23
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GIALLI ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y niveles de ansiedad en jugadores amateur de tenis de mesa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia? Alumnos: Ishiyama Guerra, Claudia Rocío Jaramillo Hernández, Mauricio Alonso Morales Espinoza, Jean Antonio Aparcana Peña, Maria Ximena Curso: Emoción y motivación Ciclo: Tercero Docente: Mg. Maria del Pilar Montero Chicoma Lima-Perú 2014

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GIALLI

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GIALLI

¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y niveles de ansiedad en jugadores

amateur de tenis de mesa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia?

Alumnos:

Ishiyama Guerra, Claudia Rocío

Jaramillo Hernández, Mauricio Alonso

Morales Espinoza, Jean Antonio

Aparcana Peña, Maria Ximena

Curso: Emoción y motivación

Ciclo: Tercero

Docente: Mg. Maria del Pilar Montero Chicoma

Lima-Perú

2014

INDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Identificación del problema

2. Justificación e importancia del problema

3. Limitaciones de la investigación

4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. Aspectos conceptuales pertinentes

1.1. Inteligencia emocional

1.2. Emociones

1.2.1. Emociones positivas

1.2.2. Emociones negativas

1.2.3. Emociones relacionadas a la competencia

1.3. Diferencias entre emociones y sentimientos

1.4. Ansiedad

1.5. Tenis de mesa

1.6. Regulación emocional en deporte

2. Investigaciones en torno al problema investigado

3. Definiciones operacionales y de variables

4. Hipótesis

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

1. Nivel y tipo de investigación

2. Diseño de la investigación

3. Naturaleza de la muestra

3.1. Descripción de la muestra

3.2. Muestra y método de muestreo

3.3. Criterios de inclusión

4. Instrumentos

5. Procedimiento

6. Análisis de Datos

CAPITULO V: RESULTADOS

CAPITULO VI: DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Identificación del problema

En la actualidad, la psicología del deporte está en su mayor auge; sin embargo, esta rama de la

psicología lleva años estudiando sobre diversas disciplinas deportivas.

El problema que planteamos en la siguiente investigación es buscar la correlación que existe

entre la inteligencia emocional y niveles de ansiedad en jugadores de tenis de mesa de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2. Justificación e importancia del problema

En el área de los deportes, la inteligencia emocional juega un rol muy importante en el

desempeño de los deportistas, y el afrontamiento de situaciones de derrota y victoria.

Cabe mencionar que el autoconcepto es una variable de gran relevancia en la vida de un

deportista, ya que esto hace referencia a la valoración que este da sobre sus actividades.

En definitiva, un autoconcepto elevado permitirá afrontar las situaciones desde una

perspectiva optimista; por otro lado, un autoconcepto bajo dará como resultado lo contrario.

Es pertinente mencionar que existe evidencia que aquellos jóvenes que experimentan mayor

bienestar, tienen mayor probabilidad de cuidar su salud, la de los demás, y por ende, tener un

buen rendimiento físico.

3. Limitaciones de la investigación

Dentro de la muestra, no fue posible contar con gran cantidad colaboradoras del sexo

femenino, por ende, no pudimos establecer un objetivo específico en relación a este

aspecto.

4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo general

Conocer la relación que existe entre la inteligencia emocional y niveles de ansiedad

en jugadores de tenis de mesa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

4.2. Objetivos específicos

Identificar la relación que existe entre la inteligencia emocional y niveles de ansiedad

según edad.

Reconocer la relación que existe entre la inteligencia emocional y los niveles de

ansiedad según facultad.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. Aspectos conceptuales pertinentes

1.1. Inteligencia emocional

En 1995 Daniel Goleman publica su libro “Emotional Intelligence” encabezando la

lista de ventas y siendo traducido a muchos idiomas, ya que, la sociedad está realmente

interesada en el tema. Para Goleman, la inteligencia emocional consiste en:

1) Conocer las propias emociones: Es muy importante tener conciencia de las propias

emociones; y ser capaces de reconocer los diversos sentimientos que experimentamos, al igual

de su ocurrencia. En caso que no se desarrolle esta capacidad, las personas estarían más

vulnerables a experimentar emociones incontroladas.

