6
SÉPTIMA EDICiÓN DEL CONCURSO DE MANAGEMENT

SÉPTIMA EDICiÓN DEL CONCURSO DE MANAGEMENT Desafíos Logísticos Internacionales en el

Embed Size (px)

Citation preview

SÉPTIMA EDICiÓN DEL CONCURSO DE MANAGEMENT

Desafíos Logísticos Internacionales en el

CHILE DEL BICENTENARIOpor Alejandro Vega M.

En términos simples la

logística asegura queen forma adecuada seconjuguen el produc­to con su: calidad, con-

dición, cliente, lugar, tiempo y costo;con el objetivo de aumentar las ven­tajas competitivas de las empresas,mediante la interacción de sus flujosde bienes, información y capital, a lolargo de sus componentes de sumi­nistros, distribución y reversa (Vega yReinoso, 2005). (Figura 1)

El desarrollo logístico Chile en elconcierto latinoamericano y mundiales ciertamente envidiable, así lo refle­ja el último Índice de Desempeño Lo­gístico (Logistic Performance Index,LPI) que publicará en 2007 el BancoMundial. Según este índice que mide:la eficiencia del proceso de despachode aduanas y otras agencias fronteri­zas, la calidad de la infraestructuratransporte y de tecnología de la infor­mación para la logística, la facilidad yasequibilidad para organizar los em-

barques internacionales, la compe­tencia de la industria logística local.la capacidad de seguimiento y rastreode envíos internacionales, los costoslogísticos internos y la puntualidad delos envíos en llegar a destino, el lugarocupado por Chile es el número 32 de150 países evaluados, el único país la­tinoamericano que pertenece al grupode mayor desempeño a nivel mundial(Banco Mundial, 2007).

Realizando una observación mádetallada de los resultados se revela

que Chile supera la media mundial entodas las dimensiones, excepto en unade las siete, donde presenta un magrodesempeño situándose en ellugar 115de 150 a nivel mundial. Esa dimensión

en particular hace referencia a loscostos logísticos domésticos, lo cualpuede ser superado mediante la apli­cación de innovaciones en sus proce­sos, incorporando nuevos elementosque se introducen en las operacionesde una organización: materiales deinsumo, especificaciones de tareas.

110 TRENO MANAGEMENT I EDICiÓN ESPECIAL MAYO 2010 I www.trendmanagement.cl

El presente artículo da cuenta de los principales desafíos

logísticos que Chile enfrenta en su bicentenario a la luz del

contexto internacional y en el marco del último reporte

del índice de Desempeño Logística del Banco Mundial,

con especial énfasis en el mejoramiento de los costos

logísticos domésticos o internos, principalmente área de

debilidad presentada a nivel país.Para lo cual analizan los

desafíos en materia de mejorar el desempeño logística

interno de lasempresas, intensificar el uso de tecnologías

de información sectoriales e incentivar la competitividad

de los modos de transporte.

mecanismos detrabaj oyflujodeinfor­mación, y equipo utilizado para pres­tar su servicio (Vegay Romero, 2006).

Mejoramiento de los costos logís­ticos domésticos.

La mejora de los costos logísticosinternos de Chile, requiere de la im­plantación de nuevas formas y tecno­logías. Como desafío inicial es rele­vante implementar metodologías quepermitan medir y mejorar el desem­peño logística de las empresas, a elloes necesario sumar eldesafío deinten­sificar el uso de tecnologías de infor­mación específicas para elsectoryporsobre todo y lo más desafiante es in­centivar la competitividad de modosde transporte que además deben per­mitir brindar una mayor confiabili­dad a los desafíos de conectividad in­terna, como los que elpaís presenta endado los recientes acontecimientos.

Mejora del desempeño logístico alinterior de la empresa

Uno de los factores determinantes

para que todoproceso logística se des­empeñe con éxito, es implementar unsistema adecuado de indicadores quepermita medir la gestión del mismoo eficacia interna que este presenta,con este fin se pueden implementarindicadores en posiciones estratégi­cas que reflejen un resultado óptimoen el mediano y largo plazo, medianteun buen sistema de información quepermita medir las diferentes etapasdel proceso logística (Lambert, Stocky Ellram, 1998), (Christopher 1998),(Kasilingam 2000)y (Legeza 2003).

