66
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO UNIDAD MAZATLÁN CLAVE: 25DUP0003Q LA REFORESTACIÓN COMO PUENTE IMPULSOR EN LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA BERTHA ALICIA LAGUNES CASIQUE MAZATLÁN, SINALOA; ABRIL DE 2016.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOAORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD MAZATLÁN

CLAVE: 25DUP0003Q

LA REFORESTACIÓN COMO PUENTE IMPULSOR EN LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

BERTHA ALICIA LAGUNES CASIQUE

MAZATLÁN, SINALOA; ABRIL DE 2016.

2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOAORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD MAZATLÁN

CLAVE: 25DUP0003Q

LA REFORESTACIÓN COMO PUENTE IMPULSOR EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

BERTHA ALICIA LAGUNES CASIQUE

ASESORA

M.E. TERESA ROMERO CHIANG

MAZATLÁN, SINALOA; ABRIL DE 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EXPLICITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO....................... 5

1.1 Antecedentes.................................................................................. 6

1.2 Justificación.................................................................................... 9

1.3 Definición del objeto de estudio.....................................................12

1.4 Objetivos........................................................................................ 14

CAPÍTULO II.ORIENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA.....................15

2.1 Orientación Teórica........................................................................ 16

2.1.1 El constructivismo................................................................. 21

2.1.2 Desarrollo de la teoría del aprendizaje del niño....................24

2.2 Elementos del Plan Nacional de Estudios2011…………………….27

2.2.1 Propósito de las Ciencias Naturales……………………….....28

2.2.2 Estándares Curriculares……………………………………….. 29

2.2.3 Enfoque Didáctico……………………………………………..…30

2.2.4 Ámbitos de la asignatura.………………………………….….....33

2.3 Propuesta Metodológica………………………………………………. 34

CAPÍTULO III. IMPLEMENTANDO LA REFORESTACIÓN..........................36

3.1 Descripción de las secuencias didácticas......................................37

3.1.1 La reproducción en plantas.................................................. 37

3.1.2 El germinado........................................................................ 38

3.1.3 El invernadero...................................................................... 39

3.1.4 Reforestación del patio de la escuela...................................40

3.1 Resultados y limitantes .................................................................. 41

CONCLUSIONES…………………………………………………………….….. 45

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 48

APÉNDICES................................................................................................. 50

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se expone en la opción de Tesina, bajo la modalidad de Informe

Académico, en el cual aplico los conocimientos y experiencias obtenidas en el curso

de la Licenciatura en Educación, con un tema que me permitió desarrollar los

contenidos y las experiencias obtenidas con ello, fueron muy gratificantes.

Hubo muchas temáticas a escoger, pero la de contribuir al cuidado del medio

ambiente es una de las menos atendidas en las aulas. La reforestación en áreas

escolares tiene una didáctica que acerca a los alumnos al conocimiento fisiológico de

una planta con hojas. Cada árbol que se alberga en patios o parques, forman parte

del “pulmón” que llena nuestro aire con oxígeno y nos beneficia tanto al que lo cuida

como al que no lo hace. Es por eso que las actividades están encaminadas a la

apreciación y el cambio de actitud hacia el estudio de la naturaleza. Apoyado en los

programas de la reforma integral de la educación básica (RIEB).

Este texto se expone con fines de titulación por la opción de Tesina bajo la

modalidad de Informe Académico, siguiendo los lineamientos de la UPES LEP, el

cual tiene por nombre: La reforestación como tema impulsor en la adquisición del

conocimiento de las ciencias naturales en cuarto grado de primaria.

El trabajo expone la utilización del recurso de la reforestación en la materia de

ciencias naturales, para consolidar los aprendizajes que ésta exige en el programa

de estudios, alejándonos de utilizar métodos poco dinámicos y de aprender

memorísticamente los contenidos. Así también, que las experiencias vividas en sus

experimentos y trabajos de campo, los acerque al conocimiento científico bajo

criterios de búsqueda y descubrimiento.

3

El interés de este trabajo es que se logre un despertar de conciencia sobre los

alumnos, en cuanto al respeto y cuidado del medio ambiente, pues en sus núcleos

familiares con frecuencia no le dan la importancia debida, observamos padres de

familia que no tienen la cultura del ahorro del agua, ni de la apreciación de las áreas

verdes, cuidando de no arrojarles basura, ni quemarla para evitar contaminar la

atmósfera.

El niño implicado en este proyecto, puede revertir esa educación a través de éstas

actividades y mediante el seguimiento de las metodologías y los contenidos

escolares que lo involucran en su comunidad escolar de manera que obtienen

experiencias y se logra una transformación en su trato hacia la naturaleza,

despertando en ellos un sentido de responsabilidad, cuidado y respeto de la misma.

En esta presentación se desarrolla en tres apartados que muestran la información

contenida de tal forma que engloban la visión del ejercicio aquí presentado, Capítulo

uno, Antecedentes, Justificación y Objetivos; capítulo dos, Marco teórico; capítulo

tres Implementando la Reforestación y por último las Conclusiones, Bibliografía y

Apéndices.

El primer capítulo, expone lo significativo del aprendizaje de las ciencias y romper

paradigmas que se han venido manejando en el aula, teniendo por consiguiente

métodos poco innovadores y como consecuencia, alumnos desinteresados en la

materia, dificultando con esto que se apropien de los aprendizajes y las

competencias que exige el programa de estudios. Por lo consiguiente se mencionan

los antecedentes y justificaciones del presente trabajo así como los objetivos del

mismo.

En el segundo capítulo se menciona a la Educación Ambiental como un referente

para trabajo en aula y base de la mejora en nuestras actitudes frente al cambio

climático, para a partir de ella, forjar las bases del desarrollo sostenible y sustentable.

Se comenta acerca de los cuatro pilares de la educación y de cómo han sido un

4

hecho que marca la pauta para inspirarnos en la enseñanza en el aprender a hacer,

aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir, siguiendo el precepto que

sugiere Jacques Delors para trabajar en colectivo y así ayudar a la conservación y

preservación del medio ambiente en problemas relevantes de una comunidad.

Además, menciona a los referentes teóricos que nos dan el cimiento para establecer

los parámetros en las diferentes etapas de aprendizajes así como a los expositores

del constructivismo que sustentan la manera en que se acerca al conocimiento en

acción. Por último se retoman los elementos importantes que tienen relación con la

enseñanza de las ciencias y las habilidades a desarrollar por el alumno, citados del

Plan y Programas 2011.

En el tercer y último capítulo, se detallan las secuencias que hicieron posible el

cumplimiento de los aprendizajes esperados del plan de estudios del cuarto grado de

primaria con ayuda del profesor del cuarto grado y del director de la escuela primaria

“Prof. José Antonio Sarabia López” donde se efectuó la reforestación y un breve

análisis de los resultados obtenidos con estas actividades además algunos

comentarios, finalmente se plasman las Conclusiones donde se manifiestan las

razones del aprendizaje constructivista relacionado con el diseño del currículo por

medio de la RIEB (anexo II) seguido de la bibliografía y tres Anexos.

Espero que este trabajo sea de utilidad para algunos compañeros que vean en la

asignatura de Ciencias Naturales un modo de enseñar los contenidos con mejores

estrategias que las que aquí se mostraron, novedosas ó utilizando aprendizajes de

otras materias de manera transversal, que logren aprendizajes significativos en los

alumnos que son nuestro metal precioso y a quien debemos todos nuestros

esfuerzos.

5

CAPÍTULO I.

EXPLICITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Antecedentes

México es un país rico en recursos naturales, con una extensión de 2 millones de

km2, sumadas sus islas; tiene un litoral de 9 953 km. Debido a su fisiografía,

contiene una diversidad de regiones y climas que favorecen la existencia de un

sinnúmero de especies de flora y fauna silvestres, por ello es un país con gran

biodiversidad. Desafortunadamente, la tendencia de desarrollo nacional impulsadas

actualmente y el tipo de consumo que la caracteriza, han seguido un patrón

incompatible con el cuidado del medio ambiente y han desembocado en un manejo

irracional de los recursos naturales.

En consecuencia una parte importante del costo del desarrollo, ha sido pagado

mediante la utilización irracional de los recursos naturales y la lógica depredación de

los ecosistemas. Ejemplo anterior es sin duda la gran deforestación que se sufre a

nivel mundial (Limón y Mejía, 1999). Ante esta situación, se ha podido constatar que

parte de la crisis ambiental y el uso irracional de los recursos naturales tiene sus

orígenes en las actitudes humanas. En este proceso, la cultura juega un papel

determinante en la manera de pensar, de sentir y de actuar de la gente con relación

al ambiente (Barraza, 1998).

Por lo anterior, la cultura del cuidado del medio ambiente ha sido un tema que está

en boga en la actualidad; sociedades y gobierno se preocupan cada vez más por la

situación ambiental en el planeta, estamos sufriendo una aplastante degradación de

nuestros recursos naturales, por diferentes motivos, tales como la sobrepoblación,

pesca excesiva, tala inmoderada, deforestación principalmente por la creciente

actividad agrícola, emisiones de gases contaminantes, crecimiento industrial, por

mencionar algunos.

Las políticas en materia de protección al ambiente en México comenzaron en los

años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua, sin

7

ningún avance hasta en tres décadas después, cuando se promulgó la Ley para

prevenir y Controlar la contaminación Ambiental. Ésta fue la primera respuesta

directa de organización administrativa del gobierno federal para enfrentar los

problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al

instituirse la Subsecretaría para el Mejoramiento del Ambiente en la Secretaría de

Salubridad y Asistencia (SEMARNAT, 2012).

Desde entonces en México se han mantenido diversas instituciones que evalúan,

reportan y promueven políticas para el mejoramiento ambiental, tal es el caso de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto

Nacional de Ecología (INE), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

(PROFEPA), la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR) y otras dependencias alternas.

Esto conlleva a la implementación y difusión de campañas de concientización

ambiental en distintos medios de comunicación, por medio de grupos ambientalistas

que en conjunto con organizaciones mundiales tales como la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) realizan distintas actividades y promociones hacia

comunidades implicadas en situaciones de riesgo y contribuyen a promover un

despertar de conciencia en los diferentes estratos económicos, políticos y culturales

para hacer frente a la lucha contra el cambio climático.La ONU aporta capital para

llevar a cabo programas como Reducción de Gases de Efecto Invernadero conocida

como REDD+ y algunas otras organizaciones extranjeras que trabajan en

comunidades rurales, capacitando a campesinos en el manejo de los recursos

silvícolas. En comunidades mayas de Quintana Roo estudian la regeneración de la

caoba y cedro, pues han sido severamente afectadas por huracanes e incendios.

