19
Valores de la categoría de número en las lenguas eslavas: evolución histórica y caracterización actual Antonio BENirEz BURRACO Universidad de Sevilla [email protected] ¡ [email protected] Recibido: Octubre de 2004 Aceptado: Febrero de 2005 Resumen En las lenguas eslavas el número es un rasgo eminentemente nominal, caracterizado por un diseño conser- vador de su sistema de concordancia, que ha preservado gran parte de las caracteristicas ya existentes en el protoindoeuropeo. No obstante, a lo largo del tiempo puede observarse una tendencia generalizada hacia la reducción del número de valores de este rasgo, debido fundamentalmente a la erosión (y transfonnación) del dual. Por otra parte, debe cuestionarse la existencia del hipotético valor de paucal que se ha propuesto para determinadas lenguas del grupo, cuyas formas deberian reinterpretarse, en cambio, como vestigios morfoló- gicos del antiguo dual, asociados ahora de forma muy restrictiva a determinados numerales. Palabras clave: Número, evolución lingilislica, lenguas eslavas. Abstract Number in Síavonie languages: historical development andpresent characterization Among Síavonie languages, number emerges as a nominal feature, whose morphological paradigm retains many of the archaic attributes which previously characterized Protoindoeuropean. As Síavonie languages developed, number also evolved: former values of this feature (singular, dual, plural) tended to reduce, as far as duil disappeared or became transformed. Nevertheless, a hypothetical paucal, proposed for some Síavonie languages, should be avoided, as it caunot be empluyed to denote (individualised) groups composed by few elements (in opposition lo plural). Tina pseudo-paucal should be more properly desetibed as a morphologi- cal vestige of mi ancient dual, which is at present restrictively associated to a few numerals. Key words: Numbes-, Linguistic evolution, Siavonie languages. SUMARIO 1. Caracterización tipológica de la categoría de número; 2. Caracterización sincrónica y diacrónica de la categoría de número (desde el punto de vista léxico) en las lenguas eslavas; 3. El patrón evolutivo de la categoría de número en las lenguas eslavas: la desaparición del dual y la ¿aparición del paucal?; 4. Referencias bibliográficas. Eslavistica Complutense 2005, 5 155-173 155 ISSN: 1578-1763

Valores de la categoría de número en las lenguas eslavas: evolución histórica y caracterización actual

  • Upload
    uhu

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Valores de la categoríade númeroen las lenguaseslavas:

evolución histórica y caracterización actual

Antonio BENirEz BURRACO

[email protected]¡ [email protected]

Recibido:Octubrede2004Aceptado:Febrerode 2005

Resumen

En laslenguaseslavasel númeroesun rasgoeminentementenominal, caracterizadopor undiseñoconser-vadordesu sistemadeconcordancia,quehapreservadogranpartede lascaracteristicasya existentesenelprotoindoeuropeo.No obstante,a lo largodel tiempopuedeobservarseunatendenciageneralizadahacialareduccióndelnúmerodevalores deesterasgo,debidofundamentalmenteala erosión(y transfonnación)deldual. Por otraparte,debecuestionarselaexistenciadel hipotéticovalor depaucalquesehapropuestoparadeterminadaslenguasdelgrupo,cuyas formasdeberianreinterpretarse,encambio,comovestigiosmorfoló-gicos del antiguodual,asociadosahoradeformamuy restrictivaa determinadosnumerales.

Palabrasclave:Número,evoluciónlingilislica, lenguaseslavas.

AbstractNumberin Síavonielanguages:historicaldevelopmentandpresentcharacterizationAmong Síavonie languages,numberemergesasa nominal feature,whosemorphologicalparadigmretainsmany of the archaic attributeswhich previouslycharacterizedProtoindoeuropean.As Síavonie languagesdeveloped,numberalsoevolved: formervaluesofthis feature(singular,dual,plural)tendedto reduce,asfarasduil disappearedorbecametransformed.Nevertheless,a hypotheticalpaucal,proposedfor someSíavonielanguages,shouldbeavoided,asit caunotbeempluyedto denote(individualised)groupscomposedby fewelements(in oppositionlo plural). Tina pseudo-paucalshouldbemoreproperlydesetibedasa morphologi-cal vestigeof mi ancientdual, whichis atpresentrestrictivelyassociatedto a few numerals.

Key words: Numbes-,Linguistic evolution, Siavonielanguages.

SUMARIO 1. Caracterizacióntipológicadela categoríadenúmero;2. Caracterizaciónsincrónicaydiacrónicade la categoríadenúmero(desdeel puntodevista léxico) en las lenguaseslavas;3. Elpatrón evolutivo de la categoríadenúmeroen las lenguaseslavas:la desaparicióndel dual y la¿aparicióndel paucal?;4. Referenciasbibliográficas.

EslavisticaComplutense2005, 5 155-173

155 ISSN: 1578-1763

Antonio BenitezBurraco Valoresde lo categoríadenámeroenlas lenguaseslavas

1. Caracterización tipológica de la categoríade número

El númeroes uno de losrecursosmorfológicosmásimportantesutilizadosparamarcarla concordanciade los distintoselementosquecomponenla oración,cuyafunción es a la vez discursivay referencíal.La concordanciapuededefinirsecomo“la covaríaciónsistemáticade la propiedadformal o semánticadeun elementoy lapropiedadformal de otro” (STEELE [1978]:610),que se traducegeneralmenteenlapresenciasimultáneade un rasgocomúnados elementosseparados;queponedemanifiestosurelación sintácticay queconsecuentementeresultafundamentalparala organizaciónsintácticade la oración.No obstante,la concordanciatambiénsefundamentaen la codificaciónde significadosléxicos,comopuedenserla cantidado el género,mediantemorfos relacionadosobtenidospor inflexión’. De hecho,endeterminadosmodelosgramaticales2laasimetríaquecaracterizalaconcordanciaesreferidaen términosde “anclaje”, de forma quedeterminadosrasgosde la misma,como ocurrirá con el número,se entiendenancladosa entidadesreales,extralin-gúísricas,a travésde índicespresentesen las frasesnominalesque las designan,pudiendoexpresarsedespuésmorfológicamenteen otros elementosde la oración(POLLARD [1994]: 60-99)3.Por estarazón,y aunquetradicionalmentela concor-danciase ha entendidocomoun problemasintáctico,ennumerososcasosla infor-maciónsemánticay/o pragmáticaesrelevanteparaexplicarelpatrónde concordan-cia observado(CORBETT[1998a]:192).Estaes la razónpor laquesedencasosenlos que la concordanciano refleja la dependenciasintáctica,de maneraqueel ele-mentoque controlala concordanciapuedeser dependientedesdeel punto devistasintáctico(ZWICKY [1993]:303-310).

Por lo quese refiereal númerogramaticalen tanto querecursomorfológicodecodificacióndeconceptosléxicos ladistinciónfundamentalquepuedehacersees laqueexisteentresingularyplural, aunquelasdescripcionesquesehanllevadoacabode numerosaslenguashacenreferenciaa la existenciade valoresadicionalesparaesterasgode concordancia,comoel dual, el tría], el paucaly el plural de abundan-

¡ Cf. ladefinicióndeconcordanciapropuestapor MORAVCSIK (1978):333:tui elemento-gramaticaLA-sedice queconcuerdaconun elementogramatical8 enlaspropiedadesC y enanalenguaL si Cesun conjuntodepropiedadessemánticasdeA y seproduceunarelaciónde covariaciónentreC y algunaspropiedadesfonológicasdeun elementot3í en un conjuntodadodeoracionesde la len-guaL. dondeel elementoB

1 esadyacenteal elementoB y lasdoicaspropiedadessemánticasno catego-rialesdel elemento8 son lasC.

Perotambiénsu definición dcgénero(MORAVCSIK 119751:33ó),comoun conjunto depropiedadesdcl sustantivo(o la frase sustantiva),no-cuantificativas,no-referencialesodeictie~sy no-dependientesdel caso,queselexicalizanenla lenguadeformaseparadadel restodelaspro-piedadesléxicasdel sustantivo[,.] incluyendodistincionesrelacionadascon la animneidad,la humanici-dad, elsesoo cualquierotro propiedadcualitativa delos referentesnominales,aunquetambiénotrasdis-tincionesqueno estáncorrelacionadasconningunade lasanteriorespropiedadessemánticas.

