29
SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TOLEDO Torres, cigarrales y trincheras El cigarral de Menores %DS #IENTĥlCOS *ORGE -ORĥN DE 0ABLOS *ESŊS #ARROBLES 3ANTOS

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TOLEDO Torres, cigarrales y trincheras El cigarral de Menores. Conclusiones

  • Upload
    audema

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TOLEDO

Torres, cigarrales y trincherasEl cigarral de Menores

“Torres, cigarrales y trincheras: el Cigarral de Menores”

TÍTULO DEL PROYECTOESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOLEDO. LOS CIGARRALESCigarral de MenoresLOCALIZACIÓN T.M. Toledo

ENTIDADES PROMOTORASREAL FUNDACIÓN DE TOLEDOCONSORCIO DE TOLEDO

COORDINACIÓN DEL PROYECTOPaloma Acuña (Real Fundación Toledo)Soledad Sánchez-Chiquito (Consorcio de Toledo)

CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICADepartamento de Arqueología, Paleontología y Recursos CulturalesAUDITORES DE ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE, S.A.Calle Felipe Campos, 328002 MADRID

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICARevisión de Carta Arqueológica y Expedientes.Prospección arqueológica y toma de muestras polínicas, antracológicas y carpológicasExcavación arqueológica

DIRECCIÓN CIENTÍFICAJesús Carrobles SantosJorge Morín de Pablos

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICOGeología, geomorfología e hidrología: Fernando TapiasMedio Natural: Carlos Fernández Calvo

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICAArqueólogos: Mario López Recio, Laura Benito, Rocío Vícto-res, Jose Manuel Illán, Jose Manuel Curado y Gonzalo CalleEstudio de Materiales: Ernesto Agustí, Laura Benito y Jose Ma-nuel Curado

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICADirección: Jorge Morín de Pablos y Francisco José López FraileArqueólogos: Mario López Recio, Laura Benito, Rocío Vícto-res, Jose Manuel Illán, Jose Manuel Curado y Gonzalo Calle

ESTUDIO MATERIALESCerámicos: Ernesto AgustíNumismáticos: Luis González Carrasco

TOPOGRAFÍA Carlos Sobrino

CARTOGRAFÍA Y 3DFrancisco José López Fraile

GISLuis Rodríguez Avello

DOCUMENTACIÓNIrene Criado

DIRECCIÓN EDITORIAL DEL VOLUMENEsperanza de Coig O´Donnell

DIRECCIÓN EDITORIAL DE LA SERIEEsperanza de Coig O´Donnell y Jorge Morín de Pablos

© DE LA PRESENTE EDICIÓN, LOS AUTORES

EDITA: AUDEMA S.A.

ISBN: 978-84-16450-16-9

Depósito Legal: M-6720-2016Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecá-nico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores.

indice

Introducción Histórica

ESÚS CARROBLES Y ORGE MORÍN .................................................................................................................................................................................................. 9

Estudio del medio físico

FERNANDO T CARLOS CALVO ................................................................................................................................................................................................ 13

Fuentes documentales para el estudio del Cigarral de Menores en los siglos XVI y XVII

IRENE CRIADO .................................................................................................................................................................................................................................... 21

ESÚS CARROBLES Y ORGE MORÍN ................................................................................................................................................................................................. 29

ESÚS CARROBLES Y ORGE MORÍN ................................................................................................................................................................................................. 33

Excavación del Cigarral 3

ESÚS CARROBLES, FRANCISCO OSÉ L FRAILE Y ORGE MORÍN ........................................................................................................................................... 97

Conclusiones

ESÚS CARROBLES, FRANCISCO OSÉ L FRAILE Y ORGE MORÍN ........................................................................................................................................ 127

Estudio de materiales

ERNESTO AGUSTÍ, LUIS G CARRASCO Y ORGE MORÍN ................................................................................................................................................... 145

Estudio carpológico y palinológico de la excavación del Cigarral 3

MANUEL CASAS ............................................................................................................................................................................................................................... 181

ANTONIO MALALANA ....................................................................................................................................................................................................................... 203

..................................................................................................................................................................................................................... 229

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

ConclusionesVII

ESÚS CARROBLES, FRANCISCO OSÉ L FRAILE Y ORGE MORÍN

La excavación del Cigarral número 3 en Menores nos ha permitido distinguir diferentes momentos de ocupación de este espacio. Esta pequeña loma, a cuyos pies discurría un curso de agua constante durante todo el año favoreció desde fechas tempranas la ocupación humana. Los primeros testimonios materiales se remontan a la Prehistoria Reciente, aunque el asentamiento puede rela-

pozos y norias- que es controlado desde la torre que se construyó en lo alto de la loma. El asentamiento no perderá su vocación

clases privilegiadas de Toledo, en un cigarral de los que nos hablan las fuentes literarias de la época. El asentamiento es destruido en los primeros años del siglo XIX, seguramente en relación con los episodios de la Guerra de la Independencia y, por último, fue escenario de los combates entre las tropas republicanas y nacionales en la Guerra Civil española, ya que se situó una posición nacional en los meses de octubre a noviembre de 1936.