2) Manejar las emociones: Poder expresar las emociones adecuadamente, a partir de

tomar conciencia sobre ellas. También, permite suavizar las emociones, y eso ayuda a tener

relaciones interpersonales.

3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a activar una acción. Para logar

objetivos es necesaria la automotivación. Esto nos ayuda a convertirnos en personas más

productivas y efectivas.

4) Reconocer las emociones de los demás: Fuertemente relacionado con la empatía y

el altruismo. Nos permite una mejor comunicación con los demás para averiguar lo que

necesitan.

5) Establecer relaciones: Para formar relaciones con los pares se requiere de un

correcto manejo de las emociones. El liderazgo y popularidad nos lleva a la competencia

social, y solo quienes dominen estas habilidades podrán estableces relaciones basadas en

respeto.

1.2. Emociones

“Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por

una excitación o perturbación que predispone a una respuesta

organizada. Las emociones se generan como respuesta a un

acontecimiento externo o interno”. (Bisquerra, 2003)

Existen 3 componentes en las emociones: 1) Neurofisiológico, 2) conductual y 3)

cognitivo.

En el área neurofisiológica, se manifiesta mediante taquicardia, sudoración,

hipertención, etc. Por otro lado, lo conductual hace referencia a las expresiones faciales y el

lenguaje no verbal. Y el aspecto cognitivo, es de carácter subjetivo, como lo que a veces se

denomina sentimientos. Esto permite que califiquemos las emociones según nuestra

experiencia propia.

1.2.1. Emociones positivas

Existen ciertas emociones positivas como la alegría, el placer, la serenidad,

esperazana, etc, ayudan a ampliar nuestros recursos intelectuales, físicos y

sociales. Al tener un estado de ánimo positivo emerge la amistad, el amor y se

forjan alianzas.

1.2.2. Emociones negativas

Las emociones negativas funcionan como defensa en contra de amenazas

externas. Por ejemplo, el miedo nos alerta frente a un peligro, la tristeza es una

respuesta de adaptación a un evento, y el enojo se manifiesta en una situacion

de ataque o invasión.

1.2.3. Emociones relacionadas con la competencia

Las competencias causan estados emocionales que sobrepasan su intensidad en

comparación con las experimentadas en la vida cotidiana (Garcia, 1997).

Durante una competencia es requerido mantener una exigencia psicológica

máxima, para lo cual es necesaria la regulación y potencializacion de funciones

psíquicas. Se lleva a cabo una elevada saturación emocional y control constante

de las acciones.

Las emociones juegan un papel muy importante en el rendimiento de un

deportista, ya que estas predisponen el potencial y afectan el resultado de la

competencia.

Despues de un enfrentamiento, las acciones existosas pueden conducir a

estados afectivos de felicidad y entusiasmo. Mientras que, las vivencias de

fracaso van acompañadas a sensaciones de derrota, confusión, perdida de

autoconfianza.

La mayoría de preocupaciones que surgen en el deporte es el miedo al rechazo.

El individuo tiende a plantear la idea de ¿Qué pensará la gente de mi?

Este aspecto tiene que ver con la característica congosictiva en el proceso

emocional en los deportes. Para contrarestar este tipo de pensamiento, y por

ende, optimizar el desempeño físico de los deportistas es necesario fijar

pensamientos positivos y construir un buen autoconcepto, basado en la

autoconfianza.

1.3. Diferencias entre emociones y sentimientos

Emoción SentimientoReacción inmediata del organismo Expresión mental de las emociones

Respuesta a un acontecimiento externo Estado afectivo a partir de la experiencia de sensaciones afectivas

Se manifiesta mediante taquicardia, sudoración, etc.

