32
0 Alimentos Transgénicos Cynthia Patricia Tamez Leal 1792459 Cesar Alejandro Ruiz Contreras 1687830 Melba Nelia Espinosa de la Cruz 1792578 Luis Adrián Rodríguez Mora 1792525 Cinthia Lizbeth Cavazos Cortés 1678903 Josué Aldair Alcalá Ramos 1543014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Embed Size (px)

Citation preview

0

Alimentos Transgénicos

Cynthia Patricia Tamez Leal 1792459

Cesar Alejandro Ruiz Contreras 1687830

Melba Nelia Espinosa de la Cruz 1792578

Luis Adrián Rodríguez Mora 1792525

Cinthia Lizbeth Cavazos Cortés 1678903

Josué Aldair Alcalá Ramos 1543014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

ÍndiceIntroducción.......................................................................................................................................1

Contenido...........................................................................................................................................2

¿Qué son los alimentos transgénicos?...........................................................................................2

Historia...........................................................................................................................................2

Funciones.......................................................................................................................................3

Fuentes alimenticias.......................................................................................................................4

Efectos secundarios........................................................................................................................4

Recomendaciones..........................................................................................................................5

Nombres alternativos.....................................................................................................................6

Legislación de los alimentos transgénicos......................................................................................6

¿Son nuevos los vegetales modificados genéticamente?...............................................................7

¿Para qué se obtienen vegetales transgénicos?.............................................................................8

¿Cuantos alimentos transgénicos existen?....................................................................................9

¿Pueden producir alergias los productos transgénicos?..............................................................10

¿Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos?.....................................................................................................................................................11

¿Son los productos transgénicos peligrosos para el medio ambiente?........................................12

Efectos sobre el medio ambiente.............................................................................................12

Efectos de la resistencia a insectos..........................................................................................14

¿Cuándo consumimos alimentos modificados genéticamente?..................................................15

Etiquetado....................................................................................................................................15

¿Por qué los fabricantes se oponen al etiquetado de los productos transgénicos?.....................16

Ecuaciones.......................................................................................................................................19

Tablas...............................................................................................................................................20

Conclusiones....................................................................................................................................22

Grupal..........................................................................................................................................22

Individuales..................................................................................................................................23

Cynthia Patricia Tamez Leal......................................................................................................23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Cinthia Lizbeth Cavazos Cortés.................................................................................................24

Cesar Alejandro Ruiz Contreras................................................................................................24

Melba Nelia Espinosa de la Cruz...............................................................................................25

Josué Aldair Alcalá Ramos........................................................................................................26

Anexos..............................................................................................................................................27

.........................................................................................................................................................27

Referencias.......................................................................................................................................29

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

IntroducciónLa ingeniería genética o ADN recombinante utiliza mucho la investigación que implica a plantas y animales genéticamente modificados. Su meta u objetivo es en gran parte desarrollar nuevos cultivos, fármacos, pruebas u otros productos que sean rentables por así decirlo. En la actualidad, la tecnología del ADN recombinante es la fuente de algunos de los avances importantes y emocionantes en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Actualmente existe mucha controversia respecto a los alimentos que se les ha alterado su ADN por medio de ingeniería genética. De manera ideal, la modificación genética podría conducir a un alimento mejor, más barato, más nutritivo y en algunos casos hasta más duradero.

Además, los alimentos GM como también son llamados (por sus siglas genéticamente modificados) han estado disponibles ampliamente aproximadamente desde hace una década. A partir de algunos estudios de estos productos no se ha comprobado ningún tipo de riesgo al consumirlos, y al parecer son seguros para ingerirlos sin ningún problema.

A pesar de que no se les ha identificado ningún riesgo, existen muchas preocupaciones sobre posibles consecuencias imprevistas que pudieran llegar a surgir, como por ejemplo la resistencia que adquieren algunos insectos y utilización de excesivos agentes químicos.

De la necesidad de obtener una calidad mucho mejor surgió la idea de modificar los organismos a través de su composición genética.