2 La Uead-1)rivenPhraseStrucmureGrammar(que puedetraducirsecomoGramárica de EstructuraSintagmáricaReguladapor elNúcleo),

En aíras modelos, como la GeneralizedPhraseSti-ucture Grammar (Gramática de EstructuraSintagmáricaGeneralizada)el conceptodeasimetriaseintroducemediantela postulacióndc un Principio de Control de la con-cordancia,queregulalos elementoscontroladoresy dianaquepuedenparticiparen la concordancia,otorgándolesdistintascasegorias(tJAZDAR [1985]},

156 EslavísticaComplutense2005,5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

cia (estoes,no paucal) (MORAVCSIK [1978]:347). Desdeel punto devista tipo-lógico las relacionesentreestosvaloresvienendeterminadasporciertosuniversaleslíngilísticos, como los #34 y #35 propuestospor GREENBERG (1966): 112)4.MORAVCSIK (1978):347-348sugiere,no obstante,quelosvaloresde dual, trial opaucalseríanmerassubdivisionesdel valor “plural”, por cuantoexistounasinoni-mia translingflísticamuy significativa entroestosvaloresy el plural, quese extien-de enocasionesalplanodela estructuramorfológica(así, lamarcade concordanciasueleconsistiren unaderivaciónadicionalde lautilizadaparaelplural) y quetieneimportantesconsecuenciasmorfológicas sobro los patronesde concordancia.Además,desdeun puntode vistadistributivo, la presenciadel dualo el trial en lacategoríanominal no implica suaparición,por ejemplo, en la pronominal, a dife-renciadelo queocurreconelplural, dondetal implicaciónrevisteel carácterdeuni-versal linguistico. Por otra parte,la desapariciónde la marcade dualo trial en unadeterminadacategoríaléxicasueloconllevarnecesariamentesusustituciónpor ladeplural. Y viceversa,cuandoel dual (o el trial) extiendensu alcancesemántico,siem-pre lo hacenhaciaunamayorpluralidad,poro nuncacubrenel singular(MORAVC-SIK [1978]:347,perovid. mfra el casode las lenguaseslavas).La relaciónde losvaloresadoptadospor el rasgo“número” se complotacon ladiferenciaqueestable-cen algunaslenguasentreun “plural no numerable”o “plural de abundancia”y un“plural numerable”.El “plural deabundancia”siempreimplica unareferenciaa ungruponumerosode objetos,cuyacantidadnuncase especifica,y siempreexigeunamarcadeconcordanciade plural (“numerable”o “normal) enel elementodiana, loquelleva a equipara estasformasde plural con las formascolectivas,con la únicasalvedadde quelas primerasse derivanmedianteunainflexión productivaapartirde firmas nominalessingulares(MORAVCSIK [1978]: 349).

Fn todaslas lenguasconocidasel singulares la categoríaconceptual(CROFT[20011:347)o valor(CORBEIT[2001]: 1-2) no marcado,es decir,cuandolaopo-siciénnuméricase lleva a cabode formaderivativa,mediantelautilización de afi-jos, e] singular se expresasiemprecon un númerode morfemasigual o menoralempleadoenel casodel plural. CROFT(2001):347 sugierequeestepatróntipoló-gico puededescribírsemedianteun universalimplicativo: si unalenguaempleaunsistemaflexivo manifiesto en el singular, tambiénha de emplearloen el plural.Evidentementeexistenlenguasqueno hacendistinciónmorfológicaentrosingularyplural, peroel patrónde concordancianuméricamáshabitualse manifiestaen ora-cionesen las que sustantivoso frasessustantivaspresentanunamarcade concor-danciamanifiesta,bien de singularo de plural, y determinan,consecuentemente.laapar’ciónde marcasde singularo plural, respectivamente,en los elementosdianas(modificadoresnominales,verboso pronombres)(MORAVCSIK [1978]:343).

~#34: ningunalenguapresentaelnúmerotrial a menosquetengatambiéndual.Ningunalenguaposeedualamenosquetambiénposeaplural, #35: no existeningunalenguaen lacual elplural no presentealgunosalomorfosmarca-dos (mm cero),mientrasqueexistenlenguasen lascualeselsingularseexpresaúnicamentemediantemorfemascero.El dua y el trial casinuncase expresansólo con morfemascero,

Eslavmvtica Complutense2005, 155-173

157

AntonioBenítezBurraco Valoresdela categoríade númeroenlas lenguaseslavas

2. Caracterización sincrónicay d¡acrónica de la categoría de número (desdeel

punto de vista léxico) en las lenguaseslavas

2. 1. Aproximación inicial a la categoríadel número en las lenguaseslavas

El númeroes en laslenguaseslavasun rasgoeminentementenominal,un rasgo“directo” dolossustantivosy lasfrasesnominales(ZWICKY [1992]:378),quetieneuna grantendenciaa marcarseúnicamentemediantela concordancia,aunqueestatenenciaes menorqueen el casodel géneroy mayor queen elcasode lapersona,los otrosdos rasgosde concordanciaqueaparecenen laslenguaseslavas5.

Si el géneroy la personasonrasgosinherentesdel sustantivo,quedeterminansupresenciaen los elementosquedependendeél tanto si se manifiestaexplícitamentecomo si no, el casodel númeroes máscomplejo,porquecomoapuntaCORBETT(1 998b): 21 sólo es un rasgoinherentede algunossustantivos,concretamentedeaquellosquesólo seempleanen singular(singularia tantui’n) o sólo en plural (p/u-ra/la tantum).No obstante,la consultaa cualquier gramáticanormativaponedemanifiestola gran heterogeneidadsemántica(tambiénen cuantoal número) quecaracterizaa ambosgrupos.Así, por ejemplo,en ruso(cf. PULKINA [1992]:29-30), enelprimercaso,y dejandoapartolossustantivoscolectivos(cf. ‘ieizaee’tecmeo‘Humanidad’, 6e.qbe ‘ropa blanca’, nacyaa‘vajilla’), se incluirían sustantivosquedenotan determinadosproductos (químicos, alimenticios, médicos) (cf. Meab‘cobre’, eoáopaó‘hidrógeno’,kí.mica ‘carne’, MYK~ ‘harina’), ciertasespeciesvegeta-les(cf. AIOPKOOb ‘zanahoria’,paaic~ ‘centeno’, .~yK ‘cebolla’) y los sustantivosabs-tractosderivadosdeadjetivosy verbos(cf iírnettue ‘lectura’, Majlaaacmb‘juventud’,me,~unama‘oscuridad’)6. En el segundocaso,habríaque incluir los dualia taníunz(cf. naateiiu¡,~t~i ‘tijeras’, cat¡u ‘trineo’) y un abigarradoconjunto desustantivosquehanperdido por motivos históricosla forma singular(cf ~ett~¿~u‘dinero’, c~níe~u‘nata’, tuax~am~z ‘ajedrez’). La existenciade singularia tantum,dualia íaníumypluralia tanturn es común a todaslas lenguaseslavas,tanto desdeel punto devistasincrónicocomodiacrónico.Porotro lado, enlas palabrasindeclinables(quegene-ralmentese correspondenconpréstamoslingUisticos) la asignacióndenúmerosehaceen generalatendiendoa criterios semánticos7,aunqueen ocasionestambiénpuede llevarsea cabopor motivos meramenteformales, fundamentalmentesi setratade sustantivosinanimados8.

A diferenciade lo que postulangeneralmentelasgramáticasnormativas,incluidascasitodaslas delas lenguaseslavas,el caso no deberlaconsiderarseun rasgodeconcordancia,por cuantono esunapropiedaddel sustantivo,smnoqueesimpuestoporotro elementosintácticodeordensuperiordentrodelsintagma.Independientemente,garr-ee queseestableceríaosma relaciónjerárquicaentrelos tres rasgosde concordancia:persona,nónsero y género(NICHOLS[19921:160-162,perocf. tambiénBYBEE 119851:22-24),~ Enestoscasospuedeexistir una formaplural, peronoesproductiva,estandosu uso semánticamentelimitado

Cf. laasignacióndegéneroenbielorrusodonde,por ejemplo,d~n3siMASC, ‘dandy’, pero,rmadaMFEM. ‘madam’(las ejemplosson de MAYO [20021:939-940),

Cf nuevamenteel casodel géneroenbielorruso,donde,ss,unaFEM,‘lámpara’ presentacl mismo géneroqueeltérmino original francésdel queprocede lanmpe,mientrasquecon nanciém¡MA5C‘pensión’sucedejusto en com-paraciónconel francéspension(ideosnota7).

Eslavística(omplutense2005, 5 155-173

158

AntonioBenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

2. 2. El número en las lenguaseslavas:una caracterizacióndiacrónica

Debido asucarácterconservadordesdeel punto do vista tipológicoen lo con-cernienteal diseñodesusistemade concordancia(CORBETT[1988]:23), lacate-goria o rasgodel númeroen las lenguaseslavasha conservadogranparto de lascaracterísticasyaexistentesen elprotoindoouropeo.No obstante,a lo largodel tiem-po puedeobservarseunatendenciageneralizadahaciala simplificacióndel paradig-maflexivo e inclusodel númerode valoresde la categoría:el singulary el plural serevelancomovaloreseminentementeestables,mientrasqueel dualhaestadosome-tido a un complejoy muy interesanteprocesoevolutivo, quese esbozaendetalleacontinuacióny que,en líneasgenerales,ha llevadoa sudesaparición.

Protoindoeuropeo.En protoindoeuropoosohanatestiguadotresvaloresnumé-ricos diferentes:singular,dualy plural, aunqueen la flexión nominal existeen dualun acusadosincretismoentrelos diversoscasos,encontrándoseformascomunesenelnominativo/(vocativo)/acusativo,elgenitivo/locativoy eldativo/instrumental;porotra parte,endualy plural no existenformasablativas,mientrasqueensingularestecasoes,en lapráctica,sincréticoconel genitivo (SCHENKER[2002]: 85). La opo-sicion entresingulary plural se creahistóricamenteal mismotiempo queelsistemacasttal,peroparaRODRÍGUEZADRADOS (1975):507-508no es interdependion-te, sinoun fenómenosecundario,apareciendoenprimer lugarennominativo y acu-sativo,posteriormenteen genitivo y muchomásrecientementeenlos casosrestan-tes. El plural derivade la reclasificacióno hipercaracterizacióndeantiguasmarcascasualesno numéricasy es siempreel términomarcadoensuoposiciónconel sin-gular.Unavezcreada,laoposiciónsingular/pluralpuededesignardoscosas:laopo-sícion unidad/multiplicidad,en los sustantivosnumerativos,o la oposiciónconti-nuidad/discontinuidad,en los sustantivosno cuantificables.En protoindoeuropeoexistensingularia tantum(queson sustantivostanto numerativoscomono numora-tivos) ypluralia tantum(quesiempreson no numerativos)y quemedianteun des-arroiloadicionalpuedenadquirir, respectivamente,formasplurales~consignificadofigurado) y singulares(parahacerreferenciaa la unidad) (RODRIGUEZADRA-DOS [1975]: 508-509).

