68
Estructuras del sistema digestivo. Proceso de la digestión.  Las ESTRUCTURAS que forman el Aparato Digestivo son: El aparato digestivo comienza en la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso o colon, recto y ano. Las principales funciones del sistema digestivo son la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes, para ingresarlos al torrente sanguíneo y llevarlos por esta vía a todas las células del cuerpo. Diferentes mecanismos contribuyen al desarrollo del proceso de digestión: Motilidad: son los movimientos que experimenta la pared gastrointestinal (gracias a una capa de musculatura lisa) que permiten mezclar y hacer avanzar el contenido (alimento) a lo largo de todo el tubo digestivo. Secreción: es la secreción de agua y sustancias por parte de las glándulas asociadas, tales como las glándulas salivales y gástricas, el páncreas exocrino y el hígado, y que desembocan en el tracto gastrointestinal. Digestión: es el proceso en el cual los alimentos ingeridos se degradan a moléculas de menor tamaño para que puedan ser absorbidas por el aparato digestivo. Absorción: es el proceso en el cual las moléculas digeridas atraviesan el tracto digestivo hacia el torrente sanguíneo. Para realizar todas estas funciones, el sistema digestivo consta del tracto gastrointestinal y de ciertos órganos glandulares asociados cuyas secreciones actúan en él.

TEXTO PARALELO

  • Upload
    usac

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estructuras del sistema digestivo. Proceso de la digestión.

 Las ESTRUCTURAS que forman el Aparato Digestivo son:

El aparato digestivo comienza en la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso o colon, recto y ano.

Las principales funciones del sistema digestivo son la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes, para ingresarlos al torrente sanguíneo y llevarlos por esta vía a todas las células del cuerpo.

Diferentes mecanismos contribuyen al desarrollo del proceso de digestión:

Motilidad: son los movimientos que experimenta la pared gastrointestinal (gracias a una capa de musculatura lisa) que permiten mezclar y hacer avanzar el contenido (alimento) a lo largo de todo el tubo digestivo.

Secreción: es la secreción de agua y sustancias por parte de las glándulas asociadas, tales como las glándulas salivales y gástricas, el páncreas exocrino y el hígado, y que desembocan en el tracto gastrointestinal.

Digestión: es el proceso en el cual los alimentos ingeridos se degradan a moléculas de menor tamaño para que puedan ser absorbidas por el aparato digestivo.

Absorción: es el proceso en el cual las moléculas digeridas atraviesan el tracto digestivo hacia el torrente sanguíneo. Para realizar todas estas funciones, el sistema digestivo consta del tracto gastrointestinal y de ciertos órganos glandulares asociados cuyas secreciones actúan en él.

Estructura del sistema respiratorio

El sistema respiratorio humano está compuesto de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Es responsable del proceso de la respiración que es vital para la supervivencia de los seres vivos.

La respiración es el proceso de obtención y el uso de oxígeno, y también la eliminación de dióxido de carbono. Es el proceso mediante el cual los seres humanos toman el oxígeno de su entorno y expulsa el dióxido de carbono que se produce como resultado de reacciones químicas dentro de las células. El sistema especializado que produce este proceso crítico de la respiración en los seres humanos se conoce como el sistema respiratorio humano. Echemos un vistazo a la estructura de este importante sistema del cuerpo humano.

El sistema respiratorio de los seres humanos puede  dividirse en las vías respiratorias superiores, que consiste en las fosas nasales, faringe y la laringe y el tracto respiratorio inferior que se compone de la tráquea, los bronquios y los pulmones.

Pasajes nasales: El aire que entra por la nariz está dirigida a los pasajes nasales. La cavidad nasal que se encuentra detrás de la nariz comprende los pasos nasales que forman una parte importante del sistema respiratorio en seres humanos. La cavidad nasal es responsable para el acondicionamiento del aire que es recibida por la nariz. El proceso de acondicionamiento implica calentar o enfriar el aire recibido por la nariz, la eliminación de las partículas de polvo  y también se humedece, antes de que entre la faringe.

Faringe: Está situado detrás de la cavidad nasal y por encima de la laringe. Es también una parte del sistema digestivo del cuerpo humano. Los alimentos, así como el aire pasa a través de la faringe.

Laringe: Se asocia con la producción de sonido. Se compone de dos pares de membranas. El  aire provoca que las cuerdas vocales vibren, produciendo así el sonido. La laringe está situado en el cuello de los mamíferos y juega un papel vital en la protección de la tráquea.

Tráquea: El término se refiere a las vías respiratorias a través del cual viaja el aire respiratorio. Los anillos de cartílago dentro de sus muros mantienen abierta la tráquea.

Bronquios: La tráquea se divide en dos bronquios principales. Los bronquios se extienden hacia los pulmones y se extienden en forma de árbol como los tubos bronquiales. Los bronquios se subdividen y con cada subdivisión, sus paredes se adelgazan. Esta división de los bronquios en paredes delgadas resultan en la

formación de los bronquiolos. Los bronquiolos terminan en pequeñas cámaras de aire, cada uno de los cuales contiene las cavidades conocidas como alvéolos. Los alvéolos tienen paredes finas, que forman la superficie de las vías respiratorias. El intercambio de gases entre la sangre y el aire se lleva a cabo a través de estas paredes.

Pulmones: Los pulmones forman el componente más vital del sistema respiratorio humano. Se encuentran en los dos lados del corazón. Ellos son responsables de transportar oxígeno de la atmósfera a la sangre y la liberación de dióxido de carbono de la sangre a la atmósfera.

Esta fue una breve descripción de la estructura del sistema respiratorio humano. Es  el sistema vital en nuestro cuerpo,  que nos permite, literalmente, “nueva vida” a cada instante.

La respiración y el intercambio de gases

El aire entra al cuerpo primero a través de la boca o la nariz, se desplaza rápidamente por la faringe (garganta) pasa a través de la laringe, entra a la tráquea, que se divide en bronquios derecho e izquierdo en los pulmones y luego se divide aún más en ramas cada vez más pequeñas llamadas bronquiolos. Los bronquiolos más pequeños terminan en pequeños sacos de aire llamados alvéolos, los cuales se inflan durante la inhalación y se desinflan durante la exhalación.

El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo a los pulmones. Esto tiene lugar en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, los cuales están localizados en las paredes de los alvéolos.

Las paredes de los alvéolos en realidad comparten una membrana con los capilares en la cual el oxígeno y el dióxido de carbono se pueden mover libremente entre el sistema respiratorio y el torrente sanguíneo. Las moléculas de oxígeno se adhieren a los glóbulos rojos, los cuales regresan al corazón. Al mismo tiempo, las moléculas de dióxido de carbono en los alvéolos son expulsadas del cuerpo con la siguiente exhalación.

Ciclo de vida del ser humano

La vida en todo ser está determinada por el tiempo y enmarcado por este. Los seres  humanos no escapamos a esta realidad y por supuesto todo lo que se relaciona con su conducta, se ve influenciado por este sistema, que tiene implicaciones físicos, sociales, culturales y se constituye en uno de los aspectos más importantes en nuestras vidas.

Cuando  hablamos del ciclo de vida estamos hablando de todos los cambios que ocurren en un periodo determinado de nuestras vidas. pero el ciclo de vida no solo concierne al ser humano, plantas o animales, también los sistemas tienen un ciclo de vida.

Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos, los grupos, las instituciones educativas o de otra índole durante la evoluciòn natural. en el desarrollo educativo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas que son:

 La Etapa Reactiva: es cuando se inicia la vida de una persona, de un grupo o de una instituciòn, como reacciona al mundo exterior, con el objetivo fundamental de sobrevivencia.

La Etapa Receptiva: es en la que un individuo, grupo o instituciòn recibe la mayor cantidad de sugerencias con l objetivo de buscar seguridad.

La Etapa Proactiva: es en la que se desarrollan todas las iniciativas nuevas con el objetivo de consolidar su autonomía.

La Etapa Interactiva: en esta etapa se busca consolidar, una trascendencia que ubica al individuo, grupo o instituciòn como un organismo integrado y superior.

 CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO

Por ejemplo cuando los bebes nacen se sienten muy atraídos por aquellos sonidos que se sitúan en la frecuencia propia de la voz humana, los bebes pueden diferenciar entre unas voces y otras, sean estas familiares o no.

En lo que se refiere a las modalidades sensoriales como el olor, el sabor y los sentidos cutáneos (tacto, presión, dolor, temperatura...), todos son funcionales en el nacimiento, perfeccionándose con rapidez en las primeras semanas.