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Contenido¿Qué son los alimentos transgénicos?Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.

HistoriaLa ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

FuncionesLos posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

Alimentos más nutritivos

Alimentos más apetitosos

Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)

Disminución en el uso de pesticidas

Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil

Crecimiento más rápido en plantas y animales

Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas

Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Los riesgos potenciales incluyen:

Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.

Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.

Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Fuentes alimenticiasPor medio de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos alimentos más contienen ingredientes modificados y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, consulte a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundariosLa Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas

han expresado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete (maní) están en los tomates, ¿es posible que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda

reaccionar negativamente a los tomates?

5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (Center for Food Safety and Applied Nutrition) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente presenten información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga a la venta. Se pueden encontrar mayores detalles sobre estos alimentos en el sitio web de la FDA.

RecomendacionesAdemás de la FDA, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA) regulan también las plantas y animales modificados genéticamente.

Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.

6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Nombres alternativosAlimentos producidos con bioingeniería; OMG; alimentos modificados genéticamente

Legislación de los alimentos transgénicosA pesar de las oposiciones de grandes organizaciones como Green Peace, los alimentos transgénicos pueden ser comercializados de forma libre, sin embargo, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) en los Estados Unidos, exige una total transparencia al consumidor, obligando a las compañías fabricantes a notificar sobre la “naturaleza” de sus productos, además de que la información acerca del proceso de creación de tales alimentos debe ser enviada al Centro para la Nutrición Aplicada en los Alimentos de la FDA para su aprobación.

7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

¿Son nuevos los vegetales modificados genéticamente?Desde siempre el hombre ha ido modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las coles de Bruselas y la coliflor son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan) . Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de manzanas, maíz, patatas, etc. 

Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo, en pocos años y de forma controlada, lo que antes podía costar décadas o siglos, o conseguir efectos que sólo estaban en los sueños de los agricultores, pero que eran imposibles con las viejas técnicas de cruce y selección. La diferencia con la biotecnología moderna es que, si bien antes se mezclaban montones de genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un gen específico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto (cultivos que crezcan más deprisa, frutas, verduras y cereales resistentes a las plagas, eliminación de los pesticidas...).

 La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacéutico, como la insulina, modificando genéticamente microorganismos.

8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

¿Para qué se obtienen vegetales transgénicos?Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:

Que tengan una vida comercial más larga. Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas,

sequías y suelos salinos. Resistan herbicidas. Resistan plagas de insectos.

La modificación más interesante en animales sería conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina. 

Los expertos predicen que para el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de productos genéticamente modificados. Habrá patatas con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite en que se fríe, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de patatas fritas. Habrá frambuesas que resistirán a las heladas y que se cultivarán en países que nunca pensaron en hacerlo. Habrá, posiblemente, plátanos transgénicos capaces de albergar en su interior vacunas. Habrá campos de un trigo especial, transgénico, que producirá la mejor de las posibles harinas para fabricar pan.

La biotecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus defensores, una ayuda para los países en vías de desarrollo, que podrán

9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen actualmente para cultivar determinados alimentos.

¿Cuantos alimentos transgénicos existen?En este momento solamente se utilizan unos cuantos vegetales modificados genéticamente 

El primer alimento disponible para el consumo producido por ingeniería genética fue el tomate "Flavr Svr". Este tomate había sido modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.

Otro producto importante es la soja transgénica. En este caso, lo que se ha hecho es introducir un gen que la hace resistente a un herbicida. 

El maíz transgénico se ha obtenido para que sea resistente a un insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida

Las perspectivas de esta tecnología son muy amplias. ya existen varias docenas de plantas más a

10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

punto de comercializarse, y en los próximos años su número ascenderá a centenares

¿Pueden producir alergias los productos transgénicos?La alergia es la reacción exagerada del organismo contra una sustancia (normalmente una proteína) extraña a él. La soja (o cualquier vegetal) tiene miles de proteínas extrañas para el hombre, por lo que existen bastantes personas alérgicas a la soja, al cacahuete, a las fresas, etc. La soja transgénica tiene una proteína más entre esos miles, por lo que el aumento del riesgo es minúsculo. Y naturalmente, el riesgo desaparece por completo cuando la soja se procesa para obtener otro producto.

