11
Indice Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 3 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 5 Resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 8 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 9 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág.10 1

Trabajo Quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Indice

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 2

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 3

Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 4

Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 5

Resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 8

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 9

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág.10

1

Resumen

En el primer laboratorio, teníamos como objetivo implementar, provocar y visualizar la reacción química del Yoduro de Potasio (KI) con el Nitrato de Plomo (Pb (NO3)2) y observar detalladamente los cambios que se producen, distinguiendo cuáles son los reactivos y cuál es el producto de la reacción en el cual el resultante es el Yoduro de Plomo (Pbl2), también detallando su ecuación química correspondiente e identificando el tipo de reacción que se produce.

El desarrollo del experimento consistía en hacer reaccionar el nitrato de plomo (Pb (NO3)2) en su disolución acuosa, con el yoduro de potasio (Kl) también en disolución acuosa. Lo que hicimos primero fue separar estos dos compuestos en 2 vasos de precipitado diferentes y luego los mezclamos logrando una mezcla homogénea, que al reaccionar los dos compuestos, paso a ser una mezcla heterogénea formando el yoduro de plomo en estado acuoso de color amarillo intenso. Luego de esto, al calentar esta mezcla en el mechero, comenzó a desaparecer el color amarillo, volviéndose el líquido transparente y notamos que se formaron pequeños cristales amarillos que decantaron, este proceso se llama cristalización. Al finalizar este proceso, el resultado es filtrado a través del embudo y el papel filtro quedando un nuevo liquido donde al enfriarlo se consigue una recristalización, donde los cristales se pueden apreciar de mejor manera con un tamaño mayor y que los analizamos en el microscopio luego de haber filtrado yoduro de plomo con el nitrato de potasio.

Al obtener la recristalización, nos podemos dar cuenta de los cambios transcurridos con las distintas reacciones. Se puede concluir que la primera cristalización es muy diferente a la recristalización en cuanto a tamaño de los cristales formados

2

Introducción

Al mezclar dos disoluciones tales como el nitrato de plomo (Pb (NO3)2) y el yoduro de potasio (KI), se forma un precipitado de yoduro de plomo (Pbl2) y a la vez se formal nitrato de potasio, pero que al ser soluble, este permanece disuelto en el agua (H2O), por ende permanece en disolución y no es perceptible a la vista. Esta mezcla provoca una reacción de tipo doble desplazamiento, en el que los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otros compuestos para formar dos sustancias diferentes. Se representa de la siguiente manera: AB+CD > AD+BC donde A, B, C y D representan cualquier sustancia química.

Otro cambio importante es el hecho de que se genera un cambio de mezcla, en el cual, se ve primero una homogenización y cambia a una mezcla heterogénea. Una mezcla heterogénea son aquellas mezclas en que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista, a diferencia de la mezcla Homogénea, que son aquellas mezclas donde su componente no se pueden diferenciar a simple vista.

Muchas sales como el Nitrato de plomo o el yoduro de potasio muestran un gran aumento de la solubilidad con la T°. Algunos solutos como el yoduro de potasio en agua exhiben una solubilidad bastante independiente de la T°. Unos pocos se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta la T°. Esto se conoce como solubilidad inversa.

En esta mezcla específica, el resultado es el Yoduro de plomo (Pbl2) en el cual, se cristaliza de dos formas, tiene una cristalización pequeña que precipita al calentar la solución y tiene una cristalización más visible al enfriar la solución. La cristalización y precipitación nos permite la separación de un soluto solido que se encuentra disuelto en un disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla. Luego se la filtra la disolución en donde nos permite la separación de aquellas mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no solubles, es decir, que los sólidos no se disuelven en el líquido. Y por último se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

Las propiedades de los compuestos utilizados son:

Nitrato de plomo: sal orgánica de plomo y ácido nítrico. Es un cristal blanco muy soluble en agua, al contrario de otras sales de plomo. Es tóxico y probablemente cancerígeno. Su ingestión puede llevar al saturnismo, síntomas que comprenden disfunciones intestinales, dolores abdominales fuertes, pérdida de apetito, etc.

Yoduro de potasio: es el más importante y la sal de yodo más utilizada. Se obtiene a partir del yodo con potasa cáustica. Sal muy soluble en agua, y de gran interés industrial como punto de partida para numerosas síntesis orgánicas.

Yoduro de plomo: solido amarillo insoluble en agua a temperatura ambiente, pero soluble a temperaturas mayor a 50°C. Su ingestión puede llevar a una irritación gastrointestinal o incluso al saturnismo. Se recomienda evitar contacto directo con los ojos, nariz y piel, ya que, de lo contrario, la irritación requerirá atención médica.