El miedo aparece a los9 meses, luego se va reformando rápidamente y se hace cada vez más habitual y evidente para un observador, además de ser expresado  mucho más claramente.

 A los dos años el niño será capaz de señalar diversas partes de su cuerpo cuando se le pida, y con 3 años conocerá entre 20 - 30 partes distintas de su cuerpo.

De los 6 - 8 años aparecen discriminaciones cada vez más precisas de sí mismo. Entre los 8 12 años predominan las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños.

 En lo que respecta a la etapa de la adolescencia se inician cambios físicos y psicológicos que proporcionan al joven las capacidades y las posibilidades que tienen los individuos adultos. En esta etapa los jóvenes quieren ser independientes y muchas veces se produce un rechazo hacia los padres, pero los jóvenes siguen siendo muy dependientes, no solo material, sino también lo siguen siendo afectivamente.

 En esta etapa los jóvenes también descubren el amor, pero en esta etapa también se producen desajustes y trastornos:

 consumo de drogas

embarazos no deseados

suicidio o 

muerte

Estructura del sistema reproductor. Masculino y femenino

Testículo: Corresponden a las gónadas masculinas, es decir, son los órganos productores de espermatozoides o gametos masculinos. Los espermios son las células que están destinadas a fecundar el gameto femenino y formar así al nuevo ser humano.

El funcionamiento del testículo está regulado por la acción de hormonas producidas en la hipófisis, glándula endocrina reguladora de muchas funciones corporales. Estas hormonas comienzan a producirse en la pubertad y continúan durante toda la vida adulta. Un hombre adulto es capaz de producir más de 100 millones de espermatozoides diarios; ésos se mueven gradualmente hacia el epidídimo.

Epidídimo: Es la estructura ubicada sobre los testículos, formada por un túbulo enrollado que sirve como lugar de almacenamiento y maduración de los espermios producidos por la gónada masculina. Los espermatozoides son capases de ser almacenados y conservar su fertilidad dentro del epidídimo por un período de 42 días aproximadamente. Al cabo de este tiempo son reabsorbidos o elimindos.

Conducto espermático: Corresponde al camino que recorren los espermios hasta el exterior del cuerpo masculino. Se distinguen en él las siguientes porciones:

Conducto deferente: porción del tubo que va desde el epidídimo hasta el lugar de llegada de las secreciones de las glándulas seminales.

Conducto eyaculador: porción del tubo que pasa por el interior de la próstata.

Uretra: última porción del conducto. Corresponde a la zona que es común para el sistema reproductor y urinario y termina por recorrer el interior del pene.

Vesículas seminales: Son dos glándulas que producen y vierten un líquido viscoso llamado semen, el cual contiene agua y nutrientes para los gametos masculinos.

Próstata: es una glándula única que aporta sustancias especificas que favorecen la sobrevivencia de los espermios.

Pene: Es el órgano de la cópula, está formado por tejido esponjoso y vascular que permiten su erección, así los espermios pueden ser depositados en el interior del sistema reproductor femenino.

Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra ubicados en la cavidad abdominal. Corresponden a las gónadas femeninas y (al igual que los testículos) cumplen una doble función:

Producir gametos que en este caso son óvulos.

Producir hormonas que son los estrógenos y la progesterona.

Estrogenos: participan en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la mujer, como por ejemplo: desarrollo de las mamas, ensanchamiento de las caderas, entre otros.

Progesterona: responsable del engrosamiento de la pared interna del útero en cada ciclo menstrual, así en caso de ocurrir embarazo el nuevo ser formado encuentra un lugar donde anidar.

En el interior de cada ovario existe una cantidad limitada de futuros óvulos en formación. En cada ciclo menstrual ocurre la maduración de una de estas células y su liberación hacia la trompa de Falopio, proceso que se denomina ovulación.

Trompas de Falopio: Son dos conductos que comunican los ovarios son el útero; a través de sus movimientos movilizan al óvulo. En la primera porción de la trompa u oviducto ocurre la fecundación del óvulo.

Útero: Es un órgano muscular con forma de pera invertida. En él ocurre la anidación o implantación del embrión, estableciéndose la conexión con la madre.

El útero o matriz está formado por dos paredes, ellas son:

Miometrio: pared externa, gruesa, muscular y distensible.

Endometrio: capa interior formada por tejidos muy irrigados el cual todos los meses crece, se engruesa y, en caso que el óvulo no sea fecundado, se desprende y cae en la menstruación.

Vagina: Es el canal muscular que une el cervix con el interior. Corresponde al órgano de la cópula pues ella recibe al pene y los espermios depositados por el mismo.

Vulva: Se denomina así al conjunto de genitales externos que incluyen repliegues de piel que protegen la entrada a la vagina. Ellos don los labios mayores y menores.

Etapa del desarrollo humano. Infancia y adolescencia.

Infancia

Desarrollo físico, La niñez empieza a los 2 años(segun neviaska) y termina a los nueve años y medio (por lo general, a los 10 se alcanza la pubertad pero hasta los 16 es que es el inicio de la adolescencia)

El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.

Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.

Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.

La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.

Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.

El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.

Desarrollo motor (psico-afectivo)

Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.

Se acuclilla por períodos más extensos durante el juego. Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.

Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.

A menudo logra controlar sus esfínteres, pero los accidentes urinarios y de defecación pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus urgencias.

Lanza una pelota sin perder su equilibrio. Puede sostener una taza en una mano y puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre.

Abre la puerta girando la manilla.

Toma el lápiz en forma de puñal y hace trazos desordenados, puede imitar trazos circulares.

Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.

Desarrollo cognitivo

La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y desarmar otros.

Comienza a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque como si fuera un barco.

Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por parecidos.

Empieza a hablar entre los 1 y 3 años.

Disfruta que le lean cuentos y participa apuntando con el dedo, haciendo sonidos relevantes y volteando las hojas.

Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y satisfacer sus necesidades y deseos.

Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras, en caso de edad mayor de 7 años pueden aprender entre 200 y 300.

Comienza a imitar las palabras de los demás para poder adquirir un habla casi perfecta.

La adolescencia

Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 13 y los 15 años, en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. La edad de inicio en las niñas es entre los 13 y los 15 años y en los niños aproximadamente entre los 13 y 14 años.

Los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La adolescencia no debe verse como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Los cambios más evidentes son los físicos.

Etapa del desarrollo del ser humano, Juventud, adultez y vejez

Juventud

Comienza hacia el final de la adolescencia (20 años) y llega hasta los 40 años. En este momento se alcanza el apogeo biológico, se asumen los roles sociales más importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y en el personal. Es la etapa en la que predomina el proceso de individuación. Es decir, se logra la independencia y autonomía en varios planos. Un adulto es alguien capaz de verse a sí mismo como un individuo autosuficiente que forma parte de la sociedad.

La primer etapa representa el puente de desarrollo entre el mundo adolescente y el adulto. Un tema clave es la separación de la familia de origen, que conlleva la mudanza del hogar paterno, incrementar la independencia económica y emprender nuevos roles más responsables. Simultáneamente surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y aumenta progresivamente el compromiso con el sexo opuesto. Para poder formar una pareja es necesario que surja la necesidad de complemento, así como también debe existir cierta capacidad para proyectarse en el otro sin fusionarse y perder la individualidad.

La primer década comprende un período de exploración y prueba de alternativas (de vocación, pareja, etc). Se empieza a trabajar o a estudiar en la universidad y se abandona el hogar paterno. Sin embargo, las elecciones que se realizan son tentativas y aún no implican un compromiso definitivo.

Adultez

Este período, que se extiende entre los 40 y los 65 años es un momento de transición, de replanteo de la vida y duelo por varias pérdidas. Constituye una etapa estresante para la mayoría de las personas, pero llena de oportunidades de seguir creciendo y desarrollándose. Se ha alcanzado la cumbre vital, por lo que se cuenta con una gran cuota de poder, y madurez.

Es un tiempo de búsqueda dentro del alma, de cuestionamiento y evaluación de los logros alcanzados a lo largo de la vida. Una vez que se ha hecho el balance acerca del tiempo vivido, nuevamente se realizan elecciones. Muchas veces, éstas están definidas por eventos más o menos traumáticos como divorcio, enfermedad, cambio de ocupación.

Se desarrolla un sentido de urgencia de que el tiempo se esta acabando, y al mismo tiempo se toma conciencia de la propia mortalidad. De manera que el " como " y " en que " se invierte el tiempo se convierte en un asunto de gran importancia.