¿Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos?

11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Otra de las acusaciones, sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genéticamente manipulados es la de su potencial para seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. La primera de las fases de manipulación de genes en casi todas las experiencias de creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos de antibióticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas y son genes que después de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.

Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibióticos se quedan en la planta transgénica. Según los temerosos, este DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.

Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos gérmenes patógenos serían insensibles a la kanamicina y a la neomicina.

 La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es  difícil de probar. En primer lugar, nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes biológicos que la hacen ciertamente improbable.

Además, en el hipotético caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre habría que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibióticos usados en investigación transgénica- son tóxicos para el hombre y raramente usados en la clínica humana.

12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

¿Son los productos transgénicos peligrosos para el medio ambiente?Efectos sobre el medio ambienteCualquier tipo de agricultura -de subsistencia, orgánica o intensiva- influye en el medio ambiente, por lo que cabe esperar que también influyan en él las nuevas técnicas genéticas empleadas en la agricultura. El CIUC, el GM Science Review Panel y el Nuffield Council, entre otros, están de acuerdo en que las repercusiones ambientales de los cultivos transformados genéticamente pueden ser positivas o negativas según la forma y el lugar en que se empleen. La ingeniería genética puede acelerar los efectos perjudiciales de la agricultura o contribuir a la aplicación de prácticas agrícolas más sostenibles y a la conservación de los recursos naturales, incluida la biodiversidad. Se resumen a continuación las preocupaciones ambientales relacionadas con los cultivos transgénicos, junto con el estado actual de los conocimientos científicos al respecto.Los cultivos transgénicos pueden producir en el medio ambiente efectos directos tales como la transferencia de genes a parientes silvestres o a cultivos convencionales, la propagación de malezas, efectos de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales. Estos riesgos son semejantes para los cultivos transgénicos y para los mejorados convencionalmente (CIUC). Aunque difieren las opiniones de los científicos sobre estos riesgos, hay acuerdo en que es preciso evaluar los efectos ambientales caso por caso y recomiendan el seguimiento ecológico después de la utilización de tales cultivos para detectar efectos no previstos (CIUC, Nuffield Council, GM Science Review Panel). Los cultivos transgénicos pueden entrañar también efectos indirectos positivos o negativos en el medio ambiente, causados por los cambios

13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

en las prácticas agrícolas, especialmente las relativas al empleo de plaguicidas y herbicidas, o en los sistemas de cultivo.Los árboles transgénicos son objeto de preocupaciones ambientales análogas, si bien entrañan otras adicionales debido a su largo ciclo vital. Los microorganismos transgénicos se usan normalmente en la elaboración de alimentos en condiciones limitadas y no suelen considerarse un riesgo para el medio ambiente. Algunos microorganismos pueden utilizarse en el medio ambiente como agentes de lucha biológica o para la eliminación de daños ambientales por medios biológicos (por ejemplo, derrames de petróleo), y sus efectos ambientales deberán evaluarse antes de su utilización. Las preocupaciones ambientales relacionadas con los peces transgénicos se centran principalmente en su potencial de reproducirse con sus parientes silvestres y competir con ellos. Es probable que los animales de granja transgénicos se utilicen en condiciones muy controladas, por lo que plantean pocos riesgos ambientales.

Efectos potenciales de la resistencia a herbicidas

 Inconvenientes potenciales: Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores, afectando al medio ambiente.

14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Efectos de la resistencia a insectos.

Inconvenientes potenciales: Reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha.

Ventajas potenciales: Reduce el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta concreta.

¿Cuándo consumimos alimentos modificados genéticamente?La utilización de la soja como alimento, como tal soja, es puramente anecdótica. La soja se utiliza como materia prima para obtener aceite, que luego es procesado químicamente por hidrogenación, y lecitina. Ninguno de estos dos productos contienen la proteína que ha sido introducida para inducir la resistencia. Son por tanto idénticos en todas

15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

sus propiedades físicas, químicas, biológicas, nutricionales y toxicológicas, procedan de soja "normal" o de soja "transgénica".

