126
1 ÍNDICE DE CONTENIDOS Pag. 1 INTRODUCCION ….. ....................................................................................................... ...................6 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................6 1.2 OBJETIVOS........……………………………………………………………………………….…....8 1.2.1 Objetivo general.................…………………………………………………………………...8 1.2.2 Objetivos específicos…...…………..……………………………………………………………8 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................9 2.1 MADERA Y LAS ESPECIES UTILIZADAS EN CHILE….......…………………………….…...9 2.2 MADERA COMERCIAL…………….………………….……………………………………….….9 2.2.1 Madera aserrada y cepillada……………………………………………………………………9 2.2.2 Molduras de madera…………………….. …........................................................................... 10 2.2.3 Maderas reconstituidas…..…….………………………………………………………….…..10 2.2.3.1 Tableros estructurales……………………................................................... ....................10 2.2.3.2 Tableros no estructurales..………………………………………………..….……….11 2.2.4 Madera laminada………...…….………………………………………………………….…..12 2.3 DURABILIDAD, ADITIVOS QUIMIVOS Y EFECTOS AMBIENTALES…………..……….…12 2.3.1 Preservantes de madera……………………………………………………………………….13 2.3.1.1 Preservantes creosotados……………………….…………….…………………..…….13 2.3.1.2 Preservantes solubles en líquidos orgánicos…..………………......................................14 2.3.1.3 Preservantes hidrosoluble….………………….………………………………..………14 2.3.2 Pegamentos y revestimientos…...…………………………………………………………….16 2.3.2.1 Pegamentos termoplásticos……………………….…………………………….......….17 2.3.2.2 Pegamentos termoestables……………………………….……….………..........……...17 2.3.2.3 Revestimiento mediante Chapeado……...…………………………….........……….18 2.3.2.4 Pegamentos en base a Formaldehído…………………...………….………….………..18 2.3.3 Recubrimientos de madera……...…………………………………………………………….19 2.3.3.1 Ligantes…………………………………………………………….…………………...19 2.3.3.2 Pigmentos………………...…………….………………………….…………………....20 2.3.3.3 Solventes y diluyentes……..…….……………………………….……………...….…..20 2.3.3.3.1 Pinturas en Aceite…….…...……….………………………………………………….20 2.3.3.3.2 Pinturas en Agua…..……..………………………………………………….…….…..21 2.3.3.3.3 Pinturas electrostáticas……..…..……………………………………………………..21 2.3.3.4 Aditivos…..……………………………………………………………………….…….22 2.3.3.5 Cargas……..………………...………………………………………….……………….22 2.3.4 Polvo de madera……………………………………………………………………………... 23 2.4 USO DE MADERA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION…………..………………….23 2.4.1 Madera de uso definitivo…………………………………….………….....………………….23 2.4.1.1 Puertas, ventanas y pisos……………………………………………………………….23 2.4.2 Madera de uso transitorio……………………………………………………………………...25 2.4.2.1 Encofrados de madera….….……………………………………………………………25 2.4.2.2 Descofradores..………………………………………………..……………….………..26 2.4.3 Madera de uso auxiliar……………………………………………………………………..….26 2.5 USO DE MADERA EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE………………………………..……..26 2.6 MADERA COMO RESIDUO SÓLIDO…………………………………………..……………...27 2.6.1 Madera en los residuos de la construcción…………..………………………………………..27 2.6.1.1 RESCON de madera……… .……………..……………………….....…………….28 2.6.1.2 Procedencia de las maderas en RESCON….........……………………………………..29 2.6.2 Madera en los Residuos domiciliarios…….…………………………………………………...30 2.6.2.1 Muebles de madera…..…………………….………………………………………..…32 2.7 RECUPERACIÓN Y PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MADERA………………….32 2.7.1 Recogida…….……………………...………………………………………….……………..32 2.7.2 Recepción………………………………………………………………………………….....33 2.7.3 Separación de otros materiales manualmente…..…………………………….………………33

Valorizacion madera RESCON

  • Upload
    unnoba

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag.

1 INTRODUCCION ….. ....................................................................................................... ...................6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................6

1.2 OBJETIVOS........……………………………………………………………………………….…....8

1.2.1 Objetivo general..............…...…………………………………………………………………...8

1.2.2 Objetivos específicos…...…………..……………………………………………………………8

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................9

2.1 MADERA Y LAS ESPECIES UTILIZADAS EN CHILE….......…………………………….…...9

2.2 MADERA COMERCIAL…………….………………….……………………………………….….9

2.2.1 Madera aserrada y cepillada……………………………………………………………………9

2.2.2 Molduras de madera…………………….. …...........................................................................10

2.2.3 Maderas reconstituidas…..…….………………………………………………………….…..10

2.2.3.1 Tableros estructurales…………………….......................................................................10

2.2.3.2 Tableros no estructurales..……………………………………………….….….……….11

2.2.4 Madera laminada………...…….………………………………………………………….…..12

2.3 DURABILIDAD, ADITIVOS QUIMIVOS Y EFECTOS AMBIENTALES…………..……….…12

2.3.1 Preservantes de madera……………………………………………………………………….13

2.3.1.1 Preservantes creosotados……………………….…………….…………………..…….13

2.3.1.2 Preservantes solubles en líquidos orgánicos…..………………......................................14

2.3.1.3 Preservantes hidrosoluble….………………….………………………………..………14

2.3.2 Pegamentos y revestimientos…...…………………………………………………………….16

2.3.2.1 Pegamentos termoplásticos……………………….…………………………….......….17

2.3.2.2 Pegamentos termoestables……………………………….……….………..........……...17

2.3.2.3 Revestimiento mediante Chapeado……..….…………………………….........……….18

2.3.2.4 Pegamentos en base a Formaldehído…………………...………….………….………..18

2.3.3 Recubrimientos de madera……...…………………………………………………………….19

2.3.3.1 Ligantes…………………………………………………………….…………………...19

2.3.3.2 Pigmentos………………...…………….………………………….…………………....20

2.3.3.3 Solventes y diluyentes……..…….……………………………….……………...….…..20

2.3.3.3.1 Pinturas en Aceite…….…...……….………………………………………………….20

2.3.3.3.2 Pinturas en Agua…..……..………………………………………………….…….…..21

2.3.3.3.3 Pinturas electrostáticas……..…..……………………………………………………..21

2.3.3.4 Aditivos…..……………………………………………………………………….…….22

2.3.3.5 Cargas……..………………...………………………………………….……………….22

2.3.4 Polvo de madera……………………………………………………………………………...23

2.4 USO DE MADERA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION…………..………………….23

2.4.1 Madera de uso definitivo…………………………………….………….....………………….23

2.4.1.1 Puertas, ventanas y pisos……………………………………………………………….23

2.4.2 Madera de uso transitorio……………………………………………………………………...25

2.4.2.1 Encofrados de madera….….……………………………………………………………25

2.4.2.2 Descofradores..………………………………………………..……………….………..26

2.4.3 Madera de uso auxiliar……………………………………………………………………..….26

2.5 USO DE MADERA EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE………………………………..……..26

2.6 MADERA COMO RESIDUO SÓLIDO…………………………………………..……………...27

2.6.1 Madera en los residuos de la construcción…………..………………………………………..27

2.6.1.1 RESCON de madera……… ….……………..……………………….....…………….28

2.6.1.2 Procedencia de las maderas en RESCON….........……………………………………..29

2.6.2 Madera en los Residuos domiciliarios…….…………………………………………………...30

2.6.2.1 Muebles de madera…..…………………….………………………………………..…32

2.7 RECUPERACIÓN Y PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MADERA………………….32

2.7.1 Recogida…….……………………...………………………………………….……………..32

2.7.2 Recepción………………………………………………………………………………….....33

2.7.3 Separación de otros materiales manualmente…..…………………………….………………33

2

2.7.4 Trituración……………………………………….……………………………………………33

2.7.5 Separación mecánica para metales ferrosos…….…………………………………………….33

2.7.6 Carga de camión……………………………….…………………………………...…………33

2.8 VALORIZACION DE RESCON y RSD DE MADERA…………………………………………34

2.8.1 Reutilización......................................................................................................................... ....34

2.8.2 Reciclaje……………………………………………………………………………………....34

2.8.2.1 Materia prima para tableros estructurales y no estructurales.........………….………….34

2.8.2.1.1 Características técnicas de las materias primas y normativas chilenas........…35

2.8.2.2 Estructurante para compostaje…………….……..…………………………………….38

2.8.2.2.1 Características técnicas del compostaje y normativas chilenas vigentes……...39

2.8.3 Valorización térmica…………………………..……………………..……………………....41

2.8.3.1 Incineración de Briquetas………--….……………………...…………………….....…42

2.8.3.2 Incineración de Pellets ……..………….……………….…..…………………...…….42

2.8.3.2.1 Características técnicas de los pellets como briquetas y normativas chilenas...43

2.8.3.3 Incineración de Madera (sin procesar) ….…..…..…………..………….……….….……..45

2.8.3.3.1 Características técnicas de la incineración de madera y normativas chilena.…48

2.8.3.3.2 Formación de Dioxinas y Furanos en la combustión..………………………….…49

2.9 CARACTERISTICAS DE LAS RESCON DE MADERA…………………………..…......... ....50

2.9.1 Identificación y separación de la fracción de madera en RESCON……….…..…………....52

2.9.2 RSD de madera…………………………………………………………………..…………..54

2.9.3 Consideraciones especiales…….……..………………………………………..…………….55

3 METODOLOGÍA.…………………………………………………………………………………..57

3.1 ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE MADERA GENERADOS A NIVEL DOMICILIARIOS

Y EN EL SECTOR DE LA COSNTRUCCIÓN, PROPONIENDO UN ÍNDICE DE

GENERACIÓN .57

3.1.1 Índice de Generación para RESCON de madera…..………………………..……………….57

3.1.2 Cantidad de RESCON de madera en la RM………….……………………………………...58

3.1.3 Proyección de los RESCON madera RM…………….……………..……………………….59

3.1.4 Identificación de RSV de madera en la RM……….…..… ..………………………………..61

3.1.4.1 Entrevista…………………..…………….…………………………………...………...62

3.2 CARACTERISTICAS QUE DEBERIAN CUMPLIR LOS RESIDUOS PARA SU

VALORIZACIÓN…………………………………………………………………………….63

4 RESULTADOS ESPERADOS Y DISCUSIÓN………………………………………..………..67

4.1 ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE MADERA A NIVEL DOMICILIARIOS Y EN EL

SECTOR DE LA COSNTRUCCIÓN……………………………………. ………………….….. 67

4.1.1 Índice de generación para RESCON de madera……….…………………….……………..67

4.1.2 Cantidad de RESCON de madera en la RM…………..……………………………………67

4.1.3 Proyección de los RESCON madera RM……………..………………………....…………68

4.1.4 Identificación de RSV de madera en la RM…………..…………...……….………………69

4.1.4.1 Entrevista…………………..…………………………………..……………..….…..69

4.1.4.2 Propuesta para la identificación RSV de madera en la RM…..…….……..………….71

4.1.5 Consideraciones finales……………………………………….…………….……………..74

4.2 CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS DE MADERA PARA SU VALORIZACION…..74

4.2.1 Reutilización………………………………………………………………………………..75

4.2.2 Reciclaje……………………………………………………….……………………………76

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………………………………................78

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..………………………...81

3

ANEXOS

Anexo A: Uso de preservantes según nivel de riesgo de deterioro de la madera.........................................96

Anexo B: Cantidad de preservantes según riesgo…...…………………………………………...………...97

Anexo C: Composición residuos sólidos domiciliarios………………………………..…...………....…...98

Anexo D: Composición química de tablero proveniente de tableros reciclados …………..……………...99

Anexo E: Contenido máximo de materiales inertes de tamaños 16 ك mm en compost…………......…...100

Anexo F: Norma de calidad en Alemania DIN 51 731 para la composición de Pellets…......………...…101

Anexo G: Extracto anteproyecto con modificación al D.S N°45/2007 …..….……...……….…………102

Anexo H: Valores limite de emisión para la incineración………..……………………..………………..103

Anexo I: Extracto de las concentraciones máximas permisibles (CMP)…………………..……….…….104

Anexo J: Clasificación de los tipos de obras de construcción e índices de generación año 2005….……105

Anexo K: Número de población y viviendas en la Región metropolitana por sector socioeconómico.....106

Anexo L: Dirección de Aseo y Ornato municipales de las 34 comunas más representativas de la RM....107

Anexo M: Encuesta para determinar cantidad de muebles por comuna de la RM.……..…..…………....108

Anexo N: Carta presentación….…………………………………………………..………………….…..111

Anexo Ñ: Identificación de residuos peligrosos…………………..…………………..……….………....112

Anexo O: Clasificación de residuos de madera y usos según reglamento Alemán……...…...…………..113

Anexo P. Antecedentes por comuna sobre el retiro de residuos sólidos voluminosos año 2009……......114

Anexo Q: Selección del tamaño muestreal…..…………………………...……………………..………..124

Anexo R: Ficha de caracterización de residuos sólidos voluminosos……………...………….…...….....125

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación de las maderas comerciales nacionales……...………………..………………….13

Tabla 2.2. Clasificación de la madera de Pino radiata según su uso y riesgo de servicio…....……………16

Tabla 2.3. Tipo de tableros de madera según unidad estructural y requerimiento de químicos ......………36

Tabla 2.4. Concentración máxima de metales pesados en materias primas para compostaje .-…...………40

Tabla 2.5. Características técnicas de las briquetas……………………….……………………..………...42

Tabla 2.6. Características técnicas de pellets para uso doméstico…………..…………...……..………….43

Tabla 2.7. Norma de calidad en Alemania DIN 51 731 para la composición de Pellets. ..…...……..……44