Novo (2010) comenta que “El problema de la insostenibilidad radica no tanto en que

usemos los bienes de la naturaleza para nuestro sustento y necesidades sino en que

los usamos a más velocidad de la que la naturaleza desarrolla para regenerarlos e

8

impactamos sobre el aire, el agua, el suelo… con mayor rapidez de la que éstos

pueden absorber y degradar la contaminación”.

La reforestación es una actividad que se conoce desde muchos atrás y ha sido

producto de fuertes campañas hechas por distintas personas preocupadas por

regenerar ambientes dañados, en la década de los noventa comenzaron a tener más

fuerza. El gobierno mexicano creó en 1995 la PRONARE, Programa Nacional de

Reforestación por iniciativa presidencial, para mitigar la problemática de la

degradación de los bosques, este programa actualmente lo maneja SEMARNAT.

La Secretaría de Educación Pública se incluyó también a promover la cultura

ambiental por su cercanía a la población estudiantil y profesores. El currículo basado

en competencias se involucra y orienta hacia metodologías que nos ayudan al

cuidado de nuestros recursos, ha editado también boletines y revistas para las

escuelas promoviendo la reforestación y el cuidado de los árboles así como

identificación de especies endémicas.

El currículum de la educación básica a su vez, también hace su parte, planteando a

los profesores y personas al frente de instituciones educativas, una visión

integradora, centrada en el conocimiento del alumno que engloba la información, el

entendimiento, las competencias, los valores y las actitudes adquiridas mediante el

aprendizaje;formando al educando con un perfil de egreso que cumpla ciertos rasgos

como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito

en que decidan continuar con su desarrollo.

Un rasgo del perfil de egreso de la educación básica, menciona que el alumno:

promueva y asuma el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable. Por su parte en el programa de

estudio del cuarto grado de las Ciencias Naturales, tiene como parte de los

propósitos, hacer que el individuo participe en acciones de consumo sustentable, que

contribuyan a cuidar el ambiente, así como otras actitudes de conocimiento y respeto

9

hacia su entorno. Bajo este plan de trabajo, es necesario que el profesor proponga

actividades atractivas y desafiantes para que los estudiantes infieran, se cuestionen,

analicen, comprendan y saquen sus conclusiones en un momento dado.

En el caso de la asignatura de Ciencias Naturales, el alumno posee un libro de texto

con actividades propuestas, investigaciones, experimentos, esquemas, cuestionarios,

y los invita a proponer proyectos que surjan del trabajo en equipo dentro del aula.

Es necesario concientizar a las personas quienes forman parte de una célula familiar

y que son el ejemplo de los más pequeños, para que nuestro México le demos fin a

esta cultura arraigada que algunos tienen fuertemente adherida en el subconsciente

y no permite que se logre una total conciencia, en un medio en que vemos tirados

miles de montones de basura por doquier y nadie hace ni un esfuerzo por cambiarlo,

utilizamos más cemento y menos áreas verdes en casa, donde tomamos un refresco

oun aperitivo en envoltura plástica y lo arrojamos a la calle sin el menor

remordimiento.

La enseñanza de las ciencias naturales tiene como finalidad que el alumno se

relacione con los fenómenos naturales que lo rodean y aunque parezca algo

cotidiano y natural, en realidad el niñoda por supuesto los fenómenos naturales que

ocurren a su alrededor, sin reparar en realidad en los detalles. Además, los

estándares curriculares hacen que el alumno integre sus aprendizajes y le den una

formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Por

consiguiente, es necesario interesarlos en situaciones que pueden ayudar en el

entorno y realizar estrategias didácticas de manera vivencial logrando conectarse

con los aprendizajes esperados y así adquirir los conocimientos necesarios para que

potencialmente en cursos posteriores cimienten su criterio propio que fomente en

ellos actitudes de respeto por la biodiversidad, responsabilidad y compromiso hacia

los ecosistemas que lo rodean así como capacidad de acción y participación en

espacios que promuevan el respeto y cuidado de áreas naturales.

10

El alumno en educación básica, forma parte importante en el medio que lo rodea,

necesita ser una persona crítica, analista y con actitud responsable; sentirse capaz

de cambiar situaciones dentro de sus posibilidades, como menciona el Plan de

Estudios (2011), “que promueva y asuma el cuidado de la salud y del ambiente como

condiciones que favorezcan un estilo de vida activo y saludable”. Éste alumno al

integrar sus conocimientos, logre hacer la diferencia y no dejar el trabajo a otros, que

él mismo tome decisiones y ejecute acciones que planteen soluciones prácticas. Es

necesario generar en ellos conocimientos que les sean útiles para despertar en ellos

una conciencia y tener respeto en su entorno con la habilidad de cambiar lo que en la

medida de sus posibilidades, tenga solución.

La educación ambiental representa un campo del quehacer escolar, desde las cuales

se interpreta la realidad ambiental y su enseñanza. Según Enkerlin y Madero (1997)

(citado por RIVERA RÍOS, 2009) la educación ambiental es el proceso de adquisición

de valores y de clarificación de conceptos cuyo objetivo es desarrollar actitudes y

capacidades necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,

su cultura y su entorno biofísico. Dicho lo anterior la formulación de una estrategia

educativa es necesaria para poner de manifiesto los problemas más relevantes a

atender y el enfoque con el cual serán atendidos.

Dicha estrategia educativa contempla los interesen de los niños, pues es a este

periodo donde forjan su carácter, pero sobre todo sus hábitos, por lo cual si a esta

edad, los enseñamos a cuidar, respetar y utilizar los ecosistemas forestales de

manera adecuada y sostenible, estaríamos dando un gran paso hacia el

conocimiento y por lo tanto hacia el manejo forestal sustentable.

En ella, el niño manifiesta una gran sensibilidad e interés por todo lo que le rodea; es

sumamente receptivo y observador. Es una etapa formativa clave para la enseñanza

de buenos hábitos y es el mejor momento para empezar a transmitir conceptos y

mensajes conservacionistas orientados a la participación activa, consciente y

11

responsable en el individuo. Desde temprana edad el ser humano debe establecer

contacto con la naturaleza (Barraza, 1998).

En el presente trabajo menciono la reforestación, como actividad que me permitió

desarrollar los contenidos de la materia de Ciencias naturales y adaptando los

aprendizajes esperados con la cual desarrollo el aprendizaje vivencial pues con el

grupo de cuarto grado se hizo una plantación de árboles dentro del área de patio de

la escuela, la cual a pesar de tener diez años de establecimiento, aún tenía muy

pocos árboles, los alumnos pudieron tener en el aula la didáctica de la reproducción

asexual en plantas y los elementos necesarios para lograr que su crecimiento sea

adecuado y además en el proyecto comunitario integraron lo aprendido y llevaron a

cabo dicha reforestación para ayudar a que en generaciones futuras puedan tener un

pulmón en su patio escolar, mientras ellos continúen en su plantel comprometidos a

vigilar el crecimiento, así como, concientizar a sus demás compañeros de la

importancia de mantenerlos con vida.

Parece tarea fácil pero cuando el colectivo aun no es consciente, los esfuerzos se

redoblan aún más y finalmente la satisfacción de que el alumno dejó una huella en su

escuela, es la didáctica vivencial de la que menciona este trabajo.

La reforestación que se propone en el patio de nuestra escuela forma parte de una

reforestación urbana demostrativa a una comunidad estudiantil del nivel primaria, que

en un futuro pueda organizar una campaña en diferente escala ó motivándose a

repetir la actividad en algún otro sitio de su entorno.

1.2 Justificación

México tiene una riqueza inmensa en cuanto a flora y fauna se refiere, su diversidad

de ecosistemas lo hace aún más característico debido a su complejidad de su

territorio, en su ubicación geográfica es atravesada por el trópico de cáncer partiendo

12

por la mitad el país; al norte posee la mayor parte de zonas áridas y al sur, con

climas templados y húmedos, posee distintos tipos de suelos y ha sido puente

durante decenas de millones de años para el pase de floras de Norteamérica a

Sudamérica y viceversa, por lo que esto propicia que existan algunas familias de

plantas que no hay en ningún otro lugar.

La variedad en recursos forestales coloca a nuestro país entre los diez primeros

países del mundo por su biodiversidad (CONAFOR, 2010).

Actualmente pese a estos datos nos percatamos de los desastres ambientales que

con gran seriedad estamos padeciendo, tales como, la contaminación, el

sobrecalentamiento climático, la deforestación, la desertificación, entre otros. Estos

problemas ambientales pueden resultar de distinta repercusión, ya sean nacionales

(afectando a un país), internacionales (compartidos entre países limítrofes), o

mundiales (de grandes escalas, repercuten en todo el mundo). Es emergente de esta

cuestión, una necesaria toma de conciencia acerca de cómo las personas estamos

interfiriendo en el curso normal de la naturaleza y afectando a nuestro planeta Tierra.

Es tal el impacto que ha sufrido nuestra vegetación que es nula la posibilidad de

renovarse a sí misma por medios naturales, que es imperante la intervención para el

mejoramiento y estabilización por medio de prácticas, por ejemplo, pueden ser la

reforestación, el manejo sustentable de recursos forestales y el mejoramiento de

suelos. La reforestación es objeto de interés nacional, no solo desde el punto de vista

académico, sino también político, estratégico, y cultural.

Como ciudadanos debemos generar esta conciencia hacia el respeto de nuestra flora

y fauna, asumir una actitud responsable hacia el cuidado de nuestro entorno.

Sembrar un árbol, te convierte en un promotor de nuestra flora, es devolverle a las

urbes un aire extra del que ha perdido con el crecimiento poblacional. Los árboles,

además ayudan a absorber el dióxido de carbono e integrándolo a las estructuras

13

orgánicas, un gas que está en el aire y que generamos al quemar combustibles

fósiles, por lo que ellos actúan contra el calentamiento global.

Los árboles naturalmente absorben el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera

durante el proceso de la fotosíntesis y con ello forman carbohidratos que son parte

de su alimentocon lo que nutre sus estructuras liberando como resultado oxígeno

(O2) a la atmósfera. Se considera que un árbol puede almacenar carbono en su

tronco, ramas, hojas, y raíces. Es por tanto que al talar este árbol, el carbono que

almacenó se regresa a la atmósfera, con lo que puede pasar de ser un depósito a ser

una fuente de CO2, si no se controla la deforestación.