Casi lo mismo puede decirse del maíz. Sus aplicaciones fundamentales son la obtención de almidón y de glucosa a partir de ese almidón. Ninguno de estos dos productos contiene DNA ni proteínas, ni "normales" ni "transgénicas".

Etiquetado Estos alimentos deben superar para su puesta en el mercado una rígida evaluación para asegurar su seguridad y su inocuidad.

En el etiquetado ha de aparecer reflejada la siguiente información:

Las propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y/o el uso al que se destinen.

La presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en el producto equivalente ya existente.

La presencia de un organismo modificado genéticamente (OMG) obtenido mediante alguna de las técnicas utilizadas para tal efecto.

Además en el etiquetado de semillas de soja y maíz debe ir la siguiente información:

16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Si el producto contiene lista de ingredientes deberán de figurar entre paréntesis bajo la mención: producido a partir de soja modificado genéticamente.

Si el producto carece de lista de ingredientes las menciones señaladas deberán figurar en el etiquetado del alimento.

¿Por qué los fabricantes se oponen al etiquetado de los productos transgénicos?

En el caso de productos como el tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de esto,

decidió libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razón) que su superior calidad debía quedar evidente para los consumidores.

En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada más cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todavía más. Además, en el caso de la soja que no se come como tal (casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material genético. 

Los alimentos con más del 1% de transgénicos deberán advertirlo en la etiqueta

17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

BRUSELAS.- Los alimentos que incluyan en su composición hasta un 1% de organismos transgénicos deberán especificarlo en su etiquetado, según la normativa de la UE que entró ayer en vigor.

El límite del 1% tiene como objetivo pasar por alto la presencia accidental de transgénicos en los alimentos convencionales, según fuentes comunitarias. La Comisión argumenta que en algunas ocasiones se utilizan los mismos medios de transporte para cargamentos de productos modificados y de productos convencionales, lo que provoca, a menudo, la contaminación involuntaria de estos últimos.

También entró ayer en vigor la ampliación del etiquetado de productos transgénicos a los aditivos y a los aromas que los incluyan en su composición, una medida que afectará a una amplia gama de alimentos. Un ejemplo es la lecitina de soja o el almidón de maíz, utilizados en numerosas marcas de chocolate que ahora tendrán que especificarlo en sus etiquetas.

NUEVA YORK.- La Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos ha vuelto a considerar seguras las cosechas de alimentos genéticamente modificados, pero ha alertado al gobierno norteamericano para que redoble su vigilancia: hay que evitar riesgos potenciales para la salud, las alergias y la creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos.

«No hemos encontrado distinciones entre los riesgos que producen para la salud las plantas que han sido modificadas genéticamente y las que se producen de forma convencional. Que las cosechas sean transgénicas no las hace peligrosas», ha reconocido Perry Adkisson, el director del Centro Nacional de Investigación, que ha realizado el estudio y que ha prestado mucha atención a los riesgos de los alimentos cuyo genoma ha sido alterado en un laboratorio en el medio ambiente.

18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Los defensores de estos alimentos como el tomate, el plátano y el trigo transgénicos aseguran que son la garantía de que grandes cantidades de la población mundial no se mueran de hambre. Afirman que sirven para potenciar el crecimiento de muchos productos en regiones del mundo donde es imposible su cultivo.

En la actualidad, unos 28 millones de hectáreas de cultivos en Estados Unidos son genéticamente alteradas y su uso divide a los agricultores, a los consumidores y a muchos expertos que consideran que existen riesgos desconocidos potencialmente muy peligrosos.

El estudio advierte que se necesita más información para evaluar los riesgos a la salud.