Tabla 2.8. Poder calorífico según tipo de madera incinerada y cenizas reutilizadas……..….…………….49

Tabla 3.1. Aplicaciones de los Iv e Ic ……..……………………………………………………..……......57

Tabla 3.2. Superficie de edificación desde 2001 al 2009 para la RM……………………...…….…….......59

Tabla 3.3. Valores reales de Superficie de edificación vs Valores estimados por la Regresión Lineal…...61

Tabla 3.4. Agrupación de comunas por GSE en Santiago ……………………………… …….…...….….62

Tabla 3.5. Madera comercial según características estructurales y presencia de químicos……....…...…...64

Tabla 3.6 Químicos o derivados presentes en la madera comercial…..……….…………….…….………65

Tabla 3.7. Las aplicaciones potenciales de residuos de madera dependiendo de su calidad………………66

Tabla 4.1. Cantidad de RESCON de madera en la RM según tipo……………………..…..……………..68

Tabla 4.2. Proyección de los RESCON de madera de la RM…………………………..…..………..……68

Tabla 4.3. Tipo de residuo de madera generado según etapa de la construcción….…….…..…………….77

Tabla 4.4. Tipo de madera según químico asociado a tipo de tablero sin considerar revestimientos......…77

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 2.1. Presencia de bosques en Chile……….....…………………….……………………………...9

Figura 2.2. Maderas reconstituidas………..……….……………………….…………………………...12

Figura 2.3. Madera de uso definitivo o estructural .…......………………….…………………………..23

Figura 2.4. Madera elaborada………………..……....……………..…….……………………………..24

Figura 2.5. Uso de encofrados de madera……...….…...……...………………………….……………..26

Figura 2.6. Madera auxiliar para soporte de encofrado……........………………………………………25

Figura 2.7. Tipo de madera prima para elaborar tableros ….……..………………………………….....35

Figura 2.8. Unidad estructural en la elaboración de tableros ….....………………………………….....37

Figura 2.9. Residuos de madera como estructurante de compostaje………...………………………….39

Figura 2.10. Tipo de combustible proveniente del reciclaje de madera…..…....……………………….41

Figura 2.11. Procesos de combustión por incineración………..………………………………………..46

Figura 2.12. Tipos de Cogeneración……………...……………..…………………..……………….….48

Figura 2.13. Disposición de RESCON en una construcción de la comuna de Las Condes……………..51

Figura 2.14. Residuos de madera de una construcción…………...………………………….……….…52

Figura 2.15. Test para identificación de madera tratada con preservantes del tipo CCA….….….…......53

Figura 3.1 Grafico regresión lineal de superficie de edificación para la RM entre los años 200- 2007 58

Figura 3.2. Unidad estructural en la elaboración de tableros……………………….……….…………..60

Figura 4.1. Identificación del sistema de recolección de RSV por comuna en la RM.…....…….....……70

Figura 4. 2. Tipo de camiones recolectados de residuos RSD y dispositivos transitorios… …..…...….72

5

LISTA DE ACRÓNIMOS

APL: Acuerdo de producción limpia.

ASRM: Ministerio de Salud Seremi de Salud RM.

CCA Arseniato de Cobre Cromado.

CCHC: Cámara Chilena de La construcción.

CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente.

COREMA: Comisión Regional del Medio Ambiente.

COVs: Compuestos orgánicos voláti.

D.S: Decreto Supremo.

EPA: Environmental Protection Agency.

ET: Estación de transferencia.

FURANOS:

FF: Fenol Formaldehído.

GSE: Grupo Socioeconómico.

IARC: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.

INE: Instituto Nacional de Estadísticas.

LBGMA: Ley de Bases General de Medio Ambiente.

LGUC: Ley General de Urbanismo y Construcción.

LLC: Loma los Colorados.

MG/MJ: miligramos de material particulado por mega joule de energía útil.

MINSAL: Ministerio de Salud.

MINSEGPRES: Ministerios Secretaria General de la Presidencia

MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MF: Melamina Formaldehído.

MMA: Ministério Médio Ambiente.

MOP: Ministério de Obras Públicas.

N.Ch: Norma Chilena

OGUC Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

PAHs Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

PCB: Bifenilos policlorados.

PCI: Poder calorífico inferior.

PCP: Pentaclorofenol.

PF: Fenol formaldehído

PM: Material particulado.

PVC: Policloruro de vinilo

Dioxinas: Dibenzo-p-dioxinas policlorados.

RESCON: Residuos sólidos de la construcción.

RM: Región Metropolitana.

RS: Relleno sanitario.

RSD: Residuos sólidos domiciliarios.

RSV: Residuos sólidos voluminosos.

SERVIU: Servicio Sector Vivienda,

VIRS: Vertederos ilegales de residuos sólidos.

UF: Urea Formaldehído.

UTM: Unidad Tributaria Mensual

6

1. INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

La Región Metropolitana (RM), reúne al 40% de la población de Chile, esto conlleva

sobre el 50% de los residuos sólidos producidos en el país, equivalente

aproximadamente a 5.752.100 ton/año de residuos (SESMA, 2004). Estos residuos

pueden diferenciarse por su origen en hospitalarios, industriales, domiciliarios y

construcción, representando estos dos últimos en la RM un 36 % y 37 %

respectivamente (Concha, 2000).

Pese a que los residuos de construcción constituyen un amplio porcentaje del total de

residuos sólidos generados, han sido considerados de menor prioridad frente a otros

residuos como son los domiciliarios quizás por estar compuestos mayormente por

residuos considerados inertes, fácilmente eliminables y con alto contenido de materiales

reciclables recuperables como son los áridos, metales, madera y plásticos. Sin embargo,

su disposición en lugares autorizados es tan solo de un 40%, el resto lo hace en lugares

no autorizados generando vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS) y

microbasurales, de forma heterogénea, es decir, compuesta por una masa inseparable de

escombros inclasificables para reutilizarlos en otra actividad (ASRM, 2009), esto se

condice con la cantidad estimada de residuos de la construcción encontrada en los VIRS

correspondiente a un 65%, mientras entre un 15% son Residuos Sólidos Voluminosos

(subcategoría de RSD) como muebles, aparatos electrónicos y neumáticos; y el resto va

entre RSD y residuos peligrosos de industrias (Rungrungsakorn, 2007).

Uno de los materiales más ampliamente utilizados tanto en el sector de la construcción

como en la elaboración de muebles para las viviendas, ha sido la madera debido a su

resistencia, bajo peso específico, buenas propiedades de aislamiento y disponibilidad,

características que dependen de la especie de árbol ocupada. En algunos casos la

durabilidad natural permite evitar el ataque de hongos de putrefacción o insectos, pero

estos árboles en su mayoría son un recurso natural escaso, debido a su baja tasa de

regeneración, un ejemplo es el roble, mientras que otras especies presentan problemas de

durabilidad natural frente a agentes biológicos, lo cual, hace que para mejorar estas

debilidades deban ser tratadas con preservantes (Archer, 2006). En particular la madera

de aserradero de Pino radiata, de baja durabilidad, es la más ocupada en sector de

construcción en el país y acorde con la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción si es requerido como material estructural debe ser preservado (INN, 2003),

ocupando mayoritariamente CCA, un preservante de la madera compuesto a base de

Cobre, Cromo y Arsénico, los que pueden tornarse perjudiciales para la salud humana de

exponerse directamente a ellos, al igual que sus derivados como es el caso Óxido de

Arsénico considerado como de toxicidad aguda en el D.S Nº148/2003 (MINSAL, 2003).

Para el caso de los residuos sólidos domiciliarios en la RM, la madera representa

aproximadamente el 0,83% del total de residuos domiciliarios generados (CONAMA,

2005), sin considerar el aporte por la recolección de los Residuos Sólidos Voluminosos

(RSV), específicamente los muebles de madera, lo cual puede aumentar esta cifra en los

7

rellenos sanitarios o vertederos ilegales. A su vez, dependiendo de los compuestos

químicos aplicados a la madera, podrían generar un riesgo potencial como consecuencia

de una posible migración de ciertos compuestos químicos en el tiempo, como son las

pinturas y barnices con metales pesados desde la madera tratada hacia el medio

circundante (IHOBE, 2005). La mayor parte de los residuos de madera se caracterizan

por llevar asociado, en mayor o menor medida, sustancias peligrosas. Por esto, se

considera necesario identificar y conocer el contenido de estos compuestos

contaminantes en los residuos de madera elaborada o tratada, así como el riesgo

potencial asociada a la presencia de éstos.

Una alternativa a la disposición final de los residuos de madera en rellenos sanitarios es

su valorización y así reducir los volúmenes ingresados a rellenos sanitarios o vertederos

autorizados, como también disminución de los contaminantes provenientes de la madera

tratada, aglomerada o con presencia de químicos que generan un potencial daño al

medio ambiente y la salud humana.

Estos residuos de madera podrán ser valorizados a partir del reciclaje, reutilización o

por valorización energética siempre que sean adecuadamente clasificados y cumplan con

las normas ambientales vigentes, de acuerdo a su procedencia como a su composición.

8

1.2. OBJETIVOS

1. 2.1 Objetivo General

Analizar las alternativas de valorización de residuos de madera en la Región

Metropolitana, tanto de origen domiciliario como del sector de la construcción, dando

cumplimiento a la normativa ambiental relevante.

1.2.2 Objetivos Específicos

a) Propuesta metodológica que permita estimar los residuos de madera generados a

nivel domiciliario y en el sector de la construcción, proponiendo un índice de

generación adecuado.

b) Definición las características que deberían cumplir los residuos de madera

(domiciliarios y de la construcción) para que sean valorizados como insumos en

otros proceso (biomasa para incineración, estructurarte para compostaje, entre

otros) en la Región Metropolitana, acorde a las normativas vigentes.

9

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Madera y las especies ocupadas en Chile

La madera es un material orgánico, no homogéneo, compuesto fundamentalmente por

celulosa que le confiere estructura de las paredes celulares y lignina, material ligante de

las células entre si. Las cualidades de la madera, se ven representados dependiendo de

las especies arbustivas de donde provenga, por tanto es importante conocer su

naturaleza, características y comportamiento para establecer y efectuar un buen uso de

este material.

Las especies madereras comercializadas en Chile se pueden clasificar según su origen en

especies nativas, las cuales son originarias del país, pero se encuentran sujetas a

utilización restringida o en algunos casos prohibida, por ejemplo el Raulí, Coigüe,

Lenga, Roble, Mañío, Alerce y Araucaria. También, existen las especies exóticas,

aquellas que fueron introducidas al país, éstas no presentan restricciones o prohibiciones

para su explotación y son las que constituyen la base del desarrollo forestal nacional. De

estas especies exóticas destaca el Eucalipto globulus, Eucalipto nitens y Pino radiata,

este último sobresaliente por presentar condiciones excepcionales de crecimiento y

desarrollo, que la transforman o que la instalan en la principal especie comercial de uso

estructural y para muebles en el país ( Ver Figura 2.1) (CTT, 2007).

Figura 2.1. Presencia de bosques en Chile. Fuente: CTT, 2007

2.2 Madera Comercial

La madera comercial es utilizada en la construcción de viviendas y en elaboración de

infraestructuras mayores como son edificación y oficinas, a su vez, es requerida para la

elaboración de muebles. Dependiendo de su uso y procedencia se puede clasificar en

cuatro grandes grupos.

2.2.1 Madera aserrada y cepillada

La madera aserrada y cepillada se comercializa en piezas cuya dimensión nominal se

conoce como escuadría de la pieza y se expresa en milímetros. La madera de Pino

Distribución de la superficie boscosa de Chile

Plantaciones de Pino radiata Bosque Nativo improductivo

Bosque Nativo productivo Plantaciones de otras especies

9%

44%

3%

44%

10

radiata puede usarse para construcción pesada, postes de distribución, postes de cerco y

rodrigones, estructura para construcción, vigas techos y cercas, pisos, revestimientos

exteriores e interiores, muebles y guarniciones interiores, embalajes, moldajes o

encofrados, chapas, contrachapados, pulpa mecánica, pulpa química (celulosa), tableros

de fibra y tableros de partículas.

2.2.2 Molduras de madera

Las molduras se obtienen a partir de madera aserrada seca a la cual, por medio de

máquinas, herramientas y equipos especiales, se confiere una determinada forma para

cumplir en servicio con objetivos específicos de terminación, acabado, protección y

decoración.

Las molduras de madera comúnmente comercializadas se clasifican en tres grupos:

Molduras exterior e interior y decorativas.

2.2.3 Maderas reconstituidas

Se entiende por maderas reconstituidas todo panel (nombre genérico que se refiere a

material que se produce en fábrica) elaborado con derivados de la madera y agentes de

aglutinación. El grupo más importante de ellos lo forman los tableros a base de madera

que pueden ser de madera maciza, chapas, cintas, partículas, fibras, cortezas o a partir de

otras materias primas lignocelulósicas en forma de tallos, partículas o fibras que dan

origen a: tableros contrachapados, tableros de fibra, tableros de partículas y tableros

enlistonados (placa carpintera).

La unión requerida entre los derivados de la madera que conforman el tablero se logra

por las propiedades adhesivas inherentes al material (algunos tableros de fibras) o por la

adición de agentes de aglutinación orgánicos (tableros de partículas) durante su

fabricación o bien un aglutinante inorgánico como el cemento Portland, obteniendo o

aumentando determinadas propiedades del tablero.

Estos tableros pueden ser utilizados en una amplia gama de soluciones que van desde

requerimientos estructurales hasta fines decorativos y equipamiento (muebles, clóset y

otros). Dependiendo del tamaño de los granos de madera, del tipo de chapa que se

utilice, el adhesivo y tipo de unión como su uso se pueden clasificar en dos grandes

grupos (Ver Figura 2.2).

