79
F F a a c c u u l l t t a a d d d d e e A A d d m m i i n n i i s s t t r r a a c c i i ó ó n n y y N N e e g g o o c c i i o o s s C C o o n n t t a a b b i i l l i i d d a a d d T T r r a a b b a a j j o o d d e e I I n n v v e e s s t t i i g g a a c c i i ó ó n n : : "Evaluación del sistema de control interno para la mejora en la toma de decisiones en el área administrativa del colegio Innova Schools sede Cercado de Lima en el año 2018" Alvarado Orbegoso, Jonathan 1511948 Quio Rojas, Luzmila Magdalena 1421359 p p a a r r a a o o p p t t a a r r e e l l G G r r a a d d o o A A c c a a d d é é m m i i c c o o d d e e B B a a c c h h i i l l l l e e r r e e n n C C o o n n t t a a b b i i l l i i d d a a d d L L i i m m a a P P e e r r ú ú 2 2 0 0 1 1 9 9

Trabajo de Investigación - Repositorio Institucional de la UTP

Embed Size (px)

Citation preview

FFaaccuullttaadd ddee AAddmmiinniissttrraacciióónn yy NNeeggoocciiooss

CCoonnttaabbiilliiddaadd

TT rr aabbaajjoo ddee II nnvveesstt iiggaacciióónn::

"Evaluación del sistema de control interno para la mejora en la toma de decisiones

en el área administrativa del colegio Innova Schools sede Cercado de Lima en

el año 2018"

AAllvvaarraaddoo OOrrbbeeggoossoo,, JJoonnaatthhaann 11551111994488

QQuuiioo RRoojjaass,, LLuuzzmmiillaa MMaaggddaalleennaa 11442211335599

ppaarraa ooppttaarr eell GGrraaddoo AAccaaddéémmiiccoo ddee BBaacchhiilllleerr eenn

CCoonnttaabbiilliiddaadd

LLiimmaa ––– PPeerrúú

22001199

ii

Declaración de Autenticidad y No Plagio

(Grado Académico de Bachiller)

Por el presente documento, yo Jonathan Alvarado Orbegoso, identificado/a con

DNI N° 41944210, egresado de la carrera de Contabilidad, informo que he

elaborado el Trabajo de Investigación denominado “Evaluación del sistema de

Control interno para la mejora en la toma de decisiones en el área administrativa

del Colegio Innova Schools sede Cercado de Lima en el año 2018”, para optar

por el Grado Académico de Bachiller en la carrera de Contabilidad, declaro que

este trabajo ha sido desarrollado íntegramente por el/los autor/es que lo

suscribe/n y afirmo que no existe plagio de ninguna naturaleza. Así mismo, dejo

constancia de que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas

en el trabajo, por lo que no se ha asumido como propias las ideas vertidas por

terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos como en Internet.

Así mismo, afirmo que soy responsable solidario de todo su contenido y asumo,

como autor, las consecuencias ante cualquier falta, error u omisión de

referencias en el documento. Sé que este compromiso de autenticidad y no

plagio puede tener connotaciones éticas y legales. Por ello, en caso de

incumplimiento de esta declaración, me someto a lo dispuesto en las normas

académicas que dictamine la Universidad Tecnológica del Perú y a lo estipulado

en el Reglamento de SUNEDU.

_,

.

de _ de

…………………………………………………………………..

(firma)

iii

Declaración de Autenticidad y No Plagio

(Grado Académico de Bachiller)

Por el presente documento, yo Luzmila Magdalena Quío Rojas, identificado/a

con DNI N° 76082606, egresado de la carrera de Contabilidad, informo que he

elaborado el Trabajo de Investigación denominado “Evaluación del sistema de

Control interno para la mejora en la toma de decisiones en el área administrativa

del Colegio Innova Schools sede Cercado de Lima en el año 2018”, para optar

por el Grado Académico de Bachiller en la carrera de Contabilidad, declaro que

este trabajo ha sido desarrollado íntegramente por el/los autor/es que lo

suscribe/n y afirmo que no existe plagio de ninguna naturaleza. Así mismo, dejo

constancia de que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas

en el trabajo, por lo que no se ha asumido como propias las ideas vertidas por

terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos como en Internet.

Así mismo, afirmo que soy responsable solidario de todo su contenido y asumo,

como autor, las consecuencias ante cualquier falta, error u omisión de

referencias en el documento. Sé que este compromiso de autenticidad y no

plagio puede tener connotaciones éticas y legales. Por ello, en caso de

incumplimiento de esta declaración, me someto a lo dispuesto en las normas

académicas que dictamine la Universidad Tecnológica del Perú y a lo estipulado

en el Reglamento de SUNEDU.

_,

.

de _ de

…………………………………………………………………..

(firma)

iv

Resumen

El presente trabajo de investigación realiza una evaluación del sistema de control

interno aplicado en Colegio Innova Schools sede Cercado de Lima, para tal

efecto fue necesario reconocer los principales procesos y controles que se

realizan en la institución educativa, la investigación se orienta para tal fin a un

análisis cualitativo, de nivel descriptivo y de campo que nos permite observar y

analizar a la institución educativa, de igual manera se utilizó la técnica de la

encuesta que fue realizada a los docentes y personal administrativo, con el

objetivo de identificar las debilidades y fortalezas que la institución educativa

presentaba en sus procedimientos y actividades.

Como resultado se comprobó que existen procesos que no cumplen con la

debida supervisión y funciones que realiza el personal que no están debidamente

delimitadas. Para lo cual, en base a la metodología COSO y aplicación de sus

cinco componentes, se evaluará los principales procesos de la institución y

propondrá lineamientos, con la finalidad de minimizar los riesgos y debilidades

encontradas para que de esta manera permita lograr el cumplimiento de sus

objetivos institucionales.

v

Dedicatoria

A Dios por siempre guiarme en

este camino tan duro de mi vida y

nunca abandonarme.

A mis padres y hermanos por

apoyarme en todos los aspectos

de mi vida, por brindarme una

excelente educación y valores

para poder ser una gran

ciudadana.

Docentes y amistades que me

apoyaron en el tiempo

universitario.

vi

Agradecimiento

Agradecer a mis maestros por el

apoyo, confianza y dedicación,

porque me dieron la oportunidad

de crecer como persona y

profesionalmente.

A mis asesores Miriam Liliana

Cruz Umeres e Isidro Percy

Chambergo Campos quienes

brindaron su apoyo en el

transcurso del desarrollo de mi

trabajo de investigación.

vii

INDICE

Declaración de Autenticidad y No Plagio .......................................................ii

Resumen ......................................................................................................... iv

Dedicatoria .......................................................................................................v

Agradecimiento .............................................................................................. vi

INDICE DE TABLAS ....................................................................................... ix

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................x

SECCION I.........................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................1

1.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..............................3

1.2.1 FINALIDAD ........................................................................................3

1.2.2 OBJETIVO GENERAL .......................................................................3

1.2.3 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................3

1.3 CRONOGRAMA .......................................................................................4

1.4 LIMITACIONES ........................................................................................5

1.5 MARCO TEORICO ...................................................................................5

SECCION II........................................................................................................6

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA .............................6

2.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA, ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL ...........6

2.1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................6

2.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................7

2.1.3 VISIÓN ...............................................................................................9

2.1.4 MISIÓN ...............................................................................................9

2.1.5 MARCO LEGAL APLICABLE ............................................................9

2.2 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZA Y DEBILIDADES DEL SISTEMA

DE CONTROL INTERNO .............................................................................11

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS A EVALUAR ....................12

SECCIÓN III .....................................................................................................13

MARCO METODOLOGICO .............................................................................13

3.1 PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS ................................13

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................14

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACION ..............................................................14

3.1.3 POBLACION Y MUESTRA ..............................................................14

viii

3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN...............16

.................................................................................................................... 23

3.1.5 OBSERVACION O CAMPO .............................................................30

3.2 MATRIZ DE URGENCIAS PARA EL COLEGIO INNOVA SCHOOLS. ..36

SECCIÓN IV ....................................................................................................39

PROPUESTA DE MEJORA .............................................................................39

4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS MEJORAS A ALCANZAR (OBJETIVOS).