En el plano biológico se produce un estancamiento en el desarrollo y la capacidad funcional. El cuerpo está más cansado y los cambios fisiológicos que se empiezan a manifestar pueden tener efectos dramáticos sobre el sentido que la persona tiene de sí misma. Muchas personas no pueden ver el paso del tiempo con naturalidad y hacen esfuerzos dramáticos para parecer jóvenes.

Vejez

Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se debe al envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.

A cualquier edad es posible morir. La diferencia estriba en que la mayoría de las pérdidas se acumulan en las últimas décadas de la vida.

Es importante lograr hacer un balance y elaborar la proximidad a la muerte. En la tercera edad se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el pasado vivido. Aquel posee integridad se hallará dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y económicas.

Quien no pueda aceptar su finitud ante la muerte o se sienta frustrado o arrepentido del curso que ha tomado su vida, será invadido por la desesperación que expresa el sentimiento de que el tiempo es breve, demasiado breve para intentar comenzar otra vida y buscar otras vías hacia la integridad.

Reproducción Humana, el ciclo menstrual

La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico es la menstruación, fácilmente podemos hablar de ciclo menstrual como sinónimo.

El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35.

El ciclo empieza el primer día del sangrado (de lo que entendemos por la regla) y finaliza el día anterior a la siguiente regla. Para determinar cuántos días dura tu ciclo menstrual tienes que contar desde el primer día de regla hasta el día anterior al siguiente periodo.

¿Por qué se produce?

Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o células con capacidad para la reproducción. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo

(esto es lo que se conoce como ovulación).

La ovulación ocurre por lo general 14 días antes del periodo menstrual o regla. En mujeres con un ciclo regular de 28 días, la ovulación ocurre el día 14. El óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide (célula reproductora masculina hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio).

Menstruación

Si el óvulo no es fertilizado saldrá despedido, junto con el endometrio, fuera del cuerpo a través de la vagina. Esto es lo que se conoce como menstruación o regla.

Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones hasta 5 días antes de la ovulación. Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo.

Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la ovulación, y entre 3-5 días antes y 1-2 después de la ovulación (el óvulo tiene un tiempo de vida de aproximadamente 24 a 48 horas).

* Hormonas

La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. En todo este ciclo (ovulación, pre y postovulación, regla) están implicadas una serie de hormonas.

El Hipotálamo: es parte del Sistema Nervioso Central. Produce una hormona (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotrofinas FSH y LH.

La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofisiarias gonadotróficas. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios.

- Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides.

Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona.

Cuidados prenatales y postnatales

Cuidados prenatales

La medicina preventiva es un  tipo de medicina cargada de la prevención de las enfermedades. Algunos consejos

Los cuidados prenatales podrían clasificarse como medicina como medicina preventiva, ya que esto tiene como fin-utilizando visitas al ginecólogo-diagnosticar a tiempo si el feto tiene algún problema, medir los parámetros fisiológicos de la madre e incluso diagnosticar si la madre corre algún peligro al estar embarazada.

Estos cuidados se basan principalmente en realizar las siguientes actividades:

Visitas con el ginecólogo donde el medirá: el peso de la madre, presión arterial, tamaño del abdomen, hinchazón de manos pies y cara , entre otros.

Realizar exámenes de sangre y ultrasonidos.

Evitar al máximo el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas dañinas.

Comer de manera saludable.

 Cuidados postnatales

Entiende por cuidados postnatales ala serie de cuidados que requiere la madre luego de dar  a luz a su bebe.

 Estos cuidados tienen como fin la prevención de hemorragias postparto, asfixias del recién nacido e infecciones en madre e hijo.

A continuación se en lista los cuidados postnatales que debe realizar la madre:

Higiene: ducharse diariamente y asear el área genital de 3 a 4 veces al día 

Alimentación: procurar ingerir suficientes proteínas y vitaminas haciendo una alimentación variada. Ingerir suficiente agua . Medicamentos: tener mucho cuidado con el medicamento que ingerimos ya que la mayoría pasa a la leche materna.

Medicamentos: tener mucho cuidado con los medicamento que ingerimos ya que la mayoría pasa a la leche materna.

Usar cremas en los senos para evitar lesiones durante la lactancia. 

Primer control médico: realizarse 10 días después del parto. 

Evita el consumo de drogas, alcohol, tabaco. La nicotina inhibe la producción de leche y el alcohol junto con otras drogas produce alteraciones neurológicas en el bebe.

Lactancia Materna

Es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.

Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.

Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.

El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de los lactantes puede traducirse en un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones.

Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cuál es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3,2 meses. La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de

lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4 %, del 52,48 % a los tres meses de edad y del 24,27 % a los seis meses. Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de lactancia materna.

Salud física y mental

La salud física tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y vehiculo el cual nos ha transportado desde el día que nacimos y lo hará hasta el día de nuestra muerte.  Para asegurarnos de que sí vamos a llegar lo más lejos posible en la vida, tenemos que cuidar a nuestro cuerpo de la mejor manera.  Debemos ejercitarlo, cuidar nuestra nutrición, mantenerlo limpio y alejado de toxinas a la mayor medida posible y acudir al médico para la prevención y tratamiento de accidentes y enfermedades que pueden llegar a mermar la calidad de nuestra vida.

a salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir, cuando las funciones físicas se desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva aptos y dispuestos físicamente para la actividad mecánica y el trabajo.

Los individuos que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas.

Es necesario dedicar una o dos horas diarias para practicar deportes y hacer ejercicios físicos; estas actividades desarrollan el cuerpo, mejorando la altura y fortalecer el espíritu, abarcando el bienestar del individuo.

Desde que la persona empieza a adquirir educación, una de las ramas que está presente en esta es la Educación Física, siendo la misma un proceso Pedagógico que tiene por objeto educar al hombre a través del deporte, la recreación y los diferentes medios y métodos de entrenamiento de todos sus recursos físicos, morales e intelectuales.

Los propósitos fundamentales de la Educación física, están destinados a acentuar principalmente para generar o promover en el individuo una buena salud física.

En el plano individual la Educación Física contribuye a preservar y mejorar la salud, además de proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. Esta asignatura implementada en el sistema educativo, es de suma importancia para el individuo, ya que esta ayuda a desarrollar la naturalidad, espontaneidad y creatividad, ejercita la voluntad y la capacidad de rendimiento, además, favorece la autodisciplina, la superación y el equilibrio, los cuales contribuyen a fomentar la alegría, la satisfacción y el sentimiento de autorelación.

En el plano de la comunidad, enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo que más allá del propio deporte es indispensable para la vida en sociedad.

La salud mental se refiere a la forma en que manejamos nuestra vida diaria y la forma en que nos relacionamos con los demás en distintos ambientes, ej: en la familia, la escuela, el trabajo, en las actividades recreativas y en la comunidad. También tiene que ver con la manera en que equilibramos nuestros deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores para hacer frente a las múltiples demandas de la vida.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.

Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Existen muchas causas de enfermedades mentales. Sus genes y su historia familiar pueden jugar un papel, como así también sus experiencias de vida como el estrés o una historia de abuso. Otras causas pueden ser biológicas. Los trastornos mentales son comunes, pero existen tratamientos disponibles.

Factores que influyen en la salud

La salud desde un punto de vista global depende de cinco factores que son independientes el uno del otro.  Estos factores son: la mente, la nutrición, el ejercicio, la herencia y el medio ambiente social.

FACTORES:

1.- Mental: Su estado de ánimo puede tener un gran impacto en cómo el cuerpo responde al estrés, la digestión y al sistema inmunológico.

2.- Nutrición: Dependiendo de la variedad y tipos de alimentos que usted come puede determinar su bienestar general.

3.- Ejercicio: Los músculos necesitan moverse y estirarse con el fin de funcionar correctamente. Por ejemplo el cardio puede ayudar a su corazón mantenerse en forma.

4.- Hereditaria: Nuestra composición genética puede tener predisposición a ciertas enfermedades, por lo tanto, debe tener un cuidado especial en relación con esas predisposiciones.

5.- Social: Si suele salir con amigos a comer o beber alimentos ricos en grasas como una forma de pasar el rato, podría estar afectando a su salud.

 

Cada factor influye a los demás factores, lo que provoca una reacción en cadena, que se mueve en múltiples direcciones, lo que hace difícil lograr una salud óptima.

