S. Kirk. Los contextosdicotómicos demarcados por Disandro: Vigilia, sueño y muerte.

La oscuridad de Heráclito y la opinión polémica de Lucrecioexaminados por Disandro. Juicio crítico y valoración de lascontribuciones eruditas de Carlos A. Disandro al conocimientofilosófico de Heráclito en el contexto presocrático.

El “Heráclito” de Angel J. Cappelletti publicado en Venezuela en 1968(Caracas, ed. Monte Avila, 1968) como versión reducida y actualizadade su tesis de 1954.

Importancia y trayectoria de Angel J. Cappelletti en Argentina y luegoen Venezuela y en el resto de América Latina. Tareas pendientes entorno a su obra. Rol central de Angel J. Cappelletti en los estudiossobre Heráclito en Argentina y en el resto de América Latina.Importancia de su interpretación filosófica. Relevancia y amplitud desus fuentes primarias. Estado actual de la cuestión en torno aCappelletti.

Heráclito en el espacio literario argentino de Francisco Romero aLeopoldo Marechal y Jorge Luis Borges. Heráclito en la obra deLeopoldo Marechal. El Cuaderno de Navegación de 1966 de LeopoldoMarechal y “El oscuro de Efeso” incluido en este libro (Bs. As., ed.Sudamericana, 1966: 150-158). El dialogo entre Leopoldo Marechal yFernando Demaría como hilo conductor y clave interpretativa de sufascinante contribución en “El oscuro de Efeso.” Otras presencias deHeráclito en la obra de Marechal.

El “Heráclito” de 1969 de Jorge Luis Borges en “Elogio de la sombra”(Bs. As., ed. Emece, 1969) como una involuntaria variación de sunota sobre “La busca de Averroes” de 1949. Comentarios y sesgoliterario.

La divergente perspectiva de Borges y Marechal en relación alpensamiento y a las doctrinas de Heráclito. La recepción literariacomo fenómeno intelectual y su impacto en la cultura filosóficaargentina.

El contrapunto entre literatura y filosofía. Valoración de cara a latradición intelectual y a la cultura filosófica argentina.

Ampliación del escenario intelectual y erudito en la geografía filosóficaargentina de esta etapa en la que se consolida la recepción deHeráclito. José María Ciguela y su trabajo acerca de "La fe comopathos filosófico en Heráclito de Éfeso" en la revista Nordeste de laFacultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste(Resistencia, Vol. 11-13, 1969). Valoración del trabajo de Ciguela.

Juicio sobre la recepción de Heráclito en esta cuarta y decisiva etapade profundización reflexiva en torno a la obra del filósofo de Efeso enArgentina. Establecimiento de una tradición erudita y fecundavariedad de fuentes y aproximaciones. Intensidad y valor del procesoacumulativo del material disponible. Ampliación del escenariointelectual y compleja incorporación de Heráclito en la poética y en elensayo literario de fuerte impacto.

La quinta etapa y el contexto filosófico argentino en la discusiónerudita en torno a Heráclito en las últimas tres décadas del sigloXX (1970-2000).

Sostenido arranque de la actividad intelectual y filosófica en torno alpensamiento y a la obra de Heráclito en esta nueva etapa. Lainterpretación doxográfica de Diego F. Pro y su trabajo sobre “El temadel hombre y de las generación en Heráclito (1970)” Incluido en sulibro “Temas y motivos del Pensamiento Griego” (Bs. As., ed. Amancay,1971: 340-346). La posición de Diego F. Pro como modelo deesquematización y aplanamiento filosófico en torno a Heráclito en elresto de su producción más allá de toda la relevancia del autor comoeminente estudioso y diligente historiador del pensamiento filosóficoargentino. Valoración e importancia de la obra de Diego F. Pro.

La reedición ilustrada por Lincol Presno y diagramada por el plásticoPérez Celis de “Los Fragmentos de Heráclito” de Fernando Demaría de1972 (Bs. As., Ediciones del Hombre Nuevo, 1972). Importanciapuntual de esta nueva edición de los fragmentos de Heráclito ycomparación con la edición inicial del autor de 1957. Diferencias dedetalle y variantes en el texto de la nueva versión. Efecto estético yvalor contemplativo de la interrelación entre el texto, las ilustracionesy la diagramación.

La diversificación de la actividad puntual de los eruditos y losestudiosos dentro y fuera de las universidades. Héctor Jorge Padrón:"Una nueva edición de Heráclito" de 1973 (Philosophia. Núm. 39, Año1973: 143-149). María Cristina Simeone: “El ciclo del alma enHeráclito” de 1977 (Cuadernos de Filosofía, año 1977, n° 17: 27-34).

