12
Trabajo de Campo “El Salón de clases como sistema social” Grados 4 y 5 Sociología de la Educación Profesora: Mayra Orozco Presentado por: Elvia María Alemán Reales Fredis Rafael García De La Hoz Rodolfo Rivero Guzmán Yoelis Paola Quevedo López Programa de Sociología Facultad de ciencias humanas Universidad del Atlántico

Trabajo de Campo

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo de Campo

“El Salón de clases como sistema social”

Grados 4 y 5

Sociología de la Educación

Profesora: Mayra Orozco

Presentado por:

Elvia María Alemán Reales

Fredis Rafael García De La Hoz

Rodolfo Rivero Guzmán

Yoelis Paola Quevedo López

Programa de Sociología

Facultad de ciencias humanas

Universidad del Atlántico

29/10/14

Para la realización de este trabajo de campo nos dirigimos

al colegio ORIENTAL DE SANTO TOMAS una institución

educativa de carácter público en el municipio de Santo

Tomas Atlántico, el cual comprende básica primaria y básica

secundaria estas se encuentran divididas en sedes es decir

la básica primaria se encuentra en un lugar y la básica

secundaria en otro ; en este caso nosotros nos dirigimos a

la sede de básica primaria para así poder observar durante

dos horas a los alumnos de cuarto y quinto grado, al llegar

a la institución nos pudimos percatar de que esta no poseía

un vigilante en la entrada como es debido, nosotros mismos

nos abrimos la puerta y nos dirigimos a la oficina de la

coordinadora del colegio para que esta nos confirmara el

permiso y nos señalara las aulas a observar, posteriormente

nos presento con las docentes encargadas y luego se marcho

a una reunión, este colegio contaba con 7 aulas de clases

dirigidas desde Jardín a quinto grado, una cancha

polideportiva y una pequeña zona verde en la cual habían

dos columpios(uno funcionaba y el otro no) este colegio

presenta la modalidad de cambio de docente por horas, es

decir que determinados docentes imparten determinadas áreas

de manera especializada, pero cada grupo cuenta con una

docente de base llamada director(a) de grupo.

Cuarto grado

1. Caracterizar el salón de clase.

En el colegio de básica primaria Oriental de Santo Tomas,

se realizo un seguimiento y observación de del proceso de

aprendizaje de sus estudiantes.

En este caso, el espacio físico a observar fue el grado

cuarto de primaria; el cual se encuentra conformado por 38

estudiantes con edades promedios de 8 a 9 años, entre niños

y niñas, los pupitres son de a dos plazas es decir, se

sientan en parejas no tienen respaldo, su espacio es

mediano lo que lleva a la utilidad de este tipo de

pupitres, otro carácter notorio del salón lo hace las

carteleras en las que llevan contenidos como: los derechos

del niño, valores de los niños, buenas costumbres, acuerdos

de convivencias, entre otras. En lo que respecta a la parte

logística del aula de clases consta de tres abanicos de

techo, y un armario mediano ubicado en la parte inferior

en el que se guardan cartillas, globo terráqueo algunos

marcadores y por último encontramos las paredes que en su

mayor parte están marcadas y rayadas.

2. Caracterizar físicamente al profesor.

En el grado de cuarto grado para esta ocasión encontramos a

una docente que se encargaba del la asignatura de

matemáticas, con una edad aproximada a los 50 años.

La forma como dirigía su clase, nos permite describirla

como una persona autoritaria con una pedagogía

tradicional, durante su clase siempre estuvo apoyada por un

libro.

3. Cómo funcionan las dinámicas del salón de clase.

La autoridad que tiene la docente en el salón de clase se

evidencia desde la forma como dicta sus clases hasta la de

llamar la atención por medio de gritos e inclusive

palmetadas a sus estudiantes, lo cual es causado por la

extrema facilidad con la que los niñ@ se distraen.

La forma como se desarrolla el proceso de aprendizaje es

de tipo tradicional es decir la docente lleva absoluto

control y manejo del conocimiento y contenido que se dicta

además es ella quien determina que la participación de los

estudiantes que por lo general son siempre los mismos.

4. Que tareas asigna el docente en el salón de clase.

Las tareas asignadas que se lograron observar en el salón

de clase por parte del docente estuvieron en la

participación de un número reducido y frecuente de alumnos

en la realización de las actividades en el tablero. También

nos comento la docente que para la asignatura de español

existe una estudiante como monitora que básicamente es la

que se encarga de repartir las cartillas y útiles de la

clase.

5. Qué tipo de relación se establece entre la institución

y la comunidad.

6. Identifica si existe un proceso de selección en el

aula de clase.

