140
1 EL COMIC: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA OSCAR IVAN NARVÁEZ TIRADO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TIEMPO LIBRE2

Embed Size (px)

Citation preview

2

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

SINCELEJO

2013

EL COMIC: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA

OSCAR IVAN NARVÁEZ TIRADO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN LENGUA CASTELLANA Y

COMUNICACIÓN

ASESORA: KARINA PAOLA VIDES ARGEL

3

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

SINCELEJO

2013

DEDICATORIA

4

A Dios por darme sabiduría y

entendimiento para alcanzar esta

meta.

AGRADECIMIENTOS

El autor del presente trabajo, expresa sinceros agradecimientos

a:

La Universidad de Pamplona, por haber hecho extensivo al

contexto regional el programa de Licenciatura en Lengua

5

Castellana y Comunicación, razón esta que permitió acceder a él y

escalar un peldaño más en mi vida profesional.

Al grupo de docentes que de manera íntegra desarrollaron los

contenidos que hoy me permiten contar con un cúmulo de

conocimientos que con seguridad me servirán para mejorar la

calidad educativa en mi contexto laboral.

A la Institución Educativa El Viajano del Municipio de Sahagún,

y en especial a los estudiantes del grado 7º con quienes tuve la

oportunidad de poner en práctica esta nueva experiencia, que muy

seguro contribuirá a mejorar su rendimiento académico.

A todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron

posible este reto.

NOTA DE ACEPTACIÓN

6

_______________

______

_____________________

_____________________

_____________________

Presidente del

Jurado

_____________________ Jurado

7

_____________________

Jurado

_____________________

Jurado

Sincelejo, diciembre de 2013

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 15

1.1 TÍTULO 15

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DELPROBLEMA 15

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPACTO 17

1.4 OBJETIVOS 19

1.4.1 Objetivo General 19

1.4.2 Objetivos Específicos 19

2. LIMITACIONES 21

8

3. MARCO TEÓRICO 23

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 23

3.2 BASES TEÓRICAS 26

3.2.1 El concepto de lectura 26

3.2.2 La enseñanza de la comprensión lectora 29

3.2.2.1 Una aproximación al concepto de comprensión lectora 29

3.2.2.2 Proceso que se sigue en la lectura 31

3.2.3 Niveles de comprensión lectora 31

3.2.3.1 Nivel literal 31

3.2.3.2 Nivel de Inferencia 32

3.2.3.3 Nivel crítico e intertextual 32

3.2.4 Dificultad en la comprensión lectora 33

3.2.5 Las competencias lectoras 36

3.2.6 Competencia interpretativa 38

3.2.7 Funciones básicas de la lectoescritura 38

3.2.8 Competencia argumentativa 40

3.2.9 Competencia propositiva 40

3.2.10 La lectura como conjunto de habilidades o como

transferencia de información 41

3.2.11 En qué consisten los comics 42

9

3.2.12 Estructura del Comic 43

4. DISEÑO METODOLÓGICO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 45

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45

4.2 MORFOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIDAD POBLACIONAL 45

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 46

4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS 46

4.5 PROPUESTA EDUCATIVA 65

4.5.1 Título 65

4.5.2 Introducción 65

4.5.3 Objetivos 65

4.5.4 Innovación 66

4.5.5 Metodología de aplicación 67

4.5.6 Cronograma de actividades 71

4.5.7 Resultado 71

CONCLUSIONES 73

BIBLIOGRAFÍA 74

WEBGRAFÍA 75

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 El estudiante del grado 7º le agrada leer 74

10

Tabla 2. Para qué utiliza el estudiante la lectura 48

Tabla 3. El estudiante al leer comprende lo que lee 49

Tabla 4. Dificultades que se le presentan al estudiante de 7º

al leer 50

Tabla 5. Se platean en el aula de clases acciones para superar

las dificultades lectoras 52

Tabla 6. Tipos de textos que más le gusta leer al estudiante

del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano 53

Tabla 7. Se motiva en el aula de clases el desarrollo de la

lectura con imágenes para

Mejorar la comprensión lectora 54

Tabla 8. Participaría el estudiante en el desarrollo de lectura

con imágenes

para mejorar la comprensión lectora 55

Tabla 9. El docente que labora en el grado 7º observa si al

estudiante le agrada la lectura 56

Tabla 10. El docente utiliza la lectura en el desarrollo de su

área como estrategia

para mejorar el aprendizaje de los estudiantes 57

11

Tabla 11. El docente del grado 7º considera que los estudiantes

de este grado

comprenden siempre lo que leen 58

Tabla 12. El tipo de dificultades lectoras que se observan en

los estudiantes del grado 7º 60

Tabla 13. El docente plantea acciones para superar las

dificultades que

los estudiantes presentan en la lectura 61

Tabla 14. Plantea acciones para motivar a los estudiantes a que

desarrollen

lecturas frecuentes 62

Tabla 15 Podría en práctica en el desarrollo de su área la

lectura de imágenes

para mejorar la comprensión lectora 63

12

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1 Al estudiante del grado 7º le agrada leer 47

Gráfica 2. El estudiante utiliza la lectura para. 48

Gráfica 3. El estudiante al leer comprende lo que lee 49

13

Gráfica 4. Dificultades que se le presentan al estudiante de 7º

al leer 51

Gráfica 5. Se platean en el aula de clases acciones para

superar las dificultades lectoras 52

Gráfica 6. Tipos de textos que más le gusta leer al estudiante

del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano 53

Gráfica 7. Se motiva en el aula de clases el desarrollo de la

lectura en los estudiantes 54

Gráfica 8. Participaría el estudiante en el desarrollo de

lectura con imágenes

para mejorar la comprensión lectora 55

Gráfica 9. El docente que labora en el grado 7º observa si al

estudiante le agrada

la lectura 56

Tabla 10. El docente utiliza la lectura en el desarrollo de su

área como estrategia

para mejorar el aprendizaje de los estudiantes 58

Gráfica 11. El docente del grado 7º considera que los

estudiantes de este grado

14

comprenden siempre lo que leen 59

Gráfica 12. Tipo de dificultades lectoras que se observan en

los estudiantes del grado 7º 60

Gráfica 13. El docente plantea acciones para superar las

dificultades que

los estudiantes presentan en la lectura 61

Gráfica 14. Plantea acciones para motivar a los estudiantes a

que desarrollen

lecturas frecuentes 62

Gráfica 15 Podría en práctica en el desarrollo de su área la

lectura de imágenes

para mejorar la comprensión lectora 63

15

ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Encuesta aplicada a los estudiantes del Grado 7º de la

Institución

Educativa el Viajano 76

ANEXO B. Encuesta aplicada a los docentes que laboran en el

Grado 7º

16

de la Institución Educativa el Viajano 77

ANEXO C. Taller de Comprensión No 1. 79

ANEXO D. Taller de Comprensión No 2 81

ANEXO E. Taller de Producción Escrita Nº 3 83

ANEXO F. Taller de Producción Escrita Nº 4 84

ANEXO G. Taller de Producción Escrita Nº 5 86

ANEXO H. Taller de comprensión y producción Nº 6 88

ANEXO I. Taller de Producción Escrita Nº 7 90

ANEXO J. Evidencias del trabajo realizado con los estudiantes. 93

INTRODUCCIÓN

17

El trabajo del docente en el aula de clases consiste no solo en

trabajar de manera unidireccional y rutinariamente la clase, sino

en despertar en el estudiante su capacidad creadora, pues como

gestor del proceso docente educativo debe comprender que la

capacidad creadora del hombre no es exclusiva de un grupo de

individuos, sino que es un rasgo común de los niños y niñas que

concurren a los establecimientos educativos; a los cuales falta

estimular su aprendizaje y llevarlos a los límites de la

imaginación y la creatividad a través de un acompañamiento activo

y efectivo.

El presente proyecto se desarrolla como respuesta a una necesidad

presentada en los estudiantes del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano del Municipio de Sahagún, quienes presentan

falencias en la comprensión lectora; sobre todo si se tiene en

cuenta que leer requiere de varios aspectos como lo son: la

atención, la concentración, las ganas o motivación, el

compromiso, la reflexión, la inferencia, la postura crítica;

elementos estos que en conjunto permiten el logro de un optimo

resultado del proceso lector. Leer se puede hacer de muchas

18

maneras y con metas distintas en cada caso, así; no es lo mismo

la lectura por placer que la que se hace por obligación con el

ánimo de cumplir con una asignación. Se puede leer el periódico,

un cuento, una novela, una carta, una receta, un afiche o

simplemente una imagen. Todas ellas demandan del mismo proceso de

observación, lectura, análisis, postura y planteamiento; para que

pueda ésta trascender en el contexto y en el quehacer de cada

individuo. Sea cual fuere el tipo de lectura que se escoja,

permite alimentar nuestra capacidad imaginativa, crear nuevos

mundos, reflexionar sobre las ideas y los conceptos, permite

abstraer las realidades. Estar en constante relación con nuestro

lenguaje además mejora la capacidad y dominio de la lengua en

contexto, así entre más se habitúe al proceso lector mejor será

la capacidad de inferencia que se tiene sobre el mundo que le

rodea. Crear un habito lector, garantiza que este proceso

complejo del pensamiento se dé sin falencias y para ello se debe

contar con ambientes de aprendizajes adecuados que inviten al

goce y permitan el sumergimiento en la historia que se lee.

19

La lectura de imágenes o comic, permitirá ir creando

paulatinamente conciencia de la importancia de la lectura y del

proceso de comprensión lectora, además cimentar las bases de un

buen proceso. Cada uno de los ejercicios que se desarrollarán

tienden a ir construyendo en los jóvenes el gusto por la lectura

y su comprensión, por ende mejoraran su rendimiento académico en

todas las áreas del saber ya que la lectura es transversal a

todas las asignaturas.

En términos generales el trabajo se enfoca teniendo en cuenta

que el aprendizaje como manifestación humana se presenta entonces

como un factor importante y necesario para la calidad de vida de

los niños y niñas, si se busca incrementar su desarrollo

integral; pero para alcanzarlo se hace necesario comprender que

la lectura pertenece a la dimensión creadora de los niños; pues

es claro que saber leer es saber recrear e imaginar.

En el trabajo, el lector encontrará el uso del comic como una

estrategia de apoyo para la producción de textos narrativos y

animación a la lectura; todo ello distribuido en cuatro capítulos

20

que conforman el marco general de la investigación, las

limitaciones presentadas, las teorías que lo sustentan y el

diseño metodológico, análisis e interpretación de los datos.

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TÍTULO

EL COMIC: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa El Viajano, se encuentra localizada

en el corregimiento de su mismo nombre perteneciente al municipio

de Sahagún, departamento de Córdoba, cuenta aproximadamente con

1180 estudiantes de ambos sexo y con edades comprendidas entre

los 5 y 19 años, matriculados entre los grados 0 y de 1º a 11º de

educación básica y media. La población estudiantil se encuentra

distribuida en las siguientes sedes: San Antonio, Kilómetro 4,

Las Estancias, Las Colinas, Kilómetro 35, Kilómetro 34, las

21

Parcelas, Los Barriles, El Quiki, San Andresito y la Sede

Principal; esta última se encuentra aproximadamente a unos 45

kilómetros de la cabecera municipal.