2.2.3.1 Tableros estructurales

- Tableros contrachapados (terciado o plywood): Es aquel formado por superposición

de láminas de Pino radiata previamente encoladas (INN, 1979), donde sus fibras forman

un ángulo de 90º entre sí, confiriéndole menor resistencia que la madera laminada. En

general las láminas se disponen simétricamente a ambos lados de una lámina central o

alma, y se aplica las colas de urea-formaldehído (UF) y dependiendo del uso, se le

agrega una segunda resina termoendurecible, el fenol-formaldehído (PF), solamente para

11

el caso de los encofrados reutilizables o madera exterior (CTT, 2007). Esta se utiliza en

la construcción para hacer paneles o en la confección de moldajes de hormigón

(encofrados), construcción de viviendas, paredes, pisos y techos; decorativo como es

recubrimiento interiores de paredes y mueblería.

- Tableros de hebras orientadas (OSB): Son fabricados en base a hebras de madera

rectangulares, adheridas con ceras y adhesivos fenólicos. Dispuestas en tres capas

orientadas perpendicularmente entre sí, prensadas a alta temperatura y presión, cortadas,

selladas en los cantos y embaladas. El uso de resinas fenol formaldehído (resistentes al

agua) les confiere elevadas características de resistencia física y mecánica, en ocasiones

se ocupa el adhesivo Metileno Difenil Isocianato (MDI), un derivado del formaldehído y

borato de zinc para tratamiento en la proliferación de hongos, el ataque de termitas y

retarda el fuego. Se ocupa en techumbres, muros y pisos, tanto en construcciones

habitacionales como comerciales de hasta 4 piso y cierre de faenas (LP, 2007)

resultando ser de características técnicas superiores al contrachapado (Meller, 2000).

2.2.3.2 Tableros no estructurales

Los tres tipos de tableros que se describen a continuación son identificados como

material no estructural ocupándose mayoritariamente para revestimientos decorativos y

mueblería. Para el caso de los tableros enchapados se ocupan barnices o lacas, mientras

que los tableros recubiertos con melamina no requieren terminaciones adicionales

(Baeza, 2001).

- Tableros de fibra: Los tableros de fibra son aquellos formados a base de madera de

Pino radiata desfibrada u otros materiales lignocelulósicos fibrosos, sometidos a alta

presión y temperatura sin el uso de cola o aglutinante, conformando un tablero duro y

delgado (INN, 1979) al cual en ocasiones se le agrega resina fenol- formaldehído para

agregar resistencia, forradas con laminas de PVC o barnizadas (INFOR, 1991). Se

clasifican en base a sus densidades y método de fabricación, dividiéndose en tableros no

prensados, utilizados como aislante térmico-acústico y los tableros de fibras prensados,

éstos últimos subdividido en alta densidad (HDF) y los de mediana densidad (MDF).

Los HDF pueden ser o no tratados con mezclas de aceites secantes ocupados en el área

de la construcción como revestimiento de puertas interiores tales como puertas de

muebles de cocina, pero no recomendados para usos estructurales, mientras que los

MDF(Trupán), presentan similares condiciones, pero se recomienda su uso

especialmente en la industria del mueble agregándoles una resina melamínicas con

formaldehído o bien usable en construcción terminaciones como son cornisas, suelos,

falsos techos, marcos de puertas, guardapolvos y revestimiento interior o exterior de

puertas (BIT, 2005).

- Tableros de partículas o aglomerado: Consiste en paneles fabricados con partículas

de madera de Pino radiata o Laureliopsis philipiana (Tepa) u otros materiales

lignocelulósicos aglomerados con un aglutinante orgánico en unión de uno o más de los

siguientes agentes: calor, presión, humedad, catalizador. La resina utilizada en Chile es

urea- formaldehído y a veces vienen cubiertos con placas de melamina y una placa

12

plástica decorativa (PVC) para utilizar en mueblería de cocina, modulares y closet

mientras que las sin melamina son ocupadas en la construcción para revestimiento

interior.

- Tableros enlistonados: También conocidos como placa carpintera, son tableros

formados a base de tablas, tablillas o listones angostos, dispuestas una junto a otra

conformando un panel recubierto con chapas por ambas caras. Estos son ocupados para

el moldaje de concreto a la vista o como revestimiento de muros y en mueblería.

Figura 2.2 Tipo de madera reconstituida. a) Tablero contrachapado, b)

Tablero OSB, c) Tablero de fibra, d) Tablero MDF sin revestimiento, e)

Tablero de partículas y f) Tableros enlistonados. Fuente: CTT, 2007.

2.2.4 Madera laminada

Elementos estructurales constituidos por piezas macizas reconstruidas a partir de

láminas de madera donde las fibras de las diferentes capas son paralelas, dándole

resistencia en una sola dirección presentando un mejor comportamiento que una viga

sacada de un solo árbol (Lizarraga, 2007). La unión con adhesivos es de calidad

estructural y resistente a condiciones climáticas, normalmente es fabricada con Pino

radiata y debe preservarse (INN, 2003). En el sector de la construcción chileno se

fabrica con Pino radiata principalmente, uniendo piezas entre sí por medio de unión

finger-joint en sentido longitudinal y una pieza sobre otra, pegadas con encolantes a base

de UF para elementos en interior y de urea resorcinol para elementos al exterior,

mientras que se utiliza en muebles y paneles adhesivos vinílicos. Solo para identificar

las características de este tipo de madera, los elementos de madera laminada encolada no

deben contener, bajo ninguna circunstancia, clavos o grapas como elementos vinculantes

de las tablas, el resultado es la fabricación de grandes vigas, tanto rectas como curvas,

que permiten cubrir grandes espacions (Demkoff, 2003). Otros usos son para mueblería,

piezas decorativas y puertas, mientras que existen las laminadas reforzadas con láminas

adhesivas compuestas de fibras de carbono, fibra de vidrio y/o polietileno de alta

resistencia, embebidas en una matriz termoplástica.

a b c

d e f

13

2.3 Durabilidad, aditivos químicos y efectos ambientales.

Algunas especies de madera presentan la capacidad para resistir de mayor forma el

ataque de agentes biológicos destructores, hongos o insectos, al presentar sustancias

extractivas o resinas confiriéndoles una durabilidad natural. Mientras que otras especies

tienen poca o menor resistencia, por lo que necesitan para ser usadas comercialmente, un

tratamiento con productos preservadores, sustancias químicas que aplicadas

convenientemente a la madera les dan el carácter de venenosa o repelente a los

elementos biológicos que la atacarían de no estar tratada.

En Chile se identifica según NCh Nº789/1 (INN, 1987) en cinco categorías a las

especies arbóreas ocupadas comercialmente, a través, del tipo de durabilidad natural que

presentan y vida útil (Ver Tabla 2.1). De esta forma, esta permitido para las primeras

cuatro categorías usar madera en construcción, mientras las especies que recaen en la

quinta categoría podrá ser usadas solo si es ha sido preservado conforme a la norma NCh

Nº819/2003 (INN, 2003) que es especifica para la especie Pino radiata, requerimientos

establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Art.5.6.8 punto

3(MINVU, 2010).

Tabla 2.1. Clasificación de las maderas comerciales nacionales.

Categoría Madera. Nombre común

1. Muy durables Roble-Ciprés de las Guaitecas y Alerce

2. Durables Raulí-Lenga y lingue

3. Moderadamente durables Canelo, Coigüe, Tineo y Ulmo

4.Poco durables Araucaria, Eucalipto, Laurel, Mañío

hembra y macho.

5. No durables Álamo, Olivillo, Pino radiata y Tepa

Fuente: INN, 2003

2.3.1 Preservantes de madera

La protección de la madera se logra generalmente con los preservantes, que son

sustancias químicas que al ser aplicadas sobre la madera la hacen resistente a los ataques

de hongos, insectos y crustáceos perforadores marinos. Estos se pueden clasificar en dos

grandes grupos dependiendo de la solución que utilicen para disolverse, los que usan

aceite o solvente orgánico, identificándose los preservantes creosotados y los en base a

clorofenoles, mientras que el segundo grupo correspondiente a los hidrosolubles.

2.3.1.1 Preservantes creosotados

Proveniente de la destilación de alquitrán de hulla, es una mezcla compleja de

hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ocupando un 80% aproximadamente de la

creotasa total, ácidos de alquitrán y bases de alquilan. De relativa insolubilidad en agua

como baja volatilidad, especialmente usados para trabajar en exteriores, madera en

14

contacto con el suelo y algunos trabajos de interior (Archer, 2006). Sin embargo, a partir

del año 2003 en Europa y USA su uso quedo prohibido en cualquier forma al interior de

edificios residenciales y es usado exclusivamente en las construcciones del tipo civil, por

ejemplo puentes, mientras que en Chile su uso en obras de construcción comerciales y

residenciales se limita solamente en fundaciones en contacto con tierra o fundaciones de

terraza (INN, 2003) detallado más adelante y definido en el Anexo A (CTT, 2007). Esto

porque su exposición directa puede provocar quemaduras progresivas, ulceración de la

piel, lesiones oculares, mientras que a nivel sistémico agudo podrá provocar dolor de

cabeza, vómitos y dificultad respiratoria. A su vez, los preservantes creotasados son

considerados posibles agentes carcinógenos según la EPA (Quaranta, 2009; Chirra,

1995).

2.3.1.2 Preservantes solubles en líquidos orgánicos

Algunos son a base de clorofenoles, como es el pentaclorofenol (PCP) y su sal sódica el

pentaclorofenato de sodio (NaPCP), son hidrocarburos halógenos, mientras que otros

son a base de naftenatos, como el naftenato de cobre (CuN). Son los protectores que con

mayor facilidad penetran en la madera, por tanto, los más usados en terminación, y los

que más tiempo permanecen en madera resistentes a la lixiviación con agua, algunos

inodoros, pero no deben usarse en madera que esté en contacto directo con la piel, ropa o

alimentos, como son sillas o muebles exteriores, a menos de ser sellados, pues estos son

de gran poder tóxico al generar irritación en los ojos, tracto respiratorio y piel, mientras

que la inhalación de vapores puede causar mareos, nauseas y en casos prolongados

ocasionar trastornos a la piel, daño al hígado, sistema nervioso y en casos extremos la

muerte, también es considerado mutágeno a largo plazo.

En el ambiente presentan una gran capacidad para contaminar el manto freático al tener

baja solubilidad (20 mg/L) y mayor densidad que el agua (1,98 g/cm3), a su vez, su

presión de vapor permite que se volatilice a partir de la madera tratada y su coeficiente

de partición agua/octanol que es de 5,1 indica que esta sustancia puede acumularse en

organismos y sustratos ambientales (agua, aire, suelo) (Castillo, 1998). Por esto no son

usados en la construcción de casas de madera, residenciales industriales o interior,

comerciales a excepción de vigas laminadas o elementos de construcción que están en

contacto con el suelo, previa aplicación de selladores (uretano, goma de laca, shellac,

esmalte expoxicas y barnices), más aún, a partir del año 1990 se prohibió su uso en

Chile, por lo que resulta importante tomar en cuenta esto al momento de realizar una

demolición de construcciones anteriores a esta fecha (ODEPA, 2004).

2.3.1.3 Preservante hidrosoluble

Son solventes de sales simples o mezclas de ellas, algunos de éstos son inodoros, otros

son venenosos siendo capaces de afectar alimentos que se encuentre cercanos a ellos,

mientras que otros reaccionan con varios metales o aleaciones metálicas. Los tipos de

preservantes simples como el sulfato de cobre, son cada vez menos usados en Chile, a

diferencia de los preservantes complejos tales como (Geldes, 2008):

15

i) CCA (Arseniato de Cobre Cromado): En Chile es el principal preservante utilizado

(Geldes, 2008), mientras que en Europa y USA es utilizado cada vez menos. Esta

formado por los compuestos CrO3 (Óxido de Cromo Trivalente), CuO (Óxido de Cobre)

y As2O5 (Óxido de Arsénico), los cuales pueden permanecer en la madera impregnada

entre 25-30 años. El Arsénico (As) funciona como insecticida, el Cobre (Cu) como

fungicida y el Cromo (Cr) fija ambos compuestos, pese a que es de gran efectividad para

eliminar termitas, una vez fijado en la madera no representa peligro de toxicidad para los

moradores de las viviendas, mientras que en su estado libre puede causar riesgos a la

salud y daño ambiental especialmente al transformarse en residuo (despuntes,

escombros, contacto con el suelo), por lo que su manejo debe ser adecuado para evitar

estos riesgos.

En el caso de la exposición del CCA, pesa a que el cobre es considerado un metal

esencial para el ser humano, el Óxido de Cobre resulta irritante y puede causar daños al

sistema endocrino y pulmonar, mientras que el Cromo y Arsénico son considerados por

la EPA, agentes cancerígenos. El Arsénico se encuentra en el preservante en su forma

menos tóxica, Arsénico V, que puede transformarse a Arsénico III, su forma más toxica

y soluble en lípidos, mientras que el Cromo se encuentra en su forma más tóxica y

soluble en agua, Cr VI (Cox, 1991). Una exposición prolongada de ambos metales,

causa dolores abdominales, irritaciones a las vías respiratorias, mientras que efectos a

largo plazo pueden incluir daño al hígado, perdida de cabello, anemia y trastornos de la

piel (Chirra, 1995), esto indica que no debe ser usada en contacto con alimento o agua

potable, tampoco debe ser quemada en fogatas, estufas, chimeneas o calderas

residenciales, ya que puede causar perdida de pelo, hemorragia nasal, y convulsiones

(Peters, 1984).