Como docentes, conocemos el éxtasis con que maravillados los niños van

descubriendo la naturaleza: una mariposa, una hoja caída, un pez, una mascota…

Es necesario entonces, explotar al máximo esta capacidad en nuestros niños desde

pequeños para que puedan ir incorporando hábitos, tomando conciencia de la

imperativa necesidad de proteger la flora, la fauna, el agua, el suelo y el aire. El

programa de estudio maneja el campo formativo Exploración y Comprensión del

mundo natural y social para todo el nivel básico, con asignaturas diferentes según las

edades del educando, con esto nos da las pautas necesarias para abordar la

temática mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que finalmente formará

personas con un criterio diferente.

El patio escolar es un área donde el alumno pasa sus momentos de recreación y

esparcimiento, por lo que tener árboles como sitios que den sombra de manera

natural es motivador y relajante. Si aunado a esto, el árbol les proporciona fruto en

determinada estación del año, se aprecian aún más. Al reforestar su patio escolar el

alumno se beneficia y aunado a esto adquiere bases palpables en el conocimiento

encaminado hacia la sustentabilidad del suelo, utilizando recursos fáciles de obtener

y gestionar.

14

La inclusión del niño para llevar a cabo dicha metodología, es muy importante ya

que adquiere responsabilidad ante dichas actividades, y lo lleva a valorar su entorno

y adoptar una actitud de respeto hacia su medio ambiente. Como bien sabemos, el

crecimiento de un árbol lleva mucho tiempo, el cual también transcurrirá a la par a su

educación escolar, por lo que ellos tendrán la oportunidad de apreciar su desarrollo

al transcurrir los años y valorar el proceso.

El uso de estrategias que ayuden a mejorar el entorno, logrará cumplir los propósitos

del plan de estudios y hará personas que fomenten hábitos del cuidado a la

naturaleza, evitando comportamientos perjudiciales hacia el ambiente, y dando la

oportunidad a tener una mejor calidad de vida, sin aumentar el deterioro de nuestro

planeta y a los seres que habitamos en él.

Es necesario como docentes, mirar con atención el currículo y las demandas que

éste hace a favor del respeto y cuidado del medio ambiente, utilizar estrategias

atractivas e incluyentes, como lo es el trabajo por proyectos, donde promueven la

investigación y diseño de actividades prácticas, experimentales y de campo. En

espacios como el salón de clases, el patio de la escuela y sus alrededores utilizando

materiales que estén al alcance y apoyarnos en la creatividad.

1.3 Definición del objeto de estudio

La educación ambiental debe comenzar en el hogar en donde las actividades y

prácticas de la familia son determinantes en el comportamiento del niño, siendo la

escuela el lugar donde se refuerzan y complementan las experiencias prácticas que

el niño ha obtenido en el hogar, por eso es indispensable que el docente se interese

en conocer el entorno social donde se desenvuelve el niño.

Dentro del papel del docente, según el plan y programas de estudios 2011, está el

reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida

15

cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de los niños. Favorecer la

construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias, con

base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. Generar

ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos,

habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales,

mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas

que requieren el trabajo colaborativo.

Manejar diversos recursos didácticos, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias,

el espacio geográfico y el tiempo histórico. Aprovechar los temas, que son

contenidos de la enseñanza escolar pero con un fin, que no sea solo el de la

información, que se transgreda ese límite, que llegue hasta la formación de un

ciudadano consciente e involucrado en la problemática. Es pues, realmente

necesario el fomento de hábitos de conservación del medio que favorezcan la

generación de cultura ambiental en favor de las generaciones futuras y una

adecuada calidad de vida.

Los alumnos, tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se requiere su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje, aplicar conceptos, habilidades valores y actitudes dentro y fuera del aula. Por ello es necesario que, exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y representar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde viven y el medio local. Lleven a cabo actividades individuales y en grupo. Respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio cultural. Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje. Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su comunidad. (SEP, 2011; 89)

Con la presente investigación podemos propiciar una cultura de respeto a la

naturaleza y concientizar a los educandos el deterioro ambiental al que se exponen

cuando no cuidamos los recursos, y no hacer nada resultaría seguir con la actitud

que actualmente impera; niños y jóvenes despreocupados por el cuidado del medio

ambiente provocando que el grado de contaminación ambiental crezca en su

16

totalidad, descuidando y abandonando el lugar donde vivimos que también forma

parte de nuestro planeta tierra.

Por lo anterior, he considerado que mi objeto de estudio es promover en los alumnos

la necesidad de compromiso hacia la conservación de la naturaleza encaminándolos

hacia la cultura del respeto a los seres vivos y que ellos en base a sus experiencias

puedan proponer, defender, decidir en dañar o cuidar un ser vivo, para lo cual es

necesario que el alumno se involucre del todo en la temática que abordan los

contenidos para utilizar conocimientos y estrategias que impliquen dicho proyecto y

aprendan no sólo a sembrar un árbolen el patio escolar, si no ser individuos

partícipes en concebir soluciones de mejoramiento dentro de su escuela como punto

de partida a proyectos que puedan emprender en las subsecuentes etapas de su

desarrollo integral.

Se trata, de desarrollar en los alumnos los comportamientos y actitudes que los

lleven a comprender y proteger los recursos naturales, de crear estrategias de

enseñanza para la promoción de los ecosistemas forestales y corresponderá en un

futuro a las nuevas gemaciones, aprender, a utilizar los recursos naturales, de

manera que más tarde puedan comportarse a ese respecto como ciudadanos

conscientes y responsables.

1.4 Objetivos

Reforestar el área de patio de la escuela José Antonio Sarabia López, con los

alumnos del cuarto grado para reforzar los contenidos de la materia de

Ciencias Naturales.

Involucrar al padre de familia y así fomentar la cultura de participación así

como concientizarlos sobre la importancia en el cuidado de los árboles.

17

CAPÍTULO II.

ORIENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA

2.1 Orientación Teórica

Dentro del marco teórico que concierne a nuestra investigación, es necesario

enfatizar los procesos educativos que incluyen la enseñanza de la educación

ambiental, los cuales pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad de igual

forma la capacitación conforman un proceso que permite que los seres humanos y

las sociedades desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo y la

realidad, interpretarlos, explicarlos y vivir sus circunstancias.

En este marco la educación ambiental forestal (EAF), se considera como el conjunto

de esfuerzos organizados y dirigidos para que los niños tomen conciencia del

ambiente forestal y adquieran los valores, competencias y voluntad para hacerlos

capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales de los ecosistemas

forestales (RIVERA RÍOS, 2009). Este esfuerzo educativo debe ser un proceso

continuo, cuya meta es la creación de una conciencia basada en el conocimiento de

la realidad para crear y/o exaltar los valores requeridos que permitan fortalecer la

toma de decisiones correctas y así preservar los ecosistemas forestales de nuestra

generación y las futuras generaciones (RIVERA RÍOS, 2009).

La EAF tiene como objetivo fomentar el conocimiento del bosque y los productos

forestales y generar conciencia de nuestra responsabilidad en su defensa y cuidado.

Para la FAO (2006) una buena educación referida a los árboles y los bosques es

crucial para lograr un manejo sostenible y alcanzar los objetivos educativos de éste

nivel. Menciona que es preciso actualizar los programas de estudio con nuevos

temas, como la función de los árboles en bosques y en zonas urbanas, el manejo

participativo, la equidad de género, el acceso y la distribución de los beneficios, el

impacto de los planes en el aprendizaje participativo.

En 2001 la Comisión Nacional Forestal (2001) consideró a la cultura como uno de los

instrumentos para complementar los diversos programas que conforman la política

del gobierno federal en materia forestal y contribuir a formar mujeres y hombres

19

capaces de integrarse al esfuerzo permanente encaminado a revertir el deterioro de

los ecosistemas forestales, mejorar la calidad de vida de los mexicanos, acrecentar

el capital natural e insertar a México en la vía de la sustentabilidad global

(CONAFOR, 2004). Sobre esta base se creó la Dirección de Cultura Forestal, cuya

misión es diseñar, realizar, promover y difundir campañas de cultura y educación

forestal, a través de diversas manifestaciones artístico-culturales que fomenten en la

sociedad mexicana una conciencia hacia el cuidado, preservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

La educación ambiental es el vínculo, porque promueve el desarrollo y aumenta las

posibilidades de la población para emprender su desenvolvimiento. Si bien la

educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio

ambiente y desarrollo, ésta última debe incorporarse como parte fundamental del

aprendizaje. Ésta se comporta como un eje dinamizador que una vez identificado,

sirva para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean

capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y

abordarlos.

La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones (NACIONES UNIDAS,1992;20).

La educación ambiental debería tomar en cuenta el medio natural y artificial en su

totalidad: ecológico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético;

debería ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella; debería

tener un enfoque interdisciplinario; debería hacer hincapié en una participación activa

en la prevención y solución de los problemas ambientales desde un punto de vista

mundial, teniendo en cuenta las diferencias regionales; debería concentrarse en

20

cuestiones ambientales actuales y futuras; debería considerar desarrollo y

crecimiento en una perspectiva ambiental; la educación debería fomentar el valor y la

necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los

problemas ambientales.

Se destaca que la Educación Ambiental permite la generación de los siguientes

aspectos:

a. Estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente

equilibradas, que conservan entre sí la relación de interdependencia y

diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local,

nacional y planetario.

b. Debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor

conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres

humanos y entre éstos con otras formas de vida.

c. La educación ambiental con su pedagogía, su cuerpo de conocimientos

teóricos y prácticos pretende enseñar algo a alguien que quiere aprender y al

enseñar necesita mostrar caminos, insinuar horizontes teniendo en cuenta

preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos a trabajar desde lo

ambiental, ubicados en un entorno y en una cultura específica.

Quiero incluir algunos conceptos básicos que se manejan en este documento que

parece pertinente definirlos:

a) Reforestación: Repoblar un terreno con plantas forestales (Diccionario de la

Lengua Española, 2014)

b) Proceso de Fotosíntesis en las plantas: Es el proceso por el que las plantas,

algas y algunas algas, captan y utilizan la luz solar para transformar la materia

21

orgánica de su entorno, en materia inorgánica para su propio desarrollo como

seres vivos. La clorofila es elemento muy importante en este proceso. La

fotosíntesis se basa en el uso de bióxido de carbono, agua y luz solar para

formar materia orgánica y a la vez produce Oxígeno (O2), los vegetales,

gracias a la clorofila que se encuentra en las hojas, captan la luz solar que

incide en ellos al mismo tiempo consumen Dióxido de Carbono (CO2). Por la

raíz, las plantas absorben el agua y las sales minerales que contiene la tierra,

estas sustancias se mezclan formando la savia bruta que sube por el tallo

hasta llegar a las hojas. Es en las hojas en donde se produce la fotosíntesis.

