183
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA Curso clave JP301 Universidad Mundial. Campus La Paz. Lic. Pablo González Olachea

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA (Curso de Investigación Jurídica)

Embed Size (px)

Citation preview

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA

Curso clave JP301Universidad Mundial. Campus La Paz.

Lic. Pablo González Olachea

I.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. El concepto de ciencia y sus elementos

2. El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

3. Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

4. Diversos sentidos de la metodología jurídica

5. Relación entre método y teoría

6. El conocimiento jurídico

Ejercicio de inicio del curso

• Material:• Una hoja de papel limpia; y,• Una lápiz, pluma, marcador, etcétera.

• Instrucciones

• Anotar lo siguiente:

1.Trazar una línea de un extremo al otro;2.Colocar tres círculos sobre la línea;3.Poner dos figuras paralelas;4.Trazar curvas punteadas en los espacios vacíos; y,5.Colocar tres poliedros de cabeza.

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• EL CONCEPTO DE CIENCIA• No hay una uniformidad de criterios para definirla

• ‘Es el resultado de la actividad científica. El conocimiento científico’

• ‘Incluye todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (creación, investigación y difusión)’

• ‘El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental’ (Rubén H. Pardo)

• Cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto.

• Ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia.

• Pero la ciencia es más amplia, pues además comprende:

• Las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica;

• Las universidades e institutos de investigación;

• Las editoriales de temas científicos; y, por supuesto,

• La comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos

Esther Díaz.- Metodología de las Ciencias Sociales. Cap. I pag. 20.- Buenos Aires.- Ed. Biblos. 1997

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

•Esther Díaz conceptualiza que ciencia en un sentido se refiere alconocimiento que cada época histórica considera sólido,fundamentado y avalado por determinadas instituciones. Y en otrosentido alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII,cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton,entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se hadesarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica.

Esther Díaz.- Metodología de las Ciencias Sociales. Cap. I pag. 20.- Buenos Aires.- Ed. Biblos. 1997

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

•Mario Heller aporta esta visión: ‘Cuando se habla de ciencia sehace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo deideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esosconocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tantoresultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, lainvestigación científica del conocimiento científico. La primeraconstituye la actividad productora del segundo.’

Esther Díaz.- Hacia una visión crítica de la ciencia. Cap. V pag. 118.- Buenos Aires.- Ed. Biblos. 1992

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• Heller hace referencia al contexto histórico utiliza el concepto deConocimiento Científico con el mismo criterio que Pardo usa el deCiencia, cuando dice:

• ‘Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una seriede criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. Enla actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo elconocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a losrequisitos de la ciencia’

Esther Díaz.- Hacia una visión crítica de la ciencia. Cap. V pag. 117.- Buenos Aires.- Ed. Biblos. 1992

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• William Goode y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: ‘ciencia es unmétodo de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que essusceptible de ser sometido a experiencia por el hombre’.

• Mario Bunge, le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: ‘Es uncreciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional,sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible’.

• Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia: ‘La ciencia comoactividad -como investigación- pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica almejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura debienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología; en cuantodesarrollo cultural resulta ser un sistema de ideas establecidas provisionalmente(conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas(investigación científica)’.

Bunge, Mario.- La ciencia, su método y su filosofía. pag. 9.- Buenos Aires.- Ed. Siglo Veinte. 1996

Goode, William y Hatt, Paul.- Métodos de investigación social. Cap. 2 pag. 16.- México.- Ed. Trillas. 1970

Bunge, Mario.- La ciencia, su método y su filosofía. pag. 9.- Buenos Aires.- Ed. Siglo Veinte. 1996

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• DEFINICIÓN DE CIENCIA

• Considerando los diversos puntos de vista acerca de lo que es la ciencia, podemosproponer la siguiente definición:

•CIENCIA. Es todo conocimiento ordenado y sistematizado,obtenido mediante un método (científico) que resulta útil yaprovechable para conocer al ser humano y el universo.

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• Todos los autores hablan de características del conocimiento científico. En este sentido,se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

1. Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos queestudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esosfenómenos en el futuro.

2. Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuentade sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3. Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4. Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

5. Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

6. Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por unconocimiento superior.

7. Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sidorefutado.

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• Clasificación de las ciencias• Hoy en día existe un acuerdo bastante generalizado para aceptar la división de las ciencias en dos grupos; ciencias

formales y ciencias fácticas. Esta clasificación se debe a Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 27) y se basaen la Naturaleza de sus objetos, métodos y criterios de verdad.

CIENCIA FORMAL ( o Ideal ) CIENCIA FÁCTICA ( o material )

1. Su método es el deductivo1. Su método es inductivo Observación – Experimentación –

Deducción en segundo término

2. Si no se contradice / Si hay consistencia Es verdad 2. Si puede verificarse es verdad

3. Es analítica (Se deducen de postulados) 3. Es sintética (Se deduce de datos particulares)

4. Los entes ideales solo se encuentran en la mente humana4. La interpretación se basa en hechos y experiencias

(Simbología)

5. Demostración Es completa y definitiva 5. La verificación no es permanente (fija), evoluciona.

6. Fomenta el rigorismo 6. El mundo y la humanidad son cambiantes

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

CIENCIA FORMAL ( o ideal ) CIENCIA FÁCTICA ( o material )

MÉTODO DEDUCTIVO

MÉTODO INDUCTIVO

ConsecuenciasPrincipiosDeducción

LEYHechosGeneralización

Observación

y registro

Análisis y

clasificaciónContrastación

1.- El concepto de ciencia y sus elementos

• La estructura de la ciencia. LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA.

• La estructura de la ciencia de cualquiera desde la más general hasta la más abstracta,está integrada por tres elementos que en orden ascendente son:

1. LOS CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS. Tomados del saber popular, analizados ysistematizados por vía experimental, mediante la observación reiterada y laexperimentación.

2. LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS. Que consisten en explicar los hechostomados en conjunto, descubriendo en ellos las leyes que los rigen y agrupándolosen un sistema único que son las teoría.

3. El tercer componente de la ciencia está constituido por BASES YDEDUCCIONES FILOSÓFICAS sobre las cuales se apoya, fundamentadas en unaconcepción del mundo o cosmovisión; bases y deducciones filosóficas quecontinúan y culminan las teorías.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

‘El conocimiento científico es falible. Lo que hoy es una verdad científica irrefutable, mañana se convierte en una aseveración falsa’

• ESCUELAS QUE PRETENDEN EXPLICAR LA CIENTIFICIDAD DEL DERECHO

• 1. La ESCUELA ALEMANA DEL PANDECTISMO* busca el desarrollo y precisiónde los conceptos con la finalidad de mejorar las normas (desarrolla los métodosde análisis) basa la cientificidad del derecho en la construcción y estudio de losconceptos jurídicos descubiertos y analizados sistemáticamente; es decir, reduce laactividad científica del jurista a buscar un mejor desarrollo y precisión conceptual.

• Al conducir la ciencia jurídica al estudio formal de la norma, esta se convirtió enun estudio especulativo – normativo sin contacto con la realidad social.

• 2. La ESCUELA DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO* busca el estudioprofundo del formalismo normativista y toma para sí, como objeto principal delanálisis al derecho positivo, reduciendo la cientificidad del mismo al conocimientode su forma, en virtud de que para Hans Kelsen el Derecho son las normas.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

• Crítica a las escuelas:

1. El Derecho debe de estudiar las normas porque son su manifestación objetiva, perodebe también entender las valoraciones, las implicaciones de las normas en larealidad social; no es posible concebir un orden jurídico axiológica ysocialmente neutro (Los conocimientos empíricos).

2. El derecho está formado de hechos, realidades, valoraciones, soluciones ynormas relacionados y vinculados estrechamente entre sí (Los conocimientosteóricos).

3. Las opiniones sobre la Ciencia del Derecho son concordantes con lasconcepciones filosóficas del mismo; es decir, la actividad científica o la visión dela ciencia jurídica dependerá siempre de la concepción del Derecho o lo que seconsidere como Derecho (Las bases filosóficas).

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

• La mayoría de los juristas podrían estar de acuerdo con la esencia en cuanto alcontenido de la crítica, pero en la real práctica se conducen por el formalismo.

• Parece que no nos percatamos que los hechos van por un camino, lassoluciones por otro, las valoraciones prácticamente están ausentes, y lasnormas que serían el vínculo de estos aspectos, son ajenas a los mismos,en ocasiones incluso contrarias, y establecidas al margen de estos.

• Al jurista se le forma en el conocimiento de los códigos y la forma de aplicaciónde la ley, es decir, su preocupación será el conocimiento del Derecho vigente.Para la mayoría de los juristas no hay más derecho que el vigente y lo tomancomo algo acabado, perfecto y de aceptación dogmática, por tal motivo, noexiste un cuestionamiento al objeto de la ciencia jurídica, ni se ocupan dela verdadera investigación del fenómeno jurídico.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

• CONCLUSIÓN ORIENTADORA:

• La cientificidad del derecho (o de cualquier otra ciencia) no dependedel objeto mismo de estudio, sino de la conjunción de éste con elmétodo y la teoría como partes estructurales de la ciencia que traenconsigo objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalidad,verificabilidad, metodología, el manejo de inferencias, laconceptualización, etcétera, y que comprenden evidentemente sufundamento en una teoría, entendida esta como un sistemainterrelacionado de leyes y conocimientos que explican en formatotalizador un fenómeno.

• Dicha teoría depende de la visión filosófica de la realidad que se analiza, loque significa que la investigación, sobre todo la investigación social, nopuede ser ideológicamente neutra.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

• De acuerdo lo anteriormente visto

• ¿EXISTE UNA CIENCIA DEL DERECHO O CIENCIA JURÍDICA?

• En la investigación jurídica no se depende de un método único o determinado(empírico – experimental), puesto que los bienes culturales – como el Derecho – soninfinitamente variables.

• ‘Expresamos nuestra convicción de que existe la ciencia jurídica y de que, por tanto, es posible obtener conocimientosque puedan ser ordenados, generalizados y sistematizados a través de una evolución lenta y dolorosa, y conconstantes retrocesos, en el noble propósito de regular la conducta humana para una mejor convivencia social’. HéctorFix-Zamudio*.

• Ciencia Jurídica. Es la sistematización de los conceptosfundamentales del Derecho, obtenidos del conocimiento y valoraciónde la realidad social, a través de la teoría y de un principio directorque es el método.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

• La estructura de la Ciencia Jurídica

• El Derecho, al igual que toda ciencia, tiene ciertos elementos sin los cuales no puede existir.

• Objeto.- Es la realidad, lo que estudia el Derecho, pudiendo tratarse de una realidad completa o unaspecto de ella. El objeto del Derecho es uno de los puntos fundamentales de la ciencia jurídica,pues según el objeto que le atribuyamos será el método que le asignemos para su estudio, y lateoría que construyamos para explicar ese objeto.

• Método.- Es el punto de vinculación entre la filosofía y la ciencia, donde el filósofo se aproxima alrigor científico, y el científico hacia la especulación filosófica. Es lo más general en la investigación yque incluye procedimientos, procesos y técnicas más específicas. (Ver definición más adelante)

• Teoría.- Es la parte fundamental de la ciencia, y que constituye la espina dorsal de aquella. Es laencargada de encontrar lo jurídico, su concepto, sus notas características, sus elementos, suobjeto, sus fines ya que a partir de la teoría del Derecho se construyen las categoría fundamentalesdel mismo. En la construcción de la teoría queda implícita, además, la concepción filosófica delobjeto.

2.- El concepto de ciencia jurídica y sus elementos

Glosario de cultura jurídica

La Teoría Pura del Derecho fue creada por Hans Kelsen y defendida por la Escuela de Viena, fue uno de los mayores esfuerzos en el siglo

XX para la revolución del Derecho y lleva al racionalismo a su forma mas extrema, Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que

le son extraños, existen dos depuraciones; una que consistirá en hacer a su contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo

objeto lo constituya este mundo, la ciencia pura del Derecho dice Kelsen debe remontarse a una región mas abstracta del pensamiento sin

referencia directa a los objetos naturales por encima de los hechos de la naturaleza. La segunda depuración consistirá en eliminar de las

ciencias jurídicas todo ingrediente ético o valorativo porque Moral y derecho son independientes, y nada tienen que ver los juicios valorativos

de aquellas con los hipotéticos de este.

La pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza

su apogeo en Alemania en el siglo XIX, trataba de analizar los textos del Derecho Romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es

decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos

anteriores.

Héctor Fix-Zamudio (Ciudad de México, 4 de septiembre de 1924) es un jurista mexicano y escritor de varias obras de Derecho de suma

importancia en las áreas de Amparo, Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Ha ocupado varios cargos y asumido varios

nombramientos como auxiliar y secretario de estudio y cuenta en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, investigador

y director del Instituto de Derecho Comparado de México, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, miembro del Consejo

Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM, entre otros.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

• METAFÍSICA

• Es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes yprincipios fundamentales de la realidad. Estudia los aspectos de la realidad que son inaccesiblesa la investigación científica.

METAFÍSICA(Rama de la Filosofía)

Naturaleza

Estructura

Componentes

Principios fundamentales

Aspectos inaccesibles a la

Investigación científica

De la realidad

PROBLEMAS CENTRALES

Ontológico el SER. Fundamentos de la estructura de la realidad.

Teológico DIOS causa última. Sentido y finalidad última de todo

ser.

IMMANUEL KANT. Afirmación sustancial

o relevante sobre un asunto que por

principio escapa a toda posibilidad de

ser experimentado por el ser humano.

EL SER El qué de cada cosa, aquello

por lo que una cosa es lo que es; es el

fundamento de inteligibilidad, de

cognoscibilidad (razón de su esencia).

Dios

El alma

La vida y la muerte

El bien y el mal

La justicia y la equidad

Una mesa

Una puerta, una ventana

Un vaso

Una flor

La ley

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

• EL DOBLE FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS NATURALES DE DERISI

• MONSEÑOR OCTAVIO NICOLÁS DERISI

• “La persona no puede lograr plenamente su bien operfeccionamiento, sino dentro de la sociedad política; y, ésta,a su vez, no puede organizarse sin el orden jurídico, natural ypositivo.

• Únicamente en una sociedad bien organizada sobre el bien común y elorden jurídico, que éste implica, la persona alcanza normal y plenamentelos medios para su perfeccionamiento moral común”.

OCTAVIO NICOLÁS DERISI, Los Fundamentos Metafísicos del Orden Moral, Prólogo a la cuarta edición, p. XVII, UCA, , 1980. Ver ibid., inicio del Capítulo

VII, p. 243.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

• EL DOBLE FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS NATURALES DE DERISI

• El fundamento de los derechos naturales es doble, respecto a la ley moral;primero, porque son necesarios para cumplir con la ley moral; son losinstrumentos que le permiten al hombre cumplirla y, sin esos derechos (mediosindispensables para cumplirla) el hombre no podría actualizar ese cumplimiento.

• En segundo lugar, esos derechos del hombre (medios e instrumentos paracumplir con la ley moral) tienen como fundamento en su constitución servalores morales.

• ‘Si los demás no tuvieran obligación alguna de respetarlos, es decir, si nofueran objeto de la misma ley moral que obliga a acatarlos’, carecerían deabsoluta vigencia, ya que si la ley moral exige estos derechos para hacerposible su cumplimiento, debe imponerse a la vez a los demás la obligación deacatarlos, ya que de otro modo los mismos carecerían de valor sin estacorrelativa obligación de respetarlos.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

• EL DOBLE FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS NATURALES DE DERISI

SOCIEDAD

POLÍTICAMENTE

ORGANIZADA

PERSONA

HUMANA

BIEN COMÚN y

ORDEN JURÍDICO(Natural y positivo)

Medios de

perfeccionamiento

moral común

DERECHOS

FUNDAMENTADOS EN

VALORES

NECESARIOS PARA CUMPLIR

CON LA LEY

OBLIGACIÓN DE ACATARLOS

“Un derecho sin obligación moral

de exigirlo deja de ser derecho”

“El derecho positivo para ser

auténticamente derecho no puede

transgredir el orden moral”

El derecho abarca todo aquello que se debe, que

hay obligación de dar a otro o a la sociedad.

El derecho o lo debido a otro puede ser una acción,

una cosa o el reconocimiento y respeto de la libertad

de otro. Por eso el derecho es siempre moral, obliga

en conciencia, es algo que se debe.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

• FUNDAMENTOS METAFÍSICOS DEL DERECHO (Conclusión)

• De acuerdo con lo visto en las páginas anteriores, podemos distinguir cuatrofundamentos metafísicos del derecho:

• EL BIEN. Es todo aquello tendiente a mantener o preservar la vida y lograr eldesarrollo o progreso próspero y sano del ser humano.

• EL ORDEN MORAL. Fundamento del cual el derecho recibe su vigencia obligatoriao juridicidad.

• EL DERECHO NATURAL. Fundamento del derecho positivo, limitado por lasnormas morales.

• LOS VALORES. Son las cualidades o características atribuidas libre yconscientemente por la sociedad a los objetos, las acciones o las instituciones,preferidas, seleccionadas o elegidas, con el propósito de que sirvan al individuopara orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadasnecesidades.