Ya quedaron atrás los días en que se creía que las enfermedades tenían una causa única.  Si bien es cierto que los problemas de salud pueden tener una causa principal, los análisis de cada caso, otros factores como la nutrición, el estrés, la actividad física, la genética y el estilo de vida puede estar vinculados a las causas subyacentes de las enfermedades.

Un ejemplo simple es la gripe. El estar expuesto al virus causante de la enfermedad no predestina necesariamente a que una persona se enferme inmediatamente.  De hecho, si el sistema inmunológico se ve afectado por estrés agudo o crónico, a falta de nutrientes, a una cantidad insuficiente de oxígeno debido a la falta de ejercicio, a trastornos emocionales, a las obligaciones sociales que interfieren con el descanso, y/o a una predisposición a las infecciones respiratorias, en gran medida pueden influir para que el virus se propague. La mayoría de estas circunstancias puede pueden controlarse antes de ser expuesto ante el virus de la gripe.

Así que, no podemos modificar nuestra estructura genética, sin embargo si podemos mejorar nuestras defensas. Nuestro entendimiento de cómo se afecta nuestra salud, tanto interna como externa, nos puede llevar a cambiar nuestros factores.

Los problemas de salud que enfrentamos incluyen la diabetes, artritis, problemas del corazón y pulmones, obesidad, alergias y resfriados, las cuales son causadas por un desequilibrio de dos o más de los factores mencionados anteriormente.

Grupos de alimentos

1) Verduras y frutas: Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas (antioxidantes) y minerales.

Verduras: Acelgas, betabel, brócoli, calabaza, chayote, chile poblano, coliflor, elote, espinacas, flor de calabaza, huanzontles, jitomate, nopales, quelites, tomate, zanahoria.

Frutas: Chabacano, chicozapote, ciruela, durazno, guayaba, lima, mamey, mandarina, manzana, melón, naranja, papaya, plátano, pera, toronja, zapote.

2) Cereales: Aportan principalmente energía.

Productos de maíz: (Tortilla, tlacoyos, tamal, atole, peneques).

Productos de trigo: (Pasta, tortilla, pan, galletas, pasteles).

Avena, amaranto, arroz, cebada, tubérculos (papa, camote, yuca).

3) Leguminosas y alimentos de origen animal: Aportan principalmente proteínas, hierro, grasas y vitaminas.

Leguminosas: Alberjón, frijol, garbanzo, haba, lenteja, soya.

Alimentos de origen animal: Huevo, pescado, pollo, pavo, carne de res, puerco, vísceras, leche, queso, yogurt, etc.

Para tomar en cuenta:

Es recomendable comer al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas que se realiza al día.

Cada uno de los grupos tiene la misma importancia, ya que cada uno proporciona sustancias distintas que son igualmente indispensables para el mantenimiento de las funciones del cuerpo.

Asimismo, dentro de cada grupo, ningún alimento es más importante o mejor que otro, por lo que se recomienda que el consumo de alimentos sea variado tanto en cada tiempo de comida como en los diferentes días de la semana. Hoy por hoy, principalmente en las grandes ciudades, es posible conseguir toda clase de alimentos en cualquier época del año, sin embargo, lo recomendable es diversificar a partir de la oferta de temporada, que permite además cuidar la economía doméstica. (Ver calendarios de Verduras, Frutas y Pescados de temporada).

Lavar las verduras y frutas, y mantener estrictas prácticas de conservación y de higiene corporal cuando se manipulan los alimentos, es fundamental para proteger la salud.

Los azúcares (azúcar, miel, mermelada, ate, chocolates, dulces, harinas, etc.), los aceites y las grasas (mantequilla, margarina, mayonesa, manteca, etc.), se deben consumir con moderación.

Micronutrientes

Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.

En plantas son todos minerales. Se han podido estudiar bien en ellas gracias a los cultivos sin suelo. Se ha descubierto que algunos elementos se necesitan en proporciones tan bajas que un fertilizante que no los contenga en su formulación, puede aportarlos debido a las impurezas que contiene.

En algunos casos como el del sodio pueden ser aportados solo por tocar una hoja de una planta. El sudor de los dedos contiene suficiente sal y hace el efecto de un abono foliar.

Los micronutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 pueden almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año. De hecho en países pobres se suministra a los niños una pastilla al año que cubre todas sus necesidades de vitamina A en ese periodo, por ejemplo. Idealmente, sería mejor suministrarles una dosis cada 6 meses.

En plantas, algunos micronutrientes es suficiente con que se les suministre una vez en la vida. Simplemente con el contenido de él que hay en la semilla. Para que se produzca deficiencia se deberían cultivar varias generaciones en ausencia de ese mineral.

Algunos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países se fortifica con yodo.

Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales.

Macro nutrientes

Nutrientes requeridos en grandes cantidades por el organismo humano y que además aportan la energía necesaria para las diversas reacciones metabólicas, así como construcción de tejidos, sistemas y mantenimiento de las funciones corporales en general. Entre ellos tenemos:

Glúcidos: Son compuestos orgánicos que constan de carbono, hidrógeno y oxígeno. En su forma más simple, la fórmula general es CnH2nOn. Varían desde azúcares (sacáridos) simples que contienen de 3 a 7 átomos de carbono hasta polímeros muy complejos. Son clasificados por el número de moléculas de azúcar: Monosacáridos (como la glucosa y fructosa), Disacáridos (como la sacarosa y lactosa), Oligosacáridos y polisacáridos (como el almidón, glucógeno y celulosa).

Los glúcidos en el cuerpo humano funcionan principalmente en la forma de glucosa, aunque unos cuantos tienen importancia estructural. Constituyen la fuente mayor de energía. Cada gramo produce 4 kcal, sin importar la fuente. La glucosa es indispensable para mantener la integridad funcional de los tejidos nerviosos, así como es necesaria para el metabolismo normal de las grasas. La fuente principal de glúcidos se origina en la dieta, en alimentos de origen vegetal, con excepción de la lactosa (azúcar de la leche). Plantas como cereales, frutas, verduras, así como azúcar de mesa.

Proteínas: son componentes orgánicos conformados igualmente por carbono, hidrógeno y oxigeno, pero también contienen alrededor de 16% de nitrógeno, junto con azufre y en ocasiones otros elementos como fósforo, hierro y cobalto. La base de su estructura consiste en aminoácidos (compuestos orgánicos conformados por un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH)), unidos por enlaces peptídicos.

El organismo no puede sintetizar algunos de estos aminoácidos (llamados aminoácidos esenciales) y la dieta debe ser suplementada con estos aminoácidos. Las proteínas son fraccionadas a través de la digestión por proteasas hasta convertirlas en aminoácidos libres. Las proteínas de la dieta participan en la síntesis de tejido proteico, en procesos anabólicos, para construir y mantener los tejidos corporales. También aportan energía al proveer 4 kcal/gr. Sin embargo, son considerablemente más caras, tanto por el gasto como por la cantidad de energía requerida para su metabolismo. También juegan un papel estructural no solo en los tejidos sino en la formación de enzimas, hormonas y varios líquidos corporales. Intervienen en el sistema inmunitario y en el transporte de grasas o triglicéridos (lipoproteínas), entre otras funciones.2

Las fuentes principales de las proteínas las constituyen algunos alimentos de origen animal (muy especialmente la carne), legumbres y frutos secos. Si bien, muchos alimentos tienen cantidades de proteínas apreciables, como la pasta y el arroz. No obstante, la mayoría de alimentos tienen alguna cantidad de proteínas.

Lípidos: Se refiere a toda aquella sustancia apolar presente en los alimentos, como por ejemplo ácidos grasos y esteroles. Los ácidos grasos generalmente se almacenan en forma de triglicéridos, que consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos. Los lípidos incluyen mantecas (grasas saturadas) y aceites (grasas no saturadas) ordinarios. Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son cadenas rectas de hidrocarburos que terminan en un grupo carboxilo en un extremo y en un grupo metilo en otro extremo.

Los ácidos grasos se ramifican en cadenas hidrocarbonadas, conectadas por enlaces singulares (ácidos grasos saturados) o por enlaces dobles (ácidos grasos insaturados). Los ácidos grasos se clasifican por el número de carbonos, la posición del primer doble enlace y por el número de dobles enlaces.

Las grasas, bajo la forma de triglicéridos en el tejido adiposo que es como se almacenan en el organismo, constituyen la principal forma de almacenamiento de energía. Las grasas son necesarias para mantener las membranas celulares funcionando apropiadamente, para aislar los órganos del cuerpo contra el shock, para mantener la temperatura del cuerpo estable y para mantener la salud de la piel y el cabello.