Las moléculas de agua que trae la savia bruta, se dividen en átomos de

hidrógeno y de oxígeno. El oxígeno se libera como desecho del proceso,

gracias a la energía proporcionada por la luz solar, el hidrógeno se une con el

dióxido de carbono para producir la materia orgánica que necesita la planta

para su desarrollo. Formando lo que se denomina “savia elaborada”. Ésta se

distribuye como alimento por toda la planta, pero también se almacena como

reserva. La fotosíntesis es un proceso químico beneficioso para todos los

seres vivos, ya que consume gases tóxicos y produce oxígeno de ahí la

importancia del cuidado de plantas y árboles.(Ciencias Naturales, Mc Graw

Hill)

c) Efecto Invernadero: La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que

rodea a nuestro planeta, para darnos una idea de las escalas, la atmósfera

equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón

representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta

delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que en

ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor

parte de la vida en la Tierra. La composición química de la atmósfera incluye

mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2)

en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los más

abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9%,el dióxido de carbono (CO2). Este

22

último gas, presente en proporciones tan bajas, es de vital importancia en el

proceso del calentamiento de la atmósfera. En los primeros 50 km de la

superficie terrestre, podemos distinguir dos capas: la Tropósfera que tiene

unos 10 km de espesor y la Estratósfera con 50km de espesor, ésta es

importante porque en ella reside la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta.

La tropósfera tiene unas temperaturas que oscilan entre los 20°C a los -60°C y

fluctúan en base a su cercanía a la superficie terrestre y hacia afuera. Este

patrón podría sorprendernos pues pensando que las capas de afuera tienen

más cercanía con el sol pudiesen ser las más calientes, no sucede así ya que

los gases de los que está compuesto la atmósfera, no pueden absorber la luz

solar y dejan pasar la mayor parte hacia la superficie terrestre. Del total de la

luz solar que nos llega al planeta (100%) el 30% es reflejado como un espejo y

se regresa al espacio, la atmósfera retiene un 20% con lo que se calienta el

aire, y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre calentándola. De este

calentamiento surge una transformación de luz solar de alta energía en

radiación de baja energía o infrarrojo, la cual sí puede ser absorbida de

manera eficiente por algunos gases atmosféricos, entre éstos el CO2(también

el vapor de agua, el metano y otros) de ahí su importancia (Revista Digital

Universitaria, 2007).

d) Calentamiento Global: La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en

estaciones meteorológicas ha permitido el monitoreo de esta variable en

diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos

datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado

un incremento significativo. Por lo tanto, es evidente que los años más

calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a

la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia

un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta

tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero.

De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero

23

mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el

otro se refiere al mecanismo que lo causa (Revista Digital Universitaria, 2007).

Tomando como base los cuatro pilares de la educación (DELORS, 1997; 91).

Aprender a hacer… la educación ambiental es un saber-hacer, un saber en acción,

que reflexiona la relación docente, estudiante y participante, la enseñanza, el

aprendizaje, las didácticas, el entorno social-cultural-ambiental, las estrategias

educativas. Responde a la pregunta ¿cómo educar? Lo cual se encuentra en un

proceso de evolución, expansión, profundización e innovación en diversos ámbitos

en el entorno local, en el trabajo comunitario, en el trabajo en equipo y en la solución

a problemas ambientales.

Aprende a aprender. Utilizado para la educación ambiental como un aprender

constante ante las implicaciones positivas y negativas sobre el ambiente, es decir

teniendo en cuenta conocimientos, luego pasa a un aprender en el ambiente,

conocimientos y prácticas.

Aprender a ser. Actualmente hace más referencia en aprender para el ambiente es

decir conocimiento, práctica y comportamiento primeramente en el propio individuo y

que sea integrado a este yo, para después ir en busca de una conservación y manejo

adecuado del entorno local, regional, nacional y mundial.

24

Aprender a convivir. Una vez que el ser ha integrado conductas, actitudes, valores,

es indispensable que todos los individuos trabajan hacia un mismo propósito en

relación a la conservación de la vida en nuestro planeta tierra, lo cual exige trabajar

colectivamente, en este acuerdo. Novo propone:

Trabajar proyectos pedagógicos solidarios en constante relación con el individuo, la sociedad y con ello contribuir a formar personas con pensamiento autónomo, autenticas, criticas, creativas y solidarias, democráticas y participativas, con sentido de pertenencia social e identidad cultural, capaces de dialogar, de reconocerse entre sí y de auto gestionar cambios e innovaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida (NOVO, 1996; 10).

Se debe enfatizar en proyectos pedagógicos solidarios que incluyan el trabajo

personal y social colectivo hacia la conservación y preservación del medio ambiente

en temas transversales que respondan a problemas relevantes en una institución o

comunidad, atraviesan el currículo institucional o el proyecto de la comunidad,

teniendo presente la formación en valores, el cambio de actitudes y la formación de

nuevos comportamientos para vivir en sociedad y trabajar en lo ambiental a favor del

desarrollo sostenible.

Este es el fin común para el sujeto implicado, respetar y cuidar el recurso, como un

resultado de su hacer; como afirma Trigo; el manejo y conservación de la base de

recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal

manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las

generaciones presentes y futuras (TRIGO, 1991; 22).

2.1.1 El constructivismo

La acción educativa actual se sustenta en la perspectiva constructivista, en esta

corriente el alumno es el protagonista, es el educando quien construye sus

conocimientos. El constructivismo reconoce que el sujeto realiza una construcción

25

personal, porque cada nuevo conocimiento se integra a la red de los anteriores

enriqueciéndola o modificándola.

Es por ello que en las actividades he tomado a consideración los conocimientos

previos del alumno y a partir de éstos me he permitido abordar las temáticas

correspondientes con el fin de integrar todos los aprendizajes de manera

significativa.

La perspectiva constructivista sostiene la interacción del individuo con su medio

ambiente, y su constante actividad mental para descubrir la esencia de los

fenómenos naturales y sociales con la intención de comprender la realidad cotidiana.

Así pues, y basada en lo anterior, este trabajo lo sustento con las aportaciones

teóricas de Vigotsky y Ausubel, quienes en la suma de sus ideas articulan el

aprendizaje significativo: desde la guía del contexto social y los conocimientos

previos que posee el individuo.

La intención es que el niño desarrolle habilidades y capacidades que le permitan

construir su conocimiento. Para que eso se logre, es necesario crear situaciones de

enseñanza–aprendizaje oportunas para tal propósito. Rogoff, (citado por COLL,

1994), establece cinco principios generales que caracterizan dichas situaciones:

En primer lugar, proporcionan al alumno un puente entre la información

disponible el conocimiento previo y el conocimiento nuevo necesario para

afrontar la situación;

En segundo lugar, ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la

actividad o la realización de la tarea;

En tercer lugar, implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser

ejercido casi exclusivamente por el profesor a ser asumido en su totalidad por

26

el alumno. En cuarto lugar, hacen intervenir activamente al profesor y al

alumno, y;

En quinto lugar, pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en

las interacciones habituales entre los adultos y los niños en diferentes

contextos. (COLL, 1994; 141).

Con esto lo que se desea es ir forjando que el alumno se vuelva independiente, que

adquiera autonomía, que no necesite que alguien más vigile su propio proceso de

construcción de conocimiento. Siguiendo con César Coll (1994) en el tema “Un

marco de referencia psicológico para la educación escolar, la concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”, describe ideas fundamentales de

la construcción del aprendizaje:

En primer lugar, el alumno es el responsable último de su proceso de

aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en

esa tarea.

En segundo lugar, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a

contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración son el

resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

En tercer lugar, el hecho de que la actividad constructiva del alumno se

aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes, que ya están en

buena parte construidos y aceptados como saberes culturales antes de iniciar

el proceso educativo, condiciona el papel que está llamado a desempeñar el

profesor. (COLL, 1994).

Es decir, el aprendizaje del niño depende de los conocimientos previos que este

obtenga del contexto en donde está inmerso, en base a este es donde se construye

conocimiento al seleccionar y relacionar información. Además delimita la función del

27

profesor al declarar que su función, no puede limitarse únicamente a crear las

condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental

constructiva debe orientar y guiar esta actividad (COLL, 1994).

En materia de aprendizaje existe abundancia de concepciones de diversos teóricos

interesados en estudiarlo ampliamente y definirlo. Como muestra de la aclaración

anterior refiero a continuación unas cuantas definiciones de lo que es aprendizaje:

De acuerdo a Gagné: “El aprendizaje es un proceso que permite a los organismos

vivos modificar sus comportamientosdemanerasuficientementerápiday permanente,

para que dicha modificación no tenga que repetirse en cada nueva situación” (Citado

por ARAÚJO Y CLIFTON, 1988; 47).

Por otro lado, Skinner (1994), conceptualiza al aprendizaje de manera inductiva al

decir que es: un cambio en la probabilidad de una respuesta. Generalmente, este

cambio lo provoca un proceso didáctico mediante el cual una respuesta se hace más

probable o más frecuente denominado condicionamiento operante.

En palabras del psicólogo Vigotsky habla acerca de un concepto muy allegado al

aprendizaje, la zona de desarrollo próximo: No es otra cosa que la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver inmediatamente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

capaz (VIGOTSKY, 1994).

De esta forma lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial del

aprendizaje; es decir,

El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante así es el proceso evolutivo va al remolque del proceso de aprendizaje; esta

28

secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo. (VIGOTSKY, 1994; 71)

Mediante la aportación que ofrecen los teóricos citados se puede llegar a una mejor

concepción de lo que implica el proceso de aprendizaje. Gagné infiere una

aproximación a la verificación del conocimiento y las aportaciones de Vigotsky son

esenciales al involucrar al alumno a adquirir autonomía resolver problemas, iniciando

con andamiaje que se realiza junto al profesor o un igual más apto en la tarea, para

después sea el primero el que logre dar solución a problemáticas planteadas.