1.- Fotografía aérea previa a la excavación.

128

La ocupación de la Prehistoria reciente

Los materiales más antiguos localizados en el transcurso de la excavación pueden llevarse a la Prehistoria reciente, aunque ya en los trabajos de prospección previos ya se había localizado una lasca de producción laminar de sílex. El conjunto de ma-teriales procedente de la excavación está formado por varias láminas y algunos núcleos tallados en sílex. En el área ciga-rralera la ocupación humana durante la Prehistoria Reciente se sitúa en las lomas más altas del entorno, como en el Cerro del Parador, Piedra del Rey, Cerros de Vale 1 y 2, Cerro de la Vir-gen de la Cabeza y, el más conocido de todos, el Cerro del Bú. En este sentido, señalar que también se encuentra ocupado el peñón toledano. El yacimiento se corresponde con el tipo de ocupación en alto, destacándose en el paisaje, y con probables condicionantes defensivos. Desgraciadamente, las sucesivas ocupaciones posteriores han arrasado por completo las estruc-turas de habitación y no se puede determinar más de las características del mismo. El yacimiento parece seguir con claridad el patrón de asentamiento de este tipo de enclaves en la zona, sobre un punto elevado, con visibilidad entre los diferentes yacimientos

Este tipo de asentamiento no parecen responder a episodios aislados o puntuales de encastillamiento, sino que muestran una larga ocupación en el tiempo con materiales que nos remiten desde al Calcolítico al Bronce Final, como sucede en el caso del Cerro del Bú. Está claro el contraste existente entre los yacimientos en llano, de clara vocación agraria, con éstos, inmerso en un paisaje adehesado y de clara vocación ganadera, aunque sin desdeñar el aprovechamiento de los recursos agrícolas como atestigua la existencia de aterrazamientos para los cultivos.

3.- Industria lítica recogida en la excavación del Cigarral. Láminas y núcleos.

2.- Yacimientos de Prehistoria Reciente en el área cigarralera. Recuadrado el Cerro del Bú.

Conclusiones

4.- Topografía original del asentamiento.

5 y 6.- Reconstrucción de la topografía original del asentamiento y vista idealizada del asentamiento de Prehistoria Reciente.

130

La ocupación andalusí

que relacionarlo con el nivel de uso del exterior de la Estancia 2, lo que lleva la fecha de construcción de la torre a un momento anterior al siglo XIII, a lo que se suma que antes de esa fecha se le ha adosado la estancia número 2. Finalmente, la edilicia de la Estancia número 1 destaca del resto del conjunto. La estancia se construyó sobre el emplazamiento más elevado y cuenta con unas

Los muros se adaptan a la topografía granítica con una potencia de 70 cms. de espesor. La fábrica de los paramentos también es

más irregular que las construcciones que se anejan en fechas posteriores.

una torre que tiene asociados el control de unos espacios irrigados y norias que ya hemos descrito en los trabajos de prospección previos.

7.- Espacio irrigados en el Cigarral de Menores. En el recuadro la torre y la noria.

Conclusiones

8.- Planimetría de la torre andalusí.

132

La adscripción cronológica a la época andalusí parece clara y puede corroborarse además por los datos que proporciona la ex-cavación de la Estancia número 2. Allí se ha podido documentar un estrato que se corresponde con el nivel de uso exterior de la Estancia 1 -U.E. 125- . A este nivel pertenecen varios fragmentos de cerámicas muy diferentes a las localizadas en el resto del yacimiento. Se trata de galbos de pastas groseras oscuras y desgrasantes de mediano tamaño, en lo que se aprecia la huella del

similares. Este estrato de arenas anaranjadas rellena las grietas del granito de la base, seguramente para nivelar un suelo.

Hemos comentado con anterioridad como la torre controla un territorio inmediato en el que se han localizado qanat, balsas y noria. Ésta última a los pies de la torre, conserva el andén para el animal de tiro y sus balsas aún siguen en uso. La noria está construida en mampostería encintada característica de las obras andalusíes del entorno de Toledo. Asociados a la noria los campos de cultivo. La excavación arqueológica ha permitido documentar una torre con una cronología andalusí, que tiene asociados unos espacios

-cuencia de los cambios que se producen en este tipo de espacios después de la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1086.