Observando la caracterización de la población descrita en el

Proyecto Educativo Institucional se pudo apreciar que un alto

porcentaje de los niños y niñas provienen de hogares con

problemas de unidad familiar, prevaleciendo por una parte el de

tipo madre-solterismo, otros con hogares numerosos donde los

niños viven con padrastros, otros criados por tíos, abuelos o

personas a cargo de quienes fueron dejados por sus padres quienes

por diversas razones debieron abandonar su hogar; estas

características generan o conllevan a la conformación de hogares

con estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, pues la mayoría

de padres de familia se dedican a la economía informal.

Desde el punto de vista académico se logró apreciar en dicha

caracterización que son muchos los niños y niñas que presentan

una serie de dificultades académicas a nivel institucional,

22

encontrando poco apoyo por parte de los integrantes del núcleo

familiar.

Analizando la situación académica de la población educativa de

la sede principal de la institución se detectó específicamente

que los estudiantes matriculados en el grado séptimo presentan

una serie de dificultades al momento de expresar sus

pensamientos, sentimientos y deseos, lo cual conllevan a generar

problemas de comprensión y ello afecta no sólo el rendimiento del

área de lengua castellana sino, las demás áreas del conocimiento,

el resultado de las pruebas externas a las que han sido sometidos

los estudiantes arrojan poco progreso en el proceso lector pues

es donde más se aprecian debilidades y en conversaciones

informales con los docentes que tributan por este grado,

manifiestan que el grave problema que se presenta en ellos es el

de no saber comprender lo que leen, muestran una apatía por

enfrentarse a lectura de textos cortos, pero igualmente

manifiestan que para superar estas dificultades hacen poco, pues

consideran que es un problema que se debe resolver desde la

asignatura de castellano; ya que ellos tienen sus ejes temáticos

23

que desarrollar y si se dedican específicamente al problema de

comprensión lectora, descuidan el de su área.

Por lo anteriormente dicho, se considera necesario el

desarrollo de una herramienta que permitan a los niños y niñas

de este grado, construir relaciones de reciprocidad con sus pares

y con el mundo en general, lo cual es posible con la adquisición

de un nuevo vocabulario y con el desarrollo de las expresiones

orales y escritas, por medio de actividades diferentes de tal

manera que afiancen su comunicación a partir de la lectura,

comprensión e interpretación de textos.

La descripción anterior permitió formular el problema en los

siguientes términos: ¿La utilización del comic contribuirá a

mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado 7º de

la Institución Educativa El Viajano, del municipio de Sahagún

córdoba?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPACTO

24

Uno de los problemas que más afecta a los jóvenes de hoy en día

en el proceso de crecimiento intelectual, es el rechazo a la

lectura, pero muchas veces no se busca la razón que les lleva a

ese rechazo; por ello, es importante tener presente que aunque

se les tenga aversión a los libros, gracias a ellos se puede

transmitir lo que se sabe, pues la lectura no solo proporciona

información que ilustra a quien hace uso de ella, sino que forma

(educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,

concentración y que además recrea, hace gozar, entretiene y

distrae.

Esta situación no es ajena en la Institución Educativa El

Viajano del Municipio de Sahagún, por lo que se plantea la

realización del presente trabajo específicamente con los

estudiantes del grado séptimo como una repuesta a la necesidad de

buscar una forma, una estrategia, un método o concepción que

permita llevar a cabo de manera más adecuada el proceso de

aprendizaje y el desarrollo de las habilidades lingüísticas para

leer y expresarse en forma oral y escrita; hecho éste que no ha

sido posible con la mera transmisión de contenidos.

25

Con la implementación de este proyecto se busca que el

docente dinamice la forma de orientar el proceso de aprendizaje

con sus estudiantes, utilizando el comic como estrategia

metodológica que contribuirá a superar las secuelas y de los

desamores por leer y comprender textos a partir de gráficas que

dejan entrever la narración de una historia a través de una

sucesión de ilustraciones que se complementan en algunas

ocasiones con un texto escrito.

Otro factor que le hace ver como relevante el desarrollo del

presente trabajo es la intención de incluir la práctica de la

literatura con placer y goce, lo cual representa una manera de

responder a las necesidades psico-afectivas y creativas de los

niños en esta etapa escolar, ampliándoseles así el horizonte

creativo, comunicativo, cognitivo, social, cultural y artístico,

pero perfilándoles hacia lo observado en los contextos gráficos

de los comics.

Para los estudiantes es de mucha valía el desarrollo del

presente trabajo, pues en la medida en que se superen las

26

dificultades relacionadas con la comprensión de textos, mejorará

notablemente su rendimiento escolar en las diferentes áreas del

saber, lo mismo que propiciará el despertar por el hábito de la

lectura y escritura.

Para la institución educativa El Viajano, el desarrollo del

presente trabajo se convertirá en algo muy novedoso, pues no

existen proyectos enfatizados en el mejoramiento de la

comprensión de textos a partir de la utilización del comic, y

ello servirá de patrón de referencia para inspirar la comprensión

de textos por parte de los niños y niñas del grado séptimo de

esta institución.

Desde el punto de la sociedad misma, se puede considerar que el

trabajo es de mucha importancia pues tanto la sociedad como la

escuela deben buscar la forma de asociar los nuevos saberes con

su labor educativa lo cual debe trascender lo puramente teórico y

mecánico para llegar a la práctica reflexiva, lo cual supone el

diseño de una planeación curricular abierta al diálogo, al cambio

y a las transformaciones que conduzcan al estudiante a

27

desarrollar posiciones críticas frente a la información que

recibe y a las transformaciones culturales que presencia.

La utilización del comic, basado en la narración sencuencial de

imágenes y provisto de una estructura espacio-temporal que se

aproxima a los modelos estructurales literarios pero con un

desarrollo más lúdico y por ello, muy cercano a los niños y niñas

podría derivar en un óptimo desarrollo de su proceso lector.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General. Mejorar la comprensión de textos

narrativos en los estudiantes del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano a partir de la utilización del comic como

estrategia pedagógica.

1.4.2 Objetivos Específicos

28

Identificar las dificultades que presentan los estudiantes del

grado séptimo de la Institución Educativa El Viajano, con

respecto a la comprensión de lectura

Diseñar alternativas que impliquen el ensayo de nuevas

destrezas y habilidades por parte de los estudiantes en aras de

mejorar la comprensión lectora.

Desarrollar procesos de comprensión lectora en los estudiantes

del grado 7º de la Institución Educativa El Viajano, mediante la

interpretación de imágenes.

29

2. LIMITACIONES

Para el desarrollo del presente trabajo se pueden visionar

algunas limitaciones como las siguientes:

Poca colaboración por parte de los docentes, pues el año

académico está por finalizar y ello requiere de la entrega total

al desarrollo de sus áreas y a facilitar por poco tiempo a los

30

estudiantes para la implementación de cualquier actividad que se

necesite.

Otra limitante que se pudo apreciar es el celo profesional que

se da entre los docentes que laboran en este grado, lo cual

dificulta la aplicación de actividades en las otras áreas del

conocimiento.

Los materiales con los cuales trabajar el comic son en cierta

medida difíciles de acceder a ellos, pues en el medio las

herramientas tecnológicas se encuentran limitadas al desarrollo

del área de Tecnología e Informática, por lo tanto las

historietas se le presentarán en físico, lo cual pierde en cierta

medida el interés con respecto a aquellas que el niño y la niña

pueden apreciar en una pantalla a color, con movimiento y en

ocasiones con voz.

Otro factor que limitó en gran parte el desarrollo del trabajo

fue el período escolar en el que se encontraban los niños y niñas

del grado 7º, pues se estaba por finalizar el año escolar y era

31

poca la colaboración que los docentes prestaban porque cada cual

estaba en aras de obtener sus notas finales, lo mismo que en el

desarrollo de las actividades de nivelación; lo que no permitía

utilizar el tiempo que se requería para desplegar todas las

actividades para obtener los resultados que se esperaban.

32

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DE LAINVESTIGACIÓN

Haciendo una revisión sobre los antecedentes de la

investigación, se puede decir que en el contexto local y regional

no se encontraron trabajos relacionados con el tema; sin embargo

a nivel nacional el Ministerio de Educación, consciente de que el

mejoramiento de las condiciones de la lectura en los estudiantes

es una elemento clave de la calidad educativa, lanza diversos

proyectos con este fin y en el año 1986 lanza el proyecto de

bibliotecas escolares con el objetivo de conocer las necesidades

de formación de los estudiantes para promover las consultas

bibliográficas en las instituciones educativas. Esta experiencia

33

demostró que a pesar de haberse ofrecido una diversidad

suficiente de textos y materiales didácticos, muchos no fueron

aprovechados adecuadamente, debido a la ausencia de hábitos de

lectura y la poca motivación de los estudiantes frente a la

lectura en general.

La lectura resulta ser uno de los pilares fundamentales en los

que se apoyan todos los demás aprendizajes escolares, sin

embargo, no siempre se ha establecido un enfoque pedagógico

claramente definido. En los últimos años se han proliferado

modelos didácticos y otras propuestas que han intentado

solucionar las deficiencias de los procesos lectores en los

sistemas educativos, además de definir un concepto válido de

lectura que ampare toda la población del Sistema Educativo

Nacional.

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores

de cualquier nivel es el de la comprensión lectora;

frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a

comprender lo que leen y durante la última década tanto maestros

34

como especialistas se han propuesto encontrar, desde una

perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en

el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la

comprensión de la lectura para incorporarlos al marco teórico que

utilizan para enseñarla.

Así, el interés por la comprensión lectora sigue vigente,

aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la

década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas

consideraron que la comprensión era resultado directo del

descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las

palabras, la comprensión por ende, sería automática. Sin embargo,

a medida que los profesores guiaban más su actividad a la

decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos

no entendían lo que leían.

También la actividad lectora se vio reducida a que los

maestros hicieran preguntas literales sobre el contenido de un

texto, creyendo que con ello los alumnos lograban asimilar la

lectura. En consecuencia, no se permitía que los niños se

35

enfrentaran al texto utilizando sus habilidades de lectura,

inferencia, y análisis crítico, lo que condujo más tarde a que

los maestros consideraran que el hacer preguntas era más una

manera de evaluar que de enseñar a comprender.

En la década mencionada anteriormente, los investigadores,

tanto de la enseñanza como de la psicología y la lingüística,

teorizaron acerca de cómo comprende el sujeto. Es a través de

ellos que actualmente se concibe el fenómeno de la comprensión

como un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto Anderson y Pearson,

(1984) citado en Cooper (1990). La comprensión es entonces el

intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto

es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al

sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que

la interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la

comprensión, ya que en el proceso de comprender el lector

relaciona la información que le es presentada con la información

que tiene almacenada en su mente. Este proceso de relacionar

36

información nueva con la antigua es, por tanto, el proceso de la

comprensión.