Glosario de cultura jurídica

SANTO TOMÁS DE AQUINO.- En italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía

de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal

representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. También

se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado

en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades

y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

ARISTÓTELES.- (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual

de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas,

incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las

áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas

materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles

formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etcétera. Algunas de sus ideas, que

fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores

(como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente fundó el

Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

OCTAVIO NICOLÁS DERISI.- (nació en Pergamino, Arg. 1907 – murió en Buenos Aires, Arg. 2002) Filósofo y eclesiástico argentino, uno de los principales reactivadores

del tomismo en Argentina y América Latina. A los doce años ingresó en el Seminario Conciliar de Villa Devoto, donde cursó la carrera eclesiástica. Fue ordenado

sacerdote en 1930. En la facultad de Teología del mencionado seminario, consiguió los doctorados en Filosofía y Teología, éste último con la tesis La constitución

esencial del sacrificio eucarístico de la Misa, obra publicada en 1930. Completó su formación en la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se laureó en Filosofía y

Letras con la tesis Los fundamentos metafísicos del orden moral, que mereció el premio Carlos Octavio Bunge a la mejor tesis en Filosofía y Letras del bienio 1940-1941,

y que vio la luz pública en 1941. Dedicó toda su existencia a la docencia y a la investigación.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

Glosario de cultura jurídicaIMMANUEL KANT.- Nació en Königsberg, Prusia, el 22 de abril de 1724 – murió en Königsberg, el 12 de febrero de 1804). Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el

primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa

moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como

un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que

la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del

conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la

teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el

derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a

través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado

mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría

inevitablemente a ilusiones teóricas.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

COGNOSCIBILIDAD o CIENCIA COGNITIVA.- Es el estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro. Es el conjunto

de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a

partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento. La

naturaleza de las investigaciones cognitivas es necesariamente transdisciplinaria (es decir, tanto inter como multidisciplinarias), surgiendo en un primer momento a partir

de disciplinas autónomas como la lingüística, la psicobiología cognitiva y la inteligencia artificial, y añadiéndose en una etapa más reciente la neurociencia y la

antropología cognitiva. La heurística de las investigaciones cognitivas ha sido guiada por preocupaciones eminentemente filosóficas, a partir de algunas de sus ramas

como la lógica, la gnoseología, la epistemología y la filosofía.

GNOSEOLOGÍA.- También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1 2 La

gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el

conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una

"medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.

Glosario de cultura jurídica

ÉTICA.- Es la rama de la filosofía que estudia la moral y las obligaciones que rigen el comportamiento humano en sociedad, calificando su conducta de buena o mala.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

DERECHO NATURAL.- El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre

fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o

derecho consuetudinario. Las teorías sobre el Derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte, una vertiente ética y,

por otra, una vertiente sobre la legitimidad de las leyes. La teoría ética del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que los humanos son racionales y

los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible. De ahí, el teórico del Derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo con cómo somos, de acuerdo

con nuestra naturaleza humana. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos. Eso supone que los seres humanos compartimos unas características comunes, una

naturaleza o esencia: unas características físicas, químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales, etc. La teoría del Derecho natural ha contribuido a dar a luz a

las teorías de los derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los Derechos Humanos y los derechos fundamentales. Desde el punto de vista de la

filosofía del derecho, el iusnaturalismo (a veces se escribe "jusnaturalismo") mantiene que la legitimidad de las leyes del derecho positivo depende del Derecho natural.

Desde este punto de vista, el que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea

legítima. La posición contraria es el positivismo jurídico o iuspositivismo.

MORAL.- Etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia

humana para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que

vivimos.

VALORES.- Aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre,

consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

Glosario de cultura jurídica

DERECHO POSITIVO.- El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el más

normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley. El concepto de

derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho,

las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Al contrario del Derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser

humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra. En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo

(elaboración del téorico del derecho Hans Kelsen – siglo XX– ), y que estructura al derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa). Desde el punto de vista

de otras escuelas de pensamiento jurídico, que no excluyen la existencia del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo sería aquel que emana de las personas,

de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo. Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado. El

positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero estudia las formas jurídicas y surge en el siglo XIX con dos escuelas como precursoras de esta

corriente: en Francia la Escuela Exégesis, y en Alemania la Escuela Dogmática alemana. En cuanto al positivismo jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del

derecho positivo en la sociedad. Sus escuelas precursoras son en Francia la Escuela Social francesa, y en Alemania el Movimiento del Derecho Libre alemán, ambas del

siglo XIX – XX. La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se conoce como monismo jurídico: el derecho positivo.

3.- Fundamentos metafísicos de la ciencia jurídica

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

• CONCEPTOS PRELIMINARES

• INVESTIGAR

• En general, significa buscar datos ordenada y sistemáticamente paraobtener conocimientos nuevos o para encontrar aplicaciones nuevas alos conocimientos existentes.

• INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• En muy amplio sentido es una actividad indispensable para buscarsoluciones a algún problema jurídico o para encontrar explicacionesque nos permitan entender mejor la ciencia del derecho.

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

• CONCEPTOS PRELIMINARES

QUÉ CÓMOCIENCIA

INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MÉTODOBúsqueda ordenada y sistemática de datos con

la finalidad de obtener:

•Nuevos conocimientos; o,

•Encontrar aplicaciones nuevas a los

conocimientos existentes.

Ciencia descriptiva que se ocupa del estudio analítico

y crítico de los métodos de investigación.

Parte de la lógica que analiza los métodos de la

ciencia y de las reglas relativas a la explicación

científica (la adquisición del conocimiento)

Es el camino establecido para lograr un propósito (el

conocimiento).

Modo ordenado y sistematizado de proceder para

llegar a un resultado o fin determinado.

INVESTIGACIÓN JURÍDICASu propósito es buscar soluciones a un problema

en el campo del derecho o encontrar

explicaciones que permitan entender mejor la

ciencia del derecho.

• CREACIÓN DEL DERECHO (La norma)

• INTERPRETAR LA NORMA

• MEJORAMIENTO DE LA NORMA

METODOLOGÍA JURÍDICA

Es el estudio y análisis crítico de los diversos métodos

y técnicas que se utilizan para la creación del derecho.

Como objeto de estudio debe cumplir con un método

concebido en términos de una técnica de investigación.

No hay un método MEJOR que otro.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Son los pasos fijados de antemano por una disciplina

con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante

instrumentos confiables.

Su propósito es adquirir un conocimiento específico

mediante procedimientos de características

determinadas, con el objeto de lograr mayor

certidumbre.

• CONCEPTOS BÁSICOSCIENCIA

CIENCIA JURÍDICA

Es la sistematización de los conceptos fundamentales del

derecho, obtenidos del conocimiento y valoración de la

realidad social a través de la teoría y de un principio rector

que es el método.

Conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente,

obtenidos por medio del método científico, útiles y

aprovechables para el conocimiento del ser humano y el

universo.

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

Modo ordenado y sistematizado de proceder

para llegar a un resultado determinado.

MÉTODO

Son los pasos fijados previamente por una

disciplina con objeto de alcanzar conocimientos

válidos mediante la utilización de instrumentos

confiables.

MÉTODO CIENTÍFICO

TÉCNICAConjunto de procedimientos o

reglas, normas o protocolos que se

usan para un arte, ciencia o

actividad determinada y que

requieren determinadas

habilidades o destrezas que se

adquieren con la práctica.

TÉCNOLOGÍAConjunto de conocimientos

técnicos que ordenados

científicamente, permiten diseñar y

crear bienes y servicios que

facilitan la adaptación del ser

humano al medio y la satisfacción

de sus necesidades

METODOLOGÍACiencia descriptiva que se ocupa del estudio analítico

y crítico de los métodos de investigación.

Parte de la lógica que analiza los métodos de la

ciencia y de las reglas relativas a la explicación

científica (la adquisición del conocimiento)

METODOLOGÍA JURÍDICAEs el estudio y análisis crítico de los diversos métodos

y técnicas que se utilizan para la creación del derecho.

Como objeto de estudio debe cumplir con un método

concebido en términos de una técnica de investigación.

INVESTIGACIÓNBúsqueda ordenada y sistemática

de datos con la finalidad de obtener

nuevos conocimientos o encontrar

aplicaciones nuevas a los

conocimientos existentes.

INVESTIGACIÓN JURÍDICASu propósito es buscar

soluciones a un problema en

el campo del derecho o

encontrar explicaciones que

permitan entender mejor la

ciencia del derecho.• CREACIÓN DEL DERECHO (La

norma)

• INTERPRETAR LA NORMA

• MEJORAMIENTO DE LA NORMA

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

• METODOLOGÍA JURÍDICA• Podemos distinguir diversos sentidos al efecto:

METODOLOGÍA

JURÍDICA

FILOSÓFICA(Utilización de instrumentos

lógicos y epistemológicos)

CIENTÍFICA(Utilidad de métodos lógicos

como la inducción, deducción,

síntesis, análisis, etcétera.)

HISTÓRICA - CRÍTICA(Acude a las diversas

escuelas jurídicas: dogmatismo

jurídico, escuela histórica,

jurisprudencia de intereses,

escuela de la exégesis, realismo

jurídico, escuelas sociológicas,

etcétera)

CIENCIA PURA DEL DERECHO(Referida al estudio de la

estructura del derecho para

asemejarlo al modo de las

otras ciencias)

Es el estudio y análisis crítico de los diversos

métodos y técnicas que se utilizan para la

creación del derecho.

Como objeto de estudio debe cumplir con un

método concebido en términos de una técnica de

investigación.

No hay un método MEJOR que otro.

SU PROPÓSITO:

CREAR, INTERPRETAR y MEJORAR LA NORMA

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

•CONCLUSIONES• La metodología es la ciencia que estudia el método o métodos de que

consta una ciencia para generar conocimiento en torno a un objeto deconocimiento.

• Los resultados de la investigación se traducen en la generación denuevos conocimientos para solucionar problemas o para encontrarnuevas aplicaciones a los conocimientos ya existentes.

• En el campo del derecho la investigación implica el proceso decreación, interpretación y mejora de la norma, así como la generación ydesarrollo de instituciones jurídicas.

Glosario de cultura jurídica

EPISTEMOLOGÍA.- Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa

de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los

cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como

verdad, objetividad, realidad o justificación.

LÓGICA.- Es la ciencia, y a su vez rama de la filosofía, que estudia el pensamiento y analizar las ideas. La lógica puede clasificarse: Por su origen,

en lógica natural, que es la aptitud que tienen los seres humanos para pensar coherentemente, y lógica científica, como el desarrollo de la

capacidad de raciocinio, a través de estudios formales; Por su relación con la realidad, en lógica formal, que se ocupa de la validez formal del

pensamiento, es decir, de las reglas que debe cumplir el razonamiento para ser considerado como válido o ‘correcto’, independientemente de que

sea verdadero o no, y lógica material, que además de estudiar que las ideas tengan validez formal, además correspondan con la realidad; y Por su

ideología, en lógica formal o tradicional, que analiza un objeto en un tiempo y lugar determinados, como si no existieran modificaciones o éstas no

fueran significativas, y lógica dialéctica, que analiza los procesos de transformación.

4.- Diversos sentidos de la metodología jurídica

5.- Relación entre método y teoría

• TEORÍA y MÉTODO• “Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida.

Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema.” Edgar Morín.

• La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativosmediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbitoexplicativo, son falseadas por la teorías que le siguen.

• Como vimos páginas atrás, método significa camino o vía para llegar más lejos. Se definecomo el modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o findeterminado. Se dice que la teoría es un sistema lógico – deductivo, constituido por:

• UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS (asunciones / afirmaciones);

• UN CAMPO DE APLICACIÓN (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica);y,

• ALGUNAS REGLAS que permitan extraer consecuencias de esas hipótesis yasunciones.

5.- Relación entre método y teoría

• LAS TEORÍAS SIRVEN PARA: (Predecir el futuro)

1. Confeccionar modelos científicos interpretativos de un conjunto amplio deobservaciones (en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría);

2. Dar explicaciones de los datos experimentales;

3. Hacer predicciones e inferencias:a. Sobre el sistema real al cual se aplica la teoría; y,

b. Sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.

• La mayoría de las teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de suspredicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas ocorregidas.

5.- Relación entre método y teoría

• CUALIDADES DE UNA TEORÍA

CONFIABILIDAD CERTEZA

Es vista como un modelo de la realidad

• Hace generalizaciones acerca de

OBSERVACIONES y conforma un conjunto

COHERENTE e INTERRELACIONADO de ideas

Debe ser verificable

• Goza de:

• OBJETIVIDAD

• CONGRUENCIA

• CLARIDAD y PRECISIÓN

• CONTRASTABILIDADMuchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe.

5.- Relación entre método y teoría

• TEORÍA, OBJETO Y MÉTODO

• La jerarquía de los actos epistemológicos es que el conocimiento (OBJETO DE LA CIENCIA) segenera mediante la ruptura con el sentido común, se construye a partir de una teoría y la aplicaciónde un método adecuado y se comprueba a través de técnicas e instrumentos especialmentediseñados.

• Conclusión

• Por lo tanto, la relación entre teoría, objeto y método es de mutua implicación. Se trata de unavisión en espiral, donde cada uno de los aspectos de la investigación va cambiando durante elproceso y va produciendo cambios, a la vez, en otros.

5.- Relación entre método y teoría

• EL MÉTODO CIENTÍFICO

• Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzarconocimientos válidos mediante instrumentos confiables.

• Por proceso o "método científico" se entienden igualmente aquellas prácticasutilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora deproceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.

5.- Relación entre método y teoría

• EL MÉTODO CIENTÍFICO

• Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,para estudiarlos tal como se presentan en realidad.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones oexperiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento resultante de la observación y la inducción, siguiendo lasnormas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusión).

• No obstante, el método científico aplicado a las ciencias sociales advierte algunasdiferencias respecto del planteamiento hecho por Bacon.

5.- Relación entre método y teoría

• EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

• Existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso delas ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetircontrolada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son,por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.

• En tal caso el concepto de método científico aplicado a las cienciassociales, ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:

•Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante eirrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecerla explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamenteconocido, resultando una explicación plenamente congruente conlos datos de la observación.

5.- Relación entre método y teoría

• EL MÉTODO CIENTÍFICO

(Aplicado a las ciencias sociales)

Realizar una

pregunta

Observar, obtener información, documentar, analizar

Construir hipótesis (observar / contrastar)

Probar la hipótesis (¿explica el

fenómeno, es congruente?)

Analizar

resultados y

planear la

conclusión

(TEORÍA)

Realizar informe

Hipótesis

cierta

Hipótesis total

o parcialmente

falsa

Volver a

pensar e

intentarlo de

nuevoLa gran diferencia con las ciencias exactas es que

en las ciencias sociales no puede repetirse la

comprobación de la hipótesis, ello obliga por tanto

a la observación del fenómeno social.

Glosario de cultura jurídica

Edgar Morin es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de

nacimiento es Edgar Nahum. El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en

un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento. En ella se puede adentrar en el

desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una

mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la

relación autorganizador – ecosistema. Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento

(aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e

interacciones y no en las sustancias. El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un

proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional

asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento

de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se

comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser

analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual

reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.

Sir Francis Bacon, primer Baron Verulam, Vizconde de St Albans (22 de enero de 1561 – 9 de abril de 1626), canciller de Inglaterra, fue

un célebre filósofo, político, abogado y escritor. Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia

decisiva en el desarrollo del método científico.

5.- Relación entre método y teoría

Glosario de cultura jurídica

Sistema Deductivo.- Un sistema deductivo (también nombrado como aparato deductivo de un sistema formal) esta constituido de axiomas y reglas de

inferencia que pueden ser usados para derivar los teoremas del sistema.

Tal sistema deductivo tiene como propósito preservar ciertas cualidades deductivas en las fórmulas que son expresas en el sistema. Normalmente la

calidad en la cual estamos preocupados es la verdad en oposición a la falsedad. No obstante, otras modalidades, tales como justificación o creencia,

pueden ser preservadas alternativamente.

A fin de mantener su integridad deductiva, un aparato deductivo debe ser definido sin referencia a ninguna interpretación pretendida del lenguaje. El

objetivo es garantizar que cada línea de una derivación es meramente una consecuencia formal de las líneas que la preceden. No debería haber

ningún elemento perteneciente a cualquier interpretación del lenguaje encubierto en la naturaleza deductiva del sistema.

Sistema Lógico.- Un sistema lógico está compuesto por:

Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).

Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.

Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.

Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia

clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.

Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le

dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra «banco» puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo

completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará también el valor de verdad de la oración «el

banco está cerca». Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas.

5.- Relación entre método y teoría

Glosario de cultura jurídica

Axioma.- Un axioma es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa. En un sistema

hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico, por

oposición a los postulados.

Postulado.- Es una proposición no evidente por sí misma, ni demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro principio al que

pueda ser referida.