El “Heráclito” de Francisco J. Olivieri de 1979 (Bs. As., ed. Biblos,1979). Edición bilingüe y traducción de los textos de Heráclito porFrancisco J. Olivieri. Fuentes, aparato erudito y bibliografíasecundaria. Trayectoria de Francisco J. Olivieri en la Facultad defilosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Importancia yvaloración de la traducción de Olivieri. El lugar sobresaliente deFrancisco J. Olivieri en la tradición erudita argentina y en laenseñanza de la filosofía antigua. El legado de su enseñanza y el

importante testimonio de Alejandro Cassini (Méthexis, XVI, 2003:99-100).

La contrapartida de Rodolfo Mondolfo en la obra de Alfredo Llanosen torno a Heráclito en la segunda mitad del siglo XX y el valorfilosófico de su libro “La filosofía de Heráclito de Efeso” de 1984 y dela versión sinóptica sobre el filósofo publicada en el diario La Prensade Buenos Aires el 2 de octubre de 1994. Su traducción del libro deShri Aurobindo “Heráclito y el oriente” de 1982. La reedición con unnuevo prólogo de la versión de Llanos de 1968 del “Fragmente derVorsokratiker” de Hermann Diels y Walter Kranz en 1989 (Bs. As.,editorial Rescate, 1989) y su fundamental aporte al estudio de lafilosofía presocrática. La justificación del lenguaje coloquial por partede Llanos en sus traducciones de los presocráticos y evaluacióncrítica de sus argumentos.

El anclaje de Llanos en la plataforma hegeliana y su labor detraductor y filósofo. La traducción de Llanos de la denominada“Pequeña Lógica” o “Lógica de la Enciclopedia” de Hegel, indispensablepara el estudio de Heráclito (Bs. As., ed. Leviatán, 2006). Lavaloración de Alfredo Llanos por W. K. C. Guthrie y la difícil y pocopacífica relación del gran estudioso de Heráclito con el ámbitoacadémico y universitario. La contrapartida de la privilegiada relaciónen la última etapa de su vida con Rainer Astrada, Jorge Brandi, JuanCasaubon, Enrique Lacour y Juan Carlos Nicolau como especiales ydedicados interlocutores del filósofo en el controversial escenario dela cultura filosófica argentina de las últimas décadas del siglo XX.

Importancia de Alfredo Llanos de cara a la recepción filosófica deHeráclito en Argentina. Valoración de Llanos en “El humanismo en laobra de Alfredo Llanos” de Juan Carlos Nicolau de 2006 (Bs. As.,editorial Leviatán, 2006).

La edición de “Los filósofos presocráticos” de Conrado Eggers Lan yVictoria Juliá de 1987-1988. Sesgo y rigidez del enfoque de EggersLan. Limitaciones filosóficas y acotamientos eruditos en suplataforma y en su presentación de los textos.

Su importancia y su impacto en los estudios heracliteos y en laerudición especializada de Argentina y del resto del mundo. Juiciocrítico sobre el valor y la utilidad de la obra.

Examen comparativo frente a otras ediciones eruditas. Las fuentesprimarias y la valiosa extensión de las fuentes contextuales. El amplioexamen de las controversias eruditas y el preciso detalle dereferencias. La desafortunada opinión sobre la obra editorial de JuanDavid García Bacca y la inexplicable omisión de tres importanteautores que forman el núcleo duro de la tradición nacional en tornoa Heráclito: Horacio Roqué Nuñez, Fernando Demaría y AlfredoLlanos.

Valoración de Eggers Lan en el ámbito más amplio de la erudiciónuniversitaria argentina sobre los presocráticos. Heráclito en su libropóstumo: Libertad y compulsión en la Antigua Grecia, editado porWalter O Kohan en 1997 a partir de sus apuntes de clase y con unabreve nota biográfica sobre el autor por Victoria Juliá (Bs. As.,ediciones del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires,1997). El juicio de Enrique Hülsz sobre Eggers Lan.

Presencia del pensamiento de Heráclito en el resto de la obra deConrado Eggers Lan y juicio de conjunto sobre su desempeño y su rolen el contexto de la tradición heraclitea argentina.

Ampliación del interés cultural por Heráclito entre los dramaturgos.Agustín Cuzzani y su “Heráclito bajo la sombra” de 1988. Lacontribución de Cuzzani a la ampliación ideológica del imaginarioheracliteo en Argentina más allá de la erudición y de la filosofía.

El estudio intenso de Heráclito en la universidad. La Tesis inéditasobre Heráclito de Mercedes Martin de Caramuti “Una aproximaciónal lógos heracliteo” en la Universidad Nacional de Rosario en 1989(Manuscrito en pdf original de la autora). Fuentes y aparato erudito.