Por otro lado, algunas investigaciones adelantadas en el país

sobre la evaluación de la calidad de la educación básica han

puntualizado sobre la problemática de lectura que se presentan en

las instituciones públicas del país. Una de ellas fue realizada

por el Sistema Nacional de Evaluación (1993), la cual tuvo como

propósito evaluar la calidad de los aprendizajes de la lectura y

escritura en niños de 3º a 5º en la educación básica; otra

investigación de gran importancia fue la realizada por el CORPES

de Occidente, coordinado por la Universidad de Antioquia, para

evaluar la calidad de la básica en esta región del país (1998).

Ambos procesos muestran entre otros aspectos, las serias

dificultades de niños, niñas y jóvenes en lectura y escritura;

además una cierta aversión frente a la cualificación de las

habilidades comunicativas, posiblemente porque no entienden lo

que leen y por las sensibles limitaciones para expresar por

escrito lo que piensan.

37

Más recientemente el ICFES y el Ministerio de Educación

Nacional han presentado los resultados de las pruebas Saber y se

han notado ciertos avances de los estudiantes sobre todo en áreas

como lenguaje y matemáticas, considerándose ello una respuesta a

la implementación de políticas de mejoramiento en ese sentido.

3.2 BASES TEÓRICAS

A continuación se plantean los lineamientos básicos que son

considerados como el constructo o conjunto de conceptos y/o

nociones vinculadas a la naturaleza del tema objeto de estudio, a

fin de lograr una visión cercana y precisa sobre el mismo.

Inicialmente es importante tener presente que la lectura

desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje ya que

sólo a través de ella el alumno puede resolver las dudas que

tiene, y para que esto se lleve a cabo, es necesario que se

establezca una interacción entre el lector y el texto con lo cual

se pueda poner en práctica lo que realmente se ha comprendido.

38

Existen muchas personas que aunque leen mucho no logran

establecer un diálogo con el autor, porque al no comprender lo

que éste dice, no pueden formarse un juicio de ello, ya sea para

aceptarlo o rechazarlo. El buen lector, además de comprender el

sentido de un texto, es capaz de establecer una relación entre

éste y su propia experiencia, o entre éste y sus lecturas o

conocimientos previos.

3.2.1 El concepto de lectura. La lectura tanto como la

escritura son algunas de las habilidades intelectuales más

importantes que desarrolla el ser humano. Para posesionarse de

tales habilidades le costó a nuestros antepasados tres millones

de años, ciento cincuenta mil generaciones y hoy día el niño

contemporáneo debe aprender dichos malabarismos en un año y a

tempranas edades (Zubiría 1996).

Siguiendo a este autor, la lectura es una de las mayores

adquisiciones intelectuales de la historia humana y es

fundamental en la democratización del conocimiento, que como

todos los bienes fue acaparado durante siglos por quienes

39

detentaban el poder. En la actualidad la lectura ha roto la

injusticia de la inequitativa distribución del conocimiento y por

ello hoy, cualquier ser humano puede acceder al conocimiento

siempre y cuando sepa leer.

Para Zubiría, la lectura debe separarse en dos grandes grupos:

el primero incluye la lectura fonética y las decodificaciones

primarias a terciarias; el segundo grupo corresponde a las

decodificaciones categoriales y metacontextual.

En el primer grupo, se convierten secuencias de signos gráficos

en palabras, reúne las habilidades de reconocer los grafemas y

las sílabas.

La decodificación o interpretación se desarrolla en tres

niveles: La descodificación primaria o búsqueda e interpretación

de conceptos, cuya tarea es convertir cada término uno por uno

leído o escuchado a su respectivo concepto. La decodificación

secundaria o interpretación de oraciones y frases en

proposiciones o pensamientos. La decodificación terciaria extrae

40

la estructura semántica del texto; es decir, explicita la

organización y enlace de las macro proposiciones. En este punto

se descubren las relaciones lógicas, temporales, espaciales,

etc., mediante las cuales se reúnen las ideas principales de un

texto.

En el segundo grupo, la lectura categorial, se analiza del

texto su estructura argumental o núcleo denominado tesis y su

relación con los cuerpos macro proposicionales que la argumentan.

Esta tarea requiere de un nivel de abstracción muy elevado propio

de las operaciones del pensamiento hipotético-formal. La

decodificación meta-textual tiene por finalidad contrastar la

obra leída, su sistema de ideas con el autor, con la sociedad y

las circunstancias socioculturales en la cual vive con el resto

de los escritos.

Complementando la propuesta teórica de Zubiría, respecto a la

definición de lectura, es necesario considerar que “lectura es

la habilidad más importante del aprendizaje donde se realiza un

proceso fisiológico y mecánico que consiste en llevar la vista

41

sobre las líneas del texto identificando los símbolos que van

apareciendo y otro proceso de abstracción mental donde se provoca

una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de

los símbolos visualizados” (DUQUE JARAMILLO (1995).

Sin embargo más allá de los detalles fisiológicos y

lingüísticos, el proceso de la lectura también debe ser

considerado como un fenómeno de influencia cultural. Leer es un

proceso de construcción de significados a partir de la

interacción entre el texto, el contexto y el lector; estos

factores son los que determinan el proceso de la comprensión. Por

lo cual toda acción sobre el proceso de comprensión de lectura

debe dar cuenta de la influencia del medio sobre los de leer e

interpretar.

Para ALVAREZ ZAYA “La lectura es un acto individual. Cuando se

lee se enfrenta individualmente a un texto que está escrito, y

aunque se encuentre en la sala de clases, por ejemplo, leyendo

todo el curso un mismo cuento, cada uno de los estudiantes

realiza el acto de leer en forma personal. Es por eso que algunos

demoran más que otros en leer un texto de igual tamaño; y es por

42

eso también que al leer un texto, no todos entienden en el mismo

grado lo que allí está escrito”.

Según Duque Jaramillo (1995) la lectura “es la actividad más

importante del aprendizaje donde se realiza un proceso fisiológico

y mecánico que consiste en llevar la vista sobre las líneas

escritas del texto, identificando los símbolos que van apareciendo

y otro proceso de abstracción mental donde se provoca una

actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los

símbolos visualizados.

Sin embargo, más allá de los detalles fisiológicos y lingüísticos

el proceso de la lectura también debe ser considerado como un

fenómeno de influencia cultural. Leer es un proceso de construcción

de significados a partir de la interacción entre el texto, el

contexto y el lector. Estos factores son los que determinan el

proceso de la comprensión; por lo tanto, toda acción sobre el

proceso de comprensión de lectura debe dar cuenta de la influencia

del medio sobre los actos de leer e interpretar. (DUQUE JARAMILLO

1995).

3.2.2 La Enseñanza de la Comprensión Lectora

43

3.2.2.1 Una aproximación al concepto de comprensión lectora.

Para entender el concepto de la comprensión lectora hay que

saber cuáles son los componentes necesarios y los pasos a seguir

para poder llegar a ésta por lo tanto se debe saber primero:

¿Qué es leer? Se entiende por lectura la capacidad de entender

un texto escrito" Leer es un proceso de interacción entre el

lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guían su lectura. La interacción

entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En

este proceso de comprender, el lector relaciona la información que

el autor le presenta con la información almacenada en su mente;

este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es,

el proceso de la comprensión. (Adam y Starr, 1982).

De lo anteriormente descrito, se puede deducir que la comprensión

es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que

ya se tienen; es el proceso como lo afirma Condemarín, M,

(2006) a través del cual el lector interactúa con el texto; la

44

lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente

y supervisa constantemente su propia comprensión.

Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo

mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten

explicar el texto en forma adecuada.

3.2.2.2. Procesos que se siguen en la lectura. Solé, (1994).

Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto y

que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de

él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una

lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder,

que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la

información nueva con el conocimiento previo que posee. Además

deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué

es lo importante y qué es secundario.

3.2.3 Niveles de comprensión lectora. La comprensión es un

proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una

representación jerárquica, organizada y coherente del contenido

45

del texto, lo cual posibilita el aprendizaje. En este sentido,

se concibe la comprensión de un texto como la reconstrucción de

su significado llevada a cabo mediante la ejecución de

operaciones mentales. Se trata de un proceso esencialmente

dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece

conexiones coherentes entre la información que posee en sus

estructuras cognitivas y la nueva que suministra el texto.

Lo anteriormente expresado, permite considerar que el lector al

interactuar con el texto no copia automáticamente en su mente el

significado del mismo sino, que realiza un proceso que lleva su

tiempo. Normalmente ello implica leer y releer para que de manera

progresiva se valla estructurando el significado. A través de

este proceso interactivo, el lector reproduce otro texto, es

decir recrea la lectura.

Los siguientes son los niveles de comprensión lectora elegidos

como referentes para el desarrollo del presente trabajo:

46

3.2.3.1 Nivel literal. Es el nivel que se constituye en la

primera llave para entrar en el texto, se trata del

funcionamiento de una semiótica denotativa, en donde a una

determinada expresión correspondía un determinado contenido hacia

la constitución de un significado.

En este nivel hay dos variantes: la literalidad transcriptiva

en el cual el lector simplemente reconoce palabras y frases con

sus significados de diccionarios y la literalidad en el modo de

la paráfrasis, en esta variable el sujeto hace una traducción

semántica en donde palabras semejantes a las del texto leído

ayudan a retener el sentido y se realiza cuando el lector

parafrasea y resume lo leído.

3.2.3.2 Nivel de inferencia. Este nivel está relacionado con

los procesos inferenciales del pensamiento. Según BOLAÑOS

Guillermo (1988) cualquier cosa es un símbolo de cualquier otra

asociada por semejanza, por contigüidad o causalidad. En

consecuencia una inferencia es la asociación de ideas donde un

juicio ocasiona otro juicio.

47

El lector realiza inferencias cuando logra establecer

relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce

a formar dinámicas de pensamiento como es la construcción de

relaciones de implicación, acusación, temporalización,

especialización, inclusión, exclusión, agrupación inherentes y

constitutivos de todo texto.

El acto de leer conduce a permanentes búsquedas de sentido,

deducciones y presuposiciones de las intenciones textuales como

una dimensión básica para avizorar las posibilidades de lectura

crítica.

3.2.3.3 Nivel crítico e intertextual. En este nivel de lectura se

ponen en red, los saberes de múltiples procedimientos o lo inter

textual. La explicación interpretativa se realiza por distintos

senderos; va desde la coherencia global del texto, para por la

diferenciación genérico discursiva: es un cuento, una historieta,

una noticia, una carta y desemboca en el reconocimiento de los

puntos de vista del autor.

48

Hay un momento de la lectura donde el lector se posiciona

críticamente, entendiendo por ello la emisión de juicios respecto

a lo leído. Se trata de lo que Humberto Eco (1994) identifica

como la abducción creativa mediante la cual el lector activa sus

saberes para conjeturar y evaluar aquello que dice el texto y las

intenciones ideológicas de los autores.