Actualmente, las empresas tienengrandes vacíos en la medición del des­empeño de los procesos logísticos deabastecimiento y distribución a nivelinterno y externo. Lo anterior, cons­tituye una barrera para la alta direc­ción, en la identificación de los prin­cipales problemas y cuellos de botellaque se presentan en los procesos 10­gísticos y sus costos; perjudicandoostensiblemente la competitividadde las empresas en los mercados y lapérdida paulatina de sus clientes. De

esta forma, se hace necesaria la im­plementación de sistemas de indica­dores clave dedesempeño, quepermi­tan desarrollar exámenes periódicosde las actividades logísticas, propor­cionando la información necesariapara establecer funciones de con­trol, a los que se les ha denominadocomo auditorias logísticas (Ballou,2004). A este respecto, se recomien­da la elaboración de indicadores queincorporen como categorías princi­pales: distribución y servicio al clien­te, planificación y gestión de inventa­rias, recepción de compras, gestiónde proveedores, generación de pedi­dos y referencias de compras; pudien­do para esto ser tomados en conside­ración los propuestos por Kasilingam(2000)y CEL (2004).

Para obtener una mejora en eltiempo de estos indicadores se haceimprescindible conectar sus resulta­dos con herramientas de control es­tadístico de procesos, pudiendo deesta manera identificar las causas devariación y señalar la necesidad de

TREND MANAGEMENT I EDICiÓN ESPECIAL MAYO 2010 I www.lrendmanagement.cl 111

f" l

Mejora en la Competencia de losModos de Transporte a nivel Do­méstico

En Chile existen fuertes desincen­tivos,para el uso interno de modos detransporte distintos del Rodoviario ode Carreteras. Por una parte, la LeyFomento a la Marina Mercante es­tablece que el servicio de U'ansportemarítimo dentro del territorio marí­timo nacional o cabotaje esta reser­vado a las naves de la flota mercantenacional (Sierra, 2005), esto a pesardel reducido porcentaje que esta re­presenta de la flota mundial con un0.20% (UNCTAD, 2009), así comolos estudios al respecto encabezadosa inicios de la década pasada por laComisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL),que indi­caban dentro de sus conclusiones re­ducir las resU'icciones artificiales quedificultan la integración de los distin­tos modos de transporte en Chile. Alno haber cambios en este sentido, pre­valeciendo la postura a favor del fo­mento a la Marina Mercante Nacio­nal, persisten a la fecha factores quedesincentivan este medio por sobreel U'ansporte rodoviario, como: des­ventajas fiscales, requerimientos ad­ministrativos adicionales y capaci­dad ociosa en los servicios regularesinternacionales de carga general quese desplazan por las costas chilenas.Todolo cual deforma evidente conU'i­buye a mayores costos de transportedenu'o del país. (Hoffmann, 2001).

En materia de transporte Ferro­viario, también prevalecen desin­centivos que direccionanlos flujos decarga hacia el Transporte Rodoviario,estos principalmente tienen relacióncon la competencia por la resU'il1gi­da capacidad de vías con el U'anspor­te rodoviario de pasajeros; la falta deuna mej 01' infraesU'uctura rodoviaria,debido a que la empresa estatal quemantiene las vías no tiene facultadesde reinversión y además comparteresponsabilidad presupuestaria consu labor de administrar el servicio detransporte de pasajeros, el que bási-

se calcula la posi­ción y se trans-mite al centro deoperaciones, pu­diendo en la ac­tualidad incorpo­rar dispositivosque unen la cabi­na de la unidad detransporte con lossistemas de U'ans­porte de mercan­cías; así como laIdentificación porRadiofrecuencia(Radio Frecuen­cy IDentification,

RFID) que consiste en una etiquetaadosada al producto que será mate­ria de seguimiento y un aparato conla capaz de leer esta información.

Permitiendo no sólo eliminar elconteo manual, si no que además seestima que también reemplazará en elmediano plazo a la tecnología de có­digos de barras o CódigosUniversalesde Producto (Universal Product Code,UPC), mediante el predominio delos Códigos Electrónicos de Produc­tos (Elecu'onic Product Code, EPC).(Chopra y Meindl, 2008), (Lin, 2009),(Mondragón,2009).

Sise observan las cifras delEstudioNacional sobre Tecnologías de Infor­mación ENTI del año 2008, se puedeobservar que si bien los Sistemas dePlanificación de Recursos Empresa­riales o ERP han alcanzado una im­plantación superior al 70%,el uso deSistemas de Posicionamiento Globalo GPS no superaba el 35% y la utili­zación la Identificación por Radiofre­cuencia o RFID supera escasamenteel 15%.(CETIUC2008).Desprendién­dose de esta información la enormebrecha tecnológica a cubrir, para lo­grar adaptarse a los estándares que seencuentran hace más de un lusU'oenuso, con probados resultados (Ange­les, 2005).

