10
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES AÑO: MATERIA: HISTORIA DE LAS RR II CURSO: 2010 PROFESOR: Dr. Andrés FINK TURNO: NA NB Mag. Ma. del Pilar Toloza CARGA HORARIA: 6 hs. a) OBJETIVOS · Conocer los contenidos básicos de la actividad diplomática, su evolución histórica, sus características, su importancia en el ámbito de las relaciones internacionales y su relación con actividades afines. · Desarrollar habilidades en el estudio del caso concreto y permitiendo la visión retrospectiva y por ende panorámica, que explique los acontecimientos del presente en función del pasado, y facilite la toma de decisiones y la adopción de políticas adecuadas. · Relacionar y comparar los contenidos dados en clase con los temas de actualidad. b) CONTENIDOS CONCEPTUALES Unidad 1 Introducción al estudio de la Historia de las Relaciones Internacionales. Características de la disciplina. Contacto con la Teoría de las RRII. Los niveles de análisis del fenómeno internacional. La toma de decisión en materia internacional. La Diplomacia: Surgimiento. Evolución y etapas. Características del diplomático. Protocolo y Ceremonial. Unidad 2 Los grandes espacios geo-históricos de la Edad Moderna: el Atlántico, el Mediterráneo y el Báltico. El Imperio Otomano. Evolución de la nación rusa. El Asia Central, el Subcontinente Indio y el Asia oriental.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINAINSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES

INTERNACIONALES AÑO: 4º

MATERIA: HISTORIA DE LAS RR II CURSO: 2010

PROFESOR: Dr. Andrés FINK TURNO: NA NB

Mag. Ma. del Pilar Toloza CARGA HORARIA: 6 hs.

a) OBJETIVOS

· Conocer los contenidos básicos de la actividad diplomática, su evoluciónhistórica, sus características, su importancia en el ámbito de las relacionesinternacionales y su relación con actividades afines.

· Desarrollar habilidades en el estudio del caso concreto y permitiendo la visiónretrospectiva y por ende panorámica, que explique los acontecimientos del presenteen función del pasado, y facilite la toma de decisiones y la adopción de políticasadecuadas.

· Relacionar y comparar los contenidos dados en clase con los temas de actualidad.

b) CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad 1

Introducción al estudio de la Historia de las Relaciones Internacionales. Característicasde la disciplina. Contacto con la Teoría de las RRII. Los niveles de análisis del fenómenointernacional. La toma de decisión en materia internacional.La Diplomacia: Surgimiento. Evolución y etapas. Características del diplomático. Protocoloy Ceremonial.

Unidad 2

Los grandes espacios geo-históricos de la Edad Moderna: el Atlántico, el Mediterráneo y elBáltico. El Imperio Otomano. Evolución de la nación rusa. El Asia Central, el SubcontinenteIndio y el Asia oriental.

Unidad 3

Los siglos XVI, XVII y XVIII en Europa: surgimiento de los Estados nacionales y delSistema Internacional. Distintas hegemonías, actores y potencias. La Guerra de los 30 Años yla Paz de Westfalia. Del orden de Westfalia a la paz de Utrecht. La Revolución Industrial y susconsecuencias.

Unidad 4

El siglo XVIII y XIX en Europa: Ascenso de Inglaterra en el ámbito mundial. Independenciade los EE.UU. de América. La Revolución Francesa y sus implicancias en el ordeninternacional. Napoleón y su intento imperial, el sistema de equilibrio de poder de 1815. LaSanta Alianza. El Concierto europeo.Cambios en el orden (1815-1851): Revoluciones y conflictos. Nuevos actores (1851-1871):Italia y Alemania, el sistema bismarckiano.

Unidad 5

El siglo XIX en Asia. El Asia Central: la civilización preexistente a la conquista zarista ysu evolución bajo el dominio ruso. El Subcontinente Indio: de la Compañía de las IndiasOrientales a la conversión en Dominio de la Corona, el movimiento nacionalista y la fundacióndel Consejo Nacional Indio. El Asia oriental: las aperturas de China y Japón.

Unidad 6

El siglo XIX en Africa: la expansion colonial europea. Distintos proyectos imperiales.Conflictos. Conferencias.

Unidad 7

El siglo XIX y XX en América. Expansión de los EE UU. La independencia de Américalatina. Evolución de las relaciones interamericanas. Los conflictos y su resolución. Los EE UUy América latina: Principales características de la relación.

Unidad 8

El siglo XX en Europa (1). El escenario internacional en las preliminares de la Primera GuerraMundial: Crisis. Desarrollo diplomático y consecuencias del conflicto. El Tratado de Versallesy la Sociedad de las Naciones. Período de entreguerras. Fracaso de la Sociedad de Naciones.

Unidad 9

El siglo XX en Asia (1). El Asia Central: El período soviético. El Subcontinente Indio:Búsqueda de autonomía de hindúes y musulmanes, M. Ghandi, impacto de la Segunda GuerraMundial. El Asia oriental: ingreso de China y Japón a la “Modernidad”, Indochina y Coreabajo el dominio extranjero, el expansionismo del Mikado.

Unidad 10

El siglo XX en Africa: el impacto de las guerras mundiales, el proceso de descolonización, losmovimientos de liberación nacional, los avatares del “Nation Building”.

Unidad 11

El siglo XX en Europa (2): La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría. Los bloquesoccidental y oriental. La confrontación nuclear. Distintas etapas hasta 1989.

Unidad 12

El siglo XX en Asia (2). El Asia Central: decadencia de la URSS y el inicio de la etapaindependiente. El Subcontinente Indio: proclamación de la independencia, los enfrentamientosentre India y Paquistán, el surgimiento de Bangladesh. El Asia oriental: fin de la guerra civilchina y proclamación de la Rep. Popular; la derrota y reconstrucción del Japón. Conferenciade Bandung.

Unidad 13

Otros grandes temas de la Guerra Fría: la tensión Este-Oeste y sus consecuencias. Suez,Medio Oriente, Congo, crisis internas en los bloques (Berlín, Yugoslavia, Hungría,Checoslovaquia, Cuba y China). Los países no alineados.

b) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

· Esquematización a través de una línea de tiempo de los hechos primordiales desdeel año 1500· Identificación de los protagonistas de los principales acontecimientos históricosen orden de las relaciones internacionales· Transferencia de los conocimientos adquiridos en clase para aplicar en situacionesconflictivas actuales· Elaboración de esquemas comparativos que reflejen el nacimiento de los EstadosNacionales en los distintos continentes

· Integración de los conocimientos de otras asignaturas para analizar elcomportamiento de las distintas potencias hegemónicas de la época

· Dominio de la bibliografía obligatoria

· Utilización de vocabulario específico

· Manejo de noticias de diarios nacionales e internacionales

· Uso de Internet

c) BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Obligatoria

BIANCO, Lucien: “Asia Contemporánea”, Siglo XXI,

México DF, 1995.

CLARK, George: “La Europa moderna, 1450-1720”,

Fondo de Cultura Económica, Breviarios, Mexico, 1970.

DER GHOUGASSIAN, Khatchik: “Historia o teoría de

las relaciones internacionales? La evolución del ‘estilo de

narración tucididiano’ “, Colección, Año IV, N* 8, Escuela de

Ciencias Políticas, U.C.A.

DUROSELLE, Jean Baptiste: “Vida política. Relaciones

Internacionales de 1815 hasta nuestros días (-1960)”, Ed. Labor,

Barcelona, 1978.

KENNEDY, Paul: “Auge y caída de las grandes

potencias”, Ed. Plaza y Janes, Barcelona, 1989.

KINDER, Herman y HILGEMAN, Werner: “Atlas Histórico

Mundial”, Tomos I y II, Ed. Istmo, Madrid, 1983. Hay ediciones

posteriores a la caída del Muro de Berlin.

KITCHEN, Martin: ”El período de entreguerras en

Europa”, Alianza Universidad, Madrid, 1992

KISSINGER, Henry: “La diplomacia”, Fondo de Cultura

Económica, México DF, 1995.

KISSINGER, Henry: “Un mundo restaurado”, Fondo de

Cultura Económica, México DF, 1973.

NICOLSON, Harold: “La diplomacia”, Fondo de cultura

Económica, Breviarios, México, l967.

RENOUVIN, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, Ed. Akal, Madrid, 1982.

VEIGA, Francisco - DA CAL, E.U. -

DUARTE, Angel: “La paz simulada. Una historia de la

guerra fría 1941-1991”, Alianza Universidad, Madrid, 1997.

YAMAMOTO, Yoshinobu, “Globalism, Regionalism and

Nationalism: Asia in Search of Its Role In the 21st Century”,

Blackwell, Oxford UK, 1999. Especialmente la Introducción y los

Caps. 1, 4, 6 y 9.

Optativa o de profundización

BOERSNER, Demetrio: “Relaciones Internacionales de

América latina. Breve historia”, Ed. Nueva Sociedad, Caracas,

1996.

BOGDAN, Henri: “Historia de los países del Este. De los

orígenes a nuestros días”, Vergara, Buenos Aires, 1991.

BRACKEN, PAUL, “Fire In The East: The Rise of Asian

Military Power and the 2nd Nuclear Age”, Harper Collins, New

York, 1999. Especialmente Introducción y Caps. 1, 3, 5 y 6.

CANTILO, José María: ”La profesionalidad del

diplomático”, Grupo Editor Latinoamericano, Estudios

Internacionales, Buenos Aires, 1993.

DROZ, Jacques: “Histoire de la Diplomatie”, Tomo I

(1648-1919), Tomo II (1919-1970), Fondation Nationale de

Science Politique, Paris, 1972.

DUROSELLE, Jean Baptiste: “Histoire diplomatique de

1919 a nos jours”, Ed. Dalloz, Paris, 1993.

HARTMAN, Frederick H.: “Las Relaciones

Internacionales”, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos

Aires, 1986.

HOBSBAWM, Eric: “La era del imperio”, Ed. Labor,

Madrid, 1989.

NORTH, Douglas y THOMAS, Robert: “El nacimiento

del mundo occidental”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1978.

KEGLEY Jr., Charles W. y

WITTKOPF, Eugene R.: “World Politics: Trend and

Transformation”, 5th. Edition, St. Martin’s, New York, 1995.

KENNEDY, Paul: “Preparing for the 21st. Century”,

Random House, New York 1993. Hay versión castellana.

KIM Duk-ki, “Naval Strategy in Northeast Asia: Geo-

strategic Goals, Policies and Prospects”, Frank Cass, London,

2000. Especialmente pp. XV-XVIII, Caps. 3 al 7 y Conclusiones.

MAYHEW, B. Richard PLUNKETT y

Simon RICHMOND (eds.): “Central Asia”, Lonely

Planet, Melbourne, 2000. Especialmente Introducción y pp. 13-38,

46-61, 64-72; 167-177 (Kazajistán); 251-256 (Uzbekistán);

339-346 (Kirguistán); 426-434 (Tayikistán); 455-460

(Turkmenistán); 493-499 (Xinjiang); y 540-546 (Afganistán).

OLIVER, Roland – ALTMORE, Anthony: “Africa desde

1800”, Alianza, 1997 Madrid,

YAHUDA, Michael: “The International Politics of the

Asia Pacific, 1945-1995”, Routledge, London, 1996.

BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES

Para todas las Unidades es de suma utilidad, tanto por los mapas históricos como por su síntesis, el “Atlas

Histórico Mundial”, de Kinder-Hilgeman, T I y T II, Ed. Istmo, Madrid, 1983 y ediciones posteriores.

Unidad 1

Der Ghougassian, Khatchik: “Historia o teoría de las

relaciones internacionales? La evolución del ‘estilo de narración

tucididiana’ “, Colección, Año IV, N* 8, Escuela de Ciencias

Políticas, U.C.A.

Merle, Marcel: “Sociología de las Relaciones

Internacionales”, Alianza Ed, 1978, Madrid.

Nicolson, Harold: “La Diplomacia”, Fondo de Cultura

Económica, Breviarios, Mexico, 1967.

Cantilo, José María: “La profesionalidad del

diplomático”, Grupo Editor Latinoamericano, Estudios

Internacionales, Buenos Aires, 1993.

Unidad 2

Clark, George: “La Europa moderna, 1450-1720”, Fondo

de Cultura Económica, Breviarios, Mexico, 1970. Capítulo II.

Rivero Rodriguez, Manuel: “Diplomacia y Relaciones

exteriores en la edad Moderna. De la cristiandad al sistema

europeo, 1453-1794”, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Capítulo I.

Unidad 3

Clark, George: “La Europa moderna, 1450-1720”, Fondo

de Cultura Económica, Breviarios, Mexico, 1970. Capítulo II y VI.

Rivero Rodriguez, Manuel: “Diplomacia y relaciones

exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema

europeo, 1453-1794”, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Capítulos

III, IV, V, VI y VII.

Kennedy, Paul: “Auge y caída de las grandes potencias”,

Plaza y Janes, Barcelona, 1989. Capítulos II y III.

Kissinger, Henry: “La diplomacia”, Fondo de Cultura

Económica, Mexico, 1995. Capítulo III.

Unidad 4

Duroselle, Jean Baptiste: “Vida política. Relaciones

internacionales de 1815 hasta nuestros días(1960)”, Ed. Labor,

Barcelona, 1978. Capítulos I a IV.

Kennedy, Paul: “Auge y caída...”. Capitulo IV y V.

Kissinger, Henry: “La diplomacia”. Capítulo IV y V.

Kissinger, Henry: “Un mundo restaurado”, Fondo de

Cultura Económica, México, 1973. Integro. Agotado. Ver en

bibliotecas.

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, Ed Akal, Madrid, 1982. Siglo XIX, parte I,

Libros I, II y III. Siglo XIX, parte II, Libro I.

Unidad 5

Mayhew, B. – Plunkett, Richard –

Richmond, Simon: “Central Asia”, Lonely Planet,

Melbourne, 2000. Ver Introducción y pags: 13 a 38; 46 a 61; 64 a

72; 167 a 177; 251 a 256; 339 a 346; 426 a 434; 455 a 460; 493 a

499; 540 a 546.

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, ...Siglo XIX, parte I, Libro II, Cap. XI; Libro III,

Cap. XV.

Unidad 6

Oliver, Roland – Atmore, Anthony: “Africa desde 1800”,

Alianza, Madrid, 1997. Capítulos I a XII.

Oliver, Roland – Fage, J.D.: “Breve historia de Africa”,

Alianza, Madrid, 19

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”,...Siglo XIX, parte II, Libro I, Cap. II; Libro III,

Cap. XV.

Unidad 7

Boersner, Demetrio: “Relaciones internacionales de

América Latina. Breve historia”, Ed, Nueva Sociedad, Caracas,

1996.

Skidmore, Thomas – Smith, Peter H.: “Historia

contemporánea de América latina. América latina en el Siglo XX”,

Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1996.

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, ...Siglo XIX, parte I, Libro I, Cap. V; Libro III,

Cap. XVII; parte II, Libro III, Cap. XVI; Siglo XX, parte I, Libro

III, Cap. XIV.

Unidad 8

Kennedy, Paul: “Auge y caída...”, Cap. V.

Kissinger, Henry: “La diplomacia”, Cap. VII.

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, Siglo XIX, parte II, Libro II, Libro III.

Duroselle, Jean Baptiste: “Europa de 1815 a nuestros

días...”, Primera parte, Cap. V.

Duroselle, Jean Baptiste: “Histoire diplomatique de 1919

a nos jours”, Ed. Daloz, Paris, 1993. Cap. I,II y III.

Zorgbibe, Charles: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, Alianza, Madrid, 1997,Tomo I. Capítulos

correspondientes.

Kitchen, Martin: “El período de entreguerras en Europa”,

Alianza Universidad, Madrid, 1992.

Unidad 9

Bianco, Lucien: “Asia Contemporánea”, Siglo XXI,

Mexico, 1995.

Kim Duk-ki: “Naval Strategy in Northeast Asia: Geo-

strategic goals. Policies and prospects”, Frank Cass, London,

2000. Caps. III a VII y Conclusiones.

Yahuda, Michael: “The International politics of de Asia

Pacific, 1945-1995”, Routledge, London, 1996.

Unidad 10.

Oliver, Roland – Atmore, Anthony: “Africa desde 1800”,

Cap. 11 a 22.

Duroselle, Jean Baptiste: “Europa de 1815 a nuestros

días...”, parte I, Cap. X; parte II, Cap. IV.

Duroselle, Jean Baptiste: “Histoire diplomatique de 1919

a nos jours”, Parte I, Cap. I/VI, Cap. IV/III; Parte III, Cap. III/V,

Cap. IV/V; Parte V, Cap. III/V.

Unidad 11

Renouvin, Pierre: “Historia de las Relaciones

Internacionales”, Siglo XX, Parte II, Libro I y Libro II íntegros.

Kissinger, Henry: “La diplomacia”, Cap. XIV a XXX.

Kennedy, Paul: “Auge y caída...”, Cap.VI, VII y VIII.

Duroselle, Jean Baptiste: “Histoire diplomatique de 1919

a nos jours”, Parte II, Cap. IV a VII; Parte III, Parte IV y Parte V.

Zorgbibe, Charles: “Historia de las Relaciones

Internacionaleas”, Tomo II íntegro.

Veiga-Da Cal-Duarte: “La paz simulada. Una historia de

la guerra fría 1941-1991”, Alianza Universidad, Madrid, 1997.

Íntegra.

Unidad 12

Idem Unidad 10.

Además capítulos correspondientes de las obras generales de

Renouvin, Duroselle, Zorgbibe, Kennedy.

Bracken, Paul: “Fire in the East: The rise of Asian Military

Power and the 2nd. Nuclear Age”, Harper Collins, New York,

1999. Especielmente Introducción y Caps. 1,3,5 y 6.

Yamamoto, Yoshinobu: “Globalism, Regionalism and

Nationalism: Asia in search of its role in the 21st. century”,

Blackwell, Oxford UK, 1999. Especialmente Introducción y

Capítulos 1,4,6 y 9.

Unidad 13

Idem Unidad 12

Además capítulos correspondientes de las obras generales de

Kissinger, Duroselle y Zorgbibe.

Bogdan, Henry: “Historia de los países del Este. De los

orígenes a nuestros días”, Vergara, Buenos Aires, 1991.

d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN

ü Estudio de casos, análisis comparativo de situaciones

ü Trabajos prácticos elegidos por los alumnos con justificación de la bibliografíautilizada.

ü Exposiciones.

ü Exámenes parciales.

ü Examen final.

8/8