3.2.4 Dificultades en la comprensión lectora. En el desarrollo

del proceso lector, se presentan muchas dificultades en los niños

y niñas, sobre todo en aquellos que no tienen un hábito por el

proceso lector preestablecido. Por ello, es importante tener

presente que en el aula de clases, la actividad de la comprensión

lectora es una problemática que en algunos casos facilita y en

otros obstaculiza el acceso a la información de las diferentes

áreas, por esto, la comprensión de lectura no es un problema solo

del área de castellano, sino una tarea de todas las áreas del

conocimiento; no sólo como estrategia de aprendizaje, sino como

objeto de estudio.

49

Existen diferentes causas por las cuales no se comprenden los

textos que se leen, en algunos casos, las dificultades surgen por

parte del lector, en otras, por las características del texto;

por ello antes de plantear una propuesta para la enseñanza de la

comprensión lectora, es necesario considerar las dificultades

habituales que encuentra un lector cuando se enfrenta a un texto;

es decir, cuáles son las acciones que le permiten al lector

acceder al texto y entender lo implícito y lo explícito en él.

Las siguientes son las principales dificultades que presentan

los lectores a nivel general cuando se enfrentan a la lectura de

un texto:

Cuando no conocen el significado de algunas palabras. Este

es uno de los problemas más fáciles de detectar y de

solucionar; por esa misma razón se le resta más importancia;

sin embargo, en muchas ocasiones considerar este problema

puede ser determinante para ayudarnos a ver con claridad

otros problemas.

50

Cuando pierden el hilo. Esta expresión que es muy gráfica,

plantea un problema que no es muy fácil de ver. Consiste en

que a pesar de conocer el vocabulario y entender las ideas

independientemente unas de otras, el estudiante no logra

encadenarlas porque las conexiones no están explícitas en el

texto y el estudiante debe inferirlas.

Cuando no sabe lo que se quiere decir. Este tipo de

problemas hace referencia al hecho de que el estudiante no

logra concebir una idea global que le dé unidad, coherencia

y sentido al texto. Esta dificultad algunas veces obedece a

la forma como está redactado el texto y otras, a la

actividad del lector.

Cuando no se precisan detalles. El problema consiste en que

el estudiante puede dar cuenta de todos los detalles del

texto, pero ser incapaz de descifrar su estructura o su

forma de organización. Esta habilidad es primordial pues de

ella depende que el lector pueda utilizar la información y

transferirla a situaciones nuevas o en contextos diferentes.

51

Cuando no saben lo que suponen que deben saber. Este

problema es quizás uno de los más complejos, pero a la vez

uno de los más olvidados. Consiste en que el estudiante

comprenda el texto pero no el mundo al que se refiere. En

otras palabras, al comprender el texto es necesario que el

estudiante integre las ideas entre sí, pero también que

integre esos contenidos con los conocimientos que tiene.

Cuando no saben si han comprendido. Este problema consiste

en la dificultad que tienen los estudiantes para evaluar sus

resultados frente a la comprensión de un texto; por lo tanto

orientarlos en este sentido es fundamental para hacerlo

consciente de sus debilidades y de sus fortalezas, con el

fin de generar estrategias que le permitan mejorar lo que ha

logrado y alcanzar lo que no ha logrado.

Dificultades por las características de los textos. Como se

dijo anteriormente los problemas de comprensión no se deben

únicamente a dificultades propias de los estudiantes,

también se deben a los textos.

52

Estas dificultades que se presentan para la comprensión de los

textos deben ser tenidas en cuenta en los procesos de aprendizaje

de los estudiantes, ya que éstas orientan sobre los planos desde

los cuales se deben analizar los textos y sobre los distintos

niveles de comprensión que se pueden desarrollar a partir de un

mismo texto.

Por otra parte, en la mayoría de textos de comprensión lectora,

se presentan lecturas “artificiales”; es decir, elaboradas

intencionalmente para que encajen perfectamente en una estructura

predeterminada, y de ese modo, no ofrezcan mayores dificultades

para su comprensión; aunque este estilo de trabajo es bien

intencionado, noprepara adecuadamente al estudiante para

enfrentar los textos reales que se van a encontrar en su vida

cotidiana.

3.2.5 Las Competencias Lectoras. Las competencias lectoras son

habilidades adquiridas por los individuos a través de procesos de

aprendizaje, que tienen como énfasis la capacidad de aplicación y

53

utilización de esas habilidades o conocimientos, teniendo en

cuenta los contextos en los cuales serán aplicados.

Se viene hablando de competencias desde hace mucho tiempo,

cuando en Europa exactamente en Inglaterra y Alemania, se empezó

a precisar que exigencias de conocimientos deberían tener los

jóvenes para la certificación oficial que les permita luego

desempeñarse en oficios muy específicos.

En lo concerniente a las competencias lectoras propiamente

dichas, y según lo planteado en los lineamientos curriculares del

Ministerio de Educación Nacional, se requiere que el estudiante

comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más

importantes, las relaciones con lo que ya conoce reorganizándolas

y sintetizándolas según un criterio propio y haciendo más fácil

de este modo el proceso de interpretación.

Para hablar de competencias lectoras es pertinente “separar

los dos grandes grupos de lectura: Las habilidades lectoras

elementales y las habilidades lectoras avanzadas. Las primeras

54

constituidas por las destrezas básicas para comprender textos

sencillos (ZUBIRÍA 1997) . De otra parte, las habilidades

lectoras avanzadas las cuales tienen por tarea interpretar las

complejas estructuras ideativas.

La decodificación elemental vale para lecturas sencillas, tipo

párrafo, relatos cortos, textos escolares; pero en el momento en

el que el estudiante enfrenta las grandes lecturas de la cultura,

las lecturas filosóficas, científicas o tecnológicas; tendrá que

aprender y adquirir novedosos instrumentos, en extremo abstractos

a los que se denominan en conjunto: lectura pre-categorial y meta

textual correspondientes a las habilidades lecturas avanzadas

empleadas en los últimos años de educación básica y el nivel

universitario.

El lector avanzado, luego de la lectura elemental debe pasar a

la lectura pre-categorial en la que llega a descubrir la tesis

del texto y sus anexos generalmente ocultos o implícitos. Esta

tarea alcanza niveles elevados de abstracción por lo que requiere

55

entrenamiento especial y prolongado durante años de enseñanza

sistemática.

Por último, en esta escala y correspondiente al nivel de

formación universitaria, la lectura meta textual se localiza más

allá del significado evidente y explícito del texto. Busca tres

finalidades: Comprender las motivaciones que llevaron al autor a

escribir el texto, rastrear la relación del escrito con las

ideologías oficiales con el contexto sociocultural en que se

desarrolla la obra, indagar la forma y el estilo de la obra.

Este nivel que constituye la forma más elevada de leer, está

localizado sobre la frontera final en el lento ascenso desde el

deletreo del pequeño preescolar hasta la etapa adulta.

Por otra parte es bien claro que existen políticas

nacionales para el mejoramiento de la comprensión lectora para

todos los estudiantes; por ello, el Instituto Colombiano para el

fomento de la Educación Superior focaliza las pruebas Saber en

los diferentes grados apuntando a que los estudiantes hoy en día

56

dominen ciertas competencias, siendo las más relevantes las

siguientes:

3.2.6 Competencia Interpretativa. Esta competencia prepara al

lector para realizar una interpretación del texto a partir de un

primer nivel de comprensión literal e inferencial. Una vez el

lector conozca con precisión qué quiso decir el texto, tendrá más

herramientas para una adecuada interpretación.

Diversos componentes facilitan la comprensión literal del

lector (Goodman 1986) entr los cuales se encuentran:

“Las estrategias cognitivas del muestreo (selección de palabras e

ideas más importantes excluyendo las ideas irrelevantes),

predicción (anticipación de los contenidos del texto, construyendo

hipótesis sobre el desarrollo y fin del texto), inferencial

(deducción y conclusión sobre los componentes del texto que no

están explícitos en él), verificación (el lector constata si lo

que predijo es correcto para luego auto corregirse). Dichas

estrategias se utilizan por todos los lectores para construir

significados Kenneth Godman (1986)

57

3.2.7 Funciones básicas de la lectoescritura. El aprendizaje de

la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños

y niñas empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. Una

vez que el niño(a) comprende que cada letra tiene un sonido y que

para escribir algo “ponemos” en el papel las palabras (sonidos)

que estamos pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros

bocetos de escritura (aunque no se corresponda con lo que

entendemos por escritura convencional). El aprendizaje y

comprensión del código ortográfico ayuda al niño(a) a iniciarse

en la lectura, a decodificar, aunque no comprenda lo que lee. La

comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano de una

práctica regular y sistemática, una vez que se ha iniciado el

proceso de decodificación.

La base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado.

No es ningún secreto que los niños(as) que tienen mayor facilidad

para comunicarse, más riqueza de vocabulario y fluidez, son los

primeros que empiezan a leer. Para que un niño(a) aprenda a

hablar tiene que estar inmerso en el lenguaje, tiene que oír a

58

gente comunicarse y recibir ejemplos múltiples y variados de

lenguaje oral. Del mismo modo, para aprender a leer y escribir,

necesitará estar inmerso en actividades de lectura y escritura.

Alguien tiene que leerle con regularidad. El profesor u otros

adultos de su entorno tienen que servirle como modelos. De ellos

aprenderá (por repetición) todos los comportamientos que exige el

proceso de lectura.

Mediante la utilización de la herramienta del comic, la

competencia interpretativa, para los intereses de este proyecto,

se trabaja centrando la atención de los niños y niñas del grado

Sétimo de la Institución Educativa El Viajano en aspectos

específicos del texto narrativo como los siguientes:

Idea central: Definición de la temática principal y de los

aspectos más relevantes que la sustentan.

Argumento: Representación esquemática de los diferentes

tipos de texto de acuerdo con su estructura.

Personajes: Figuras nominales que encarnan roles específicos

y entretejen la trama de la historia.

59

Narrador: Personaje externo o interno que narra el

desarrollo de la historia.

Temporalidad: Medida cronológica de una obra. La manera como

se presenta el efecto de las horas, los días, las semanas,

los meses y los años; y la manera como estos términos sean

presentados. También la temporalidad se debe considerar

desde las circunstancias climáticas y netamente ambientales

existentes en la narración.

Espacio: Es el lugar donde ocurren los hechos narrados en la

obra literaria. Su utilización nos permite establecer

diferencias estructurales en la obra literaria.

3.2.8 Competencia argumentativa. Comprende primordialmente

aquellas acciones relacionadas con la justificación o

sustentación de la información, la explicación del por qué de las

preposiciones y la sustentación de conclusiones. Incluye la

valoración que permite crear juicios de valor con respecto a la

intencionalidad, argumentación y organización de ideas en el

texto y la intertextualidad en la que se establecen relaciones

entre los conocimientos previos del estudiante y del texto leído,

60

teniendo en cuenta aspectos como el tema, la estructura

lingüística y la situación comunicativa.

