24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN PROFESORADO EN ECONOMÍA Taller de Intervención Pedagógica “Proyecto de Intervención”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN

PROFESORADO EN ECONOMÍA

Taller de Intervención Pedagógica

“Proyecto de

Intervención”

Profesoras: Espinosa Carla, Baudino Silvina.

Alumno: Moine, Carla Soledad.

A-FUNDAMENTACIÓN

El actual proyecto de intervención esta destinado a buscar de

Los seres humanos siempre han deseado interpretar los

sucesos que se producen en su alrededor. Impulsados por la

curiosidad han indagado en la historia las características

de los fenómenos sociales, culturales, políticos,

económicos. Buscando de obtener respuestas se elaboraron

proyectos, trabajos comparativos, escritos, observaciones,

que permitieron adquirir avances que han beneficiado a la

humanidad.

***

La Educación es una función humana y social que siempre

existió y seguirá existiendo con el hombre. Las sociedades

se dan, instituyen, modos de organizar y realizar esta

función. La Escuela es una institución. Un momento

particular, histórico, de organizar la educación.

La Escuela es una institución que tiene como fin la

formación de personas aptas para vivir en sociedad, se

rigen y organizan internamente teniendo en cuenta un sin

fin de normas, códigos, valores, relaciones personales y

unipersonales.

La escuela es algo más que una institución. Es una

Institución de Instituciones. Dentro de ella, en cada

establecimiento, existen muchísimas instituciones

pedagógicas y sociales que la atraviesan formando su tejido

institucional. El trabajo, la religión, el dinero,

familiares, en fin, una diversidad de instituciones

sociales y culturales. Además, instituciones pedagógicas:

como “el maestro”, “la dirección”, “el recreo”.Las

instituciones serían como “lógicas” que regulan una

actividad humana (la educación, en este caso), caracterizan

o se pronuncian valorativamente con respecto a ella,

clarificando lo que debe ser- es decir lo que está

prescripto-, lo que no debe ser- lo proscripto-, así como

aquello que es diferente u opuesto.

Las instituciones educativas sellan al hombre a un universo

de valores, crean normas particulares, y sistemas de

referencias, que sirven de ley organizadora, tanto de la

vida mental, física y social de los mismos.

A la vez las instituciones educativas transmiten a los

estudiantes una síntesis de elementos culturales

(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos)que

conforman una propuesta política educativa pensada e

impulsada por diferentes grupos de la sociedad, cuyos

intereses son diversos y contradictorios, algunos de estos

son dominantes y otros tienden a oponerse y resistirse a la

dominación o hegemonía, jugando un rol importante la

negociación. Estos elementos culturales se hallan

enmarcados dentro de un contexto social con

particularidades económicas, políticas, sociales,

ideológicas, culturales determinadas. No se trata de algo

lineal, y estático, sino que atiende a la historia de la

sociedad y estos son plasmados en un documento público el

“curriculum”.

Dentro de esta selección se tienen en cuenta los distintos

intereses de la sociedad, ya sean estos (las distintas

demandas económicas, los intereses políticos, las

necesidades de la sociedad, los desarrollos científicos)

por lo cual el curriculum se hace difícil de hacer

homogéneo. Una autoridad cultural reconoce y valora

prácticas culturales y también descalifica otras. El

curriculum para llevarse a cabo tiene que verse dentro de

un contexto de mediaciones entre todos los intereses de

todos los sujetos que participan en la elaboración del

mismo.

Por lo tanto, desde la institución educativa el docente

como uno de los agentes transmisores del conocimiento a las

nuevas generaciones, en su desempeño de enseñar se tiene

que apropiar tanto del contenido, como de los

requerimientos epistémicos de enseñanza. Epistémicos

decimos para separar un conjunto de requerimientos

ocupacionales. Tiene que ver con la enseñanza como método,

como un modo de hacer las cosas, atendiendo a su

trayectoria, a lo vivido con docentes que el mismo tuvo,

generando imágenes de lo que un docente es, recuerdos que

le dan experiencia. Como así también su experiencia

lograda en la práctica, en el día a día frente al aula. La

necesidad del mismo de dominar el contenido que transmite,

la metodología usada, el desgaste físico, el de los

contenidos didácticos.