.................................................................................................................... 39

4.2 CICLO DE MEJORAMIENTO .................................................................40

4.2.1 PROPUESTA PARA UNA MEJORA CON EL CONTROL DE

PAGOS A LOS PROVEEDORES .............................................................40

4.2.2 PROPUESTA PARA UNA MEJORA CON EL CONTROL DEL

COBRO DE PENSIONES A LOS PADRES DE FAMILIA .........................42

4.3 PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO ...............................................44

4.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN .....................................................................44

4.3.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA .....................................................44

4.3.3 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................45

4.3.4 ALCANCE ...........................................................................................45

4.3.5 GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN .........................................46

4.3.6 INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................49

SECCIÓN V .....................................................................................................55

CONCLUSIONES ............................................................................................55

SECCIÓN VI ....................................................................................................56

RECOMENDACIONES ....................................................................................56

ANEXO A ........................................................................................................59

FICHA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION .................................................59

ANEXO B ........................................................................................................63

ANEXO C ........................................................................................................66

CUESTIONARIO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO ....................................66

ANEXO D ........................................................................................................68

ENCUESTA REALIZADA A LA DIRECTORA .................................................68

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................69

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población de los miembros del Colegio Innova Schools sede

Centro de Lima ...............................................................................................15

Tabla 2 Muestra de los colaboradores ..........................................................15

Tabla 3 Conocimiento de la existencia de una lista de proveedores

autorizados .....................................................................................................17

Tabla 4 Medidas correctivas cuando ocurren inconsistencias en el manejo

de caja .............................................................................................................18

Tabla 5 Personal administrativo capacitado ................................................19

Tabla 6 Existencia de reglamento en la institución .....................................20

Tabla 7 Identificación de riesgos en el área de trabajo ...............................21

Tabla 8 Supervisión de las actividades del área de tesorería .....................22

Tabla 9 Asignación de manual de funciones ...............................................23

Tabla 10 Seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas de

pensiones .......................................................................................................24

Tabla 11 Medidas sobre los padres que adeudan pensiones .....................25

Tabla 12 Procesos de pagos autorizados ....................................................26

Tabla 13 Matriz de riesgo del Colegio Innova Schools sede Centro de Lima

........................................................................................................................ 36

Tabla 14 Resultado de análisis de riesgo .....................................................37

Tabla 15 Matriz de Riesgo..............................................................................38

Tabla 16 Valoración de los riesgos de control .............................................49

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1Conocimiento de la lista de proveedores .......................................17

Figura 2 Medidas correctivas cuando ocurren inconsistencias .................18

Figura 3 Personal administrativo capacitado ...............................................19

Figura 4 Existencia de reglamento en la institución ....................................20

Figura 5 Identificación de riesgos en el área de trabajo ..............................21

Figura 6 Supervisión de las actividades del área de tesorería....................22

Figura 7 Manual de funciones .......................................................................23

Figura 8 Seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas ...............24

Figura 9 Medidas sobre los padres que adeudan pensiones ......................25

Figura 10 Procesos de pagos autorizados ...................................................26

Figura 11 Proceso de pago a proveedores...................................................31

Figura 12 Cobro de pensiones de los Padres de Familia ............................34

Figura 13 Propuesta para el control de pago a proveedores ......................41

Figura 14 Propuesta de proceso para cobro de pensiones a los Padres de

Familia ............................................................................................................43

Figura 15 Estandarización de valoración de cumplimiento ........................47

Figura 16 Estandarización de la importancia ...............................................48

Figura 17 Cuestionario de evaluación ambiente de control ........................50

Figura 18 Cuestionario evaluación valoración del riesgo ...........................51

Figura 19 Cuestionario evaluación actividades de control .........................52

Figura 20 Cuestionario evaluación de sistema de información y

comunicación .................................................................................................53

Figura 21 Cuestionario evaluación del monitoreo y supervisión del

sistema de control interno.............................................................................54

1

SECCION I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Toda empresa desde su conformación está obligada a implementar controles

en cada proceso, esto es indispensable para garantizar una buena

administración, es así que las empresas más exitosas logran llegar a sus

metas y objetivos realizando controles en cada una de sus actividades, esto

permite disminuir las probabilidades de existencia de malas prácticas que

muchas veces llevarían a pérdidas significativas para la empresa.

Colegios Peruanos S.A (antes Consorcio Educativo Transformador de la

Educación Nacional – CETEN), se constituyó en el año 2005 y es una

subsidiaria de Intercorp Perú Ltd y NG Capital Partners, un fondo de inversión

privado. Colegios Peruanos es el propietario de la red de escuelas privadas

conocidas como Innova Schools dirigida a estudiantes de entre 3 y 16 años,

cuya propuesta educativa incorpora cursos en inglés, profesores capacitados

y entrenados en la propuesta Innova, aprendizaje basado en competencias

y modernas instalaciones con intensivo uso de tecnología. El modelo de

negocio de Colegios Peruanos está diseñado para servir la demanda de las

clases emergentes por educación de calidad tanto en Lima como en

provincias, quienes han visto un aumento en su poder adquisitivo como

resultado del crecimiento económico sostenido del país. El modelo

educacional de Innova Schools está basado en la obtención de economías

de escala y eficiencia operativa que resultan de la expansión de su red de

colegios, estrategia que les permite mantener la tarifa en niveles asequibles

mientras siguen creciendo.

2

La primera sección, se presenta los antecedentes, finalidad, objetivos,

limitaciones de la investigación y el marco teórico.

En la segunda sección, se desarrolla la actividad económica de la institución,

su estructura organizacional, la visión, misión y el marco legal en el que está

comprendido; se muestra un Análisis e Identificación de los Procesos, Sub

Procesos.

En la tercera sección, se desarrolla el marco metodológico, el procedimiento

realizado para la recolección de datos, el diseño de la investigación, se define

el tipo de investigación, la población, muestra y las técnicas e instrumentos

utilizados para la investigación. Se realiza el diseño, aplicación de las

entrevistas, así como el cuestionario para las actividades y subprocesos. Se

presentan el análisis de los datos recolectados de los principales procesos a

evaluar y la matriz de riesgo desarrollada.

En la cuarta sección, se presenta las propuestas de mejora, así como el ciclo

de mejoramiento.

En la quinta sección, se realizan las conclusiones obtenidas de la

investigación realizada a la institución.

En la sexta y última sección, se presentan las recomendaciones que

permitirán mitigar los riesgos en los procesos analizados.

3

1.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 FINALIDAD

El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del sistema de

Control interno para la mejora en la toma de decisiones en el área

administrativa del Colegio Innova Schools sede Cercado de Lima en el

año 2018” tiene por finalidad minimizar los riesgos en los principales

procesos realizados por la institución educativa privada para alcanzar los

objetivos establecidos.

1.2.2 OBJETIVO GENERAL

Proponer lineamientos en el Sistema de Control Interno que permita a la

Institución educativa una mejor toma de decisiones en los procesos que

hay en el área de Administración para un adecuado cumplimiento de sus

funciones.

1.2.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Describir la actual estructura del control interno de la institución educativa

en el área de administración.

Realizar un análisis de los procedimientos y funciones del personal del

área administrativa.

Determinar el nivel de riesgo que se encuentra el área administrativa del

Colegio Innova Schools sede Cercado de Lima.

4

1.3 CRONOGRAMA

Para la realización del presente trabajo de investigación se utilizó el siguiente

cronograma el cual muestra el desarrollo de las actividades cronológicamente

desde la recolección de información hasta la presentación final.

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4

SEMANAS

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I

Recolección de Información (Vía

Web)

Revisión de la Información

Presentación

FASE II

Recolección de Datos

Análisis e Interpretación de Datos

Presentación

FASE III

Carta de Presentación

Entrevista y recolección de datos

Presentación

FASE IV

Elaboración de Documento

Redacción y Revisión

Presentación

Autor: Elaboración Propia

5

1.4 LIMITACIONES

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación tuvimos ciertas

limitaciones para obtener información por parte de la institución educativa ya

que por temas de confidencialidad no fueron brindadas por completo. De

igual forma el personal docente del plantel fue muy reservado con las

respuestas ofrecidas.

1.5 MARCO TEORICO

1.5.1 CONTROL INTERNO: Es un proceso donde se integra planes, métodos y

principios con la finalidad de que las actividades cumplan con sus políticas

y objetivos establecidos por la institución.

1.5.2 TOMA DE DECISIONES: Es un proceso donde se elige entre distintas

alternativas u opciones, lo cual se llega obtener como resultado una o más

decisiones dando solución.

1.5.3 INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA: Es cuando se brinda un servicio

educativo a cambio de un monto acordado, con la finalidad que los

alumnos reciban una educación de buena calidad.

1.5.4 COSO: Es un modelo de proceso que su enfoque es el mejoramiento en el

control interno, que se utiliza en instituciones públicas y privadas, para

evitar cualquier tipo de fraude.

1.5.5 RIESGO: Es la presencia de acontecimientos que representan peligro, en

la cual se puede disminuir, pero no desaparecer.

6

SECCION II

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA, ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL

2.1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA

La Sociedad tiene como objetivo el establecimiento, desarrollo, dirección y

gestión de instituciones educativas pertenecientes a distintos niveles sin

ninguna limitación, como son los colegios, instituciones académicas e

institutos superiores; cumpliendo todos los requisitos pertinentes relativos a

la empresa y funcionamiento de centros educativos.

Hasta el 31 de diciembre del 2018, la Compañía tiene 49 colegios, 35 están

ubicados en Lima y 14 en provincias, y cuentan con un total de 35,927

alumnos aproximadamente. Además, la compañía cuenta con el respaldo de

sus accionistas para resguardar las necesidades de capital de trabajo y de

su inversión.

Según la SMV (2018), La empresa pasa por un período de expansión de sus

actividades a raíz de la construcción de nuevas sedes, por tal motivo al 31

de diciembre de 2018 y de 2017 mantiene pérdidas acumuladas ascendentes

a S/77,625,000 y S/74,248,000 respectivamente.