3.2.9 Competencia propositiva. Se refleja en acciones como el

planteamiento de soluciones a conflictos de tipo social, la

generación de hipótesis y la construcción de mundos posibles

provocados por la interpretación de los textos y su posterior

reformulación en la producción de textos.

Después de que el estudiante ha interpretado una información,

ha podido expresar su opinión con argumentos convincentes,

alcanzando una valoración del tema está en capacidad de proponer

soluciones y variantes.

“Las tareas pendientes para que la enseñanza por competencia sea

efectiva, son claras y hacia allá avanzan los estamentos

educativos: tenemos que buscar muchos indicadores de cada nivel de

logro de esas competencias, que sean discernibles por exámenes de

escogencia múltiple y combinarlo para saber si nuestros estudiantes

van avanzando de nivel a nivel” (VASCOS Eduardo 2003)

61

3.2.10 La lectura como conjunto de habilidades o como

transferencia de información. Esta teoría supone el conocimiento

de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un

segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el

de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de

diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender

explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad

para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o

habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el

propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector

comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el

significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer

que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo

componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Otro elemento fundamental desde el punto de vista teórico

conceptual que se debe desarrollar en el presente trabajo tiene

que ver con el Comic, su estructura y enfoque, por lo que a

continuación se desarrolla esta temática.

62

3.2.11 ¿En qué consisten los Cómics? La sociedad supone que en

su mayoría los comic´s son historias irreales, por ello considera

una lectura de entretenimiento, sin tomar en cuenta que a través

de este medio se pueden desarrollar historias que pasan en la

realidad. El comic ya tiene una larga historia, y ha ido

evolucionando en el tiempo. En el siglo XVIII y XIX fue utilizado

a través de la narración de pequeñas historias y dibujos como

sátira política hasta la actualidad.

“La historia o comic es una serie de dibujos que constituyen

un relato, con texto o sin él; así como al libro o revista que la

contiene, y al medio en su conjunto, también se considera así las

ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia

deliberada con el propósito de transmitir información u obtener

una repuesta estética del lector” (MACCLOUD 1985).

En la experiencia de la escuela tradicional, la forma más

habitual de introducir la literatura y, con ello, de desarrollar

el hábito lector como fuente de conocimiento y también de placer,

es recurrir a la lectura de obras clásicas o resúmenes

63

literarios. La mayoría de estas obras presentan entre otras

dificultades el problema del vocabulario empleado, temática,

extensión o dificultades por deficiencias editoriales de

impresión, o la falta simplemente de gráficos y formatos de

letras legibles que conviertan el trabajo lector en una práctica

estimulante para el estudiante. Es allí donde aparece el comic,

como una herramienta que posibilita el desarrollo de la atención

del estudiante y a partir de ello, interesarse por comprender lo

que se desea expresar.

Si bien el comic no se presenta como una herramienta que

reemplace el texto literario, si cabe considerar que es una

herramienta que puede facilitar la introducción hacia este y el

desarrollo de las competencias y las habilidades lectora. El

comic es esencialmente un lenguaje narrativo fundamentado en la

imagen, provisto de espacio y temporalidad tanto como el texto

literario. Para Humberto Eco (1992), el comic es una estructura

narrativa constituida por una serie de secuencias progresivas de

pictogramas que pueden tener elementos de análisis sintáctico,

fonético y semántico. Estas características hacen del comic un

64

recurso adecuado a la hora de plantear un trabajo de

interpretación de lectura sobre textos narrativos y quizás se

puede convertir en un eslabón entre la imagen y el texto escrito

a la hora de plantear alternativas eficientes de trabajo lector

en los ambientes escolares.

3.2.12 Estructura del comic. El comic se sirve del dibujo y

de la lengua escrita para narrar. En el dibujo contenido dentro

de cada viñeta se puede observar el uso de una serie de recursos

propios de medios audiovisuales como el cine y la fotografía.

Como recursos lingüísticos al servicio de la narración se emplean

los diálogos, pensamientos, textos de apoyo y onomatopeyas.

Para realizar la creación de comic´s dentro del aula, es

necesario establecer criterios en la estructura de éstos, el

lenguaje, los símbolos utilizados para expresar diversas

situaciones son diversos así como el contenido. Antonio Remesar

considera que (REMESAR, Antonio 2003) “estos textos recurren a

combinaciones poco frecuentes de significados, metonimias y

metáforas originales. Emplean símbolos icónicos convencionales

65

para expresar sentimientos, efectos de acciones, emociones

violentas, etc.”

Se puede resaltar que el lenguaje narrativo e icónico

permite dar a conocer al lector diferentes temas que conlleve a

diversas intenciones para comunicar y escribir con varios

objetos. La escritura tiene un fin, ese fin es el querer

manifestar lo que uno piensa y siente, la expresión escrita es

por ese motivo fundamental en el panorama social.

Para finiquitar esta parte relacionada con los comic´s, es

importante tener en cuenta que según Eydie Wilson, los

estudiantes encuentran el formato Cómic fácil de entender y usar.

Debido a que los cómics se presentan en fotogramas secuenciales,

es fácil para los lectores seguir el progreso de la historia.

Cada cuadro contiene imagen y/o texto y la secuencia de estos

cuadros ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre la

importancia tanto de sintetizar, como de comprender los puntos

clave de la historia que se está narrando. Cabe anotar que

66

existen múltiples disposiciones de viñetas, lo que permite usar

la forma que más se adecúe a la historia que se quiere contar.

4. DISEÑO METODOLÓGICO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por las características del trabajo se considera que el tipo de

investigación es descriptivo, pues éste señala cómo es el proceso

67

de comprensión lectora en los estudiantes del grado 7º de la

Institución Educativa El Viajano, del municipio de Sahagún;

además, se dice cómo se manifiesta dicho proceso en el desarrollo

de las demás áreas del conocimiento; para posteriormente plantear

una propuesta que propenda por el mejoramiento de la comprensión

de textos por parte de la población objeto de estudio.

4.2 MORFOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIDAD POBLACIONAL

La población objeto de la presente investigación, está

conformada por los 1.112 estudiantes matriculados en la sede

principal y sedes adscritas a la Institución Educativa El Viajano

del Municipio de Sahagún, departamento de Córdoba, los cuales

poseen características similares en cuanto a la estratificación

socioeconómica y cultural.

La muestra la conforman los 37 estudiantes matriculados en el

grado 7º de esta Institución Educativa, los cuales al igual que

la población poseen características muy similares en cuanto a los

68

aspectos socioeconómico y cultural; igualmente harán parte de la

muestra los cinco docentes que laboran con dichos estudiantes.

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para tener acceso a la información sobre el proceso en estudio,

se utilizaron dos encuestas (Anexos A y B) como instrumento que

se aplicaron a los estudiantes del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano y a los docentes que laboran en dicho grado.

La técnica utilizada fue el del cuestionario como conjunto de

preguntas formuladas a los integrantes de la muestra

seleccionada.

4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS

Para el análisis de los datos recolectados en la aplicación

del instrumento de recolección de la información, se utilizó el

método estadístico, calculando los porcentajes en cada una de las

opciones dadas en el instrumento. Dichos resultados se presentan

en tablas operativas en las cuales se estipula la categoría, la

69

frecuencia y los porcentajes arrojados; para posteriormente

diseñar una gráfica correspondiente a dichos resultados.

El análisis se detalla a continuación presentando

inicialmente los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a

los estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El

Viajano, del municipio de Sahagún: Con respecto a la pregunta si

a ellos (estudiantes) les agrada leer, sus respuestas se pueden

apreciar en la siguiente tabla:

Al preguntarles a los estudiantes del grado 7º si a ellos

les agrada leer, sus respuestas arrojaron los datos que se

observan en la siguiente tabla, y con base en ellos se diseñó la

gráfica subsiguiente.

Tabla No. 1 ¿Al estudiante del grado 7º le agrada leer?CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 10.5%Algunasveces

26 68.4%

Nunca 8 21%Total 38 99.5%

70

Con base en estos resultados se diseñó la siguiente gráfica:

Siempre Algunas veces

Nunca0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%

10.5%

68.4%

21.0%

Gráfica 1. Al estudiante del grado 7º de la I.E. El Viajano, le agrada leer

Series1

Como se logra apreciar, los estudiantes en un 68.4% algunas

veces les agrada leer y se aprecia en un alto porcentaje (21% de

ellos), que nunca les agrada leer, cuestión ésta que requiere de

un análisis con respecto a las causas y consecuencias que ello

genera en el proceso de formación de dichos estudiantes.

Al preguntárseles para qué utilizan ellos la lectura de

textos, sus respuestas se pueden observar lo mismo que la

frecuencia de las mismas, en la siguiente tabla:

Tabla No. 2. Para que utiliza el estudiante la lectura de textos

71

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEMejorar el aprendizaje

4 10.5%

Estudiar loque eldocenteconsidera

32 84%

Comopasatiempo

2 5.2%

Total 38 99.7%

Con base en estos resultados se diseñó la siguiente gráfica:

Mejorar el aprendizaje

Estudiar lo que el docente considera

Como pasatiempo

0.0%20.0%40.0%60.0%80.0%

10.5%

84.0%

5.2%

Gráfica 2. El estudiante utiliza la lectura para:

Series1

Se aprecia que sólo un 10.5% de los encuestados tiene claro

que utiliza la lectura para mejorar el aprendizaje, en cambio un

alto porcentaje (84%) estudia porque el profesor considera que

debe estudiar, lo cual deja entrever que el niño o la niña en

esta circunstancia no es consciente de la utilidad de la lectura

72

como factor que contribuye a fortalecer su formación, lo cual

implica una entrega completa a su desarrollo.

A cuestionar a los estudiantes objetos de estudio sobre si

ellos comprenden lo que leen, sus respuestas se plasman en la

siguiente tabla y con base en ellas se diseñó la gráfica

subsiguiente:

Tabla No. 3 El estudiante al leer, comprende lo que leeCATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 5.1%Algunasveces

32 84.2%

Nunca 4 10.5%Total 38 %

Siempre Algunas veces

Nunca0.0%20.0%40.0%60.0%80.0%100.0%

5.1%

84.2%

10.5%

Gráfica 3. El estudiante al leer, comprende lo que lee

Series1

73

Aquí se puede apreciar que un alto porcentaje (84.2%)

algunas veces comprende lo que lee, lo cual permite deducir que

la lectura no está cumpliendo la función orientadora que para

esta edad se implementa y lo que es peor, un 10.5% de la

población encuestada manifiesta que nunca comprende lo que lee,

por lo tanto el niño(a) no está utilizando la lectura para

contribuir a su formación académica y se está mal utilizando.

Fundamentado en resultados como éstos, se hace necesario

enfocar la organización de una propuesta que propenda por mejorar

la capacidad lectora en dichos estudiantes y a partir de ello

mejorar su comprensión lectora y por ende su rendimiento

académico.