Para Díaz (2003) (citado por RIVERA RÍOS, 2009) el interés y capacidades de los

estudiantes para razonar en escenarios auténticos (de la vida real) puede mejorarse

considerablemente a través de dos dimensiones:

a) Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones,

analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a

las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes.

b) Actividad social. Una participación tutorada en un contexto social y

colaborativo de solución de problemas, con ayuda de mediadores como la

discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado.

2.1.2 Desarrollo de la teoría del aprendizaje del niño

En primeros términos, comprendemos que la escuela viene a ser un entorno

fundamental para el desarrollo de este miembro más joven de la sociedad. La labor

primordial de esta institución es enseñar al niño habilidades y conocimientos

intelectuales acumulados por la sociedad, cumpliendo la función de educar,

normalizando a los miembros de su cultura y regulando de ese modo las conductas

de los niños y niñas en desarrollo.

29

Tal como lo indica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (NACIONES

UNIDAS, 1994: 16), “Los seres humanos nacen con cierta capacidad en potencia, y

el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan

aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones

presentes y futuras.”,

Así que, el desafío que debe asumir la institución escolar como entidad social

formadora de los miembros de la sociedad.Por tanto la interacción coherente de la

escuela, familia y la comunidad en torno a las estrategias que se quieran enseñar,

son claves para que éstas se incorporen y para que la tarea de socialización sea

exitosa.

Lo anterior implica que todas las relaciones entre los diferentes factores del entorno

impactan en el desarrollo del niño y su aprendizaje. En este caso se espera que los

dos entornos más poderosos en la vida de un niño, familia-escuela, sea una relación

de colaboración mutua, donde los participantes de ambos contextos compartan

metas comunes, ya que de lo contrario se producen contradicciones que desgastan

la relación familia-profesor-alumno y perjudican el aprendizaje de estos últimos.

Un ejemplo, que perjudica la relación es cuando los padres mandan a sus hijos a la

escuela sólo con el fin de que éstos reciban resguardo y no vaguen por las calles. En

tanto los profesores tratan de que este alumno aprenda para que termine su

educación y pueda enfrentarse con más habilidad a los subsecuentes niveles

educativos y es ahí donde las opiniones encontradas confunden al alumno y la

educación no tiene un valor práctico que lo ayude a sobrevivir.

La UNESCO, ha replanteado el concepto de aprendizaje como un proceso necesario

y a su vez, también el resultado de ese proceso, y una práctica adoptada por un

individuo tanto como por una empresa colectiva. Es primordial tanto para el

desarrollo de los individuos como el de las sociedades contestar estas preguntas:

30

¿Qué conocimiento se adquiere? ¿Por qué, dónde cuándo y cómose utiliza? Ya que

a lo largo del desarrollo de la persona va adquiriendo conocimientos en la comunidad

local, en la vida diaria de forma autodidacta o ya sea por medio de la familia o de la

sociedad.

Lo anterior implica que todas las relaciones entre los diferentes entornos impactan en

el desarrollo del niño y su aprendizaje. En este caso se espera que los dos entornos

más poderosos en la vida de un niño, familia-escuela, sea una relación de

colaboración mutua, donde los participantes de ambos contextos compartan metas

comunes, ya que de lo contrario se producen contradicciones que desgastan la

relación familia-profesor-alumno y perjudican el aprendizaje de estos últimos.

Un ejemplo, que perjudica la relación es cuando los padres mandan a sus hijos a la

escuela sólo con el fin de que éstos reciban resguardo y no vaguen por las calles. En

tanto los profesores tratan de que este alumno aprenda para que terminesu

educación y pueda enfrentarse con más habilidad a los subsecuentes niveles

educativos y es ahí donde las opiniones encontradas confunden al alumno y la

educación no tiene un valor práctico que lo ayude a sobrevivir.

El niño no participa directamente en el trabajo de su padre, pero si éste se queda sin

trabajo, sin lugar a dudas que esta situación afectará la dinámica familiar y al niño en

cuestión. Las políticas educaciones, de salud, vivienda, transporte, sin duda también

afectan la calidad de vida de las personas y su desarrollo. Es esencial la función de

los docentes y otros educadores, que al recoger información relevante y actualizada

de sus alumnos,elaboren un pensamiento crítico y un juicio independiente en lugar

de una conformidad que no promueva la reflexión de la situación que sufre el

alumno. Es por tanto que se expone la necesidad de un planteamiento integrado de

la educación basada en principios éticos y morales renovados.

2.2 Elementos del Plan Nacional de Estudios 2011 (RIEB 2011)

31

Los contenidos que se desarrollan en el salón de clases están sustentados en el Plan

y Programa de estudios de cuarto grado 2011, de acuerdo a la Reforma Integral en

Educación Básica (RIEB). Estos contenidos ofrecen el sustento de la cotidianidad

escolar, definen y establecen lineamientos para el manejo de los contenidos en los

diferentes grados de educación básica.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales, el profesor tiene la misión de ser un

portador y compañero de sus alumnos en el camino hacia el aprendizaje de una

disciplina científica, conlleva tener una capacidad de asombro ante las posibilidades

que te abre el conocimiento científico y entender fenómenos comunes, invitar, y

exhortar al alumno para que comparta estos conocimientos es todo un desafío y en

todo momento acompañarse del currículo nos asegura consolidar los aprendizajes

con una visión global.

Como parte del mapa curricular, la educación básica contiene cuatro Campos

Formativos que son: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático,

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, y Desarrollo Personal y para

la Convivencia.

El campo al que está dedicado este proyecto es al de Exploración y Comprensión del

Mundo Natural y Social. Dicho campo está contenido en la materia de Ciencias

Naturales para el tercer periodo escolar, es decir desde el inicio del cuarto grado

hasta concluir sexto grado de primaria, donde el niño tiene una edad desde diez y

hasta doce años de edad.

El Plan y Programas referente a la materia de Ciencias Naturales, abarca los

siguientes apartados:

1. Propósitos para el estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica.

Explorar y adentrar en los conocimientos de los alumnos para proporcionarles

32

elementos que los hagan analíticos con respecto a su entorno, respeto,

cuidado y conservación de su medio ambiente. Para lograr estos propósitos se

debe hacer un seguimiento del plan de estudios,durante los periodos

comprendidos en la escuela primaria y secundaria.

2. Estándares Curriculares. Aplicados a cuatro categorías que son: Conocimiento

Científico, Aplicaciones del conocimiento Científico, Habilidades asociadas a

las Ciencias y Actitudes asociadas a las Ciencias.Comprenden los saberes

básicos que representan el cimiento de sus aprendizajes, lo que ellos asimilen

de estos saberes los llevará a tomar actitudes y posturas ante los diferentes

ciclos de la vida tanto de animales como vegetales con respecto al hombre y

fuera de él, forjándoles nuevos criterios.

3. Enfoque Didáctico. Ofrece una metodología de enseñanza y puntualiza al

alumno las habilidades, actitudes y valores que debe adoptar hacia la ciencia

escolar, la promoción de la salud, el cuidado del medio ambiente en la

sociedad y finalmente hacia la tecnología.Puntualiza el rol que cada uno

asumirá en los procesos del aprendizaje; tanto el maestro como el alumno, a

su vez menciona las Competencias que el alumno adquirirá en el aprendizaje

de las Ciencias naturales,

4. Ámbitos ó contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica. Se

remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos

fenómenos y procesos de la naturaleza:

• Desarrollo humano y cuidado de la salud.

• Biodiversidad y protección del ambiente.

• Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

• Propiedades y transformaciones de los materiales.

• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

33

2.2.1 Propósitos de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria.

A continuación menciono los propósitos que incluye el programa de estudio 2011 que

tienen relación con el proyecto:

• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para

inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a

los fenómenosfísicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como

reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.

El estudio de los seres vivos; en este caso de las plantas, su crecimiento, la manera

en que captan sus alimentos y los procesan, es algo pertinente en el programa, a

manera que el alumno comprenda las ventajas que nos proporcionan al integrar

oxígeno en el medio y su interacción con otros seres vivos.

2.2.2 Estándares Curriculares.

En este caso, menciono únicamente las actividades que se hacen dentro del marco

de esta investigación, y que sirven de apoyo para lograr los objetivos del tema que

involucra el presente proyecto. Incluye los siguientes para la categoría de:

1.- Conocimiento Científico:

• Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en

términos de la nutrición y reproducción.

• Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y

ambiente.

34

2.- Aplicaciones del conocimiento científico y de la Tecnología:

• Identifica la contribución de la ciencia y tecnología en la investigación, la salud

y el cuidado del medio ambiente.

Es importante que el alumno considere a un árbol no como un ser aislado, sino que

forma parte de un ecosistema que se integra en el patio escolar con una

metodología de siembra específica para que así, al llevar a cabo la forestación, se

generarán espacios que aporten oxígeno a la atmósfera y mejorarán la calidad de

vida de las personas.

3.- Habilidades asociadas a la ciencia:

• Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como

parte de una investigación científica.

• Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde

preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de

observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis,

desarrolla explicaciones y comunica resultados.

Con lo expuesto anteriormente, los alumnos fueron expuestos a estas situaciones

que los impulsaron a formular preguntas e hipótesis, durante el proyecto de

reforestación.

4.- Actitudes asociadas a la ciencia:

• Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y proceso naturales en una

variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.

35

• Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los

fenómenos y procesos naturales.

• Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

• Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con

la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

Estos puntos son importantes y muchos de ellas han sido determinantes en el

cambio de actitudes y pensamientos que queremos lograr en los alumnos al

integrarse en actividades que los inviten a cuidar su medio ambiente y que proyecten

a su alrededor el respeto al entorno, además de sentir que forman parte primordial en

el apoyo a la naturaleza y suscitar en ellos nuevas experiencias que puedan

compartir con otros.

2.2.3 Enfoque Didáctico:

Se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una

metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje. Es el

punto de partida donde inician las competencias que tendrán que forjar los

estudiantes en base a las siguientes demandas:

• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural

y social de los alumnos, con el fin de que propicien la identificación de la

relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.

• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus

conocimientoscientíficos, aprovechando sus saberes y replanteándolos

cuando seanecesario.

36

• Desarrollar de manera integrada los contenidos desde una perspectiva

científica a lo largo de la Educación Básica, con el fin de contribuir al

desarrollo de las competenciaspara la vida, al perfil de egreso y a las

competencias específicas de laasignatura.

• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana,

cuyosalcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.

El grado escolar de los alumnos permite construir y cimentar las bases en los

aprendizajes que se impartirán, por lo tanto es fundamental tomar en cuenta cada

uno de los puntos y así lograr que se apropie del conocimiento.

El enfoque promueve ciertas habilidades, las cuales se llevan a cabo con ciertas

posturas por parte del docente, que incluyen:

Papel del docente:

• Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su

autonomía.

• Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las

aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenómenos y

procesos naturales.

• Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del

trabajo docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de manera

sistemática.

• Propiciar la interacción dinámica del alumno con los contenidos y en los

diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus

pares.

37

• Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento oportuno para que sean los

alumnos quienes construyan sus conocimientos.

• Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida

cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje.

• Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan

ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud,

organizaciones de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información

y la comunicación, entre otros.

Con lo expuesto anteriormente, es necesario tener como pauta estas

consideraciones para el trabajo en el aula, considero que en el presente trabajo, los

experimentos, el germinado, la reforestación, por mencionar algunas; provocaron

diversos cuestionamientos en los alumnos que abren muchos más temas de

investigación para posteriores proyectos.

Modalidades de trabajo:

Las actividades para acercar a los alumnos al aprendizaje de las ciencias necesitan

ser oportunas y de una significancia relevante para movilizar sus saberes, por esta

razón se debe generar una secuencia didáctica bien fundamentada y que propicie el

mejoramiento de los aprendizajes a partir del enfoque antes mencionado.

Los libros de texto proporcionados a los niños en las materias de Español y Ciencias

Naturales manejan el Trabajo por proyectos, que es una propuesta del programaque

constituye elespacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las

competencias,ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos,

habilidades y actitudes, dándolesun sentido social y personal.

38

Específicamente menciona tres tipos de proyectos: Proyectos científicos, Proyectos

tecnológicos y Proyectos ciudadanos; estos últimos son los que se apegan a la

presente investigación, los cuales contribuyen a valorar de manera crítica las

relaciones entre la ciencia y la sociedad, por medio de una dinámica de

investigación-acción con la finalidad de que los alumnos interactúen con otras

personas fuera del salón de clases y así analizar las dificultades de otros y poder

proponerles soluciones llevadas a la práctica.

2.2.4 Ámbitos de la materia.

Los cinco ámbitos son: Desarrollo humano y cuidado de la salud, biodiversidad y

protección del ambiente, Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos,

Propiedades y transformaciones de los materiales, Conocimiento científico y

conocimiento tecnológico en la sociedad.

Los aprendizajes están organizados en bloques de estudio, en total son cinco

bloques; en cada uno se destaca el estudio de un ámbito en particular, pero están

íntimamente estrechos. Los ámbitos se plantean con preguntas y cuestionamientos

hechos a los alumnos para detonar conocimientos previos y búsqueda de respuestas

a nuevas temáticas.

El programa está organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de

un ámbito particular aunque los diversos aprendizajes esperados y contenidos

plantean relaciones de interdependencia con unos u otros ámbitos, las cuales se

indican en la descripción de cada bloque.

Se da inicio con el ámbito más cercano a los alumnos: Desarrollo humano y cuidado

de la salud, para proseguir con el conocimiento del entorno mediante el segundo

punto que es: Biodiversidad y protección del ambiente, en este ámbito se llevó a

cabo el proyecto estudiantil de la Reforestación del Patio Escolar para integrar y

aplicar los aprendizajes esperados y poder relacionarlos con sucesos cotidianos que

39

capturan la esencia de la vida vegetal en el crecimiento de un árbol y su interrelación

con su persona.

2.3 Propuesta Metodológica

La metodología de recopilación de datos en este proyecto de intervención

pedagógica es la “investigación acción” porque toma en cuenta los aspectos sociales

que afectan y permite desde dentro aplicar un método que solucione las

problemáticas que existen en el grupo.

Esta metodología de investigación consiste en identificar un problema que se

presente en el grupo y se busque una solución por medio del diseño de una

estrategia didáctica innovadora, para esto se investigan teorías de enseñanza y

aprendizaje que se relacionen con el objeto de estudio, además al estudiar un

fenómeno social o educativo de la localidad, es necesaria la recopilación de datos y

para este trabajo se han aplicado entrevistas a padres de familia, también la

observación y registro decampo, entre otros.

La metodología a emplear como método de investigación, reflexión y análisis, es la

Investigación – acción, regido bajo un enfoque cualitativo. La cual, según la definición

de Kemmis (1988) es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida

por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la

justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas

prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

Dicha metodología se enfoca en la investigación de la práctica docente propia desde

el interior, donde el investigador es el profesor, el cual tiene que hacer conciencia de

las situaciones problemáticas que dificultan los aprendizajes, bajo un esquema de

problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta de cambio, aplicación de la

propuesta y evaluación.

40

Los instrumentos básicos que se emplean en el desarrollo de la alternativa son: lista

de cotejo,diario de campo, útiles para escribir lo que va ocurriendo, reflexiones e

interpretaciones y la observación participante, en donde la realidad es analizada

desde el interior de la problemática.

CAPÍTULO III.

IMPLEMENTANDO LA REFORESTACIÓN

3.1 Descripción de las secuencias didácticas

La estrategia de intervención pedagógica se entiende como la acción que consiste en

la propuesta de diversas situaciones didácticas que tienen como objetivo, aplicar en

la práctica un fundamento teórico y que además promueve la utilización de recursos

didácticos existentes. Cabe mencionar que dichas actividades no son desconocidas,

sino que la intención es acercar la teoría a la práctica a través de varios pasos.

Las estrategias de enseñanza son métodos y procedimientos para apoyar, elaborar y

organizar la información con el fin de hacerla significativa. El objetivo primordial de

las estrategias es construir relaciones entre lo que se va a aprender con los

conocimientos y experiencias previas del niño (Rodríguez, s/a) (citado por RIVERA

RÍOS, 2009).

Para Pacheco y Moretti (2001) (citado por RIVERA RÍOS, 2009) las estrategias de

enseñanza que se seleccionen tienen que:

Dar oportunidad a los niños de verbalizar, en distintos lenguajes (verbal-oral,

gráfico, gestual), las acciones que realizan y los resultados que obtienen, para

así conocer las concepciones previas, cómo evolucionan, cómo aprenden y

tomar decisiones sobre qué secuencia de actividades conviene elegir.

Permitir la realización de acciones que produzcan movimientos y cambios en

los objetos haciendo interactuar a los niños con los objetos, obteniendo

resultados de acuerdo a las propiedades de los mismos; e impliquen el

cuidado, la protección y el respeto por los seres vivos; involucrándose en la

preservación del ambiente a partir del conocimiento sobre la contaminación

del agua, del suelo y del aire.

43

Promover el desarrollo de la capacidad para observar (con todos los sentidos),

clasificar (según las características físicas de los objetos y seres) y verbalizar

soluciones posibles a las situaciones planteadas (emitir hipótesis).

Estimular la búsqueda de aplicaciones tecnológicas de los contenidos

aprendidos significativamente.

Para el logro de los aprendizajes, han de incluirse los tres ámbitos del proceso

educativo: aula, escuela y familia; esto para integrarlos y se favorezca ´lenamente la

significatividad en el aprendizaje de los educandos.

Como parte del cumplimiento de los aprendizajes esperados que marca el programa

de estudios, se comenzó con el tema Diversidad en la reproducción como sugerencia

tomada del libro de texto, con esto el alumno podrá conocer la manera en que una

planta nace y el milagro de la reproducción. Posteriormente conocerá los aspectos

que lo hacen diferente de los demás seres vivos y tomar en cuenta dichas diferencias

en su desarrollo.

3.1.1 Diversidad en la reproducción

En esta secuencia didáctica se plantea que los niños comiencen a internarse en el

conocimiento que implica el ciclo del crecimiento de las plantas

Inicio.- Exposición sobre el tema. Se les mostró un video de cómo se efectúa la

reproducción en plantas. (1 hora)

Hubo que rescatar conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. ¿Dónde se

originan las semillas?, ¿Haz sembrado alguna semilla en tu casa?, etc. Introducir el

tema mediante lluvia de ideas.

44

Desarrollo.- Se tuvo que explicar los conceptos que involucran este tema, por medio

de la técnica expositiva.

A) Partes de la flor.

B) Tipos de reproducción.

C) El ambiente y la polinización.

Observaron diferentes semillas, como las que menciona el libro de texto: el ejote, el

frijol, las lentejas, amaranto, flores que tengan visibles las estructuras como el

tulipán, la flor de calabaza, el diente de león, etc. Las estructuras se fueron

separando y nombrando en sus cuadernos. Pudieron comparar los sistemas de sus

compañeros, así como las diferencias entre los distintos tipos de flor. A continuación,

expliqué los tipos de reproducción: sexual y asexual, y ellos llevaron de tarea,

elaborar un cuestionario de su libro de Ciencias Naturales abarcando el tema 1.

Apoyada en las explicaciones y experiencias de los alumnos, construimos una

hipótesis sobre el tema. (1.5 horas)

Cierre.- Que el alumno rescate los conocimientos aprendidos y de tarea se pidió que

represente las partes de la flor en dibujo ó en maqueta.

Como tarea, se pidió una botella de plástico de 600 ml ó de un litro, cortada a la

mitad o más, horadada para facilitar la salida del agua. Se les pidió además, que

llevaran algodón, sólo en caso que tuvieran en casa, en la mayor parte de los

alumnos, se les proporcionó. Cada niño llevó semillas de su casa para plantarlas en

sus "macetas", utilizando frutas de la región o verduras que utilizan en lo cotidiano.

3.1.2 Germinadores.

En la naturaleza, las semillas germinan espontáneamente cuando se hidratan con la

humedad del suelo y las condiciones ambientales de luz y calor son las adecuadas,

45

pero en este caso para el proyecto, utilizaremos el Germinador, que son artefactos

que favorecen el proceso de germinación por mantener las semillas en las

condiciones adecuadas de humedad y con esto acelerar dicho proceso.

El germinador se desarrolló para que el alumno tome en cuenta el crecimiento

cuando es controlado y además que valore el tiempo que a una semilla le lleva

crecer a una talla considerable para no controlar su crecimiento, pueden además

someter acomparación el crecimiento de un árbolasí como los elementos físicos

ambientales que se involucran en su desarrollo, para esto se utilizó el diario de

campo como medio de registro.