Con base en lo observado logramos identificar que en el

proceso de aprendizaje se da un proceso de selección, que

como bien lo explica Parsons dependerá del desempeño del

estudiante y que además para los primeros años de

escolaridad no se establecen bien las diferencias entre el

conocimiento y la conducta del individuo, por tanto el

alumno con buen desempeño; es un alumno que entiende los

conocimiento que se le están enseñando pero también posee

una buena conducta.

Para nuestro caso, en el grado cuarto observamos que

existían cuatro niñ@s que eran los que participaban y se

interesaban con mayor persistencia a la clase que se

ubicaban en el inicio como en el centro del salón, también

observamos que existían unos niños que se ubicaban en la

parte posterior del salón, los cuales la mayor parte de la

clase se ocupaban de hablar, caminar e inclusive discutir

con el resto del salón, sin embrago existía un niño en

especial que su actividad era la de salir constantemente

del salón de clase por algún o sin ningún motivo por lo que

no tomaba apuntes completos de la clase.

Quinto grado

1. Caracterizar el salón de clase.

En este caso, el espacio físico observado fue el salón

5ª el cual nos causo como primera impresión observar

cajas de cartón arrimadas en una esquina del aula, dos

armarios utilizados para guardar material didáctico,

pisos en mal estado, aire acondicionado, un video

beam, un escritorio, un tablero de acrílico, una

ventana, dos altos parlantes, el salón era bastante

espacioso, computadores viejos al costado del aula y

algo muy particular carteles en las paredes

promoviendo diversos tipos de valores morales ; este

curso se encontraba conformado por 30 estudiantes: 15

niñas y 15 niños con edades promedios de 10 y once

años, sus pupitres eran de un solo brazo, lo cual

promueve la individualidad, notamos que las niñas

tendían a sentarse al costado izquierdo del salón de

clases y los niños a lado derecho no se encontraba

organizados si no por el contrario se encontraban

desorganizados, pudimos observar a cinco niños como

foco del desorden posteriormente conversando con la

maestra nos comento que estos son “niños problemas” y

que tres de ellos se encontraban en seguimiento

psicológico por parte de la institución educativa, se

podía evidenciar el rechazo del grupo hacia una la

niña que mejores calificaciones llevaba .

2. Caracterizar físicamente al profesor.

En el grado de quinto año nos encontramos con una

docente de aproximadamente 45 años de edad que dictaba

la asignatura de Ciencias Sociales, de aspecto robusto

y de un trato muy maternal para con sus estudiantes,

con respecto a la forma como dirigía su clase pudimos

observar que no tenia control sobre ella ya que sus

estudiantes se encontraban en completo desorden

durante las dos horas que estuvimos presentes, cabe

anotar que evito un conflicto violento por medio de

una fotografía ya que los niños le temen a estas,

porque luego le serán mostradas a sus padres. Durante

la primera hora esta les hizo un dictado acerca de la

economía en Colombia apoyada en un libro, en la

segunda hora les realizo en taller en base al dictado

anterior.

3. Cómo funcionan las dinámicas del salón de clase.

Claramente el autoridad debería tenerla el docente

encargado pero pudimos observar que había un niño en

particular que se encargaba de llevar el curso el

decidía que hacía y que no, incluso se sentaba en el

escritorio de la docente y allí permaneció hasta el

final de nuestra observación, el hacía muchos

comentarios en voz alta para que sus compañeros lo

escucharan y asi fomentar el desorden, ante esto la

docente lo regañaba en un principio pero después opto

por ignorarle, a este niño se le sumaron 4 mas y el

desorden en esa aula durante la realización del taller

fue bastante impresionante, los niños olvidaron

nuestra presencia.

4. Que tareas asigna el docente en el salón de clase.

La docente estableció los grupos para la realización

del taller debido a que los niños les costaban armar

grupos, no cuenta con monitor.

5. Qué tipo de relación se establece entre la institución

y la comunidad.

En esta institución se lleva a cabo un proyecto de

cultura ciudadana y siembra de valores tradicionales,

con los padres y los niños es por ello que se realizan

reuniones cada mes para la sensibilización de estas

normas y valores, y también es por ello los carteles

alusivos a los valores morales tradicionales en las

aulas de clases.

6. Identifica si existe un proceso de selección en el

aula de clase.

En base a nuestra observación al curso 5ª podemos

identificar que efectivamente se da un proceso de

selección, en el cual el estudiante es premiado por su

desempeño, en este caso nos encontramos con una alumna

que es quien mejor notas lleva en el curso pero es

rechazada por sus compañeros, esta alumna es hija de

maestros, en cambio los alumnos de notas deficientes

en su mayoría provienen de hogares disfuncionales

donde no existe ningún tipo de respeto.

Anexos