Al preguntarles a los estudiantes del grado 7º objeto del

presente trabajo, sobre cuáles son las principales dificultades

que ellos tienen al desarrollar lecturas, respondieron arrojando

los siguientes datos:

74

Tabla No. 4.Dificultades que se le presentan al estudiante de 7ºal leer

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEDesconocimiento deTérminos

38 100%

Dificultadessintácticas

0 0%

Dificultadessemánticas

0 0%

Total 38 %

Con fundamento en estos resultados se diseñó la siguiente

gráfica:

0.0%40.0%80.0%

100.0%

0.0% 0.0%

Gráfica 4. Dificultades que se le presentan al estudiante de 7º al leer

Series1

75

Como se puede apreciar, los estudiantes en un 100% manifiestan

que las dificultades en la comprensión de textos se les presentan

por el desconocimiento de términos en dichos textos, por lo cual

es importante hacerles saber la utilidad que presta el

diccionario en el proceso lector, motivarles para su uso

constante y hacer ejercicios constante sobre la utilización de

los términos desconocidos encontrados en una lectura y con ello

motivar la ampliación del léxico estudiantil.

Cuando se les preguntó si en el aula de clases los docentes

plantean acciones para que ellos superen las dificultades

lectoras, sus respuestas permitieron organizar la siguiente

tabla:

76

Tabla No. 5. Se plantean en el aula de clases acciones parasuperar las dificultades lectoras

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 7 18.4%

Algunasveces

16 42.1%

Nunca 15 39.4%Total 38 %

Con dichos resultados se elaboró la siguiente gráfica:

Siempre Algunas veces

Nunca0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

18.4%

42.1% 39.4%

Gráfica 5. Se plantean en el aula de clases acciones para superar las dificultades lectoras

Series1

Es preocupante que al interior del curso no se planteen

acciones que permitan a los estudiantes superar las dificultades

lectoras, pues ello contribuye a aumentar la crisis en ese

sentido y por lo tanto se puede estar contribuyendo a que los

77

estudiantes opten por el camino más fácil que es el de la

deserción escolar, pues notan que sus esfuerzos no generan

cambios significativos en su formación.

Al preguntarle a los niños y niñas de este grado, cuáles son

los textos que más les agrada leer, sus respuestas se aprecian en

la siguiente tabla:

Tabla No. 6. Tipo de textos que más le gusta leer al estudiantede 7º de la Institución Educativa El Viajano.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEInformativos

8 21%

Narrativos 2 5.2%Literarios 6 15.7%Publicitarios

22 58%

Total 38 100%

Con estos resultados se organizó la siguiente gráfica:

78

Informativos

Narrativos

Literarios

Publicitarios

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

21.0%5.2%

15.7%

58.0%

Gráfica 6. Tipo de textos que más le gusta leer al estudiante de 7º de la Institución Educativa

El Viajano

Series1

Se puede observar que los textos con sentido publicitarios son

los que más le llaman la atención a la población objeto de

estudio, por lo que se sugiere que cualquier acción que se

aplique para el mejoramiento de la capacidad lectora, se acompañe

de textos de este tipo, pues hacerlo con los que menos les llama

la atención a ellos, sería iniciar el proceso con un enfoque al

cual la mayor parte de ellos se resisten.

Cuando se les preguntó si en el aula de clases se desarrollaban

actividades para motivar la lectura en los estudiantes, sus

respuestas permitieron organizar la siguiente tabla:

Tabla No. 7. Se motiva en el aula de clases el desarrollo delectura en los estudiantes.

79

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 9 23.6%Algunasveces

18 47.4%

Nunca 11 28.9%Total 38 99.9%

Los datos establecidos en la tabla anterior, permitieron

diseñar la siguiente gráfica:

Siempre Algunas veces

Nunca0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

23.6%

47.4%

28.9%

Gráfica 7. Se motiva en el aula de clases el desarrollo de lectura en los estudiantes

Series1

De esto se puede inferir que si a un niño o niña que presenta

problemas de comprensión lectora no se le motiva para su

superación, la problemática persistirá pues con el nivel

sociocultural de esta comunidad, es difícil que los padres o

80

acudientes se esmeren por conseguir el desarrollo de acciones en

el tiempo libre de los hijos para adelantar procesos que permitan

su mejoramiento. Por otro lado, aquellos docentes que lo vienen

haciendo, requiere su trabajo ser más contundente pues los

resultados no se logran apreciar en las respuestas dadas por los

encuestados.

Por último se les preguntó a los niños y niñas de este grado si

ellos participarían en el desarrollo de lecturas con imágenes que

propendan por el mejoramiento de su capacidad lectora, sus

respuestas se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla No. 8. Participaría el estudiante en el desarrollo delecturas con imágenes para mejorar la comprensión lectora

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESi 36 94.7%No 2 5.2%Total 38 99.9%

Estos datos se tuvieron en cuenta para el diseño de la

siguiente gráfica estadística:

81

Si No0.0%20.0%40.0%60.0%80.0%100.0%

94.7%

5.2%

Gráfica 8. Participaría el estudiante en el desarrollo de lecturas con imágenes para

mejorar la comprensión lectora

Series1

Teniendo en cuenta que los estudiantes son receptivos ante el

planteamiento de una propuesta que busca incentivar el proceso de

comprensión lectora a partir de la utilización de imágenes

(comics) se buscará utilizar las mejores herramientas para el

diseño de elementos gráficos que llamen significativamente la

atención de la población objeto de estudio, para así de esta

manera inculcarles el amor a la lectura, lo mismo que la

interpretación de éstas mediante una ayuda metodológica que

facilite tal proceso.

Con respecto a las encuestas aplicadas a los docentes que

transitan por el grado 7º de la Institución Educativa El Viajano,

82

se obtuvieron los siguientes datos al preguntarles si ellos

observaban que a los estudiantes del grado 7º les agrada leer, y

sus respuestas se dan a conocer en la siguiente tabla:

Tabla No. 9. El docente que labora en el grado 7º observa que alos estudiantes les agrada la lectura

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEMucho 2 20%Poco 3 60%Nada 0 20%Total 5 100%

Con base en estos resultados se diseñó la siguiente gráfica:

Mucho Poco Nada0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

20.0%

60.0%

20.0%

Gráfica 9. El docente que labora en el grado 7º observa que a los estudiantes les agrada leer

Series1

Como se puede apreciar, los docentes manifiestan en una alto

porcentaje 60% que los estudiantes de este grado les gusta poco

83

la lectura y un 20% manifiestan que éstos no les agrada nada el

desarrollo de lecturas; con lo cual se deduce que el problemas no

sólo es de comprensión sino de aversión hacia el proceso que les

ha de conducir a la comprensión del mundo real; por lo tanto se

requiere un trabajo mancomunado que sensibilice a dichos

estudiantes y se entusiasmen mucho más con la lectura y su

comprensión a través de las herramientas que como el comic,

ayudan a deducir las ideas generales de un texto.

Al preguntarle a los docentes si ellos utilizan la lectura en

el desarrollo de su área como una estrategia para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes, sus respuestas se dejan ver en la

siguiente tabla operativa:

Tabla No. 10. El docente utiliza la lectura en el desarrollo desu área como estrategia para mejorar el aprendizaje de losestudiantes.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 2 40%Casisiempre

3 60%

Nunca 0 0%Total 5 %

84

Teniendo en cuenta estos resultados se diseñó la siguiente

gráfica:

Siempre Casi siempre

Nunca0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

40.0%

60.0%

0.0%

Gráfica 10. El docente utiliza la lectura en el desarrollo de su área como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Series1

Muy a pesar de que los docentes manifiestan en un 40% que

ellos si utilizan la lectura para el desarrollo de su área, ello

no es observado de esta manera por los estudiantes, puesto que

como ya se dijo el 28.9% de ellos consideran que no todos los

docentes utilizan la lectura como estrategia para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes; por tal razón se hace necesario

un cambio de actitud frente a la utilización de la lectura como

85

elemento esencial en el proceso de formación de los niños y niñas

de este grado.

Al preguntársele a los docentes sobre si ellos lograban

apreciar si los estudiantes del grado 7º comprenden lo que leen,

sus respuestas se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla No. 11. El docente del grado 7º considera que losestudiantes de este grado comprenden siempre lo que leen

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 1 20%Algunasveces

2 30%

Nunca 2 30%Total 5 100%

Con base en estos resultados se diseñó la siguiente gráfica:

86

Siempre Casi siempre

Nunca0.0%5.0%10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%

20.0%

30.0% 30.0%

Gráfica 11. El docente del grado 7º considera que los estudiantes de este grado comprenden

siempre lo que leen

Series1

Es preocupante que en una población tan pequeña como la de los

docentes que transitan por el grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano, consideren que el 30% de los estudiantes de

este grado tengan problemas para comprender lo que leen, que otro

porcentaje igual consideren que casi siempre comprenden lo que

leen, y que sólo el 20% de los encuestados crean que los

estudiantes siempre comprenden lo que leen.

Ante esta situación es que se hace mucho más evidente

implementar una propuesta que busque mejorar la capacidad lectora

de dicha muestra, para lo cual se utilizará una estrategia

diferente a la utilizada por ellos hasta el momento.

87

Al preguntarles a los docentes sobre cuáles consideran ellos

son las dificultades más observables en las dificultades que

presentan los estudiantes del grado 7º para comprender lo que

leen y sus respuestas fueron las siguientes:

Tabla No. 12. El tipo de dificultades lectoras que se observa enlos estudiantes del grado 7º

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESemánticas 0 0%Desconocimiento detérminos

5 100%

Sintácticas 0 0%Total 5 100%

Los datos anteriores se utilizaron para organizar la siguiente

gráfica:

88

Semánticas Desconocen términos

Sintácticas0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%

20.0%

80.0%

0.0%

Gráfica 12Tipo de dificultades lectoras que se observan en los estudiantes del grado 7º

Series1

Como se puede apreciar, los docentes consideran que el problema

más incidente en el proceso de comprensión de lectura es el

desconocimiento de términos que en general se encuentran en los

textos, por lo tanto para motivar el desarrollo lector es

conveniente iniciar el proceso mediante la utilización de

términos sencillos, mediante los cuales los estudiantes se

estimularán a seguir con la lectura de textos.

Al preguntárseles a los docentes si ellos plantean acciones

para superar las dificultades que los educandos presentan en la

lectura, los datos se pueden observar en la siguiente tabla:

89

Tabla No. 13 El docente plantea acciones para superar lasdificultades que los estudiantes presentan en la lectura

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 1 20%Algunasveces

3 60%

Nunca 1 20%Total 5 100%

Utilizando los datos arrojados en la pregunta anterior, se

organizó la siguiente gráfica:

Siempre Casi siempre

Nunca0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

20.0%

60.0%

20.0%

Gráfica 13 El docente plantea acciones para superar las dificultades que los estudiantes

presentan en la lectura

Series1

Como se puede apreciar en las respuestas dadas, éstas son

compartidas, pues algunos lo hacen, otros lo hacen de manera

regular y unos ni siquiera lo plantean, lo cual deja entrever el

poco interés que los docentes muestran por que los estudiantes

superen sus dificultades en comprensión lectora; por ello, se

90

hace necesario, que se implemente una herramienta y se socialice

con todos ellos en aras a que cada quien ponga un poco más de

interés y se trabaje en aras del mejoramiento académico de dichos

estudiantes.