Detalle de las averiguaciones de Mercedes Martin de Caramuti entorno a Heráclito. Los senderos de la búsqueda. Examen de MercedesMartin de Caramuti de las opiniones de Victorio Macchioro, TheodorGomperz, G. S. Kirk, Werner Jaeger, Olof Gigon y Kostas Axelos. La

dialéctica del logos. El flujo. El fuego como motor del devenir. Elcombate de lo común. El tiempo y el juego. Las modalidades del logosde Heráclito, la sabiduría y la verdad. Importancia de la tesis deMercedes Martin de Caramuti y valoración de sus contribuciones alestudio detallado de Heráclito.

Literatura y filosofía en los abordaje puntuales. El análisis deMargarita Schultz sobre “Borges y la filosofía del tiempo” de 1992(Daimon: Revista de Filosofía 5: 109-122, 1992). Impacto de latemática borgiana sobre Heráclito y multiplicación de trabajos sobreel tema.

Heráclito en las rutinas de la actividad erudita universitaria duranteesta etapa. El trabajo de Walter O. Kohan “Heráclito y un río que nocesa de moverse” en la revista Cuadernos de Filosofía de la Facultadde filosofía y Letras de la UBA de 1993 (Año XXIV, n°39, Diciembrede 1993). La nota de Juan Pablo Martín “Sobre Heráclito y lanaturaleza que ama ocultarse” en Métexis VII de 1994.

El impacto en el escenario más amplio de la vida cultural argentinade los estudiosos herecliteos. Los trabajos de 1992 sobre RodolfoMondolfo de Eugenio Pucciarelli (“Hombre e historia en la obrafilosófica de Rodolfo Mondolfo”), Guillermina Garmendia de Camusso(“Rodolfo Mondolfo: el historicismo y la idea de progreso”), DionisioPetriella (Rodolfo Mondolfo en mis recuerdos), Oberdan Caletti (“Unfilósofo italiano en Río de la Plata”) y J. Vanossi (“Homenaje aMondolfo en la Cámara de Diputados”), publicados por la AsociaciónDante Alighieri de Buenos Aires en el contexto heracliteo: GrandesItalo-argentinos: Rodolfo Mondolfo. Maestro insigne de filosofía yhumanidad (Bs. As. Ed. Asociación Dante Alighieri de Buenos Aries,1992 con una bibliografía completa de los escritos de RodolfoMondolfo)

El itinerario irregular de las últimas décadas del siglo XX. El Heráclitosubterráneo que se oculta en la obra poética de Francisco Madariagay las “Isletas voladas por el agua” de Joaquín E. Meabe publicado el16 de mayo de 1996 en el diario El Litoral de Corrientes. Heráclitoen la poesía filosófica de Oscar Portela al finalizar el siglo XX.

El estudio de Armando Poratti: Sobre el lenguaje de Heráclito (1996)en la Revista de Filosofía (VI, 1/2, 1996) agregado después a su libroEl pensamiento antiguo y su sombra (Bs. As., 2000). Importancia yproyección del trabajo de Poratti sobre Heráclito. Balance de estaquinta y fundamental etapa de profundización reflexiva y erudita entorno a la obra y el pensamiento de Heráclito en la Argentina de finde siglo. Los nexos de la tradición filosófica heraclitea de cara a lastareas filosóficas y eruditas en el nuevo siglo.

La sexta etapa y la progresiva desagregación junto a la complejaintensidad de los debates eruditos y filosóficos en torno aHeráclito en la primera y segunda década del siglo XXI (2000-2016).

El afianzamiento del interés por Heráclito en el siglo XXI y la erudiciónprofundizada y su espacio de proyección. El detallado trabajo deOscar Conde sobre “Dos críticas de Aristóteles a Heráclito: Lógica yestilo a la luz de la ecuación oralidad-escritura” (en HYPNOS, año 7,n°8, Sao Paulo, 2002: 51-71).

Heráclito y Hegel en el abordaje de Oward Ferrari en “Filosofía oBarbarie” de 2004. Valoración tardía de fundamental obra de OwardFerrari. “La noción de Nómos en Heráclito” de Romina de Angelis de2004 (Centro de Estudios Clásicos y Medievales. Fac. deHumanidades. Univ. Nac. del Comahue. Actas de las II JornadasInternacionales de Estudios Clásicos y Medievales, Neuquen, 2004,disponible en la web http://investigadores.uncoma.edu.ar/cecym/iij2004/DeAngelis.pdf).