Predicción.- Es el anuncio de algo que ha de suceder; es una conjetura que puede ser científica o ‘por revelación’

Asunción.- Es la acción de asumir, tomar para sí una responsabilidad o algo por cierto.

Inferencia.- es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje (EBF) que, al ser relacionadas

intelectualmente como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes EBF. De

esta forma, partiendo de la verdad o falsedad posible (como hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas,

puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF. Surge así lo que conocemos como postulado o

transformada de una expresión original conforme a reglas previamente establecidas, que puede enmarcarse en uno o varios

contextos referenciales diversos, obteniéndose en cada uno de ellos un significado como valor de verdad de equivalente.

Proceso.- Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o

simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Puede contener varios procedimientos.

Procedimiento.- Es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el

mismo resultado bajo las mismas circunstancias. Puede ser la descripción de un método.

5.- Relación entre método y teoría

6.- El conocimiento jurídico

• CONSIDERACIONES INICIALES

• El orden jurídico tiende principalmente a defender nuestra vida, afavorecer su perpetuación para la conservación de la especie y a mejorarnuestra existencia. Lic. Antonio Torres Gómez, Maestro Emérito de laUniversidad de Guanajuato.

• Oscar Morineau* afirma que la inducción no puede ser considerada como elmétodo privativo de la ciencia del Derecho, por la sencilla razón de que noexiste el fenómeno jurídico como objeto dado; por tanto los hechos y laconducta humana solo adquieren carácter jurídico, cuando son referidos alderecho, por ejemplo: ‘Si una persona se aprovecha de los frutos de un prediopuede ocurrir que se comporte así ¿por qué?’

Morineau, Oscar.- El Estudio del Derecho.- México.- Ed. Porrúa. 1953

6.- El conocimiento jurídico

•Puede ocurrir que se comporte así porque:• Es el propietario o es copropietario;

• Es arrendatario, usufructuario o comodatario;

• Es aparcero , o es empleado del dueño; o bien,

• Es un ladrón.

•¿Todos esos objetivos solamente pueden atribuirse a dicho sujetoen función de qué?

•De una norma de derecho encargada de enjuiciar la conductarelativa.

6.- El conocimiento jurídico

• FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO

• Para intentar definir lo que es el conocimiento jurídico es pertinente conocer lasfuentes que generan dicho conocimiento.

• Definición: Fuente del conocimiento jurídico es toda manifestación verbal o escrita,que permite captar la existencia de normas y conductas jurídicas, pretéritas o actuales.

• Características:

• Son elementos sensorialmente perceptibles;

• Aportan datos precisos; para lograr,

• La comprensión y conceptualización científica del derecho

6.- El conocimiento jurídico

FUENTES DEL DERECHO

HISTÓRICAS

Documentos

Históricos que

hablan o se

refieren al

derecho

REALES o MATERIALES

Contenidos normativos

que constituyen la materia

que se incorpora a la

normas jurídicas

FORMALES

Directas Indirectas

•Legislación

•Costumbre

•Tratados

Internacionales

•Jurisprudencia

•Doctrina

•Principios

Generales del

Derecho

6.- El conocimiento jurídico

• CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO

I. HISTÓRICAS.- Se constituye por los códigos y escritos de los antiguos quecontienen las primeras disposiciones normativas, el Derecho Romano, y todoslos contenidos normativos y jurídicos doctrinarios que ya no están vigentes, peroque influyen fundamentalmente en el pensamiento filosófico – jurídico.

II. FORMALESA.DIRECTAS o PRINCIPALES.- Son aquellas que ofrecen testimonio de un

determinado sistema jurídico, positivo, de su vivencia en la realidad y en elpensamiento.

B.INDIRECTAS o SECUNDARIAS.- Son aquellas que informan sobre los estratosprevios y precursores sobre los que descansa la estructura jurídica conocida por lasfuentes directas.

III. REALES O MATERIALES.- Son todos aquellos contenidos normativos nojurídicos originalmente, que se incorporan a las normas jurídicas.

6.- El conocimiento jurídico

• LA LEY, LA DOCTRINA, LA JURISPRUDENCIA y LA REALIDAD SOCIAL-JURÍDICA

• La ley: El término ley proviene de la voz romana lex, que significa normaescrita, por contraposición a la norma consuetudinaria, formada a travésde la repetición de formas de conducta, denominada Mores.

• La doctrina: Es la obra de los juristas o técnicos del derecho, así comotambién sus respectivas opiniones. Ni la doctrina ni la filosofía delderecho pueden funcionar directamente como fuente del derecho,sino en la medida en que influyen sobre el pensamiento de los legisladoresy de los jueces y contribuyen a formar convicciones, y así entrar en elordenamiento jurídico.

6.- El conocimiento jurídico

La jurisprudencia: En las instituciones de Justiniano se define como elconocimiento de las cosas humanas y divinas, ciencia de lo justo y de loinjusto. En un segundo sentido, se entiende por jurisprudencia la actividaddesarrollada por los jueces al aplicar el derecho dictando lassentencias que deciden casos concretos que se presentan a suconocimiento.

La realidad social jurídica: Los factores de la sociedad, los hechos de lavida diaria son factores determinantes para la creación de normas. Lostemas de estudio toman en cuenta una óptica donde convergen factorestales como los sociales, políticos, culturales y económicos, entre otros, conel objeto a investigar, entonces, será el fenómeno jurídico – socialdeterminante para la elaboración de norma.

6.- El conocimiento jurídico

•El conocimiento del derecho requiere del auxilio de los métodospropuestos tanto por la ciencia, como por la filosofía, a fin depoder establecer sus peculiaridades y su naturaleza distintivafrente a otros fenómenos sociales, porque ciertos aspecto delderecho pueden ser analizados y entendidos mediante losprocedimientos establecidos por la lógica inductiva, pero laesencia en sí de lo jurídico tendrá que referirse a los valorespropios de esta disciplina, de donde derivamos la necesidadde contemplar el ser del derecho en función de un auténticodeber. Lic. Antonio Torres Gómez.

Glosario de cultura jurídica

Oscar Morineau Rodríguez.- Nació el 4 de febrero de 1904 en Sonora. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la

Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático de Filosofía del Derecho, igual que en la Facultad de Derecho. Fue miembro de la

Barra Mexicana Colegio de Abogados, en donde fungió como vicepresidente. También se desempeñó como abogado litigante. Entre sus obras están:

Introducción al derecho; El estudio del derecho y Los derechos reales y el subsuelo en México. Falleció el 6 de junio de 1972.

Justiniano I el Grande.- (Tauresium, 11 de mayo de 483 – Constantinopla, 14 de noviembre de 565) fue emperador de los Romanos desde el 1 de

agosto de 527 hasta su muerte, y el último en hablar latín como lengua materna. Es célebre por su reforma y compilación de leyes y por la gran

expansión militar que tuvo lugar en Occidente bajo su reinado, sobre todo gracias a las campañas de Belisario. Es recordado como «el último

emperador romano». La Iglesia ortodoxa lo venera como santo el día 14 de noviembre. Hizo obras magnas como la Iglesia de Santa Sofía, o el código

romano Digesto, al cual se le adjudica en general el culmen de la legislación romana.

6.- El conocimiento jurídico

Antonio Torres Gómez.- Nació en la ciudad de León, Gto. el 5 de diciembre de 1913. Estudió la carrera de Derecho en la UNAM, pero el último año

lo cursó en la Universidad de Guanajuato de donde egresó como Abogado y Notario, actividades que a la fecha continúa desempeñando. Actualmente

ha sido designado maestro emérito de la Universidad de Guanajuato de la cual ha sido rector en dos ocasiones. Durante estas gestiones se fundaron

nuevas dependencias universitarias como son la Escuela de Filosofía y Letras, Artes Plásticas, Arte Dramático y las carreras de Químico

Farmacéutico y Biólogo e Ingeniero Químico; durante su gestión apoyó e impulsó la creación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de

Guanajuato y el Teatro Universitario. Así mismo ha sido funcionario público en diversos cargos de primer nivel, fue Secretario de Gobierno y

Presidente Municipal de León, entre muchos otros cargos. En su honor se fundó en su ciudad natal una célebre biblioteca que lleva su nombre, la cual

el año pasado (2011) cumplió quince años, fecha que se aprovechó para hacerle un homenaje al cual acudió no obstante su avanzada edad. El

Licenciado Torres Gómez se mantuvo lúcido y ejerciendo la profesión hasta la edad de 99 años, habiendo fallecido el 9 de enero de 2013.

II.- LA TEORÍA, EL MÉTODO Y LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS

1. La interpretación de las normas jurídicas

2. Problemas de la interpretación jurídica

3. Metodología de la elaboración del derecho

4. La investigación y el conocimiento del derecho

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• “¿Crees que esas líneas verticales son las palabras? ¿Esas curvas, esos ángulos,esos puntos... ? No. Esas no son las palabras. Las palabras elementales están en latierra y en el mar, están en el aire, están en ti...”

• Walt Whitman

• “No hay colores ni sones en sí desprovistos de significación: tocados por la mano delhombre, cambian de naturaleza y penetran en el mundo de las obras. Y todas lasobras desembocan en la significación; lo que el hombre roza, se tiñe deintencionalidad; es un ir hacia... El mundo del hombre es el mundo del sentido. Tolerala ambigüedad, la contradicción, la locura o el embrollo, no la carencia de sentido. Elsilencio mismo está poblado de signos”.

• Octavio Paz

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• ¿QUÉ ES INTERPRETAR?

• Aclarar, dar sentido o significado a una cosa

FENÓMENO u OBJETO¿Por qué razón requeriría

interpretación?

Porque no es claro

Porque es confuso o complejo

Porque es ambiguo

Porque tiene muchos significados

Porque nosotros somos los complicados

LA

PERCEPCIÓN

LOS

PARADIGMAS

LAS

INTENCIONES

LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE PERCEPCIÓN – CONCEPTUALIZACIÓN – INTERPRETACIÓN

• Entonces la interpretación conlleva un proceso que inicial con la “captura” del concepto, la asignación de un significado, su adecuación al

medio o la negociación entre los variados intérpretes para su conceptualización y su aplicación al propósito.

• Sin olvidar que dentro del proceso inciden, y no siempre se resuelven o compatibilizan los paradigmas y las intenciones, o bien, finalmente el

proceso termina creando nuevos paradigmas.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL PROBLEMA DEL LENGUAJE (Percepción – Conceptualización – Interpretación)

• En la interpretación de las cosas es fundamental entender el problema que representa ellenguaje (Ferdinand de Saussure).

SIGNO(Unidad Lingüística)

IMAGEN ACÚSTICA(SIGNIFICANTE)

ENLACE ASOCIATIVO(SEMIOSIS)

CONCEPTO(SIGNIFICADO)

Es el contenido mental dado al signo lingüístico. Es el

concepto o idea que se asocia al signo

Es el proceso de relación entre significado y

significante

Es el componente material o casi material del signo

lingüístico

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL PROBLEMA DEL LENGUAJE (Percepción – Conceptualización – Interpretación)

SIGNIFICANTE(Es el que designa algo)

SILLA

ÁRBOL

LEY

Conjunto de fonemas

articulados

SIGNIFICADO(Es lo designado)

Representación

mental

• Mueble con respaldo que sirve para sentarse.

• Espécimen vegetal compuesto de raíces, tronco,

ramas y follaje.

• Conjunto de disposiciones normativas escritas

que regulan los derechos y obligaciones de las

personas, las instituciones y procedimientos

para su aplicación, así como las consecuencias

de su incumplimiento.

S

I

G

N

O

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• PROCESO DE ENLACE ASOCIATIVO

• Para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del significado y del significante, necesitade otros factores para que se establezca la asociación:

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

Proceso de enlace

del significado con

el significante

SENTIDOS

REFERENTESerie de características

paradigmáticas de algo

Imagen

acústica

Concepto PARADIGMA

VIRTUALIDADLas N posibilidades de significados

de un signo

Aquello que se sabe del

significante y que permite

generar virtualidades

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• OBJETOS DE LA INTERPRETACIÓN

A. Interpretación de un acto o comportamiento humano. Implica hacersuposiciones en torno a los objetivos, propósitos, intenciones del sujeto; en otrasocasiones significa adscribir un sentido o un valor a dicha conducta.

B. Interpretación de un acontecimiento histórico. Significa conjeturar sobre unarelación causa – efecto entre un cierto hecho (o conjunto de hechos)condicionante, y otro hecho (o conjunto de ellos) que está condicionado.

C. Interpretación de un texto. Significa atribuir sentido o significado a undeterminado fragmento de lenguaje (vocablos, enunciados, locuciones).

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Definición:

• En sentido amplio consiste en clarificar el contenido o campo de aplicación de una norma,independientemente de la existencia de duda u oscuridad. Bajo este esquema toda normarequiere de interpretación.

• En sentido estricto es la atribución de significado a una formulación normativa en presenciade dudas o controversias en su campo de aplicación. Es una decisión en torno al significadode un texto oscuro en una situación dudosa.

INTERPRETACIÓN

IMPLICA(En el ámbito jurídico)

• Incluir un hecho dentro de una cierta

clase de hechos

• Subsumirlo en una norma

• Calificarlo bajo el esquema

establecido en dicha norma

PARAAplicarle una consecuencia

jurídica prevista por ella

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• Interpretación jurídica en sentido estrictointerpretatio non fit in clarisinterpretatio cessat in claris

• Desde el punto de vista de la norma:

NORMA CLARAAPLICACIÓN EXACTA

(‘Pacífica’)NO REQUIERE INTERPRETARSE Y PRODUCE

NORMA OSCURA

GENERA PERPLEJIDAD SÍ REQUIERE INTERPRETACIÓNAPLICACIÓN AJUSTADA

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• Interpretación jurídica en sentido estrictointerpretatio non fit in clarisinterpretatio cessat in claris

• Desde el punto de vista del supuesto:

NORMA CLARA SUPUESTO EXACTOAPLICA DE MANERA ‘PACÍFICA’

SUPUESTO DUDOSO O

CONTROVERTIDO

REQUIERE INTERPRETACIÓN

DEFINE QUE EL SUPUESTO AJUSTA

CONFIRMA QUE EL

SUPUESTO NO AJUSTA

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• TÉCNICAS INTERPRETATIVAS

• Independientemente de las múltiples clasificaciones que pueden hacerse, hay dos tiposfundamentales de interpretación jurídica de los cuales parten todas las demás:

a. LITERAL o DECLARATIVA

b. CORRECTORA

Atribuye a la disposición su

significado literal, es decir, el

más inmediato que se desprende

del uso común de las palabras y

de la sintaxis.

Atribuye a un texto normativo un

significado distinto al literal, es decir, más restringido o

más extensivo que este.

ÁMBAS TÉCNICAS SON MUTUAMENTE

EXCLUYENTES* Y CONJUNTAMENTE

EXHAUSTIVAS**.

* No puede haber al mismo tiempo una

interpretación que sea literal y

correctora.

** No puede haber una interpretación

que no sea ni literal ni correctora.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LA INTERPRETACIÓN DECLARATIVA

• Atribuye a la norma su significado literal; el más cercano al uso común.

• Crítica:

o Equivocadamente se dice que es la que atribuye a las

disposiciones normativas su “significado propio”, pero

parte de una idea ingenua y falaz pues no es posible

desdeñar los usos del lenguaje.

o Peca de falta de rigor porque es imposible atribuir

nítidamente el significado literal de las palabras, pues en

estas intervienen múltiples factores que vuelven el

ejercicio de interpretación en bastante subjetivo y, en

algunas ocasiones, inclusive caprichoso.

SU UTILIZACIÓN ES

PERFECTAMENTE VÁLIDA, PERO

SIEMPRE OBLIGARÁ AL ACUERDO

PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y

REDUCIR LA POSIBILIDAD DE SER

CONTROVERTIDA.

ES UNA TÉCNICA UTILIZADA

FRECUENTEMENTE.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LOS ARGUMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DECLARATIVA

• Dos son dichos argumentos: el argumento del lenguaje común, y el argumento a contrario.

a. EL ARGUMENTO DEL

LENGUAJE COMÚN

b. EL ARGUMENTO A

CONTRARIO

Es el que apela al significado ordinario

(común) de las palabras y las reglas

gramaticales de la lengua usualmente

aceptadas.

Es aquel que apela a la voluntad del

legislador, quien ha dicho exactamente lo

que quería decir, resultando evidente que

lo que no quería decir, no lo ha dicho.

• Requiere fijación o acuerdo en el contexto de uso.

• Con frecuencia requiere que el juzgador defina el

contexto o el significado mismo.

• Por lo anterior, no es un argumento resolutivo, sino

referenciador.

• Presume una perfecta correspondencia entre la

voluntad del legislador y el texto normativo.

• Pretende excluir que a una disposición normativa

pueda atribuírsele un sentido más amplio que el que

se desprende de su literalidad.

• No obstante, no es excluyente de que pueda atribuirse

un significado más restringido que el literal.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a contrario• Es aquel que apela a la voluntad del legislador, pues al establecer la norma ha dicho lo que quería decir, y lo que no

quería decir no lo ha dicho. Es el argumento de El Silencio de la Ley.