Al preguntarles a los docentes si ellos plantearían acciones

para motivar a los estudiantes para que desarrollen lecturas

frecuentes, sus respuestas se pueden apreciar en el siguiente

cuadro:

Tabla No. 14 Plantea el docente acciones para motivar a losestudiantes a que desarrollen lecturas frecuentes

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESiempre 2 40%Algunasveces

2 40%

Nunca 1 20%Total 5 100%

Con base en los datos anteriores se organizó la siguiente gráfica

estadística:

91

Siempre Casi siempre

Nunca0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%40.0% 40.0%

20.0%

Gráfica 14. Plantea el docente acciones para motivar a los estudiantes a que desarrollen

lecturas frecuentes

Series1

Se puede apreciar que los docentes a pesar de notar la

problemática que presentan los estudiantes en el proceso de

comprensión lectora, no todos consideran fundamental aplicar una

estrategia metodológica que incentiva el desarrollo creativo en

la lectura y escritura; sin embargo, el 40% manifiesta que si lo

haría.

Por último se les preguntó a los docentes si ellos estarían

dispuestos a utilizar la lectura de imágenes o comic, como una

estrategia que posibilita la comprensión lectora en los

estudiantes y las respuestas dadas se pueden apreciar en la

siguiente tabla:

92

Tabla No. 15 El docente utilizaría la lectura de imágenes o comicen aras de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de7º.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJESi 2 40%Algunasveces

2 40%

No 1 10%Total %

Con base en estos resultados se diseñó la siguiente gráfica:

Si Algunas veces

No0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%40.0% 40.0%

20.0%

Gráfica 15 El docente utilizaría la lectura de imágenes o comic en aras de mejorar la

comprensión lectora de los estudiantes de 7º

Series1

Se puede concluir que si el 40% de los docentes estarían

dispuestos a aplicar la estrategia y otro 40% lo haría algunas

veces mejoraría la comprensión lectora de los estudiantes del

grado 7º de la Institución Educativa El Viajano, cuestión ésta

93

que se puede considerar como una fortaleza en la aplicación de

acciones tendientes a la solución de la problemática estudiada.

Haciendo un análisis global de la situación detectada en los

instrumentos aplicados tanto a estudiantes como a docentes, se

puede concluir que:

Los estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El

Viajano, presentan falencias en la comprensión lectora debido a

muchos factores, dentro de los cuales prevalecen: las lecturas

poco significativas, la utilización de términos desconocidos por

ellos, la falta de orientación por parte de los docentes hacia la

intencionalidad de la lectura y la proliferación de lecturas

extensas. Los docentes no desconocen esta situación, sin

embargo, los estudiantes manifiestan que los maestros plantean

muy poco acciones que propendan por el mejoramiento del proceso

lector.

Por todo lo anterior se hace necesario la implementación de una

propuesta que innove la metodología del manejo de lectura al

94

interior del grado 7º en la institución y ésta se convierta en un

acto placentero y acogedor que despierte la atención de los

jóvenes y de esa manera inicia r el proceso de mejoramiento en la

capacidad lectora.

4.5 PROPUESTA EDUCATIVA

4.5.1 Título. El Comic como alternativa `para incentivar el

proceso lector en los estudiantes del grado 7º de la Institución

Educativa El Viajano del Municipio de Sahagún Córdoba.

4.5.2 Introducción

La propuesta que se pretende desarrollar con los estudiantes

del grado 7º de la Institución Educativa El Viajano, parte de la

utilización del comic como un material de enormes posibilidades

para el mejoramiento de la comprensión lectora, teniendo en

95

cuenta que su utilización permitirá una reflexión sobre el

lenguaje verbo-ícono que supone un entrenamiento interesante para

facilitar la capacidad analítica de dichos estudiantes.

Busca además, localizar los elementos que definen los códigos

cinéticos y sus distintos tipos, combinando las técnicas de

trabajo en grupo, trabajo individual, crítico o creativo

propiciando la capacidad de expresión oral o escrita.

4.5.3 Objetivos

Objetivo General. Identificar el comic como un medio o

herramienta metodológica que permite expresar sentimientos, ideas

y sucesos.

Objetivos específicos:

96

Distinguir las diferencias básicas entre el comic y otros

tipos de textos, tales como el cuento, la narración, la novela,

etc.

Potenciar el interés y el disfrute de los estudiantes por el

comic, y en general por la literatura tanto oral como escrita.

Orientar al estudiante hacia la creatividad, mediante la

interpretación de imágenes y a partir de ellas, construir una

conceptualización teórica u oral.

4.5.4 Innovación. La utilización del comic como una estrategia

para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del grado

7º de la Institución Educativa El Viajano, se considera una

innovación puesto que a partir de su implementación se busca

despertar en ellos elementos esenciales en la formación integral

tales como el factor lúdico, el fomento de la creatividad, las

dimensiones del humor y la risa, el desarrollo de la competencia

intercultural, el desarrollo e integración de destrezas, la

adecuada utilización de materiales curriculares, la autonomía del

97

estudiante y las secuencias textuales. Todos estos factores

motivan el despertar del estudiante para que inicie un proceso de

comunicación mucho más proactivo y le permita avanzar en el

desarrollo de las habilidades comunicativas.

La puesta en práctica de esta herramienta para el mejoramiento de

la capacidad lectora en los estudiantes del grado 7º de la

Institución Educativa El Viajano, se convierte en una innovación

puesto que motiva al estudiante para que se experimente como

diseñador y como tal pueda potencializar sus habilidades para

investigar, organizar sus pensamientos en forma secuencial y los

represente en forma de historietas

4.5.5 Metodología de Aplicación

La metodología de aplicación se basa en el desarrollo de seis

talleres dirigidos por el docente y desarrollado por los

estudiantes; los cuales se plantean a continuación:

Temáticaa

Estrategias Actividades Recursos Tiempo

Responsable

98

desarrollar

Estructuranarrativa delcomic

Se desarrollócon losestudiantes ladinámica jugode limón, conla cual seorganizaron losgrupos detrabajo.Se les entregóel material,explicándolesque existendiversas formasde organizar untexto, pero elque ellos van ahacer sebasará endeterminarsituaciones deacuerdo a lagráfica que seles entregó.Se les pusomúsica según elagrado de ello

Desarrollo dedinámicas.Observaciónde imágenes.Organización Produccióntextual.Exposición detrabajosdando aconocer eltextoorganizadopor cadagrupo.

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

Descripción desituacionessegúnlasimágenesdadas.

Se desarrollóla dinámica “Elviejo molinero”y paraambientar eldesarrollo deltrabajo se pusomúsica traídapor losestudiantes.

Explicaciónde laactividad.Entrega demateriales.Descripciónde lassituacionesque seconsidere

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

99

refleja cadauna de lasviñetas.Organizacióndel títulodel trabajo.Exposiciónante elgrupo.

Creacióndehistorietas apartirde laorganización deimágenes.

Se desarrollóla dinámica“piripiripao”,la cualpermitióambientar elestado de ánimode losestudiantes yprepararlospara eldesarrollo deltrabajo. Se lesinvitó aobservar elmaterialentregado, elcual contieneuna serie deimágenes, lascuales debenser recortadasy pegadas segúnel orden queellosconsideren paracrear unahistorieta, lacual debenescribir en las

Observaciónde imágenes.Recorte deimágenes.Organizaciónsegún elcriterio decada grupo.Escritura delahistorieta.Exposición detrabajos.Lectura delashistorietas.Reconocimiento a lashistorietasque seconsiderenfueronorganizadassegún loscriteriosdados.

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

100

líneas adjuntasal lado.Mientras losestudiantestrabajaban seescuchaba lamúsica queellos trajeronpara ambientarel trabajo.

Redacción demensajessegún laimagendada.

Para iniciar elproceso, se lesinvitó aentonar elhimno de lainstitución,luego seprocedió ajugar el jugode limón parala organizacióndel ambiente detrabajoindividual.Durante eldesarrollo dela actividad semantuvoambientado elaula con músicade fondo queellos trajeroncon esepropósito.

Presentacióndel personajeen unacartelera engrande,apreciaciónde partesespecíficas:ojos, orejas,boca, cabeza,extremidadesinferiores ysuperiores,elementos detrabajo,amigos que seencuentran asu alrededor,etc.Se lesentregócolores,tijeras,lápices,lapiceros,hoja de blocken blanco(dondedesarrollarán

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

101

la actividadde redacción)a cada uno delosestudiantes.Se les invitóa describir ydescribir elmensaje quese leenviaría a uncompañero(a).Luego seprocedió aleer lo quese habíaescrito y sinleer elnombre delcompañero aquien se leescribía, seprocedió aimaginarse aquien ibadirigidosegún lodescrito.

Creaciónynarración dehistorie

Se dibujó unafiguracualquiera enel tablero delsalón de clasescon laintención deiniciar ladescripción deuna historietaa partir de la

Se lesentregó acada grupo elmaterial detrabajo, seles permitiósalir delaula ytrabajar enlos patios dela

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

102

tas apartirde unafrasedada

utilización dedicha figura.Se jugó laronda del viejomolinero, paraminimizar lastensiones conque se llega alaula detrabajo.Se les entregóel material detrabajo, paraque cada grupolo analizara einiciara elprocesoimaginativo yempezaran aescribir lahistorietacreando a lavez suspersonajes.

institución.Losestudiantesanalizaronlasdiferentesviñetas conque contabala actividad.Se inició elproceso deredacción,algunosnecesitaronorientaciónpersonalizadapor parte deldocente sobrelos pasos aseguir.Al final cadagrupo narróalgunashistorietasfueronbastantecómicas loque impactóen el grupo.

Organizarhistorietas conlasimágenes

Se hizo ladinámica deljugo de limónpara laorganización delos subgrupos,con laintención de notrabajarsiempre con los

Se les dibujóuna mano enel tablero,paracontarles lahistorietadel granitode maíz,tomando cadauno de los

Materialfotocopiado.CD.Grabadora.Lápices.Colores.Lapiceros.

Doshoras

OscarNarváez.

103

dadas yotrasque elgrupoconsiderenecesarioagregar.

mismosintegrantes delos grupos.Se les mostróla cantidad deimágenes quetenía eltaller, paraque ellos apartir dedichasimágenes,crearan lahistorieta, laescribieran yla narraranante el grupo.

dedos de lamano. A partir deestasituación losestudiantescomprendieronque se puedeorganizar unahistorietaimaginariamente teniendociertospersonajes.Empezaron arecortar ypegar viñetassegún lahistorietacreada porellos.Al final seexpusieronlos trabajosen el tablerofijándoloscon cintapegante einmediatamente leían lahistorietacreada.(algunas muyjocosas)

104

4.5.6 Cronograma de actividades:

Fecha Actividades

Octubre Noviembre

Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Selección del tema a trabajarRecopilación teórica del tema atrabajarOrganización del trabajo según laestructura dada en la universidadEvaluación, retroalimentación deltrabajo por parte de laevaluadoraAplicación de talleres aestudiantesPresentación y sustentación deltrabajo

Convenciones: Actividades desarrolladas

Actividades por desarrollar

4.5.7 Recursos. Los siguientes fueron los recursos necesarios

para el desarrollo del presente trabajo:

Humanos. Los recursos humanos que participarían en el

desarrollo del proyecto son: los estudiantes como principales

beneficiarios, los docentes como personas que desarrollarán parte

105

de las estrategias, el dinamizador del proyecto y la parte

administrativa de la institución educativa.