La Compañía observa la obtención de beneficios futuros y reversión de la

actual situación financiera en el corto plazo, basándose principalmente en el

cumplimiento de las siguientes acciones:

- Un incremento de sus ingresos mediante la consolidación de sus sedes

existentes y la construcción de sedes en las distintas provincias del Perú.

- Continuar con la optimización de sus costos de operación.

7

En las acciones mencionadas, van a permitir grandes utilidades operativas,

lo que conlleva a absorber las pérdidas acumuladas de la Compañía

2.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La institución educativa Innova Schools presenta una estructura

organizacional dirigida por el Gerente General Jorge Yzusqui, las oficinas de

asesoría legal y consultora IDEO que trabajan directamente con él, asimismo

cuenta con las gerencias encargadas de los principales procesos, que a su

vez están a cargo de los jefes de las diferentes secciones, que todo en

conjunto conforman esta gran institución educativa.

ORGANIGRAMA DEL COLEGIO INNOVA SCHOOLS

Gerente

General

Asesoría

Jurídica

Consultor IDEO

Gerente

Comercial Gerente de

Administración,

Finanzas y

Desarrollo

Gerente de

RRHH

Gerente

Infraestructura

Gerente

Sistemas

Gerente

Operaciones

Gerente

Calidad

Jefe Ventas

Lima Jefe

Administración

Jefe Selección Oficina de

coordinación

de proyectos

Coordinador

de sistemas

Directores de

Colegios

Jefe Ventas

Provincia

Jefe Tesorería Jefe

capacitación

Jefe 8

Contabilidad

9

2.1.3 VISIÓN

La institución educativa tiene como visión el desarrollo del estudiante a su

más alto nivel, con la finalidad que alcance una mejor alta calidad de vida

a través del aprendizaje de calidad, creatividad, innovación y el uso de las

últimas tecnologías.

2.1.4 MISIÓN

Innova Schools tiene como misión que los niños del país tengan acceso a

una educación de calidad con estándares internacionales.

2.1.5 MARCO LEGAL APLICABLE

Según el MINEDU (2019), una Institución Educativa privada se rige por

las siguientes normas de carácter legal:

a) Ley General de Educación Ley Nro. 28044, artículo 1°. – “Objeto y

ámbito de aplicación La presente ley tiene por objeto establecer los

lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo

Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y

responsabilidades de las personas y la sociedad en su función

educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro

del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras”.

b) De acuerdo a la Constitución Política del Perú, artículo 19°- Régimen

Tributario de Centros de Educación

“…Las universidades, institutos superiores y demás centros

educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan

de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los

10

bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y

cultural…”

c) Ley de los Centros Educativos Privados 26549, artículo 3°-

“… establecer la línea axiológica que regirá su centro, dentro del

respeto a los principios y valores establecidos en la Constitución; la

duración, contenido, metodología y sistema pedagógico del plan

curricular de cada año o período de estudios; los sistemas de

evaluación y control de los estudiantes; la dirección, organización,

administración y funciones del centro…”

d) Conforme a lo establecido por el Texto Único Ordenado de la Ley del

Impuesto General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo N°

055-99-EF y por el Decreto Legislativo N° 882, la prestación de

servicios que efectúen las instituciones educativas públicas o

particulares estarán inafectas al pago del impuesto general a las

ventas ni al pago de derechos arancelarios siempre que se destinen

exclusivamente para sus propios fines.

e) De acuerdo con el Decreto Legislativo No. 776, norma que aprueba la

Ley de Tributación Municipal, se encuentran inafectas del impuesto

predial, las universidades y centros educativos, debidamente

reconocidos por el estado, respecto de sus predios destinados a sus

finalidades educativas y culturales conforme a la Constitución.

El Colegio Innova Schools, cumple todos los lineamientos u reglamentos

establecidos por la Constitución, lleva un adecuado manejo de ello, por

eso se caracteriza en ser uno de los mejores Centros Educativos.

11

2.2 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZA Y DEBILIDADES DEL SISTEMA

DE CONTROL INTERNO

El sistema de control interno en una empresa está elaborado por procesos

y políticas que deberán cumplirse para poder lograr los objetivos trazados,

de esta manera se busca que las actividades e información proporcionada

por la dirección y resto de empleados sean confiables y oportunas para

que así puedan tomarse decisiones adecuadas y permita el desarrollo de

la empresa.

Es así, que en la institución educativa Innova Schools se identificaron

muchas fortalezas en su sistema de Control Interno, como contar con un

sistema de enseñanza de metodología innovadora, con tecnología

integrada, educación intensiva del inglés, infraestructura diseñada para un

mejor aprendizaje, cada aula cuenta con proyectores multimedia y

equipos de cómputo conectadas a internet, además cuentan con un

laboratorio de ciencias totalmente equipado, laboratorio de cómputo y aula

multiuso con sistema de televisión por cable.

La plana de docentes está conformada por excelentes profesionales en

educación, los cuales están en constante capacitación, de acuerdo a la

última evaluación realizada por el colegio, el 83% de docentes cumplen

con los estándares solicitados por la institución.

Por otro lado, las debilidades que se muestran en la institución educativa

con respecto a los procesos son debido a que no se lleva un seguimiento

y control de estos, no tienen estabilidad ni son conocidos por la totalidad

de trabajadores. La información brindada por parte de la gerencia no es

oportuna, otra de las debilidades importantes es la alta deserción de

profesores lo cual limita alcanzar el ritmo de crecimiento que tiene la

institución como objetivo, debido a percepción negativa por parte de los

estándares requeridos por la institución.

12

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS A EVALUAR

A través de la recolección de datos obtenidos por las visitas al plantel

educativo, se pudo obtener la siguiente información con respecto a los

principales procesos que se llevan a cabo.

Proceso de pago a proveedores.

Proceso de cobro de pensión a los padres de familia.

13

SECCIÓN III

MARCO METODOLOGICO

3.1 PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

El procedimiento empleado y la técnica utilizada para la recolección de datos

fue la encuesta, la cual consistió en preguntas que fueron planteadas en un

cuestionario, estas fueron realizadas a un grupo de trabajadores entre jefes

de áreas con la finalidad de obtener la mayor información que nos permita

identificar la condición en que se encuentra implementado el sistema de

control interno en la institución Educativa Innova Schools sede Centro de

Lima.

En este punto, se establece la metodología de la investigación, con la

finalidad de reclutar información del sistema de control interno en el Colegio

Innova Schools, por ello se estudiará los siguientes puntos:

• El diseño de la Investigación

• El tipo de Investigación

• Población y muestra

• Técnica e instrumentos de la investigación

• Observación o Campo

Primero definiremos que es investigación. De acuerdo con Ander-EGG

afirman que la investigación es “Un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos

y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad”

(1992, pág. 57). Es por ello, que se desea realizar los procedimientos

necesarios para poder adquirir información acerca del Colegio Innova

14

Schools sede Centro de Lima, datos que nos sirven como base para un

adecuado análisis final que además ayudara a tomar decisiones para una

mejora en el área administrativa.

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En este punto se va a señalar qué tipo de diseño se puede llevar acabo como

base de la investigación, con ello nos permitirá cumplir los objetivos

establecidos. Proporcionando un modelo adecuado que nos permita hacer

una estrategia de operaciones adecuada, utilizando documentos para

analizar aquella información dada y así se pueda verificar los hechos, para

determinar que operaciones debe establecer según los objetivos.

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACION

En el presente trabajo de investigación, según los objetivos propuestos está

enmarcado en una investigación cualitativa, cuantitativa y de campo. El

método cualitativo, es cuando se hace una recolección y observación o

análisis de los datos para poder así investigar el proceso de manera correcta.

De lo contrario, el cuantitativo permite conocer la información a través de la

tabulación de datos con las cantidades derivadas por la percepción de la

población.

3.1.3 POBLACION Y MUESTRA

3.1.3.1 POBLACION:

La población es la totalidad de un estudio u investigación, para analizar de

manera cuantitativa dicho conjunto que tiene determinada características que

se desea analizar.

15

Es decir que, la población adquirida servirá como base para la investigación

de los miembros del Centro Educativo, realizaremos una encuesta dirigida al

personal administrativo del Colegio, la institución cuenta con 37 miembros

entre los cuales está una directora,10 personal administrativo y 26 docentes

del Colegio Innova Schools sede Centro de Lima.

Tabla 1 Población de los miembros del Colegio Innova Schools sede Centro de

Lima.

Personal del colegio Cantidad de personas

Personal Administrativo 10

Docentes del Colegio 26

Directora 1

Otros 13

Total de población 50

3.1.3.2 MUESTRA:

La muestra es cuando se adquiere una parte de la población en que se llevará

a cabo dicha investigación y así poder analizar de manera concreta y

especifica dada cantidad. La muestra es un subconjunto de la población. Por

ello, la muestra que se tomará para realizar la encuesta en el Colegio será al

personal administrativo (10) y una entrevista con la directora.