19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Ecuaciones

PV=nRT

ρ=mv

σ 2=∑ (xi−x )2

n

σ=√∑ (xi−x )2

n−1

x=−b±√b2−4ac2a

8−2x2+2√4−x2

1− x2

√4−x2+

2

√1− x24%Rendimiento=Ren . real×100

Ren . teorico

P1V 1T 1

=P2V 2T 2

20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

TablasChocolates

Con Transgenicos Sin TransgénicosCal-C-Tose FerreroCarlos V Kínder Bueno

Chocomilk La Vaquita WongsM&M´S Nutella

NesquickMilkyway

LarínHersheysSnickersReese´s

LácteosAlpura Crema Chantilly Le ChefLala Santa Clara

Danone Mantequilla Vía LácteaNido (Nestlé) Margarina Untarella

Margarina PrimaveraBebidas

Coca-Cola (Toda su Linea de Productos)

Pascual

Jugos Del Valle LulúJumex Enature

Pepsico (Toda su Linea de Productos)

Agua Escondida

BotanasBarcel QualiBimbo Totis

Sabritas

TostitosCereales

Kellogs Amaranto QualiNestle Cereales Nature´s

MaizoroQuacker

CervezasGrupo Cuauhtemoc Calavera

Grupo Modelo CosacoMinerva

Beer FactoryDulces, Mermeladas y Postres

Clemente Jacques Cajeta La CabritaLala De La Rosa

Marinela D´GariSonricsRicolino

Jell-OCoronado

Enlatados y ConservasHerdez La Huerta

Clemente Jacques NutrifrescoDel Fuerte NutriverdeDel Monte

Frijoles La SierraKraft

La Costeña

21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Ventas de Alimentos Transgénicos

Enero Febrero Marzo TotalTomate $ 3,950.00 $ 3,467.00 $ 5,767.00 $ 13,184.00 Platano $ 9,745.00 $ 4,564.00 $ 5,657.00 $ 19,966.00 Maiz $ 4,345.00 $ 8,975.00 $ 56,765.00 $ 70,085.00 Naranja $ 9,084.00 $ 686.00 $ 8,840.00 $ 18,610.00 Promedio $ 6,781.00 $ 4,423.00 $ 19,257.25

22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

ConclusionesGrupalLos alimentos transgénicos son aquellos a los que se les ha incorporado un gen externo a su composición natural, es decir, un agente extra en su ADN que generalmente los hace más resistentes e incorpora algunas otras características que “mejoran” a los alimentos.

Para la creación de estos alimentos es de gran importancia la ingeniería genética. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa, de esta manera se obtienen los organismos genéticamente modificados que hoy en día se han vuelto un componente muy importante de nuestro suministro de alimentos.

Actualmente además de ser utilizada en los alimentos transgénicos la ingeniería genética o técnica del ADN recombinante como también se le conoce, es usada en el área de la salud en la prevención y tratamiento de ciertos tipos de enfermedades, porque algunos científicos especialistas en genética trabajan en el desarrollo de plantas y animales “transgénicos” que producen una especie de anticuerpos que pueden combatir algunas enfermedades e infecciones.

Los alimentos transgénicos son malos o buenos de acuerdo al punto de vista de cada quién dependiendo de su opinión sobre la aplicación de la biotecnología y la ingeniería genética a esta área, por ejemplo las organizaciones no gubernamentales estarán en contra por los contaminantes y la contaminación ambiental, pero algunas personas

23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

que saben que es un alimento que es modificado para ser más nutritivo (en algunos casos) como el maíz.

Individuales

Cynthia Patricia Tamez Leal

Lo que puedo concluir sobre las herramientas de Word, es que son demasiado importantes, ya que en la vida se usa para demasiadas cosas, desde tareas en la escuela, hasta reportes o investigaciones ya en el trabajo; algunas de las herramientas que tiene Word son muy útiles, ya que por ejemplo los diagramas, ayudan a que la información se vea mucho más organizada y fácil de interpretar, por lo que Word es una herramienta que nos va ayudar toda la vida.