Institucionales: Universidad de Pamplona, Institución Educativa

El Viajano; lugar en el cual se desarrolló el trabajo.

Didácticos: Se utilizaron seis talleres dirigidos, además

elementos indispensables para su realización; tales como: lápices

de colores, tablero, video beam, marcadores, grabadora, CD, y

material fotocopiado.

Financieros: se detallan en el siguiente cuadro:

Recursos financieros para el desarrollo del trabajo:CANTIDAD DETALLES VALOR

1 Asesoría externa para la realización del proyecto

800.000

380 Paquetes de trabajos para estudiantes (Comics)

57.000

2 Resmas de papel 14.00038 Lápices 19.00010 Paquetes de lápices de colores 6.000

SUBTOTAL 896.000IMPREVISTOS 10% 89.600

TOTAL 985.600

106

4.5.8 Resultados. Finalizado los seis talleres con los

estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El Viajano,

se pueden resaltar los siguientes resultados.

El estudiante se siente motivado por crear, e innovar

redacciones que guardan afinidades con las imágenes presentadas;

se esmera por mejorar la caligrafía, teniendo en cuenta que las

actividades siempre se cuadriculan en espacios específicos y que

al final de cada una de ellas, se hacen exposiciones ante los

integrantes del grupo; se preocupa por innovar nombres, sitios,

tiempos y lugares, con lo cual da muestra de que ahonda en el

desarrollo de cada actividad; se esmera por conseguir compañeros

para trabajar, pues le da un valor al trabajo de equipo.

En conclusión se puede considerar el trabajo con el comic como

una herramienta que propicia el desarrollo de habilidades

lingüísticas que favorecen el desarrollo académico de quienes lo

practican.

107

CONCLUSIONES

Concluido el trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones:

Los estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El

Viajano, del municipio de Sahagún, poseían muchas dificultades en

la comprensión lectora, demostraban mucha apatía por el proceso

lector; pero se les abona el hecho de aprestarse a desarrollar

una actividad mediante la utilización del comic como estrategia

para superarlas.

Los docentes que vienen desarrollando las áreas en este grado,

incentivan poco la puesta en práctica de actividades

significativas con los estudiantes en aras de mejorar la

comprensión lectora y con ello, el mejoramiento del rendimiento

escolar.

108

El desarrollo de lectura de imágenes o comic como herramienta

metodológica, contribuyó a fortalecer el deseo por la lectura y

la escritura en aquellas personas que lo practican.

Las habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar

se fortalecen, pues en cada una de ellas el estudiante se

manifiesta de manera espontánea; por lo que se considera que las

habilidades mentales mejoraron en cada uno de los participantes.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ DE ZAYA, Carlos. El trabajo metodológico y su relación

con el trabajo docente. Revista internacional Educación Superior

Contemporánea. La Habana, 1982.

CONDEMARÍN, Allende F. La Lectura: Teoría, Evaluación y

Desarrollo, 2002

109

MILLER, Frank. Historia del Comic. Barcelona: Editorial

Planeta, 1992

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares del

área de Lengua Castellana, 1999.

POE, Lan. Narraciones Extraordinarias. Santafé de Bogotá:

Editorial Panamericana, 2002

SOLÉ, I. Lectura y Estrategias de la aprendizaje. Cuadernos de

Pedagogía, 1993

VASCO, Carlos Eduardo- Conectivas secuenciales y la

formalización del lenguaje, 1993.

ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Operaciones Intelectuales y

Creatividad. Quito: Editorial Susaeta, 1996

110

WEBGRAFÍA

ADAM Y STAR. Comprensión lectora. Monografía. Recuperado en:

http://www.monografia.com/trabajo38/comprension-lectora-shtml

ALVAREZ DE ZAYA, Carlos. La comprensión lectora, una necesidad

en estudiantes universalizados. Recuperado de:

http://www.Efdeportes.com/efd158/la-comprension-lectora-una-

necesidad-en-estudiantes-html

GOODMAN, Kenneth. Las estrategias de la lectura, 1982.

Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/aportes-De-

kenneth-Goodman/1004353/html

MACCLOUD, El Comic. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/zebenUNED/el-comic-y-caracteristicas

EYDIE, Wilson. Lenguaje del Comic. Recuperado de:

http://www.educastur.princast/es/ies/leopoldo

111

ANEXO A.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 7º DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANO DEL MUNICIPIO DE SAHAGÚN –

CÓRDOBA

Objetivo: Identificar las dificultades que presentan los

estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El Viajano,

con respecto a la comprensión lectora

Instrucciones. Responde las siguientes preguntas señalando con

una X la opción que consideres se ajusta más a la realidad que

vives con respecto al proceso de comprensión lectora.

1. Te agrada leer? Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca ( ).

112

2. Para qué utilizas la lectura en tu vida? Para mejorar el

aprendizaje ( ) Para estudiar lo que el docente considera

( ) Como pasatiempo ( )

3. Cuando lees comprendes lo que lees? Siempre ( ) Casi siempre

( ) Nunca ( )

4. Cuáles son las principales dificultades que se te presentan

cuando lees un texto? Desconocimiento de términos ( )

Dificultades sintácticas ( ) Dificultades semánticas ( )

5. En el aula de clases se plantean acciones para superar estas

dificultades: Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

6. De los siguientes tipos de textos, cuáles son los que más te

agrada leer? Informativos ( ) Periodísticos ( ) Narrativos (

) Literarios ( ) Publicitarios ( )

7. En el aula de clases se desarrollan actividades para motivar

el desarrollo de lectura a los estudiantes? Siempre ( ) Casi

siempre ( ) Nunca ( ).

8. Participarías en el desarrollo de lecturas con imágenes para

mejorar tu comprensión lectora? Si ( ) No ( ).

ANEXO B.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

113

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN EL GRADO 7º

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANO DEL MUNICIPIO DE

SAHAGÚN – CÓRDOBA

Objetivo: Identificar las dificultades que presentan los

estudiantes del grado 7º de la Institución Educativa El Viajano,

con respecto a la comprensión lectora

Instrucciones. Le agradezco responda las siguientes preguntas

señalando con una X la opción que consideres se ajusta más a la

realidad que aprecia en los estudiantes del grado 7º de la

Institución Educativa El Viajano, con respecto a la comprensión

lectora.

1. Observa usted que a los estudiantes del grado 7º les agrada

leer? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2. Usted utiliza la lectura en el desarrollo de su área como

estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

3. Usted considera que los estudiantes del grado 7º comprende

siempre lo que lee? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ).

114

4. El tipo de dificultad que logra apreciar en los estudiantes

del grado 7º se puede clasificar en: Dificultades semánticas (

) Desconocimiento de términos en el texto ( ) Dificultades

sintácticas ( ).

5. Plantea usted acciones para superar las dificultades que los

estudiantes presentan en el proceso lector? Siempre ( ) Casi

Siempre ( ) Nunca ( ).

6. En el desarrollo del área que usted dirige, plantea acciones

para motivar a los estudiantes a que desarrollen lecturas

frecuentemente? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ).

7. Pondría en práctica en el desarrollo de su área la lectura de

imágenes en aras de mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes del grado 7º? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca

( )

115

ANEXO C. TALLER 1 APLICADO A LOS ESTUDIANTESINSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANO

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.TALLER DE COMPRENSIÓN No 1

116

1. Observa atentamente cada viñeta e imagina la situación global que se presenta, escribela con tus propias palabras, recuerda ponerle un titulo a tu trabajo, detallando lo que sucede en cada situación y luego plantea la situación global.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: __________________________________

117

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trabajo realizado por los estudiantes

118

ANEXO DUNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.

TALLER DE COMPRENSIÓN No 21. Observen atentamente cada viñeta e imaginen la situaciónglobal que se presenta, escríbanla con sus propias palabras, noolviden ponerle un titulo a su trabajo. Recuerden: primeroimaginen y detallen lo que sucede en cada cuadro y luego planteenla situación en forma global.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

119

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: __________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

120

Trabajo realizado por los estudiantes

121

ANEXO EUNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.

TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA No 3.TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DEINSTRUCCIONES DADAS.1. Recorta las imágenes y los cuadros para crear una historieta en una hoja de block,

recuerda utilizar todos loselementos requeridos paraello.

Nombre:______________________________ Grado:_______ Fecha:______________

ANEXO F.UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANO

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

122

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA No 4TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DEINSTRUCCIONES DADAS.1. Colorea este personaje e imagina un mensaje que quisiras transmitir a tus amigos del curso, redactalo teniendo en cuenta la caligrafía y la ortografía.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

123

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre:________________________________ Grado:________ Fecha:________

124

Trabajo realizado por los estudiantes

125

ANEXO GUNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.

TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA No 5ACTIVIDAD DE PRODUCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓNSUMINISTRADA. 1. Teniendo presente la frase de la viñeta número 5, imaginauna historia y nárrala, ayúdate con los elementos que tesuministra cada viñeta; además crea los personajes de tuhistorieta.

126

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: __________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

127

Trabajo realizado por los estudiantes

128

ANEXO HUNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.

TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN. No 6.1. Observa los diferentes bocadillos que se utilizan en las viñetas, piensa en un personaje, dibújalo y haz que se exprese según las 4 situaciones indicadas.

2. Ahora utilizando solo estos dosbocadillos, imagina y crea una siituaciónen donde dos personajes los empleen,recuerda dibujar la situación.

129

Nombre:__________________________________ Grado:______ Fecha:_____________

130

Trabajo realizado por los estudiantes

131

ANEXO IUNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VIAJANOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7°.

TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA No 7TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DEINSTRUCCIONES DADAS.1. En grupo, recortar y organizar una historienta a partir de lasimages dadas, tenga presente agregar los elementos que faltan para darle sentido al texto final. Utilicen toda la creatividad posible, ánimo, será divertido, utiliza hojas de block, las que consideren necesarias.

132

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: __________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZA LAS IMÁGENES AQUÍ

ANOTA LA HISTORIA ACA

133

ANOTA LA HISTORIA ACA

134

Trabajo realizado por los estudiantes

135

ANEXO J.EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO CON ESTUDIANTES

Institución Educativa El Viajano, Lugar Donde se desarrollo el trabajo

136

Estudiantes desarrollando talleres

137

El profesor explica a los estudiantes la temática sobre comic

Docente orientando el desarrollo del trabajo

138

139

En ambas fotografía, los estudiantes arman creativamente su

historieta

140

El docente sugiere a los estudiantes estrategias en talleresdiferentes