Tiene que ver con un conjunto de experiencias pasadas que enriquecen la

experiencia emocional

Expresiones faciales y el lenguaje no verbal Experiencia subjetiva de la persona

1.4. Ansiedad

La palabra ansiedad deriva del latín “anxietas”, que significa “estado de agitación,

inquietud o zozobra del ánimo”. Podemos decir que la ansiedad tiene distintas

concepciones. En cuanto a la ansiedad como sentimiento podría decirse que es un

ánimo transitorio de tensión.

1.5. Tenis de mesa

Este deporte, se practica cada vez más en el mundo a modo de competencia,

federativo como educativo y recreativo, puesto que en su enseñanza y práctica puede

formar a la persona en distintos ámbitos: motor, afectivo, cognitivo y social, la cual

debe partir de las características del deporte y sus potencialidades por ende hay

autores que definen un deporte de confrontación sin contacto físico entre rivales

(Pérez de Castro, 2005), así como también es un juego inteligente donde se conoce la

secuencia de movimientos (Giménez, 2000 y Sáenz-López, 1997), además se podría

decir que es un deporte de gran dificultad perceptiva y decisional (Mahlo, 1969,

citado por Graça y Olivera, 1997).

1.6. Regulación emocional en deporte

La regulación emocional está relacionada con la capacidad del manejo de emociones,

ya sean positivas o negativas. La regulación emocional puede ser vista desde distintas

áreas. En la psicología se puede decir que la regulación emocional se refiere a la

capacidad de desarrollar competencias emocionales como el reconocimiento de las

emociones de sí mismo y asimismo habilidades que estén relacionadas con poder

realizar una labor eficaz y competente en cuanto a estados emocionales en las

relaciones.

En este sentido cabe mencionar que la autorregulación juega un papel muy importante

puesto que permite que la persona sea capaz de modificar su conducta dependiendo

de las circunstancias que puedan acontecer.

Poder llegar a la regulación emocional en el ámbito del deporte es de suma

importancia puesto que existen diversas situaciones emocionales que pueden afectar

el desempeño del jugador. Asimismo cabe mencionar que no solo se toma en cuenta

la regulación de emociones negativas, sino también se considera importante la

regulación de emociones positivas para que el jugador pueda discriminar y evaluar el

contexto en el que las emociones se expresan.

2. Investigaciones en torno al problema investigado

Título: El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la

socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica

Autores: William Ramírez, Stefano Vinaccia, Gustavo Ramón Suárez

País: Colombia

Año: 2004

Se sabe que hay varias investigaciones sobre el beneficio que nos brinda realizar

diferentes actividades físicas y deportes, de las cuales en el área médica, se trata de prevenir

patologías de origen cardiaco, respiratorio metabólico, etc. Sin embargo hay otros puntos que

son muy importantes como la socialización, rendimiento escolar y mejora de la calidad de

vida que tiene que ver con realizar deportes.

Título: Inteligencia Emocional en el Deporte: Validación española del Schutte Self

Report Inventory (SSRI) en deportistas españoles.

Autores: Virginia García Coll, José Luis Graupera Sanz, Luis Miguel Ruiz Pérez y Miriam

Palomo Nieto

País: España

Año: 2013

El propósito de la siguiente investigación fue validar el Inventario de Inteligencia

Emocional (SSRI) en una muestra de deportistas españoles con diferentes habilidades y

destrezas. En la muestra participaron 2091 deportistas (1519 hombres y 572 mujeres) con

edades de que van desde los 11 hasta los 59 años. Los resultados permitieron obtener un

inventario de la escala general llamado Inteligencia Emocional en el Deporte, gracias a las

propiedades psicométricas y fiabilidad de la escala.

Título: "Desarrollo y validación de una versión preliminar de la escala de competencia

emocional en el deporte".

Autores: Arruza J.A. , Arribas S. , Gonzales O. , Balagúe G. , Romero S. y Ruiz L. M.