El impacto de las investigaciones erudita en torno a Parménides.Heráclito y Parménides en el nuevo escenario de debate. Lacontribución de Néstor Luis Cordero a partir del estudio deParménides. Trabajo previos y trayectoria erudita de Cordero.

La sinóptica conclusiva de “Siendo se es (Bs. As, ed. Biblos, 2004)” ysus ulteriores trabajos: “La invención de la filosofía (Bs. As., ed.Biblos, 2008)” y “Cuando la realidad palpitaba (Bs. As., ed. Biblos,2014).”

Ultimos aportes e importancia de los trabajos de Cordero para elestudio de Heráclito y de la relación y de la cronología de Heráclito yParménides.

La tesis de licenciatura de Claudia Marisa Saggiaro sobre “El conceptode Nómos en Heráclito y Sófocles: Conocimiento y acción” de 2005(http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/cont/boletin02.htm) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires dirigida por María Isabel Santa Cruz.

El trabajo de Hilda Disandro “Heráclito: ¿Materialismo o panteísmo?Perspectiva Crítica” incluido en el volumen titulado “Entre laantigüedad clásica y la modernidad europea” dedicado a RodolfoMondolfo en el año 2007 y editado por Carlos Balzi, Guillermo deSantis y Javier Folco: (Córdoba, Ediciones del Copista-InstitutoItaliano de Cultura de Córdoba, 2007: 95-109).

La importante edición crítica y bilingüe de “Los Presocráticos” deRamón Cornavaca de 2008 (Bs. As., ed. Losada, 2008 volumen I: 163-285). Su versión de los fragmentos de Heráclito. Trayectoria deRamón Cornavaca en la Universidad de Córdoba. Detalle de fuentesy aparato erudito. Valoración de la edición y traducción de Heráclitode Ramón Cornavaca.

Los estudios sobre Heráclito en el contexto de los EstudiosPlatónicos dirigidos en la Facultad de filosofía y Humanidades de laUniversidad Nacional de Córdoba por Ramón Cornavaca. El equipode trabajo de los Estudios Platónicos y la producción sostenida entre2004 y 2015: Hilda Disandro, Paula Ballester, María Elena Caballero,María Eleonor Cornavaca, María Cecilia Fernandez Rivero, ElisaFerrer, Héctor Lascano, José Lissandrello, Valeria Secchi, PedroVillagra Diez, Alejandra María Roldan Berrotarán, María Concetta DiGiamo, María Alejandra Brusco, Claudia Graciela Torcomian, ElvioCarreras, Sebastián Contreras, Leandro García Ponzo y FernandoJavier Mateo.

El trabajo de María Cecilia Fernandez Rivero sobre Heráclito en elespacio de Estudios Platónicos: “Dos formas de ver y oír – Dos nivelesde conocimiento (Parménides, Heráclito, Empédocles” (en Estudios

Platónicos II, Córdoba, ediciones del Copista, 2006: 47-58). Lacontinua memoria en torno de Rodolfo Mondolfo y la importantereedición de 2009 de los escritos publicados en Córdoba por el granestudioso entre 1940 y 1970 (Córdoba, ed. de la Universidad Nacionalde Córdoba, 2009). Importancia de esta reedición en el contexto de latradición heraclitea argentina.

El Seminario del Instituto de Teoría General del Derecho (ITGD)de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordestesobre Heráclito de 2013-2016: “Acerca de lo que no tiene ocaso.Seminario sobre Heráclito en nuestro Extremo Occidente”. Secciones,detalles y bibliografías. Los trabajos y averiguaciones históricasrelativas a la recepción de Heráclito en Argentina como actividadpuntual del Seminario durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016. Elnuevo programa ampliado del “Seminario sobre Heráclito” del ITGDpara 2016 y el detalle desagregado de secciones de su nueva agenda(en https://unne.academia.edu/JoaquinMeabe).

El “Reencuentro con Heráclito” de 2013 de Fernando Demaría.Persistencia y valoración de la temática heraclitea en FernandoDemaría. Importancia de cara a los estudios sobre la recepción deHeráclito en Argentina.

Heráclito examinado desde la hermeneútica religiosa en el denso ymuy erudito trabajo de Raúl Kerbs sobre “El problema de la identidaddel Cristianismo (Libertador General San Martí, editorial de laUniversaidad Adventista del Plata, 2014, pp. 679; sobre Heráclito enlas páginas 80-87).