El cuerpo no sintetiza ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta deber ser suplementada con estos ácidos grasos. Los lípidos (grasas) tienen un alto contenido de energía de 9 kcal/g (aprox. 37,7 kJ/g). Evidentemente las fuentes principales las constituyen alimentos de origen animal, grasas y aceites vegetales.

Enfermedades gastrointestinales

Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación.

Para evitar las enfermedades gastrointestinales, es recomendable no comer en la calle o en puestos, lavarte las manos antes de comer y después de ir al baño, desinfectar frutas y verduras antes de comerlas, así como tomar agua hervida o embotellada.

Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes tenemos las siguientes:

1. Gastritis: Inflamación de la mucosa estomacal.

2. Colitis: Hinchazón del intestino grueso, puede ser por diversas causas como enfermedad viral, trastornos inflamatorios o Radiación previa del intestino grueso entre otras.

3. Dispepsia: Trastornos digestivos, se caracteriza por un dolor en la parte superior del abdomen y una sensación de saciedad.

4. Estreñimiento: Es la dificultad para evacuar, puede ser por problemas de estrés o una mala alimentación

5. Esofagitis: Inflamación, hinchazón o irritación del esófago.

6. Gastroenteritis: Inflamación de la membrana interna del intestino causado por parásitos, bacterias, virus o algunos medicamentos antinflamatorios.

7. Amebiasis: Infección del hígado, riñón o cerebro causada por la ameba.

8. Parasitosis: Causada por parásitos como la solitaria, la Giardia o lombrices intestinales.

9. Cólera: Infección aguda causada por un bacilo llamado Vibrio Cholerae, se caracteriza por diarreas y vómitos abundantes.

10.Divertículos: Aparición de sacos anormales en la pared intestinal que al llenarse de comida o materia fecal pueden producir graves infecciones.

Enfermedades respiratorias

Resfriado, Es una enfermedad infecciosa leve del aparato respiratorio, causada por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son los estornudos, la congestión nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos, cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y tiende a durar de tres a diez días, generalmente.

Influenza, Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal, e incluso naúseas y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado.

Amigdalitis, consiste en la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. Los síntomas de esta enfermedad son: dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y problemas al respirar. El tratamiento que reciba cada persona lo indicará el médico, pues es éste el que determinará si es una amigdalitis causada por un virus o por bacterias.

La rinofaringitis, se trata de una enfermedad infecciosa de tipo respiratoria, que se suele confundir con los catarros normales. La diferencia es que la rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que el de una gripe normal. Sus principales síntomas son: falta de energía en el cuerpo, congestión nasal, irritación de los ojos, intenso dolor de garganta, afonía, fiebre, dolor en todo el cuerpo.

El asma, es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Los desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima, químicos en el aire o en los alimentos, ejercicios físicos, homo, polen, infecciones respiratorias, estrés, humo del tabaco. En los síntomas podemos encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al respirar, dificultad al respirar, sibilancias. Hay dos clases básicas de medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores.

La bronquitis, es la inflamación de los conductos bronquiales. La bronquitis causa tos con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo, y presión en el pecho. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.Si la bronquitis es de tipo bacteriana, el tratamiento serán antibióticos, y si hay dificultad al respirar se debe de tratar de igual manera con salbutamol.

Pulmonía, Se refiere a la inflamación del pulmón. Es una de las enfermedades respiratorias más serias, la pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen a distintos gérmenes, infección por hongos, enfermedad crónica permanente. Sus síntomas son: Tos, fificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares, la flema puede contener sangre. El tratamiento depende de la persona y de las causas de la enfermedad, pero generalmente se recomienda tratamiento con antibióticos y reposo.

Otitis, es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos del conducto auditivo externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos síntomas de la otitis son: inflamación, infecciones virales, dificultad al escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El tratamiento consiste generalmente en antibióticos y analgésicos.

Tuberculosis, es una enfermedad infecciosa producida por Micobacteryum tuberculosis. Principalmente afecta a los pulmones pero puede llegar a afectar a otros órganos. La enfermedad se propaga a través del aire por secreciones de tos o estornudos. Sus síntomas son: tos débil persistente, fiebre, cansancio, pérdida de peso, sudores nocturnos, pérdida del apetito. Para tratarla se utiliza rifamcipina, isoniazida, pirazinamida por un período de un año.

Enfermedades del sistema reproductor

Enfermedades del aparato genital femenino:

- Inflamaciones de los órganos genitales: Aparecen cuando se producen infecciones en alguna zona del aparato reproductor (vulva, útero, vagina...) En ocasiones son causa de esterilidad.

- Tumores de útero y ovario: Si se producen en el cuello o cuerpo del útero y son benignos, se llaman miomas. Son más típicos a partir de los 45 años. Todas las mujeres deben someterse a revisiones ginecológicas una vez al año, más aún si se tienen relaciones sexuales o si se han tenido hijos, para descartar la existencia de alguna enfermedad de transmisión sexual o algún problema en los genitales, mamas, etc.

- Amenorrea: Ausencia de menstruación debido a causas patológicas (trastornos hormonales, psíquicos, anemia, etc.) o fisiológicas (embarazo y menopausia).

- Esterilidad: Incapacidad para tener hijos. Debida a muchas causas (tumores, infecciones, alteraciones orgánicas, alteraciones hormonales, etc.).

Enfermedades del aparato genital masculino:

- Fimosis: El prepucio presenta una abertura estrecha y no permite la salida del glande. Se corrige operando.

- Criptorquidia: Uno o los dos testículos no desciende al escroto y se queda en el abdomen. Si no se corrige con la cirugía antes de la pubertad se pueden atrofiar y producir esterilidad.

- Hipertrofia prostática: Aumento anormal del tamaño de la próstata que dificulta la micción al oprimir a la uretra.

A partir de los 50 años las revisiones urológicas (del aparato reproductor masculino) son imprescindibles, y si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, es necesario acudir al urólogo una vez cumplidos los 40-45 años.

- Cáncer de próstata: Tumor maligno bastante frecuente en el varón adulto.

Las exploraciones urológicas permiten detectar precozmente enfermedades como el cáncer de riñón y de próstata. En España cada año se detectan 8.000 nuevos casos de tumores prostáticos y, a pesar de las campañas y llamadas de atención

que Sanidad dirige a la población masculina para que visite periódicamente al urólogo, pocos acuden a su consulta.

- Esterilidad: Puede ser producida por falta de espermatozoides o por defectos de los mismos (por ejemplo por falta de movilidad), etc.

Se considera que un hombre es estéril cuando su semen tiene menos de 20 millones de espermatozoides por ml.

Higiene en los alimentos

La higiene de alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objetivo de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

Los alimentos no vigilados pueden ser un transporte de propagación de enfermedades, hay que considerar que desde el mismo instante de su producción hasta el de su consumo los alimentos están constantemente expuestos a las posibles contaminaciones bien sean por agentes naturales o por efecto de la intervención humana.

¿Cuáles son las principales medidas de higiene de los alimentos?

 

• Lavar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina

• Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos

• Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos

• Usar trapos de cocina de colores, uno para cada actividad

 

Evite:

• Estornudar frente a los alimentos

• Picarse la nariz, toser o escupir durante su preparación

• Preparar los alimentos cuando se está enfermo

• Tocar alimentos cocidos si no se tiene las manos limpias

 

Recuerde:

• Lavar todos los utensilios utilizados antes y después de preparar los alimentos

• Cocerlos muy bien, mantenerlos tapados y en refrigeración

• Los animales domésticos como perros y gatos pueden contaminar los alimentos

• Controlar plagas como ratas y cucarachas

Los 10 pasos de la higiene de los alimentos:

 

1 No compre alimentos que huelan o se vean descompuestos o con fecha de caducidad vencida

2 Compre alimentos debidamente etiquetados

3 Consuma alimentos recién preparados y de preferencia en casa

4 Si come en la calle asegúrese de que el lugar cumpla con las medidas higiénicas necesarias

5 No almacene alimentos en el refrigerador sin taparlos

6 Tire la basura diariamente

7 Cuando recaliente alimentos ya preparados, hágalo hasta su ebullición

8 Evite el contacto entre alimentos crudos y cocidos

9 Después de tocar cualquier alimento crudo, lávese las manos

10 Utilice agua potable para preparar los alimentos y desinfectada para beber

El agua

Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales son el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común constituyente y que pertenece al sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede encontrarse, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista de la física, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119 000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

El agua se puede presentar en estado sólido, líquido o gaseoso, siendo una de las pocas sustancias que pueden encontrarse en todos ellos de forma natural. El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como vapor de agua, conformando parte de la atmósfera; como agua marina, eventualmente en forma de icebergs en

los océanos; en glaciares y ríos en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.