Inicio.- Continuamos con el proceso de experimentación, por medio del aprendizaje

vivencial constructivista (Coll, 2006), llevando a cabo la plantación de las semillas en

sus frascos germinadores.El grupo se compone por 37 alumnos, los cuales se

organizaron en equipos de trabajo. Los equipos fueron de 5 personas como máximo.

Desarrollo.- Elaboración del diario de campo: Al mismo tiempo de iniciar el proceso

de germinación, utilizando el instructivo, siguieron los pasos para elaborar el diario,

que en este caso, fue con hojas recicladas de cuadernos viejos. Le pusieron una

portada y comenzaron utilizándolo.

Cierre: Anotaron los datos que se fueron recabando a lo largo del trabajo, en este

caso, fecha, nombre de la planta, talla inicial, crecimiento, imágenes. Llevaron

seguimiento de las diferencias en sus plantas, utilizando frases adjetivas en sus

descripciones y registraron su crecimiento semanal (1.5 horas).

Llevaron de tarea rescatar un ejemplo de reproducción sexual y asexual, (frijol,

lenteja, etc.) y así completar el cuadro de la página 48 de su libro de texto. Ciencias

Naturales.

46

3.1.3 Invernadero

El medio ambiente es muy diferente al medio controlado, mientras los alumnos

tuvieron sus germinados, los elementos que intervinieron en su crecimiento eran

controlados por ellos, sin embargo en el invernadero, algunos factores ya se dejan al

tiempo y las características del clima y del ambiente, es por eso que en el

invernadero, los alumnos observaron que un “pequeño ecosistema” tiene sus

condiciones específicas y sólo los que se aclimaten sobrevivirán.

Inicio.- Se llevó a cabo, la preparación de la tierra del patio de la escuela en un área,

que se consideró la menos expuesta a los daños causados por niños que corren o

juegan pelota, este trabajo inicial consistió en:

a) Con instrumentos para trabajar la tierra, se excavó un área de 1m X 1m.

b) Se preparó la tierra hasta que estuvo lista para sembrar.

c) Trasplante de germinados al terrario.

Desarrollo.- Diariamente por las mañanas vigilaron el invernadero. Cuando notaban

algún cambio, entonces lo registraban. El tiempo transcurrido era vital para el

crecimiento, así que ellos esperaron a que crecieran las hortalizas. (1.5 a 2 semanas)

Cierre.- Se esperó hasta que las plantas dieran fruto; en este caso, ejote, chile,

betabel, lechuga, y las que dieron flor, el caso del girasol. Se llevó el registro

fotográfico de todo el proceso con el grupo.(3 a 4 semanas)

3.1.4 Reforestación del patio de la escuela

La Reforestación incluye un conjunto de actividades necesarias para llevar con éxito

la plantación, dichas actividades permiten al alumno involucrarse con el proyecto y

todos sus pormenores, fomentar así las actividades en equipo al inicio y después de

47

la reforestación con lo cual podrán tomar conciencia de no desperdiciar el trabajo

arduo y así cuidar el crecimiento de los arbolitos y por consiguiente, respetar nuestro

medio ambiente.

Inicio: Resumir con los alumnos en un mapa conceptual, los pasos requeridos para

implementar la Reforestación a manera de plan general.

Primer Paso.- Medición del terreno.

Con ayuda de los equipos que se formaron, utilizando cordel, pesas y cal, se realizó

un recorrido por todo el patio de la escuela donde se nos permitió sembrar los

árboles.

Desarrollo.- Elaboraron los alumnos un croquis del patio de la escuela y se

calcularon cuántos árboles pueden sembrarse en el área, tomando como base, que

se plantarían cada dos metros. Se utilizó cal, para marcar los puntos dónde éstos se

plantaron.(3 horas)

Cierre.- Los alumnos en el salón analizaron los datos y obtuvieron los resultados

precisos y se aprovechó para revisar diarios de campo.

Segundo paso:Solicitar árboles y tierra lama

Por medio de la directiva de la escuela, y la sociedad de padres de familia, se hizo

gestión para adquirir arbolitos y forestar el área de canchas. Debido a que el terreno

fue compactado con balastro y en algunas partes con escombro debido a lo

desnivelado del terreno y para anteriores modificaciones, también se solicitó tierra

lama para la plantación de los árboles.

Tercer paso: Plantaciones

48

Inicio.- Se hizo una invitación extensiva a todo el alumnado para llevar a cabo la

excavación de los veinticinco agujeros. Además se hizo extensiva la invitación a los

padres de familia, tanto del grupo 4ºA y 4ºB, como del plantel en general. El personal

de intendencia nos apoyó en todo momento regando y manteniendo húmedo el

terreno durante días previos a la excavación. Los alumnos consideraron llevar otros

árboles y arbustos con flores que tenían en casa para aumentar el número de

arbolitos.

Desarrollo.- Con los instrumentos adecuados, se excavaron veinticinco pozos con un

área de 30 X 30 X 30. Además se les acomodó un cerro de tierra lama por cada lado

del pozo excavado.

Cierre.- Con ayuda de los padres de familia, alumnos de la escuela y demás

personas que se ofrecieron a esta labor, se plantaron los arbolitos y se rellenaron

con la tierra lama. Al mismo tiempo, otros se encargaron de poner las estacas

sostenedoras. (3 sesiones)

Evaluar los aprendizajes: con rúbricas y elementos que se consideren pertinentes

para considerarse en una evaluación continua.

Tiempo: A partir de que se siembren los árboles se realiza una programación de los

cuidados que se les brinde y los reportes de los alumnos de cada semana, hasta

lograr que el aprendizaje sea significante.

Esta estrategia pudo ser aplicada mediante la elaboración de una planeación donde

se incluyen ciertos elementos que facilitan el análisis como los aprendizajes

esperados en base un enfoque que los encamina a la adquisición de habilidades y

actitudes ante los trabajos colaborativos para lograr un objetivo en común, así como

actitudes ante el respeto del medio ambiente y el entorno.

49

3.3 Resultados y Limitantes.

Respecto a los tiempos en que se realizaron las actividades, estos fueron los

pertinentes, algunas actividades ocupaban de más tiempo y otras no, pero todas

estuvieron dentro de lo marcado, debido a que siempre hubo disponibilidad por parte

del alumno y la sorpresiva gran disposición de los padres de familia en su

realización. El interés de los niños se vio manifiesto por querer aprender cada vez

más con preguntas que tuvieron que ser resueltas al día siguiente por lo complejo de

sus cuestionamientos, cada tema tuvo sus experiencias y valoraciones.

Con relación a los materiales para realizarlas, estos fueron proporcionados por los

alumnos, ya que muchos de ellos, eran materiales que el mismo niño llevaba diario a

la escuela como hojas de la libreta, lápiz, borrador, etc., los pie de árbol fueron

gestionados por el director de la escuela en el ayuntamiento de Mazatlán y la

sociedad de padres aportó el dinero para la compra de la tierra lama. Sin embargo

para llevar a cabo la reforestación, cada padre de familia llevó utensilios para la

excavación.

El objetivo planteado fue exitoso, ya que los niños muestran mayor respeto hacia la

naturaleza, identifican la relación de otros seres vivos con un árbol y la interacción de

los elementos que se ven implicados en su crecimiento,consideran que es de vital

importancia ofrecerles nuestro cuidado y respeto y pueden hacer sugerencias y emitir

juicios hacia personas que no respeten éstas primicias, además se mostraron muy

entusiastas para organizar otra reforestación en un espacio diferente.

1.- Diversidad en la reproducción.

Con los materiales que se llevaron para la práctica no fue suficiente para demostrar

la diversidad, tuvimos que salir fuera del aula a contemplar algunos árboles y se hizo

una clase extra donde se presentaron fotografías para ver las características de cada

planta con flor y sin flor.

50

Se les hizo un pequeño cuestionario para corroborar que habían entendido la

diferencia entre los tipos de reproducción además de los elementos que necesita una

planta para su crecimiento. Algunos niños me comentaron que después de esta

actividad habían comprendido el por qué en algunos lugares las plantas se mueren o

simplemente se secan, así como árboles que se trasplantan y ya no vuelven a crecer

y hasta mueren.

Lista de cotejo.

Indicadores Todos Unos cuantos Ninguno

El niño identifica los elementos que necesita un ser vivo X

El niño comprende que la falta de un elemento, reincide en el crecimiento del organismo.

X

El alumno reconoce los elementos de la reproducción sexual.

X

2. El Germinador.

En esta actividad los alumnos iniciaron las plantaciones de sus semillas con

entusiasmo. Muchos alumnos tuvieron que repetir sus germinadores ya que la tierra

estuvo muy apretada en otros el germinador tuvo tierra que no era apta para el

crecimiento de la planta y en otra única ocasión, el niño agregó demasiada agua y no

se logró el crecimiento más sin embargo, tuvieron tiempo de iniciarlo nuevamente y

se aprovechó la ocasión para comentar que todos y cada uno de los factores que

están implicados son importantes y deben seguirse bajo ciertos lineamientos.

51

Algunos de ellos ayudaron a otros que se les dificultaba realizar la actividad pues

adquirieron experiencia, y entre ellos comentaban que necesitaba agua, que no se

apretara la tierra y otros detalles que se habían comentado en la sesión anterior.

Con esto comenzaron a escribir sus diarios los cuales incluyeron tres etapas,

germinador, invernadero y arborización. En cuanto al diario, utilizaron su creatividad,

pues ellos lo adornaron a su modo y algunos presentaron dibujos impresionantes.

Lista de cotejo:

Indicadores Todos Unos cuantos Ninguno

Utilizan frases descriptivas en sus diarios. X

Siguen los pasos de manera correcta en la realización del germinado X

3.- El Invernadero.

Con el invernadero, el alumno observó las adversidades por las que atraviesa una

planta para su crecimiento y posterior germinación, el tiempo se les hizo largo para

que llegara el día en que dieran fruto las hortalizas y flores las semillas de girasol,

vigilaban el área del invernadero en la medida de sus posibilidades, les llamaban la

atención a sus compañeros de escuela ya que muchos niños traviesos arrancaban

hojas de las plantas o jugaban pelota por un lado del invernadero.

Algunos detalles no se previeron, pues hubo plagas en las matas de betabel y

algunas de chile. El tiempo de cosecha, fue grato y se sintieron muy satisfechos en

obtener fruto de las semillas de frijol, por ejemplo.

4.- La Reforestación.