Pensar la tarea docente sabiendo que los alumnos presentan

diferencias para con él, ya sean de clases sociales, grupo

étnico, genero, y así plantearse la necesidad de generar

aptitudes, ser lector de variables (como son, que

priorizan, que poseen, que no) del grupo, del alumno, y no

caer en la tendencia de creer que los alumnos poseen mismos

valores, creencias, trayectorias, y que necesitan lo mismo

todos. Poder generar una situación de creación y

realización colectiva, en que se rompa la unilateralidad

discursiva de la relación (maestro-actor)-(alumno-

espectador). Es más, la creatividad del docente es muchas

veces detonada, estimulada o impulsada por la interacción

libre con los alumnos.Sin embargo, no debemos caer en la

demagogia de la “igualdad”. El punto de partida es muy

distinto. El docente debe dominar la materia y el

contenido, y por lo tanto tiene la responsabilidad de pasar

parte de ese dominio a los alumnos.

La tarea docente también engloba el saber leer el

contexto, dentro y fuera del aula, refiriéndonos a la

institución escuela, sus necesidades y fortalezas,

significados, representaciones, normas valor. Por lo tanto

podemos afirmar que la buena enseñanza implica no una

manera de actuar sino muchas.

En este espacio curricular se propone, despertar el interés

de los alumnos por la economía, vinculando la misma con

la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Permitiendo el desarrollo de una postura crítica, y ética

sobre tales relaciones.

Los/as estudiantes, sujetos de aprendizaje, son participes

activos en los procesos económicos de la sociedad en la

cual vivimos. Su colaboración como consumidores, tomando

decisiones y optando por diferentes bienes y servicios,

como así también las decisiones económicas familiares

serán el punto de partida para posicionar el estudio de la

economía como una ciencia que intenta explicar y comprender

la compleja trama de relaciones sociales que se establecen

en torno a las actividades económicas desarrolladas por el

sujeto, tendientes a satisfacer sus necesidades tanto

individuales como sociales.

Estudiar economía supone estudiar al sujeto en sociedad,

por lo tantoes estrecho la relación de este espacio con

otros que forman parte de las ciencias sociales,como la

historia, a través del análisis de los procesos económicos

en los distintos tiempos históricos, la geografía, y la

adaptación del sujeto a los distintos espacios geográficos

para poder satisfacer sus necesidades y también la

transformación de dichos espacios a las necesidades del

mismo a través de la tecnología, la filosofía y el pensar

de una forma distinta esta sociedad desigual en sus

aspectos económicos, la sociología, y los problemas

derivados de la desigualdad social, la pobreza y la

marginación, formación ética y ciudadana y las reflexiones

sobre el bien y el mal. Por lo tanto es importante

articular los mismos con otros que aborden la misma

problemática desde la especificidad de su ciencia.

Principalmente, se les brindará a los estudiantes la

posibilidad de profundizar en el conocimiento de las

principales características metodológicas de la economía.

La Economía es presentada en las escuelas de nivel medio

y superiorcon el fin de que el alumno aprenda y pueda

poner en práctica, aunque sea de escala reducida, algunos

de las herramientas propias de la materia, por ello, es

necesario darles la posibilidad de hacerlo.

Se trata de la formación económica básica para actuar no

sólo como sujetos con conocimiento, sino también como

ciudadanos participativos de una sociedad, autónomos,

capaces de opinar libremente con fundamentos sólidos y

conocimiento de causa sobre fenómenos actuales, capaces de

realizar una lectura crítica de la realidad para intervenir

en ella con solvencia epistemológica y metodológica,

intentando encontrar posibles soluciones a dichas

problemáticas.

Al mismo tiempo, abordar dicho espacio desde una postura

interdisciplinaria, permitiendo la integración y

resignificación de los contenidos que los alumnos vienen

trabajando desde asignaturas anteriores entre otras del

campo específico de las ciencias sociales.

Los estudiantes y los docentes deberán conformar

comunidades de aprendizajes, es decir, lugares donde se

traten y resuelvan problemas auténticos en las cuales se

respete la diversidad de ideas, habilidades, recorridos y

experiencias.

BIBLIOGRAFÍA

-ALBA, A.: “Curriculum: Crisis, Mito, y Perspectivas”, Miño

y Dávila editores S.R.L. 1998. Instituto de investigaciones

de ciencias de la educación Facultad de Filosofía y Letras

Univ. y Letras.