Fuente: Vega y Reinoso, 2005

Componentes y Flujos de Logística(Figura 1)

__ ;- --- - --1- - f!~Lo_<:f~_C:)pJ,a.I~~_-/-- -- ---- - -: __

emprender acciones correctivas enel momento adecuado (Evans y Lind­say, 2005) que deben ser gestionadaspara ir reflejando de forma manifiestala curva de aprendizaje lograda, conel accionar recurrente de los proce­sos.

Mejora en el Uso de Tecnologíasde Información

El uso de tecnologías modernas deinformación en el ámbito logístico, eslo que ha permitido dar una mayorexactitud en las decisiones al podercompartir analizar información en elcontexto de la Cadena de Suministros.Los sistemas de Planificación de Re­cursos Empresariales (Enterprise Re­source Planning, ERP) que permitenseguir todo elflujo de información 10­gístico, logrando obtener una granvisibilidad de la empresa y su cadenade suministro han logrado gran real­ce en este ámbito (Delgado y Marín,2001), (Chopra y Meindl, 2008). Sis­temas de Gestión empresarial comoestos, requieren de tecnologías espe­cificas que les permitan observar losdiversos procesos logísticos que se su­ceden, en este aspecto los Sistemas dePosicionamiento Global (Global Posi­tioningSystem, GPS),son de gran uti­lidad para identificar la localizaciónde las unidades de transporte en tiem­po real mediante el envió de datos através de un satélite a un enlace donde

112 TREND MANAGEMENT I EDICiÓN ESPECIAL MAYO 2010 I www.trendmanagement.cl

Resultados Globales del índice de Desempeño Logística(Figura 2)

o LPI1-2.29

LPI2.53-3.14

o No data

o LPI 2.29-2.53

• LPI3.14-5

1 is \he IO'lllest score: 5 15 the highest score.

'"

Fuente: Banco Mundial, 2007

camente cumple un rol social (Rodrí­guez el. aL,2009).

Aunque el lJ'ansporte aéreo, pre­senta de forma intrínseca un desin­centivo por su uso dado sus elevadoscostos y su restrictiva capacidad decarga, desde julio del año 2007.se tra­mita en el Senado una ley de aperturaa aeronaves extranjeras, para la prác­tica del cabotaje en el espacio aéreonacional, lo cual se espera pueda in­centivar la competencia y reducir locostos de transporte principalmenteen las zonas extremas del país. Estoquizás podría ser una buena señal

para la liberación del cabotaje marí­timo.

Al conjunto de restricciones antescomentadas, que no permiten lograruna disminución efectiva de los cos­tos de transporte, basada en la com­petencia entre modos y que terminaconcentrando un alto porcentaje delos flujos internos en el transporte 1'0­

doviario, redundando en una falta defiabilidad que presenta la conectivi­dad dentro del territorio continentalde Chile dado su nula diversificaciónde modos de transporte. Este proble­ma queda, fuertemente de manifiesto

en circunstancias como las actuales,cuando al colapsar la principal viali­dad estructurante delpaís la carretera5ensu tramo Sur, elpaíssevemomen­táneamente desconectado e impedidode iniciar un flujo paralelo de respal­do,vía otro modo de transporte distin­to del mayormente afectado.

ConclusionesEl presente artículo nos permi­

te dar cuenta de la gran oportunidadque tíene Chile, de revertir su bajodesempeño internacional en mate­ria de costos logísticas domésticos,

TREND MANAGEMENT I EDICiÓN ESPECIAL MAYO 2010 I www.trendmanagement.cl 113

incorporando consideraciones en lostres ámbitos expuestos En este ámbi­to, la mejora del desempeño logísticainterno de las empresas, es una tareacrucial que permite establecer clarasmejoras en sus diversos procesos, te­niendo una mej al' claridad de las deci­siones a tomar en pos de la eficienciainterna. Por otra parte, la incorpora­ción de tecnologías como los sistemasde posicionamiento global y la identi­ficación por radio frecuencia, permi­ten alcanzar un mayor potencial de laamplia cobertura alcanzada en Chilepor los Sistemas de Planificación deRecursos Empresariales.

Por último señalar la necesidad dedar una conectividad de transporteintegrada, de manera intermodal, quepermita realmente dar una respues­ta competitiva a los desafíos de los di­versos demandantes de este servicioes vital, para lograr en suma una dis­minución significativa de los costos amejorar.

114 TREND MANAGEMENT I EDICiÓN ESPECIAL MAYO 2010 I www.trendmanagement.cl