Nitrato de potasio: solido blanco o gris sucio. Se utiliza en la formación de ácido nítrico, para la conservación de alimentos y para la descomposición de restos orgánicos, ya que, acelera el proceso.

3

Es el agente oxidante indispensable de la pólvora. Es muy poco tóxico. No hay riesgo al estar en contacto con la piel o los ojos, su ingestión puede causar náusea, vómitos y diarrea.

Materiales utilizados para el experimento

Dos vasos de precipitado.

Agua destilada ( H20)

Pesa digital.

Mechero.

Varilla.

Embudo.

Papel filtro.

Pinza.

Pedestal y argolla.

4

Procedimientos

Luego de haber adquirido los materiales nos aseguramos de que estos estén perfectamente limpios, una vez terminado esto procedemos a realizar los siguientes pasos:

1) En cada vaso de precipitado pesamos 0,2 gramos de Yoduro de potasio (KL) y Nitrato de plomo (Pb(NO3)2), luego agregamos 100 ml de agua destilada (H20) a cada vaso y los compuestos se disuelven en ella.

Disolución de los compuestos (Figura 1.)

2) Mezclamos los dos compuestos disueltos en un vaso, formando una mezcla homogénea que reacciona luego de dejar reposar y que gracias a la reacción, con el tiempo se torna de color amarillo.

5

Homogenización de los dos compuestos (Figura 2.)

3) Al tener la mezcla homogenizada procedemos a calentarlo en el mechero hasta que el yoduro de plomo se precipita pasando de mezcla homogénea a heterogénea.

Precipitación del yoduro de plomo (Figura 3.)

4) El precipitado de yoduro de plomo (Pbl2) en caliente, es filtrado en el embudo quedando en el papel filtro solo el nitrato de potasio (KNO3)

6

Filtrado. (Figura 4.)

5) Al terminar el filtrado y dejarlo enfriar, con el tiempo observamos que en la mezcla heterogénea comienza una recristalización clara del yoduro de plomo (Pbl2).

Recristalización del yoduro de plomo. (Figura 5.)

6) Por último, al observar la recristalización del yoduro de plomo (Pbl2) en el microscopio, podemos darnos cuenta que su forma es hexagonal y sus cristales son de un tamaño mayor que en la primera cristalización.

7

Imagen de la recristalización en el microscopio. (Figura 6.)

Resultados

Al finalizar el experimento, podemos apreciar el cambio de los compuestos gracias a la reacción química que ocurrió entre estos. El primer cambio que se noto fue el de ser una mezcla homogénea a una mezcla heterogénea. Luego como resultado obtuvimos una disolución de yoduro de plomo (Pbl2) en cristales mayores a los obtenidos en la primera cristalización, esto se debe a que el yoduro de plomo es muy insoluble en agua fría, pero su solubilidad aumenta en agua caliente, a medida que se va enfriando la disolución, se va lentamente recristalizando en cristales más grandes.

8

Cristalización. Recristalización.

Nuestro resultado obtenido fue el esperado ya que obtuvimos la cristalización y la recristalización luego de haber efectuado todos los procesos correspondientes. Al comienzo la homogenización de la disolución no nos resultó, al parecer por que nos equivocamos con la cantidad de gramos de cada compuesto en los vasos de precipitado, luego, pesamos los compuestos nuevamente con 0,2 g. cada uno y ahí logramos realizar la mezcla como corresponde, dándonos como resultado la mezcla homogénea y luego la cristalización en temperatura. Una vez finalizada la cristalización, hicimos un correcto filtrado, sin contaminar la disolución procedimos a enfriarla, esperando los resultados de la recristalización y así obtuvimos los cristales de yoduro de plomo color dorado.

Conclusiones

Se logró apreciar los cambios que ocurrieron durante el proceso de la reacción entre los dos elementos, como la cristalización y la recristalización, el cambio de mezcla homogénea a heterogénea, el tipo de reacción que se percibió y además identificamos la variación de la solubilidad según la temperatura y el tiempo.

Podemos concluir que el yoduro de plomo es insoluble y que su cristalización va a depender si los reactivos reaccionan con temperatura y según la velocidad de enfriamiento.

9

Al observar en el microscopio, logramos darnos cuenta de que hay cristales del yoduro de plomo que son de forma hexagonal.

Bibliografía

Para realizar el informe de laboratorio nos ayudamos de las siguientes páginas web:

www.sanitex.wikispaces.com/lluvia+de+oro

www.areaciencias.com

10

www.escritoscientificos.es/trab21a40/ioduroplomo/ioduro.htm

11