La emergencia del estudiante y del joven profesor interesado porHeráclito en las universidades argentinas en el nuevo siglo. Launiversidad de Nacional de Córdoba y los prometedores trabajos deDaniel Cignetti: “Repensar a los pensadores previos a Sócrates-Heráclito (2013)”. Su aporte al libro Mitoligizar el Mito editado por JoséLissandrello en la editorial de la Universidad Nacional de Rio Cuarto:“La figura del guía y uso de discursos indirectos como medio parallegar al conocimiento en Heráclito de Éfeso y en Platón (Rio cuarto,UniRio editora, 2014: 43-68).” “El carácter indirecto del conocimientoen Heráclito de Éfeso (2015)” y el actual programa de tesis de

doctorado de Cigneti bajo la dirección de José Lissandrello en laUniversidad Nacional de Córdoba. Heráclito y la Armonía Invisible deCali Rogers escrito en 2002 como tesis para la materia FilosofíaAntigua de la Licenciatura en Filosofía de la USAL, en la CátedraPoratti-Varela. Nuevo texto revisado en 2007 para su publicación enla revista Lektón de la ciudad de Córdoba (www.lekton.com.ar), año1, N° 1, y revisado otra vez para su publicación en el blog del mismoautor acerca del no ser (en la web:http://tallerlacorseteria.blogspot.com.ar/2009/ 11 /heraclito-y-la-Armonía-invisible.html. La Universidad Nacional de Rosario, el“Heráclito: Interpretaciones en torno al Fragmento 33” de NazarenoBussanich de 2015 y los estudios en torno a Heráclito en Rosario.

Y en este año 2016María Cecilia Fernández Rivero acaba de publicar,Ecos presocráticos en Platón. Ver, oír y conocer enHeráclito,Parménides, Empédocles y Platón. En el libro se consignacomo fecha de la 1ª edición el año 2015 pero el libro en verdad hasalido recién en abril de 2016 en Córdoba, en Ediciones delBoulevard, aunque con fecha 2015. Sobre Heráclito todo el capítulosegundo, páginas 199-243.

Marginalia heraclitea argentina

La marginalia heraclitea y su relación con el imaginario cultural de laépoca en Argentina. Residuos, usos e improvisaciones tributarias deHeráclito asociados al flujo y a la temática del rio en el imaginariocultural argentino en los distintos momentos históricos. Usosideológicos, improntas propagandísticas y ocurrencias panfletarias.Presencia ocasional de Heráclito en blogs, videoblogs y otras páginasde la web en Argentina.

Estado actual de la cuestión

El estado actual de la cuestión a principios de 2016 en Argentina yde cara al pensamiento crítico y a las historias de la filosofía y de laerudición local. Proyección de Heráclito en el horizonte del imaginariocultural argentino de la segunda década del siglo XXI. Perspectivasde la tradición heraclitea argentina de cara al pensamiento filosóficoy a la preparación erudita.

Segunda Parte.

Anexos con las traducciones argentinasde los texto de Heráclito.

Anexo I.La traducción de Alejandro Korn delos Fragmentos de Heráclito de 1915.

Anexo II.La traducción de Horacio Roqué Núñezde los Fragmentos de Heráclito de 1954.

Anexo III.La traducción de Angel J. Cappellettide los Fragmentos de Heráclito de 1954.

Anexo IV.La traducción de Raúl G. Aguirre deLos Fragmentos de Heráclito de 1956.

Anexo V.La traducción de Fernando Demaría deLos Fragmentos de Heráclito de 1957.

Anexo VI.La traducción de Luis Farré deLos Fragmentos de Heráclito de 1959.

Anexo VII.La traducción de Rodolfo Mondolfo deLos Fragmentos de Heráclito de 1967.

Anexo VIII.La traducción de Alfredo Llanos de losFragmentos de Heráclito de 1968-84.

Anexo IX.La traducción de Francisco José Olivieride los Fragmentos de Heráclito de 1979.

Anexo X.La traducción de C. Eggers Lan y V. Juliáde los Fragmentos de Heráclito de 1987.

Anexo XI.La traducción de Ramón Cornavaca deLos Fragmentos de Heráclito de 2008.

Anexo XII.Programa delSeminario sobre Heráclito del ITGD.Corrientes, 2013-2016.

Tercera parteDetalle de Fuentes, Bibliografía y otrosrecursos de trabajo. Desagregaciones.

Detalles de los materiales de trabajo

Materiales de trabajo y documentación de trabajo.

Fuentes. Bibliografía.

Desagregación cronológica y temática. Los recursos para el trabajofilosófico y erudito sobre Heráclito en la actualidad.

Fuentes primarias accesibles y bibliografía secundaria.

Disponibilidades tradicionales. Materiales, archivos y repositorios.

La web como instrumento y medio de trabajo y de interconexiónefectiva.