De esta formal al manipular madera impregnada con CCA, se debe evitar inhalar

prolongadamente los polvos generados, para esto se debe usar máscara y de ser posible,

realizar su manipulación al aire libre (Maldonado, 2008). Cabe destacar, que la

exposición de niños a juegos de madera tratada con CCA, presenta un riesgo mayor que

un adulto, los cuerpos de los niños asimilan fácilmente el CCA, permaneciendo más

tiempo y aumentando su exposición. Se ha encontrado en juegos de parques la presencia

de Arsénico y restos detectados en manos de niños que jugaron con éstos (Shalat, 2005),

como también se ha encontrado Cromo en su forma más tóxica (Hamula, 2006).

Diversos son los estudios sobre la exposición de juegos impregnados que indican que la

cantidad encontrada de estos metales es menor a la ingesta diaria permitida. Un estudio

Canadiense determinó que si bien pequeñas cantidades de Arsénico inorgánico y Cromo

pueden ser inofensivas, es mejor evitar innecesariamente la exposición por contacto

directo (Riedel, 1991; Holton, 2001).

Algunas alternativas desarrolladas al CCA, son la forma CCB (Cromo, Cobre y Boro),

que sustituye el Arsénico por el Boro, lo hace menos eficiente y no se usa en Chile. Los

preservantes alternativos al CCA que son menos perjudiciales al no presentar Cromo ni

Arsénico, se encuentran hoy disponibles en Chile como ACQ (Cobre–Alcalino

cuaternarios) y CBA (Cobre Azole), aunque la cantidad de Cobre liberada al ambiente es

mayor que con el CCA (Temiz, 2006) y sus costos son considerablemente mayores

(Seeger, 2009).

16

ii) Clorpirifos (CPF): Este insecticida no es muy soluble en agua. Puede entrar al medio

ambiente a través de volatilización, derrame y disposición de residuos clorpirifos

adhiriéndose firmemente a partículas del suelo. Una vez en el medio ambiente, es

degradado por la luz solar, bacterias u otros procesos químicos. Al ser inhalado puede

provocar efectos en el sistema nervioso, dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo,

excesiva salivación, náuseas, temblores musculares, diarrea y palpitaciones. Esto

depende de la cantidad de clorpirifos en el aire y de la duración de la exposición,

llegando incluso a ser considerado un cancerígeno (ATSDR, 1997). Algunos nombres

comerciales ocupados en Chile son: Boliden K-33, Osmos K-33, Tancas C y Tancas

NCA.

iii) Borato de Zinc (SBX): Son sales inorgánicas inofensivas para el ser humano, pero

mortales para las termitas y hongos, a su vez, funciona como retardante de llamas. La

madera tratada con este tipo de preservante no es recomendada para usos exteriores a

menos que se apliquen tres capas protectoras, debido a su solubilidad con el agua. A

diferencia de otros preservantes donde se ocupa presión para impregnar el preservantes,

en tableros contrachapada y laminada, éste es colocado utilizando vapor,

fundamentalmente en los tableros OSB o de partículas ya que pueden sufrir pérdidas

significativas si fueran tratados por presión en sus propiedades mecánicas (Archer,

2006).

La madera tratada con preservantes debe ser usada donde pueda existir peligro de ataque

de los agentes destructores de la madera, es decir, madera en contacto con el suelo, bajo

terreno saturado, totalmente rodeada de hormigón o albañilería, lugares mal ventilados,

maderas clasificadas con la categoría 5 de durabilidad de acuerdo a la NCh Nº789/1,

contrachapados y aquellas sometidas al contacto con el agua marina. La NCh

Nº819/2003 establece que los productos de madera según su uso (Ver Anexo A), es el

grupo de riesgo al que pertenecerá (Tabla 2.2) y esto definirá a su vez, el tipo de

preservante a aplicar con su respectiva concentración establecidos en el Anexo B a partir

de la NCh Nº819/2003. Por ejemplo, la madera de construcción utilizada como vigas de

pisos es de riesgo 2 a los cuales se puede aplicar CCA requiriendo 4,0 kg/m3 de madera

a tratar mientras que al agregar CBA, requiere 3,3 kg/m3de madera a tratar.

Tabla 2.2 Clasificación de la madera de Pino radiata según su uso y riesgo de servicio.

Clasificación Uso/agentes de deterioración Grupo 1 (R1) Usada en interiores, ambientes secos, con riesgo de ataque de insectos

Grupo 2 (R2) Usadas en interiores, con posibilidad de humedecerse, en ambientes mal ventilados.

Riesgo de hongos de pudrición e insectos

Grupo 3 (R3) Usadas en exteriores, sin contacto con el suelo. Riesgo de hongos de pudrición e

insectos.

Grupo 4 (R4) Usadas enterradas o apoyadas en el suelo. Con posibilidades de contacto con agua.

Riesgo de hongos de pudrición e insectos.

Grupo 5 (R5) Enterradas en el suelo. Elementos estructurales susceptibles a contacto con agua.

Riesgo de hongos de pudrición e insectos.

Grupo 6 (R6) Maderas expuestas al agua de mar. Elementos estructurales susceptibles a contacto

con agua. Riesgo de ser atacadas por horadadores marinos

Fuente: INN, 2003

17

En el caso de los cuidados que debe realizarse sobre la madera tratada con CCA, se

identifica que el aserrín y residuos provenientes de la construcción deben limpiarse, es

importante usar guantes y gafas de protección cuando se chipea la madera, siempre se

debe lavar las manos después de manipular madera tratada, como también la madera de

trabajo debe estar separada de la ropa de muda.

2.3.2 Pegamentos y revestimiento (CONAMA, 1998; Márquez, 2004; Vignote,

2006)

Las pegamentos naturales (animales, caseína y de almidón) son utilizables en casos muy

específicos, generalmente de forma artesanal, pues su aplicación y resistencia ha

quedado ampliamente superadas por pegamentos sintéticos, capaces de proporcionar a

los tableros un acabado superficial con fines decorativos o de protección (revestimiento),

ocupándose mayormente en trabajos en muebles y construcciones interiores.

Los pegamentos sintéticos o para revestimiento se categorizan según el tipo de plástico

que los forme en:

2.3.2.1 Pegamentos termoplásticos

Aquellos que se ablandan al calentarlos y vuelven a endurecer al enfriarse. Son

productos de derivados del petróleo, los más utilizados se componen además por ácido

clorhídrico, formando el cloruro de polivinilo (PVC) o poliuretano, como las formadas

por ácidos metacrilicos para el caso de acrílicas.

2.3.2.2 Pegamentos termoestables

Aquellos plásticos que una vez endurecidos ni siquiera con mucho calor se pueden

volver a reblandecer o fundir. Las resinas más utilizas son a base de formaldehído con

fenol, urea o melamina proveniente esta última del derivado de cal nitrogenada y resina

expóxica resultado de una mezcla de fenol y acetileno.

Los adhesivos son, junto con los productos de acabado o recubrimientos, la principal

fuente de emisión de compuestos orgánicos volátil (COVs) en la industria del mueble,

sobre todo aquellos cuya composición está basada en disolventes distintos del agua, que

es el caso de los adhesivos de urea formaldehído (UF), las resinas expoxicas y los

basados en disolventes. Los adhesivos de polivinil acetato (PVAC), las mezclas calientes

y los de base agua no generan emisiones significativas, considerándose una alternativa a

los primeros.

Los adhesivos basados en disolventes se utilizan principalmente para el chapeado y se

componen de resinas poliméricas disueltas en un disolvente, que suele ser un COV. Los

adhesivos del tipo resina expoxicas se utilizan normalmente para adherir chapas de

vinilo a o los tableros de madera que ocupa como disolvente cloruro de metileno. Los

adhesivos UF son un sistema de dos partes: la resina, normalmente suministrada en

forma líquida, a la cual se añade un agente endurecedor que transforma el adhesivo

líquido a un estado sólido, el secado comienza cuando se mezclan la resina y el

18

endurecedor. El formaldehído se considera un COV y, aunque no todo el formaldehído

que compone el adhesivo se volatiliza, las emisiones pueden ser significativas. Los

adhesivos de polivinil acetato están formados por gotas de este material en agua, el cual

se endurece por pérdida de humedad, de forma que, al desaparecer paulatinamente el

agua, las gotas de polivinil acetato se unen formando una capa sólida continua. El vinil

acetato también se considera un COV, sin embargo éste constituye menos del 4% del

adhesivo y, por tanto, las emisiones son reducidas. El PVAC se usa sobre todo en el

ensamblado de los muebles, aunque cada día se utiliza más en las operaciones de

chapeado con láminas de madera y vinílicas (Márquez, 2004).

2.3.2.3 Revestimiento mediante Chapeado

Chapeado consiste en la aplicación de láminas de madera, laminas termoplásticos u otro

material con la ayuda de adhesivos de resinas naturales o sintéticos (UF/PVA, polivinil

acetato o presión) sobre la superficie de los muebles a base de tableros de partícula y

MDF. La presencia en la composición de las mismas láminas con cloro o formaldehído

puede dar lugar a la aparición de bencinas, gases ácidos y otros gases tóxicos si se

utilizan restos de madera chapeada como combustible en calderas de secado (Márquez,

2004).

2.3.2.4 Pegamentos en base a Formaldehído (HCHO)

Este es un derivado de los adhesivos y es utilizado en el chapeado. Es un gas incoloro,

de olor penetrante, perteneciente al grupo de los aldehídos, es ocupado como

aglomerante al mezclarse con urea (UF) en madera prensada para usos interior como

muebles en tableros de partícula, contrachapados, MDF y fibra de densidad media,

mientras que para uso exterior se usa mezclar el HCHO con fenol (PF), generalmente en

tableros de encofrados dando mayor resistencia y un color característico negro, como

también utilizada la melamina (MF) principalmente en laminas decorativas, aunque es la

alternativa más cara.

De estas tres resinas, la UF es la que causa problemas de toxicidad, al liberar en

pequeñas cantidades el formaldehído, sobretodo en condiciones de calor y humedad

(Bergman, 2010), en su forma gaseosa generan fuertes irritaciones a las mucosas, piel y

vías respiratorias, causante de edema pulmonar y es considerado agente cancerígeno, por

lo que son controladas las condiciones de trabajo, el límite de exposición máximo

(MEL) es de 2 ppm (partes por millón, mL/m3 o 1,2mg/m

3) ponderado en el tiempo

promedio de ocho horas. A su vez, el formaldehído forma ácido fórmico con gran poder

corrosivo y COVs, estos últimos con capacidad de destruir la capa de ozono y fomentar

el efecto invernadero según la EPA.

El formaldehído que no interviene en las reacciones se desprende a lo largo de la vida

del tablero de una forma más o menos continua, provocando, que en los lugares en

donde se utiliza exista en mayor o menor concentración. Los problemas que origina el

formaldehído son de diversa índole al presentarse de forma libre en el ambiente,

generalmente por su manipulación que genera partículas de polvo con formaldehído, así,

19

en por encima de 0,28 ppm se siente olfativamente este producto, a partir de los 0,49

ppm se notan molestias en las fosas nasales, a partir de los 0,68 ppm da picazón nasal

con una irritación en los ojos y por encima de 2,5 ppm se presenta sensación de escozor

en los bronquios (Vignote, 2006; BMVBS,2010). Se agrega que este químico es

considerado cancerígeno en ratones y es probable cancerígeno en humanos, por lo que

ha motivado regular internacionalmente el contenido máximo que deban tener los

tableros (IARC, 2004). De esta forma los fabricantes distinguen entre tres clases según

la cantidad de formaldehído (E1, E2 y E3). La E1 admite menos formaldehído que las

demás, 8mg/100g de muestra seca de producto.

2.3.3 Recubrimientos de maderas (CONAMA, 2008; Cortes, 2004; EPA; INN,

1997).

Los productos para el acabado de un mueble o tablero se pueden agrupar bajo el término

de recubrimiento, los cuales incluyen las pinturas, lacas y barnices los que comprenden

un conjunto de sustancias que se utilizan como recubrimiento para proteger y decorar la

superficie, a su vez, también se puede ocupar tapicería o revestimiento en metal pero

estos no son el enfoque de este trabajo por tanto no serán mencionados.

Según NCh Nº331/1997 (INN, 1997) la pintura es el producto formado por uno o más

pigmentos, con o sin carga y otros aditivos, dispersos homogéneamente en un vehículo,

que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas delgadas y

posterior secado, utilizada para cubrir superficies con fines decorativos, de protección,

de higiene o funcionales.

A su vez, los barnices, se diferencian por la ausencia de pigmento, dando un acabado

trasparente, incoloro o de color que mantenga esa cierta transparencia. De esta forma se

pueden definir los tipos de revestimientos según la composición que se obtenga de los

cuatro elementos principales más el pigmento dependiendo si se trata de pinturas o

barnices.

Los componentes principales de los recubrimientos son:

2.3.3.1 Ligantes

Son el elemento que confiere una película continua a la mezcla, son el vehículo no

volátil de la película o también llamado vehículo fijo y su solidificación ocurre cuando

la película líquida y pegajosa de ésta evapora los solventes presentes si los hay o

también cuando ocurre un cambio del estado líquido al sólido no habiendo solventes.

Usualmente los ligantes son de naturaleza orgánica y pueden dividirse en ligantes de

origen natural para el caso de aceites secantes y las gomas como resina natural o también

ligantes de origen sintético representados en su mayoría de las resinas sintéticas

termoplásticos o termoestables; resinas nitrocelulósicas compuesto por celulosa y ácido

cítrico que es común encontrar en los muebles; las resinas poliuretánicos compuesta de

resina poliéster alquídica más un isocianato (catalizador) que contiene átomos de

hidrógeno activos, en particular alcoholes, aminas, fenoles y aguas.