• Rechaza cualquier otra hipótesis distinta a la expresamente planteada, es decir, reclama un apego estricto a lossupuestos contenidos en la disposición, sin que pueda hacerse una interpretación extensiva de estos.

• El argumento a contrario obedece a la siguiente formulación:

• Partimos de una norma: N= Si f1, entonces G debe entenderse que sólo si f1, entonces G.

• Lo anterior excluye que la consecuencia G se produzca en presencia de un supuesto distinto, o sea, f2.

• Por tanto, N≠ Si f2, por tanto, No G.

• Ejemplo: N= “En caso de fallecimiento del cónyuge (f1), sólo la viuda tendrá derecho a lapensión de viudez (G).”

• Lo anterior implica que si surgiere un supuesto (f) distinto al planteado por la norma (f1), es decir, que quien falleciere fuerala esposa (f2), entonces el viudo no tendrá derecho a reclamar la pensión de viudez (G) en virtud de que la norma expresa eindubitablemente establece la relación causal entre el supuesto jurídico y la consecuencia jurídica, por lo que no existeomisión alguna del legislador, quien si hubiera querido incluir otro supuesto, lo habría hecho en el texto normativo, portanto, si lo omitió es porque así lo quiso.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a contrario• Con base en lo anterior, el argumento a contrario puede presentar tres variantes que, no obstante, están

estrechamente interrelacionadas: como argumento interpretativo, como argumento productor, y en surelación con las lagunas de la ley.

A. COMO ARGUMENTO INTERPRETATIVO. Se rige por la presunción de una perfecta correspondencia entre laintención del legislador y el texto normativo. No admite la atribución de un sentido más amplio, pero sí de unomás restringido. (Ver página anterior).

N= Si f1, entonces G

• Como vimos anteriormente, excluye que la consecuencia G se produzca en presencia de un supuesto distinto a

F1.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a contrarioB.COMO ARGUMENTO PRODUCTOR. Esto significa que el argumento a contrario puede emplearse para la

producción de una norma nueva que no puede ser imputada a una disposición preexistente; es decir, donde laley no dice nada existe, no hay una laguna, sino una norma implícita de contenido opuesto al de la disposiciónsujeta a interpretación.

N= Si f1, entonces G. Por tanto, si f2, entonces No G

• De acuerdo a lo anterior, el argumento a contrario nos permite crear una nueva norma que deriva del supuesto osupuestos inexistentes:

N’= Si f2, entonces No G

• Donde N’ es la nueva norma.

• Ejemplo: N= “El adulterio del cónyuge (f1), es causal de divorcio (G). Esto implica quepodemos crear una nueva norma partiendo de un supuesto antagónico no contempladoen (N), por tanto, la nueva norma (N’) contemplará una nueva consecuencia (G’)quedando así: N’= “La fidelidad conyugal (f2) no es causal de divorcio (G’)”.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a contrarioC. EL ARGUMENTO a contrario Y LAS LAGUNAS DE LA LEY. Sobre la misma formulación analizada en las

dos anteriores variantes, el argumento a contrario puede usarse tanto para colmar una laguna, como paracrearla.

N= Si f1, entonces G

Por tanto, si f2, entonces No G

• Es decir, en este caso no creamos una nueva norma en sentido negativo a partir del supuesto no contemplado,sino utilizamos el argumento a contrario para destacar la existencia de una laguna de la ley, puesto que elsupuesto inexistente debiera ser contemplado por la norma que requiere ser modificada.

Si f1, entonces G implica inicialmente que a f2, no le es aplicable la consecuencia G, pero f1 = f2, por tanto f2constituye una laguna de la ley, que debe ser colmada, es decir N= f1 , f2 entonces G

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• El argumento a contrario y las lagunas de la ley• Ejemplos para análisis:

• “La Constitución concede a los ciudadanos el derecho a reunirse libremente de manera pacífica ysin armas”.

• Si acudimos al uso del argumento a contrario como meramente interpretativo, deberemos afirmar que“el derecho constitucional invocado es susceptible de ser gozado únicamente por los ciudadanos”,por tanto no cabe otro supuesto al cual pueda aplicarse dicha consecuencia.

• Si acudimos al uso del argumento a contrario como productor, en tal caso podríamos interpretar queestablece una prohibición para todo aquel que no sea ciudadano; por tanto podemos crear una nuevanorma complementaria de contenido opuesto, es decir: “Los extranjeros no tienen el derecho dereunirse libremente en los términos que establece la constitución como derecho de los ciudadanos”.

• Finalmente, sobre la premisa que nos ocupa en tercer lugar, la omisión de no mencionar a losextranjeros, utilizando el argumento a contrario, permite destacar la existencia de una laguna, no deuna prohibición, por lo que puede generarse así mismo la necesidad de crear una nueva norma quecolme la laguna: “Tanto los ciudadanos mexicanos como extranjeros tienen derecho a reunirselibre y pacíficamente”.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• El argumento a contrario y las lagunas de la ley

• Otros ejercicios para análisis:

• “Todos los usuarios del transporte público pagarán el precio del pasaje. Las mujeresacompañadas de sus hijos pagarán $5.00; el resto de los usuarios pagarán $7.00”.

• “Todos los asistentes al concierto pagarán su boleto de entrada, excepto los usuarios debicicleta, quienes entrarán gratis”.

• “Todos los asistentes al estadio deberán pagar su boleto; quienes acudan en vehículoautomotor pagarán $1,500.00, y quienes acudan a pie pagarán $500.00”.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LA INTERPRETACIÓN CORRECTORA

• Es correctora cualquier interpretación que atribuye a un texto normativo, no su significadoliteral más inmediato, sino un significado distinto.

• Dicho significado distinto puede ser más restringido o más extensivo que el significadoliteral.

• Existen tres argumentos sobre los que descansa la interpretación correctora y quedesdeñan por impracticable, fundamentando su antagonismo, la interpretación literal odeclarativa: El argumento Lógico, el argumento Apagógico y el argumento Naturalístico.

• Su propósito es desacreditar por impracticable, y por tanto excluir, la interpretaciónliteral.

• Por tanto se dan dos, y solamente dos, tipos de interpretación correctora que requierenanálisis: La interpretación restringida y la interpretación extensiva.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LOS ARGUMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN CORRECTORA

1. Argumento Lógico (Psicológico o Teleológico).- Apela a la ratio (voluntad, la intención,los objetivos) del legislador. Con base en lo anterior, nunca debe atribuirse al textonormativo una interpretación literal, aunque puede usarse como apoyo de la interpretacióndeclarativa (literal). Este argumento presenta dos variantes:I. Primer variante. Se identifica con la “voluntad del legislador” histórico, esto es, la

contenida en los trabajos preparatorios (actos parlamentarios como el diario dedebates de las comisiones y del pleno).

II. Segunda variante. Se identifica con la “voluntad de la ley” que implica acudir a lascircunstancias sociales que han originado la creación de la norma sujeta ainterpretación. Desde este punto de vista se obtiene la objetiva voluntad de la ley (RatioLegis) y no la subjetiva voluntad del legislador.

• Crítica. Su propósito es sabotear, eludir o dejar de lado la política jurídica perseguidapor el órgano legislativo, para sustituirla por la política jurídica del intérprete.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LOS ARGUMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN CORRECTORA

2. Argumento Apagógico.- Apela a la supuesta razonabilidad del legislador; excluye que ellegislador haya formulado “normas absurdas” o cuya aplicación conduzca a “resultadosabsurdos”. Es necesario considerar que la apreciación de lo absurdo o de lo que no lo es,queda en el plano subjetivo del intérprete.

• Crítica. Es un argumento inútil porque solo sirve para excluir una interpretación quenadie pensaría proponer jamás.

3. Argumento Naturalístico.- Apela a la “naturaleza de las cosas”, (variaciones en lascircunstancias de hecho, sociales, etcétera) para desacreditar el significado literal de untexto normativo, porque ya no se ajusta a la realidad.

• Crítica. Es inútil para textos normativos relativamente recientes.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA

• Es la que extiende el significado prima facie de una disposición, incluyendo en su campo deaplicación supuestos de hecho que, según la interpretación literal, no entrarían en él.

• Los argumentos de la interpretación extensiva

• Pueden existir al menos dos razones distintas para extender el significado de unas norma:

1. Que el intérprete desee reconducir un

determinado supuesto de hecho al

dominio de cierta norma.

2. Que el intérprete desee aplicar cierta

norma a un cierto supuesto de hecho,

porque de nos ser así quedaría exento

de disciplina jurídica.

METER DENTRO DE

LA COBIJA

ESTIRAR LA COBIJAARGUMENTO a fortiori(A Mayoría de Razón)

ARGUMENTO a simili (Analógico)

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a simili (ANALÓGICO)

• En resumen, la extensión analógica de una norma, presupone la previa identificación de su ratio.(Razón, objetivo, motivo por el que fue dispuesta).

N= Si f1, entonces G

Ante la existencia de la

formulación normativa,

encontramos un nuevo

supuesto…

f2Semejante a f1, dado que

entre f1 y f2 existe un

rasgo común (E)…

Donde E resulta esencial y no accidental a los fines de la

norma. Es la razón por la cual G le fue atribuido a f1. Dicho rasgo común debe ser comprobado.

E= RATIO DE LA NORMA

(Razón, motivo, objetivo…)

Por tanto, debe tener

la misma consecuencia

jurídica.

f1 ~ f2, por virtud de E

E = Razón de GPor tanto

Si f2, entonces también

G

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a simili (ANALÓGICO)

• Ejercicios:

• Una norma otorga derechos en favor de las mujeres, pero nosotros queremos que esos derechosse hagan extensivos a los hombres.

• Una norma establece como causal de divorcio la infidelidad de cualquiera de los cónyuges, peronosotros queremos que los malos tratos también sean causal de divorcio.

• La ley dispone que para circular los vehículos automotores deben contar con registro ante laautoridad vial y sus conductores con licencia; sin embargo existe un grave problema con el robode bicicletas y necesitamos prevenir que siga ocurriendo dicha incidencia.

• La ley dice que toda persona que genere ingresos debe pagar el Impuesto Sobre la Renta, noobstante existe un gran porcentaje de la población que no está inscrita como contribuyente;nosotros necesitamos que dichas personas también paguen el impuesto.

• ¿Cuáles serían los argumentos a simili necesarios para que operen dichas extensiones?

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a fortiori (A MAYORÍA DE RAZÓN)

N= Si f1, entonces GPero el supuesto f2 merece con mayor

razón la consecuencia jurídica…

Donde E= RATIO DE LA NORMA no requiere presuponer

la semejanza de los dos supuestos de hecho, pero si

implica que ambos pertenecen a un mismo tipo, rango o

clasificación.

El argumento a fortiori presenta dos formas distintas:

Si f1, entonces G y f2, es o se encuentra en el mismo rango o

clasificación que f1 entonces, f2 con mayor razón G

A MINORI AD MAJUS

A MAJORI AD MINUS

Interpretación de

disposiciones que confieren

posiciones subjetivas

ventajosas

Interpretación de

disposiciones que confieren

posiciones desventajosas

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• EL ARGUMENTO a fortiori (A MAYORÍA DE RAZÓN)

1. Ejercicio de argumento a fortiori a majori ad minus (de mayor a menor).

• Una norma otorga la posibilidad de aplicar un 20% de intereses a los créditos hipotecarios.2. Ejercicio de argumento a fortiori a minori ad majus (de menor a mayor).

• Una norma prohíbe la tenencia de mascotas en el edificio.• Ejercicios:

• Los estudiantes con promedio de 9.0 podrán inscribirse por anticipado al siguientecuatrimestre.

• En la compra de artículos electrónicos aplicará un descuento del 50% a quienes paguen contarjeta de crédito.

• Está prohibida la donación de sangre a las personas que hayan padecido hepatitis.• Se prohíbe nadar en la playa cuando el clima esté nublado.

• ¿Cuáles serían los argumentos a fortiori necesarios para que extender la interpretación?

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

• Es la que restringe o circunscribe el significado prima facie de la disposición, excluyendo de su campo deaplicación a algunos supuestos de hecho que, según la interpretación literal, debieran entrar dentro de él. Parajustificar una interpretación restrictiva se utiliza un argumento denominado de la disociación.

• Existen dos razones para restringir el alcance de una norma:

A). El intérprete desea reconducir un determinado supuesto de hecho al dominio

de una disposición normativa distinta y no al de la norma en cuestión,

simplemente para satisfacer mejor su sentido de justicia. Reduce el campo de

aplicación de la norma al supuesto de hecho.

B). El intérprete desea excluir el supuesto de hecho del campo de aplicación de

la norma siempre que pueda aplicarse a dicho supuesto otra norma con

resultados distintos e incompatibles, porque en caso contrario se produciría una

antinomia (contradicción en la ley). Reduce el campo de aplicación de la

norma excluyendo el supuesto.

Consiste en introducir subrepticiamente

en el discurso del legislador una distinción

en la que este no pensó en absoluto, con

el fin de reducir el campo de aplicación de

una disposición solo a algunos de los

supuestos de hecho previstos por ella

según la interpretación literal.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• ARGUMENTO DE LA DISOCIACIÓN

• Ejemplos:

TEXTO NORMATIVO: “El error es causa de anulación delcontrato cuando es esencial y reconocible por la otraparte”.

El vendedor enajena un bien X y el comprador

cree estar adquiriendo un bien Y.

La doctrina y la jurisprudencia (con base en el principio

general de confianza) señalan que el error es causa de

anulación del contrato cuando es esencial y puede ser

reconocido por el otro contratante, pero siempre que no se

trate de error bilateral. El error bilateral hace anulable el

contrato aunque este no sea reconocible.

El legislador no distinguió entre error unilateral y error

bilateralEl intérprete distingue donde el legislador no lo ha hecho y

subdivide distinguiendo entre un tipo de error y el otro.

Por tanto, interpreta que la disposición solo es aplicable a la

subclase de los errores unilaterales. Excluyendo, por tanto, a

los errores bilaterales del campo de aplicación de la norma. El

campo de aplicación queda restringido.

Para que opere la nulidad del contrato, el

comprador debe percatarse del error en que se

encuentra y que dicho error sea esencial.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• ARGUMENTO DE LA DISOCIACIÓN

• Ejercicio 1:

• Artículo 92 constitucional. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidentedeberán estar firmados por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin este requisito noserán obedecidos.

• Ejercicio 2:

• Artículo 16 constitucional (primer párrafo). Nadie puede ser molestado en su persona, familia,domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, quefunde y motive la causa legal del procedimiento.

• Tercer párrafo. No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que precedadenuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad yobren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que elindiciado lo cometió o participó en su comisión.

• Artículo 14 constitucional (segundo párrafo). Nadie podrá ser privado de la libertad o de suspropiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamenteestablecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyesexpedidas con anterioridad al hecho.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY (Los métodos adoptan técnicas y argumentos)

1. Método Gramatical.

• Es el conocido método Literal, consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la mismapuntuación, el sentido exacto del artículo de que se trata.

2. Método Lógico.

• Es el que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma.

3. Método Sistemático.

• Una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo al cual pertenece, por tanto, el significado ysentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema.

4. Método Histórico.

• Este método pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar losproyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etcétera.

5. Método Teleológico.

• Es el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por lacual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.

6. Método Empírico.

• Es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus inicios, el cual consistía en investigar empíricamente la voluntad dellegislador; es decir las palabras de la ley y la intención del legislador como hechos.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA (Las teorías definen en qué consiste la acción de interpretar)

• Teoría Cognitiva (o Formalística). Sostiene que interpretar es verificar el significadoobjetivo de los textos normativos o la intención subjetiva de sus autores; el objetivo de lainterpretación es simplemente descubrir ese significado objetivo o esta voluntad subjetivapreexistentes, por tanto el texto normativo admite una, y solo una, interpretación verdadera.

• Teoría Escéptica. La interpretación es una actividad de valoración y de decisión; se fundasobre la opinión de que no existe algo así como el significado propio de las palabras, ya que todapalabra tiene el significado que le ha incorporado el emitente o el que le incorpora el que la usa,sin que esté garantizada la coincidencia entre uno y otro.

• Teoría Intermedia (Ecléctica). La interpretación es en ocasiones una actividad deconocimiento y en otras una actividad de decisión discrecional.

• LAS ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA (Las escuelas adoptan métodos y teorías)

• La Escuela de la Exégesis. Sostiene que la interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y todainterpretación que no sea tal debe ser rechazada.

• La Escuela Dogmática. Propone entender la ley objetiva y lógicamente, es decir como razón.

• Teoría de la Evolución Histórica. Considera que la interpretación, en vez de buscar la voluntad subjetiva del legislador, debeperseguir el mejor modo de aplicación de la ley conforme a su fin.

• Escuela Egológica de Carlos Cossio. No es la ley lo que se interpreta sino la conducta humana a través de la ley.

• Escuela de la Libre Investigación Científica de François Geny. También llamada simplemente “Escuela Científica”, no niegaque la interpretación debe siempre primero buscar la voluntad del legislador, pero, en caso de lagunas en la legislación, elintérprete debe valerse de otras fuentes, como la costumbre, e incluso en la naturaleza de las cosas, mediante lo que éldenomina la “libre investigación científica”.