La digitalización de las fuentes de Heráclito y la disponibilidad en laWeb.

La nueva modalidad de trabajo interactivo y la ventaja funcional dela comunicación en el presente mundo globalizado.

Los sitios web más importantes para el estudioso: Academia.edu,AWOL (The Ancient World Online), Bryn Mawr Classical Review,Reaserch Gate.

Las revistas eruditas en la web.

Las grandes empresas de digitalización en la web: Internet Archive,Google Books y Open Library.

El nuevo espacio de debates en Academia.edu y la posibilidad deintercambio intelectual inmediato con universidades y estudiosos enlas secciones Sessions, Messages y Follow del sitio.

Bibliografía desagregadapor secciones.

Prólogo

Abordaje Preliminar.

Primera Parte

Etapas, detalles y desagregaciones.La primera etapa de la recepción de Heráclito (1913-1938).

La segunda etapa de la recepción de Heráclito en la década delcuarenta y la formación de la plataforma erudita en torno aHeráclito en Argentina (1938-1954).

La tercera etapa en la recepción de Heráclito y la consolidaciónde la actividad erudita en la Argentina (1954-1959).

La cuarta etapa de la recepción de Heráclito en Argentina en ladécada del sesenta y la profundización reflexiva en torno a laobra del filósofo (1960-1969).

La quinta etapa y el contexto filosófico argentino en la discusiónerudita en torno a Heráclito en las últimas tres décadas del sigloXX (1970-2000).

La sexta etapa y la progresiva desagregación junto a la complejaintensidad de los debates eruditos y filosóficos en torno aHeráclito en la primera y segunda década del siglo XXI (2000-2016).

Marginalia heraclitea argentina

Estado actual de la cuestión

Segunda Parte.

Anexo I. Bibliografía de Alejandro Kornrelacionada con su versión

Anexo II. Bibliografía de Horacio Roqué Núñezrelacionada con su versión

Anexo III. Bibliografía de Angel J. Cappellettirelacionada con su versión

Anexo IV. Bibliografía de Raúl G. Aguirrerelacionada con su versión

Anexo V. Bibliografía de Fernando Demaríarelacionada con su versión

Anexo VI. Bibliografía de Luis Farrérelacionada con su versión

Anexo VII. Bibliografía de Rodolfo Mondolforelacionada con su versión

Anexo VIII. Bibliografía de Alfredo Llanosrelacionada con su versión

Anexo IX. Bibliografía de Francisco José Olivierirelacionada con su versión

Anexo X. Bibliografía de C. Eggers Lan y V. Juliárelacionada con su versión

Anexo XI. Bibliografía de Ramón Cornavacarelacionada con su versión

Anexo XII. Bibliografía del Programa delSeminario sobre Heráclito del ITGD.

ApendiceTabla Cronológica de la recepción

de Heráclito en Argentina

1903. Ingresa Francisco Capello a la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires

1913. Heráclito y la filosofía de la evolución de Jorge Cabral en laRevista Nosotros es el primer texto dedicado a Heráclito.

1914. Tesis de Ana Mathue sobre Aristóteles en la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1915. Alejandro Korn publica en la revista Verbum (Año IX, Bs. As.Septiembre de 1915, n° 28: 1-4) su traducción parcial de 57Fragmentos de Heráclito.

1918. Alejandro Korn dicta en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires unas Lecciones de Historia de laFilosofía donde por primera vez se examina la filosofía deHeráclito en Argentina.

1920. Conferencia de Capello sobre los Principios vitales de laEnseñanza Clásica (ver Verbum n°54.)

1930. Breve invocación a Heráclito de Roberto Giusti en la cuartaserie de su Crítica y Polémica.

1933. Poema Heráclito de Francisco Romero.

1938. Trabajo de Hernani Mandolini Sobre Platón y Heráclito en larevista Nosotros.

1938. Rodolfo Mondolfo arriba a la Argentina.

1940. Rodolfo Mondolfo se incorpora a la Universidad Nacional deCórdoba (UNC).

1941. Se publica el primer volumen de la monumental Historia de la

Literatura Griega de Francisco Capello.

1942 Mondolfo publica en Bs. As. El Pensamiento Antiguo donde seofrece en la Argentina la segunda versión directa de Heráclitoque no incluye todos los fragmentos. Esta nueva versión sebasa en las obras de Hermann Diels y de Ingram Bywater.

1943. Se publica el segundo volumen de la monumental Historia dela Literatura Griega de Francisco Capello.

1945 Mondolfo publica en la Revista de la Universidad de BuenosAires (UBA) El primer fragmento de Heráclito.

1947. Se publica el tercer volumen de la monumental Historia de laLiteratura Griega de Francisco Capello.

1947. Traducción de R. Mondolfo y Augusta Algranati de Mondolfodel “Heráclito” de Oswald Spengler con un extenso y eruditoestado de cuestión de los modernos estudios heracliteos.