20

2.3.3.2 Pigmentos

Son sustancias colorantes insolubles, presentes como partículas sólidas dispersas en el

producto barnizador, con el objetivo de dar color al producto. Según su poder de

recubrimiento, su cantidad y calidad, pueden colorear completamente el soporte

quitando así cualquier trasparencia a la película barnizante, en cuyo caso se habla de

pinturas o esmaltes. Mientras que, cuando viene una pequeña cantidad de pigmentos,

capaz de otorgarle solo un tono que deje entrever la madera soporte se habla de barniz

trasparente coloreado. Los pigmentos se clasifican en base a su origen en naturales y

sintéticos, dentro de estos últimos se encuentran los orgánicos compuestos de

microesferas de material plástico y los inorgánicos que son óxidos y sales metálicas

insolubles. Entre los pigmentos mas utilizados se encuentran variados compuestos en

base a cromo y plomo, zinc en polvo, dióxido de titanio y aluminio en polvo, estos

metales pesados son uno de los principales responsables del deterioro, que los

recubrimientos, pueden ocasionar al medio ambiente y que sus residuos sean

considerados como peligrosos (Márquez, 2004).

2.3.3.3 Solventes y diluyentes

Los diluyentes, son productos volátiles que se agregan a los aglutinantes para disminuir

su viscosidad y para facilitar su aplicación, definida por ésteres y glicoles.

Mientras que los solventes son sustancias liquidas volátiles que tiene la propiedad de

disolver las resinas o los ligantes como modificar la viscosidad de las mismas sin alterar

la naturaleza química. A su vez, dependiendo del solvente las pinturas se pueden

clasificar en (Solís, 1998):

2.3.3.3.1 Pinturas en Aceite

Es el nombre común dado a las pinturas que vienen en solvente orgánicos. Dependiendo

del tipo de pigmento o resina utilizada para recubrir las superficies formadas por

alquilitas, vinílica, acrílica, poliuretano, expóxicas, siliconas, fenólicas, celulositas, se

puede encontrar una amplia variedad de “pinturas en aceite” denominadas como óleo,

anticorrosivos, esmaltes, lacas y barnices, las cuales presentan un alto contenido de

COVs.

Los barnices se componen de una disolución de una o más sustancias resinosas naturales

o sintéticas en un disolvente que se volatiliza o se deseca, al aire con facilidad. Las

resinas naturales son terpenos (damar o mastique), copal y goma laca (schellac), entre

otras o resinas sintéticas (Castro, 2004) en el caso de celulositas y nitrocelulosicas,

endurecibles al ácido como es la UF y MF, poliuretanos como es poliéster y poliacrílicos

o barnices al agua formados por dispersión coloides, emulsiones o soluciones de un

polímero en agua (Nutsh, 2000).

Desde el punto de vista de la salud humana, los solventes orgánicos son depresores del

sistema nervioso central. Cuando se aplican pinturas de aceite (con brocha o pistola), se

21

evapora el solvente con la consecuente acumulación de vapores tóxicos e inflamables en

el ambiente. La mayoría de los componentes de estas pinturas son muy irritantes para los

ojos, la inhalación de vapores puede causar dolor de cabeza, irritación de las vías

respiratorias, dificultad respiratoria, mareo, náuseas, debilidad, incoordinación motriz,

palidez y desmayo. Su aspiración puede causar edema cerebral y riesgo de muerte por

fallo respiratorio, mientras que el contacto con la piel provoca irritación, resequedad y

escamado, a su vez, produce alergias cutáneas y respiratorias (dependiendo de los

ingredientes y de la sensibilidad de las personas). Algunas pinturas contienen isocianatos

que son posibles cancerígenos en humanos.

Las anteriores son solamente consideraciones generales ya que las pinturas son

productos de composición muy variada. Para cada pintura se debe obtener la

información completa sobre su toxicidad.

2.3.3.3.2 Pinturas en agua

Las pinturas en agua corresponde al tipo conocido como látex, generalmente contienen

resinas vinílicas o acrílicas y vienen disueltas en agua, a su vez son poco tóxicas y con

bajo contenido de COVs. Los polímeros son sólidos muy estables por lo cual, al diluirlos

en agua, no se descomponen ni reaccionan fácilmente. El peligro radica en que la pintura

es una suspensión de partículas muy pequeñas, incluyendo las resinas y los pigmentos,

que si ingresan al organismo por inhalación, pueden causar problemas respiratorios o

enfermedades pulmonares, en especial cuando se aplica en aerosol, porque las partículas

se hacen aún más pequeñas y es más fácil inhalarlas.

Desde el punto de vista de la salud humana, si la exposición es crónica (diaria o

semanal) los efectos respiratorios pueden derivar en enfermedades tales como rinitis

crónica, asma bronquial crónica, bronquitis espasmódica o infiltración eosinófila

pulmonar. Estas manifestaciones se deben a la acción mecánica de las partículas

depositadas en las membranas mucosas o que penetran en el sistema respiratorio.

También pueden producir efectos sobre la piel, como irritación o ulceración a causa de

la acción mecánica y dependiendo de la sensibilidad particular de cada trabajador. Estas

pinturas también pueden contener sustancias que causan alergias cutáneas o respiratorias

(como los bactericidas, pigmentos minerales y las mismas resinas).

2.3.3.3.3. Pinturas electrostáticas

La pintura electrostática es un sólido opaco cristalino prácticamente insoluble en agua

no inflamable, compuesta por resina expóxica poliestérica (95-99%) y éster poliglicídico

(1-5%) con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COVs).

Estas pinturas causan en el ser humano irritación de las vías respiratorias y

gastrointestinales, pero sin efectos significativos sobre la piel. Contiene el grupo

funcional epóxido lo que presume su efecto cancerígeno y reproductivo visto en otros

productos con este compuesto.

22

El principal problema medioambiental que conlleva la utilización de disolventes en la

industria de la madera y el mueble son las emisiones de COVs , uno de los grupos más

importantes de contaminantes traza de la atmósfera, debido a efectos fotoquímicos,

tóxicos y radiactivos. Además, contribuyen a la formación de smog, una mezcla de gases

y partículas de combustión, con predominio del SOx, que facilita la condensación de la

humedad del aire en forma de niebla. En la variante fotoquímica, los componentes

primarios (NOx y COVs) mediante reacciones, activadas por la luz solar, dan lugar a

compuestos perjudiciales como nitratos de peroxiacetil (PAN) y Ozono (O3) troposférico

(Márquez, 2004).

Los COVs son liposolubles, y gracias a su afinidad por las grasas se acumulan en

diversas partes del cuerpo humano. A corto plazo pueden causar irritación de ojos y

garganta, náuseas, dolor de cabeza, reacciones alérgicas, mareos y fatiga, mientras que a

largo plazo pueden dañar el hígado, riñones y sistema nervioso central.

Si una pintura viene en solvente orgánico, se debe tener en cuenta los riesgos de

toxicidad del solvente (generalmente depresores del sistema nervioso central y tóxicos

para hígado y riñones), toxicidad de los pigmentos y aditivos (por ejemplo, aplicar

pinturas que contienen pigmentos de sales de cromo o con secantes de sales de plomo, es

riesgoso para la salud a largo plazo). Por su parte las pinturas con solvente de agua

prácticamente tienen como único peligro la toxicidad de los pigmentos y aditivos.

La industria de las pinturas usa principalmente disolventes no halogenados, mientras que

en la limpieza de superficies se usan principalmente disolventes halogenados. De todos

estos disolventes, los más extendidos en la fabricación de muebles de madera son el

tolueno, el xileno, el metanol, la metiletilcetona, la acetona, el 1,1,1-tricloroetano y el 1-

butanol .

2.3.3.4 Aditivos

Se agrega a la mezcla pequeñas cantidades para mejorar las propiedades y aplicativas del

producto. Los aditivos pueden modificar profundamente las características que pueden

cambiar la tensión superficial de los barnices, es decir, su capacidad de extenderse sobre

el soporte. Algunos aditivos más comunes son los biocidas, encargados de evitar la

formación de hongos sobre la película de barniz, secantes a base de sales orgánicas,

metales que catalizan en procesos de secado; antisedimentales, antioxidantes,

abrillantadores, antiespumantes, plastificantes, tixotropizantes y blanqueadores.

Debido a la pequeña proporción en que se emplean, suelen presentar baja toxicidad,

destacando que se quedan encerrados en el recubrimiento una vez aplicado, el efecto que

provocan sobre el medio ambiente es por lo general mínimo.

2.3.3.5 Cargas

Las cargas son productos inorgánicos insolubles, generalmente cristalinos que

convenientemente dispersos junto con los pigmentos, no alteran el peso específico

23

resultante, matizan por lo general la película, no comunican color alguno, o lo hacen

muy débilmente, y en la mayoría de los casos por un efecto de opalescencia. Actúan

como agentes de relleno y generalmente son compuestos de bario, calcio o magnesio, en

forma de carbonatos, sulfatos, silicatos, óxidos, etc. (E&L 2007).

2.3.4 Polvo de madera

Mención especial requiere el polvo de madera, es decir las partículas generadas por

cualquier proceso de corte manual o mecánico realizado en la madera. Su composición

es compleja, dependiendo del compuesto químico por el cual fue tratado y de la especie

de árbol equivalente principalmente a celulosa y lignina. Causan irritación en el sistema

respiratorio y según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC),

fue clasificado como carcinógeno nasal en los seres humanos (IARC, 1995).

2.4. USO DE MADERA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción, corresponde a una actividad comercial productiva,

orientada a la elaboración bienes inmuebles. A partir de los permisos de edificación

entregados por las municipales en el país, es posible representar tres subcategorías con

un 54% vivienda (habitacionales y no habitacionales), un 30% ICEF (industria,

comercio, establecimientos financieros) y 16 % servicios (servicios públicos y

personales) (INE, 2009), donde la RM es la que presenta mayor superficie autorizada

para edificación a nivel país.

La madera es uno de los materiales de la construcción que históricamente ha sido

empleado, desarrollando con los años nuevas técnicas que la hacen competir con los

otros materiales tradicionales de la construcción, particularmente en la construcción de

viviendas (Thenoux, 1979). Esta conlleva la utilización de madera sólida, tableros

contrachapados, madera laminada, que deben presentar preservantes (impregnada),

aislación termo acústica, barreras de vapor y humedad.

Dadas estas características, se excluye como vivienda a las casa de emergencia, ya que

no cumplen con los requerimiento mínimos y especificaciones para que los usuarios

tengan condiciones básicas de calidad de vida, sin embargo es importante considerar que

presentan preservantes del tipo CCA que pueden ser analizados en otros estudios para

evaluar su participación post terremoto del 27 de Febrero de 2010 en Chile.

De esta forma, dentro de la construcción se puede identificar la madera en tres categorías

según su uso (CTT, 2007):

2.4.1 Madera de Uso Definitivo

Es aquella incorporada a la vivienda u obra, ya sea a nivel de estructura o terminaciones,

cuyo objeto es cumplir con la vida útil establecida para esto, es decir, queda incorporada

definitivamente a la vivienda. En este caso se puede distinguir el uso estructural a vigas

24

de pisos y cielos, pilares, columnas y tabiques (Ver Figura 2.3), los cuales deben ser

sometidos a impregnación en caso de tratarse de madera con categoría cinco, según tabla

2.2.

Figura 2.3 Madera de uso definitivo o estructural. Fuente: CTT, 2007.

2.4.1.1 Puertas, Ventanas y Pisos (Parquet)

Dentro de la madera estructural existe la madera de tipo elaborada, la cual cumple la

función de terminaciones identificado los revestimientos interiores o exteriores,

ventanas, puertas, escaleras y pisos, algunos identificados como parquet (Ver Figura

2.4.).

Figura 2.4. Madera elaborada. a) Ventana, b) puerta y c) piso parquet. Fuente: Vignote, 2006.

Las materias primas más utilizadas en la fabricación de las hojas de puertas lisas con

alma hueca son Pino Radiata seco, adhesivos a partir de resinas sintéticas, tableros

contrachapados, de fibra aglomerada y partículas. Como relleno, en la zona hueca se

emplea malla de cartón corrugado con forma de panal de abeja, virutas, El 90% de los

marcos de las puertas manufacturadas en Chile utilizan Pino Radiata, que posee las

propiedades mecánicas y físicas adecuadas (Pérez, 2001). En el caso de las ventanas,

están compuesta por su marco hecho de madera aserrada (Vignote, 2006).

Uno de los usos más generalizados y antiguos de la madera en la construcción han sido

su utilización en los suelos de las viviendas. Están constituidos por Parquets, los cuales

son tablas o tablillas adosadas unas a otras a partir de colas de acetato de polivinilo

(PCVA) y presencia de urea-formaldehído con o sin mezcla con melamina formaldehído

a b c

25

y los de poliuretano. También existen las tablas machimbreadas, a partir de madera

aserrada barnizada.

2.4.2 Madera de Uso Transitorio

Cumple la función de apoyar estructuralmente la construcción del edificio, sin quedar

incorporada a su estructura al finalizar la actividad. En esta categoría se encuentra, por

ejemplo, toda la madera utilizada en encofrados para hormigón.

2.4.2.1 Encofrados de madera

El hormigón compuesto por cemento, forma parte de la estructura fundamental del

edificio, pero este es posible moldear y mantenerlo en esa forma hasta su

endurecimiento a través de los encofrados que son moldes de diversos materiales, uno es

madera o contrachapado con o sin una capa fenólico (plywood) a los cuales se les agrega

un desmoldante para su posterior retiro. Los moldes pueden dar forma a cinco tipos de

estructuras en el edificio: loza o piso, pilar, vigas, fundación y muro (Ver Figura 2.5). El

uso del moldaje dependerá del trato que se el de (limpieza, buen desmoldante, cuidados

al descimbrar), en general, una placa de madera en bruto dura tres veces, cepillada cinco

usos, un moldaje con un revestimiento en terciado de 8 mm puede dar unos quince usos,

otro con un terciado de 4 mm puede dar unos 3-4 usos, mientras que los moldajes

provistos con una capa impermeabilizante y desmoldante (fenólica) se puede ocupar

cincuenta veces y las placas de acero o aluminio con más de cincuenta usos

(POLPAICO, 1999).