Porlo queserefiereal dual, se tratabadel término marcado,enoposiciónalpluralnumerativo,empleándoseparadesignarobjetos(intrínsecamente)pareso un conjuntode (105 objetos o personas(reunidas extrínsecamenteen la mentedel hablante)(RODRÍGUEZADRADOS [1975]: 510). Parecequeel dual perteneceríaal estadiomásrecienteeneldesarrollode la flexión nominalindoeuropea,dadoqueno sedetee-ta en las lenguasanatoliasy sólo lo haceen algunasramasdel tronco no anatolio.Eldualpresentaba,por otraparte,el acusadosincretismoquese hacomentadoanterior-mente(RODRÍGUEZADRADOS [1975]: 440), lo queindicaríaun desarrolloincom-pleto, siendo escasaslas formas coincidentesen diversas lenguas.RODRÍGUEZADRADOS (1975): 440-441 consideraal númerodualcomounaisoglosaincomple-ta,puestoqueen generaleldualy elplural alternanen muchaslenguasy laoposicióngenuinaessiemprecon elsingular(RODRÍGUEZADRADOS [1975]: 510).

EslavisticaComplutense2005, 5 155-173

159

AntonioBenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

Protoeslavo.En relacióncon el indoeuropeo,enprotoeslavose produce,desdeel puntode vista formal, unaclarificación de la oposiciónde númeromediantelaregularizacióndel paradigmaflexivo, mientrasque,desdeelpunto de vistasemán-tico, tiene lugar un intercambiode distintosmaticesde significadoy la emergenciade valoresnuméricosmásunificadosdesdeelpunto devistasemántico.Esteproce-so supusofundamentalmenteel debilitamientodel número basadoen criteriossemánticos,esto es, fundamentadoen la primitiva oposición individual/colectivo(perceptibleaún,por ejemplo,enrusoen las oposiciones~eiioeei<‘persona’¡ napoó‘pueblo’, ópy¿’ ‘amigo,compañero’!ópya¡cuna ‘compañía,guardiapersonal’,¿iepeeo‘árbol’ ;íec ‘bosque’)y lapotenciacióndela oposiciónsingular/plural,que,no obs-tante,distingueademásunapluralidadorgánica,estoes,referidaaobjetosquenatu-ralmenteaparecenenparejas¿paral)(CYI1PYH [1993]: 56).

Los tres númerospresentesen indoeuropeoaparecenya, por tanto, tambiénenprotoeslavo,aunqueel duales elmenosestable,siguiendounatendenciacomúnalrosto de las lenguasindoeuropeasqueconducea sudesaparición(vid. mfra). En laflexión nominal existeen dual un acusadosincretismoentrelos casos(nominati-vo/acusativo,genitivo/locativoy dativo/instrumental),queconservael patrón sin-créticoyapresenteen protoindoeuropeo(SCHENKER[2002]:87).El comienzodela diferenciacióndialectaldel protoeslavo,quepuededatarsea partir del siglo VI,coincidiendoconla dispersiónde los eslavospor las regionescentralesy sudorien-talesde Europay quecondujoala rupturade la unidadlingúísticaprotoesíavay alsurgimientode las formasarcaicasde las lenguaseslavasactuales(en tomo a lossiglosIX y X, en el momentodeemergenciapolíticade losprimeros estadosesla-vos) (SCHENKER[2002]:] 14), afectósignificativamentealacategoríanumeraldelas lenguaseslavas.

Antiguo eslavoeclesiástico.Losrestosmejoratestiguadosdelasetapasevoluti-vasintermediasexperimentadaspor el rasgodel númerohastala apariciónde laslenguaseslavasactualesse correspondencon el antiguo eslavoeclesiástico,real-menteunavariantedialectalorientaldel eslavomeridionaly uno de los dos grandesdialectos surgidos de la evolución del protoeslavo en sus primeras fases(SCI-IENKER [2002]: 116). En la flexión nominal del antiguo eslavoeclesiásticosiguenexistiendolos tresvaloresnuméricosqueaparecíanen protoeslavo:singular,dualy plural(NANDRI~ [1965]: 54), siendoeldual todavíaunacategoríaregular.I-IIIJNTLEY (2002): 1 35 recogecomo único casode sincretismoentreel dualy elplural, el uso, en un 20% delos casosdocumentados,dela forma de plural del sus-tantivo ~O4fIT~AE‘l)adres’ en lugardel dualesperado.En antiguoeslavoeclesiásti-co siguenexistiendosingularia (cf. om¡~cutu,‘enseñanza’),dualia (cf ~ ‘puer-ta’) ypiuralia tantum (cf Kk’ru ‘niños’). En la flexión verbal (nonominal) se dis-tinguen igualmentelostresvaloreshabitualesdel númeroparalas trespersonasdelverbo (NANDRIS [1965]: 127-128).La tercerapersonadel dual sehavuelto yasin-créticacon la segundaen las fasesmástardíasde desanollodel antiguo eslavocele-síastico(cf C]odex Suprasliensis,ca. siglo Xl), de formaqueambaspresentanunamismadesinenciailexíva (-Tú) (NANDRI~ [19651:54; HUNTLEY [2002]:149).

160 EslavisticaComplutense2005,5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valores de la categoríadenúmeroen las lenguaseslavas

Polabo.El polaboes evidentementeun casoanómalo,dadoque se tratadeunalenguaextinguidaque se hablabaen la región alemanado Wendland(LúneburgerWendlando HannoverWendland),cercadelElba,y cuyo desarrollose interrumpióafiííales del sigloXVIII (POLAÑSKI [2002]: 795-796).Lógicamente,la morfolo-gía del polabo,aunqueescasamenteatestiguada,resultasertodavíamuy conserva-dor;t, preservandola mayoríade las categoríasdel protoeslavo,entreellas, la pre-senciade tresvaloresdel número:singular,dualy plural. El dualse empleabaconsustantivosque denotabanobjetosparesy presentabaya un notable sincretismo,habiéndosedocumentadoúnicamentedos formas:unaparanominativo/acusativoyotra paradativo/instrumental( cf rqce ‘las manos’rqkomá ‘a las manos/conlasmanos’) (POLANSKI [2002]: 807). El dual tambiénestaríapresenteen la flexióndel adjetivoyenla del verbo (POLAÑSKI [2002]:813, 815-816),poroestasformasestánoscasísimamenterepresentadasen los corpora de los que se disponeactual-mente,por lo quees dificil establecercualquiergeneralizaciónsi se deseaserrigu-roso.

2. 3. El número en las lenguaseslavas:una caracterización sincrónica

Las lenguaseslavasmodernasheredaronensusprimerasfasesde desarrolloestocaráctertrivalente del rasgo de número en la flexión nominal y verbal.Progresivamenteel dualse fue perdiendoen casi todoslos casos,lo queha llevadoen las lenguasactualesa la apariciónde complicacionescon respetoal patrón deconcordancia,especialmentedentrodelas frasesnumerales(COMRIE [2002]: 16).En las lenguaseslavasmodernasel dualperviveúnicamenteen eslovenoy ensora-bo, aunqueincluso en estoscasosse observanindicios deunatendenciahaciasuneulralizacióny desaparición.

Sorabo.En soraboexistentresnúmerosenla flexión nominal y verbal: singular,dualy plural.El duales un componentesistemáticoy productivode la flexión nomi-nal, tanto en la lenguahabladacomoen la literaria,empleándoseparadenotarparejasdeobjetos(contables)(cf. ~onaNOM.PL‘unamujer’, pero~onjoNOM.DU‘dosmuje-res’) yparareferírsea elementosque naturalmentevienendadosde dos en dos,comodeterminadaspartesdel cuerpo ( cf. Ma~ zymnej ruceACUS.DU ‘tienes las (dos)manosfrías’) (SCHUSTER-SWEC[1996]:64). Se observa,no obstante,unaciertatendenciaareemplazarlas formasde dualpor las correspondientesformasdeplural,especialmentecuandohan de emplearsecondualia tantum. Estatendenciaes másacentuadaen el alto soraboy, dentro de estalengua,en las formasdialectalesmásmeridionales(STONE [2002b]:614).La desaparicióndel uso del dualen la mayoríadelas formasdialectalesdel alto soraboestáteniendolugarde formasecuencial,afec-tandoinicialmentea las frasesnumerales,dondelas desinenciasde dualse reempla-zaronpor las de plural al generalizarselapreferenciapor la expresiónde la cantidadmediantela referenciaexplícitaalnumeral(lo queprovocóinicialmenteunasituaciónredundante).Posteriormentelas formasdeplural comenzaronaemplearsetambiénenausenciadel numeral(cf. Sym sej noweACUS.PLérijoACUS.PLkupil ‘Me hecom-pradounoszapatosnuevos’)(SCHUSTER-SWEC[1996]:64n).