Tabla 2 Muestra de los colaboradores

Muestra Cantidad de personas

Personal Administrativo 10

Directora 1

Total de población 11

16

3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica que realizaremos es importante porque de ahí obtendremos

información valiosa y confiable que serán los resultados y a su vez será el

soporte necesario para la validez del estudio, y así captar una adecuada

información, por eso es necesario obtener de fuentes confiables para la

recolección de datos:

3.1.4.1 ENCUESTA:

La encuesta es una técnica donde se obtiene información deseada por una

muestra de colaboradores, enfocados en un propósito particular. Las

encuestas se realizaron al personal perteneciente al área contable, oficina de

administración, encargados del manejo de caja y demás colaboradores de

los procesos a evaluar, esta encuesta se realizó el 29 de octubre, tomo como

un lapso de 15 minutos por persona contando con una muestra de 10

personas, con la finalidad de obtener resultados que ayude al colegio a tener

el conocimiento de sus controles que tienen hoy en día dentro de su

administración.

17

3.1.4.1.1 RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS AL PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Tabla 3 Conocimiento de la existencia de una lista de proveedores autorizados.

1. ¿Tiene conocimiento que exista alguna

lista de proveedores autorizados?

Total Porcentaje

No tengo conocimiento 3 30%

No existe lista de proveedores autorizados 2 20%

Si existe lista de proveedores autorizados 4 40%

Desconozco del tema 1 10%

Total 10 100%

Figura 1Conocimiento de la lista de proveedores

En la gráfica se observa que el 40% de los encuestados indica que, si existe

lista de proveedores autorizados para obtener mercadería de buena calidad,

confiable y con un acuerdo de un monto mutuo con la institución, el 30% y el

más significativo afirman que no tienen conocimiento de una lista de

proveedores autorizados esto puede conllevar a fraudes, entregas de

productos de mala calidad con proveedores no acordados, montos no

pactados, y otros tipos de riesgos que perjudicarían a la entidad, el 20%

indica que no existe lista de proveedores y el 10 % desconoce del tema.

18

Tabla 4 Medidas correctivas cuando ocurren inconsistencias en el manejo de caja

2. ¿Hay medidas correctivas cuando

ocurren inconsistencias en el manejo de

caja?

Total Porcentaje

Si, casi siempre 5 50%

Sí, siempre. 2 20%

No, nunca. 2 20%

No, casi nunca. 1 10%

Total 10 100%

Figura 2 Medidas correctivas cuando ocurren inconsistencias

El 50% afirma que casi siempre hay medidas correctivas esto quiere decir

que la entidad toma medidas drásticas dependiendo la gravedad del error,

como un faltante de dinero, un registro olvidado, perdidas de facturas u otros

dependiendo de las inconsistencias, el 20% indica que siempre hay medidas

correctivas cuando hay inconsistencias, el otro 20% señala que nunca toman

medidas correctivas de los hechos, en este punto se observa debilidad en la

empresa ya que el personal al observa que el colegio no toma medidas

drásticas en un inconveniente, seguirán cometiendo los mismos errores y

esto puede conllevar a consecuencias fuertes e irreparables y, por último, el

10% indica que casi nunca toman medidas correctivas.

19

Tabla 5 Personal administrativo capacitado

3. ¿El personal del área de administración

es capacitado periódicamente?

Total Porcentaje

No, casi nunca 5 50%

Nunca recibe capacitación 3 30%

Sí, pero no constantemente 1 10%

Si, periódicamente 1 10%

Total 10 100%

Figura 3 Personal administrativo capacitado

El 50% señala que el personal administrativo no es capacitado

constantemente, esto genera que el personal no cumpla adecuadamente con

sus funciones, con respecto a normativas o policitas de la empresa, lo cual

conlleva a la larga a no alcanzar objetivos trazados, el 30% y el más

importante señalan que no tienen capacitaciones, ello trae deficiencia y

debilidad a la empresa por falta de actualización al personal, el 10% indica

que, si hay capacitaciones, pero no constantemente y, por último, el otro 10%

afirma que, si reciben capacitación periódicamente.

20

Tabla 6 Existencia de reglamento en la institución

4. ¿Conoce usted de la existencia de algún

reglamento interno de la Institución

educativa?

Total Porcentaje

No existe un reglamento. 2 20%

Desconozco si existe un reglamento 5 50%

Existe un reglamento, pero no lo he leído 2 20%

Si existe un reglamento 1 1%

Total 10 100%

Figura 4 Existencia de reglamento en la institución

El 50% indica que desconocen la existencia de un reglamento, ello quiere decir

que es probable que el colegio no les haya entregado el reglamento y el personal

no tomo interés de la existencia, el 20% señala que no existe un reglamento, el

otro 20% indica que si existe un reglamento, pero no lo han leído, ya sea por no

obtener el material físico en sus manos donde está el reglamento, falta de tiempo

o simplemente creen que no es importante captar el contenido de ello, y por

último, el 10% indica que si existe un reglamento.

21

Tabla 7 Identificación de riesgos en el área de trabajo

5. ¿Han sido identificados los principales

riesgos en su área de trabajo?

Total Porcentaje

Si han sido identificados 2 20%

No han sido identificados 4 40%

Desconozco el tema 3 30%

No es necesario identificarlos 1 1%

Total 10 100%

Figura 5 Identificación de riesgos en el área de trabajo

El 40% señala que no han sido identificados los riesgos que hay en su área

de trabajo y ello puede traer consecuencias fuertes porque el impacto puede

ser irreparable, el 30% desconocen del tema, el 20% indican que, si han sido

identificados los riesgos del área de su trabajo, pero al identificar no significa

que se eliminará el riesgo sino se disminuirá el impacto y, el 10% creen que

no es necesario identificarlos ya sea por la falta de conocimiento de las

consecuencias que se darían o por falta de interés.

22

Tabla 8 Supervisión de las actividades del área de tesorería

6. ¿Son supervisadas debidamente las

actividades del área de tesorería?

Total Porcentaje

Sí, siempre lo hacen 2 20%

No, nunca lo hacen 5 50%

Casi nunca lo hacen 2 20%

Desconozco el tema 1 10%

Total 10 100%

Figura 6 Supervisión de las actividades del área de tesorería

De los encuestados, el 50% afirma que nunca supervisan las actividades del

área de tesorería como consecuencia puede ocurrir fraudes graves ya que

no existe un personal encargado de la supervisión, el 20% señala que

siempre lo hacen, el otro 20%, afirma que casi nunca supervisan el área de

tesorería ya sea por falta de tiempo y el 10% de los encuestados desconoce

del tema, que sería por falta de interés o está en otra área de la parte

administrativa.

23

Tabla 9 Asignación de manual de funciones

7. ¿Ha sido asignado al personal

administrativo un manual de sus funciones?

Total Porcentaje

Si ha sido asignado 1 10%

No ha sido asignado 6 60%

Si fue asignado, pero no lo he leído 3 30%

Desconozco el tema 0 0%

Total 10 100%

Figura 7 Manual de funciones

El 60% indica que, no han asignado un manual de funciones esto trae como

consecuencia realizar actividades que les no pertenece y se podría hacer

trabajos deficientes, el 30% señala que, si asignaron un manual, pero no lo

han leído ya se por falta de interés y el 10% señala que desconocen del tema.

Este es uno de los puntos más importantes y la encuesta refleja la falta de

interés por parte de la institución en relación a las funciones realizadas por el

personal de la institución.

24

Tabla 10 Seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas de pensiones

8. ¿Se realiza un seguimiento constante y

efectivo sobre las cobranzas de pensiones?

Total Porcentaje

Si se realiza 2 20%

No se realiza 5 50%

No hay nadie a cargo 2 20%

Desconozco el tema 1 10%

Total 10 100%

Figura 8 Seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas

El 50% afirma que, si realizan seguimiento de las cobranzas por medio de

comunicados a los estudiantes, el 20% indica que no realizan seguimiento de

las cobranzas ya sea por falta de tiempo o no hay un responsable designado

por la institución, el otro 20% señala que no hay nadie a cargo y que por eso

no hay una efectiva y constante cobranzas a los padres y, por último, el 10%

desconoce del tema.

25

Tabla 11 Medidas sobre los padres que adeudan pensiones

9. ¿Se toma alguna medida sobre los

padres que adeudan pensiones?

Total Porcentaje

Si se toman medidas 2 20%

No se toman medidas 5 50%

No hay nadie a cargo 2 20%

Desconozco el tema 1 10%

Total 10 100%

Figura 9 Medidas sobre los padres que adeudan pensiones

El 50% de los encuestados indican que, no toman medidas cuando los padres

adeudan, solo envían comunicados a través de los estudiantes para que los

padres tengan conocimiento que tienen deudas pendientes, esto conlleva a

un atraso en las cobranzas, lo cual perjudica a la institución por ser su

principal fuente de ingresos, el 20% señalan que no hay un responsable

encargado para los padres morosos, el otro 20% indica que si toman medidas

de las cuales es solo enviar comunicados a los estudiantes y se cree que no

es suficiente y, por último, el 10% desconoce del tema.