• Escuela del Derecho libre. Propugna la total libertad del juez en la interpretación del derecho que deberá aplicar, a tal puntode poder hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurídica. Según esta teoría, los jueces son independientes de lasleyes y sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a éstas.

• Escuela de la Teoría Pura del Derecho de Kelsen. La Interpretación es una operación que acompaña al proceso de creacióndel derecho al pasar de la norma superior a una inferior; no sólo se interpreta cuando el juez va a aplicar la ley, sino tambiéncuando el Poder legislativo legisla, para lo cual tiene que aplicar la Constitución y para cuyo efecto no puede dejar deinterpretarla.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

1.- La interpretación de las normas jurídicas

• A MODO DE CONCLUSIÓN: LOS JUEGOS INTERPRETATIVOS DEL JUEZ Y DEL ABOGADO

• Cuestiones del tipo ¿cuál es el ”verdadero sentido” de la ley? ¿cuál es la“verdadera intención” del legislador? y otras similares pueden surgir solo en elámbito de ese particular juego interpretativo que lleva a cabo el juez, fiel,legalista, devoto a la observación y aplicación de la ley en cuanto tal, cualquiera quepueda ser en concreto su contenido normativo.

• Por otra parte, los abogados aplican un juego interpretativo bien distinto; no sepreguntan cuál es el verdadero significado de la ley o cuál sería la verdaderaintención del legislador, sino ¿cómo puedo yo interpretar o manipular lasformulaciones normativas existentes, en vista de los objetivos de mi cliente?

Glosario de cultura jurídica

Sintaxis.- Es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades

superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así

como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Teleología.- Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos

más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Psicología.- Es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales.

Lógica.- Es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica examina la validez de los argumentos en

términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de

los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.

Apagógico.- Razonamiento consistente en probar una tesis por la exclusión o refutación de todas las tesis alternativas. También considerado como

argumento de reducción al absurdo.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

Exégesis.- Es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo

Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrásh, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético.

La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa ‘insertar las

interpretaciones personales en un texto dado’. En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis

implica una visión más subjetiva. La exégesis tradicional requiere lo siguiente: Análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la

traducción; examen del contexto general histórico y cultural, confirmación de los límites de un pasaje, y finalmente, examen del contexto dentro del

texto.

Glosario de cultura jurídicaHermenéutica.- Es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los

hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.

Proviene del verbo griego jermeneueien que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es

vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los

griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que

este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una

interpretación correcta.

1.- La interpretación de las normas jurídicas

Dogmática jurídica.- Es una disciplina perteneciente al Derecho, cuyo método se basa en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos

por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una

serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente sistemático. Se contrapone a la exegética.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• INTRODUCCIÓN• Los problemas de interpretación se pueden configurar de dos modos diversos, según el punto de

vista que se escoja.

• Desde el punto de vista del juez fiel a la ley, la interpretación se presenta como una actividad deconocimiento: interpretar es “averiguar” el “verdadero” significado de las leyes o la “verdadera”intención del legislador. Los problemas de interpretación, a su vez, se presentan comofuentes o motivos de duda en torno al significado de la ley o a la intención del legislador.

• Desde el punto de vista del “hombre malo” –o, más sencillamente, del abogado o, incluso, del juezligado no a la ley sino a su propia orientación política– la interpretación se presenta no como“averiguación”, sino como valoración, elección, y decisión: interpretar es individualizar los diversosposibles significados de un texto, valorar de cada uno los posibles resultados prácticos, y escogerel más oportuno en vista a un fin preestablecido. Los problemas de interpretación, a su vez, sepresentan por ello no como motivos de duda, sino más bien como espacios o márgenes dediscrecionalidad.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• DOS TIPOS DE PROBLEMAS INTERPRETATIVOS

• Los problemas de interpretación pueden convenientemente ser subdivididos en dosclases.

A. LINGÜÍSTICOS. Por un lado, aquellos problemas que nacen de los “defectos”intrínsecos del lenguaje en el que son formuladas las fuentes del derecho.

B. ESTRUCTURALES. Por otro, los problemas que nacen no de los defectos dellenguaje de las fuentes, sino más bien de la superposición, en tal lenguaje, delas (más o menos artificiosas) construcciones dogmáticas de los interpretes.

• No obstante, en la realidad, esta distinción no puede ser trazada con tanto rigor. Estopuede verse con un ejemplo:

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• DOS TIPOS DE PROBLEMAS INTERPRETATIVOS• Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede

tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso ypor ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o faltadel orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

• La expresión “fuero” no tiene un significado obvio, desde el momento en que la Constituciónno la define, y por otro lado, en el lenguaje ordinario, las reglas de uso del término sonsumamente imprecisas. Inclusive, el mismo artículo utiliza el concepto con distintosignificado lingüístico dentro del mismo texto. Ello en cuanto a lo qu sería un defectoocasionado por un “defecto” del lenguaje.

• Por otra parte, la competencia del fuero militar y del fuero común ha sido debatida debido ala interpretación “a modo” que se ha presentado entre abogados y jueces de la segundaparte del mismo artículo.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• DOS TIPOS DE PROBLEMAS INTERPRETATIVOS

• Subclasificación

Problemas de

Interpretación

Estructurales

Lingüísticos

Redundancia

Lagunas

Antinomias

Indeterminación semántica

Indeterminación normativa

Composición deóntica

Ambigüedad y vaguedad

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• PROBLEMAS ESTRUCTURALES

A. REDUNDANCIA. Significa que en un orden jurídico hay dos o más normas que prescriben las mismassoluciones para las mismas cosas (pueden estar en una misma ley o en diferentes leyes): Laredundancia puede ser total o parcial. Este defecto no impide el funcionamiento del sistema jurídico.

B. LAGUNA. Por laguna se entiende una situación en la que un caso jurídico carece de solución, porqueel derecho no lo contempla. Este es un defecto más grave que la redundancia, pues no existe soluciónexpresa alguna para el caso práctico planteado. La ley ha dispuesto como solución la figura de lasupletoriedad para llenar las lagunas normativas; no obstante, la supletoriedad no aplica si la ley no lacontempla expresamente.

C. ANTINOMIA. Hay antinomia (incoherencia) cuando hay uno o más casos solucionados por las normasen forma distinta e incompatible entre sí. La presencia de soluciones contradictorias llevanecesariamente a la desobediencia del derecho. Siendo incompatibles las soluciones, al menos una deellas tendrá que ser dejada a un lado, y la norma que la establece será desobedecida.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• TÉCNICAS PARA RESOLVER LAS ANTINOMIAS

A. Principio de jerarquía, que da preferencia a la norma de rango superior sobre la inferior.

B. Principio de temporalidad o cronológico, conforme el cual cuando la contradicción se produceentre dos normas promulgadas en diferentes momentos, la posterior prevalece sobre la másantigua.

C. Principio de competencia o especialidad, que determina que habiendo dos normas, una queregula una determinada materia conteniendo normativas especiales, y otra lo hace de modogeneral, prevalece la primera sobre la segunda.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

• PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS

A. INDETERMINACIÓN SEMÁNTICA. Se presenta cuando el legislador no precisa u omite el alcance de lospreceptos que utiliza en el cuerpo de la ley. Esta deficiencia puede consistir, tanto en omitir palabras, usarlasinadecuadamente, o bien, usar palabras que se usan con varios significados (Polisémicas). La educación que imparta elEstado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y laconciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Art. 3º segundo párrafo CPEUM)

B. INDETERMINACIÓN NORMATIVA. Aparece cuando por motivos de orden político, el legislador no determinacon precisión el contenido normativo de sus disposiciones, dejando al aplicador de la ley que haga larespectiva determinación, con el auxilio de las motivaciones que buscan orientar la interpretación.La educaciónque imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a losderechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Art. 3º segundo párrafo CPEUM)

C. COMPOSICIÓN DEÓNTICA. Bajo este rubro se agrupan todos aquellos defectos provenientes de la imprecisiónlógica al determinar la estructura de las normas y no dejar duda en el sentido del “deber ser” prescrito porel legislador. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, lasservidumbres, los fanatismos y los prejuicios. (Art. 3º, tercer párrafo, fracción II)

D. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD. Se presentan cuando los conceptos jurídicos se manejan en una ley o en uncódigo, de manera indefinida o contradictoria.La transparencia, la paz social, el interés público, el bien común…

Glosario de cultura jurídica

Semántica.- Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o

representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de

símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de

expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las

condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y

oyente durante este proceso.

2.- Problemas de la interpretación jurídica

Deóntica.- Es un tipo de lógica modal usada para analizar formalmente las normas o las proposiciones que tratan acerca de las normas.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• ¿CÓMO SE CONSTITUYE EL FENÓMENO JURÍDICO?• Constituyen el fenómeno jurídico ingredientes inseparables de iguales niveles y jerarquías:

hechos, valores y normas.A. Dondequiera que hay un fenómeno jurídico hay siempre, necesariamente, un hecho

subyacente (económico, técnico, social etc.); un valor que confiere una determinadasignificación al hecho, inclinando o determinando la acción humana en el sentido dealcanzar o preservar cierta finalidad u objetivo; y, finalmente, una regla o norma querepresenta la relación o medida que integra uno de aquellos elementos en el otro: elhecho en el valor.

B. Dichos elemento o factores no subsisten por separado, sino que coexisten en unaunidad concreta.

C. Además, dichos elementos actúan como elementos de un proceso, de modo que lavida del derecho resulta de la interacción dinámica de los tres elementos que lointegran.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• ¿CÓMO SE CONSTITUYE EL FENÓMENO JURÍDICO?

HECHO

VALOR

NORMAFENÓMENO JURÍDICO

ECONÓMICO, TÉCNICO, SOCIAL, ETCÉTERA

CONFIERE UNA DETERMINADA SIGNIFICACIÓN AL HECHO

REPRESENTA LA RELACIÓN O MEDIDA QUE

INTEGRA EL HECHO EN EL VALOR

LOS TRES ELEMENTOS COEXISTEN EN UNA UNIDAD CONCRETA

Y ACTÚAN COMO ELEMENTOS DE UN PROCESO

LA VIDA DEL DERECHO RESULTA DE LA INTERACCIÓN

DINÁMICA DE LOS TRES ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• El acto de legislar comprende grosso modo el proceso de elaboración, discusión y aprobaciónde los ordenamientos jurídicos. Requiere de una comprensión profunda que promueva unalegislación más depurada, certera y simple que la haga más accesible a la población a quien vadirigida.

• CONCEPTOS BÁSICOS:

• Iniciativa. Es el documento en el que consta la propuesta normativa que hace el Legislador o eltitular del Ejecutivo, según el caso, mismo que se presenta ante el cuerpo legislativo para sudiscusión, análisis y, en su caso aprobación. Se divide fundamentalmente en dos partes: LaExposición de Motivos y el Contenido Normativo.

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• La iniciativa contiene una proposición y, a su vez, constituye el acto formal para poner en marcha elproceso legislativo a fin de lograr la expedición de leyes o decretos. Es un documento que obliga aestudiar, dictaminar y resolver la promoción contenida en el proyecto.

1. Exposición de Motivos. Es el apartado en el cual constan los argumentos de convicción, losrazonamientos justificantes, que tiene el iniciador para proponer el contenido normativo. Setrata de argumentos jurídicos, técnicos, científicos y filosóficos que explican la necesidad delegislar la materia, así como la manera en que está integrada la propuesta. Pretende asímismo, agotar todas los problemas que presenta el tema en cuestión aportando soluciones decarácter normativo.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

2. Contenido Normativo. Consiste en sí en el cuerpo de la norma, el catálogo de disposicionesjurídico – normativas que abordan la materia; y básicamente se divide en DisposicionesPermanentes y Disposiciones Transitorias:

a.Disposiciones Permanentes. Su validez en el tiempo es indefinido, hasta en tanto no seexpida una norma posterior (ley o decreto) que las derogue, según sea el caso.

b.Disposiciones Transitorias. Estas únicamente habrán de regir durante cierta etapa, sondisposiciones jurídicas que se agotan con el transcurso del tiempo o con la terminación dela causa que les sostiene su vigencia.

• Estructura del contenido normativo. El contenido normativo de una ley puede dividirse en: Libros,Títulos, Capítulos, Secciones, incisos o fracciones, párrafos y artículos. En nuestro país, el artículoes la unidad de división elemental del contenido normativo.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR INICIATIVAS?

• Artículo 71 constitucional. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

III. A las Legislaturas de los Estados; y

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero puntotrece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalenlas leyes.

• La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• La iniciativa ciudadana:

• Requiere del 0.13% del total de la lista nominal de electores, que al 14 de febrero de 2014 esequivalente a aproximadamente 100,000 ciudadanos de un total de 76’169,861 electores.

• La iniciativa popular excluye presentar propuestas sobre las siguientes materias:

• Penal

• Seguridad Pública y Seguridad Nacional

• Amnistía

• Relaciones internacionales

• Tributaria, fiscal y egresos

• Régimen interno de la Administración Pública Federal

• Regulación del Congreso y de la Auditoría Superior de la Federación

• Regulación interna de tribunales de justicia federales

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS FORMALES QUE DEBE CONTENER UNA INICIATIVA?

• No obstante que no hay una norma que así lo establezca, hay un consenso de opinión encuanto a dicho contenido formal:• Debe señalarse la Cámara del Congreso de la Unión a la que se envía (cámara de origen),

debiendo dirigirse a los secretarios de la misma;

• La exposición de motivos;

• El apoyo constitucional para iniciar leyes o decretos;

• La denominación de la ley o decreto;

• El cuerpo normativo de la ley o decreto que se inicia, con el texto de las normas que seproponen, incluyendo las principales y las transitorias, y;

• La fecha, y la firma del Presidente de la República.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA BICAMERAL?

• En nuestro país funciona el sistema bicameral, que es como se divide el Poder Legislativo Federal,que cuenta con una cámara de diputados y una de senadores. El sistema bicameral de nuestro paíspermite enviar iniciativas a cualquiera de las cámaras, siendo la que recibe la iniciativa denominadaentonces Cámara de Origen, lo que implica que la otra cámara se erigirá en Cámara Revisora.

• Lo anterior aplica solamente cuando no se trate de asuntos que por ley sean competencia deuna de ellas exclusivamente.

• Es costumbre que el Presidente de la República elija cuál será la cámara de origen; por ejemplo,normalmente para los asuntos de carácter internacional la cámara de origen usualmente es la deSenadores, mientras que para los temas financieros lo es la de Diputados.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• ¿PUEDE INTERRUMPIRSE EL PROCESO LEGISLATIVO?

• Nuestra legislación dispone que una vez iniciado el trámite ante la cámara de origen elproceso legislativo tiene que seguir su curso, sin que Ejecutivo pueda variar sudestinatario, salvo la excepción contenida en el artículo 72, inciso i de laConstitución, que dispone el supuesto de que si en un mes la comisión respectiva norindiere el dictamen correspondiente, el Presidente puede optar por presentar lainiciativa ante la otra cámara.

3.- Metodología de la elaboración del derecho

• EL PROCESO LEGISLATIVO

• SÍNTESIS DEL PROCESO LEGISLATIVO

• El proceso legislativo metodológica y técnicamente comprende los siguientes pasos:

• A CARGO DEL PODER LEGISLATIVO:

• Iniciativa• Discusión• Aprobación

• A CARGO DEL PODER EJECUTIVO:

• Sanción / Veto• Promulgación• Publicación en el órgano oficial (diario, periódico, gaceta, etcétera.)

• Entrada en vigor

3.- Metodología de la elaboración del derecho

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

• EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA. HACIA UNA ECOSOCIOLOGÍA DELDERECHO (Dr. Jorge Alberto González Galván)

• Las maneras de ver hoy el derecho demandan una visión integral del fenómeno jurídico. Elderecho concebido como un producto concebido por y para el ser humano tiene quecomplementarse con su ecología. Es decir, es menester su reencuentro con los demás seres vivosexistentes en la naturaleza.

• La investigación en México, y especialmente la jurídica, es prácticamente nula porque se cree quelos textos son la fuente principal de análisis del derecho, y sí, son indudablemente necesarios, perola aceptación de fuentes del derecho distintas a los textos está reestructurando la concepción delderecho.

• A la concepción del derecho como el conjunto de reglas que rigen la conducta del ser humano ensociedad, se agrega la concepción del derecho como un fenómeno de creación, aplicación yextinción social. En este sentido, el derecho se ha convertido en un fenómeno textual a la vezque contextual.

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

• El camino metodológico hacia una ecosociología del derecho es la interdisciplinariedad. Desde elmomento en que se adopta la concepción del derecho en su naturaleza social, lainterdisciplinariedad no distingue en su interior lo jurídico de lo económico, lo social, lo cultural, loafectivo, lo filosófico, lo político, lo lingüístico, la moral, la poesía, el arte, etcétera.

• Lo anterior no quiere decir que el investigador jurídico deba ser un todólogo, solo significa quedebe de tomar en cuenta esta vocación integral de los hechos de la persona.