Eslasistica Complutense2005,5 155-173

161

Antonio BenítezBurraco Valoresdela categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

En soraboel dual tambiénes unacategoríaproductivaen la flexión verbal,aun-que existeciertaambigúedadentrela 2~ y la 3~ personaentodoslostiemposverba-les debidoal sincretismoformal.

Esloveno.En eslovenoexistentambiéntresvaloresnuméricos(singular,dualyplural), aunqueen genitivoy locativo sedetecta,asimismo,un significativo sincre-tismo entreel dualy elplural enlamorfologíanominal y en la adjetival

9,aunquenoen la pronomínaltI-’KILS J LY [¿UUZj: i9~-i99). El dual tieneun doblesignificadoen el eslovenoestándar:por un lado,expresaunadualidadaritmética(dual arbitra-rio o contable);porotra parte,tieneun valor anafórícocuandose usaconlos cuan-tificadoresdva/dvc ‘dos’ y oba/obe‘ambos’ paraaludir a dosentidadesmenciona-daspreviamenteen discurso.Al dual anafóricole sigue siempreen la oraciónotrodual,que seconocecomo dual libre, quenuncava acompañadodel numeraly quees de recientecreaciónen el eslovenoestándar(LENCEK [1982]: 185). Así, porejemplo:

(1)2Ivela sta dva brataNOM.DU(ARBITR.). ObaNOM.DU (ANAF.) sta hodílanadelo y bli~nje mesto.Neko~brataNOM.DU(LIBRE) prídetadomovpoznoponoúi‘Vivían dos hermanos.Ambos (aquellosdos) trabajabanen unaciudadpróxima.Los (dos) hermanosllegarona casatardepor la noche’

Con las partesdel cuerpo,quenaturalmentese presentande dos en dos,el dualtiendea eniplearseúnicamenteen frasesnumerales,siendoreemplazadopor el plu-ral si el numeralestáausente( cf. nogeNOM,PLme bolijo y UKflXL ‘me duelenlospies’, pero obeNOM.DU nogiNOM.DIJ me bolitaVERB.DU ‘me duelen los dospies’ (PRIESTLY [2002]: 440-441),lo quesuponelapérdidadeficto del paral.Elparadigmadel dual es doblementesincréticoentodaslas declinaciones,puestoqueexisten formascomunesparanominativo/acusativoy paradativo/instrumental;laforma de genitivo/locativo es común con el plural, como ya se ha comentado(LENCEK [1982]: 186).Comoes habitualen las lenguasen las queaparece,en unsistemabinario comoes el del númeroen esloveno,el duales unacategoríadoble-mentemarcada:en oposiciónal términono marcadosingular,con el sentidode ‘masde uno’ y en oposición al término no marcadoplural, con el sentido de ‘dos’(LEN LK [1982]: 185).

La oposiciónsingular/dual/pluralse manifiestaentodaslas formasverbalesfini-tas,no cxistiendoen estecasoningúnfenómenode sincretismo(PR1ESTLY[2002]:414).Estedual siemprehacereferenciaa dos actoresde la accióndesignadapor elv.rbo,por lo queTESNIÉRE(1925)ha afirmadoqueel eslovenopresentaun dualverbalí<.

‘~La omorfologíallexiva del dtmal esespecialmentecomplejaenesloveno,sobretodo enel casode los pronombres,dondeexisten,ademásde lasformoasplenas,formascliticas independientes,tanto especiales(paralaterceraperso-na), cotno no especiales,idénticasa lasplenas,salvo por la acentuación(pmimneray segundapersonas),asícomoformaschucasligadas(realmenteafijos) parala tercerapersona(PRIESirLY [2002]:407-405).‘~ Sobrecl dualeslovenocf, tambiénBELIÉ [19321

EsiavísticaComplutense2005, 5 155-173

162

AntonioBenítezBurraco Valores de la categoríadenúmeroenlaslenguaseslavas

Cabríapreguntarsecuál es la razónde la significativapervivenciadel dual eneslovenoestándaren comparacióncon el restode las lenguaseslavas.No debocre-ersequeestalenguahaescapadoa la tendenciageneralenelámbitolingtiístico esla-yo de simplificación delparadigmaflexívo y cuyamanifestaciónmáscaracterísticaha sido,entodosloscasosy en lo queconciernealnúmero,ladesaparicióndeldual.Anies bien, hasta1500 la tendenciausualen todoslos dialectosdel eslovenoeratambiénel debilitamientodel dual (LENÉTK [1982]: 113;PRIESTLY[2002]:448),Su pervivenciaen la lenguaactual es realmenteel resultadode lo quePRIESTLY(2002):389hadenominadoun “compromisodiacrónico”,esdecir,del esfuerzonor-malivo decreaciónde unalenguaestándarduranteel sigloXIX, quefundamental-mentehizo usodela lengualiterariacroadahacia1550(unmomentoenqueladiver-sificación dialectal comenzabaya a amenazarla integridadde la lengua)sobrelabasede losdialectoscentrales.Estehechohapermitidopreservarartificialmentelascaracterísticasmásarcaizantesde la lengua,y entreellas la presenciaplenay pro-ducíiva del dual,en detrimentode las innovacionesdesarrolladaspor lasvariantesdialectales.No obstante,estasinnovacionesse hanseguidoproduciendohastalaactualidad,aunquehanquedadosiemprerestringidasal ámbitodialectaly a la len-guano literaria, perocon relaciónal dualse hanmanifestadoen el sentidohabitualde debilitamientode estevalor, especialmenteen lo queatañea la flexión nominal(LENCEK [1982]: 131).

otras lenguaseslavas

En las restanteslenguaseslavasse admiteconvencionalmentequeúnicamenteexistendosvaloresnuméricos(singulary plural), aunqueladesaparicióndel dualhadejadonumerososrestosen sumorfología(DOSTÁL [1954];)KOJ?10130B[2001];COLLINS, comunicaciónpersonal).De formageneral,estosresiduosdel dualsepercibencomo irregularidadesflexivas, queafectanfundamentalmenteadetermina-dosplurales (engeneraldedualia tantum)y a los numeralescardinales.En todasestaslenguaslasdistintasformasdialectalesse diferencian,además,por unamayoro menortendenciaa la preservacióndel dual, lo queen algunoscasospuedetradu-cirso en un uso preferentedesdeel punto de vista sociolinguisticode las formasarcaizantesy/o lapreservaciónde los restosdel dualenotros aspectosde la flexión(nominal o verbal)con respectoa lo quesucedeen la lenguaestándar(literaria).

Lenguaseslavasorientales

Bielorruso. En bielormsosobrevivenrestosdeldual en los numeralesaea/c~3ee‘dos’ y ó3eeczje‘doscientos’y en losplurales“anómalos”de un númerolimitado desustantivosque designanpartosdel cuerpo(cf. BOKa/BO~bI ‘ojo(s)’, eyxa/eyu¿bz‘oreja(s)’ o n.zu~e¡o/Jv¡eq~~‘hombro(s)’. Se hapreservadoademásunadesinenciadeinstrumentalplural en -óí~a, que derivadirectamentede la antiguaforma de dualprotodslava,y quese aceptacomounaalternativaestilísticaala formanormal en -

a~ií con los sustantivosindicadosanteriormentey tambiénenel casodedospiura-lía tanturn adicionales:~pouují ‘dinero’ y ó3eepbt‘puerta’ ( cf. ¿pau¿~z~a‘con el

Eslavística Complutense2005,5 155-173

163

AntonioBenítezBurraco Valores de la categoría de número en las lenguas eslavas

dinero’) (MAYO [2002]: 900). También las terminacionesde instrumentalde losnumeralesóea/ósee‘dos’, mpa¿ ‘tres’ y ~amatp~í‘cuatro’ son un restodel dualpro-toeslavo(MAYO ¡2002]: 911).En el grupodialectalsudoccidentaldel bielorrusoseconset an, además,brmascíe dual arcaicaspara los sustantivosfemeninosy neu-tros ( cf ó36exa e ‘dos jatas [casasde campo]’ frente a á3eexamna¿, normativo)

(MAYO F20021:944).

Ucraniano. En ucranianoel dual se perdiócomo categoríaproductivaentrelOssiglosX -J y XVII, aunquesobreviventambiéndeterminadasformasdedual comopluralesitregularesdeciertossustantivosneutros,queformanelplural en -i enlugardc en -a, corno suelesernormativo(cf. 01<0 / o~ti ‘ojo(s)’, perono *oKa) El restotuasimportantedel dualen ucrananose encuentraen el patrónespecíficodeacen-tuaciónquemanifiestanlos sustantivosconacentomóvil. Si el acentotónico recaesobrela última sílabaen nominativo(plural), se desplazaa la penúltimasílabaenaquellasconstruccionescon numeralesdonde apareceríael dual en formas másarcaicas( cf ópamu ‘NOM.PL ‘hermanos’, pero Óea ápámu ‘dos hermanos’)( IEDUSHEVS’KYI [1963]: 33-34; SI-IEVELOV [2002]: 956). También se hanconserv’do vestigiosdel dualendeterminadasdesinenciasde instrumentalplural, enformascornoomtu~a‘con los ojos’. eyuu~s.ia‘con lasorejas’o rpouíu~ta‘con el dine-ro’ (SHEVELOV [2002]:959).