Figura 2.5. Usos de encofrados de madera. a) Loza, b) Pilar, C) Muro y

d) Fundación. Fuente: Alsina, 2009.

2.4.2.2 Descofradores

Producto químico a base de esteres orgánicos, aditivos filmógenos, emulgentes y agua,

para el mantenimiento y la protección de la superficie encofrante en los sistemas de

a b

c d d

26

encofrado de muros y pilares. Exento de aceite mineral y cloro, es un producto no tóxico

que evita la adherencia del hormigón o mortero de todo tipo de encofrados, protegiendo

la vida útil de los mismos (Alsina, 2009).

2.4.3 Madera de Uso Auxiliar

Es aquella que cumple sólo funciones de apoyo al proceso constructivo. En esta

categoría se pueden considerar, por ejemplo, la instalación de faenas, niveletas o tabla

estacados, reglas y riostras de montaje, entre otros (Figura 2.6). En estos casos la

reutilización dependerá del estado de las maderas o tablones frente a la utilización de

clavos.

Figura 2.6. Madera auxiliar para soporte de encofrado. Fuente: Alsina, 2009

2.5 USO DE MADERA EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE

Esto se hace referencia a los muebles de madera que se encuentran en una vivienda u

oficina de forma transitoria los cuales abarcan mesas, closet, escritorios, sillas, respaldo

de camas, cómodas, estantería y repisas, descartando aquellos muebles que presenten

más de un material como son algunas sillas o los sofás, que en su mayoría son

compuestos por respaldo de madera, pero forrado de plástico, espuma y telas, lo que

hace más dificultosa la obtención de madera para su valorización.

La industria de mueble de madera utiliza básicamente aglomerado, madera aserrada,

compensados, planchas de fibras semiduras MDF y chapa de fibra dura (hardboard).

Internacionalmente, la tendencia va en la sustitución de productos de madera sólida por

productos reconstituidos (aglomerado, MDF, OSB, LVL y otros) u otros productos

(PVC, yeso, metal, cemento y otros), esto puede ser una oportunidad al permitir técnicas

más variadas de manufactura y a la vez, una amenaza al conllevar un mayor uso de

sustancias aglomerantes ocupados en las maderas reconstituidas (Macadar, 1996).

Tal es el caso de formaldehído que los muebles transmiten al aire en forma de

emanaciones durante su fabricación o destrucción, una alternativa a su uso como

aglutinante son las colas a base de poliuretano. En materia de diseño se utilizan cada vez

más uniones “inteligentes” para el ensamblaje de los componentes de muebles y

productos de madera (Ihle, 2005).

27

2.6 MADERA COMO RESIDUO SÓLIDO

La Política de Gestión de Residuos Sólidos (CONAMA, 2005) define los residuos como,

sustancias u objetos a cuya eliminación su generador procede, se propone proceder o

está obligado a proceder en virtud de la legislación vigente.

En el país más del 50% de los residuos sólidos generados provienen de la Región

Metropolitana y se identifican según su origen, que la mayoría esta compuesto por

residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos de la construcción (Concha, 2000).

2.6.1 Residuos de la Construcción

Los Residuos de la Construcción (RESCON), son todos aquellos sólidos generados en

faenas tales como: la construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y

demolición y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales

(CONAMA, 2010). En la OGUC reciben la denominación genérica de escombros

encontrándose los más comunes restos de hormigones, ladrillos, cañerías, PVC,

maderas, plásticos de molduras, fierros para hormigón, tierra de excavaciones, rebajes de

terrenos, pavimentos en mal estado, etc. Se excluyen de esta clasificación las pinturas,

solventes, resinas u otros residuos en estado líquido, los que deberán ser confinados en

sitios autorizados para ello, por su calidad de residuos peligrosos a partir del retiro de

estos por parte de los proveedores.

En una primera aproximación para determinar los tipos de RESCON generados en una

construcción, se puede considerar la capacidad de éstos para reaccionar con su entorno,

distinguiéndose dos grandes grupos:

-Residuo Inerte o No reactivos: Aquellos desechos que química, física o biológicamente

no presentan reacción (transformación o descomposición) significativa en su entorno

después de su disposición final. La mayoría de los RESCON recaen en esta categoría,

dado que están compuestos por escorias, restos de cerámicas, pastelones y planchas de

ladrillos, arcillas, arenas, hormigón, entre otros (U.E.1999/31/CE, art. 2, e) relativo al

vertimiento de residuos.

-Residuos No Inertes o Reactivos: Aquellos desechos que reaccionan frente a la acción

de líquidos reductores, generando un potencial de contaminación de los recursos

hídricos. Estos presentan posibilidades de ser reutilización o reciclaje, se dan en las

maderas, adhesivos, pinturas, fierro, cobre, basura entre otros. Sin embargo, esto puede

causar daño ambiental o a la salud, dependiendo de su composición. Un ejemplo es la

madera con preservantes que al tomar contacto con el suelo y humedad puede lixiviar

los metales de ese compuesto al medio ambiente.

Sin embargo, es necesario un segundo clasificación dependiendo de su peligrosidad, que

también se aplica a los residuos sólidos domiciliarios de madera. Para estos efectos se

ocupara las definiciones establecidas en el Reglamento Sanitario de Manejo de Residuos

Peligrosos (MINSAL, 2003):

28

-Residuos Peligrosos: Residuo o mezcla de residuos que puedan presentar riesgo para la

salud publica y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su

manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las siguientes

características establecidas por el Decreto supremo N°148 (MINSAL, 2003) en el art. 11

como: toxicidad aguda, crónica o extrínseca; inflamabilidad, reactividad y corrosividad,

definidas todas ellas por los art. 12 al 17 respectivamente. También se considerarán

residuos peligrosos a aquellos que se definan en el art 18. (Lista I, II y III), art. 88, art.

89 y art. 90 (Lista A y B). En el caso de los RESCON se encuentran los desencofrantes,

pintura, aceites y lubricantes, diluyente, pegamento, barnices (REGEMAC, 2009) como

los envases o recipiente que contengan estos químicos, los que generalmente son

retornados al proveedor para su disposición final o tratamiento autorizado.

-Residuos No peligrosos: Aquellos que no se encuentran mencionados como residuos

peligrosos en el D.S N°148/2003, o los presentes en la lista B del presente Decreto

Supremo. (REGEMAC, 2009).

La problemática fundamental de gestión y disposición de los RESCON se refiere a que

su gran peso y volumen encarece los costos de transporte y no se deja un espacio

adecuado en la obra para su posterior separación (esto será identificado en el punto 2.9

de este proyecto). De esta forma, tan solo para el año 2005 un 40% de estos residuos (21

millones ton/año) fueron depositados en lugares autorizados y el 60% restante tuvo

como finalidad vertederos ilegales (VIRS), contabilizándose 76 al año 2009 en la RM

(ARSM, 2010).

2.6.1.1 RESCON de Madera

Se ha determinado que la densidad promedio de un RESCON de madera es de 800

kg/m3, mientras que una primera aproximación realizada el 1990 sobre la cuantificación

de residuos de madera para la edificación de 4.495.370 m2 de viviendas resulto ser de un

6,5 % equivalentes a 1.875 toneladas/año y para los residuos de tableros fue de un 10%

correspondientes a 74 toneladas/año (CCH, 1994).

Con los años, los requerimientos para el uso de encofrados ha aumentado, disminuyendo

la necesidad de ocupar madera anexas y cambiando maderas transitorias macizas por

tableros fenólicos conocidos como moldaje madera/metal u otros del tipo industrial

compuesto por metal o plástico rearmados, los cuales permiten mejores terminaciones en

las obras gruesas, adquiriendo mayor resistencia, disminuye la mano de obra u horas

hombres y por sobretodo son reutilizables (Otaegui, 2006), lo que conlleva a la

implementación de un sistema de arriendo de equipos con la consecuente disminución

de residuos de madera generados en las obras (Chapple, 2010). De esta forma, la

variación de residuos depende de los requerimientos de cada obra (explicado más

adelante), resultando difícil realizar un estudio acabado de residuos de madera

individualmente. Si se puede estimar la cantidad de residuo de la madera para casos

particulares previamente identificados en la bibliografía.

29

La composición y cantidad de los RESCON varía de acuerdo con los siguientes

parámetros (Mercante, 2007):

- El tipo de estructura: residencial, industrial, comercial, caminos, puente, diques,

canales, entre otras.

- El tamaño de la estructura: edificios en altura respecto de una casa en planta baja.

- La ubicación geográfica: rural o urbana, entre naciones, entre provincias, debido a

factores tales como economía y población, o factores políticos y sociales.

- El tipo de actividad generadora: construcción o renovación: la construcción, en

general, produce materiales residuales más limpios que la renovación, puesto que en esta

última suelen mezclarse con residuos peligrosos tales como asbestos o pinturas.

- El tipo de construcción: tradicional de fábrica o prefabricada.

2.6.1.2 Procedencia de las maderas en RESCON

Existen dos grandes grupos de residuos de madera en la construcción, aquellos de

madera naturales o aquellos tratados con químicos, resultando estos últimos de cuidado

al ser un grupo que contiene elementos peligrosos o potencialmente contaminantes,

porque pueden reaccionar o sufrir transformaciones. Por ejemplo, al quemarlos se podría

desprender gases tóxicos como es el formaldehído, también se pueden desprender gases

al aire cuando al triturar los residuos con químicos para reducir su volumen o realizar

chipeo con otros fines. En el caso de compostaje al utilizar madera tratada como

estructurante se podría generar un traspaso de contaminantes al producto y luego, la

aplicación de este en el terreno podría provocar su incorporación al suelo.

Según los permisos entregados sobre edificación en la RM, un estudio realizado entre el

año 1987 al 2002 reveló una marcada tendencia al aumento de construcción de edificios

por sobre las casas para viviendas y oficinas (ICA, 2005). Por tanto, se considera que

este tipo de construcción es más representativo para determinar la procedencia de los

residuos de madera, identificando las siguientes etapas:

i) Obras previas: Antes de iniciar la ejecución de un edificio, se realizan una serie de

actividades, tales como, construcciones provisionales, cierre perimetral del terreno

donde se utilizan en algunos casos placas/paneles de madera de forma provisoria y

auxiliar.

En el caso de las demoliciones previo a la ejecución de algunos proyectos, es necesario

demoler y desarmar estructuras antiguas, retirándose los materiales reutilizables o

posiblemente reciclables, es decir, maderas del tipo estructural conformados en su

mayoría por vigas con un 80 a 90 % de recuperación, a su vez, se encuentran madera

elaborada con un 50 a 70% de recuperación, cifra más baja por la presencia de clavos,

30

pegamento o bisagras (Vargas, 2001). Para el caso de las áreas urbanizables se debe

retirar la cubierta vegetal del terreno, generando residuos de poda.

Es importante recalcar que la madera del tipo estructural correspondiente a la categoría

5, para el Pino radiata, puede presentar preservantes y la madera elaborada

eventualmente llevará barnices o pinturas que limitará su valorización posterior.

ii) Excavación: Corresponde a la remoción de tierra, previo a la construcción, el

volumen a excavar depende de la altura de la edificación y los niveles de subterráneos.

Los residuos generados son generalmente inertes como son las arcillas, piedras y

hormigones, sin la presencia de madera.

iii) Edificación: Es la construcción de estructura soportante del edificio y los elementos

estructurales que componen la edificación. Esta presenta las siguientes actividades:

- Pilas y socalzados: Son estructuras de hormigón que permiten contener un suelo,

soportando cargas del tipo horizontal y lateral. Se pueden ocupar soportes y encofrados

de madera o metal.

- Fundaciones: Son la base que reciben las cargas provenientes del edificio y las

trasmiten al terreno. Se ocupan encofrados y soporte de madera o metal.

- Construcción de subterráneos y pisos superiores: Se ocupan moldaje de muros,

hormigones, losa y hormigón a base de madera.

En este caso la mayoría de los residuos de madera corresponde a madera transitoria y

anexa, que puede ser reutilizada un número de veces y luego reciclada, ya que no

presenta preservantes pero si se debe advertir sobre el tipo de encolado ocupado y la

presencia de clavos que dificultan su separación.

iv) Terminaciones: Corresponde a etapas específicas como estucos, colocación de

puertas y ventanas, elementos sanitarios y pinturas. Se encuentran residuos de madera

provenientes de cierres perimetrales del tipo OSB.

Si bien la etapa más significativa en la generación de residuos es la excavación, en la

etapa de demolición y construcción es donde se observa la mayor cantidad de residuos

de la madera o moldaje de madera, los cuales presenta una frecuencia de generación

continua, resultando de baja representación para edificaciones de altura (Salas, 2007;

CCH, 1994).

2.6.2 Madera en los Residuos Domiciliarios

Son los residuos de carácter doméstico, generados en viviendas o en locales destinados a

equipamiento, tales como: oficinas, servicios, instalaciones o edificaciones

educacionales, en general son todos aquellos que presentan condiciones generales

similares a los generados en viviendas (CONAMA, 2005) compuestos principalmente de

materia orgánica, (Ver Anexo C).

31

El año 2007 la RM generó aproximadamente 2.8 millones ton/año de RSD, equivalente

en promedio a un valor superior a 1,18 kg/hab./día, mientras que el año 2009 ascendió a

3.1 millones de ton/año, de los cuales cerca de un 13,5 % fue reciclado (datos obtenidos

del Ministerio del Medio Ambiente Chileno a través de Cofre, 2010), alcanzando de

“este porcentaje” dos tendencias al momento de disponer de estos residuos , una fracción

que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra que continúa su curso hacia el reciclaje .