El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano —entre otros muchos animales— ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y características:

Según su estado físico:

o Hielo (estado sólido)

o Agua (estado líquido)

o Vapor (estado gaseoso)

Según su posición en el ciclo del agua:

o Hidrometeoro

Precipitación

Formas de purificar el agua

Hervir, Hirviendo vigorosamente el agua durante un minuto, mata cualquier microorganismo presente en el agua que pueda causar enfermedades. El poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse cambiándola de un envase a otro varias veces (esto se conoce como aireación), dejándola reposar por varias horas o añadiéndole una pizca de sal por cada litro de agua hervida.

Tratamiento químico, Cuando no sea práctico el hervir el agua, se debe usar la desinfección química. Los dos productos químicos que se utilizan más comúnmente es el cloro y el yodo. El cloro y el yodo son algo eficaces para proteger contra la Giardia pero no para controlar el Cryptosporidium. Por consiguiente, utilice cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo profundo (y no agua procedente de la superficie como ríos, lagos y manantiales), ya que ésta, por lo general, no contiene estos organismos causantes de enfermedades. El cloro es más eficaz generalmente que el yodo en el control de la Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en agua templada.

Métodos de cloro, LEJíA (cloro líquido, blanqueador): La lejía normal que se utiliza en el hogar contiene un compuesto de cloro que desinfecta el agua. El procedimiento que se debe seguir se encuentra por lo general en la etiqueta. Cuando no se especifica el procedimiento a seguir, busque en la etiqueta el porcentaje de cloro que contiene y utilice la información en la siguiente tabla como guía.

Tintura de yodo, El yodo común que se utiliza en el hogar por motivos medicinales se puede también utilizar para desinfectar el agua. Añada cinco gotas al 2 por ciento de tintura de yodo de farmacopea EE.UU. (U.S.P., por sus siglas en inglés) por cada litro de agua limpia. Para el agua turbia añada diez gotas y deje la solución reposar durante 30 minutos por lo menos.

Tabletas de Yodo, Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria para desinfectar el agua potable y se pueden adquirir en farmacias y tiendas de artículos de deporte. Se deben utilizar según se ha indicado. Cuando no hayan instrucciones disponibles, utilice una tableta por cada litro de agua que se quiera purificar.

Desinfección con luz solar, Se trata de una tecnología simple que utiliza la energía solar para inactivar y destruir microorganismos patógenos presentes en el agua. Básicamente consiste en llenar botellas transparentes con agua y exponerlas a la plena luz solar durante cinco horas aproximadamente. Hasta hoy se han desarrollado independientemente dos procesos que recurren a la energía solar para el tratamiento del agua. El primero se basa en la desinfección del agua mediante la energía solar por radiación y el segundo en el procesamiento térmico

del agua a través de la energía solar. Extensas pruebas de laboratorio y sobre el terreno, realizadas por EAWAG y sus socios, revelaron que sinergias provocadas por la aplicación combinada del tratamiento térmico y de radiación tienen un efecto significativo en la inactivación de los microorganismos. Por lo tanto, el mejor uso de la energía solar es la aplicación combinada de ambos procesos de tratamiento de agua. Investigaciones sobre el terreno revelaron además que Vibrio cholerae son inactivados eficazmente mediante la desinfección del agua por energía solar.

Desinfección con luz uv: La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerada en un estuche protector, montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través el estuche, los rayos ultravioletas son emitidos y absorbidos dentro el compartimiento. Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y virus, el material genético (ADN/ARN) es modificado de manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se consideran muertos y los riesgos de enfermedades, es eliminado. La luz ultravioleta, desinfecta el agua sin necesitad de compuestos químicos y posee mejores beneficios que la destilación. No crea menos complejos químicos y no saca los minerales que necesitamos en el agua.

Desalador solar, Este sistema utiliza energía solar para evaporar el agua y dejar todos los contaminantes atrás. Al condensarse el vapor de agua en una superficie limpia queda libre de sales, minerales, metales y otros contaminantes.

Sustancias contaminantes en el agua y los alimentos

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos: 

Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. 

Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

Contaminación de alimentos

Contaminación Física: Estas tienen como común denominador el agregado de elementos extraños al alimento en cualquiera de sus etapas y que se mezclan con este, (trozos de vidrio, pedazos de metal etc).

Contaminación química: Se produce por infiltración en los alimentos de plaguicidas, fertilizantes u otras sustancias similares. Las causas de la contaminación de alimentos, pueden ser la siguiente: carencia o inadecuación del sistema de control higiénico - sanitario a lo largo de su proceso de producción, distribución y consumo. Este tipo de contaminación es difícil de observar al momento de venta de los tacos por lo que tuve que cuestionar a uno de los empleados del taquero, le pregunté que si usaba algún desinfectante para las verduras, su respuesta fue afirmativa, me menciono que el era el encargado de lavar el cilantro y que la cebolla no la lavaban. El modo de desinfectar es de ponerle un ¼ de taza de cloro a una cubeta de 10 litros, pues eso era lo que indicaba el envase del cloro, me dijo también que la mayoría de las veces después de ponerlo a desinfectar lo picaban sin un enjuagado previo

Contaminación Biológica: Los microorganismos son capaces de producir alteración o contaminación en un alimento, las alteraciones pueden ser deseadas o indeseadas, pero en general somos capaces de identificarlas por el color o olor del alimento. Las contaminaciones, en general no se detectan. Estas se producen por una gran cantidad de microorganismos o bien por sus productos metabólicos presentes. Este tipo de contaminación al igual que los anteriores y aún mas es difícil de detectar a simple vista, para ello sería necesario un análisis microbiológico. Lo que pude observar es que la olla donde tiene la carne cruda esta cerca del fuego lo que puede provocar un crecimiento de los organismos que vienen ya en la carne.

Higiene del sistema digestivo

Para que nuestro aparato digestivo funcione bien y para evitar muchas enfermedades es importante seguir una serie de reglas:

1ª.  No comer ni beber demasiado. Lo más conveniente es quedarse siempre con un poco de hambre.

2ª. Masticar e insalivar bien los alimentos. Es importante masticar despacio los alimentos, pues con ello le facilitamos el trabajo al estómago y se aprovechan mejor las sustancias nutritivas de los alimentos.

3ª. Cuidar la dentadura para poder realizar perfectamente la masticación. Para ello:

– Cepillarse los dientes con cepillo y dentífrico, a ser posible después de cada comida.

– Visitar cada seis meses al dentista, para limpiar tu dentadura y corregir la caries o los desperfectos.

4ª. Comer a horas fijas y no picotear durante el día, pues el aparato digestivo necesita descansar después de digerir cada comida.

5ª.  No realizar ejercicios violentos después de las comidas. El ejercicio físico atrae la sangre a los músculos en lugar de acudir al aparato digestivo para hacer la digestión.

6ª. Evitar la lectura, las preocupaciones, los disgustos y enfados durante las comidas. En cambio la alegría y comer acompañado favorecen una buena digestión.

7ª. Evitar el estreñimiento y  también retardar o reprimir voluntariamente el deseo de evacuar, pues ambas cosas ocasionan trastornos, como dolor de cabeza o irritación.

Higiene del sistema respiratorio

Una de las formas efectivas para que nuestro sistema respiratorio funcione bien, es el aspirar y exhalar profundamente. Aprender a respirar bien es muy importante y pocas personas lo hacen. Cuando se respira superficialmente se reduce la cantidad de oxígeno y eso ocasiona cansancio (por eso bostezas) y nerviosismo.

Sigue estas reglas y te vas a sentir mejor:

•  Respira fuerte y por la nariz.

•  Siéntate y párate derechito, así ayudas a aumentar tu capacidad respiratoria y además proteges tu columna vertebral.

 •  Haz ejercicios de repente, como el aspirar profundamente, retener un poco el aire y después exhalarlo.

•  Ventila los lugares en donde estás y evita que en ellos haya gases o humos.

 

Para prevenir enfermedades respiratorias podemos:

    •  Protegernos del frío y de la lluvia usando ropa calientita y adecuada.

    •  Taparnos la nariz y la boca al salir a la calle cuando hace frío.