Ruso.Algo s~mejantesu ‘ede en ruso,dondedeterminadossustantivosneutrosqueu~Imuramt 1artes’e u ~ ntanl’pluralesirregulares”ennominativo/acusa-dic erpoprece

tivo. En estospluralesseha producidoa menudoun procesodepalatalizaciónde laconsonatte final delantede -í, quees precisamenteel restodel morfemaflexivo dedualconservado{ cf. nae’íu ‘hombros’,Ko,qenu ‘rodillas’, ywu ‘orejas’, omn¿ ‘ojos’,que ap~r ‘en en lugar de 1< s formasregularesesperables*fl~~q~ *KOWIlcI *~2xc~

OKct (LAURENT, comunicaciónpersonal,pero cf también)KOJIOBOB [2001]).

La desaparicióndel dual en rusofue un procesocomplejoquese produjoconunapautadiferente en las distintas clasesgramatícales,teniendolugar probablementeconanterioridadeneladjetivoy el verboqueen el sustantivo

11(MATTHEW [1960]:212). Pci- lo_onese refiere al sustantivoJ uso del dual tieneinícíalmentetanto un‘alor í aral ( cf. pyz¡’i -‘las dos manos, en ií«po¡ítn {Ntfoníl, i2i9: ¡í~ynamecaííoraDli cuorí ‘se quitabansusbol ás ) comode dual arbitrario( cf, Hoa¿opoócK-

un ieop,ít~tan [E/ canondeNovgorodl ca 3a M4~x-b ~IB’t HOt-air{DU ‘dos “cén-timos’ por lapíe]’). Históricamenteesteuso del dual semantuvohastael siglo XI¾seguramenteal encontrasepí’otesido en muchoscontextospor los cuantificadoresóea/6e’~‘dos’ y ócúú&’k ‘ambos’ (queaúnhoy día conservanrestospatentesdel

En otraslen,gtmasdilereníesel procesoIsa debidoser semejante,Aai, enacadiolasformasdedualdel adjetivoseperdieronantesquelasdel sustamstivo,siendorecntplazadasporlasdelplural (cíeenMORAVCSIK. 1978: 347);enlmopi, una lenguadel grupooto-azteca,lasibrmassustantivasendualexigenqtme cl verbo vaya en singular,mico-¡miesque los Isromomibresquese refierena ellas van enplural (puestoque el paradigmaflexivo dcl pronombreesdefectivoacareceá~d~l) (WHORF[1946]: 175),En cl casodel rusoantiguo, cf, ilnnn¡sescruñenueoe[La reía-erandc’ J~s~t eml, ¿o. 1425: cgt d~aso¡raÓeACLS.DtJJ2crusc.-s-mauACUS.Pt.‘conquistódos ciudadesdeGalicia’,

i 64 EslavísúcaComplutense2(105,5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valoresdela categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

dual en su flexión). No obstante,ya desdeel siglo XIII se documentala confusióndel dualconelsingulary elplural. Evidentementela sustitucióndel dualporformassingulares( cf. Hoe¿?opoócKasziiemonuc~[La crónicadeNovgorod],ca. siglosXIII-XIV: nepenecena6bzcmaBopuija u Fil lióa ‘Boris y Gleb fueron trasladados’,enlugar de Eopuci u Fi ‘kUt,) debeexplicarsecomo error en lacopia del manuscrito,puestoqueestaevoluciónseriatipológicamenteimposible(vid. mfra); encambio,elotro tipo de sustitución( cf. r~Jyóo6cKaRapauiioma [Catecismo], ca. siglo XIV:óbu’maópy3uPL‘(ellos dos)eranamigos’enlugarde ópyaaDU),yaaceptabledesdeelpunto de vistatipológico, sí reflejaríael sentidode la transformacióndel paradig-ma flexivo en antiguoruso(MATTHEW [1960]: 197-198).La sustitucióndel dualpor el plural comenzóen los casosoblicuos.Las formasdenominativo/acusativo,

tanto en el casode los sustantivosmasculinoscomode los femeninos,coincidíancon las de genitivo singular(lasdesinenciasde dualeran,respectivamente,-a y -u)y sirvieronde modeloparala creaciónde “nuevasformasde dual” (que posterior-mentealgunosinvestigadoreshanpropuestoquecorresponderíana un nuevovalornumérico,elpaucal[vid. mfra] y quesehanreinterpretadohabitualmentecomo for-mas correspondientesacasosoblicuosdel singular[genitivo]). Lasformasdedualde los sustantivosneutrosadoptaronla innovacióndesarrolladapor los sustantivosmasculinos,de maneraqueenestecasoel “nuevodual” adquirió la terminación-aenlugardela - k ( cf. ,/iJyXo6ua~iepaziiomaKizuAleumaHoe¿opo¿lcKoao[El testamen-to d<’ ClementedeNovgorod],ca. siglo XIII: aao Oeaceiia ‘entregodosaldeas’,enlugar de Oa,o On‘k ccii k~. El procesode sustitucióndel dualpor el plural parecehabersevisto favorecidopor la tempranaconcordancia(ya desdeel siglo XI) delsustantivoconformasverbalesplurales,preferidaporlos nombrescolectivosfeme-nínosen-a, quehizo quese reinterpretarancomoformasdeplural, dandolugarpos-teriormentea la creacióndenuevosgruposde sustantivoscon plural en-a, inicial-meniemasculinos(cf Úpamwi ‘hermanos’),poro tambiénun conjuntode sustanti-vosneutroscolectivos(cf. ~aMeuasi‘piedras’) y finalmentedeformasterminadasen-a que oranrealmenterestosdel dual(cf depeca‘las (dos)orillas’, t5ot<a ‘los (dos)lados’) (MATTHEW [1960]: 198-199).La desaparicióndel dual enla conjugaciónverbalfue un procesocomplejo,perose puedeconsiderarprácticamentefinalizadoenel siglo XV (MATTHEW [1960]:213).

L ‘nguas eslavasoccidentales

Por lo quese refierealas lenguaseslavasoccidentales,puedoafirmarseque,engeneial, hanconservadouna mayor cantidadde rasgosarcaicosen lo referentealnúmero;en muchoscasosexistentodavíarestosdel dualen la conjugaciónverbal,lo queno sucedecon las lenguaseslavasorientales(vid. supra).

Polaco.En polaco existenevidenciasactualesde la preservaciónde restosdeldualen algunasvariantesdialectales(ROTHSTEIN [2002]: 756). En todocaso, lapresenciadel dualen la lenguaestándarpuedeatestiguarsede formamásgenerali-zadaen la flexión nominal,dondeaparece,por ejemplo,en la declinacióndel sus-tantívo rt¡ka ‘mano’ en singular,en la de los sustantivosucho ‘oreja’ y oko ‘ojo’ en

EslavísticaComplutense2005,5 155-173

165

AntonioBenítezBurraco Valoresdela categoríade númeroen las lenguaseslavas

el plural ( cf oczyNOM/ACLJS ‘ojos’, uszyNOM/ACUS ‘orejas’, pero tambiénoczymaíNSTR‘con losojos’ o uszymalNSTR‘con las orejas’,queconvivenconlasformasregularesoczamíy uszamí)y en el nominativo plural de determinadossus-tantivos(ROTHSTEIN [2002]:699).

Cashubo.El cashubo,quese hablaen la región do Gdaúsk,presentaigualmentedos valoresnuméricos,perolos vestigiosdel dualsonaúnmásimportantesqueenpolaco(STONE[2002a]:768).Dehecho,hastahacepocosaños,en algunosdialec-tos septentrionales,determinadasformasdel pronombrepersonaldeprimeraperso-na, quefuncionabaconun valordedual,teníanunamorfologíapropiaparatodosloscasos( cf.j5NOM.SG ‘yo’/maNOM.DU ‘nosotros(dos)‘/mé’NOM.PL ‘nosotros(másdedos)’), aunqueentiemposrecienteshanido adquiriendoprogresivamenteun sen-tido depluralidadsemejanteal pluralgenuino(BREZA [1981]: 125).Porotraparte,hastaprincipios delsiglo XX eldualeraunacategoríafuncionalen eslovincioy enotros dialectosorientalesdel cashubo(LORENTZ [1958-62]:869).