La presencia de madera en los RSD es generalmente baja, presumiblemente porque los

domicilios continuamente no desechan madera en sus residuos (bolsas de basura), ya

que, la mayor cantidad de madera forma parte de grandes estructuras, muebles o

residuos de poda y jardín. Por esto, se debe focalizar en aquellos residuos domiciliarios

que no pueden cargarse ni comprimir normalmente en los camiones recolectores de la

basura, debido a sus forma, gran tamaño y peso, es decir, los residuos sólidos

voluminosos (RSV), también estipulados en el Art 8. D.S Nº 2385 (Interior, 1996) para

aquellos residuos que exceden los 60 litros en promedio diario, tales como son los

electrodomésticos y muebles, los cuales suelen sufrir de abandono o son destinados en

vertederos ilegales (Itsemap, 1994). En países como Japón e Inglaterra, los RSV están

compuestos principalmente a base de madera, 27% en peso en Inglaterra y su fuente

principal son los muebles (Chung, 2010).

El manejo de estos residuos en algunas municipalidades es gratuito, para esto

generalmente se designa al año como también mensualmente los sectores donde pasará

un camión tolva recolectando estos residuos, los cuales serán transferidos a un

contratista que se hará cargo del traslado y disposición final. En otras comunas, existen

centros de acopio municipal, lugares a los cuales los vecinos pueden llevar sus residuos

voluminosos y escombros, también llamado puntos verdes o limpios (SUBDERE, 2008),

mientras que otras implementan la recolección de RSV previo pago en UTM por m3

recogido según lo estipule cada ordenanza municipal.

Para el caso de grandes capitales de Europa como es Madrid, que cuenta con 21 distritos,

se pueden recoger 35.000 toneladas/año de residuos voluminosos. El año 2006, se

recolectó 3.590 toneladas de muebles (Madrid, 2009), mientras que en localidades como

Santander de las 1.577 toneladas de residuos voluminosos recolectados, un 53%

correspondió a residuos proveniente de madera (Santander, 2007). Para el caso

nacional, dentro de la RM, en la comuna de Conchalí comenzó el año 2004 del retiro de

RSV alcanzando un total de 61.021 toneladas (Conchalí, 2005), a su vez, la comuna de

la Granja presentó el año 2007 un programa con similares características, lo que permite

eventualmente una disminución de vertederos y micro-basurales. Sin embargo, aún es

insuficiente la información sobre la cantidad de residuos de madera provenientes de esta

actividad. Recientemente, en el año 2009 comenzó un programa a nivel nacional

llamado “Comuna Limpia” que incorporó en su primera etapa 20 comunas, tres de las

cuales pertenecen a la RM, donde se desarrollaría como el “Plan Santiago más Limpio”,

contemplándose implementar un centro de gestión de residuos voluminosos y mejora de

prácticas para este fin, con un costo de 1.892.159 M$ (Rodríguez,2008), pero pese a que

estos fondos fueron asignados, aún no han sido ejecutados según datos obtenidos abril

32

(SUBDERE, 2010) muy probablemente por priorizar al retirar escombros de demolición

a causa del terremoto ocurrido el 27/02/2010 en territorio Chileno.

También existe una iniciativa privada, creada hace más de 19 años para reutilizar los

muebles que son donados en las comunas de Santiago, a través de la fundación española

Emaus, conocida en Chile como Los Traperos, los cuales son entregados a familias de

escasos recursos o bien reparados para su posterior venta (Traperos, 2009). Como

también existe recicladores informales o de base, con triciclos que recolectan residuos

reciclables, cuales eventualmente pueden tomar aquellos muebles de madera en desuso.

2.6.2.1 Muebles de Madera

Dentro de los RSV se encuentran los muebles de madera, los cuales son enseres o

artículos de utilidad para alojar materiales, para cumplir funciones, para sentarse o para

descansar. Según su ejecución y material empleado, la función y construcción de los

muebles, así como según cual sea su utilización comercial o domiciliaria, se emplean

distintas definiciones.

Al clasificarlos por su función se puede distinguir en muebles receptáculo aquellos que

sirven para almacenar productos como son los armarios, roperos y aparadores. Los

muebles pequeños representados por carritos de servicio, mesillas; los muebles para

yacer referidos a las camas y muebles para sentarse referido a las bancas y sillas, se

excluye los sillones y sofá, ya que la mayoría se encuentra formando parte del esqueleto

del mueble y el resto lo forma material textil o plástico.

El mueble es construido de forma práctica mediante el dimensionado correcto, elección

apropiada de los materiales, una ejecución conforme a medida y el tratamiento

conveniente de sus superficies. Las dimensiones de los muebles se calculan de acuerdo

con las medidas corporales del hombre y de acuerdo a la utilidad del mueble, por

ejemplo un asiento difiere su altura si se construye para sentarse a comer o a trabajar.

2.7 RECUPERACIÓN Y PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MADERA

Los residuos de madera pueden tener un origen muy variado, dentro de los procesos de

recuperación y tratamiento se identifican en forma general una serie de pasos que

pueden ser llevados acabo para realizar un pretratamiento de los residuos de madera

(REINTEGRA, 2004):

2.7.1 Recogida

Consiste en la retirada, normalmente por parte de la empresa recuperadora de los

residuos, para ello se instalan contenedores metálicos, generalmente de acero, que tiene

diversos tamaños, según el volumen y la frecuencia de generación del residuo.

33

2.7.2 Recepción

La madera que es aceptada para su recuperación es clasificada, mediante una inspección

visual y en función de su origen y según su calidad.

2.7.3 Separación de otros materiales manualmente

Su finalidad es retirar plástico, papel, cartón, clavos y otros materiales que, normalmente

en pequeñas cantidades suelen acompañar a los residuos madera. El contenido en éstos

depende, en gran medida del generador del residuo a la hora de realizar una gestión

selectiva de los residuos. La separación se realiza de forma manual, depositando el

material retirado en los contenedores dispuestos a tal efecto, que están situados en zonas

próximas a los parques de almacenamiento de materia prima y de producto.

2.7.4 Trituración

Es considerado un pretratamiento fundamental en los procesos de recuperación, la

madera residual se convierte en un producto a través de una transformación física, sin

necesidad de ningún acondicionamiento químico ni de cambios de composición.

En general las maderas blandas pueden triturarse y formar relleno de tableros

aglomerados, pero siempre se debe considerar su origen al contener algunas preservantes

o químicos, como también el estado en el que se encuentra debido al uso de clavos o

resto de hormigón.

El principal problema ambiental que puede surgir es la generación de partículas de polvo

que contengan sustancias peligrosas, por ello no se recomienda realizar estas

operaciones sin los elementos de seguridad adecuados, ni en un lugar completamente

cerrado sin ventilación.

2.7.5 Separación mecánica para metales ferrosos

En el caso de los materiales que acompañan las maderas y que no son posibles de extraer

manualmente (clavos, chapas, etc), es recomendable utilizar un separador

electromagnético, que esta situado sobre la cinta transportadora de salida de la

trituradora. La separación del metal no magnético, fundamentalmente aluminio, en

general no se lleva a cabo en las plantas de empresa recuperadoras, debido a la gran

inversión requerido por conceptos de equipo para su obtención.

2.7.6 Carga en Camión

Para facilitar esta tarea, algunas empresas recuperadoras cuentan con un foso donde se

ubican los camiones para ser cargados. El acondicionamiento para el transporte se

realiza del mismo modo que en la recogida del residuo, cubriendo el material con una

lona para evitar contaminación atmosférica.

34

Los impactos ambientales más representativos de las empresas recuperadoras de madera

tienen su origen en la fase de trituración, al realizar un análisis focalizado a reducir el

daño ambiental del proceso, resultando evidente en un lugar casi completamente

cerrado, principalmente controlar y recuperar las partículas de polvo, evitando que

salgan de la planta y se dispersen en la atmosfera.

2.8 VALORIZACIÓN DE RESCON Y RSD DE MADERA

La valorización corresponde al conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es

recuperar un residuo, uno o varios de los materiales que lo componen y/o el poder

calorífico de los mismos, todo lo cual sin poner en riesgo el medio ambiente. La

valorización implica la reutilización o reciclaje, por ejemplo, compostaje por tratamiento

biológico y valorización térmica por ejemplo por incineración (CONAMA, 2005;

Meijer, 2010).

2.8.1 Reutilización

La reutilización o reuso corresponde al empleo de un residuo como materia prima en el

proceso productivo que le dio origen o el empleo de un producto previamente usado.

En una edificación se puede reutilizar la madera anexa y auxiliar, encontrándose en esta

categoría los andamios, encofradores y cierres, mientras que para el caso de demolición

u obras previas se reutilizan madera estructural (vigas, andamios, columnas) y madera

proveniente de ventanas, puertas y techumbre (CCH, 1994).

En el caso de los residuos voluminosos provenientes de muebles, se considera la

reparación de éstos, a partir de mano de obra municipal o benefactora sin fines de lucro

y la entrega de los productos para venta o donaciones de caridad.

2.8.2 Reciclaje

El reciclaje corresponde a la transformación de los residuos, para ser utilizados como

materia prima en un proceso productivo distinto al que los generó, incluyendo el

coprocesamiento y compostaje, pero excluyendo la valorización energética.

La posibilidad de llevar a cabo este proceso depende de la tecnología disponible, el

grado de segregación alcanzado en la recolección y el contenido de contaminante que

presenten los residuos (CCH, 2006). A su vez, existe métodos de reciclaje alternativos

utilizando tecnologías de la extracción de metales a partir de madera tratada con CCA

para aumentar el potencial de reciclado de la fibra de madera (Solo, 1998).

2.8.2.1 Materia prima para tableros estructurales y no estructurales

Dependiendo del tipo de proceso que generó los residuos de madera es el tipo de tablero

que se puede obtener a partir de su unidad estructural y composición química del residuo

a reciclar. Lo importante para reciclar residuos de madera y ocuparlos para la formación

35

de tableros es limpiar la madera de residuos de arena, textil, metales, plásticos, ya que

conduce al desgaste de materiales.

Un caso de tablero reciclado, es a partir de residuos madera maciza proveniente de la

construcción, los cuales se compone de los pisos, techo y decoración de demolición,

donde la madera desfibrada se puede cortar en tiras a lo largo de su fibra. Estas tiras son

secadas, cribadas y mezcladas con la composición de resinas de adherencia a prueba de

agua, parafina y preservante contra termitas, según su función y requerimiento (Yang,

2007).

La Federación Europea de Tableros (EPF) ha ocupado como referencia el máximo de

contaminantes permitidos que puede presentar la madera reciclada, en su norma EPF

“sobre las condiciones necesarias para madera reciclada” (EPF, 2002), siendo un

excelente instrumento para asegurar que los tableros se puedan utilizar con seguridad

(AITIM, 2000). Dichos límites máximos permitidos se encuentran definidos en la norma

EN 71-3 “seguridad de los juegos” para Arsénico. Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo,

Mercurio, Fluor, Cloro, Pentaclorofenol y Creosota (Ver Anexo D). A su vez, define que

la materia prima ocupada deberá estar limpia libre de pudrición y químicos, con un

contenido de humedad no superior a 20% e intervalo de +/- 5% en relación al peso seco.

Estas especificaciones son ocupadas también como parte de las requeridas para obtener

las ecoetiquetas en revestimiento de madera para suelos, según lo estipulado en el

reglamente CE 1980 de la Comisión Europea (CE 1980, 2010).

2.8.2.1.1 Características técnicas de los tableros y las normativas chilenas. (ATCP,

2006; Márquez, 2004; CNE, 2007)

Las unidades estructurales y materia prima necesaria para la elaboración de tableros se

definen de la siguiente manera (Ver Figura 2.7):

Figura 2.7 Tipo de materia prima para elaborar tableros. De izquierda a derecha,

Chapa, Aserrín, Viruta y Astillas Fuente: CNE, 2007.

- Chapas: Son láminas de madera de reducido espesor menor a 0,6 mm, ancho mínimo de

11mm y longitud 2.300 mm (Miller, 1973). Se pueden barnizar con resinas alquilantes, con

urea o con melamina y poliéster. También permite la impresión del recubrimiento para

decoración.

- Aserrín: Conjunto de partículas provenientes del aserradero de madera, donde su

anchura y espesor son aproximadamente iguales, mientras que su longitud es por lo

menos cuatro veces mayor que el grosor en el sentido de la fibra. Las partículas oscilan

36

entre 5 y 10 mm, la humedad, que es variable ya sea serrín fresco o aireado, suele estar

entre el 40 y el 50%.

- Virutas: Cinta delgada de espesor variable en dirección de la fibra, obtenida por medio

del cepillado de piezas de madera, de forma plana y curvadas tienen de 20 a 50 mm de

longitud, con un ancho muy variable; y como proceden, por lo general de madera seca,

la proporción de agua es mucho menor, oscila entre el 7 y el 15%.

- Astillas: Pequeñas piezas de madera de sección cuadrada o rectangular, con su longitud

paralela al grano o fibra de la madera, de un tamaño a lo menos 4 veces su espesor (largo

entre 10 a 30 mm), picadas por un astillador.

Son amplios los tipos de tableros que pueden generarse a partir de madera reciclada.

Para esto, se necesita presentar conocimiento sobre el requerimiento de entrada, es decir,

el tipo de madera que puede ingresar al proceso de producción de un tablero y se

transformará en unidad estructural, esto se definió en la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Tipo de tableros de madera según unidad estructural y requerimiento de

químicos. Tipo de tablero Requerimiento de

entrada

Unidad

estructural

Químico

Contrachapados

Contrachapado Est.