26

Tabla 12 Procesos de pagos autorizados

10. ¿Los pagos realizados están

debidamente autorizados?

Total Porcentaje

No están autorizados debidamente 3 30%

Si están autorizados 4 40%

No se realiza un adecuado control 2 20%

Desconozco del tema 1 10%

Total 10 100%

Figura 10 Procesos de pagos autorizados

El 40% indican que los pagos se realizan debidamente con autorización es

decir según los encuestados se sigue un proceso adecuado al realizar

cualquier transacción, el 30% señalan que al realizar los pagos no están

debidamente autorizados, esto podría traer consecuencia de fraude,

desembolso de dinero no autorizado, y descuadre de caja, el 20% afirman

que casi nunca lo hacen y por ello puede ocurrir descoordinaciones internas

y, por último, el 10% indica que desconocen del tema.

27

3.1.4.1.2 ANALISIS DE LA ENCUESTA

La encuesta realizada al personal administrativo del Colegio Innova Schools

de la sede Centro de Lima, se concluye que dentro del Colegio no existe un

manual de funciones debidamente delimitado, lo cual conlleva que exista

personal que realice más de una función a la vez y asuma funciones las

cuales no están capacitados, esto perjudica a la institución debido a que

puede existir fraude o mala manipulación de información.

Los trabajadores no tienen conocimiento de un reglamento interno de la

institución, esta herramienta es necesaria para la institución para dar solución

de los conflictos que se puedan llegar a cometer dentro de la institución,

debido a que, si no existiese, sería complicado poner una sanción a algún

trabajador por algún acto inapropiado, debido a que no habría alguna norma

donde poder sustentar.

Los encargados a cobrar a los padres de familia que caen en morosidad, solo

mandan comunicados por medio de los estudiantes, esto se cree que no es

suficiente porque el comunicado no podría llegar a las manos de los padres

y ellos no tendrian un conocimiento de lo pendiente.

Y por último la falta de capacitación del personal, esto ocasiona que el

trabajador no pueda cumplir de manera eficiente y eficaz las asignaciones y

tareas encomendadas, muchas veces incumpliendo normativas,

ocasionando inestabilidad y pérdidas económicas en la institución.

3.1.4.2 ENTREVISTA

Una entrevista es cuando dos individuos entablan una conversación

provocada por un entrevistador con una cierta lista de preguntas con la

finalidad de adquirir respuestas concisas.

Para poder obtener un conocimiento claro y conciso de cuál es la importancia

que es implementar un sistema de control interno en una organización, se

llevó a cabo una entrevista con la directora del Colegio para poder evaluar y

28

aportar los beneficios que se pueden conseguir con la aplicación de este

Sistema.

La entrevista se realizó el 28 de octubre con una recolección de datos a través

de preguntas de respuestas abiertas a la directora. La entrevista se muestra

en el anexo D.

A continuación, se muestra el resultado de la entrevista con la directora de la

institución:

3.1.4.2.1 RESPUESTA DE LA ENTREVISTA A LA DIRECTORIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.- ¿Cree que existen procesos administrativos que no están siendo

controlados?

Sí, hay aquellas transacciones que no tienen un debido control, por ejemplo:

sacar dinero en efectivo por pago de materiales de oficina y la persona

autorizada no entrega la factura que respalde el monto entregado. No existe

un adecuado control cuando se realiza el pago a los proveedores.

2.- ¿Cómo se ejecuta actualmente el proceso de compras con los

proveedores?

Solicitamos la proforma, el custodio recibe el material, se revisa los montos,

se aprueba, realizo el pedido, se presenta la factura y se realiza el pago ya

sea en efectivo o en cheque dependiendo cuanto sea el monto.

3.- ¿Existe un debido control en la caja de la institución?

Sí, todos los pagos son registrados por parte del colegio, en el caso de las

pensiones realizando una factura a los padres de familia y finalizando el día

se ejecuta el cuadre de caja, se envía el depósito al banco, en caso de

compras o pagos en efectivo todo lleva un respectivo soporte.

29

4.- ¿Hay descuadre de caja?

Si, rara vez existen sobrantes y faltantes de caja, mayormente sucede en las

compras ya que hay diferencias con los céntimos o el en caso de los

depósitos bancarios.

5.- ¿Considera importante contratar un personal administrativo para el cobro

de las pensiones estudiantiles?

Si, pienso que toda institución debe tener un personal encargado de cobrar a

los estudiantes, para que así de esta manera no haya problemas económicos,

porque con aquel dinero se puede realizar futuras negociaciones.

6.- ¿Qué medidas toma el colegio en el caso que los padres de familia tengan

deudas pendientes?

Se realiza llamadas telefónicas a los padres de familias que mantienen

deudas pendientes por el alumnado, otra forma es mandando comunicados

sellados y firmados por la secretaria a los alumnados que tienen deudas

pendientes.

7.- ¿Qué sucede cuando un cliente cae en mora? ¿Hay una persona

encargada de realizar dicho cobro?

No existe una persona que se dedique a la cobranza personalizada, sin

embargo, si hay personas que realizan llamadas y comunicados en caso de

morosidad por parte de los padres de familia. El consolidado de la información

sobre las pensiones pendientes de pago se realiza manualmente.

8.- ¿Cómo se financia económicamente la Institución Educativa?

Principalmente por las pensiones y matrículas de los estudiantes.

9.- ¿Los procesos de compras, manejo de caja y cuentas por cobrar se

encuentran debidamente documentados y registrados?

Si, la mayoría de los procesos están debidamente documentados y

registrados.

30

10.- ¿Qué sanciones actualmente dan al personal cuando existe desorden o

descuido del manejo de los inventarios? ¿Quién se responsabiliza?

Debido a ese tema de sanción, no existe un control a referente a ese medio

sin embargo si llega a perderse algún bien, la persona responsable debe

pagarlo o encargarse del tema.

3.1.5 OBSERVACION O CAMPO

Otras de las técnicas más importantes para la recolección de datos es el

método de observación o campo, los autores deben de visitar las

instalaciones del colegio para poder así darse cuenta de las actividades a

diario de la Institución, o de lo contrario que procesos no realizan el personal

administrativo y/o docente.

3.1.5.1 FLUJO DE PROCESOS ACTUALES

Por la recolección de datos a través del método de observación o campo se

pudo adquirir información de 2 flujos y/o procesos actuales que son los más

significativos en la institución educativa, a continuación, se mostrará los

resultados obtenidos:

3.1.5.1.1 FLUJO Y/O PROCESO: PAGO A PROVEEDORES CON CAJA

CHICA

• Objetivo:

Conocer los pasos realizados en el pago a proveedores con la caja del

colegio.

• Finalidad:

Se identificará los puntos críticos que puede ocasionar un fraude en el

proceso de pagos a los proveedores con la caja.

31

Figura 11 Proceso de pago a proveedores con caja chica

32

Análisis:

Actores del proceso:

Proveedor: Persona que abastece lo necesario o brinda un servicio para

un fin determinado y que a cambio solicita un pago.

Custodio del área: Persona que está encargada de recepcionar el

producto y emite el pago.

Contabilidad: Área que procesa o ejecuta el pago por medio de una

factura.

Punto crítico:

La institución educativa, siendo designada como agente de retención del

impuesto general a las ventas de acuerdo a la Resolución de Superintendencia

N° 395-2014, se observa que no lleva un control para la emisión del comprobante

de retención y por lo cual muchas veces no realiza dichas retenciones. Debido a

que esa función está a cargo del custodio, personal sin el conocimiento ni la

capacitación correspondiente.

De acuerdo al numeral 13 del artículo 177° del Código Tributario, la institución

educativa estaría cometiendo una infracción por incumpliendo con sus

obligaciones al no efectuar las retenciones correspondientes de acuerdo a ley,

lo cual le generaría una sanción y al pago de una multa del 50% del tributo no

retenido.

Por lo tanto, al recibir la factura y entregar el pago, y no emitir el comprobante de

retención por dicho concepto, de las cuales puede que contabilidad lo registre

como un gasto deducible.

33

3.1.5.1.3 FLUJO Y/O PROCESO: COBRO DE PENSIONES A LOS PADRES

DE FAMILIA.

Objetivo:

Conocer el manejo de la información y los métodos de cobranza de las

pensiones a los padres de familia por parte del colegio.

Finalidad:

Identificar si existe algún proceso que no se esté cumpliendo o interrumpa la

cobranza de pensiones lo cual no permita agilizar este proceso.

34

Figura 12 Cobro de pensiones de los Padres de Familia

35

Análisis:

Actores del proceso:

Padre de familia: Cliente que paga por un servicio que es la educación de

sus hijos.

Custodio del área: Persona que firma y sella los comunicados para la

notificación de pago a los padres de familia de acuerdo al cuaderno de

registro de padres pendientes de pago.

Contabilidad: Corrobora que la cuenta de cartera de clientes no está

vencida, si es así se notifica a la dirección para que se realice los

comunicados.