Checoy eslovaco.El checoy eleslovacoson,en cambio,lenguasmásinnova-doras.En el checomodernosólo puedehablarsededos valoresnuméricos,singulary plural, aunqueel antiguochecopresentabaun dualcasi completodesdeel puntodevista morfológicoen relaciónconel paradigmaflexivo delprotoeslavo,tanto enlo queserefiereala flexión nominal comoalaverbal.Los restosdel dualaparecen,comosueleserhabitual,en determinadasformasdel plural, concretamenteen cua-tro sustantivosneutrosdetemaen -o quedenotan-partes-del-cuerpo(oko‘oio’_ucho‘oreja’, koleno‘rodilla’ y rarneno ‘hombro’) y quesontratadoscomo“plurales anó-malos”; en los dos primeroscasos,la irregularidadasociadaal restode dualapare-ceen todaslas formasde plural, mientrasqueen los dos restantes,únicamenteenlos casosgenitivo/locativo(SHORT[2002a]:465-467).Lo mismoha ocurridoconel sustantivofemenino ruka ‘mano’ ( cf ruceNOM.PL ‘manos’, pero no *ruka[ANGERMEYER, comunicación personal]).También conservanprácticamenteintacta la flexión de dual los cuantíficadoresdva ‘dos’ y oba ‘ambos’ (SHORT[2002a]: 478),como ocurretambiénen eslovaco,aunqueen estalengua,la presen-cia de restosde dual se ha extendidotambiéna los numeralestraja/tri ‘tres’ y ~‘-

ria/~tyí’i ‘cuatro’, aunqueestono es inhabitual (vid. mfra) (cf dvomaINSTR‘condos’ /tromaINSTR‘con tres’) (SHORT[2002b]:540).

Lenguaseslavasmeridionales

Las lenguaseslavasmeridionales,con la excepcióndel esloveno,dondeelduales una categoríaproductiva (vid. supra),presentanigualmenterestosdel antiguodualprotoeslavo.Sin embargo,a diferenciade lo quesucedeenel restodel grupoeslavo,estosvestigiosse hayanrestringidosfundamentalmenteaunaclasemorfo-lógicaespecialintegradaporlo quesehadenominadocomo“formascontables”,queson variantesmorfológicasquese empleanjunto condeterminadosnumeralesy que,por otí’a parte,ha llevado a determinadosautoresa proponerlaexistenciaen estaslengua (tambiénen otrascomoel níso)de un nuevovalornumérico,el paucal(vid.

¡66 EslavísticaComplutense2005,5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

¡nfra). Asimismo, ostesubgrupoesel másinteresantedesdeelpuntode vistado laconcordanciaporqueenél estánsurgiendoinnovacionesmuy importantesdesdeelpuntode vista típológico(cf. CORBETT [1998b]:38).

Búlgaro. Aunque en búlgaro existenúnicamentedos númerosen la flexiónnominal (singulary plural), lossustantivosmasculinospresentanunaforma especialcuandoseempleancon losnumeraleso los adverbiosde cantidad,la GpoÚHac~bopMao “forma contable” (DIMITROVA LALEVA [1996]: 23; SCATTON [2002]: 198),queprocedede la forma denominativo/acusativodel dualdel paradigmaflexivo delos sustantivosmasculinosen -o del protoeslavo(SCATTON [2002]: 202). Otrosvestigiosdel dualse conservanenelplural en-ede determinadossustantivosfemo-ninos(cf. PbK~/p’in¡e ‘mano(s)’ y no¿a¡ HO3~ ‘pie(s)’) y neutros(cf. óeme/ óeya‘niño(s)’), el plural en -a dedeterminadossustantivosmasculinos(cf. ~pa~a ‘pier-nas’ y poaa ‘cuernos’) y los plurales“especiales”de 01<0 ‘OjO’ (otíu) yyxo ‘oreja’(ywu) (DIMITROVA LALEVA [1996]: 23-27).Como ocurreen todaslas lenguasdel grupo,muchossustantivossondefectivosparael número:algunossólo poseenformas singulares (síngularía tantum) y otros sólo plurales (pluralía tantum)(SCATION [2002]:202).

Macedonio. El comportamientodel macedoniocon respectoal númeroes,hastacierto punto, semejanteal del búlgaro. Sólo existendos valoresen la morfologíanominaly enlaverbal,el singulary elplural (FRIEDMAN [2002]:260),perodeter-minadossustantivosde todoslos génerospuedenformar un plural colectivocon laterminación-je (aunquesuusoestámuyrestringidoenel idiomaliterario),mientrasque otros empleanla terminación-uzuma(FRIEDMAN [2002]:263).Los sustanti-vos masculinosno personales(y unospocospersonales)cuentantambiéncon unaforma especialde plural cuantitativo(especificoparanumerales)que se obtienemed~anto la desinenciafloxiva -a, semejantea la “forma contable”quese encuentraen búlgaro(FRIEDMAN [2002]:294).

Serbocroata. El serbocroataes unado las lenguasmásinteresantesdel grupodesdeelpuntodevistatípológico.Porun lado,y aunqueenla flexiónnominal yver-bal sólo existendosnúmeros(BROWNE [2002]:318),el serbocroatahadesarrolla-do conmuchamayorproductividadla “forma contable”,de tal maneraquelos sus-tantivos,losadjetivosy lospronombresadjetivalespresentanunaformaespecial(nodeclinable)queseutiliza exclusivamenteconlos numerales‘dos’, ‘tres’ y ‘cuatro’ yque us un restodel dualprotoeslavoy parala que BROWNE[2002]: 373 proponela denominaciónde paucal(sobrela idoneidadde estadenominación,vid. ¡nfra):

(2) Tpn cryz~eí-íTaPAUC?cyPL. oEcyrHaNEUTR.PL.‘Faltan tresestudiantes’pero

(3) Cry~eHrnNOM.PLcyPL. oRcyrnnMASC.PL‘Faltan losestudiantes’

EslavísticaComplutense2005, 5 155-173

167

AntonioBenítezBurraco Valores de la categoría de número en las lenguas eslavas

3. El patrón evolutivo de la categoríade número en laslenguaseslavas:ladesaparicióndel dual y la ¿aparición del paucal?

El análisisdiacrónicoy sincrónicode la categoríadel númeroen el grupo lin-gfiístico eslavopareceponerdemanifiestola existenciade unatendenciagenerali-zadahaciala modificaciónde los valoresde dichacategoría,queha conllevadolaerosióndel dual en la casi totalidadde las lenguasdel grupoy la (posible) emer-genciade un nuevovalor, quese ha denominadoen ocasionespaucal,y queestaríaasociadoa las denominadas“formas contables”descritasanteriormente.Como sediscute continuación,ambosfeí’tómenosestáníntimamenterelacionados.

3. 1. La desaparición del dual

Comoyaseha apuntado,RODRÍGUEZADRADOS (1975):440-441consideraque el dual indoeuropeoesde creaciónreciente.Y, sin embargo,es tambiénpreci-samenteelvalorqueantesresultaerosionadoa lo largode laevolucióndel paradig-ma fiexivo de las lenguasindoeuropeas.

RUKEYSER (1997), partiendodel análisis de diversas lenguasindoeuropeas,finougrias,semíticasy australianas,sugiereque el valor del dual estálejos de sersemánticamentehomogéneo,incluyendohastaun total de ocho componentesdife-rentes(de losqueseisestaríanpresentesenlas lenguasindoeuropeas).Dichoscom-ponentesse clasificarían,por un lado,de acuerdocon las característicasde la rela-ción entrelos doscomponentesde la parejaa la quealudeel dualy, por otra parte,enfuncióndelaspropiedadesquedefinenlanaturalezadelabasenominal12.En estesentido,en las lenguasindoeuropeasestaheterogeneidadsemánticano va acompa-ñada de una heterogeneidadmorfológica correlativa. Sólo en tocario (KRAUSE[1960]) habríanexistidoafijos flexivos diferentesparadenotarlo quesehadenomí-nadoparall3 (esto es, el valor numéricoque designados objetosque sepresentansiemprejuntos en la naturaleza,o dicho de otra manera,unaentidadcolectivaconunarealidadcognitívapropiaal margende lade los elementosquelaconstituyen)ylo que se viene denominandodual arbitrario’4 (quese empleaparareferirsea doselementosqueresultandeunaenumeraciónsinentidadcolectivaadicional).Al mar-gendel tocario, losanálisisclásicosdeDELBROCK (1893)y BRUGMANN (1904)hanprofundizadoen la organizaciónsemánticadel dual indoeuropeo’5,sin quelasdistintassubdivisionessemánticasquese hanpropuestosecorrespondanconrasgosmorfológicosespecíficos,porlo quelos afijos flexivos quefuncionancomomarcade laconcordanciason los mismosen todosloscasos.

Delosdiferentesvaloressemánticosdeldualquesedetectanen laslenguasindo-europeasmodernas,la distinciónsemánticafundamentalentreparaly dualarbitra-

2 Respectivamente,parsI/arbitrarioy equivalencia/oposición.enelprimer caso,y común/propioy simétrico/asimé-trico, enel segundo13 Tambiénsedenominadualcolectivo,ambalo dualsintético‘~ También sedenominaduo-pauesi,dualenumerativo,dualaritmético, dualazarosoo dualanalítico.~Para laslenguasfinongrias.cf GAUTHIOT (1912);paralaslenguassemiticas,cf. FONTINOY (1969).

168 EslavísticaComplulense2005, 5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valoresdela categoríade númeroenlaslenguaseslavas

río puedoatestiguarseyaen protoindoenropeo(SCHWYZER [1950]:46; WINTER[1962]: 32); el paralhaceusodelasdesinenciasdedualreconstruidas,mientrasqueel dualarbitrariocarecede ellas,de formaquela dualidadsomarcamediantelaapo-sición del término ‘dos’. En el casodel paralya estápresentetambiénel usode lapalabrapara‘ambos’ convalor enfático.Estadicotomíaentrecaracterizaciónmor-fológica(paral)y sintáctica(dual arbitrario)seconservaactualmenteen determina-daslenguasindoeuropeas,como el bretón(PRESS[1947]: 65-71).