Pais: España

Año: 2005

Hoy en día las emociones tienen un papel importante en el contexto deportivo en este

sentido la psicología del deporte defiende esta postura.  . En la presente investigación se

intenta desarrollar y validar un instrumento que pueda evaluar la competencia emocional de

los deportistas. Para  ello se analizaron los antecedentes y las características psicométricas de

la Escala de Desarrollo Emocional (Schutte, Malouff, Hall, Haggerty, Cooper, Golden y

Dornhein, 1998). Este proceso fue aplicado a 367 deportistas de diferentes disciplinas. 

3. Definiciones operacionales y de variables

En la presente investigación se ha hecho uso de la adaptación al castellano de La

Escala Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales (TMMS-24) de

Fernández Berrocal, P.; Alcaide, R.; Domínguez, E.; Fernández-McNally, C.;

Ramos, N. S.; Ravira, M. (1998) para medir medir la Inteligencia Emocional.

Debido a que este aspecto guarda estrecha relación con los niveles de Ansiedad,

se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE).

4. Hipótesis

“Existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de inteligencia emocional y

control de ansiedad en jugadores de tenis de mesa de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia”

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

7. Nivel y tipo de investigación

Básica, ya que la finalidad fue generar conocimientos y no modificar la situación de la realidad. La investigación es de tipo cuantitativa, debido a que el objetivo general es conocer la influencia de la inteligencia emocional y el control de ansiedad en el desempeño de jugadores de tenis de mesa

8. Diseño de la investigación

Asimismo, esta investigación es no experimental transversal, pues la recolección de datos

se da en un momento único, sin contar con un grupo de control, ni manipular variables

9. Naturaleza de la muestra

9.1. Descripción de la muestra

La muestra estuvo conformada por hombres y mujeres con edades entre 16 y 21 años.

Los colaboradores son alumnos de Pregrado de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia de las Facultades “Medicina Humana”, “Medicina Veterinaria y Zootecnia” y

“Ciencias y Filosofía”.

Sujetos Edad Sexo Facultad

S1 16 Masculino Medicina Humana

S2 17 Masculino Medicina Humana

S3 17 Masculino Medicina Humana

S4 18 Masculino Medicina Humana

S5 21 Masculino Medicina Humana

S6 16 Femenino Medicina Veterinaria y Zootecnia

S7 17 Femenino Medicina Veterinaria y Zootecnia

S8 17 Masculino Medicina Veterinaria y Zootecnia

S9 17 Masculino Medicina Veterinaria y Zootecnia

S10 18 Masculino Medicina Veterinaria y Zootecnia

S11 17 Masculino Ciencias y Filosofía

S12 18 Masculino Ciencias y Filosofía

S13 18 Masculino Ciencias y Filosofía

S14 19 Masculino Ciencias y Filosofía

S15 20 Masculino Ciencias y Filosofía

Tabla 1. Datos generales de la muestra

9.2. Muestra y método de muestreo

Muestra: 15 participantes

Método de muestreo: Los participantes fueron seleccionados de manera no

probabilística intencional, ya que los casos fueron seleccionados según su

disponibilidad y siendo el tipo de muestreo por conveniencia-muestra de voluntarios.

9.3. Criterios de inclusión

Para seleccionar a los participantes se tuvo en cuenta los siguientes criterios de

inclusión:

- Alumnos de Pregrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

- Edad: entre 16 y 21 años

Entre los criterios de exclusión se mencionaron a los alumnos de Pregrado de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia pertenecientes a las facultades de “Medicina

Veterinaria”, “Medicina Humana” y “Ciencias y Filosofia” que no tengan buen

desempeño en tenis de mesa.

Como criterio de eliminación se consideraron a los alumnos que no completaron la

“ficha de datos”

10. Instrumentos

Los instrumentos utilizados para recabar la información requerida, consistieron en una

Ficha de datos (ver Anexo A), Escala Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados

Emocionales (TMMS-24) (Ver Anexo B) y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado

(IDARE) (Ver Anexo C).