11.- Dinero de Jaime I de Aragón procedente de la estancia 3.10.- Cerámicas andalusíes procedentes de la U.E.126.

12.- Vista idealizada de la torre.

Conclusiones

13.- Reconstrucción de la torre.

14.- Reconstrucción de la torre.

134

La ocupación medieval

La tercera de las fases de ocupación del yacimiento supone una reforma de la torre original, a la que se adosa una estancia hacia el Norte. La estancia presenta un muro de menor potencia y

-mentado en el apartado anterior como este nivel se colmató para

materiales de cronología andalusí. Sin embargo, más determi-nante es el dato de un dinero de Jaime I localizado al exterior de la Estancia 2, en el nivel de uso exterior. Poco más podemos de-

siglo XIII- En los primeros años de la conquista parece claro que cesó la actividad de estos espacios agrarios con los sucesos bélicos que vive la ciudad y debido al empuje de almorávides y almohades y, sobre todo, con el cambio de preferencias de las elites urbanas que, a partir de los siglos XII-XIII, apostaron por una economía basada en la ganadería extensiva, lo que favore-ció la desaparición de los cultivos y la creación de dehesas en el entorno inmediato de la ciudad.

Sin embargo, esta ruptura no es radical sino que se efectuó de forma progresiva. Así, la pervivencia de este tipo de espacios irrigados y su mantenimiento a lo largo de la Baja Edad Media es lo que permitió que en los comienzos del siglo XVI existiese

cercanía a la población, permitían un doble uso ligado a la ex-plotación agrícola, pero también, al ocio y al disfrute del paisaje por parte de sus propietarios.

16.- . Vista aérea de las estancia 2 y 3.

15.- Loza de tradición Levantina, siglo XV (¿Paterna?).

Conclusiones

17.- Planimetría de la torre con la estancia aneja.

18.- Reconstrucción de la torre con la estancia aneja.

136

¿El primer cigarral?

La pervivencia del espacio parece clara durante toda la Edad

XVI se construyó una pequeña terraza o un vestíbulo que se pueden fechar relativamente bien gracias a la localización de una moneda. En el suelo originario de esta estancia, formado por arena de miga y cal en poca proporción, se localizó una Blanca de Castilla de los Reyes Católicos doblada por la mitad, sin resellos, ni contramarca, ni recorte. Es decir, que si bien es

tiempo en circulación. Este dato acota bastante bien la crono-

XVL. Además, la moneda fue doblada, lo que podría indicar incluso una intencionalidad de la acción. En este sentido, ese nivel de uso se ha podido documentar en la Estancia 1 donde se

levantina.

En estos momentos parece evidente que el enclave conserva to-davía una clara vocación agrícola y no será hasta la siguiente reforma cuando se pueda establecer con claridad un uso ligado al ocio de las elites urbanas de Toledo.

20.- . Fotografía aérea de la entrada al primitivo cigarral.

19.- Blanca de Castilla de los Reyes Católicos.

21.- Fotografía de cigarral a principios de siglo XX con un tipología típica del siglo XVI: cuerpo rectangular y torre.

Conclusiones

22.- Planta del primer cigarral

23.- Reconstrucción del primer cigarral.

138

El cigarral del siglo XVII

En el siglo XVII todo el espacio sufrió una gran transformación para reconvertir el pequeño asentamiento agrícola de origen andalusí en un espacio ligado al ocio de las clases pudientes toledanas, aunque siempre sin perder esa faceta productiva. En la plataforma superior se le añade el gran patio, se construye una rampa que permite acceder a la parte superior con las caballerías y

La cronología de esta reforma no ofrece dudas, ya que se han recuperado un total de 21 monedas, prácticamente en su totalidad de mediados del siglo XVII, excepto una moneda de Fernando VI y dos de Carlos III. En este sentido, el material cerámico corro-bora esta cronología, a la vez que ofrece interesantes datos sobre los gustos de las elites toledanas. En su mayoría todas las series Talavera y Puente del Arzobispo, aunque también las producciones locales de Toledo, así como importaciones como los búcaros portugueses, lozas de Francia e Inglaterra, así como algunas piezas excepcionales como una pipa de fabricación holandesa. El

puede apreciar en la fotografía aérea de 1937, mientras que el Cigarral 1 o el de Menores se conservan en pie.

gran plataforma, que se utilizaría indistintamente para las labores agrícolas y para las reuniones de los propietarios. En las terrazas los cultivos y los frutales, que paulatinamente se fueron sustituyendo por olivos, como se deduce de la documentación de la época y de los análisis palinológicos y carpológicos efectuados en el transcurso de la excavación.

En Toledo se llaman ciga-rrales a ciertas heredades, no lejos de la ciudad en aquellas cuestas que ordinariamente son unos cercados pequeños. Los más tienen fuentes con que riegan alguna cosa, tienen árboles, frutales de secano, un pedazo de viña, olivas, higueras y una casita donde recogerse el señor cuando va allá…”.

24.- . Cigarral de Anglada Camarasa con una gran terraza convertida en un espacio de ocio.

Conclusiones

25 y 26.- Planta de construcción y amortización cigarral del siglo XVI.

140

La guerra civil española

El último momento de ocupación de nuestro espacio se produce durante la Guerra Civil española, poco después del episodio del Alcázar. Así, el lunes 28 de septiembre, la Columna de Barrón se hace con la Fábrica de Armas de Toledo y penetra por la puerta del Cambrón. La ciudad está en manos de las tropas nacionales. A las 10,30 el general Varela llega al Alcázar y es recibido por Moscardó y sus hombres. Varela se desprende de una de sus dos laureadas y se la prende al coronel. Se consuma el mito de la

próximos años la ciudad fue testigo de enconados combates de los dos ejércitos por el control de la misma. Las tropas republicanas han abandonado la ciudad, aunque los que quedan atrapados en el interior de la misma murieron en combate o se suicidan como

Al día siguiente, Martes 29, Franco llega al Alcázar y concede la laureada de San Fernando colectiva a los defensores y a título personal, al coronel Moscardó. En estos días las tropas nacionales sólo fueron capaces de asegurar el puente de Alcántara, pero no el de San Martín. Los republicanos después del abandono de la ciudad han ido tomando posiciones en el área cigarralera, desde donde se domina el puente y, más importante, la estratégica Fábrica de Armas, que está a tiro de fusil. Estas posiciones no aparecen recogidas en los partes de guerra o en la prensa diaria. Sin embargo, se puede intuir de la presencia durante unos días de Varela en la ciudad. Éste se ocuparía de asegurar las posiciones, y aunque el objetivo ahora era Madrid, y mejorar su situación que era pre-caria, ya que podían ser batidos desde las alturas cigarraleras. Por su parte, Enrique Líster recoge en sus Memorias que organizó la salida de las tropas por el Puente de San Martín y estableció dos batallones para cubrir la retaguardia. Arqueológicamente, hemos podido documentar esas posiciones republicanas en el frente de San Martín en las excavaciones del Cigarral 3.

Es muy probable que entre el 28 de septiembre y el 12 de octubre, las tropas nacionales intentarán mejorar sus posiciones en el puen-te de San Martín. Con posterioridad a esa fecha se producen los asaltos de Ciudad Universitaria -12 de octubre a 23 de noviembre; carretera de La Coruña -29 de noviembre a 6 de enero de 1937-; batalla del Jarama -6 a 27 de febrero de 1937 y Guadalajara -8 a 22 de marzo de 1937-. Con posterioridad se llevó a cabo en Toledo el asalto al Cerro de los Palos y en ese momento las posiciones del Cigarral de Menores estaban consolidadas. Así, entre el 28 de septiembre y el 12 de octubre, las tropas de Varela se lanzarían al asalto de las posiciones republicanas sobre el puente de San Martín, alcanzando el Cigarral de Menores. Su línea quedaría estableci-da en las cotas al Norte de la casa, mientras que los republicanos se parapetarían tras las cercas del Cigarral de Menores y la Quinta de Mirabel en la carretera a Argés. El cigarral, en una vaguada, quedaría en tierra de nadie. Las posiciones republicanas serían batidas por fuego artillero desde San Juan de los Reyes, donde se estableció una pieza de artillería de gran calibre, y tomadas al asalto con combates cuerpo a cuerpo, como se ates-tigua en las excavaciones realizadas en las posiciones del Cigarral de Menores, donde se ven los impactos de la fusilería, el empleo de armas cortas y las granadas. El origen de la munición, tanto la nacional como la republi-cana, que no rebasan la fecha de 1936, no está

en los combates del cerro de los Palos de 1937 ya es mayoritario el uso de munición soviéti-ca en las tropas republicanas, que aquí no se recoge. La situación de las tropas nacionales en la ciudad no mejoró mucho tras estos gol-pes de mano, ya que los republicanos tenían a tiro la ciudad y la Fábrica de Armas. La ar-

primeras posiciones y establecimiento de un frente provisional, ya que éste no aparece re-cogido en las fuentes históricas al tratarse de un frente secundario, no prioritario como el de Madrid en los meses del otoño del 36.

27.- Foto aérea con el frente que se forma después del episodio del Alcázar. En rojo las posiciones republica-

Conclusiones

28.- Planta de los restos de la Guerra Civil.

29.- Reconstrucción de la trinchera.

142

Conclusiones

234

Prospección arqueológica

236