13
GERMAN ERNESTO GARCIA REALIDAD RURAL Y URBANA LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA CICLO II – 2013 CIUDAD UNIVERSITARIA, S.S., E.S. 21/8/2013 GUION Nᵒ 1

Sociologia urbana o sociologia de lo urbano

Embed Size (px)

Citation preview

GERMAN ERNESTO GARCIA

REALIDAD RURAL Y URBANA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIACICLO II – 2013

CIUDAD UNIVERSITARIA, S.S., E.S. 21/8/2013GUION Nᵒ 1

Transmitir de manera sistemática y concreta cuales fueron las ideas fundamentales que permitieron el desarrollo del estudio sobre la sociología urbana o sociología de lo urbano así como las referencias teóricas que permitieron su formación y evolución

OBJETIVOS GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOSConocer los fundamentos teóricos en los que se basa la sociología urbana.

Analizar los métodos experimentados en el desarrollo de la sociología urbana.

Describir los fundamentos que contribuyeron al desarrollo de la sociología urbana

INTRODUCCIONEl tema que se desarrolla es la sociología urbana o sociología de lo urbano donde se da a conocer sus inicios, principales autores que con portes teóricos propiciaron la evolución de esta disciplina social. Hasta llegar a formular cual sería el objeto de estudio de esta disciplinaEl documento está conformado en diversos apartados donde se tocan las ideas principales, resumen, duración de la exposición y la bibliografía que se utilizó de referencia.La metodología se fundamentó en realizar lectura proporcionada y además de recolectar la información más acorde a la temática que desarrollamos para la realización de la exposición.

LA CIUDAD Y SU ESTUDIO Estudiar la ciudad es estudiar la sociedad, así que para entender la sociedad es necesario entender a la ciudad.

Las ciudades han estado presentes desde los inicios de las civiliza ciones y no han dejado de desarrollarse para llegar a ser hoy día la expresión misma de nuestras sociedades, de sus potenciali dades y de sus límites

LA SOCIOLOGIA DE LO URBANOUN ACERCAMIENTO RECIENTE

Georg Simmel es reconocido como el iniciador de esta especialidad. Según él, la ciudad tiende a sustituir las formas tradicio nales y cohesivas de la sociedad por un mundo anónimo, complejo y de distancia entre individuos.Para otros autores es Maurice Halbwachs las transformaciones de la ciudad no resultan sólo de los mecanismos económicos, ni de las decisiones individuales, ni tampoco de razones políticas, sino de las tendencias sociales y de las necesidades colectivas, consecuencias de los cambios demográficos.

LAS REFERENCIAS TEORICASSegún Clavel (2002) los sociólogos renunciaron a elaborar una teoría de la ciudad. Los expositores de las teorías pueden dividirse en dos grandes grupos:

•La Escuela de Chicago (distribución en el espacio urbano). •Los marxistas y neo marxistas (la ciudad como producto y la ciudad como proceso y espacio social).

LOS TEMAS• La sociología confronta cuestionamientos importantes para la sociedad, como la extensión de la urbanización, la generalización de las sociedades ya urbanas en sus manifestaciones sociales y las consecuencias de esta situación sobre la organización del espacio de vida.Los temas y reflexiones privilegian la asociación entre lo espacial y lo social. Encontramos así cinco grandes rubros de estudio: la centralidad, la segregación, la territorialidad, la urbanidad, y el espacio público.

LOS METODOS La ciudad es el laboratorio de tamaño natural de la vida social y por lo tanto ahí se ha desarrollado una larga tradición de experimentación metodológica.En la investigación urbana asistimos a la cruzada de dos movimientos (Clavel, 2002):

El primer movimiento se relaciona con la evolución del objeto de estudio: el espacio urbano. La ciudad está en plena mutación, lo cual es fuente de nuevos problemas.Las razones sociopolíticas.Las razones pragmáticas.

El segundo movimiento trata de la emergencia de nuevas perspec tivas teóricas.

UNA NUEVA AGENDA1. La dinámica urbana está imbricada en la dinámica de la sociedad.2. La realidad urbana cambia a lo largo de la historia, pero no desaparece. 3. La ascensión en potencia del sector privado modela la dinámica urbana 4. La dinámica urbana contemporánea se construye alrededor de la trilogía concentración-centralización-competencia. 5. La relación de los actores con el espacio y el tiempo revela en forma privilegiada la dinámica urbana.

LA NUEVA AGENDA6. La dinámica urbana se debe analizar como un sistema de lugares y de flujos.7. Quien dice dinámica urbana dice funcionamiento social.8. Los potenciales de los actores producen la dinámica urbana.9. La dinámica urbana debe ser estudiada con diferentes grados de profundidad dentro del análisis sociológico.10. La dinámica urbana debe ser objeto de un análisis sociológico micro y macro.

conclusiones• Tomando en consideración lo anteriormente expuesto se vuelve indispensable para estudiar el comportamiento de la sociedad entender también a la ciudad, pues es en ella donde se concentra la mayoría de la población.

• El urbanismo en la sociología involucra el uso de técnicas y métodos que mejoren el conocimiento.

• Es indispensable saber estudiar una ciudad y el tipo de sociedad que se desenvuelve en ella, las cuales repercutirán positiva o negativamente en su entorno.

BIBLIOGRAFIA• Clavel Maite (2002) Sociologie de I urbain . Paris Anthropos

• Granfmeyer, Yves (1994). Sociologie urbaine. Paris Nathan. (COL. 128)

• Bailly Antoine y Jean Marie Huriot. (1999) Vides et croissance. Theories models perspectives, Paris Anthropos

• Montigny, Guilles (1992) De la ville a I´urbanisation. Paris L´Harmattan.