11. Procedimiento

En primer lugar, se identificó la muestra de alumnos que formarían parte del estudio. Se

les explicó en qué consistía y procedieron a completar los respectivos instrumentos.

A lo largo de la recolección de datos se fue perdiendo muestra, para lo cual fue necesario

sustituir las personas que se retiraron del estudio.

La aplicación de las pruebas se llevó a cabo en el Campus Este – La Molina de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el lugar destinado para la practica de dicho

deporte (tenis de mesa).

12. Análisis de Datos

Se revisó el material con el fin de asegurar que el mismo este completo y posea la calidad

necesaria para ser analizado.

Se procedió a evaluar cada una de las pruebas. Por último, se organizaron los datos para

continuar con la evaluación e interpretación de la información recogida.

CAPITULO V: RESULTADOS

Facultad SujetosAtención a las emociones Claridad de las emociones Reparación de las emociones

Poca atención

Adecuada atención

Mucha atención

Poca claridad

Adecuada claridad

Excelente claridad

Poca reparación

Adecuada reparación

Excelente reparación

Med

icin

a Hu

man

a

S1 10 - - - 32 - - - 37

S2 18 - - 20 - - 23 - -

S3 - 24 - - 28 - 20 - -

S4 - 26 - 25 - - - 26 -

S5 - - 38 - 33 - - 34 -

Cien

cias

y

Filo

sofía

S6 - 29 - 16 - - - 24 -

S7 21 - - - 30 - - 30 -

S8 18 - - 20 - - - 24 -

S9 - 23 - - 31 - - - 37

S10 - 28 - 25 - - - 26 -

Med

icin

a Ve

terin

aria

y

Zoot

ecni

a

S11 20 - - - 30 - - - 39

S12 20 - - - 23 - - 22 -

S13 - - 33 - 31 - - 30 -

S14 - 24 - 18 - - 22 - -

S15 - 29 - - - 34 - 33 -

Frecuencia relativa

4% 47% 13% 40% 53% 7% 20% 60% 20%

Tabla 2. Resultados de Inteligencia emocional

La tabla anterior muestra que los resultados generales de las dimensiones de la IE, el 47%

muestra adecuada atención, 4% presta poca atención y el 13% presta mucha atención a sus

emociones. En cuanto a claridad de las emociones el 53% puntuó en adecuada, 40%%

necesita mejorar y únicamente el 7% puntuó excelente. Por último, en la reparación de

estados emocionales el 60% tiene adecuada reparación, el 20% necesita mejorar y el 20%

posee excelente reparación.

Tabla 3. Resultados de Ansiedad Estado-Rasgo

A partir de los resultados que se pueden ver en la siguiente tabla, podemos decir que la

ansiedad en los sujetos se presenta nivel alto en 40%, nivel medio en 47% y nivel bajo en un

13%. Hemos considerado en los resultados los dos aspectos que se evalúan en la prueba,

ansiedad como estado y ansiedad como rasgo sin embargo para el análisis de resultados

consideraremos esta última ya que queremos observar la ansiedad como un proceso

permanente.

FACULTAD SUJETOSANSIEDAD

ESTADO RASGOM

edic

ina

Hum

ana

S1 Bajo (26) Medio (35)

S2 Alto (45) Medio (41)

S3 Bajo (30) Medio (40)

S4 Alto (59) Alto (52)

S5 Medio (33) Medio (43)

Cien

cias

y

Filo

sofía

S6 Medio (38) Alto (45)

S7 Medio (39) Medio (38)

S8 Alto (46) Alto (50)

S9 Medio (36) Bajo (28)

S10 Medio (42) Alto (46)

Med

icin

a Ve

terin

aria

y

Zoot

ecni

a

S11 Bajo (18) Bajo (24)

S12 Alto (59) Alto (49)

S13 Medio (41) Alto (50)

S14 Medio (43) Medio (43)

S15 Bajo (31) Medio (43)

Tabla 4. Correlación de Spearman

Con ayuda del paquete estadístico SPSS fue posible aplicar la correlación de Spearman,

donde se encontró una correlación negativa entre la inteligencia emocional y la ansiedad

rasgo, es decir, en la muestra se evidencia que a mayor inteligencia emocional menor

ansiedad.