Yo pienso que la forma en la que se hace un trabajo, la ortografía, el orden, la formalidad; demuestran cómo es una persona, si es trabajadora, responsable, etc., por lo que mientras mejor este hecho un documento mejor hablará de ti.

24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Cinthia Lizbeth Cavazos CortésLas herramientas que utilizamos en Word son muy útiles, ya que nos facilitan el trabajo en muchas ocasiones, como el salto de página, que nos ayuda a acomodar bien un trabajo para que no se nos mueva de lugar la información; al igual está la herramienta para crear un índice, ésta herramienta nos ayuda a que el número de página sea el correcto, sin tener que estar acomodándolos nosotros mismos. También se puede utilizar el encabezado que se encuentra en la parte superior de cada página y esto es útil al momento de exponer información como el título, autor etc. El pie de página que se encuentra la parte inferior y número de página para enumerar cada una de las hojas de nuestro documento.

Cesar Alejandro Ruiz ContrerasComo bien sabemos Word es una herramienta que es de gran utilidad para crear documentos utiliza gran cantidad de cosas para facilitarnos su uso. Cuenta con un gran catálogo de herramientas con distintas funciones que ayudan a administrar información rápidamente y crear un documento profesional de calidad.

Es una aplicación que nos permite redactar diversos tipos de textos, y ajustarlos a placer eligiendo entre múltiples opciones con las que cuenta, es un procesador bastante simple de usar. Word permite crear textos de una manera ordenada. No es un simple procesador solamente de textos sino que además permite al usuario insertar imágenes, tablas, entre muchas cosas más.

Asimismo Word puede interactuar con otros programas como por ejemplo con Excel cuando se insertan tablas con valores numéricos entre otras cosas. Word es un programa que facilita en gran medida la

25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

redacción de documentos gracias a su gran diversidad de herramientas para utilizar y mejorar la creación de documentos.

Melba Nelia Espinosa de la CruzEl trabajar con el procesador de textos Word es muy importante para la buena presentación de proyectos de cualquier tipo, bien sea de tipo personal, laboral, o educativo, es la herramienta ideal para organizar, presentar, y trabajar con textos, imágenes, aparte de la facilidad de manejo ya que aunque es una herramienta de trabajo profesional tiene una facilidad de manejar al mismo tiempo que es atractivo y cómodo para que cualquiera pueda usarlo, por otra parte el procesador de textos Word es la herramienta más completa, ya que dispone de editor de textos, editor de imágenes, cargador de imágenes prediseñadas, diseño de página y muchas más herramientas que le hacen destacar como el mejor de su clase.

Las herramientas de Word que utilizamos diariamente son muy importantes y fáciles de manejar, ya que nos enseñaron a utilizarlas desde que somos más pequeños tanto para tareas, investigaciones y trabajos, entregados siempre con una buena presentación.

En lo personal estas herramientas me han ayudado a mí a realizar trabajos con buena presentación, ordenados, con decoración, letra legible y con un formato creativo.

26

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Josué Aldair Alcalá RamosPara mí, Word es una herramienta muy necesaria para todo profesionista, ya que no solo nos ayuda a crear documentos textos, tiene herramientas que van más allá de las expectativas de uno mismo, incluso yo no sabía las aplicaciones de algunas de ellas pero gracias a este curso ya lo sé.

27

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Anexos

28

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

29

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Referencias

ArgenBio. (2007). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.argenbio.org/index.php?action=alimentos&opt=6

aula21.net. (s.f.). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.aula21.net/nutricion/transgenicos.htm

diputados.gob.mx. (s.f.). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm

Fernandez, P. (s.f.). Batanga. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.batanga.com/curiosidades/2011/04/17/ejemplos-de-alimentos-transgenicos

Flores, J. (s.f.). Muy Interesante. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos

GreenFacts. (s.f.). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.greenfacts.org/es/omg/3-cultivos-modificados-geneticamente/5-flujo-genes.htm

GREENPEACE. (s.f.). GREENPEACE. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/

MIPIELSANA. (s.f.). Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/

Wax, E. (28 de Octubre de 2014). Medline Plus. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm