28
Universidad de Las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Seminario de Especialidad INFORME DE SEMINARIO DE ESPECIALIDAD “El renacimiento de la vida urbana europea entre el siglo XI – XIII como un nuevo régimen de historicidad entre la Edad Media y la Edad Moderna.” (Propuesta didáctica para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las transformaciones que se producen en Europa del siglo XII en séptimo básico). Nombre de autores: Rocio Riderelli. Alejandro Rozas. 1

Universidad de Las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Seminario de Especialidad

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Las AméricasPedagogía en Historia, Geografía y Educación CívicaSeminario de Especialidad

INFORME DE SEMINARIO DE ESPECIALIDAD“El renacimiento de la vida urbana europea entre el siglo XI – XIII como un

nuevo régimen de historicidad entre la Edad Media y la Edad Moderna.” (Propuesta didáctica para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de

las transformaciones que se producen en Europa del siglo XII en séptimobásico).

Nombre de autores: Rocio Riderelli. Alejandro Rozas.

1

Profesor: Marcelo Iván Robles Zúñiga

Segundo semestre 2014.Capítulo 2

2.1 Estado del arte.

La Edad Media es una época en la cual se desarrollan muchosacontecimientos que darán forma a la sociedad occidental, sin dudauna época llena de misterios y debates historiográficos para darleun real valor y sentido a todo lo que sucedió, marcada porcontrastes del esplendor de una época que le antecedió, como elmundo clásico, y la que le siguió como fue el gran Renacimiento,pero la segunda no sería posible sin el desarrollo cultural ysocial que se vio durante la Edad Media durante el siglo XII yXIII, nuestra problemática se centra en uno de los fenómenosocurridos durante el periodo que se enmarca en la Baja Edad Media,estamos hablando del siglo XI al siglo XIII, y que es elRenacimiento urbano. Sucede que la Edad Media fue transitando pordistintos fenómenos que le dan forma y característicasparticulares. Desde la Caida del Imperio Romano de Occidente laEdad Media fue heredera de grandes tradiciones anteriores a ella yque durante los siglos V y VIII fueron mezclándose con el legadode los pueblos barbaros y los pueblos árabes. La formación dereinos e imperios marcan los tipos de organización política, y seconforman en imitación a la imagen dejada por Roma. Constantinoplamarca la grandeza del Imperio de Oriente desde que Teodosio divideel Imperio y Constantino funda la ciudad que llevara su nombre.Roma y Constantinopla son el gran legado del Imperio Romano, sondos grandes ciudades, pero la ciudad de Occidente vera mermado suesplendor con el decaimiento de sus tradiciones, del peso de lasinvasiones y la germanización de la vida, pero el gran Imperiodejo dos grandes ciudades que fueron foco de admiración y marcaronla formas de vida durante la Edad Media Temprana.

2

Durante los siglos VIII y X el régimen feudal es predominante enla vida de las personas, la ciudad ya no es el foco deaglomeración, ahora el feudo es el principal territorio donde sedan las relaciones sociales de la Edad Media derivadas desde eltemor creado por las incursiones de las segundas invasiones haciaoccidente de pueblos mongoles y árabes, así el feudo setransformaba en un lugar de protección para la clase noprivilegiada a cargo de un señor1. El régimen feudal funciona comosistema de vinculación política, económica y social dentro de unasociedad jerarquizada y estratificada2, heredera de las tradicionesgermánicas y romanas, que fue posible con el paulatino desarrollodel Imperio Carolingio y el Sacro Imperio Romano Germánico3. Estefenómeno hace que la vida en la ciudad se vea mermada, por el augeagrario y las relaciones entre el señor feudal y el campesino, por

1 [El saqueo y la depredación fueron, precisamente los rasgos característicos de estas segundasinvasiones que la Europa occidental sufrió durante la Edad Media. Defendidas las diversascomarcas por una nobleza guerrera, no podían apoderarse de ellas con la misma facilidad con queen el siglo V lo hicieron los germanos con el Imperio romano; pero la falta de organización, laautoridad que se esforzaban por mantener los reyes y sobre todo las dificultades técnicas,especialmente en materia de comunicaciones, hicieron de esa defensa, aunque suficiente paraimpedir la conquista, fuera ineficaz para acabar de una vez con la amenaza de las incursiones desaqueo.] El historiador José Luis Romero señala como el feudo a cargo de unseñor, adquiere importancia para la protección y el sentimiento deseguridad ante las nuevas invasiones, por eso se hace referencia a lasinvasiones germanas y su éxito en Roma. En: La Edad Media, Romero JoséLuis, Editorial Fondo de cultura económica, Santiago 1998, p.47

2 [El feudo se caracterizó, en efecto, por ser una unidad económica, social y política de marcadatendencia a la autonomía y destinada a ser cada vez más un ámbito cerrado. Había sido concedidoa un noble por el rey- o por otro noble de mayor poder- para que se beneficiara con sus rentas y, almismo tiempo, para que lo administrara, gobernara y defendiera.] en este punto elhistoriador José Luis Romero se refiere al papel del feudo, comoterritorio y vinculación económica social sujeta al poder del noble engracia del rey, la clase no privilegiada está destinada al usufructo detierra pero a cambio de tributos y pagos al señor feudal, impidiendo lamovilidad social y marcando la tendencia de una sociedad estratificada.IBIDEM, P. 483 [La sociedad feudal empezó a trazar los rasgos característicos de su organización en la época delos reinos romano germánicos y del Imperio carolingio; pero sería en el transcurso del siglo IXcuando habría de adquirir su fisonomía precisa, que perduraría con pleno vigor hasta el XIII.Desde entonces, aun subsistentes ciertas estructuras, ese régimen empezaría a desintegrarse por lapresión de nuevas fuerzas económicas, sociales y políticas, de modo que no puede ya hablarse conabsoluta exactitud de una sociedad típicamente feudal.] IBIDEM, p. 503

ende la sociedad feudal da otro sentido a la vida en la EdadMedia, que se caracteriza por una civilización feudal,desarrollada principalmente entre los siglos VIII y IX, desde estemomento se comienza a hablar de una ruptura entre la civilización urbanaantigua y la Edad Media.

Los historiadores medievalistas, como por ejemplo, Henri Pirenne,Jaques le Goff, George Duby y José Luis Romero, han abierto eltema de la ciudad durante la Edad Media, se puede ver una primerabrecha entre la Antigüedad clásica y el renacimiento urbanoocurrido en el siglo XI, así el historiador y sociólogo francésThierry Dutour desde una perspectiva de la historia urbana ysocial en su obra del año 2003 “la ciudad medieval, orígenes ytriunfo de la Europa urbana” pone un énfasis en la rupturas, lascontinuidades y los cambios, vinculadas al desarrollo de lasciudades, los procesos históricos entre la Antigüedad clásica y elmundo medieval, y el tiempo de las invasiones, algo que se vinculacon la obra del Historiador José Luis Romero y su historia de laEdad Media general, publicada en 1949 y que explica lascaracterísticas generales de la Edad Media, él indica el procesode invasiones, primero de los germanos hacia Roma y posteriormentela de mongoles y árabes, esto genera una vinculación directa conel feudalismo y la protección que se generaba entre vasallos yseñores feudales, lo que permite la consolidación de este sistemasocial y económico asociado al trabajo de explotación agrícolabajo una economía autárquica. Pero nos adentramos a textos ycontextos que necesitan un mejor encuadre teórico e histórico, poreso debemos ir generando un orden a nuestra problemática desde lasprimeras evidencias que podemos trabajar y como ellas abordan eltema del renacimiento urbano, pero también nos proponemosdescifrar el nuevo régimen de historicidad, este concepto esutilizado por el historiador francés François Hartog, que esutilizado como una herramienta heurística en la labor delhistoriador, la experiencia del tiempo y las brechas deben serabordados bajo una mirada crítica y siempre cuestionada por loshistoriadores, así estas, cuando el pasado, presente y futuro searticulan y pierden evidencias, debe emplearse esta categorías,para poder hacer inteligibles. Apuntamos a través de esta

4

herramienta conceptual para el historiador, interroga la brechaentre el renacimiento urbano de la Edad Media y el establecimientodel tiempo Moderno.

Nuestra problemática principalmente se centra en los transcursosdel siglo XI al XIII, pero es necesario tener una visión generalde los procesos anteriores al siglo XI que se establece como elsiglo del Renacimiento urbano, manteniendo la idea de regímenes dehistoricidad, hablamos de un nuevo régimen, cuando la ciudadconcentra otras tendencias y formas de vida, de pensar y vivir enla ciudad en la Edad Media, diferente a la vida en el campo y eldesarrollo posterior hacia la Edad Moderna.

Diversos autores han abordado nuestra problemática, como porejemplo, desde la disciplina de la Historia, el historiador belgaHenri Pirenne especialista en Historia económica y social de laEdad Media aborda el tema de las ciudades, en una de sus máximaspublicaciones “las ciudades de la Edad Media” una obra publicadaen 1926 y que aborda la ciudad desde la perspectiva económica ysocial poniendo énfasis en el desarrollo de las ciudades a travésdel auge comercial y el establecimiento de la clase burguesa quecontrae los primeros síntomas del capitalismo. El autor abordadesde la transición de la ciudad antigua, como esta desaparece acausa de las invasiones islámicas y su renacer en el siglo Xgracias a una expansión demográfica y el paulatino asentamiento delos comerciantes y mercantiles en los cite, las ciudades y losburgos, conceptos que son trabajados desde la sociología de loahabitantes de esta ciudad y las formas jurídicas que seestablecerán para ir disminuyendo la influencia de la relaciónfeudal y la inmovilidad social. La tesis central del historiadorHenri Pirenne, como experto medievalista, sostiene que la EdadMedia tiene un comienzo más pronunciado durante las invasionesislámicas y no las invasiones bárbaras, la invasión islámicacierra el Mediterráneo y con ella el principal centro del comerciode Occidente, se genera el proceso de decadencia comercial, que traeríaconsecuencias para la vida urbana porque Europa se ve obligada através de esta crisis económica, a vivir en su interior, o sea nodependiente del comercio marítimo, la principal vía estaba cerraday quedaba la subsistencia hacia dentro del occidente europeo, así

5

se consagra un régimen agrícola en la época de Carlomagno y elImperio Carolingio, que su base económica estará basada en lapropiedad territorial4. Esta crisis económica provoca la crisis de laciudad antigua y comienza el auge de una cultura desarrolladahacia el interior, o sea una Europa netamente continental ydependiente de una organización territorial a través del feudo yla repartición de la tierra5.

Abordando los temas desde la historia social y económica, la obratiende a un razonamiento económico en el auge de este Renacimientourbano, producto del Renacimiento comercial de los siglos X y XI,pero vemos desde la perspectiva social y de las mentalidades, unadescripción de las relaciones sociales, de quienes habitaban lasciudades, la denominación de Cite, burgo y villa y como estas dan forma ala nueva ciudad en la Edad Media. También el triunfo de laburguesía y el establecimiento de las instituciones urbanas comoexpresión del cambio que realizo esta nueva clase que perdurara ytendrá mayor consolidación en la Revolución Industrial.

El historiador Henri Pirenne en el año 1933 publicó “Historia económica ysocial de la Edad Media” desde una perspectiva de la Historia económica,dicho autor ha abordado los siguientes conceptos, como mercaderes yburguesía que utiliza para dar una clasificación al “nuevo hombre” que

4 [Esta base económica, tanto del Estado como de la sociedad, será desde ahora la propiedadterritorial. Así como el Imperio Carolingio es un Estado continental sin salidas, también es unEstado esencialmente agrícola]. El historiador Henri Pirenne hace alusión a laprincipal forma económica que dominara los siglos VIII y IX,desarrollados profundamente en el Imperio Carolingio y seguido por elSacro Imperio Romano Germánico, la economía europea se basó en laagricultura y la explotación de la tierra como economía autárquica. En“Las ciudades de la Edad Media” Pirenne, Henri. Editorial Claridad,Buenos Aires. Año 2011. P. 305 [En esencia, consistía en repartir el conjunto de tierras en dos grupos, sometidos a dos regímenesdiferentes. El primero, el menos extenso, era directamente explotado por el propietario; el segundose repartía, como tenencias, entre los campesinos. De este modo, cada una de las villas de las quese componía un dominio comprendía una tierra señorial (tierra dominicata) y una tierra censal,dividida en unidades de cultivo (mansas) ocupadas a titulo hereditario por los campesinos o losvillanos (manentes, villani), mediante la prestación de rentas, en moneda o en especie y de trabajogratuito]. El historiador Henri Pirenne describe la relación social yeconómica en la repartición de los terrenos entregados a un noble a manosdel rey o de otro noble, y como estos terrenos se conforman en villas,dando las primeras señales de un ordenamiento de poblado. IBIDEM. P. 316

está naciendo como respuesta a las nuevas transaccionescomerciales que se generan entre el siglo XI y el siglo XIII. Ydesde una perspectiva de la Historia social el autor hafundamentado el renacimiento de la vida urbana, desde los burgos hasta laexpansión de estos mismo que llevo a que nacieran las primerasciudades europeas.

Por otro lado, en el año 1942 el historiador Henri Pirenne publicasu libro “Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI”, desde unaperspectiva de la Historia económica abordando conceptos como elrenacimiento del comercio siendo este un factor que influyeprincipalmente en la formación de las ciudades durante la EdadMedia, ya que, a través del comercio se generaron los primerosasentamientos de mercaderes al exterior de los burgos, dando comoresultado la expansión de las ciudades.

Otro autor que aborda nuestro tema de investigación es elhistoriador Jacques Le Goff quien desde una historia social, desdeuna perspectiva conceptual, aborda el concepto de ciudad, explicandoa la ciudad como un agente de civilización, siendo la ciudad unacreación de la sociedad de la época que permite que en el espaciose generen relaciones comerciales, como el mercado y talleres deartesanos, relaciones judiciales, como por ejemplo los tribunales de justiciaen el centro de la ciudad, este organismo permitía fiscalizar bajoel derecho las relaciones comerciales que tenían los comerciantesde la época, también se generó intercambio de conocimiento con laformación de las universidades, ellas nacieron como respuesta a losproblemas que se generaban entre la burguesía debido a susrelaciones comerciales, siendo el derecho una de la primerascarreras profesionales en impartirse, y escuelas monásticas urbanas, estasescuelas tenían la función de enseñar a los hijos de la burguesíalas cosas básicas que algún día necesitarían para mantener elnegocio familiar. Y por último la ciudad fue la cuna de una nuevaclase socio – económica como la burguesía.

Desde la perspectiva de historia urbana e historia social, elhistoriador y sociólogo Thierry Dutour publica en 2003 la obrallamada “La ciudad medieval, orígenes y triunfo de la Europa urbana”. En estaobra se aborda la ciudad medieval a grandes rasgos, desde la

7

brecha existente entre la Antigüedad clásica y la Edad Media,hasta su completa consolidación y continuación a la Edad Moderna,esta obra viene a confirmar el valor del auge urbano en el sigloXII, porque el autor ocupa el método histórico respaldado por lainvestigación medievalista y desarrollando un marco teórico desdela historia urbana junto con la historia social, así se aborda el“origen y triunfo” de la Europa urbana, de la mano a estaafirmación va la descripción de la evolución social asociada a lavinculación de la Edad Media agrícola, de relaciones feudales,campesino y señor; que desemboca en el crecimiento de las ciudadesexistentes, la proliferación constante de ciudades nuevas y lacreación de un mundo urbano nuevo.

La historiadora Susana Bianchi también genera un aportehistoriográfico a nuestra investigación desde una mirada de laHistoria social, en su obra del año 2005 titulada “Historia social del mundooccidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea.” Nuestro tema delrenacimiento urbano lo aborda diciendo que se genera una expansióndemográfica y agrícola, esto quiere decir que cuando se comenzó amejorar la forma de producir se podían obtener mayor cantidad dealimentos y al mismo tiempo la tecnificación agrícola produjo quelos productos fueran de mayor calidad generando un aumento en lapoblación y alargando la esperanza de vida, y también una expansiónmercantil y urbana, ya que las Cruzadas hicieron que se confundieranlas actividades comerciales con la “defensa de la fe”, donde lasciudades eran los centro mercantiles y las principales ciudadeseuropeas eran las que eran cercanas a las áreas comercialesmarítimas como por ejemplo el Mediterráneo y el área del Báltico –Mar del Norte. Son estos cambios los que generan transformacionesen la sociedad feudal naciendo así la burguesía como una nueva clasesocial en el siglo XI.

Por último el historiador José Luis Romero aborda nuestraproblemática desde la perspectiva de la Historia de la ideasutilizando la categoría de “urbano” para referirse a la formación dela ciudad, diciendo que la ciudad es la respuesta a una colectividadsocial, es aquí donde se entiende la burguesía como nueva clasesocio – económica que da origen a su mayor creación que es la

8

ciudad 6 , donde la ciudad nace como tal cuando se unen un grupo depersonas con un ideal en común, es decir, los intereses económicosque tenía la nueva clase burguesa. También se refiere al “experimentoburgués” y a la “burguesía”, siendo el burgués el actor social durantela Edad Media que permitió el surgimiento de las ciudadeseuropeas, fue esta nueva forma de concebir la vida y de la formade ganarse la vida que tuvieron en común los hombres para darorigen a una nueva clase socio – económica y que los llevo aaglomerarse todos juntos en un espacio físico determinado y darleforma a cada ciudad, dándole características propias y unaestructura propia, de cierta forma se podría decir que le dieronidentidad y personalidad a un espacio geográfico determinadoobviamente considerando sus factores para que se pudieradesarrollar un actividad comercial considerando todos sus aspecto,como por ejemplo traslado, venta y producción.

2.2 Sub – capitulo histórico.

A. Transición del hombre: De siervo a mercader en la Europa del siglo XII.

A.1. Contexto de la Europa feudal.La Edad Media encierra un mundo donde el fenómeno cultural esmúltiple, no solo se nutre de tradiciones románicas de laAntigüedad Clásica, sino también, elementos de la culturagermánica. La idea de la formación de Europa durante esteperíodo, nace de la mezcla de la cultura grecorromana,

6 […Las sociedades, entiendo que están constituían las protagonistas de la historia y que su másalta creación era la ciudad que, en el mundo occidental, adquiere caracteres singulares.] Laciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América. Romero José Luis.Editorial: Siglo veintiuno. Pp. 48 – 49.9

judeocristiana y germana. Desde la división del ImperioRomano por Teodosio en el 395 d.C hace que Europa se veaenfrentada en un Occidente dominado por Roma y un Orientedominado por Constantinopla, denominada así a la muerte deConstantino. El período de las invasiones germanas hacia elImperio Romano de Occidente muestra la inestabilidad de Roma,la germanización de la vida comienza a debilitar la fuertetradición romana, la vida europea cambia en sentido, sevuelve a un período de inseguridad por la invasión y secomienza a mezclar la cultura y las tradiciones7. Así es comoel período que comenzamos a ver se denomina Alta Edad Media,donde se desarrolla una vida netamente rural, el valor de latierra aumenta, existe un miedo e inseguridad por lasinvasiones, el pillaje y donde solo pocos pueden ofrecerprotección a través del dominio de un territorio. El contexto anterior se desarrolla profundamente durante lossiglos V y VIII, donde pocos pueblos germánicos logranestablecerse en los territorios que pertenecieron al antiguoimperio8, los Francos fueron uno de ellos logrando establecerdistintos reinos, pero todas ellas apuntando al renacer delAntiguo Imperio Romano. Es así como forman el Reino Franco,posteriormente el Imperio Carolingio y el Sacro ImperioRomano Germánico.

7 [A causa de las invasiones, la historia del Imperio de Occidente adquiere, a partir de mediadosdel siglo V, una fisonomía radicalmente distinta a la de Oriente. En este último se acentuarán lasantiguas y tenaces influencias orientales y debido a ellas se perfilaran más características queevoca el nombre de Imperio Bizantino con que se le conoce en la Edad Media. En el primero, encambio, las invasiones introducirán una serie de elementos nuevos que modificaran de unamanera inesperada el antiguo carácter del imperio]. El historiador José Luis Romero,describe las modificaciones que se realizarán a partir del siglo V con lainfluencia de los pueblos barbaros, son distintos los fenómenos que sedesarrollan en Occidente y en Oriente, por eso los territorios deoccidente serán importantes para el establecimiento de los pueblosgermanos. En: La Edad Media. Capítulo 1 “La temprana Edad Media”subcapítulo “los Reinos Romano germánicos”. Romero José Luis. Editorialfondo de cultura económica. Santiago, 1998. P.188 […De estos reinos no todos tuvieron la misma importancia, ni subsistieron durante el mismotiempo. Algunos de ellos desaparecieron rápidamente y otros, en cambio, perduraron durantelargos siglos]. IBIDEM. P. 2010

Estas paulatinas trasformaciones del poder político alinterior de Europa y los antiguos territorios del Imperio,son las que dan forma a la idea de la formación de Europadurante el período medieval, los reinos germanos van atrasformar todos los aspectos de la vida que se gestó en laantigüedad clásica, pero siempre admiraran las tradicionesdel antiguo imperio, por eso es que algunos emperadoresintrodujeron leyes romanas y mantuvieron antiguas tradicionesgermanas. Los Francos serán ejemplo de esta mezcla y suasentamiento como formador de imperios, darán lascaracterísticas generales al período de la Alta hasta la BajaEdad Media.9

Todo este período dominado por los germanos y sus reinos,darán fisonomía al territorio del interior de Europa. Elproblema principal de esto reinos iba a ser la figura de losemperadores o los encargados de dirigir el control total delos territorios. El vínculo estratégico con la iglesia y elpapado darán a los reyes el carácter de defensores delcristianismo y los encargados de difundirlo a cada pueblogermano que no se convertía a él, es por esto que el ImperioCarolingio y el sacro imperio adquieren un papel importanteen la unión de varios pueblos germanos para la formación deuna unidad imperial y un cristianismo universal.10

La vida medieval en estos tiempos transcurrió entre elestablecimiento de imperios y la paulatina fuerza políticadel papado. El triunfo del cristianismo en Occidente essignificativo para la cultura y la vida diaria en Europa, aesto, le agregamos como era la vida en los imperios y reinosgermanos, acostumbrado a la lucha y la vida en el campo,quiere decir que las preocupaciones no eran de una población

9 […El período que transcurre entre los últimos tiempos del Bajo Imperio y la constitución del nuevoImperio carolingio (hacia 800), se caracteriza, pues, por la presencia de los reinos romanogermánicos, todos los cuales tienen algunos caracteres semejantes, que se reflejan en la fisonomíageneral del período]. IBIDEM. p. 23 10 […Desde el punto de vista religioso, la Iglesia romana hizo lentos, pero firmes progresos.Heredera de la tradición romana, se organizó a su imagen y semejanza y constituyó el reducto enque se conservó la tradición ecuménica del imperio. Por la conversión de los distintos pueblos a sufe, llego a adquirir extraordinaria importancia, visible en el campo de la política, pero también, ysobre todo, en la cultura]. IBIDEM. P. 24

11

acostumbrada a habitar la ciudad, todo lo contrario, la vidagiraba en la preocupación por la tierra, la economía eraagraria y los reyes se preocuparan por la defensa deterritorios. En este punto las tradiciones germanas y romanasdarán formación a pequeños terrenos administrados por duquesy condes. Todo guerrero valiente y con herencia del tronocomo hijo del rey, recibirá a cambio de protección, parte delos territorios del Imperio. Los Francos y Carolingioscomenzaron a introducir elementos que darán origen a unasociedad feudal, donde estos territorios heredados o ganadospor luchas entre pueblos y defendidos por el temor ainvasiones y saqueos, una protección hacia la sociedad menosprivilegiada, el sentido feudal de la vida se origina por lanecesidad de protección, no solo del territorio, sino quetambién, a las personas arraigadas en el campo.El feudo como organización económica, social y política,caracterizo a la sociedad europea por varios siglos, estevínculo adquiría importancia con el valor de la tierra, sedesarrolló principalmente como una vida agraria, la razón, esque la base económica durante la consolidación delfeudalismo, iba a ser la tierra, una economía deautoabastecimiento y autárquica, donde las relacionessociales van a ser cerradas y sin movilidad social, o sea fueuna sociedad estamental y jerarquizada. La existencia de unaclase privilegiada, como el clero y la nobleza; y una claseno privilegiada como los campesinos y los siervos11. Estasociedad basada en la desigualdad de las clases era la queiba a convivir en Europa y el feudalismo iba a ser diferenteen distintas partes de Europa. A todo este proceso de clases,se vinculaban a través de vasallaje, esto es la entrega de unterritorio a cambio de tributo, consejo y auxilio militar

11 [Como cada señor podía hacerse de vasallos entre otros menos poderosos que él que aceptaranparte de las tierras que él tenía, llegó a crearse un sistema jerárquico que habría de ser una de lascaracterísticas de la sociedad de la época. Esa jerarquía se establecía dentro de la clase señorial, yera a su vez una parte de otra más vasta que la incluía, pues junto a ella se establecían los gradosen que se clasificaba el orden sacerdotal y por debajo de ella se situaban las clases noprivilegiadas. Era, pues, la sociedad feudal una organización basada en la desigualdad]. IBIDEM.P. 4912

hacia el señor. Toda la relación que se establecía dependíade la fuerza y el poder que detentaba el señor, era unarelación desigual, algunos podían acceder a la relación devasallaje, entre nobles y el clero; la otra clase, la de losno privilegiados estaban obligados al trabajo y la producciónagrícola, pero no con el sentido comercial, sino, deautoconsumo y para el tributo al señor, además del pago deimpuestos por la ocupación de la tierra, y las herramientasde trabajo. Durante todo este proceso, es que la vida urbana decae, noexiste un vínculo entre la vida en la ciudad y el estilo devida feudal, podemos ver una crisis de la ciudad ante unmundo rural predominante, donde existe la vinculación degrandes propietarios y campesinos que trabajan las tierras deestos, una relación de dominación de uno sobre el otro, pues,la vida en la ciudad pasa a ser un factor secundario. De esta manera es que podemos ver dos maneras para entenderla crisis de la ciudad y el posterior fenómeno delRenacimiento urbano, por un lado podemos ver la vida en elcampo, desarrollada a través del sistema feudal, netamenteuna relación de “gran dominio” y de “gran propiedad”, estosconceptos son trabajado por el historiador y sociólogoThierry Dutour explicando los avances económicos que iban aincorporar en el trabajo agrícola los campesinos, a través denuevas formas explotación de la gran propiedad rural, sepermitirá hablar de señoríos rurales12. Esto iba a significarun crecimiento demográfico que impactara en el renacimiento

12 [Aquí se trata de lo que frecuentemente se ha convenido llamar “gran dominio”. No hay queconfundirlo con la gran propiedad propiamente dicha, que puede componerse de pequeñasexplotaciones: hay que distinguir, evidentemente, entre el régimen de la propiedad y el de laexplotación. La evolución lleva a ciertas grandes propiedades al estado de grandes dominios, esdecir, de grandes explotaciones. Los poderes que tienen sobre los hombres los adjudicatarios deesos grandes dominios son importantes, hasta tal punto que calificarlos de señoríos rurales noparece nada exagerado]. El historiador y sociólogo Thierry Dutour habla sobreel avance paulatino de una nueva economía, basada en el mejoramiento dela técnica de trabajo en el campo y las ventajas que tuvo hacia algunoscampesinos. En: La ciudad medieval, orígenes y triunfo de la Europaurbana. Dotour Thierry. Editorial Paidós. Barcelona, 2004. P. 10213

comercial del siglo X13. La otra manera de entender el losprocesos será la descripción del paulatino renacimientourbano, explicado desde el fenómeno de cambio de la sociedadagrícola a la sociedad urbana14, identificando la clasecomercial como las más importante en este cambio.La vida desarrollada en el campo y vinculada a un señorío,está controlada, como ya dijimos, por el vínculo de podersobre el otro. Los reinos germanos se caracterizaron por ladivisión y entregas de territorios para mantener ciertaseguridad ante el latente miedo de invasiones, pero lo quesucederá con este paulatino desarrollo de la economía agrariay la incorporación de nuevas técnicas será elperfeccionamiento de la producción, debemos primero entenderque la gran propiedad está dividida bajo un sistema decultivo, este también vinculado con la propiedad del señor yla entrega de territorios a un campesino, donde podemos vertierras exclusivas para el señor, como son la reserva; otrason las tierras comunales las cuales pertenecían a todosdentro del feudo, pero asociadas al bosque y tierrasdesiertas. Podemos ver que la organización feudal se debía aesta pertenecía de un señor a su tierra, la defensa de esta yla entrega de feudos a otros nobles, además del sistema devasallaje y la injusticia del sistema al estar dividida entreprivilegiado y no privilegiados, pero la importancia delsistema radica en el valor de la tierra, tanto para el señorcomo para el campesino el cual la trabaja, por esto es que laEuropa feudal se desarrolla a través del campo y no en la

13 [Así pues, no se puede hacer la historia de las ciudades haciendo abstracción del campo, lo quesignifica, tratándose de la Edad Media, haciendo abstracción del movimiento de crecimientodemográfico y de expansión agraria que caracteriza los siglos VIII-XIII; el tipo de comercio que seimpone inmediatamente a la atención del historiador de las ciudades es el comercio local].Ibídem. P. 3214 […En segundo lugar, al ser la sociedad urbana distinta, bajo varios puntos de vista, a la del campo, sus miembros hallan, en la toma de conciencia de esta distinción, el punto de partida para la elaboración devalores sociales propios]. El autor hace referencia a los aspectos de losvalores de la vida de ambas sociedades, por un lado la vida en el campo ysus características en base a la economía agraria; y por otro lado el desarrollo renovado de una vida en la ciudad. Ibídem. P. 32 14

ciudad como espacio de aglomeración importante. La tierraagrícola es la que permitía establecer la relación entreseñor y siervo, la gran propiedad y el señorío es la que va acaracterizar hasta el siglo XI una vida netamente ligada a laexplotación de la tierra y el trabajo del siervo15, para unaeconomía netamente autárquica.

A.2. La propiedad como base económicaHemos analizado la Europa feudal, las características deestas y los procesos vinculados a ella, pues bien, en esteapartado trataremos de esbozar uno de los puntos económicospredominantes durante el período medieval y principalmentedesarrollado a través del feudalismo.La principal fuente económica para Occidente era elMediterráneo y el comercio realizado por Oriente. Con laaparición del Islam, la historia de Europa cambia su curso yse desarrolla a través de este antagonismo entre elcristianismo y el islamismo. Los francos lograron impedir elavance islámico hacia el interior de Europa, estorepresentado en la batalla de Poitiers en el 732 marca eltriunfo del cristianismo y la consolidación de esta religiónjunto con la unión estratégica de reino y papado.Toda la vida europea depende de la unidad mediterránea, ycuando el Islam logra hacer ofensiva hacia el ImperioOccidental y dominar el Mediterráneo y su posterior cierrehacia occidente, obliga a Europa a desarrollarseindependiente del comercio y la riqueza del Mediterráneo. ElIslam logra conquistar la parte Oriental y se transformara enel gran enemigo de la cultura Occidental. Este hecho sucedido

15 [La historia del señorío es ante todo la historia de la dominación en el campo de grandespropietarios, y del conjunto de medios de que disponen para organizar el trabajo de hombres aquienes dominan, con el fin de apropiarse de una parte del fruto de su trabajo. Esos señoresconceden tierras a campesinos y, como contrapartida, los obligan a que les paguen tributos. Eso eslo esencial. El campesino es un colono y tiene las tierras tras un arrendamiento]. El autor hacereferencia a la dinámica de las relaciones entre el propietario o señor ysu territorio, el cual entrega partes a los campesinos para que lastrabajen a cambio de protección, pero también la entrega de un territorioo una porción de tierra significaba el pago o entrega de tributo delsiervo hacia el rey o señor. Ibídem p. 10215

en el siglo VIII significa la decadencia comercial en elsiglo IX16, Europa se ve enfrentado hacia una economía desubsistencia, el miedo y la inseguridad a nuevas invasionesdomina la mentalidad de los menos privilegiados, mientras losque dominan un territorio se ven obligados a defenderlo yofrecer seguridad a través de ellos. Este fenómeno es lo queda origen paulatinamente, como lo describimos y analizamosanteriormente, a una sociedad y economía feudal.El historiador Henri Pirenne tiene como tesis central comocomienzo de la Edad Media Europea como tal, el hecho que losmusulmanes se instalaran y dominaran el Mediterráneo. Dos sonlos personajes destacables en esta idea, Carlomagno y Mahoma,el primero es el que se encargara de guiar el destino delImperio Carolingio, dando unidad imperial, como el antiguoimperio, a Europa17.Es en estas circunstancias donde se desarrolla, en lo quedescribimos anteriormente, el régimen feudal en toda Europa,diciendo también, que este fenómeno no es igual en todaspartes, tiene ritmos y características distintas. Pero engeneral toda Europa en su interior y gran parte delterritorio continental, como fue la característica delImperio Carolingio, subsistió gracias a los territoriosheredados, que permitían la explotación agrícola, pero

16 […Y he aquí que repentinamente le son arrebatados los propios países donde había nacido lacivilización; el culto del profeta sustituye a la fe cristiana, el derecho musulmán al derecho romano,la lengua árabe a la lengua griega y latina. El Mediterráneo había sido un lago romano; ahora setransforma, en su mayor parte, en un lago musulmán. Desde entonces separa, en lugar de unir,Oriente y Occidente europeo. Se rompe el vínculo que aún unía el Imperio Bizantino con los reinosgermánicos del Oeste]. El historiador Henri Pirenne explica la significanciaque tiene el control por parte del Islam en Oriente, el cierre yaislamiento del Mediterráneo significa el quiebre entre las relaciones deEuropa occidental y oriental, como había sido costumbre desde el ImperioRomano. En. Las ciudades de la Edad Media. Pirenne Henri. EditorialClaridad S.A. Buenos Aires 2011. P. 1817 [El Imperio franco va a sentar las bases de la Europa medieval. Pero esta misión tuvo comocondición esencial la caida del orden tradicional del mundo; nada le hubiera conducido a ello si laevolución histórica no hubiese sido desviada de su curso y, por decirlo así, descentrada por lainvasión musulmana. Sin el ISLAM, sin duda, no hubiera existido nunca el Imperio Franco, yCarlomagno resulta inconcebible sin Mahoma]. El autor explica una relación de causay efecto, y esta es la que da sentido a la vida medieval a través delImperio Franco. Ibídem. Pp. 21-2216

quienes iban a cumplir la función de trabajar la tierra ibana ser los campesino, villanos y siervos.Decíamos que el sistema social era desigual18y el granpropietario iba a ser parte de la nobleza, integrada por elclero y la aristocracia territorial. En esta sociedad va apredominar la tierra y el trabajo agrícola, las relacionessociales dependen del usufructo de una parte de la tierra,pero la desigualdad va a privar a los no privilegiados enascender en esta pirámide social, marcada por los estamentosy la jerarquía. Es así como la base económica se encuentra enlos feudos19 y sus características dependen de las relacionescon la gran propiedad y el gran dominio.Los hombres dependían de esta jerarquización, y la clase noprivilegiada, tanto el campesino libre, que podía trasladarseofreciendo su trabajo en otros feudos; como el siervo, queestaba arraigado a la tierra y era parte del feudo, estoquiere decir que si un señor feudal decidía ofrecer su feudo,el siervo estaba agregado al valor de la tierra. Se da elsentido de servidumbre por parte de los no privilegiadoshacia la nobleza, ellos son los que trabajan y cultivan latierra, dando forma a la estructura agrícola, desde cómo se

18 Romero José Luis. La Edad media. P. 4919 [Esta base económica, tanto del Estado como la sociedad, será desdeahora la propiedad territorial. Así como el Imperio carolingio es unEstado continental sin salidas, también es un Estado esencialmenteagrícola]. El historiador Henri Pirenne indica la condición del Imperiocarolingio en sustentabilidad económica a través de la propiedadterritorial y la base económica agrícola. En. Las ciudades de la EdadMedia. Pirenne Henri. Editorial Claridad S.A. Buenos Aires 2011. P. 3017

reparte la propiedad y el cultivo, como quien la trabaja20,mientras las otras clases son las que combaten y oran. A.3. Transformación del hombre medieval de siervo a mercader y sus efectos para la consagración de la vida urbana.El origen señorial de la economía urbana en la Europamedieval se manifestó en un ambiente libre y quien le diovida fue un “hombre nuevo”, un desarraigado que no estabadeterminado por sus relaciones con la tierra, estos hombreseran los mercaderes. Los orígenes de los mercaderes era de antepasados pobres,ellos eran hombres que en tiempos de guerra abandonaban elfeudo para ir en busca de provisiones, pero jamás regresabana su tierra natal. O también podían ser aquellos hombres quese veían obligados a abandonar a sus familias y el feudoporque no había suficiente comida para ellos21.Principalmente los mercaderes se caracterizaban por ser unoshombres nómadas, aventureros e ingeniosos, obteniendo todasestas cualidades como respuesta a la pobreza, el recorrerlugares en busca de recursos les permitió conocer costumbresy lenguas extranjeras que más tarde le servirían como

20 [Los campesinos que tienen las tierras de otro para su cultivo no dependen por regla general dedominios en forma de bloque. La gran propiedad se muestra de ordinario fragmentada desde elsiglo VI hasta el IX, excepto en casos particulares (…) El gran dominio considerado distintivo de laépoca carolingia (siglos VIII-IX) es precisamente un caso particular. Sus rasgos se van delimitandopoco a poco. Se caracteriza por el hecho de que la parte que administra directamente elpropietario (la reserva) y las tierras dadas en alquiler (los arriendos [tenures]) se asocian por laimposición de los arrendatarios de servicios que adoptan la forma de trabajos agrícolas en latierra reservada del señor, además de los pagos en dineros o en especie]. El historiador ysociólogo Henry Dotour, describe la relación que establece el granpropietario al siervo que trabaja, el impone la vinculación a la tierra yel modo de trabajo y tributo, en síntesis una de las características deesta sociedad desigual. En: La ciudad medieval, orígenes y triunfo de laEuropa urbana. Dotour Thierry. Editorial Paidós. Barcelona, 2004. P. 10321 [Sucedía, pues, que los hijos menores de un villano que tenía a su cargo a una numerosafamilia, se veían obligados a abandonar a su padre para permitirle a su padre que pagara la rentala señor] En estas líneas el autor explica una de las formas que tenían loshombres de la época para salir del feudo e ir en busca de la posibilidadde llegar a ser mercaderes. Historia económica y social de la edad media.Capitulo II: Las villas. II. Los mercaderes y la burguesía. Pirenne Henri.P.40. 18

herramientas cuando enfrentará a la sociedad siendo un “nuevorico” y cuando el comercio se transforme en un tipo de vidacon unas reglas comunes y universales ellos pasaran a serconsiderados unos profesionales. Pero también son aquellaspersonas que tienen que contar con la suerte de su lado, yaque fueron los que estuvieron más atentos y que tuvieron unamirada visionaria para aprovechar las oportunidades de hacerfortuna poniendo su fuerza, energía e inteligencia en unanueva empresa, un ejemplo de este tipo de gente es Godoricode Finchal22. El punto de partida para las fortunas de los comerciantes dela época era la especulación, donde los mercaderes invertíansus ahorros en nuevos tipos de comercio o mercancías, elfundamento de esta actitud tan arriesgada para la época esque ellos eran gentes sin tierra que no tenían nada queperder y de esta forma existía la posibilidad de ganarlotodo, apostando todos sus ahorros en nuevas ideas o empresas.Siendo este mismo ideal el que llevo a muchos a hombresdurante el siglo XII a invertir en el comercio marítimo o aser parte de las tripulaciones de los pisanos y losgenoveses. También se puede mencionar como característica delos mercaderes al deseo de lucro que existía en cada una deestas personas aventureras, debido a que ellos son losprimeros artesanos de la nueva fortuna que se emancipan dela tierra, son los primeros en generar una actividadcomercial no para subsistir, sino, más bien para acumularriquezas. Debido a este espíritu lucrativo que acompaña a losmercaderes, cuando se consagra el ejercicio normal delcomercio ellos empiezan a establecerse en una residencia fijaque favorezca su actividad económica, juntándose alrededor depuertos y a las afueras de los burgos, estableciéndose entrelas personas del mismo oficio una asociación que les permiteviajar en grupos entregándoles de cierta forma seguridad al

22 [Godorico de Finchal] En este apartado el autor explica como consiguió sufortuna este comerciante, siendo un ejemplo para los mercaderes de laépoca. Historia económica y social de la edad media. Capitulo II: Lasvillas. II. Los mercaderes y la burguesía. Pirenne Henri. P.41.19

momento de trabajar, es de esta forma como hasta finales delsiglo XII el comercio y la vida del mercader de la Edad Mediase define como un comercio de caravanas armadas. 23 En conclusión, según el autor Henri Pirenne, la historia delcomercio europeo no ofrece un espectáculo de crecimientoorgánico hecho por los amantes de la evoluciones, no comienzapor los pequeños negocios locales que se desenvuelven poco apoco. El comercio europeo nace por el comercio lejano y porel espíritu de los grandes mercaderes, el espíritucapitalista les domina. Lo que ha provocado, dirigido y hahecho penetrar el comercio en Europa es una clase decomerciantes aventureros, ellos son los que han reanimado lavida urbana. Por lo tanto se puede decir que la vida urbananace como una respuesta al espíritu emprendedor de los “nuevoshombres”, ellos y su espíritu aventurero en un poco más de unsiglo consiguieron darle forma a la cuidad europea moderna ya una nueva forma económica, en que su base era el lucro y eldeseo de acumular riquezas, dejando de lado la antigua visiónde relacionar la subsistencia con la tierra de un señor.

A.4. Los mercaderes en la ciudad.Durante el siglo X y XI el comercio supuso la formación decentros donde comerciar sus mercancías, siendo estos lugaresconocidos como las ciudades generando la renovación de lavida urbana. La ciudad es un respuesta y también el espaciofísico de un nuevo grupo social que se esta conformando, quetienen en común una lengua y sistemas de valores, creencias ynormas. Por lo tanto se podría decir que la ciudad es el

23 [Esto no solo aumenta la seguridad, sino también la eficacia, porque si los compañeros seprotegen recíprocamente en los caminos, compran también en común en los mercados.] Enestas líneas el autor explica los beneficios del comercio de lascaravanas armadas de la Europa del siglo XII. .] Historia de Europa: Desdelas invasiones hasta el siglo XVI (Libro V: La formación de la burguesía.Capitulo I: El renacimiento del comercio). Pirenne Henri. Fondo de culturaeconómica de España. P. 155.20

resultado de un experimento burgués24, si la ciudad no cuentacon mercaderes o no es burguesa no se puede considerar que esuna ciudad como tal.Retrotrayendo elementos anteriormente descritos, podemosdecir que durante el período carolingio no existía la unidadurbana ni la ciudad como se concebirá con el triunfo de laclase burguesa y los comerciantes, ya dijimos que la vidaestaba basada en el campo, una civilización rural quedependía de la explotación agrícola y el posterior excedenteque generaba esta actividad25. El éxito de este renacimiento urbano será gracias a estaclase de mercaderes, comerciantes, asociados en primerainstancia en un comercio marítimo y posteriormente mayordesarrollo de comercios locales, ese espíritu de aventura quelos llenaba a revolucionar a esta sociedad estamental, era laprincipal ventaja del cambio que se aproximaba a la sociedadfeudal. En palabras del historiador Henri Pirenne “En ninguna civilizaciónla vida urbana se ha desarrollado independiente del comercio y de la industria”26.Esto quiere decir que la vida urbana nace a la par delestablecimiento de un comercio y una industria determinada,que tiene aspectos distintos en las distintas ciudades que sereocuparan, florecerán y se crearan a partir del auge delcapitalismo inicial, gracias a la clase burguesa que seempezara a gestar. Cada actividad mercantil y comercialestaba ligada a los distintas divisiones en laespecialización de las labores, por un lado tenemos

24 [Un sector desarrolla ciertas tendencias dentro del marco urbano, y al mismo tiempo crea elrecinto urbano, la ciudad física y ciertas formas de vida propias de ella.] En esta parte elautor hace referencia a los burgueses, que antes de consolidarse comoclase social eran los nuevos ricos conocidos como mercaderes, ellos sonlos que le dieron forma a las ciudades europeas. La ciudad occidental.Cultura urbana en Europa y América. José Luis Romero. Pp. 97 – 98. 25 [La invasión musulmana, que produjo su ruina y cerró el mar, no provocó ninguna reacción. Seaceptó el hecho consumado y el continente europeo, privado de sus salidas tradicionales, seconfinó durante largo tiempo en una civilización esencialmente agrícola] En. Las ciudadesde la Edad Media. Pirenne Henri. Editorial Claridad S.A. Buenos Aires2011. P. 6626 Ibídem. P. 7921

artesanos, herreros, comerciantes y mercaderes, la vida ruralimpedía una comunicación directa entre estos trabajadores ycampesinos, es por eso que vemos en la ciudad un lugarpropicio para el establecimiento de la burguesía medieval27.Mientras aumentaba el número de ciudades, mayor era el númerode comerciantes y mercaderes, muchas ciudades se formarongracias al establecimiento de puertos, de hecho muchasciudades como Venecia se favorecían de la actividad lucrativaen los puertos, esta vida comercial mercantil arraigada en lanavegación solo se vio impedida durante el aislamiento porparte de los musulmanes del Mediterráneo, pero durante elproceso de las cruzadas veremos el efecto que causa en elnuevo auge de la navegación en los puertos italianos.La composición de esta burguesía medieval estructura a travésde este mercader y comerciante como las primeras clasesforjadoras de esta burguesía, es el establecimiento de unavida urbana específica, distinta a la descripción de la vidaen el campo y arraigada en un feudo, el triunfo burgués esclave a través de la ciudad28.

27 [Es bien sabido que en la Antigüedad una parte considerable de ciudadesse componía de propietarios hacendados que vivían de un trabajo o de larenta de las tierras que se poseían en el exterior. Pero no es menoscierto que a medida que las ciudades se agrandaron, fueron más numerososlos artesanos y los comerciantes. La economía rural, más antigua que laurbana, continuó coexistiendo a su lado sin impedir para nada sudesarrollo] ibídem. P. 8028 [En ninguna época se ha podido observar un contraste tan acentuado como el que enfrenta laorganización social y económica de las ciudades medievales a la organización social y económicadel campo. Según parece, jamás hubo en el pasado un tipo de hombre tan específico y claramenteurbano como el que compuso la burguesía medieval]. Ibídem. P. 80

22

B. Influencia del comercio en la formación de puertos y ciudades en Europa del siglo XII.

B.1 El renacimiento del comercio.Con la caída del Imperio Romano se vio en Europa que el campose impuso por sobre las ciudades29, ya a finales del siglo XIla organización económica de Europa se basaba en el cultivode la tierra30, se podría decir, que el comercio existía de

29 [En la alta Edad Media se produjo un eclipse de las ciudades; Según Mauricio Lombardo hubo una “anemia urbana” que fue acompañada por una “anemia monetaria”.] En este párrafo elautor explica el decaimiento de las ciudades del Imperio Romano a través del concepto de “anemia urbana”. . La ciudad como agente de civilización:C. 1200 – C. 1500. Le Goff Jaques. P. 80. 30 [Aunque las artesanías urbanas se habían establecido en el campo, las zonas rurales habíanvuelto a caer en la agricultura de subsistencia y el intercambio localizado] En estas líneas elautor explica como en la Edad Media hubo un retroceso de la sociedad encomparación de lo que se había tenido durante los mejores tiempos delImperio Romano. Este párrafo le da sentido al “renacimiento de la vida urbana”,ya que la sociedad Europea tuvo que pasar por este proceso para conseguirconstruir el tipo de ciudades que comienzan a ver a finales del siglo23

una forma primitiva donde se mantenían relaciones comercialescon otros lugares a través del trueque y el intercambio comopor ejemplo, los poblados cerca del Mediterráneo teníanrelaciones comerciales con las personas de las costas deFlandes para obtener sus lanas y tejidos, ya que ellosconservaban la técnica romana que le daba un calidad superiora la de los artesanos de las demás regiones. Las cruzadas31 fueron uno de los impulsores del renacimientodel comercio en Europa, debido a que los navegantes, como porejemplo los pisanos y los genoveses, partieron la “Guerra Santa”con la intención de proteger al cristianismo de losmusulmanes infieles. Pero a medida que avanzaban las cruzadaseste sentimiento que movía la guerra, la fe, fue combinándosecon el deseo de acumular riquezas, pasando la cruzada atener un espíritu de empresa fundamentando en la religión yel lucro. El continuo transporte de peregrinos, refuerzosmilitares y abastecimiento de recursos de toda clase, hizo deeste tipo de navegación una fuente de ganancias que elespíritu religioso por el que había nacido esta misión (lascruzadas) quedo subordinado al espíritu comercial. A medidaque se perdía el eje de la cruzada los navegantes llegaron acomerciar con los puertos musulmanes, de cierta forma estafue la señal que dejo ver que estaba volviendo a nacer elcomercio del periodo medieval y que el Mediterráneo era elcamino que abría nuevos horizontes económicos, permitiendomantener relaciones comerciales con Oriente, como por ejemplotraer especias desde Bagdad y seda desde China. Otra situación que activa el comercio medieval, son larelaciones comerciales que mantiene los países musulmanes delas orillas del caspio y Bizancio con la Europa del norte,

XII. Europa y la gente sin Historia. Wolf Eric R. Fondo de cultura económica.P. 133.31 [Guerra Santa, pero también guerra lucrativa, porque el infiel es rico y opulento el botín.] Enesta frase el autor explica como en un momento la cruzada paso a tenerdos intereses, uno religioso y otro económico, es decir, que los hombresiban a lucha por la fe pero también tenían en el interés de conseguirfortunas, porque los hombres de esas tierras eran dueños de muchasriquezas. Historia de Europa: Desde las invasiones hasta el siglo XVI.Pirenne Henri. Fondo de cultura económica de España. P.14924

como por ejemplo eran las ventas de esclavos, pieles, miel ycera por los rusos, finlandeses y suecos. Pero en el sigloXI cuando los italianos toman el control de las rutascomerciales, los navegantes escandinavos trasladan sus rutasy fuentes comerciales hacia el Mar de Norte, tomando granprotagonismo ciudades como Flandes, Brujas y Champagne32. Es así como la mediación entre los mundos comerciales delMediterráneo y el norte europeo se genera un renacimientodel comercio que, provoca el despertar del dinero, la vueltaa la circulación monetaria. La cantidad de metal no aumenta,pero las monedas vuelven a circular, cosas que jamás habíantenido un valor monetario comienzan a tenerlo, la idea deriqueza se transforma y también se transforma la mentalidaddel hombre, dando origen a una nueva clase socio – económica,un tipo de gente que ya no sobrevive de la producciónagrícola , sino más bien viven del comercio, ya sus viviendasno están en la tierra de un señor feudal, sino que ahora soncomunidad activa de la ciudad, teniendo su espacio físicopropio sin la presencia de un señor. Con esta nueva forma decomercio los hombres dejan de ser campesinos, ahora ellostienen un estilo de vida urbano dándole forma a la nacimientode la ciudad que mantendrán su estructura por lo menos hastala Revolución Francesa.

B.2 Renacimiento de las ciudades y los puertos. En el siglo XI se produce una revolución urbana, se comienzala restauración de antiguas ciudades romanas y también seconstituyeron ciudades nuevas, alrededor de un castillo, alas afueras de los burgos o en abadías. La ciudad en la bajaEdad Media fueron un símbolo de la revolución cultural,

32 [… El Mediterráneo y el área del Báltico – Mar del Norte, que a su vez se comunicaron entre sípor vías fluviales y terrestres dando origen a una vasta red mercantil. Esta red tenía como uno desus principales centros la zona e Champagne, en Francia, en donde se desarrollaban ferias anualesque pronto se transformaron en el principal centro del comercio internacional.] En estepárrafo la autora describe la importancia que tiene la ciudad francesa enel comercio de Edad Media, principalmente en los lazos comerciales que setenía entre el Mediterráneo y el Mar del Norte. Historia social del mundooccidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Susana Bianchi.Editorial: Universidad nacional de Quilmes. P. 41.25

desarrollo político y la expansión del comercio33, quepermitió que se desarrollaran ciudades como por el ejemploFlorencia, que se vio favorecida por la producción demanufacturas. Pero también Las ciudades que se encontraban enlos puntos estratégicos de los cruces de varias rutascomerciales, como lo fue el caso de Paris. Y hay otrasciudades que se formaron por estar en los caminos deperegrinación, como las ciudades que se encontraban en loscaminos hacia Santiago de Compostela.Los puertos del Mediterráneo tomaron mayor fuerza durante elperiodo de las cruzadas, pero los más beneficiados fueron lasciudades – puertos, como lo fueron Génova, Venecia34, Marsellay Barcelona, ya que a aquí se concentraba casi todos losproductos de lujo traídos desde el Oriente, en los barcos queahí llegaban los comerciantes traían a la ciudad tantasriquezas como las que los hombres ricos podían imaginar.También en el Norte había ciudades – puertos, como porejemplo, Brujas, Lübeck35 y Hamburgo, que principalmentemantenían relaciones comerciales con las ciudades italianas.Estas relaciones comerciales dieron origen a que se

33 [La ciudad medieval estaba dominada política, social y culturalmente por los mercaderes y loscambistas pero también por los farmacéuticos, los notarios, los abogados, los jueces, los médicos ygente de profesiones parecidas. Este era el complejo grupo social que desde el principio constituyola fuerza impulsora de la formación de las ciudades como cuerpos independientes y el que sehallaba también detrás de las hermandades, las conjuraciones, con la que se había iniciado laemancipación de los ciudadanos.] En este párrafo el autor explica como la ciudadse convirtió en el centro de todas las transacción y decisionesciudadanas, acogiendo a la nueva clase social que estaba constituida porprofesionales del comercio y otros oficios. Historia de la Globalización.Orígenes del orden económico mundial. Ferrer Aldo. Fondo de culturaeconómica. P. 63. 34 [Venecia se convirtió de hecho en agente comercial de Bizancio y acaparó gran parte de sucomercio marítimo.] En esta frase el autor explica la importancia queobtuvieron desde el siglo IX los puertos Italianos siendo Venecia elpuerto que se vio mayormente beneficiado por el naciente comercio delMediterráneo. Europa y la gente sin Historia. Eric R. Wolf. Fondo de culturaeconómica. P. 135.35 [Lübeck, la ciudad alemana, cabeza de la Liga Hanseática. Ya en el siglo XII era la potencianaval más importante en el mar del Norte y el principal centro comercial y financiero de toda lazona del Báltico y el Atlántico norte.] La ciudad occidental. Culturas urbanas enEuropa y América. Romero José Luis. Editorial: Siglo veintiuno. P. 5926

protegieran entre si y se mantuvieran las rutas comerciales,naciendo así la Liga de las ciudades, conocida como la “LigaHanseática” o “Hans Germánica”.Unos de los diseños más comunes que tuvieron las ciudadeseuropeas durante el siglo XII fue el plano “cuatripartitos”,36 yse puede mencionar el caso del plano de la ciudad de Londresy Núremberg, pero cuando se ve la mayor expresión de estetipo de ciudad es el siglo XIII, según el historiador JaquesLe Goff es el siglo de oro de la ciudad “cuatripartita”.La ciudad también era considerada como un centro deproducción de bienes, de ideas, de modelos culturales37 ymateriales y centro de difusión, como por ejemplo para laiglesia era mucho más cómodo predicar del cristianismo en laciudad ya que había más gente también porque en la ciudadhabía, ante los ojos de la iglesia, mayor inmoralidad, por lotanto era cualitativamente necesario predicar en la ciudades.Un ejemplo fundamental de este nuevo modelo cultural ymaterial es el uso de la moneda, el dinero ahora eraconsiderado el símbolo de prosperidad urbana, una de las mássignificativas de la Europa del siglo XII son las monedas deParis y Tours. Por último la ciudad era contemplada por unafuente de ideas y difusión de estas mismas, ya que fue eneste periodo cuando nacieron las escuelas y lasuniversidades, las escuelas eran para entregar losconocimientos que debía tener un hombre para los negocios,esto quiere decir escritura, lectura y matemáticas, por otrolado las universidades destacaban principalmente para enseñarDerecho destacando la universidad italiana de Bolonia, queimpartía esta carrera para que los hombres de negocios seguiaran a través de leyes universales y tuvieran todos los

36 [De aquí provino el plano de ciertas ciudades rodeadas por un cerco de murallas y divididas encuatro cuartos (quartiers) por las cuatro calles principales que representaban las cuatro partes delmundo.] Con esta definición el autor explica el plano cuatripartito. . Laciudad como agente de civilización: C. 1200 – C. 1500. Le Goff Jaques. P. 83. 37 [ “Stadiluft macht frei” “El aire de la ciudad hace libre al hombre”] A través de esteproverbio alemán el autor explica como literalmente la ciudad daba unalibertad legal al hombre, ya que en la ciudad el hombre ya no dependía deun señor feudal como en la vida del campo. La ciudad como agente decivilización: C. 1200 – C. 1500. Le Goff Jaques. P. 86.27

conocimientos acerca de los derechos que los protegíaneconómicamente. En conclusión se puede decir que la ciudad es una de lascreaciones más significativa de la Edad Media y querepresenta la mayor expresión de organización social ycultural. Por lo tanto se podría decir que la ciudad estáfundamentada en la racionalización, debido a que desde laciudad o lo que esta fuera de ella se ve desde otraperspectiva, que fue lo que permitió que naciera el arte,porque desde la ciudad el campo era descubierto como unpaisaje, no como un ambiente salvaje del que el hombre sedebía cuidar sino más bien ahora que el hombre estaba seguroen las murallas de la ciudad, podía admirar la belleza de lanaturaleza y plasmarla en cuadros. También eraconcientización, ya que permitió crear un estilo de vida deacuerdo con un lugar determinado, dándole a la sociedad quelo habitaba la posibilidad de sentirse parte de un todo, perocon libertar y que cada persona tomara conciencia de lo que yde las capacidades que tenían para construir fundamentalmentefortunas y riquezas.

C. La burguesía como nueva clase socio – económica.

28