-CORAGGIO, José Luis, ¿Qué aprendí enseñando Economía II?.

En: José Borello, José Luis Coraggio y Marta Matta, Hacia

una Pedagogía reflexiva: informe de dos experiencias

educativas, Colección Universidad y Educación, Serie

Experiencias Educativas Nro 2, UNGS, San Miguel, 1998.

-ENRIQUEZ, Eugene: (” La institución y las Instituciones”,

Estudios psicoanalíticos, edit. Paidós, Buenos Aires).

-FRIGERIO, Graciela : (“¿Las reformas educativas

reforman las escuelas o las escuelas reforman las

reformas?”,( Seminario sobre Prospectivas de la Educación

en América Latina y el Caribe, Chile, 23 al 25 de agosto de

2000)).

- JACKSON, Philip W., “Práctica de la enseñanza”,

educación agenda educativa, ediciones Amorroutu. Colección:

Agenda educativa, Edición: (1a ed., 1a reimp.)

-NICASTROS.: (“Trabajar en la escuela condiciones y

modalidades de respuesta ante el cambio”, espacios, Año

VII, Nº 21/noviembre del 2001, pp. 25 al 77.Universidad

Nacional de la Patagonia Austral).

-TASCA, J.C.; (2009); “La economía es una ciencia social”. (Debate

sobre la didáctica de la economía en la escuela media argentina); en Wainer,

V.S. y Maza, G.; Primera Jornada sobre Enseñanza de la

Economía Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nivel medio

Chicos repitentes.

En la actualidad se reconoce el continuo cambio de las

tecnologías y la sociedad. Por eso se tiene que responder a

una demanda de trabajo muy grande y cada dia mas

complicada. Este proyecto de intervención esta dado para

poder satisfacer desde el lado de la economía esta demanda.

Desde el nivel medio se

Desde el nivel superior

Qué es un proyecto de intervención? por Gabriela Torres

Martínez

Para hablar acerca del proyecto de intervención,

comenzaremos definiendo qué es un proyecto.

Un proyecto es un proceso de ordenamiento mental que

disciplina metódicamente el qué hacer del individuo.

Existen muchas interpretaciones del término proyecto, las

cuales dependen del punto de vista que se adopte en

determinado momento. En diversas definiciones de proyecto

se expresa la idea de ordenamiento de antecedentes y datos,

con el objeto de estimar la viabilidad de realizar

determinada acción. El proyecto tiene como fin satisfacer

una necesidad, corriendo el menor riesgo posible de

fracaso, permitiendo el mejor uso de los recursos

disponibles. Existen diversas definiciones de proyectos

expresadas por diferentes autores:

“Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado

con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y

de resultados esperados” (Ibarrolla, 1972).

“Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema, tendiente a resolver una

necesidad humana” (Sapag y Sapag, 1987).

“Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma

coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado

de antemano” (Chervel y Le Gall, 1991).

Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que

pretenden la solución o reducción de la magnitud de un

problema que afecta a un individuo o grupo de individuos y

en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y

periodos de los recursos requeridos para completar la

solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas,

sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto

se desenvolverá.

Formular un proyecto es ante todo un proceso creativo.[1]

Tratando de simplificar, sin perder de vista todas las

causales de complejidad, podríamos decir que un proyecto

consiste en la sistematización lógica de una idea de cambio

o de intervención.

En un proyecto debe especificarse claramente:

Qué se quiere lograr

Por qué y para que se quiere lograr.

Dónde se va a lograr.

Quién lo va a lograr.

Cómo y por qué medios. (Acciones, insumos, recursos y

condiciones).

Con qué se cuenta y que es necesario conseguir.

Qué productos se van a lograr.

Cuándo se logrará

Riesgos y posibilidades que el entorno ofrece.

Cuál es el costo total o presupuesto requerido.

A qué fuentes de financiación se acudirá.

Qué criterios e indicadores se utilizarán para verificar o

valorar el nivel de éxito en los resultados que se

alcancen. [2]

TIPOS DE PROYECTOS

Existen diversas clasificaciones, en cuanto a los tipos de

proyectos, para lo cual se mostrará a continuación la más

pertinente al tema.

Se consideran los siguientes tipos de proyecto:

a. Proyectos de intervención

b. Proyectos de evaluación

c. Proyectos de desarrollo tecnológico

d. Proyectos de investigación

e. Proyectos de investigación-acción.

Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son

totalmente nítidas ni están inequívocamente delimitadas, y

en consecuencia, suele haber procedimientos, metodologías,

recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de

cualquiera de ellos.

Redactar el proyecto de intervención entraña, al menos,

describir con todo detalle en qué consiste la intervención

y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer

sus antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y

describir cuáles son sus beneficios esperados. Estos

elementos configuran el QUÉ, el POR QUÉ, el PARA QUÉ y el

CÓMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier

tipo de proyecto. [3]

CONCEPTO DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta,

creativa y sistemática, ideada a partir de una necesidad, a

fin de satisfacer dicha carencia, problemática o falta de

funcionalidad para obtener mejores resultados en

determinada actividad.

CARACTERÍASTICAS DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

Se entiende que un plan o proyecto de intervención consiste

en un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas,

basadas en necesidades identificadas y orientada a unas

metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría

que lo sustente (Rodríguez Espinar y col., 1990).

Según esta definición, las características de un proyecto

de intervención serían:

· Todo proyecto comporta una serie de actividades

de duración determinada. Esto diferencia a los proyectos de

prestación de servicios, que suponen un proceso continuo.

· En los proyectos se combina la utilización de

recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.

· Todo proyecto tiene que alcanzar productos y

resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su

diseño y conceptualización.

Por ello, en todo proyecto subyace siempre:

· Una descripción de los que se quiere conseguir

indicando con precisión la finalidad del mismo.

· Una adaptación del proyecto a las características

del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.

· Unos datos e informaciones técnicas para el

mejor desarrollo del proyecto, así como instrumentos de

recogida de datos.

· Una temporalización precisa para el desarrollo

del proyecto. [4]

Respecto a las características que deben cumplir una

acción, programa o proyecto para que se considere

intervención, hay un cierto consenso en que se deben

contemplar las siguientes:

· Diagnóstico de necesidades

· Objetivos de intervención

· Contenido de la intervención

· Contexto de desarrollo

· Destinatarios de la intervención

· Funciones de la intervención

· Agentes de la intervención

· Evaluación de la intervención[5]

Otra clasificación de apartados para una correcta

formulación de un proyecto de intervención sería:

· Fundamentación: Razones por las que se necesita

realizar el proyecto

· Finalidad: A qué fin contribuirá el logro de los

objetivos del proyecto.

· Objetivos: Qué se espera obtener del proyecto en

el caso de que tenga éxito.

· Beneficiarios directos e indirectos: A quién va

dirigido el proyecto.

· Actividades: Con qué acciones se generarán los

productos.

· Gastos: Qué recursos se necesita para obtener el

producto y lograr los objetivos.

· Responsables y estructura administrativa: Quién

ejecutará el proyecto.

· Modalidades de operación: Cómo se ejecutará el

proyecto.

· Calendario: En cuánto tiempo se obtendrán los

productos y se lograrán los objetivos previstos.

· Prerrequisitos: cuales son los factores externos

que deben existir para asegurar el éxito del proyecto. [6]

EJEMPLO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

UNIDAD DIDÁCTICA "NUR": CON DERECHO A REZO.[7]

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON POCOS RECURSOS

1.-Fundamentación

Se pretende sensibilizar a los jóvenes en la importancia de

las pequeñas cosas y concientizar de que no son necesarios

demasiados materiales para desarrollar una actividad

creativa. En un contexto de tradición musulmana, en el

Monte María Cristina de Melilla vamos a realizar este

proyecto de intervención urbana para conocer la importancia

de "NUR", que significa LUZ en árabe y jugando con esa luz,

crear un espacio nuevo y creativo coherente con su vida y

su religión.

2.-Temporalización: duración de 15 días (dos horas

diarias): 30 horas totales incluyendo búsqueda de material

y realización de la actividad.

3.- Objetivos de la Unidad:

4.-Contenidos de la Unidad:

5.-Metodología:

Grupos formados por tres mujeres y tres niños en cada uno

van a realizar lámparas que den luz a todo el barrio con

materiales reciclados y olvidados que se encuentren en su

entorno. Para ello se elegirán los materiales en los

diferentes puntos del barrio y en sus casas contando con la

ayuda de los monitores y seleccionando los que puedan ser

más útiles para el desarrollo de la actividad. Las lámparas

se realizarán en pequeños racimos, vistosas y se les

colocarán unos sencillos dispositivos de luz. Todo se

colocará en distintos puntos del barrio, de forma

estratégica, formando un conjunto. En la entrada del barrio

se colocará igualmente una hilera de lámparas de papel

reciclado. El papel se cortará en pequeñas tiras y estará

escrito por los grupos de manera individual en el que en el

idioma que deseen expresarán sentimientos y emociones que

servirán para evaluar la actividad de esos días como para

darnos a conocer los entresijos de su cultura y

tradiciones.

Dividimos el proyecto en las siguientes fases de trabajo:

6.-Actividades:

7.-Recursos materiales:

Para que el proyecto entre en total coherencia con la

educación artística con los mínimos recursos posibles, para

esta actividad vamos a contar con el mínimo material:

bombillas y dispositivos de anclaje, hojas de papel para la

realización de los bocetos y de la segunda parte de la

intervención (lámparas de papel), lápices y colores,

tijeras, cola blanca y cámara de fotos para el registro del

proceso.

8.-Criterios de Evaluación:

Nos encontramos ante un proyecto que, una vez realizado,

nos basaríamos en los siguientes puntos para evaluar:

- Toma de mayor conciencia en cuanto al reciclaje y a su

entorno.

- Libertad a la hora de diseñar las lámparas.

- Correcto uso y responsabilidad del material propio y

adquirido fuera.

- Originalidad.

- Buen trabajo en grupo teniendo en cuenta las diferencias

de edad.

- Interés por compartir experiencias finales para su

enriquecimiento y el de los demás implicados en el

proyecto.

Al encontrarnos ante un proyecto que aún no ha sido llevado

a cabo, he realizado una pequeña simulación de cómo

quedarían las lámparas en estos bocetos que muestran una de

las calles del Monte así como el detalle de un par de

ejemplos de lámparas recicladas con ropa y vidrio...Aparte,

podrían realizarse con otros materiales como cds, cajas de

cds, cajas de fruta, envases de plástico (yogurt), anillas

de lata, plásticos, rollos de papel, cartón...e infinidad

de objetos más que pueden reciclarse y dar nueva vida, en

este caso...LUZ. Es un proyecto de mucha sensibilidad

artística y que sería realizado con especial mimo para dar

voz a quien no la tienen.

Boceto lámparas de vidrio

Boceto lámparas ropa inservible

Pequeña simulación de una calle del Monte con diversas

lámparas.

[1] Cfr. PARRA, J. (2009). UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBRIA. Recuperado el 3 de SEPTIEMBRE de 2011, de

•http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/le

cciones/capitulo_2/cap2lecc3_1.htm

[2] Cfr. CONOCIMIENTOSWEB.NET. (s.f.). Recuperado el 10 de

septiembre de 2011, de IMPORTANCIA DEL TRABAJO POR

PROYECTO:

http://www.conocimientosweb.net/descargas/article1238.html

[3] Cfr. HERNÁNDEZ MELENDEZ, E. (2006). TODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. Recuperado el 3 de SEPTIEMBRE de 2011, de

COMO ESCRIBIR UNA TESIS:

http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/05/como

_escribir_tesis_ana-h.pdf

[4] Cfr. CABRERA PEREZ, L., & GONZALEZ AFONSO, M. (s.f.).

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. Recuperado el 10 de

SEPTIEMBRE de 2011, de ELABORACIÓN DE PROYECTOS:

http://www.redcanariarural.org/materiales/Eje%201/1.6/Lidia

%20Cabrera.pdf

[5] Cfr. SLIDESHARE. (s.f.). Recuperado el 03 de septiembre

de 2011, de GUÍA METODOLÓGICA:

http://www.slideshare.net/guest35b9e4/proyecto-de-

intervencin-ii-part

[6] Op.cit.

[7] Cfr. ROSA, A. (mayo de 2011). Recuperado el 09 de

septiembre de 2011, de lepetitartist:

http://lepetitartist.blogspot.com/2011/05/unidad-didactica-

nur-con-derecho-rezo.html