Punto crítico:

El cobro por medio de los circulares es un proceso practico, pero no suficiente,

el manejo de la información de pensiones pendientes de pago lo realiza el colegio

de forma manual, lo que dificulta el control, debido a que genera información

inadecuada e inoportuna, esto ocasiona que la base de datos no sea accesible

para el personal a cargo de confeccionar los circulares, ocasionando retrasos

para el envío de los comunicados y por lo tanto dificulta y retrasa el manejo de

la principal fuente de ingreso del colegio que es el cobro de pensiones.

3.1.5.2 ANÁLISIS DE MÉTODO DE OBSERVACIÓN O CAMPO.

Mediante este método se constató que en ciertas áreas existen puntos críticos

por la cual se determinó un flujo de procesos actuales para el debido análisis y

propuestas de mejora para poder cumplir con los objetivos establecidos por la

Institución Educativa.

36

3.2 MATRIZ DE URGENCIAS PARA EL COLEGIO INNOVA SCHOOLS.

Con la información adquirida de la institución educativa se dieron porcentajes del

cuadro de la matriz de riesgo tomando en cuenta diferentes actividades

realizadas en la empresa y con relación a diferentes controles que tienen, por

eso mostramos la siguiente tabla, que permitirá que rango de riesgo está la

organización.

Tabla 13 Matriz de riesgo del Colegio Innova Schools sede Centro de Lima

NIVEL DE RIESGO

Bajo 10 - 20 BAJO

Medio 21 - 30 MEDIO

Alto 31 - 50 ALTO

Extremo ≥ a 51 EXTREMO

De acuerdo a la información presentada en el cuadro Nivel de Riesgo, se inicia

con un valor de 10 a 20 considerado como un riesgo bajo, debido a que no tiene

una repercusión significativa en cuanto al peligro que ocasiona a la institución

educativa, seguido con un nivel de 21 a 30 considerado como riesgo medio, del

31 al 50 considerado un riesgo alto y finaliza con valores mayores a 60 los cuales

son considerados como riesgo extremo por el impacto significativo en cuanto a

las pérdidas que representa hacia la institución educativa.

A continuación, se muestra la tabla con los riesgos evaluados:

37

Tabla 14 Resultado de análisis de riesgo

Proceso Área Riesgo Factor Impacto Nivel de Riesgo

1 Conocimiento de la

existencia de listas de proveedores autorizados

Cancelar a proveedores no autorizados Comunicación

Interna

30%

MEDIO

2 Medidas correctivas

cuando ocurren inconsistencias

Actividades a la deriva

Eficiencia

20%

BAJO

3 Personal administrativo es

capacitado No exista eficiencia al realizar sus labores Eficiencia 50% ALTO

4 Existencia de reglamento

en la institución Incumplir con las normas u reglamentos

Reglamento o Control Interno

50% ALTO

5 Identificación de los riesgos

en el área de trabajo No se cumpla los objetivos

Comunicación Interna

40% ALTO

6 Supervisión de las

actividades del área de tesorería

Fraude

Eficiencia

50%

ALTO

7 Manual de funciones Actividades duplicadas y omisión de

actividades importantes Comunicación

Interna 60% EXTREMO

8 Seguimiento constante y

efectivo sobre las cobranzas

Caer en cobranza dudosa

Eficiencia

50%

ALTO

9 Medidas a padres que

adeudan pensiones No tengan conocimiento de la deuda Eficiencia 50% ALTO

10 Pagos autorizados Fraude Comunicación

Interna 30% MEDIO

NIVEL DE RIESGO 43% ALTO

38

Tabla 15 Matriz de Riesgo

Riesgos Matriz de riesgo - impacto

Conocimiento de la existencia de listas de

proveedores autorizados

10

MEDIO

Medidas correctivas cuando ocurren inconsistencias

9

BAJO

Personal administrativo es

capacitado

8

ALTO

Existencia de reglamento en la

institución

7

ALTO

Identificación de los riesgos en el área de

trabajo

6

ALTO

Supervisión de las actividades del área

de tesorería

5

ALTO

Manual de funciones 4 EXTREMO

Seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas

3

ALTO

Medidas a padres que adeudan pensiones

2

ALTO

Pagos autorizados 1 MEDIO

Impacto 10 - 20 21 - 30 31 - 50 ≥ a 51

En el análisis de riesgo se observa que hay un 43% de riesgo con un nivel alto y

en la matriz de riesgo – impacto se pude observar que la identificación de los

riesgos en el área de trabajo es el nivel de riesgo con el más alto índice, seguido

por el desconocimiento de la existencia de un reglamento de control interno como

la capacitación periódica del personal, supervisión en el área de tesorería,

medidas a los padres por las pensiones pendientes, son los puntos con nivel de

riesgo considerado como alto hallados en el colegio y con nivel de riesgo extremo

se observa que esta el manual de funciones.

39

SECCIÓN IV

PROPUESTA DE MEJORA

4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS MEJORAS A ALCANZAR (OBJETIVOS).

El objetivo del presente trabajo de investigación es que la institución

educativa Innova Schools sede centro de Lima cuente con lineamientos para

una mejora en la toma de decisiones del área administrativa, para ello es

necesario que sea implementado un modelo sistema de control interno,

capaz de cumplir con las necesidades del colegio y a su vez sea de ayuda

para obtener un alto rendimiento en los procesos operativos.

De acuerdo a la información recolectada en presente trabajo de investigación

y al análisis realizado, se puede determinar que la causa que conlleva a los

riesgos encontrados es por la falta de estandarización de los procesos, los

cuales no han sido tomados en cuenta por la administración, estos pueden

perjudicar a la institución.

A través de una entrevista realizada a la directora del centro educativo y un

cuestionario resuelto por los trabajadores del área administrativa, se pudo

determinar las falencias en los procesos que comprende el control de pagos

con la caja chica y el cobro de pensiones a los padres de familia, para ello se

propondrá modificaciones en los procesos que se llevan a cabo, lo cual

permitirá una disminución del riesgo y pérdidas económicas.

40

4.2 CICLO DE MEJORAMIENTO

4.2.1 PROPUESTA PARA UNA MEJORA CON EL CONTROL DE PAGOS A

LOS PROVEEDORES CON CAJA CHICA

Nuestra propuesta con respecto a este proceso es que, el área contable se

encargue de efectuar la emisión y entrega del comprobante de retención de

las operaciones realizadas, por ser el área con el conocimiento en el tema

contable y tributario, por tener la capacidad para identificar los sujetos y

operaciones a las cuales se les debe aplicar la retención (montos que

superen los S/700 de acuerdo al Régimen de Retenciones del IGV) a su vez

tendrían un control directo para para el registro en su contabilidad en una

cuenta denominada “IGV – Retenciones por pagar”, para su posterior

declaración y pago a la SUNAT utilizando el PDT 626 – Agentes de retención.

De esta manera se podrá mitigar el riesgo de cometer infracciones, debido a

que según el artículo 18° del TUO del código tributario, el agente de retención

es el único responsable frente a la SUNAT y deberá ser solidario por

incumplimiento de las retenciones correspondientes. De igual manera

evitaran la probabilidad de cometer un incorrecto llenado del comprobante de

retención, extravió de registros y pagos a la administración tributaria fuera de

los plazos establecidos según su cronograma del cumplimiento de

obligaciones tributarias.

Con respecto a los montos por operaciones menores a S/700 y no estén

sujetos a retención, de igual manera se deberá realizar la capacitación del

custodio, que está a cargo de la recepción de los productos, visado de la

factura y guía de remisión, así poder tener un mejor desempeño del

trabajador.

41

Figura 13 Propuesta para el control de pago a proveedores con caja chica

42

4.2.2 PROPUESTA PARA UNA MEJORA CON EL CONTROL DEL COBRO

DE PENSIONES A LOS PADRES DE FAMILIA.

Para este proceso llevado a cabo por la institución educativa y sobre el

manejo de información de cobro de pensiones, es necesario que dicha

información sea eficiente y oportuna, para ello se recomienda la

implementación de un sistema de fácil manejo y que funcione en un entorno

de red local, la cual deberá ser administrado por el área contable para un

control directo y actualización constante de las cuentas por cobrar, de esta

manera brindar la información consolidada a la dirección para las acciones

correspondientes.

Este sistema será adquirido con la finalidad de brindar información de forma

rápida y confiable al área de cobranzas sobre los padres de familia que se

encuentren pendientes de pagos de pensiones, de esta manera y con el uso

de la tecnología facilitará con información y mejorará el servicio pues se

obtendrá un adecuado almacenamiento, registro y control de dicha

información para la elaboración y envió de los circulares de cobro.

Y como estrategia y con la finalidad de incentivar el pago de pensiones y

ofrecer un beneficio a los padres de familia, se recomienda realizar un

descuento del 7,5% de descuento por pagar la mitad de las pensiones del

año escolar y el 15% de descuento por el pago de todas las cuotas del año.

43

Figura 14 Propuesta de proceso para cobro de pensiones a los Padres de Familia

44

4.3 PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO.

Se propone la elaboración de un manual de procedimientos de control interno

para la institución educativa Innova Schools, basado en el modelo COSO

2013, para llevar una adecuada gestión y servicios brindados por la

institución.

4.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN

La implementación de un sistema de control interno en las organizaciones

ayuda a proteger el patrimonio de los inversionistas, brinda soporte a la

gerencia para alcanzar los objetivos trazados, por tal motivo el control interno

de la institución educativa Innova Schools estará conformado por:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Monitoreo y supervisión

4.3.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer lineamientos en

el sistema de control interno de la Institución educativa Innova Schools, que

permita mostrar información confiable y oportuna para una mejor toma de

decisiones de la gerencia y refleje una mejora continua.

45

4.3.3 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Para aplicar la propuesta es necesario la conformación de una comisión

integrada por personal de las diferentes áreas, personal administrativo,

docentes, representante de padres y estudiantes. Se debe tener en cuenta lo

importante del alcance de este sistema control, que resaltara características

tales como; la integridad, razonabilidad, actividades cotidianas del colegio.

4.3.4 ALCANCE

La propuesta deberá ser aplicada por el personal que realiza sus actividades

en la Institución educativa Innova Schools, para que cumplan con las políticas

de la organización y pueda desarrollarse en constante crecimiento y subsanar

errores. Aspectos para evaluar:

4.3.4.1 AMBIENTE DE CONTROL

Evaluar la colaboración del personal administrativo y docentes en la

implementación del sistema de control interno.

Evaluación del compromiso de la gerencia de la institución.

Evaluación del cumplimiento del reglamento interno y políticas del

Colegio.

4.3.4.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Evaluación del desempeño de la dirección.

Evaluación del desempeño del personal administrativo y docentes.

Evaluación sobre el cumplimiento de objetivos trazados.

46

4.3.4.3 ACTIVIDADES DE CONTROL

Evaluación de los sistemas de seguridad.

Evaluación de los procesos administrativos y bienestar del alumno.

Evaluación del adecuado manejo del presupuesto.

Evaluación sobre el cumplimiento de los aspectos legales vigentes.

4.3.4.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Hacer la verificación sobre la información brindada a la gerencia para

que sea confiable y oportuna.

Evaluación de los medios de comunicación existentes.

Hacer la evaluación del sistema de información realizado por el

Colegio.

4.3.4.5 MONITOREO Y SUPERVISIÓN

Realizar la contratación de auditorías externas.

Realizar procedimientos correctivos.

Seguimiento de las actividades administrativas realizadas por los

empleados.

4.3.5 GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

La guía que se realizará para la autoevaluación será por medio del presente

sistema de control interno de la siguiente manera:

47

Satisfactorio: 95% - 100%

Regular: 86% - 95%

Irregular: 41% - 85%

Insatisfactoria: 0% - 40%

4.3.5.1 ESTANDARIZACIÓN DE VALORACION DE CUMPLIMIENTO

Se pretende presentar una efectiva evaluación de los mecanismos de control

interno, con una estandarización eficiente, para detectar prioridades y para la

implementación de acciones correctivas se necesita utilizar una escala con

calificaciones de acuerdo con porcentajes de riesgo y confianza.

Figura 15 Estandarización de valoración de cumplimiento.

48

Prioritario:

La actividad de control garantiza

un adecuado desarrollo

institucional.

La existencia de la actividad es importante e indispensable

para obtener los objetivos

organizacionales .

Importante:

La actividad de control brinda

confianza en las estructuras

institucionales.

El mal funcionamiento

de aquella actividad

afectara el logro de los objetivos establecidos.

Útil:

La actividad de control ayudará a

detectar situaciones que

deberan ser atendidas de

manera urgente.

Al no realizar la actividad podría generar retrasos en las tomas de decisiones de la

organización.

4.3.5.2 ESTANDARIZACIÓN DE IMPORTANCIA

Con las actividades de control se obtendrá una efectiva evaluación de los

mecanismos de control, utilizando escalas que nos faciliten una adecuada

ejecución de los instrumentos de evaluación.

Figura 16 Estandarización de la importancia.

49

4.3.5.3 ACCIONES DE MEJORA O CORRECTIVA

Para una formación eficiente y eficaz entre la autoevaluación y planificación

de la Organización, es sumamente importante que cada ítem definido y

consultado como prioritario por el evaluador del instrumento, se tiene que

establecer una acción de mejora o correctiva, que a su vez se le dará un plazo

de realización y al responsable para que lo ejecute. Esto ayudara a que el

Colegio tenga un sistema flexible, adaptable para cualquier necesidad dada

y, además, con un mejoramiento constante en los trabajos desarrollados en

la Institución.

4.3.6 INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, se muestra el instrumento para la autoevaluación por medio

del sistema de control interno basado en el COSO, de las cuales ayudara a

tener una mejor organización y control de sus objetivos en la organización.

Tabla 16 Valoración de los riesgos de control

EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL CONTROL

COMPONENTE CONFIANZA ALTA MODERADO BAJA

Ambiente de Control

Evaluación del riesgo

Actividad de Control

Información y Comunicación

Monitoreo y Supervisión

El cuestionario siguiente nos permitirá utilizar una tabla de calificación

adecuada:

50

Cumplimiento

S R I IN

Significativo Regular Irregular Insatisfactorio

Importancia

P I U

Prioritario Importante Útil

Componentes del Control Interno y sus elementos

Cumplimiento Importancia Acciones correctivas

S R I IN P I U Acción Plazo de ejecución

Requerimientos

Ambiente de control

¿Cree que existe compromiso de la parte de la Dirección del Colegio para la

correcta aplicación del Sistema de control interno?

¿Los jefes y administradores se hacen responsables del cumplimiento de las

actividades de control?

¿Las políticas, los reglamentos y las disposiciones son comunicadas de

manera oportuna?

¿El personal administrativo, docente y estudiantes, conocen la misión, visión y

estructura del Colegio?

¿Se informa al personal el marco sobre el cual se deben desarrollar sus

actividades?

¿Se ínsita a la organización la capacitación constante del Control

Interno?

Figura 17 Cuestionario de evaluación ambiente de control.

51

Cumplimiento

S R I IN

Significativo Regular Irregular Insatisfactorio

Importancia

P I U

Prioritario Importante Útil

Componentes del Control Interno y sus

elementos

Cumplimiento Importancia Acciones correctivas

S

R

I

IN

P

I

U

Acción

Plazo de ejecución

Requerimientos

Evaluación del Riesgo

¿Participa el personal en el proceso de identificación, actualización y análisis de

riesgos?

¿Tiene conocimiento de algún mecanismo implementado en el Colegio que permita

identificar y analizar los riesgos que afectan al cumplimiento de los objetivos

propuestos?

¿Se incluyen en el plan anual operativo según su prioridad los riesgos

identificados, actualizados y analizados?

¿Se incentiva la importancia de las actividades de control interno por medio

de revisiones periódicas de los objetivos?

¿Se promueve la gestión de riesgos como una herramienta útil para la toma de

decisiones?

Figura 18 Cuestionario evaluación valoración del riesgo.

52

Cumplimiento

S R I IN

Significativo Regular Irregular Insatisfactorio

Importancia

P I U

Prioritario Importante Útil

Componentes del Control Interno y sus

elementos

Cumplimiento Importancia Acciones correctivas

S

R

I

IN

P

I

U

Acción

Plazo de ejecución

Requerimientos

Actividades de control

¿Cuál es la valoración de los dispositivos de seguridad utilizados, según su desempeño?

¿Cuál es su valoración sobre el control de presupuesto e inventario del Colegio?

¿En qué nivel se cumple con las regulaciones de seguridad y control en el Colegio?

¿Las practicas sobre las actividades de control y disposiciones regulatorias, administrativas y/o docentes, son

comunicadas en forma escrita, clara y oportuna?

¿Según su criterio, como valoraría la eficiencia y eficacia de las operaciones tanto administrativas como bienestar estudiantil?

Figura 19 Cuestionario evaluación actividades de control.

53

Cumplimiento

S R I IN

Significativo Regular Irregular Insatisfactorio

Importancia

P I U

Prioritario Importante Útil

Componentes del Control Interno y sus

elementos

Cumplimiento Importancia Acciones correctivas

S

R

I

IN

P

I

U

Acción

Plazo de ejecución

Requerimientos

Información y Comunicación

¿El sistema de información y comunicación actual permite recopilar, procesar y generar información acorde con las necesidades del

usuario en un plazo razonable?

¿Cuál valoración le brinda a la ejecución actual de la comunicación interna del

Colegio?

¿Se desarrollan espacios de capacitación para el personal docente y/o administrativo, en áreas que permitan un mejor manejo de

herramientas útiles para los sistemas de información y comunicación?

¿Según su opinión la valoración del Sistema de información y comunicación con respecto

a la escala de cumplimiento es?

Figura 20 Cuestionario evaluación de sistema de información y comunicación

54

Cumplimiento

S R I IN

Significativo Regular Irregular Insatisfactorio

Importancia

P I U

Prioritario Importante Útil

Componentes del Control Interno y sus elementos

Cumplimiento Importancia Acciones correctivas

S

R

I

IN

P

I

U

Acción

Plazo de ejecución

Requerimientos

Monitoreo y Supervisión

¿Los mecanismos de autoevaluación

utilizados permite hallar oportunidades o acciones de mejora a tiempo?

¿Se dan a conocer oportunamente informes

de gestión sobre las actividades administrativas y estudiantiles del Colegio?

¿Conoce usted de la aplicación de auditorías externas que refuercen el sistema de control

interno de la Institución?

¿Existen en el Colegio procedimientos que permiten cerciorarse de que lo autorizado /

aprobado se ajuste al marco legal establecido?

Figura 21 Cuestionario evaluación del monitoreo y supervisión del sistema de control interno.

55

SECCIÓN V

CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye lo siguiente:

Los resultados obtenidos son de aplicación, debido a que el análisis llevado

a la institución educativa fue en base a las funciones realizadas por el

personal, a los procedimientos efectuados y los controles que se realizan por

parte de la institución, como resultado del análisis un alto índice en el

porcentaje promedio de la matriz del 43% con respecto al riesgo, esto debido

principalmente porque no se lleva un adecuado control de las funciones

realizadas por el personal administrativo de la institución.

Con la información obtenida se confecciono una matriz de riesgos, en base a

las preguntas que fueron contestadas por un grupo de trabajadores del área

administrativa, esta matriz reflejo la falta de controles en las diferentes

funciones que se realizan en la institución las cuales pueden ocasionar un

mal manejo por parte de la dirección, de esta manera se llevó a cabo con el

segundo objetivo específico. Se determinó que en la institución educativa no

existe una adecuada supervisión y delimitación de funciones, debido a que

hay actividades las cuales no deberían ser llevadas por la misma persona.

De acuerdo a nuestro tercer objetivo específico, con lo analizado e

información obtenida se determinó la condición actual del nivel de riesgo de

la institución educativa, con la finalidad de determinar los problemas que se

generan en el área administrativa los cuales deben ser analizados a través

de la evaluación de riesgos.

Con la información obtenida y el análisis realizado se realizaron propuestas

para una mejora en el proceso de control interno, la cual permita reducir

riesgos en la institución educativa Innova Schools.

56

SECCIÓN VI

RECOMENDACIONES

Como recomendaciones sugeridas a la institución educativa Innova Schools

tenemos las siguientes:

La implementación de un adecuado sistema de control interno basado en el

modelo COSO 2013, enfatizando en el componente evaluación de riesgos,

con la finalidad de detectar los riesgos a que se encuentran expuestos los

diferentes procesos, de esta manera se aclarara y detallaran los tipos de

riesgos para obtener un análisis y respuesta ante ellos, de esta manera elevar

el nivel de calidad brindada por la institución.

Para ello nombrar un responsable, el cual será encargado de verificar se

cumpla con la aplicación del sistema.

Se recomienda confeccionar un cuestionario en base al sistema de control

interno, aplicando sus cinco componentes, de esta manera se tendrá una

evaluación más específica de cada uno de sus componentes y se podrá

tomar las medidas correspondientes permitiendo cumplir con sus objetivos.

De igual forma se recomienda un compromiso por parte del personal

administrativo y docentes a cumplir con las disposiciones y reglamentos de

la institución, solo así se mantendrá una buena organización.

Se recomienda a la dirección la confección de un manual de funciones

debidamente delimitada de acuerdo con las actividades realizadas en cada

área de trabajo con la finalidad de elevar la calidad de las diferentes

actividades de los docentes y personal administrativo. Esto disminuirá la

duplicación de funciones y determinará responsabilidades al personal.

57

ANEXOS

58

ANEXO A

[FICHA DE INVESTIGACIÓN]

59

ANEXO A

FICHA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

FACULTAD: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

CARRERA: CONTABILIDAD

1. Título del Trabajo de Investigación propuesto

Evaluación del sistema de control interno para la toma de decisiones en

una institución educativa privada.

2. Indica la o las competencias del modelo del egresado que serán

desarrollados fundamentalmente con este Trabajo de Investigación:

Control Interno en las entidades privadas

3. Número de alumnos a participar en este trabajo (máximo 2) Número de

alumnos: 2

4. Indica si el trabajo tiene perspectiva de continuidad, después de obtener

el Grado Académico de Bachiller, para seguirlo desarrollando para la

titulación por la modalidad de Tesis o no.

Si

5. Enuncia 4 o 5 palabras claves que le permitan realizar la búsqueda de

información para el Trabajo en Revistas Indizadas en WOS, SCOPUS,

EBSCO, SciELO, etc, desde el comienzo del curso y obtener así

información de otras fuentes especializadas. Ejemplo:

60

Palabras Claves REPOSITORIO 1 REPOSITORIO 2 REPOSITORIO 3

1.- Control Interno

2.- Modelo COSO

3.- Riesgos

4.- Componente y

Principios

5.- Toma de decisiones

6. Como futuro asesor de investigación para titulación coloca:

a. Nombre: Miriam Liliana Cruz Umeres

b. Código docente:

c. Correo institucional:

d. Teléfono:

7. Especifica si el Trabajo de Investigación:

a. Contribuye a un trabajo de investigación de una Maestría o un

doctorado de algún profesor de la UTP

b. Está dirigido a resolver algún problema o necesidad propia de la

organización

c. Forma parte de un contrato de servicio a terceros

d. Corresponde a otro tipo de necesidad o causa

8. Explica de forma clara y comprensible los objetivos o propósitos del

trabajo de investigación

Propones lineamientos en el sistema de control interno que permita una

mejor toma de decisiones en la IEP.

9. Brinde una primera estructura de las acciones específicas que debe

realizar el alumno para que le permita iniciar organizadamente su trabajo

Definir el sistema de control interno y los objetivos se alcanzarán a obtener

con la implementación del mismo.

Hacer un esquema para planificar el control interno implementando por la

empresa.

61

10. Incorpora todas las observaciones y recomendaciones que consideras de

utilidad para el alumno y a los profesores del curso con el fin de que

desarrollen con éxito todas las actividades

Estudiar y revisar los conceptos del control interno

Revisar los cambios en el marco COSO

11. Fecha y docente que propone la tarea de investigación

Fecha de elaboración de ficha

Docente que propone la tarea de investigación: CPC David Jiménez

Ramírez

12. Esta ficha de Tarea de Investigación ha sido aprobada como Tarea de

Investigación para el Grado de Bachiller en esta carrera por:

Nombre:

Código:

Cargo:

Fecha de aprobación de ficha:

62

ANEXO B

[CARTA DE PRESENTACION]

63

ANEXO B

64

65

ANEXO C

[CUESTIONARIO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION]

66

ANEXO C

CUESTIONARIO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

1. ¿Tiene conocimiento que exista alguna lista de proveedores autorizados?

2. ¿Hay medidas correctivas cuando se ocurren inconsistencias?

3. ¿El personal del área de administración es capacitado periódicamente?

4. ¿Conoce usted de la existencia de algún reglamento o control interno

dentro de la Institución educativa?

5. ¿Han sido identificados los principales riesgos en su área de trabajo?

6. ¿Son supervisadas debidamente las actividades del área de tesorería?

7. ¿Ha sido asignado al personal de tesorería un manual de sus funciones?

8. ¿Se realiza un seguimiento constante y efectivo sobre las cobranzas?

9. ¿Realizan seguimiento de las diferencias encontradas en la conciliación?

10. ¿Los pagos están debidamente autorizado?

67

ANEXO D

[ENCUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN]

68

ANEXO D

ENCUESTA REALIZADA A LA DIRECTORA

1.- ¿Cree que existen procesos administrativos que no están siendo

controlados?

2.- ¿Cómo se ejecuta actualmente en el proceso de compras con los

proveedores?

3.- ¿Existe un debido control en la caja de la organización?

4.- ¿Hay descuadre de caja?

5.- ¿Considera importante contratar un personal administrativo para el cobro

de los estudiantes?

6.- ¿Qué medidas toma el colegio en el caso que los padres de familia tienen

deudas pendientes?

7.- ¿Qué sucede cuando un cliente cae en mora? ¿Hay una persona

encargada de realizar dicho cobro?

8.- ¿Cómo se financia económicamente la Institución Educativa?

9.- ¿Los procesos de compras, manejo de caja y cuentas por cobrar se

encuentran debidamente documentados y registrados?

10.- ¿Qué sanciones actualmente dan al personal cuando existe desorden o

descuido del manejo de los inventarios? ¿Quién se responsabiliza?

69

BIBLIOGRAFIA

https://www.bvl.com.pe/hhii/OE5506/20190718230001/1ER32PROGRA

MA321RA32EMISION32EQUILIBRIUM.PDF

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2961/MDE_1613.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.academia.edu/7732852/CASO_INNOVA_SCHOOL

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16484/1/Revisi%C3%B3n%2

0del%20Control%20Interno%20en%20el%20Colegio%20Rep%C3%BAb

lica%20de%20Francia%20.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/material__consulta_ci.pdf

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3174/3/hu

apaya_fjj.pdf

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/4.01.pdf

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982016000100009

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/250/428

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-

poblacion.html