CAPITULO VI: DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Consideramos que nuestra investigación ayuda a comprender y conocer el impacto de

la ansiedad e inteligencia emocional en del desempeño y rendimiento físico de

jugadores amateur de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Por otro lado, dado al factor cognitivo de la ansiedad, es importante dar a conocer a

los jugadores la importancia de la autorregulación emocional en el momento del juego.

Esto les permitirá disponer de herramientas y técnicas de autocontrol para optimizar su

desempeño

CONCLUSIONES

Los jugadores de tenis de mesa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia presentan

un adecuado enfoque cognitivo de la motivación, debido a que presentan un alto

porcentaje de atención y claridad de las emociones, profundizan sus procesos mentales

y pensamientos basándose en las expectativas de la acción a realizar.

Los sujetos observados muestran una adecuada Inteligencia Emocional por ende

podemos deducir que conocen sus emociones y también pueden establecer relaciones

entre ellas.

La inteligencia emocional influye en el factor fisiológico de los individuos, ya que las

respuestas automáticas predisponen el desempeño físico de los deportistas amateur

La ansiedad repercute en el desempeño de los jugadores, causando en ellos emociones

negativas que les impide motivarse a si mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_7_competencias_basicas/g_7_2.compet_y_educ.emocional/2.1.Educ_emocional_competenc_bas.pdf

Reyes-Ticas. A (s.f). Concepto de ansiedad. En trastornos de ansiedad guia practica para

diagnostico (cap. 2) Recuperado el 30 de mayo de 2014, de

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Garcia, F. (1997). El papel de las emociones en el deporte. Lima, Peru: Eds. Universidad de San

Martin de Porres

Pérez de Castro, V. (2005). Del Big-Bang al ping-pong. Wanceulen. Sevilla.

Giménez, f. j. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos Teóricos y prácticos de la iniciación al

baloncesto. Diputación de Huelva.

Graça, a y Olivera, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona.

BIBLIOGRAFIA

Bisquerra, R. (2014). El modelo de Goleman: Inteligencia Emocional. Recuperado el 31 de

Marzo de 2014, del sitio Web del Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica de la

Universidad de Lleida de Barcelona: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-

emocional/modelo-de-goleman.html

Ramirez W., Vinaccia S. & Ramón G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte

sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica.

[Exclusivo en línea] Revista de estudios sociales. Recuperado el 30 de marzo del 2014, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501807

García, V; Graupera, J; Ruiz, L; Palomo, M. (2013). Resultados. En Inteligencia Emocional

en el Deporte: Validación española del Schutte Self Report Inventory (SSRI) en deportistas

españoles. Recuperado el 28 de marzo de 2014, de

http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/177171/149001

Arruza J.A. , Arribas S. , Gonzales O. , Balagúe G. , Romero S. y Ruiz L. M.

(2005). Desarrollo y validación de una versión preliminar de la escala de competencia

emocional en el deporte. Recuperado de http://www.revistamotricidad.es/openjs/index.php?

journal=motricidad&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=132&path%5B%5D=268 

Velásquez, M; Guillen N.(2007). Regulación emocional en deporte. En Regulacion emocional

en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil. Recuperado el 30 de

Mayo de 2014, de www.RegulacionEmocionalEnNadadoresEnProcesoDeFormacion-

2542730.pdf

Abad, M. (2007). El tenis de mesa como deporte educativo [Exclusivo en línea]. Efdeportes.

Recuperado el 02 de lunes, de http://www.efdeportes.com/efd108/el-tenis-de-mesa-como-

deporte-educativo.htm