1948. La Universidad Nacional de Tucumán contrata a Mondolfo y lepublica la 1ª edición de “Problemas y métodos de investigaciónen la historia de la filosofía.”

1949. Mondolfo: Voluntad y conocimiento en Heráclito” en Notas yEstudios de filosofía de Tucumán

1949. C. A. Disandro publica en los Anales de Filología Clásica deLa UBA “En torno al problema de la ”

1949. Primer Congreso Nacional de Filosofía en Mendoza.

1952. Curso de Introducción a Heráclito dictado por Conrado EggersLan en el Colegio de Estudios Universitarios de BuenosAires. El manuscrito de este curso se habría perdido

1953. Mondolfo revisa el manuscrito de Conrado Egges Lan del cursode Introducción a Heráclito y le formula detalladas críticas queluego el autor incorpora al borrador Fuego y Lógos en Heráclito

que va a publicar en Tucumán varios años más adelante.

1953. Mondolfo se traslada a Buenos Aires. Clases ocasionales.

1953. Inicia su doctorado en filosofía en la UBA Angel J. Cappelleti

1954. Presenta Angel J. Cappelletti su tesis en la UBA que incluyeUna traducción completa de los Fragmentos de Heráclitobasada en fuentes eruditas: El Diels-Kranz, Ingram Bywatery Damiao Berge. La tesis aún permanece inédita en 2016.

1954. Primera traducción completa erudita publicada en la Argentinade los “Los fragmentos Heráclito: versión castellana” hecha porHoracioRoqué Nuñez profesordeFilosofía Antigua de la Escuelade Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba yeditada por la Universidad por la misma universidad. La ediciónincluye un muy valioso cuadro de la fuentes eruditas: El tratadoDiels-Kranz, la obra de Ingram Bywater y la antología de Ritter-Preller.

1954. Roqué Nuñez publica en la editorial de la Universidad Nacionalde Córdoba “La Escuela Eleática” como complemento erudito desu traducción de Heráclito.

1954. “Heráclito y el lenguaje” de Carlos A. Disandro,

1955. Homenaje a Mondolfo en la Universidad de Tucumán. LasContribuciones serán editadas en dos volúmenes en 1957y 1962.

1956. Traducción de la “Ciencia de la Lógica” de Hegel por RodolfoMondolfo y Augusta Algranati de Mondolfo.

1956. Raúl Gustavo Aguirre: “Heráclito de Efeso –Fragmentos – Textoíntegro revisado y cotejado.”

1957. Primera edición erudita bilingüe griego-español de Heráclito deFernando Demaria en la Universidad Nacional de Rosario.

1959. Luis Farré: “Heráclito: Exposición y fragmentos.”

1960. Angel J. Cappelletti: Epístolas pseudo-Heracliteas.”

1962. Carlos Astrada: “El rio de Heráclito.”

1962. Alfredo Llanos “Carlos Astrada.”

1966. Leopoldo Marechal: “Cuaderno de Navegación.”

1966. Rodolfo Mondolfo “Heráclito.”

1967. Héctor Jorge Padrón “En torno a Heráclito. A propósito delHeráclito de Rodolfo Mondolfo”

1968. Angel J. Cappelletti: “Heráclito.”

1968. Carlos Astrada: “La génesis de la dialéctica.”

1968. Versión de Alfredo Llanos del “Fragmente der Vorsokratiker”de Hermann Diels y Walter Kranz.

1968. Alfredo Roge (Pseudónimo de Alfredo Llanos): “Heráclitocontinuador de la tradición jónica.”

1968. Tesis inédita de David L. Algaze de 1968 sobre “El conceptode guerra en Heráclito” de 1968 bajo la dirección de C.Eggers Lan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

1969. Carlos A. Disandro: “Transito del Mythos al Lógos.”

1969. Jorge Luis Borges: “Heráclito.”

1969. J.M. Ciguela “La fe como pathos filosófico en Heráclito de Éfeso.”

1970. Diego F. Pro “El tema del hombre y de las generación enHeráclito.”

1972. Reedición ilustrada por Lincol Presno y diagramada por

el plástico Pérez Celis de “Los Fragmentos de Heráclito”de Fernando Demaría

1972. Rodolfo Mondolfo y Leonardo Tarán: “Eraclito. Testimoninzee imitatione” editado en Florencia.

1973. Héctor Jorge Padrón: “Una nueva edición de Heráclito.”

1977. María Cristina Simeone: “El ciclo del alma en Heráclito.”

1979. Edición bilingüe y traducción de los textos de Heráclitopor Francisco J. Olivieri.

1982. Traducción de Alfredo Llanos del libro de Shri Aurobindo“Heráclito y el oriente.”

1984. Alfredo Llanos: “La filosofía de Heráclito de Efeso.”

1987-1988. “Los filósofos presocráticos” de Conrado Eggers Lany Victoria Juliá.