    •  Sonarnos diariamente para limpiar la nariz y no escupir en cualquier sitio.

    •  Alimentarnos con mucha fruta y verdura que contenga Vitamina C, como los cítricos o las guayabas.

    •  Evitar estar cerca de personas enfermas y al hacerlo, cubrir la boca y nariz, sobre todo al toser o estornudar.

    •  No fumar nunca y pedir a las personas que fuman, que no lo hagan cerca de nosotros.

    •  Evitar la humedad y secarnos rápidamente después de mojarnos por la lluvia o por nadar.

Higiene del sistema reproductor

Higiene del sistema reproductor femenino

. Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los órganos externos con jabón de tocador neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabón especial para cuidado íntimo.

. No realizar lavado de la vagina ya que este órgano es muy sensible y puede provocarse un desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza.

. Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodón u otro tejido natural que permita la aireación de la zona. Las prendas de tejido sintético pueden favorecer la aparición de inflamaciones o infecciones.

. En caso de menstruación, cambiar frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay olores desagradables realizar un aseo de la zona íntima.

. Luego de orinar, limpiar la zona con papel higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la vagina. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero causan infecciones si llegan hasta la vagina.

. No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital.

. En caso de flujo abundante o de olor desagradable, inflamación o dolor en la zona genital, acudir al médico. No auto medicarse.

Higiene del sistema reproductor masculino

. Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio.

. Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones.

. No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración.

. Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva de la zona y la aparición de olores desagradables.

. Cambiar diariamente la ropa interior.

Medicina Natural

La definición de medicina natural es esa que habla de métodos curativos o paliativos de diversas enfermedades, pero con prácticas que se encuentran por fuera del avance de la medicina tradicional y farmacológica. Últimamente, está siendo una manera bastante habitual de tratar enfermedades y malestares, de una manera alternativa a la medicina convencional. La medicina natural es un término que se emplea directamente para relacionar cualquier práctica con intenciones curativas que se basen en métodos naturales, es decir, por fuera del desarrollo de la medicina y la farmacología.

Incluso, dentro de la consideración de la Organización Mundial de la Salud, medicina natural es aquella que se basa en los sistemas de la medicina tradicional y también los métodos curativos que supieron emplear los aborígenes, tiempo atrás. Generalmente, la diferencia sustancial se encuentra entre los preparados que la medicina natural emplea para los tratamientos de salud. El punto de partida de este tipo de terapias, muchas veces, es buscar el mismo principio activo de los medicamentos pero en su estado natural. De esa manera, se pueden buscar los beneficios naturales de los elementos que servirán de reemplazo del medicamento, sin tener que emplear químicos, ni otras sustancias nocivas para el organismo. Dentro de las prácticas de medicina natural puedes encontrar a los remedios caseros y naturales, también la homeopatía, la acupuntura, las flores de bach y muchas otras prácticas que están insertas dentro de esta consideración, ya que sirven para tratar diversos problemas de salud pero siempre recurriendo a materias primas naturales para conseguirlo.

Gemoterapia: Es una forma de medicina herbal o fitoterapia que utiliza remedios fabricados principalmente de tejido embrionario de varios árboles y arbustos.

Aromaterapia: Es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física, mental o ambas.

Autoterapia: Curación espontánea de una enfermedad. Tratamiento de las enfermedades por la introducción en la circulación de productos producidos por el mismo organismo.

Naturopatia: Las hierbas, vegetales sin fertilizantes artificiales y preparados sin persevantes o colorantes, el agua pura, la luz solar y el aire fresco, se usan para reforzar la capacidad del cuerpo de las sustancias "innaturales" que son la raíz de muchas enfermedades.  Se puede decir también que la Naturopatía es una técnica basada en las posibilidades de que el cuerpo posee para curarse a sí mismo.

La Naturopatía es un Sistema de Medicina que se basa en el uso de productos naturales, para el tratamiento de las enfermedades.

Homeopatía: Promueve, igualmente una alimentación saludable de acuerdo con las necesidades de cada individuo. La homeopatía es un sistema médico natural, holístico y científico.  La homeopatía como sistema médico natural, promueve y estimula los sistemas inmunes de auto curaciones propias del organismo que recupera sus mecanismos dañados, y evita el empleo riesgoso de elementos o procedimientos no indispensables para la salud, pero no se opone a su realización o uso cuando resultan indispensables.

Cromoterapia:Los expertos han descubierto que los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidad, longitud de onda y diferentes ritmos. Es un método de armonización y de ayuda para la curación de enfermedades por medio de los colores naturales.

Medicina convencional

La medicina convencional o alópata es el conjunto de conocimientos y técnicas orientadas a preservar o a recuperar la salud en el ser humano.

Data desde tiempo antiguos y ha ido evolucionando con el tiempo, siendo objeto de numerables investigaciones que demostraría cuales son las intervenciones que tienen soporte científico. Tratándose de prácticas que están basadas en la evidencia

La medicina occidental engloba una serie de procesos  diagnósticos para la correcta identificación de las enfermedades que padecen los pacientes, intervenciones para el tratamiento de estos mismos en busca de llegar a la curación o a una adecuada calidad de vida, evitando que las enfermedades progresen, también estableciendo conductas de prevención, para impactar a futuro en una población en riesgo de presentar ciertos tipos de enfermedades.

Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de atención de la salud (por ejemplo, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa.

La Medicina alopática, convencional o farmacológica ha decidido autodenominarse últimamente "medicina científica" en un intento de autoprestigiarse y de marcar distancias con otras concepciones de la salud y de terapias que, a su juicio, no han "demostrado" sus fundamentos. Pero, ¿qué cura en realidad la Medicina científica? Pues la verdad es que muy pocas cosas. La mayor parte de lo que ofrece -excepción hecha de la cirugía- son fármacos sintomáticos.

El ciudadano medio europeo -y el español, en particular- desconoce muchos de los factores que afectan al modo en que se ejerce el control sobre su salud, su bienestar y su seguridad por parte de los políticos, los gobiernos, las autoridades internacionales y los grupos de poder organizados que influyen en los anteriores. Control que en ocasiones se hace de forma solapada y secretista pero en otras de modo tan abierto como arbitrario y antidemocrático. A pesar de lo cual, conscientes de ello, en un impresionante alarde de valentía, miles de profesionales de la salud alternativa y de disciplinas afines así como profesionales de la medicina convencional pero simpatizantes y defensores de los tratamientos naturales desafían hoy el actual autoritarismo reinante abriendo la puerta de sus centros, consultas y clínicas a otras terapias, jugándose con ello el tipo a sabiendas de que pueden ser sometidos por ello a persecución, abrírseles expedientes administrativos, imponérseles sanciones económicas y ser objeto de

denuncias y juicios donde el poder judicial será utilizado como arma arrojadiza contra ellos usando todo tipo de artimañas jurídicas.

Y ello con la connivencia de unos políticos incompetentes, quizás muchas veces ignorantes de cómo se les utiliza pero ciertamente, de un modo u otro, "casados" con los amos de la industria que domina el mundo de la salud, la sanidad y la medicina. Gente que se sirve de todo tipo de ingenierías societarias, financieras y jurídicas para instalar su poder en el interior de las instituciones públicas con el único fin de asentar su monopolístico modus operandi y que, al tiempo, les permita actuar sin competencia alguna en el gran mercado en que se ha convertido la salud y la enfermedad.

Plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en virtualmente todas las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias sobrenaturales propias de cada una. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes ciertas en especies vegetales, y que muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos modernos, como la célebre Aspirina.

Además, el proceso de verificación científico ha ayudado a encontrar este tipo de moléculas en varias especies vegetales usadas tradicionalmente como plantas medicinales, explicando ciertas propiedades terapéuticas de éstas, junto con descubrir compuestos que pueden servir como base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de moléculas iguales presentes en remedios vegetales tradicionales usados incluso en épocas prehistóricas, aun sin conocimiento de sus principios activos. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata.1 Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.

Cola de Caballo para adelgazar , Descubre cómo usar la cola de caballo para adelgazar, mediante la preparación de té de cola de caballo para ayudarte a adelgazar.

Tipos de plantas medicinales, Descubre los principales tipos de plantas medicinales, plantas y remedios naturales que pueden servirnos para aplicar cuidados para nuestra salud.

Manzanilla, La manzanilla es una planta medicinal que contiene diferentes propiedades medicinales, destacan sobre todo la ayuda sobre la digestión y como potente antiinflamatorio.