La discusiónquehaceWIiNTER (1962)sobrelaevolucióndeldualentocarioEpermiteinferir la existenciadedos etapasenlapropiaevolucióndeestevalornumé-rico en protoindoeuropeo.En unaprimeraetapaexistiríaun contrasteentreel paraly el dualarbitrariobasadaenla ausencia(paral)o presencia(arbitrario)del numeral‘dos’, aunquepresentandoambasformas sufijos comunes(do dual), presumible-menteen -i, o mediante la palatalización de la consonantefinal del sustantivo. Enuna segundaetapase produciríaunasustitucióndel afijo flexivo enel casodelparal(ahora -ne, originalmenteunaformapronominalqueconcordabaconsustantivos[-neutro] en nominativo/acusativo),mientrasqueparael dualarbitrarioalgunossus-tantivosconservaronel antiguoafijo dedualy otros lo reemplazaronpor el de plu-ral. Laexistenciadeafijosdiferentesparaambostipos dedualsehaatestiguadotam-biétí en lenguasdiferentesa las del grupo indoeuropeo,fundamentalmenteaustra-lianas(cf. RUKEYSER[1997]).Estoeselcomienzode un procesogeneralde ero-sión del dualquese observahistóricamenteen granpartede las lenguasindoeuro-peas(cf el casodel griego antiguo,dondelas formasdualesfueronreemplazadaspor formasplurales),que supusola eliminacióncomplotade la marcadedual en elcasodel dualarbitrario,dado queel valorsemánticode ‘dos’ yaveniaindicadoporel numeral,y que finalmenteconllevaríatambiénla eliminacióndeladesinenciadedualpresenteenel casodel paral.Estefenómenoes comúntambiéna otraslenguasno indoeuropeas,auquelaporiodizacióny los procesosmorfológicosinvolucradospuedanserdiferentes.

Se hanintentadoproponerdiversasjustificacionesextralingúísticasparatratardeexplicar la desaparicióndel dual en casi todas las lenguasindoeuropeas(con laexcepciónde las lenguascélticas, las bálticas y algunaseslavas),y asimismoenotrasfamilias lingílísticas,como la finougria o la semítica(VIREDAZ, comunica-ción personal).No obstante,las diversasteorías,fundamentalmentedeordensocio-lógico, quesehan sugeridohastala fechaadolecende un excesode eurocentrísmoy deunafaltadorigor lingtiístíco.Lamásconocidaes quizásladoMEILLET (1920-1922)y (1938):424-425,quienpretendequeel dual es un vestigiolingílístico pro-pio de sociedadespocoevolucionadas(urbanizadas),apesardeque,porejemplo,hadesaparecidotambiénen las lenguasindoiranias,cuyo nivel de civilización (técni-ca) no escomparablealeuropeooccidental(VIREDAZ, comunicaciónpersonal).

Laslenguaseslavasno hanescapadoa estatendenciageneralde desaparicióndeldual queafectaatodo el grupo indoeuropeo,pero el alcancey la extensiónde lareducción,sincrotizacióny aundesaparicióndel paradigmade estevalor numérico

EslavisticaComplutense2005, S 155-173

169

AntonioBenítezBurraco Valores de la categoría de número en las lenguas eslavas

en cada lenguadel ámbito eslavohan estadocondicionadospor distintos factoreshistóricos, sociológicose ideológicos,que han frenado o aceleradode diferentemaneraaquelprocesogeneralde erosióndel dual.

3. 2. La emergenciadel ¿paucal?

En determinadaslenguaseslavasse ha producidolo quedebedescríbirsereal-mentecomounaextensióndelamorfologíadel dualalos numeralesquesucedenal‘dos’, generalmenteal ‘tres’ y al ‘cuatro’. Estefenómenotambiénsehadocumenta-do enotraslenguas.Así, por ejemplo,en acadioel dualse empleabaconsustantivosquedenotabanconjuntosde objetosconmásdedos elementos,comoel términoquedesignalos ‘dedos’.Además,el semantemaparalas docenases morfológicamenteunaforma dedual derivadadel quedesignala unidadcorrespondiente.Asimismo,en húngaroo en alemánel dualpuedeomplearseparahacerreferenciaaun conjun-to de doso másobjetos(MORAVCS1K [1978]:347).

En el ámbito de las lenguaseslavas,se ha descritocondetallo esteprocesodeampliaciónen el casodel ruso. En estalengua,apartirdel siglo IX y conel comien-zo de la dialectalizacióndel protoeslavo,se produjo unasustantivaciónde los pri-mitivos adjetivosquedenotabanloscardinales‘dos’, ‘tres’ y ‘cuatro’ en protoesla-yo.Porinfluenciadelconceptodepluralidad(nodual)propiodelosnumerales‘tres’y ‘cuatro’, el numeral ‘dos’ terminódeclinándosetambiénúnicamenteen plural,desapareciendolasformasde dualcaracterísticasqueexistíanenprotoeslavo(MAT-THEW [1960]: 200), Pero a la vez el patrón de concordanciadeterminadopor elantiguocarácterdual del ‘dos’ seextendióal ‘tres’ y al ‘cuatro’ (I4BAHOB [1964]).Aparecenentoncesformassincréticasen nominativo/acusativo,cuyasdesinenciasflexivasson -a parasustantivos[+masculino]e -i parasustantivos[+femoníno]yquesonhomófonasenrusoantiguocon lasdegenitivo singular.Determinadosauto-res(cf por ejemplo,RAKHLIN [enprensa])sugierenqueestatransformacióndebedescribirsecomola emergenciadeun nuevovalorparael rasgode número,el pau-cal, derivadodel dual.Un argumentosemejanteacercade la existenciade un valorpaucal,quehistóricamentehabríasustituidoal dual,se ha discutidoen el casodelserbocroata(cf. BELIC [2003]).Otrosautores(MATTHEW [1960]:200)hancarac-terizadoeste fenómenocomounareinterpretacióndel dual comogenitivo singular,lo quehabríadadolugaraunavacilaciónde loscardinales‘dos’, ‘tres’ y ‘cuatro’ ensu relaciónsintácticacon el sustantivoque designabael objeto cuantificado,deformaqueenlamayoríade laslenguaseslavaslos cardinales‘dos’, ‘tres’ y ‘cuatro’se combinaronconsustantivosenplural,mientrasqueenotras,comoenrusoo ser-bocroata,empezarana asocíarsecon sustantivosen genitivo singular(CORBETT[1998b]: 13). La existenciade un paucal ha sido cuestionadapor CORBETT(1998b): 13n, dado queen los casosdescritossu presenciaes siempredependientedel numeral,a diferenciadel paucalsensustricto queexisteenotraslenguas,comoen árabe,dondese empleaparadenotarun grupopequeñodeelementosindividua-lizados (en oposiciónal plural) y dondepuedeutilízarseo no con los numerales(COWELL [1964]: 369). La presenciadepaucalcomoplural “contable” en oposí-

EslavisticaComplutense9005_5 155-173

170

AntonioBenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroen laslenguaseslavas

ción al singular y al plural de abundancia(no contable)se encuentra,por ejemplo,en vainuk o senufo, que son lenguasdel phylum niger-cordofano (SAUVAGEOT[1967])y enhopí (WHORF [1946]).El supuestopaucaleslavoseasemejaría,así,aldual arbitrario descritoanteriormente,en el sentidode sudependenciaestrictadelcuantificador.Así, en serbocroataes posible la expresión dva éovekaPAUC?sudobra ‘los dos hombresson buenos’, poro no *éovekaPAUC? su dobra ‘*unospocoshombresson buenos’.Consecuentementehabríaquedescartarlahipótesisdoque se estéproduciendoen la actualidadla emergenciade un nuevovalor paralacategoríade númeroen las lenguaseslavas.

4. Referenciasbibliográficas

BELIC, A. (1932):0 dvojini u slovenskimjezicima,Srpskakraljevskaakademija,Beograd.BELIÉ, B. (2003) Ohio StateWorkingPapersin SlavicStudies2,pp. 1-22.BR[ ZA, E.y TREDER,J. (1981):Gramatykakaszubska,ZrzeszenieKaszubsko-Pomorskie,

(idaúsk.BROWNE,W. (2002): “Serbo-Croat”en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE G. G. COR-

BETT, eds.),Routledge,London-NewYork, pp. 306-387.BRUGMANN, K. (1904):KurzeVergíelehendeGrammatikder IndogennanischenSprache,

Tllbner, Strassburg.BYBEE, J. L. (1985): Morphology:A studyof the relation betweenmeaningand form,

I3enjamins,Philadelphia.COMRIE, B., CORBETT, G G (2002): “Introduction” en The SlavonicLanguages(B.

(‘OMRJE, G. G. CORBETT,eds.),Routlodge,London-NewYork, PP. 1-19.CORBETT,G. G. (1988): “Agreement:A Partial SpecificationBasedon SlavonicData”en

Agreementin Natural Language.Approaches,Theories,Descriptions(M. BARLOW, C.A. FERGUSON,eds.),Centerfor the Studyof LanguageandInformation,Menlo Park,Stanford.

CORBETT,G. G (1998a): “Morphology andAgreement”en TheHandbookofMorphology(A. SPENCER,A. M. ZWJCKY, eds.),Blackwell Publishers,Oxford, Pp. 191-205.