1988. Agustín Cuzzani: “Heráclito bajo la sombra.”

1989. Mercedes Martin de Caramuti “Una aproximación al lógosHeracliteo.”

1992. Margarita Schultz: “Borges y la filosofía del tiempo.”

1992. Grandes Italo-argentinos: Rodolfo Mondolfo. Maestro insignede filosofía y humanidad editado por la Asociación DanteAlighieri de Bs. As.

1993. W. O. Kohan “Heráclito y un río que no cesa de moverse.”

1994. J.P.Martín: “Sobre Heráclito y la naturaleza que ama ocultarse.”

1996. Joaquín E. Meabe: “Isletas voladas por el agua.”

1996 Armando Poratti: “Sobre el lenguaje de Heráclito.”

2002. Oscar Conde: “Dos críticas de Aristóteles a Heráclito”

2004. Oward Ferrari: “Filosofía o Barbarie.”

2004. Romina de Angelis: “La noción de Nómos en Heráclito.”

2004. Néstor Luis Cordero: “Siendo se es.”

2004-2015. Estudios Platónicos dirigidos en la Facultad defilosofía y Humanidades de la Universidad Nacional deCórdoba por Ramón Cornavaca.

2005. C. M. Saggiaro “El concepto de Nómos en Heráclito y Sófocles.”

2006. María Cecilia Fernandez Rivero: “Dos formas de ver y oír –Dos niveles de conocimiento ( Parménides, Heráclito,Empédocles”

2007. Hilda Disandro: “Heráclito: ¿Materialismo o panteísmo?”

2007. Cali Rogers: “Heráclito y la Armonía Invisible.”

2008. Ramón Cornavaca: “Los Presocráticos.”

2013-2016 Seminario del Instituto de Teoría General delDerecho (ITGD) de la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional del Nordeste sobre Heráclitode 2013-2016: “Acerca de lo que no tiene ocaso.Seminario sobre Heráclito en nuestro ExtremoOccidente”.

2013. Fernando Demaría: “Reencuentro con Heráclito.”

2013. Daniel Cignetti: “Repensar a los pensadores previos aSócrates-Heráclito.”

2014. Raul Kerbs El problema de la identidad bíblica delCristianismo.

2014 Daniel Cignetti: “La figura del guía y uso de discursosindirectos como medio para llegar al conocimiento en

Heráclito de Éfeso y en Platón.”

2015 Daniel Cignetti: “El carácter indirecto del conocimientoen Heráclito de Éfeso.”

2015 Nazareno Bussanich: “Heráclito: Interpretaciones en tornoal Fragmento 33”

2016. María Cecilia Fernández Rivero, "Ecos presocráticos en Platón.Ver, oír y conocer en Heráclito,Parménides, Empédocles y Platón."1ª edición 2015 (Lleva fecha de 2015 pero ha salido recien en abrilde 2016).- Córdoba, Ediciones del Boulevard, 2015. Sobre Heráclitover todo el capítulo segundo, páginas 199-243:

Indices y referencias.

Indice locorum.

Indice nominorum.

Indice rerum.

Indice general.

Prólogo

Abordaje Preliminar.

Primera ParteEtapas, detalles y desagregaciones.La primera etapa de la recepción de Heráclito (1913-1938).La segunda etapa de la recepción de Heráclito (1938-1954).La tercera etapa en la recepción de Heráclito (1954-1959).La cuarta etapa de la recepción de Heráclito (1960-1969).La quinta etapa de la recepción de Heráclito (1970-2000).La sexta etapa de la recepción de Heráclito (2000-2016).Marginalia heraclitea argentinaEstado actual de la cuestión

Segunda Parte.Anexo I.Anexo II.Anexo III.Anexo IV.Anexo V.Anexo VI.Anexo VII.Anexo VIII.Anexo IX.Anexo X.Anexo XI.Anexo XII.

Tercera Parte.Detalle de Fuentes, bibliografía y otros recursos de trabajo.Bibliografía desagregada.

ApéndiceTabla Cronológica de la recepción de Heráclito en Argentina

Indices y referencias.Indice locorum.Indice nominorum.Indice rerum.

22 demayo de

2016