Ruda, Propiedades de la planta medicinal ruda, una planta con múltiples propiedades curativas que podemos utilizar para diferentes fines, sobre todo para problemas relacionados con el estómago.

Sábila, Descripción de la sábila para que encuentres todos los beneficios y propiedades que puedes conseguir usando la sábila: para adelgazar, curar heridas, regular el colesterol, etc.

Hierbabuena, Aprende las principales prpiedades de la hierbabuena como planta medicinal, cómo la hierbabuena puede ayudarte con la digestión, las heridas así como los nervios.

Albahaca, Te explicamos todas las propiedades de la albahaca gracias a su uso como planta medicinal para ayudarnos a cuidar nuestra salud.

Romero, El romero en su uso como planta medicinal tiene una gran cantidad de posibles aplicaciones que pueden ser fundamentales para cuidar nuestra salud.

Tomillo, En este artículo te mostramos las propiedades del tomillo para su uso como planta medicinal para diferentes problemas de salud.

Beneficios del romero en la cocina, La planta del romero puede aportarte una gran cantidad de beneficios al cocinar, no sólo para mejorar el sabor a tus platos, sino también para contribuir a una alimentación más saludable.

Uso adecuado de los alimentos

Una de las cuestiones más importantes de las políticas sanitarias de los diferentes países es el uso racional de los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud apoya el Uso Racional de los Medicamentos como una estrategia de primer orden en materia sanitaria. Según la propia Organización Mundial este uso racional implica que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el menor coste posible para ellos y para la comunidad.

 

Esta definición del Uso Racional del Medicamento implica que es necesario utilizar un medicamento con la indicación adecuada. Esto consiste en elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente. En ocasiones, un proceso patológico puede ser tratado con diferentes tipos de medicamentos. Hay que recordar que lo que es bueno para un paciente, puede no serlo para otro.

 

También es importante utilizar el Medicamento apropiado. Junto con sus acciones beneficiosas, se mezclan los efectos secundarios que pueden invalidar su utilización en determinados pacientes. Asimismo, para usar racionalmente un medicamento también es necesario que esté disponible, lo que requiere una rápida y cómoda accesibilidad al mismo. Para ello, las Oficinas de Farmacia se encargan de acercar al paciente todo un arsenal terapéutico, capaces de dispensar el medicamento prescrito por el médico y garantizando un tratamiento inmediato. En España el 98% de la población dispone de una farmacia en su lugar de residencia.

 

Otro factor determinante es el coste, que está relacionado con su disponibilidad. Se debe procurar proporcionar el medicamento más barato entre las diferentes alternativas. En este sentido la forma de administrar el medicamento es un elemento importante para garantizar su actividad y los resultados del tratamiento.

 

La dosis y duración del tratamiento también son fundamentales, ya que el medicamento está diseñado para curar, aliviar o prevenir enfermedades, siempre que se administre según la pauta señalada. En cualquier otro caso puede ser ineficaz o producir efectos adversos.

 

Tampoco se debe olvidar que el paciente necesita información para hacer un uso adecuado del medicamento. Recibir información complementaria adicional, clara y comprensible es un derecho, así como la manera de utilizar el fármaco, su dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento. Por último, el farmacéutico debe verificar el cumplimiento terapéutico y le aconsejará la mejor manera de llevarlo a la práctica.

Las Vacunas

Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales.

Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los microorganismos, como virus o bacterias, lo invaden.

Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido debilitados o destruidos.

Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida.

Como resultado de esto, usted no resultará infectado o puede tener una infección más leve. Ésta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.

Actualmente, están disponibles 4 tipos diferentes de vacunas:

Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) al igual que la vacuna contra la varicela (viruela) son ejemplos.

La vacuna elaborada con microbios muertos (inactivada) se hace de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna antigripal es un ejemplo.

Las vacunas toxoides, como las vacunas antidiftérica y antitetánica, contienen una toxina o químico producido por la bacteria o virus. Estas vacunas hacen que uno sea inmune a los efectos dañinos de la infección en lugar de la infección en sí.

Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias. La vacuna conjugada Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo.

POR QUÉ NECESITAMOS LAS VACUNAS

Durante unas semanas después del nacimiento, los bebés tienen alguna protección contra microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo, esta protección natural desaparece.

Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho más comunes. Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas (parotiditis),

sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a las vacunas, todas estas enfermedades ahora son infrecuentes.

SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean seguras y que puedan ser dañinas, especialmente para los niños. Estas personas pueden solicitarle al médico que espere o, incluso, pueden optar por no aplicar la vacuna. Sin embargo, los beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), al igual que el Instituto de Medicina (Institute of Medicine) concluyen todos que los beneficios de las vacunas superan los riesgos. 

Las vacunas, como la del sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y la antigripal en aerosol nasal, contienen virus vivos pero debilitados y no las deben recibir las personas con sistemas inmunitarios débiles. 

A menos que el sistema inmunitario de una persona se debilite, es improbable que la vacuna le produzca la infección. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados no deben recibir estas vacunas de virus vivos.

Estas vacunas de virus vivos pueden ser peligrosas para el feto de una mujer embarazada. Para evitar daño al bebé, las mujeres embarazadas no deben recibir ninguna de estas vacunas. El médico le puede indicar el momento adecuado para recibirlas.  

Infecciones de transmisión sexual

Gonorrea, La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Sífilis, Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.

Papiloma humano, Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas [cita requerida]. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

Clamidia, La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que afecta directamente el aparato reproductor femenino. El riesgo de esta enfermedad reside en que no presenta síntomas, o son muy leves como para ser detectados. La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en  Estados Unidos. La infección por clamidia se transmite teniendo relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal. Toda persona sexualmente activa puede contraerla. Entre mayor número de parejas sexuales tengamos, mayor es el riesgo de infección.

Tricomoniasis, Esta ITS es causada por el protozoo Trichmonas Vaginalis y se transmite por relaciones sexuales, por compartir juguetes sexuales o de madre a hijo durante el embarazo. Es una de las ITS más comunes y de mayor propagación aunque no suele ser muy conocida. En las mujeres infecta las células vaginales y en los hombres la uretra y en ambos sexos irrita la vejiga. Las

molestias pueden aparecer desde los 3 a los 21 días después de contraer el parásito y los síntomas son flujo blanco o de mal olor, picazón o ardor en la vagina, dolor al orinar y/o tener relaciones sexuales y molestias abdominales.

VIH y SIDA

VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.

La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B (linfoma no Hodgkin) y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales. El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales, rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el sida, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.

Es muy importante destacar que una persona infectada por el VIH puede o no desarrollar el sida. Muchos pacientes que han sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una condición que se puede sobrellevar. La condición de sida no es permanente.

SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría en promedio a los diez años del contagio, y se produciría la muerte en un periodo de tres a cinco años.

Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por milímetro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmunitario se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Si las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.

Nombre: Melvin Alexander

Apellidos: Piox Cahuec

Profesor: Feliciano Pérez Azumatán

Colegio: Vida Nueva

Materia: Ciencias Naturales

Grado: Primero

Sección: “A”

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo desarrollaremos los diferentes temas brindados por el profesor de clase, mencionaremos, cual es la estructura de los diferentes tipos de sistemas con los que cuenta el cuerpo humano, así también como sus diferentes formas de purificación para que sea apta para el consumo.

Podemos decir siempre que un ser vivo, está formado biológicamente por células, tejidos, órganos y sistemas. Las enfermedades de transmisión sexual son un importante problema de salud pública. Los factores que influyen el control de las ITS son complejos y los distintos contextos presentan desafíos particulares.

Cada tema fue estrictamente analizado y posteriormente transcrito para que la información que a continuación verán tenga coherencia y para que el lector absorba de una manera excelente la información.

COMENTARIO

Después de haber realizado tan amplia y tan completa investigación, puedo asegurar que en esta vida todo está relacionado. Pues cada uno de los temas fueron formando una cadena con secuencia, por ejemplo cada sistema tiene una manera distinta de cuidarlo, si hacemos lo contrario entonces tendríamos enfermedades, para curarlas necesitaríamos de la medicina natural o de la convencional.

Entonces me queda claro que al haber culminado esta investigación, finalizo con un amplio conocimiento adquirido y que sin duda alguna en cualquier ocasión de la vida si se llegara a necesitar en poner en práctica con gusto lo haría.

Reconozco que me encontré con situaciones que ya había vivido pero por la falta de conocimiento no sabía cómo actuar en el momento.