COBBETT, G. G. (1998b): “Agreementin Síavie”, Position Paperfor dio Meeting onComparativeSíavieMorphosynta.ristobeheldin Bloomington,Indianafrom JunoSthto7th, 1998,Version 1 (January1998).

CORBETT, G. G. (2001): “Agreement:termsandboundaries”,PreliminarypapertoAppearIít W. GRIFFJN(ed.) TheRole OfAgreemeníIn NaturalLanguage“: Proceedingsofthe2001 TexasLinguistieSocietyConference,Austín,Texas,2-4 March2001.

COWELL, M. W. (1964):A referencegrammarofSyrian Arabic, GeorgetownUniversityPress,Washington.

CROFT,W. (2001): “Typology” en TheHandbookofLinguisties(M. ARONOFF,J. REES-MILLER, eds.),Blackwell Publishers,Oxford.

DELBRUCK, B. (1893): Grundrissder VergíenchendenGrammatikderIndogermaníschenSprachen,3er volumen: VergíelehendeSynta,xdes IndogermanisehenSprachen,Part 1,Túbner,Strassburg.

DIM [TROVALALE VA, T. (1996):Lenguabúlgara. Gramáticabásica,Edicionesdel Orto,Madrid.

DOS VAL, A. (1954): V~vojduálu y slovanskfichjazycích,zvlá~tevpol,~tíné,ÉSAV, Praha.

EslavísticaComplutense2005, 1 155-173

171

Antonio BenítezBurraco Valoresde la categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

FONTJNOY,C. (1969) “Le Duel dans les LanguesSémitiques”,FacultédePhilosophieetLettresdeL’Univcrsité deLiége,Fase.179, Societéd’Edition “Les BellesLettres”, Paris.

FRIEDMAN, V. A. (2002>: “Macedonian”en TheSíavonieLanguages(B. COMRIE, G. GCORBETT,eds.),Routledge,London-NewYork, PP.249-305.

CAUTHIOT, R. (1912): “Du Nombre Duel” en Festschr~fift¿r Wilhelm Thonisen,Ottollarrassowitz,Leipzig, pp. 127-133.

GAZDAR, G., KLEIN, E., PULLUM, G., SAO, 1. (1985): GeneralizedPhraseSiructureGrammar, Blackwell, Oxford.

OREENBERG, J. H. (1966):“SorneUniversalsof Granmiarwith ParticularReferenceto theOrderof Meaningful Elernents”en UniversalsofLanguage(J. H. GREENBERG,ed.),MIT Press,London,PP. 110-113.

HUNTLEY, D. (2002): “Oíd Church Síavonie”en The Slavoníc Languages(B. COMRIE,G. O. CORBETT,eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 125-187.

KRAIJSE, W. (1960): TocharísehesElementerbuch,Band 1, Grammatik, Carl Winter,Heidelberg.

LENCEK, R. (1982): The Siructure and History of íhe SíaveneLanguage, Síavica,Columbus.

LORENTZ, F. (1958-1962):Gramatykapomorska, Ossolineum,Wroclaw.MATTHEW, W. K. (1960):RussíanHistorical Grammar, TheAthlonePress,London.MAYO, P. (2002): “Belorussian” en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE, G. O. COR-

BETT, eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 887-946.MEDUSIIEVS’KYI, A. P. (1963): Ukrainian Grammar, RadyanskaShkola,Ki’iv.MFILLET, A. (1920-1922):“L’ernploí du duel chez Homéreet l’élímination du duel”,

Mémaíres de la Société de Linguistique de Paris 22,PP. 145-164.MEJLLLT, A. (l938): Introduction ¿~ l ‘étude comparatívedeslanguesíndo-européennes,

Hachette,Paris.MORA ‘CSIK, E. A. (1978): “Agreernent” en UniversaisofHumanLanguage(J. H. GRE-

ENE £RG, cd.), StanfordUniversity Press,Stanford.NANDRIS, G. (1965): Oíd C’hurch SíavonieGran mar, The AthlonePress,London.NICHOLS, J. (1992):Lint.ui tic dí’vcrsitv in spaceand time, University of ChicagoPress,

Cl icat,o.POI.AÑSKI, K. (2002): “Polabian” en The Síavonie Languages (B. COMRIE, G. G. COR-

BETT, eds.),Routledge,London-NewYork, pp. 795-824.POLLARD, C., SAO, 1. (1994): Head-DrivenPhrase Struciure Grammar, University of

Chicago Press. Chicago, and Center for the Study of Languageand InformationPublications,Stanford.

PRESS,1. (1947):A CranímarofModern Breton, Mouton de Gruyter,Amsterdam.PRIESTIY, T. M. 5. (2002): “Slovene” en TheSlavonicLanguages(E. COMRJE, G. G.

CORBETT, eds.),Routledge,London-NewYork, Pp.388-451.PULKINA, 1., Z JAVA-NEKRASOVA, E. (1992):El ruso: gramáticapráctica, Rubiños-

1860, Russkii Yazik, Madrid.RAKHLIN, N. (en prensa):“Genitive of Quantiftcationin Russian:whatmorphologycan

telí us about syntax” (pendientede publicación en Proceedings of ~‘onSOLE ljXlthIeeringofTheSiudenísofLinguisíicsin Europe,Padua, 2002V.

RODRIGUEZADRÁDOS, F. (1975):Lingilística Indoeuropea,Gredos,Madrid.ROTIISTEIN, R. A. (2002): “Polish” en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE, O. O. COR-

BETT~ eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 686-758.RUKEYSER,A. (1997): “A Typologyof tbe NominalDual: Evidencefrom Indo-European,

Finnrt-Ugric,SemiticandAustralianLanguages”,Davis WorkingPapersitt Linguístics6.

172 EslavísticaComplutense2005, 5 155-173

AntonioBenítezBurraco Valores dela categoríadenúmeroenlas lenguaseslavas

SAUVAGEOT, 5. (1967): “Note surlaclassificationnominaleenbainouk” enLa class~’fica-tion nominaledansleslanguesnégro-africaines,Paris,ÉditionsduCentreNationaldelaRechercheScientifique,PP.225-236.

SCATTON,E.A. (2002): “Bulgarian”en TheSíavanieLanguages(B. COMRIE, G. G. COR-BE’1T, eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 188-248.

SCJ-IENKER,A. M. (2002): “Proto-Slavonic”en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE, G.O. CORBETT,eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 60-121.

SCIIUSTER-SWEC,H. (1996): Grammarofthe UpperSorbíanLanguage,LineanEuropa,N4íinchen.

SQlIWYZER, E. (1950): GríechiseheGrammatik,C. H. Beck’sche,Múnchen.SHEVELOV, G. y (2002): “Ukrainian” en The SíavonieLanguages(B. COMRIE, O. O.

CORBETT, eds.),Routlodge,London-NewYork, PP. 947-998.SHORT,D. (2002a): “‘Czech” en TheSiavonieLanguages(B. COMRIE, O. O. CORBETT,

eds.),Routledge,London-NewYork, PP.455-532.SHORT,D. (2002b):“Slovak” en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE, O. O. CORBETT,

t’ds.), Routledge,London-NewYork, Pp.533-592.STONE, O. (2002a):“Cassubían”,en TheSlavonicLanguages(B. COMRIE y G. G. COR-

BETT, eds.),Routledge,London-NewYork, Pp. 759-794.STONE, O. (2002b):“Sorbian” enThe SiavonieLanguages(B. COMRIE,G. O. CORBETT,

eds.).Routledge,London-NewYork, Pp. 593-685.TESNIERE,L. (1925): Lesformesdeduelen síavéne,É. Champion,Paris.WHORF, B. L. (1946): “The Hopi language,Toreva dialect” en Linguistie Structuresof

NativeAmerica (C. OSOOOD,ed.), Viking FundPublicatíonsin Anthropology6, Pp.158-183.

WJNTER,W. (1962):“Nominal andpronominaldualin Tocharian”,Language38,Pp. 111-134.ZWICKY, A. M. (1992): “Joftingson adposítions,caseinflectíons,government,andagree-

ntent”, en The Joy of Grammar.’ A Festschr~fl in honorofJamesD. McCawley (D.BRENTARI, G. N. LARSON,L. A. MACLEOD, eds.),Benjamins,Amsterdam,Pp.369-383.

ZWICKY, A. M. (1993): “Heads,bases,andfunctors” en Headsin grammaticaltheory(G.C. CORBETT, N. FRASERy 5. MCGLASHAN, eds.),CambridgeUniversity Press,Cambridge,Pp. 292-315.

)KOJ[OFOB, O. ~., KPhJChKO,B. E. (2001): “J~BoHcrBeHHoeqMcJlo”, Hcmopuqec¡wiapcLMitlamuKa ópee¡tepyccteo~o scn~uca, TOM BiropoI4, AJ6yKOBI-IMK, MocxBa.

HIEAI-IOB, B. B. (1964): Hcmopu~ecKan¿pa~~amuttapycc~oaost3bíKa, HpocueweHne,MocKna.

CYI1PYH, A. E. (1993):Hpa-cilae>tncKui~>?3boc,YlmnepcnrercKoe,MmicK.

Eslaví~tica Complutense2005, 5 155-173

173