52

Fue alentador cómo el alumno tiene sed de participación en la generación de

espacios de esparcimiento y sombra en su plantel, inicialmente carecían de

techumbre y era apremiante un espacio para jugar, ellos comprendieron que el árbol

una vez que llegue a su estado adulto o crezca lo suficiente, nos brindará oxígeno y

dará cobijo a numerosas especies de aves, además si el árbol crece lo suficiente

será un ecosistema que tenga un Con al marcar los lugares donde se iba a excavar

para plantar los arbolitos, aumentaron las expectativas y el entusiasmo por realizar la

reforestación, se utilizaron un par de días para acomodar tierra lama por un lado de

las marcas.se mostraron conscientes en la importancia que esto genera para mejorar

el medio ambiente y ellos saldrían beneficiados a futuro.

Por lo tanto, el día de la reforestación, hubo mucha asistencia tanto de padres,

madres de familia y alumnos del cuarto grado y otros alumnos de diferentes grados

que también quisieron participar, fue muy fructífero ya que en una sola tarde se

hicieron 15 agujeros y se plantaron todos los arbolitos en ese mismo día. Se hicieron

cuatro brigadas con padres de familia al frente de cada una, con sus instrumentos y

el arbolito ya previamente acomodado por los alumnos. Fue asombroso el grado de

participación con el que contamos al momento de la plantación, padres de familia

pusieron de su parte para realizar esta satisfactoria labor.

Indicadores Todos La mayoría Unos cuantos

Explica el concepto de ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.

El alumno participa en la plantación de árboles en el patio de su escuela. X

El alumno participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde vive.

X

53

CONCLUSIONES

54

La protección del medio ambiente, debe ser parte de nuestra cotidianeidad, por

ejemplo, conducir menos en auto y andar en bicicleta o a pie, lavar tu auto con un

balde de agua solamente, no utilizar desodorantes en aerosol, evitar quemar basura

revuelta con plásticos, encender luces en casa cuando no se utilizan, plantar un árbol

o reforestar toda un área abandonada; todas estas acciones y muchas otras más nos

hacen posible ser parte de la ayuda para evitar contaminar el aire y tratar de manera

inteligente y amigable a nuestro planeta Tierra.

Es necesario estar conscientes que la emisión de gases a la atmósfera puede ser

mitigada con la ayuda de una persona que a su vez pone en alerta a otra y así

sucesivamente desde nuestra trinchera podemos enfrentar el cambio climático y

además ayudamos a nuestra economía a reducir gastos innecesarios en algunos de

los casos, con esto ponemos nuestro granito de arena para ayudar a mitigar la

degradación del medio ambiente y contribuir a elevar y mejorar los lugares que nos

proporcionan el oxígeno que nos mantiene en pie.

La SEP también hace su parte en la concientización al cuidado del medio ambiente

pues en unión con la SEMARNAT, acerca bibliografía a las escuelas ya que ha

editado diversos folletos que se relacionan con el cuidado del agua, guías básicas de

reforestación, apapachar un árbol, identificación y cuidado de las especies de árboles

que nos rodean, etc.

En este sentido, los alumnos de la educación primaria a través de su programa de

estudios hacen su parte, ya que uno de los campos formativos es: “Exploración y

Comprensión del Mundo Natural y Social” donde los acerca al conocimiento científico

así como adquirir actitudes y habilidades asociadas a las ciencias, mediante este

currículo la actitud del alumno podrá experimentar una serie de cambios ya que los

estudiantes adquieren una cultura científica y tecnológica de manera que les permite

contribuir por medio de éstos conocimientos a la investigación, la salud y al cuidado

del medio ambiente.

55

Sin embargo es necesario que el profesor incluya en su planeación algunas

modalidades de trabajo que plantea el programa de estudios, como son los proyectos

comunitarios por medio de los cuales acercan a los alumnos a una enseñanza

dinámica, con la satisfacción que en este individuose deja una huella imborrable al

participar activamente ylos incentivan a modificar antiguos hábitos y utilizar la ciencia

de una manera interesante, con temas sencillos pero que detonan estas nuevas

enseñanzas.

El constructivismo aplicado al conocimiento de la naturaleza en la escuela primaria,

requiere partir del diseño, aplicación y valoración de estrategias didácticas

integradoras y de la reflexión acerca de los propósitos de la enseñanza de este

ámbito. La aplicación del enfoque requiere que el docente asuma ciertas posturas,

los cuales están mencionados en el cuerpo del presente trabajo, son siete

recomendaciones, una de las cuales es: “Reconocer que el entorno natural inmediato

y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y

contextualizar el aprendizaje” (Programa de Estudios 2011).

Por lo consiguiente, considero que el trabajo de investigación que se siguió en el

presente trabajo, ayudó a los alumnos a fortalecer sus aprendizajes, así como ser

parte de una labor comunitaria que los hiciera sentir útiles y capaces de devolverle a

nuestra tierra algo de lo que le hemos quitado. La reforestación como eje de la

enseñanza fue muy motivadora en estos alumnos del cuarto grado quienes al

participar en dicho proyecto, formaron parte del grupo selecto de personas

preocupadas por nuestro medio ambiente al integrar vida en ella y el granito de arena

al que se contribuyó queda para el goce de futuras generaciones.

56

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO J.; CLIFTON C. (1988). La teoría de Gagné, en: Tecnología Educacional.

Teorías de la instrucción. España, Paidós. En Antología UPN: El niño:

Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento.

BARRAZA, Laura. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5

años. Revista Especies, México, (7) 3:19-23

CABALLERO, M.; LOZANO, S.; ORTEGA B. (2007). Efecto Invernadero,

Calentamiento Global y Cambio Climático: Una perspectiva desde las Ciencias

de la Tierra. En: Revista Digital Universitaria, Vol. 8, Num.10, Art 78, pp. 2-10.

COLL, C. S. (1994). La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones

interpersonales y sus implicaciones para el currículum escolar. Paidós,

España. Consultado en: Antología UPN. Licenciatura en Educación Plan 1994:

Análisis curricular. pp. 141-146.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (2004). Relatos oscuros de los claros del

bosque. Plataforma del Programa Nacional Integral de Cultura Forestal Rumbo

al 2025. Comisión Nacional Forestal. México. pp. 104-111.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (2010). Prácticas de Reforestación. Manual

Básico. Consultado el 19 de noviembre de 2013. Disponible en:

http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFO-

RESTACION.PDF

DELORS, J. (1997). Los cuatro pilares de la Educación. En informe a la UNESCO de

la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México:

UNESCO.

57

FAO, (2006). La educación forestal: hacer frente a las nuevas necesidades.

Consultado el 01 de marzo de 2006 en:

http://www.fao.org/forestry/foris/webview/forestry2/index.jsp?

siteId=4601&sitetreeId=15887&langId=3&geoId=0

LIMÓN S. y MEJÍA, J. (1999). Educación Ambiental. Ediciones Castillo. México. pp.

120-159.

NOVO, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas

complementarios. OEI. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 11.

Consultado el 21 de noviembre de 2013. Disponible en

http://http://rieoei.org/oeivirt/rie11.htm

NOVO, M. (2010). Entrevista: María Novo. En: Revista daphnia, Num. 53. Consultado

el 21 de noviembre de 2013. Disponible en

http://www.daphnia.es/revista/53/articulo/1049/Maria-Novo

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. (1992). Naciones Unidas sobre el

medio ambiente y desarrollo. Foro mundial. Rio de Janeiro 1992.

PIAGET, J. (1984). El criterio moral en el niño. España: Martínez Roca.

RIVERA RÍOS, Selene E. (2009). Educación Ambiental Forestal en Preescolares de

Zonas Urbanas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Instituto de

Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillos.

Texcoco, Estado de México.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. (2011). Programas de estudio 2011. Guía

para el maestro. Educación básica. Primaria. Cuarto grado.

58

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA (2011). Plan de estudios 2011, Educación

básica. México: SEP.

SEMARNAT (2012) Portal de Obligaciones de Transparencia. INAI. Sistema Infomex.

Recuperado el 7 de diciembre de 2013. Disponible en

http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes.

TRIGO, E. (1991). Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible.

II. CA, San José de Costa Rica.

VARGAS M. (2011). Fundamentos socioculturales del plan de estudios del PNIEB,

En: Paso a paso con el PNIEB. México: Maguntis.

VYGOTSKY, L. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación.

Barcelona, España, Grijalbo. En: Antología UPN El niño: desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento.

APÉNDICES

60

Apéndice I Planeación del segundo bloque para Ciencias Naturales, cuarto grado.

CIENCIASNATURALES

BLOQUE II TEMAI

Diversidad en la reproducción

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud

orientadas a la cultura de la prevención,• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.

¿Cómo se reproducen plantas y animales?

Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio natural.

Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores.

Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

ACTIVIDADES

La reproducción en plantasI Diversidad en la reproducciónII Presentación de video motivacional

El germinadoI ¿Semilla o planta?II Elaboración de los diarios de campo

TerrarioI. Excavación de las áreas de trabajoII. Preparación de la tierraIII. Trasplante de los germinados

61

Reforestar el patio de la escuelaI. Medición del TerrenoII. Solicitar árboles y tierra lama.III. Plantaciones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto Ciencias naturales 4° grado. Página 43 a la 50.

Libros del Rincón, de la Biblioteca de Aula y de Escuela:¡Apapacha un árbol! Reforestación Escolar

Enciclopedias de las Ciencias

Serie ¿Y el medio ambiente? Cambio climático. Ciencia, Evidencia y AccionesSEMARNAT 2009

Revistas científicas.¿Cómo ves? Reforestación. Más que plantar arbolitos. Revista UNAM

Páginas de internet:https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpcVideo del árbol que no puede vivir sólo.https://www.youtube.com/watch?v=eDimwrJ7jnU,Video del niño que colecciona semillas.https://www.youtube.com/watch?v=L6cY8spdZ88Video de las partes de una planta.http://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/%C2%BFque-es-la-fotosintesis-sencilla-explicacion-para-entender-este-proceso/

Revistas científicas.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español: Describe el orden secuencia de un procedimiento.

Bloque IV

Geografía: Las regiones naturales de nuestro país.

Matemáticas: Mido el patio de mi escuela

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

62

• Participación de los alumnos en los temas tratados• Integración en equipos, para la reforestación del patio escolar• Observaciones registradas en su diario de campo

Producto final• Plantas germinadas.• Árboles forestados

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONESSólo en caso de ser necesarias.

63

Apéndice II Descripción de los campos formativos en el Plan de Estudios 2011.

64

Apéndice III Fotografías de algunas de las secuencias didácticas.