• LOS INSTRUMENTOS CORPO MENTALES: EL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE Y PARA ELCONOCIMIENTO JURÍDICO

• Tradicionalmente la explicación del derecho en los espacios académicos se ha centrado, sobretodo, en la reflexión, es decir, en los objetos mentales producidos por el sentido mental.

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

• El paso de pensar el derecho a sentir el derecho implica la valoración de todos los sentidos (mental,visual, olfativo, gustativo, táctil y auditivo, es decir, el micro orden biológico) con el macro orden socio natural quenos rodea.

• Los instrumentos corpo mentales se entienden como estrategias de y para la producción del conocimiento jurídicoque toman en cuenta el saber que se capta por todos los sentidos.

A. La Intuición.- El mundo está dividido por lo conocido, lo desconocido y por cosas que no se pueden conocer; elderecho al formar parte del mundo comparte este contenido. El derecho, como producto humano, nace de laintuición de imaginar un orden. A través de la intuición puede crearse el derecho y del mismo modo puedeexplicarse y reinventarse, a pesar del desorden.

B. El Sentido Común.- El sentido común relaciona de manera directa los hecho y dicta su orden. Cuando el derechososlaya los hechos sin considerar que él mismo es un hecho, la interpretación, explicación y comprensión delderecho se estacionan, entonces el derecho se dogmatiza.

C. La Disciplina.- El cuerpo y la mente requieren de entrenamiento, de ejercicios, para actuar y pensar de maneraactiva. El análisis del derecho como hecho social requiere estar informado, renovarse y mantenerse actualizado.

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

D. La Honestidad.- Ante un objeto en constante evolución, debemos de reconocer que en derecho sabemos muypoco; esta dinámica sugiere que sus análisis se centren en el hoy, en el presente. El pasado solo puede seranalizado en el presente y también en el presente puede ser concebido el futuro.

E. La Tolerancia.- El conocimiento no tiene propietario, en todo caso será la humanidad; en tal sentido es esencialrespetar la vida propia de las otras ciencias y disciplinas (tolerancia pasiva), pero traspasar las fronterasdisciplinarias (tolerancia activa).

F. La Autocrítica.- Poder expresarse sobre la vida del derecho compromete también a analizar la propia posturaideológica y el contexto social de nuestra vida que se manifiesta en las explicaciones del derecho.

G. El Diálogo.- El conocimiento del derecho es producto del diálogo interno entre el yo y el yo social; el pasosiguiente es la confrontación de ese diálogo interno con el diálogo externo en grupo, con el afán de reestructurarlos esquemas referenciales de aplicación del derecho.

H. La Pasión.- Para hacer hay qué querer; la explicación del derecho como fenómeno social requiere de muchaenergía y voluntad. El derecho no nace espontáneamente y, sin duda, la voluntad es el ingrediente másimportante tanto en su creación, como en su análisis y aplicación.

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

I. Los Sueños.- Cuando el cuerpo duerme, la mente no descansa, trabaja. El acceso a esta maquinaria de trabajotiene su técnica. Antes de dormir, tenemos que preguntarnos firmemente lo que queremos saber (a esto sellama incubación del conocimiento).

J. La Memoria.- Al reunirse la memoria del pasado con la memoria del presente se produce la transformación oreconstrucción de la realidad con la finalidad de comprender el movimiento jurídico.

K. El Olvido.- La memoria selecciona la información, el olvido le ayuda voluntaria e involuntariamente en esta labor,la memoria al seleccionar discrimina. Una lectura del fenómeno jurídico debe tomar en cuenta que lo que ve noes más que una versión escrita de la realidad y que detrás se hayan espacios discriminados, no dichos, noevidentes que forman parte de la explicación dinámica del derecho.

L. La Utopía.- La voluntad como pasión del presente, se hermana a la utopía como pasión del futuro. El análisis delderecho en su movimiento genera muchas veces indignación por lo que es, ese mismo movimiento genera a suvez una contraparte, lo que debe ser, el optimismo, la chispa de la imaginación jurídica.

M. La Prudencia.- En la comprensión interdisciplinaria del derecho hay qué tener el cuidado de no casarse con lasideas. Es necesario practicar la unión libre con las ideas para mantener alerta y precavido el análisis de lo sociojurídico.

4.- La investigación y el conocimiento del derecho

N. El Humor.- Las explicaciones de situaciones jurídicas deben ser difundidas sin que el autor las tomeexcesivamente en serio. La importancia del hecho no radica necesariamente en la seriedad con que se trata. Ladivulgación amena o clara ameniza y clarifica la comprensión de la lectura, La amenidad y la ironía son formas deponer en circulación el conocimiento jurídico basadas en el buen humor razonado.

O. El Silencio.- El silencio social debe ser interpretado, para ello hay que callar y escuchar el silencio personal. Loshecho sociales con manifestaciones del silencio interior. La ley del silencio es una consulta a boca cerrada de lasvoces que nos habitan.

P. La Sobriedad.- el control de la conducta (corpomental) conduce a la sobriedad. La adquisición de sobriedadimplica el acceso al mundo conocido del derecho, así como al desconocido; de esta manera, el derecho no deja deser incierto, pero si se vuelve más comprensible.

INSTRUMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS: IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

1. La metodología jurídica en la aplicación del derecho

2. La especificidad de los temas jurídicos

3. Esquemas y estructuras expositivas

4. La realidad jurídica y la teoría jurídica

1.- La metodología jurídica en la aplicación del derecho

• LA APLICACIÓN DEL DERECHO

• Para comprender a cabalidad el concepto debemos partir que los preceptos jurídicosconstan de dos elementos: El supuesto y la disposición.

TÉCNICA JURÍDICA

Consiste en el adecuado manejo

de los medios que permiten

alcanzar los objetivos que

persigue el derechos (Justicia,

convivencia social ordenada), a

través de:

La formulación o creación del derecho (TÉCNICA

LEGISLATIVA)

La aplicación del derecho (TÉCNICA

INTERPRETATIVA - ARGUMENTATIVA)

1.- La metodología jurídica en la aplicación del derecho

• EL SUPUESTO y LA DISPOSICIÓN

• Partiendo de nuestra conocida fórmula: Si f1 entonces G (constituye el precepto normativo)

• Nos encontramos que el supuesto (f1) consiste en la hipótesis que al realizarse, da nacimiento alas consecuencias normativas que la disposición señala; y,

• La disposición indica los deberes y derechos que la producción del supuesto engendra (G). Dichode otro modo, la disposición es la enunciación de algo posible que al convertirse en realidad,provoca consecuencias de derecho. El nacimiento de dichas consecuencias depende de laproducción del hecho que la hipótesis prevé.

• EJEMPLO:

• Disposición: Comete el delito de homicidio quien de manera dolosa prive de la vida a otro + Consecuencia(G): A quien cometa el delito de homicidio le será aplicable una pena de 8 a los 20 años de prisión.

• Hipótesis jurídica (f1): Si alguien cometiera homicidio le sería aplicable una pena de 8 a 20 años de prisión.• Hecho jurídico: La materialización (actualización en el presente) del acto doloso de privar de la vida a otro.

1.- La metodología jurídica en la aplicación del derecho

• DOS VERTIENTES EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO

• Al verificarse el Hecho Jurídico, se actualiza la hipótesis (f1) planteada por la disposiciónnormativa, lo que implica que le son atribuibles las consecuencias (G) previstas en la misma.

• No obstante es pertinente destacar que la aplicación del derecho ocurre en dos vertientes, estoes, la actualización de la hipótesis que atribuye las consecuencias de derecho necesariamenteocurre en dos vertientes:

1. Primer vertiente. Cuando se producen las condiciones que integran el supuesto, deinmediato surgen determinadas consecuencias normativas que se traducen en Derechos yObligaciones.

2. Segunda vertiente. Dichas consecuencias, por consiguiente deben ser imputadas adeterminados sujetos para que surtan sus efectos.

1.- La metodología jurídica en la aplicación del derecho

• DOS VERTIENTES EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO

• La realización de los supuestos jurídicos determina siempre, de modo necesario, cambios en el mundo del derechoya que implica el nacimiento, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones.

• En este sentido, la aplicación del derecho es también la formulación de un juicio imputativo, en relación son lossujetos que a consecuencia de la realización del supuesto, resultan obligados o facultados.

SITUACIÓN

ORIGINALHECHO

JURÍDICO

NUEVA

SITUACIÓN

La ley plantea las disposiciones que contienen las

hipótesis (supuestos) que de actualizarse en el

presente acarrearán el nacimiento de derechos y

obligaciones

Hecho jurídico. La

actualización del

supuesto jurídico (la

hipótesis planteada) produce

cambio en el presente.

Aplicación. Ejercicio interpretativo y argumentativo que

atribuye a un sujeto jurídico los derechos y obligaciones

previstos en la norma como consecuencia de la

actualización del supuesto jurídico.

1.- La metodología jurídica en la aplicación del derecho

• LA DETERMINACIÓN DEL SUJETO

• La metodología de aplicación del derecho no siempre resulta tan sencilla, pues ante la determinación delas consecuencias previstas por la disposición, ante la realización del hecho previsto por la hipótesis, ladeterminación del sujeto a quien le son aplicables las consecuencias suele complicarse.

• La aplicación de un precepto requiere de un análisis muy cuidadoso para determinar laindividualización o determinación del obligado, ya que puede requerir, a su vez, del análisis de un hechojurídico distinto, condicionante del primero.

• Por tanto, la aplicación de un supuesto jurídico a un caso concreto no se reduce a la comprobaciónde que un hecho realiza la hipótesis de aquel, dando origen a tales o cuáles efectos, sino queademás exige la atribución de las consecuencias jurídicas a sujetos determinados o, al menos,determinables.

• RESUMIENDO. En el acto de aplicación de la norma encontramos dos momentos distintos y necesariospara perfeccionarla:

1. LA COMPROBACIÓN DE QUE UN HECHO REALIZA LA HIPÓTESIS DE LA NORMA; y,

2. LA ATRIBUCIÓN O IMPUTACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NORMATIVAS A DETERMINADASPERSONAS.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• ESPECIFICIDAD (Definiciones)

• La adecuación de algo al fin al que se destina.

• Cualidad y condición de lo que es propio o característico de una especie o tipo.

• Adecuación de una cosa al uso para el cual se destina.

• Conjunto de propiedades o características de una persona o una cosa que permiten distinguirla de otras.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• TEMAS JURÍDICOS

• Cuando nos referimos a la especificidad de los temas jurídicos para efectos de la metodología deinvestigación, lo que pretendemos definir es la distinción de las cualidades, características,propiedades, condiciones y utilidad que ajustarán el asunto o problema a investigar dentro deuna división o rama del derecho.

DERECHO PRIVADO

DERECHO PÚBLICOX

RAMAS DEL DERECHO

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• FACTORES DE SELECCIÓN

• A) SUBJETIVO. El investigador selecciona el tema basado en sus propios antecedentesacadémicos, de sus conocimientos genéricos o específicos sobre éste, o de lainclinación subjetiva hacia un sector o un aspecto del conocimiento del objeto delderecho.

• B) PRAGMÁTICO o UTILITARIO. Se requiere profundizar sobre el conocimiento de untema, como cuando se presenta un verdadero problema a resolver en el ejercicioprofesional o en la sociedad.

• C) IMPOSITIVO o NECESARIO. Aplica cuando es requerido por instituciones queestablecen listas de temas a desarrollar.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• ¿QUÉ REQUISITOS DEBE GUARDAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN?

1. La complejidad del tema. Conlleva un componente de dificultad que implica másel establecimiento de una meta retadora, medible y alcanzable.

2. Su extensión. La extensión depende de la complejidad y de la profundidad; noobstante, el investigador debe plantearse objetivos y metas intermediasmedibles y alcanzables.

3. El grado de exploración que se tiene sobre el mismo. Es muy importante elconocimiento previo que se tenga sobre el tema; es decir, el investigador noparte de la nada, sin saber a dónde va.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

4. La utilidad de su estudio. La trascendencia del tema debe entenderse en términos dela utilidad que atraerá a otros estudiosos o a la sociedad en general la generación delos nuevos conocimientos que aportará la investigación. Es el beneficio social delconocimiento, su fin último.

5. El problema a resolver. No debe confundirse con el tema ya que más bien es laesencia del tema. Por ejemplo: Dentro de un tema polémico, como puede ser elPandillerismo, el problema será aportar soluciones, no al tema en sí, sino a losefectos delincuenciales de ese fenómeno.

6. La vinculación de la investigación con la realidad social. El tema y el problemadeben tener como origen y fin ese contacto con la realidad social y el entorno.

• La investigación sociojurídica, tan dejada de lado actualmente en pos de solucionespragmáticas aparentemente aparejadas a los avances de otras ciencias, pero pocoreflexionadas y, por tanto, endebles, se enfrenta a retos muy importantes ante unasociedad globalizada y cada vez más interconectada e informada.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• RETOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA

1. Los cambios económicos, políticos, sociales, ecológicos, cibernéticos y sobre todo el apogeo de laciencia y la tecnología, han hecho que la ciencia jurídica esté conminada a responder a una

sociedad interdependiente y globalizada, que exige resultados y soluciones complejas.

2. La metodología del siglo XXI engloba una serie de múltiples y variadas reflexiones, que apuntan auna comprensión y conducción del derecho en el marco de una sociedad multiétnica ypermanentemente cuestionada y así encontramos avances y transformaciones multidisciplinariasque cuestionan la propia concepción tradicional de la ciencia jurídica.

3. Los pueblos iberoamericanos tenemos muchas cosas en común, el idioma, las costumbres ytradiciones, la cultura, por mencionar sólo algunas; pero también contamos con nuestraspeculiaridades que marcan nuestra propia identidad como naciones. Ambas circunstancias nosponen en condiciones de tener los suficientes elementos en común para entendernos, comotambién las necesarias diferencias para poder aprender unos de otros.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• LO QUE NO ES INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Es razonable afirmar que no todo lo que se hace y resulta de la experiencia y la profesiónjurídica constituye investigación jurídica. Así por ejemplo:

• La exposición de un sistema o subsistema normativo (Ejemplo: explicar la normatividadexistente en materia de contratación internacional) no constituye investigación jurídica;

• La censura o crítica y propuesta de reforma de un sistema o subsistema normativo(Ejemplo: exponer el código penal vigente, explicitar sus ambigüedades y realizar una propuestade reforma) no constituye investigación jurídica;

• La identificación de una fuente de derecho relevante para un caso y/o su meraaplicación a los hechos, no constituye investigación jurídica. Aunque se utilice la metodología.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

• PROPUESTAS A MODO DE CONCLUSIÓN

I. La investigación jurídica no se debe de agotar en el análisis de los textos legales, sino que debeenriquecerse con la investigación socio jurídica;

II. Debe ofrecer nuevos marcos de referencia para la construcción de desarrollos normativos quebusquen la construcción de equidad social en el mundo competitivo de la sociedad de libre mercado;

III. Debe fomentar en la consciencia del estudiante y en el jurista la importancia de investigar con unpropósito humanista que dé por resultado un orden normativo respetuoso del ambiente ecosocial.

IV. El reto de la investigación jurídica en general consiste en revisar la vinculación entre el derecho y larealidad;

V. El reto para las instituciones académicas y colegios es impulsar y apoyar de manera preferencial lasinvestigaciones de carácter interdisciplinario.

2.- La especificidad de los temas jurídicos

Glosario de cultura jurídica

Pragmatismo.- Es la aplicación práctica de las ideas. Es también una escuela filosófica estadounidense cuya base es que sólo es verdadero aquello

que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Sociedad multiétnica, pluricultural, incluyente y abierta.- Es lo que ahora denominamos también como sociedad globalizada, no obstante sin el

contexto peyorativo, toda vez que prácticamente ya no existen sociedades cerradas; es multiétnica porque la conforman personas de muy diversos

orígenes étnicos, culturales y religioso que conviven en relativa paz y tranquilidad; pluricultural, porque la convivencia permite que sus integrantes

compartan y asimilen las semejanzas y diferencias culturales de todos los miembros de la colectividad; incluyente, porque suma las opiniones

culturales, religiosas, políticas, etcétera de esa comunidad en una sola para alcanzar sus propósitos y metas de desarrollo; y abiertas, porque

permiten el arribo de nuevas personas que tienen también diversas costumbres, maneras de vivir y de aportar opinión y fuerza a esas comunidades.

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Y SU ESTRUCTURA

• Textos expositivos son aquellos cuya principal finalidad es transmitir información. La exposiciónes la forma de discurso idónea para comunicar los conocimientos. Ejemplos: Los tratadoscientíficos, los libros didácticos, este mismo material del curso.

• Funciones de un texto expositivo

a. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,personajes, teorías, etc.

b. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones oexplicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas clavespermiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• Estructuras expositivas en función de su contenido

ESTRUCTURA CONSISTE EN:

De secuencia o seriaciónPresenta el componente organizativo referente a un determinado orden o gradación. Ejemplo: La presentación de informes estadísticos, o la presentación sucesiva de hechos históricos.

De descripciónPresenta la exposición de las características de los elementos que la componen. Ejemplo: La exposición de motivos de una ley; la explicación de una norma o un contrato.

De comparación – contrastePresenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos. Ejemplo: La discusión sobre los sistemas económicos de dos o más países.

De enumeraciónConsiste en la simple relación de elementos sean secuenciales o no. Ejemplo: La presentación de los índices de criminalidad de un municipio; la presentación de las características de un estado.

De causa – efectoExplican las causas del tema tratado y analiza los efectos que se producen o pueden producir.

Ejemplo, un texto que trate de las causas del fenómeno delictivo en un lugar determinado, y que muestre sus efectos sobre la región aportando datos del deterioro social y económico.

De problema – soluciónPresenta un problema, por ejemplo las causas y efectos del fenómeno delictivo, y a continuación

ofrece la solución a este, como puede ser la aplicación de soluciones a los problemas sociales de la comunidad.

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• Un texto expositivo también presenta tres tipos de estructura con respecto a la distribuciónde la información:

1. Deductiva: Comienza con la presentación de la idea o del conocimiento del que se va ainformar y a continuación se dan los detalles, ejemplos o argumentos que los clarifican.

2. Inductiva: El texto comienza con la explicación de las particularidades del tema que se va atratar y concluye con la presentación del tema cuyos detalles se han desgajado previamenteen el texto.

3. Encuadrada: Se presenta el tema, a continuación se desarrolla y se retoma de nuevo en laconclusión.

• Las estructuras expositivas son un poderoso instrumento para aprender a escribir de formaordenada, tanto en el nivel estructural del discurso, lo que se traducirá en la división enpárrafos del escrito, como en la elaboración de frases.

• Las características de un texto expositivo son: claridad, orden y objetividad.

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• ESQUEMAS DE EXPOSICIÓN

I. INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓNPreparación explicativa que tiene el objeto

de despertar el interés del lector sobre loque se va a informar.

Explicación del tema; se redondean con

amplitud las ideas mediante argumentos

que las sostengan, datos y reflexiones

complementarios.

Resumen del desarrollo que condensa en

pocas palabras lo explicado, debe ser breve

y encerrar resultados, una postura o una

interrogante.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• ESQUEMAS DE EXPOSICIÓN

II. NATURALEZA – CAUSAS – CONSECUENCIAS• Este esquema es el indicado sobre todo en temas de carácter histórico o sociológico, en los cuales

un acontecimiento de ‘x’ naturaleza es precedido siempre por ciertos antecedentes y esprovocado por determinadas causas, que hacen sentir su influencia sobre fenómenosconcretos.

NATURALEZA

ANTECEDENTES

CAUSAS

CONSECUENCIAS

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

3.- Esquemas y estructuras expositivas

• ESQUEMAS DE EXPOSICIÓN

III. TESIS – ANTÍTESIS – SÍNTESIS

• Este esquema presenta un planteamiento que luego se rebate con otro para llegar finalmente a una conclusión que apoye alguno de los dos o resuma lo más importante de cada uno.

PLANTEAMIENTO INICIAL

PLANTEAMIENTO QUE REBATE

CONCLUSIÓN

TESIS

ANTÍTESIS

SÍNTESIS

3.- Esquemas y estructuras expositivas

Glosario de cultura jurídica

Esquema.- Es una forma de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas

del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo.

Estructura.- Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es

precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia consiste en que la

estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la realidad.

Babélico.- Confuso, poco entendible, enredoso.

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

• LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

• En el ámbito jurídico, el investigador que busca la comprensión de un hecho que se le presentacomo su ‘realidad jurídica’, debe de auxiliarse de ‘otros mapas’ para aproximarse a ese territorio.Pero debe de tener en cuenta que esos mapas fueron realizados con base en intereses ypercepciones diferentes. Dichos mapas constituyen los paradigmas de investigación.

• De esta manera establecemos que el conocimiento de un hecho social puede ser abordado desdevariadas perspectivas o paradigmas diferente.

• Inicialmente podemos decir que existen dos paradigmas básicos: el Positivista o Cuantitativo y elConstructivista, también conocido como Interpretativo o Cualitativo, los cuales son opuestos encuanto a sus concepciones y métodos.

• No obstante, la realidad social, y por consiguiente la realidad jurídica, de acuerdo a su evolución enla historia de la humanidad, han obligado a los investigadores a establecer nuevos paradigmas quecomplementan los dos tradicionales, por lo que podemos agregar al menos otros dos quecomplementan los modos de observar dicha realidad, nos referimos al paradigma Socio – Crítico yal paradigma Decisión – Cambio.

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

PARADIGMA POSITIVISTA o

CUANTITATIVO

INTERPRETATIVO,

CONSTRUCTIVISTA o

CUALITATIVO

SOCIO - CRÍTICO DECISIÓN - CAMBIO

FINALIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

Explicar, controlar,

predecir

Comprender, interpretar,

describir

Liberar, criticar e

identificar potencial de

cambio

Generar cambio

NATURALEZA DE LA

REALIDADÚnica y externa Múltiple y holística Construiday holística Dinámica

RELACIÓN SUJETO - OBJETO Independiente y neutralInterrelacionada; hay una

relación subjetiva

Interrelación y

compromisoInteracción y participación

PROPÓSITOGeneralizar, explicar,

cuantificar

Hipótesis de trabajo, contexto, espacio/tiempo,

cualitativo.Producir mejoras

EXPLICACIÓN CAUSAL

Causas reales,

temporalmente

precedentes o similares

Interacción de factores

CONSIDERACIÓN DE LOS

VALORES (AXIOLOGÍA)Libre de valores Dados e influyentes Crítica ideológica Integrados

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

• EL MODELO POSITIVISTA. Está basado en la aplicación de los métodos de investigación tradicionalmenteutilizados por las ciencias exactas, hacia campos de estudio social. Dichos métodos buscan captar larealidad como es, o sea, objetivamente.

• Lo anterior supondría que para el análisis jurídico, los hechos sociales son objetivos por sí mismos. Pero estoes inexacto, la realidad jurídica puede ser observada desde perspectivas diferentes.

• El uso del paradigma positivista es utilizable sin duda, pero para acercarnos a la comprensión del hecho sujetoa análisis no resulta suficiente recabar y analizar los datos duros y objetivos de los hechos.

• El modelo positivista utiliza el método hipotético – deductivo en donde partimos de una hipótesis previamentededucida que conduce la investigación hacia el conocimiento y la explicación del fenómeno estudiado. Es decir,nos conduce por un canal preconcebido de datos de los cuales no podemos salirnos a riesgo de perderla objetividad.

• Entonces, la investigación lo que hace es simplemente verificar o comprobar, en la realidad, un modeloteórico preconstruido.

• CONCLUSIÓN CRÍTICA AL MODELO POSITIVISTA

• En las ciencias sociales la concepción del paradigma positivista tiene el inconveniente de ver la realidad deacuerdo con un cristal, que en aras de la objetividad, deforma la realidad para verla solamente de acuerdo conel cristal que se utiliza.

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

• EL MODELO CONTRUCTIVISTA. Esta percepción está basada en que la realidad que se investiga no es única,ni objetiva, sino que es construida, en el caso de los hechos jurídicos, por los actores que intervienenen ellos, mediante las interacciones entre todos y cada uno de ellos.

• De acuerdo a un interés particular, los hechos se reconstruyen, se observan y, al mismo tiempo, seconstruye una realidad jurídica.

• La línea básica del conocer en el constructivismo es la formulación de una nueva teoría para el objeto. Ellono significa que este modelo no verifique, sin embargo la explicación no lleva la línea de la contrastación de lahipótesis, sino la construcción de la nueva teoría.

• Para este paradigma el circuito a recorrer continuamente para generar el conocimiento es: REALIDAD –ABSTRACCIÓN – REALIDAD. La razón principal de dicha secuencia es enfrentar la realidad sin ningún conceptopreviamente construido y, a partir de la observación analítica de la realidad, estar en condiciones de formularuna abstracción que sirva como referente teórico, pero no como modelo explicativo.

• El tercer paso de este movimiento es regresar a la realidad con un objeto construido específicamente para esecaso, y de esta manera obtener una mejor comprensión de la realidad.

• CONCLUSIÓN CRÍTICA AL MODELO CONSTRUCTIVISTA

• Un aspecto muy importante de este paradigma es la subjetividad; mientras que en el primer paradigma sebusca la objetividad, la universalidad de las teorías y su aplicación objetiva, en este método toma ventaja elcarácter subjetivo de la abstracción.

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

• MODELO SOCIO – CRÍTICO. También denominado crítico, racional emancipador o de tradiciónreconstructiva. Engloba dentro de sí aquellos enfoques de la investigación que surgen comorespuesta a las corrientes positivista e interpretativa, tratando de superar tanto el reduccionismo dela primera como el conservadurismo de la segunda.

• En este paradigma se pone de manifiesto que la realidad social no es neutral y en ella tiene unaclara influencia la ideología. Por esta razón, la investigación que se lleve a cabo no puede sertampoco neutral. Guarda una similitud con el paradigma interpretativo. De ahí que sea consideradocomo una variante de un mismo paradigma global.

• Pretende lograr una serie de transformaciones sociales, además de ofrecer una respuesta adecuada adeterminados problemas derivados de estas. Intenta promover movimientos de tipo político que seancapaces de analizar y transformar las realidades prácticas de las instituciones humanas. La realidadse construye a partir de la interacción en un proceso dinámico, donde confluyen factores políticos,sociales, económicos, culturales y personales.

• CONCLUSIÓN CRÍTICA AL MODELO SOCIO – CRÍTICO

• Corre el riesgo de concentrarse solamente en aspectos demasiado internos de la sociedad queanaliza, rechazando cualquier otra influencia externa ocasionando enfoques meramente regionales.

4.- La realidad jurídica y la teoría jurídica

• MODELO DECISIÓN – CAMBIO. Básicamente, se dirige a la búsqueda de la comprensión de losproblemas con vistas a su mejora. No se queda, por consiguiente, en la acumulación de datos, sinoque pretende dar respuestas razonadas y coherentes a los problemas sociales y educativos.

• El hecho de introducir el contexto de aplicación de la investigación genera esta nueva visiónparadigmática, que no solo pretende explicar conductas y fenómenos, sino que busca prioritariamenteintroducir cambios en la práctica jurídica.

• Básicamente, la diferencia respecto de propuestas anteriores hace referencia a los objetivos más quea una cuestión metodológica. Se pretende tomar decisiones dentro de un contexto concreto deactuación. Otros aspectos de esta propuesta pueden ser el papel a desempeñar por el investigador,que se concibe desde la perspectiva participativa e integrado en el grupo. Además, el diseño oesquema de actuación debe ser negociado entre los participantes y el investigador, de forma que selogre un consenso integrador de los valores de la sociedad.

• CRÍTICA AL MODELO DECISIÓN – CAMBIO. En esta propuesta no nos encontramos una novedadrespecto a los paradigmas anteriores. Más bien habría que hablar de un enfoque diferenciadocon respecto a los paradigmas positivista y cualitativo. Por otra parte debe cuidarse que labúsqueda de consenso entre los participantes y el investigador sacrifique liderazgo ycomprometa o dificulte la obtención de resultados y soluciones.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN, EL PROBLEMA: EL PRINCIPIO Y EL FIN DEL PROCESO

1.El desarrollo de los problemas de investigación2.La relación problema - hipótesis3.Las hipótesis jurídicas4.Las hipótesis: construcción y desarrollo

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• El planteamiento del problema, en el ámbito del trabajo jurídico, se puede concebir como la descripción de larealidad inherente al objeto central de una investigación efectuada con el propósito de evidenciar unadiscrepancia entre el ser y el deber ser del derecho.

• Evidentemente, el objeto central de la investigación puede ser un fenómeno socio jurídico, una institución dederecho o una norma de la misma naturaleza, que puede verse reflejada en alguno de los siguientes supuestos:

SUPUESTO SIGNIFICA QUE:

Vacío normativo No hay norma

Insuficiencia normativa La norma no regula todos los supuestos posibles

Ineficacia normativa La norma no es útil para regular los supuestos contemplados

Deficiencia normativa La norma es errónea o contiene errores

Contradicción normativa Los mismos supuestos están regulados por normas distintas en sentidos distintos

Exceso normativo La saturación de reglas hace inoperantes los supuestos

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

• ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

• Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se ha profundizado en el tema en cuestión(acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentesdiversas), estamos en condiciones de plantear el problema de investigación.

• Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea deinvestigación.

• El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casiautomático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo. ¿De qué depende ello?

• La familiaridad del investigador con el tema a tratar

• La complejidad misma de la idea

• La existencia de estudios antecedentes

• El empeño y las habilidades del investigador

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

• Seleccionar un tema no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar aconsiderar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antesnecesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que seasusceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

• Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden másposibilidades de obtener una solución satisfactoria.

• El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara,precisa y accesible.

• Criterios para el planteamiento del problema

• Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. (Una variable es una propiedad medibleque puede adquirir diversos valores).

2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como preguntaba empírica.

3. El planteamiento implica la posibilidad de poder observarse en la realidad.

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

• ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEINVESTIGACION?

• Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: losobjetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificacióndel estudio.

1. Objetivos de investigación

• Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en elproceso de investigación y deben ser medibles, así como susceptibles dealcanzarse. Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

• Es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivosadicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevosobjetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

2. Preguntas de investigación

• Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene laventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.

• No hay una fórmula única para expresar todos los problemas deinvestigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Laspreguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar elárea – problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.

• Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigaciónconcreta. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

1.- El desarrollo de los problemas de investigación

3. Justificación de la investigación• La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen

simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser losuficientemente fuerte para que se justifique la realización.

• Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué esconveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaránde ella:

• El pasante deberá explicar a un grupo de sinodales el valor de la tesis que piensarealizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que ensu institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesortendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudiodeterminado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superiordeberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

2.- La relación problema – hipótesis

• HIPÓTESIS – PREGUNTAS – OBJETIVOS. Sus relaciones

• Las hipótesis proponen tentativamente las explicaciones o respuestas a las preguntas deinvestigación. La relación entre problema e hipótesis, por tanto, es estrecha.

PROBLEMA

(Tema de la

investigación)Preguntas HIPÓTESIS

(Respuesta o explicación tentativa)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Puede haber una o más hipótesis

Lo que estamos buscando o tratando de probar

Información

consultada existente(Proceso de reevaluación

de las preguntas)

CÓMO NACE LA HIPÓTESIS:

2.- La relación problema – hipótesis

• HIPÓTESIS – PREGUNTAS – OBJETIVOS. Sus relaciones

• Por ello las hipótesis surgen del planteamiento del problema, y ordenan ocoordinan los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sidoreevaluadas a raíz de la revisión de la información consultada.

• Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricaspertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.

• Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, larevisión de la literatura y las hipótesis.

2.- La relación problema – hipótesis

• HIPÓTESIS – PREGUNTAS – OBJETIVOS. Sus relaciones

• La hipótesis es una explicación tentativa porque no estamos seguros que sea cierta y estáformulada como proposición (propone o afirma algo), acerca de las relaciones entre dos o másvariables, apoyadas en conocimientos organizados y sistematizados.

HIPÓTESIS(Respuesta o explicación tentativa)

Se formula como una proposición:

PROPONE o AFIRMA ALGO

Acerca de:

Con base en conocimientos

organizados y sistematizados

(La información consultada existente)

LAS RELACIONES entre

DOS o MÁS VARIABLES

2.- La relación problema – hipótesis

• HECHOS ASOCIADOS A LAS HIPÓTESIS

1. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o nocomprobarse con hechos; por tanto la investigación debe arrojar como resultado si la hipótesises aceptada o rechazada.

2. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Pues requieren ser sometidas acomprobación. Si alguien hace una afirmación basándose en información de un registroestadístico o de un censo o de cualquier fuente de información comprobada, no establece unahipótesis sino que afirma un hecho.

3. El investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas. Elinvestigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.

• Ejemplo: Alguien puede hipotetizar que en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienenmucho menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o nocomprobada. Pero si dicha afirmación la hace con base en un censo poblacional realizado en aquel país, lo queestará haciendo es afirmar un hecho, no plantear una hipótesis.

3.- Las hipótesis jurídicas

• CONCEPTUALIZACIÓN

• Recordemos que hipótesis es una respuesta provisional a la preguntaexplícita o implícita en el objetivo.

• La hipótesis jurídica es el supuesto previsto por la norma que alrealizarse, da nacimiento a las consecuencias normativas que la mismaseñala.

• La mayoría de los tratadistas, al referirse a la hipótesis o supuestojurídico, prefieren denominarlo como hecho jurídico, aún cuando no es unadenominación precisa, toda vez que la hipótesis lleva implícita laposibilidad o condición de que ocurra el hecho y el hecho es unatransformación de la realidad.

3.- Las hipótesis jurídicas

• De acuerdo a lo anterior, un hecho es un acontecimiento temporal y espacialmente localizado que,al ocurrir, provoca un cambio en lo existente. Diríase entonces que cuando la ley enlazaconsecuencias normativas a un acontecer de esta especie, aquel se transforma en un hechojurídico:

• Donde N es la norma que contiene la hipótesis que prevé la realización de un acontecimiento F1, quede materializarse ocasiona la consecuencia G.

• El Hecho (H), por tanto es igual a la materialización del acontecimiento a quien le es aplicable lodispuesto por N.

• La teoría es tan sencilla que no deja lugar a dudas pero parece ignorar supuestos que no aluden ahechos reales.

N = Si F1 entonces G Por ende… Si H = F1, por tanto N

3.- Las hipótesis jurídicas

• ¿Por qué?, porque ciertos supuestos jurídicos están constituidos por realidades de otra índole, como puedeser el caso de los derechos subjetivos o una situación jurídica a la que la ley le vincule consecuencias normativas,casos en los cuales no nos encontramos en presencia de transformaciones de la realidad, ni tampoco sehallan espacialmente circunscritos, sin embargo condicionan el nacimiento de derechos y obligaciones.

• Ejemplos: La nacionalidad, la mayoría de edad, la libertad, etcétera.

• CONCLUSIÓN

• El supuesto jurídico o hipótesis es uno de los dos elementos integrantes del precepto de derecho.

• Su importancia es fundamental ya que su función es señalar los requisitos que condicionan las facultades ydeberes previstas por el mismo precepto.

• El otro elemento del precepto, la disposición, prevé las consecuencias normativas (derechos uobligaciones) que podrán ser aplicados si se realiza la hipótesis jurídica (supuesto).

HIPÓTESIS JURÍDICA = SUPUESTO JURÍDICO ≠ HECHO JURÍDICO

4.- Las hipótesis: Construcción y desarrollo

• TIPOS DE HIPÓTESIS

1. HIPOTESIS DE ASOCIACIÓN O COVARIACIÓN: Es aquella que establece una determinada correspondencia ocorrelación entre dos o más variables. Una modificación en la variable independiente, modifica la variabledependiente en forma directa o inversa.

• Ejemplos:

1. Entre mayor desempleo ocurre, los actos antisociales se incrementan.

2. Entre más actos antisociales se presentan, los niveles de paz social disminuyen.

3. Entre menos paz social existe es mayor la sensación de desigualdad social.

4. Entre menos desarrollo social existe, decrecen los niveles de progreso nacional.

AUMENTA X AUMENTA Y

AUMENTA X DISMINUYE Y

DISMINUYE X AUMENTA Y

DISMINUYE X DISMINUYE Y

4.- Las hipótesis: Construcción y desarrollo

• TIPOS DE HIPÓTESIS

2. HIPÓTESIS DE RELACIÓN DE PRODUCCIÓN: Es aquella en la que el comportamiento omodificación de una variable independiente influye o produce cambio en la variabledependiente.

X produce cambio en Y

X influye en el comportamiento de Y

Ejemplos:

1. El incremento de asaltos en una comunidad produce angustia en los habitantes de esa región.

2. El incremento en el conocimiento de las causas del delito, influye en la instrumentación de medidas para prevenirlo.

4.- Las hipótesis: Construcción y desarrollo

• TIPOS DE HIPÓTESIS

3. HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSAL: Son las que permiten explicar y predecir los hechos y fenómenos condeterminados márgenes de error, y se dan cuando se cumple con las siguientes condiciones:

a) El comportamiento o variación de una variable es el “efecto” del comportamiento o variación deotra variable “causa”.

b) La covariación no es producto de factores extraños o aleatorios, por lo que la relación entrevariables es real; y,

c) La variable “causa” ocurre antes que la variable “efecto”.

Ejemplos:

1. El consumo de alcohol es la causa principal de muerte en accidentes de tránsito.

2. No utilizar el cinturón de seguridad ocasiona lesiones graves en caso de accidente.

3. La falta de dedicación al estudio ocasiona niveles de evaluación deficientes.

4.- Las hipótesis: Construcción y desarrollo

• GENERACIÓN DE HIPÓTESIS

• ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPÓTESIS:

a) LA UNIDAD DE ANÁLISIS: Individuos, familias, grupos, casas, instituciones, etc.

b) LAS VARIABLES: Características, propiedades o factores que presenta la unidad de análisis y pueden sercualitativas o cuantitativas.

c) LOS ELEMENTOS LÓGICOS: Que relacionan las unidades de análisis con las variables y a estas entre sí.

• Ejemplo: El incremento de asaltos en una comunidad produce angustia en los habitantes de esa región.

La unidad de análisis: Los habitantes y la comunidad.

Las variables: La cantidad de asaltos (v. independiente) y la angustia social (v. dependiente)

Los elementos lógicos: El incremento o decremento / Produce o no produce.

4.- Las hipótesis: Construcción y desarrollo

• ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:

C

R

I

T

E

R

I

O

S

Deben formularse en sentido

afirmativo

Deben plantear la relación de dos

variables

Deben ser de poder predictivo y

explicativo

Deben posibilitar la prueba de las

relaciones expresadas

FACTORES, VARIABLES, TIPOLOGÍAS Y REALIDAD

1. Tipos de variables2. Construcción de variables3. Mirando el mundo con variables jurídicas4. Tipologías: construcciones tipológicas

1.- Tipos de variables

• ¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

• Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuyavariación es susceptible de medirse.

• Ejemplos de variables son el sexo, la capacidad de aprendizaje, el conocimiento dealgún tema, la religión, el delito, el liderazgo, etcétera.

• La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirirdiversos valores respecto a la variable.

• Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden serrelacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso seles suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

1.- Tipos de variables

• ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS VARIABLES?

• Al formular una hipótesis, es indispensable definirlos términos o variables que estánsiendo incluidos en ella. Esto es necesario por varios motivos:

1. PARA HOMOGENEIZAR SIGNIFICADOS DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN. El investigador, suscolegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigacióndeben dar el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis.

2. ASEGURAR LA SUSCEPTIBILIDAD DE SER EVALUADAS. Debemos asegurarnos de que lasvariables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de pruebaempírica, condición de las hipótesis).

3. FACILITAR LA CONFRONTACIÓN. Es necesario facilitar el poder confrontar nuestrainvestigación con otras similares.

4. EVALUAR MÁS ADECUADAMENTE LOS RESULTADOS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN. Porquelas variables, y no sólo las hipótesis, han sido contextualizadas.

1.- Tipos de variables

• En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables debenser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.

• VARIABLE CONCEPTUAL.- Son definiciones de diccionario o de libros especializados ycuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno seles denomina "definiciones reales". Estas últimas constituyen la adecuación de ladefinición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación.

• VARIABLE OPERACIONAL.- Una definición operacional constituye el conjunto deprocedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar pararecibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un conceptoteórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué actividades uoperaciones deben realizarse para medir una variable.

2.- Construcción de variables

• Para efectos de la construcción de la hipótesis, existen dos tipos de variables:

• VARIABLES INDEPENDIENTES o CONDICIONES ANTECEDENTES; y,

• VARIABLES DEPENDIENTES o CONDICIONES CONSECUENTES.

• LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS CON USO DE LAS VARIABLES

• Una vez definidas las variables conceptuales y operacionales, la construcción de la hipótesis conlleva unorden controlado por el investigador, compuesto por:

• Al menos una variable independiente que es la que se considera como supuesta causa en unarelación entre variables, es decir, es la condición antecedente; y,

• Al menos una variable dependiente (condición consecuente), que es el efecto provocado por lacausa.

• Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o másvariables dependientes y por qué las afectan.

3.- Tipologías: Construcciones tipológicas

• TIPOLOGÍAS. Concepto y función

• CONCEPTO. La construcción de tipologías, es decir el establecimiento de tipos o clasificaciones, esuna de las aproximaciones metodológicas más frecuentes y característica de la investigacióncientífica en general y de la sociología, como ordenadoras de las distintas conceptualizacionesde los fenómenos sociales complejos.

• La construcción de tipologías satisface la necesidad de clasificar o de estructurar, y en general,de resumir en un conjunto reducido y significativo de categorías o tipos, a los individuos, grupos,instituciones, sociedades o a cualquier otra unidad de análisis que es objeto de estudio.

• FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA:

1. En su naturaleza de procedimiento metodológico permite la formulación de modelos deanálisis (contenido formal); y, (Por ejemplo: Mayores de edad, profesionistas, mujeres… etc.)

2. En la utilización de conceptos elaborados y definidos previamente permite dar lugar anuevos conceptos (contenido sustantivo). (Por ejemplo: Ninis, discapacitados, drogodependientes, etc.)

3.- Tipologías: Construcciones tipológicas

• CONSTRUCCIÓN TIPOLÓGICA

• Las construcciones tipológicas están directamente ligadas a los propósitos del investigador, por lo que requieren deun análisis cuidadoso antes de establecerlas.

• La tipología, como producto final, genera un conjunto de conceptos tipo definidos de forma intensional y ello resultadebido a la realización de un proceso de reducción del espacio de atributos multidimensional que caracteriza elfenómeno estudiado y a sus unidades.

• Sin embargo, a diferencia de otras posibles formas de construcción de tipologías, una operación intensional, secomplementa con otra de naturaleza extensional.

• El proceso extensional conduce a la formación y definición de los tipos, porque permite denotar el significado delos tipos al ponerlos en relación con niveles de generalidad menor.

• INTENSIÓN y EXTENSIÓN

• La intensión de una expresión es su significado o connotación, en contraste con la extensión de la misma, queconsiste en las entidades a las cuales la expresión se aplica.

• Por ejemplo, mientras que los predicados «Presidente de los Estados Unidos Mexicanos» y «Comandante en Jefe delas Fuerzas Armadas de los Estados Unidos Mexicanos» tienen la misma extensión (refieren a la misma persona),está claro que no tienen el mismo significado, es decir la misma intensión.

3.- Tipologías: Construcciones tipológicas

• CONSTRUCCIONES TIPOLÓGICAS INTENSIONALES y CONSTRUCCIONES EXTENSIONALES

Construcción INTENSIONAL

Construcción EXTENSIONAL

4.- Tipologías: Construcciones tipológicas

• Los nuevos conceptos que definen cada uno de los tipos son integrantes de una unidad que los reúne, justifica ycontextualiza. Al mismo tiempo, la definición de cada uno de ellos se establece en relación a los otros, acotando asílo especifico y lo diferente de cada tipo con respecto a los demás por comparación entre ellos. De esta manera ladefinición y la constitución de los conceptos tipo implica, por un lado, que posean un carácter intensional, es decir,la existencia de connotaciones en los diversos tipos que son rasgos complementarios y comparables provenientesde su pertenencia a una tipología que los engloba y, por otro, la interdependencia conceptual de su definición.

• La tipología, como producto final, genera un conjunto de conceptos tipo definidos de forma intensional. A diferenciade otras posibles formas de construcción de tipologías, no es el resultado exclusivo de una operación intensional,sino que se complementa con otra de naturaleza extensional.

• El proceso extensional que permite denotar el significado de los tipos al ponerlos en relación con niveles degeneralidad menor que oscilan entre un individuo o una unidad dada hasta la agregación con otras unidades queforman el tipo final. En este proceso extensional que conduce a la formación y definición de los tipos los criteriosteóricos son decisivos, pero también otros provenientes de la construcción metodológica y de la validación técnica.

• Las operaciones intensionales y extensionales se complementan y se emplean conjuntamente en la constitución ydefinición de los tipos con una densidad y distribución. Son elementos y procesos que abstraen y concretan lostipos para generar una definición de los mismos, definición que podríamos resumir calificándola, al reunir estosdos procesos, como articulada.

NATURALEZA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y EL DESARROLLO DE ESQUEMAS Y DISEÑOS

1.Tipos de diseño para la investigación jurídica

2.Instrumental básico de la investigación

1.- Tipos de diseño para la investigación jurídica

• LA MONOGRAFÍA. Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema específico e involucra uno o variosproblemas que se encuentran estrechamente vinculados. Se trata de un análisis particular y profundo, más omenos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse en forma descriptiva o explicativa. Requiere de partedel investigador, un dominio del tema tratado y el empleo cabal de una metodología científica adecuada a lamateria. Si es un trabajo breve, puede tratarse de un artículo susceptible de publicarse en una revistaespecializada.

• EL ENSAYO. Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser breve; se reduce a efectuarcomentarios respecto a un tema, original o no, pero con una perspectiva novedosa. Requiere de parte delinvestigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a fin de proponer nuevas vías para estudiarel objeto que se comenta.

• EL MANUAL. Este producto de la investigación se presenta en forma de libro en el que se resume lo esencial ofundamental de una materia; se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro (aun siendo de caráctertécnico) y por servir a las referencias rápidas en las indagaciones de otros investigadores. Semejante al manual esel vademécum, que es un libro que se encuentra la síntesis de las nociones principales de alguna materia.

• EL TRATADO. Es un producto de la investigación que se entrega en forma de libro y que contiene de maneraconcentrada, explicada y más o menos completa, los conocimientos de una materia determinada. Es demayor extensión que el manual e incluye una visión más reflexiva y crítica del tema que se desarrolla, así comoelementos relacionados con la temática abordada.

1.- Tipos de diseño para la investigación jurídica

• LA RESEÑA. Se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad o una parte de laobra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos modalidades: la reseña descriptiva y la reseñacritica. La primera se limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las características dela obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica, también mediante un resumen, una evaluación ovaloración más o menos exhaustiva, del documento de que se trate.

• EL RESUMEN. Se trata de una presentación sintética del tema o temas centrales contenidos en una obrapropia o ajena, utilizando un lenguaje claro y una redacción sencilla y precisa; requiere de parte delinvestigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su integridad. En el ámbito pedagógico estimula lalectura crítica de un libro, manifiesta la capacidad de abstracción y ayuda a afinar el pensamiento analítico ysintético del alumno.

• LA TESIS. Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en el ámbito académico con el propósito deobtener un grado, que puede ser de licenciatura, de maestría o de doctorado. Este producto de la investigaciónreúne todas las características respecto a una investigación racional: es reflexivo, sistemático y metódico;tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico oempírico-técnico, y se desarrolla mediante un proceso.

• Se trata de un trabajo de investigación complejo que requiere de parte del investigador actitud cognoscitiva, actitudmoral, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y que sea ordenado y perseverante.

2.- Instrumental básico de la investigación

• ENFOQUES

• Cuando nos referimos al vocablo instrumental usualmente evocamosherramientas afines al ejercicio de un oficio o profesión.

• Pero… cuando hablamos de investigación, y más aún, de investigación jurídica¿cuál será el instrumental idóneo para llevarla a cabo?

• ¿Serán los textos (ley, doctrina, etcétera)?, ¿serán las herramientas deescritura?, porque no hay qué olvidar que el derecho fundamentalmente esescrito y es el que resulta válido ante todo el mundo o, vale la penareflexionar ¿qué es aquello que nos sirve para crear el derecho?

2.- Instrumental básico de la investigación

• ENFOQUES

• Instrumental también implica algo material y tangible, herramientassusceptibles de ser manejadas por la mano humana.

• En el ámbito de la investigación podríamos referirnos a una multitud deartículos que nos sirven básicamente para cumplir con dos cometidosfundamentales:

1. Obtener información; y,

2. Ordenar la información.

2.- Instrumental básico de la investigación

• LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Reiteradamente hemos hablado que la realidad social, el hecho social, laconducta humana, junto con el sistema de valores, generan y, a su vez,modifican y replantean continuamente las normas, constituyendo de esamanera el fenómeno jurídico.

• De inicio, por tanto, podríamos afirmar que son los sentidos los primeros ymás importantes instrumentos con los que contamos para obtenerinformación, y qué más tangible que aquello sobre lo que somos plenamenteconscientes.

2.- Instrumental básico de la investigación

• LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• En la tarea de obtener y ordenar la información, no obstante, el investigadorjurídico debe aliarse de todos aquellos instrumento o herramientas que lepermitan hacer dicho acopio y posterior análisis y discriminación.

• En tal sentido instrumental de investigación viene a ser todo elemento quepone a la mano del investigador la tecnología a su alcance, desde una hoja depapel y un lápiz, hasta una computadora, pasando por grabadoras de audio,foto y video, etcétera.

2.- Instrumental básico de la investigación

• LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Pero ¿en verdad todo instrumental debe ser de carácter material e implicartecnología? El investigador jurídico jamás debe olvidar que cuenta con losinstrumentos corpomentales ya analizados en el marco de la eco sociología delderecho en la primera parte de este curso:

La intuición

El sentido común

La disciplina

La autocrítica

La honestidad

El diálogo

La pasión

El humor

La memoria

El olvido

Los sueños

El silencio

La tolerancia

La sobriedad

La utopía

La prudencia

2.- Instrumental básico de la investigación

• LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Indudablemente el instrumento más importante con el que contamos esnuestro propio cuerpo y más específicamente la mente; sin la acción mentalno podríamos sencillamente estar hablando de tecnología, ni de ninguna otracosa.

• Cada uno de nosotros tiene maneras distintas de percibir la realidaddictadas por nuestra carga genética; de ello dependerán no solamentenuestro desarrollo, carácter y comportamiento, sino además, muyimportante, nuestra manera de aprender, de asimilar conocimiento ytambién, ¿Por qué no?, de transmitirlo.

Fin del curso