Láminas Láminas Adhesivo: UF o PF/

Preservante familia CCA

OSB Hebras de madera Hebras de madera MDI/Borato de zinc

Fibra (MDF) Chips Desfibrado Sin adhesivo/MF/ PVC*

Partícula Astilla y Aserrín Partícula UF o MF / Revestimiento

PVC*

Est: Estructural

* Los revestimientos con PVC son alternativos al uso de los tableros

Elaboración propia

A su vez, cabe destacar que mientras más pequeña sea la unidad estructural del tablero

mayor posibilidad se tendrá de reciclar diferente tipos de maderas o tableros, no así con

unidades estructurales mayores como el caso de las láminas que solo es posible obtener

de madera maciza y no de tableros aglomerados, por lo que son los tableros de partícula

los que mayormente pueden resultar del reciclaje de otras maderas, seguido escasamente

por los tableros MDF. De esta forma se caracteriza los tableros como:

- Contrachapado: Elaborado por láminas o chapas a partir de cortes o desenrollado de

un tronco, generalmente es Pino radiata de diámetro normalmente sobre 24 cm,

promedio 30 cm, obteniendo capas de madera con espesor entre 0,5 a 10 mm de igual o

distinto espesor. También se puede ocurra trozos de árboles procedentes de bosques

quemados para su utilización en capas interiores de los tableros contrachapados (Ver

Figura 2.8).

- OSB: Son tableros formados por virutas grandes, materia prima son trozos de diversa

calidad, diámetro y especies.

37

- Tablero partícula: Son los más flexibles en su materia prima a base de un mix de

astillas, virutas y aserrín, pudiendo este último pesar el 70% de la mezcla, ocupando

tanto madera seca como húmeda. Para su elaboración requieren la desintegración de la

madera o trozos de madera en partículas, de irregular tamaño,que van entre 1,25 a 2,25

cm de largo y de 0,025 a 0,038 cm de grueso (Chan, 2004), ya que el tablero está

fabricado por dos capas diferentes, una exterior formada por particulas muy finas de 0,2

mm de grosor hechas por una virutiadora y una capa interior con partpiculas de mayor

tamaño a eso de 0,5 mm de grosor, hechas en dos etapas, el astillado y el posterior

troceado con molinos para obtener el tamaño deseado( Vignote, 2006). A su vez, el

consumo de adhesivo se encuentra entre el 2,5 y 10% del peso del tablero (Chan, 2004).

- Tableros MDF: Son más exigentes para su elaboración que los tableros de partículas, a

partir de su materia prima obtenida de astillas y aserrín. Luego del astillado se realiza un

desfibrado con las astillas humedecidas, donde el tamaño de las fibras es uniforme en el

exterior como el interior.

Figura 2.8. Unidad estructural en la elaboración de tableros. a) Laminas de

madera, b) Revestimiento de PVC, c) Hebras de madera, d) Fibra de madera y

e) Partículas de madera.

La normativa chilena hace referencia sobre estos tableros en la NCh Nº760/1973 (INN,

1974) estableciendo en su elaboración el ocupar partículas de madera sana nacional o

aclimatada en el país, ocupar partículas de cualquier tipo o dimensión, pero que esté

exenta de pudrición y de materias que puedan dañar las herramientas para trabajar los

tableros.

A su vez, se empleará resina sintéticas para el producto el cual será igual o superior al

6% del a masa del producto terminado. Más específicamente en NCh Nº2093/2001

(INN, 2001) establece un valor máximo de formaldehído en 25 mg/100g de tablero seco

MDF y tablero de partícula (aglomerado), esto a través del método descrito en la NCh

Nº2059 (INN, 1999). Sin embargo, las normas internacionales son menos permisivas y

para ingresar a su mercado se deben cumplir estas, es el caso de la norma Europea

EN120/1992 permite en los tableros de partícula 4,0 mg HCHO/100 g de tablero seco,

para tableros MDF mayores a 8 mm, es 5,0 mg HCHO/ 100g y para menores a 8 mm, es

8 mg HCHO/ 100 g.

a

)

b

)

c

)

d e

)

38

2.8.2.2 Estructurante para compostaje

En el proceso de compostaje, la materia orgánica es descompuesta de forma controlada,

con la ayuda de microorganismos en presencia de oxígeno. Esta degradación es

incompleta, produciéndose un material llamado compost, el cual resulta ser higiénico y

estable. El compostaje, tanto abierto como cerrado, es un tratamiento apropiado para

residuos orgánicos fácilmente degradables, tales como residuos alimenticios, de áreas

verdes, maderas, etc.

Los microorganismos que realizan el trabajo de descomposición de la materia orgánica

presentan requerimientos básicos para su crecimiento, estos son los siguientes (WRAP,

2003):

- Oxigeno: El compostaje es un proceso aeróbico, es decir, requiere de oxígeno,

proporcionado de forma regular o mediante la construcción de hileras que permitan

migrar hacia el centro.

- Agua: El contenido de humedad debe estar entre el 40 % y el 60%.

- Relación de nutrientes: Los microorganismos obtienen su energía desde fuentes de

carbono como es la materia orgánica, mientras que las astillas de madera son de baja

biodegradabilidad por lo que son ocupadas como estructurantes de compost. El

nitrógeno también es un nutriente esencial para el crecimiento de los microorganismos,

sin embargo, el exceso de nitrógeno puede generar amoniaco, causando olores y

contaminantes de escorrentía de aguas pluviales. La relación requerida de C/N es de

30/1.

- Temperatura: Debido a la actividad de los microorganismos se produce un aumento de

las temperaturas de las pilas, esta no debe superar los 65 ° C, para evitar esto se hace

necesario remover o airear la pila (homogenizarse) constantemente para evitar la muerte

de los microorganismos participantes en el compostaje, de esta forma la temperatura

óptima para el compostaje está entre 32°C y 60 ° C.

Por otra parte, casi ningún material residual por si solo posee todas las características

requeridas para un compostaje eficaz, por lo tanto, es necesario mezclarlo con otros

materiales, conocidos como “estructurantes de compostaje”, los que cumplen la función

de suministrar un soporte estructural al residuo, de forma que se creen espacios o poros

que puedan ser ocupados por aire, y que su tamaño asegura el movimiento del aire en el

interior de la mezcla (Ver Figura 2.9). Este es el caso de la madera y sus derivados, ya

que son relativamente resistentes a la descomposición, por la presencia de compuestos

orgánicos recalcitrantes como es la lignina, que genera una relación alta de C/N, por

ejemplo el aserrín con 500:1. A su vez, resultan ser buenos absorbedores de humedad y

olores, presentan gran tamaño de partícula con excelente estructura como agente de

relleno para dar volumen, lo que provoca aireación extra, aumentando la actividad

microbiana aeróbica (Marquez, 2004) y puede ser reutilizable una vez que el compostaje

39

se ha completado, donde los chips (astillas) más grandes son separados para este fin,

mientras que los más pequeños se quedan en la mezcla.

También debe considerarse el uso de madera limpia, en el caso del aserrín puede

aplicarse directamente, pero en el caso de despuntes o residuos de madera de mayores

dimensiones es necesario reducir el tamaño hasta formar astillas (WRAP, 2003),

definiéndose a su vez la proporción de mezcla de hasta un 90% para trozos de madera

como troncos, hasta un 50% para restos de podas y de hasta un 30% para Aserrín

(Funke, 1992).

Figura 2.9. Residuos de madera como estructurante de compostaje. a)

Chipeo, b) estructurante y c) compost. Fuente: FWRC, 2000; WRAP,

2003.

En el caso de uso de maderas reconstituidas, la presencia de adhesivos o resinas con

formaldehído que se agrega en bajas proporciones (cercanas a 10%), no varía el proceso

de compostaje, pero sus diferentes formas, no se degradan del todo o lo hacen muy

lentamente, al igual que los compuestos organoclorados, PCB´s utilizado en pinturas

como preservantes (WRAP, 2007), llevando a los productos finales hacia un riesgo de

contaminación, lo que provoca realizar un seguimiento al compost (Remade, 2006). A su

vez, específicamente las resinas UF a veces es ocupada como fertilizante, pese a que en

el producto final exista la presencia de formaldehído, pero no es perjudicial para las

plantas, mientras que en las resinas PF, el fenol no se degrada completamente, a

diferencia de las resinas MF e isocianatos que son resistentes a la biodegradación.

Por otra parte, en el proceso de chipeo se libera formaldehído al aire que dependiendo de

su exposición puede provocar problemas de irritación a los ojos y tracto respiratorio, de

igual forma que en el proceso de compostaje por la generación de calor se libera

formaldehído al aire (WRAP, 2006).

2.8.2.2.1. Características técnicas del compostaje y normativas chilena vigente:

La Norma NCh Nº2880/2004 (INN, 2003) tiene como objeto establecer la clasificación

y requisitos de calidad del compost producido a partir de residuos orgánicos y otros

materiales orgánicos generados por la actividad humana, tales como los residuos

orgánicos agrícolas, forestales, ganaderos, urbanos, sólidos y líquidos, de agroindustria,

remanentes de parques y jardines, residuos domiciliarios verdes y otros, no aplicándose

al compost proveniente de residuos orgánicos peligrosos según NCh Nº148/2003. De

a b c

40

esta forma la materia prima para el proceso de compostaje es un producto o subproducto

de origen animal o vegetal factible de ser compostado, que en el caso de la madera o

derivados, como ya se mencionó, al presentar un relación C/N muy alta, su tasa de

descomposición es muy lenta por lo que no aporta mayormente materia orgánica al

proceso, pero si es ocupados como agente estructurante, dando porosidad al compost.

Por otra parte, el término compost definido como el producto que resulta del proceso de

compostaje. Todos los residuos orgánicos, definidos anteriormente, no contaminados

con materias no biodegradables por sobre las tolerancias de esta norma pueden ser

utilizadas como materia prima para compostaje según punto 5.2.2 de la NCh

Nº2880/2004, específicamente, letra m) los residuos de materias vegetales de parques,

jardines, podas de árboles y letra n) residuos de la industria de la madera, los cuales

deben presentar un nivel de elementos traza, no mayor a los valores establecidos en tabla

1 de la presente norma (Ver Tabla 2.4), según método de análisis TMECC 04.06

(ASTM, 2002). En el caso especifico de las maderas con resinas o adhesivos que

presentan formaldehído, por ejemplo los tableros MDF con UF, esta formaldehído sirve

como fertilizante y es biodegradable, pero el fenol no degrada mayormente y la

melamina como el MDI no se degradan, a su vez, se produce emisiones de formaldehído

al aire (WRAP, 2007).

Tabla 2.4. Concentración máxima de metales pesados en materias primas

para compostaje.

Elementos traza Concentración máxima (mg/kg) base seca

Cadmio 10

Cobre 1500

Cromo 1000

Mercurio 10

Niquel 200

Plomo 800

Zinc 3000 1) Concentraciones expresadas como contenidos totales Fuente: NCh Nº 2880, 2004

A su vez, el compostaje es un proceso de tipo físico, químico y microbiológico de la

materia orgánica, producido en condiciones aeróbicas, cuyo resultado es generar

compost, dióxido de carbono, agua, calor y la higienización del material final, por lo que

no es posible utilizar materia prima o agente estructurantes a base de preservantes, ya

que si bien no se ve alterado mayormente la actividad microbiana, debido a que se

mantiene la población de bacterias, no así los hongos y actinomicetales, ocurre que

tampoco se degradan estos preservantes ( McMahon, 2009). Mientras que el punto

5.2.1.2 especifica que no se permiten materias inertes, referidos a plásticos de todo tipo,

piedras, vidrio, metales, caucho, de un tamaño mayor a 16 mm y la tolerancias a

impurezas de tamaño menor o igual a 16 mm no debe superar los valores indicados en la

tabla 16 de la presente NCh Nº2880 (Ver Anexo E), a partir del método AS4454 (AS,

2003) y TMECC 02,02-C (ASMT, 2002), ya que pueden alterar la calidad del producto

final o alterar la maquinaria chipiadota.

41

De esta forma, solamente los residuos de madera sin químico, sirven como material

estructurante de compostaje para la presente norma, en una relación materia orgánica

versus residuos de madera 3:1 aproximadamente, ya que aserrines o virutas permiten la

aireación de los procesos, para evitar malos olores y la absorción de humedad.

2.8.3 Valorización Térmica

La madera puede ser utilizada con fines de recuperación energética, en forma de calor o

electricidad para ciertos procesos productivos, permite eliminar la posible toxicidad de

los residuos y alivia la carga en rellenos sanitarios y vertederos. En el caso de la

producción de calor doméstico, la madera debe ser trozada antes de ser introducida en

las calderas y, según el tamaño y forma de los trozos resultantes, toma nombres como

leña, astillas, briquetas o pellets (Ver Figura 2.10). El término leña incluye a toda la

madera obtenida de los bosques o de otro origen con su formato original (madera en

bruto).

Figura 2.10. Tipos de combustibles provenientes del reciclaje de madera.

a) Astilla, b) Pellets, c) Briquetas. Fuente: UKRAINIAN BIOFUEL, 2010.

Las astillas son el resultado de reducir el tamaño de la madera, dando lugar a trozos

pequeños de forma irregular. Mientras que las briquetas y pellets son productos

elaborados industrialmente a base de aserrín, el cual es compactado a presión sin la

necesidad de adhesivos o ligantes. Estos dos últimos presentan un mayor poder

calorífico por unidad de volumen que las astillas de madera, las astillas poseen un poder

calorífico cercano a 750 kWh/m3 a diferencia de los pellets que poseen 3.080 kWh/m

3

(las briquetas presentan similar condiciones), otras características destacables son la

humedad, las astillas presentan de humedad un 1%, los pellets un 0,5%, mientras que la

densidad para astillas de 200 kg/m3 muy baja en comparación a la densidad de los pellets

de 650 kg/m3. Los pellets son fáciles de transportar y almacenar haciéndolos más

idóneos para su elaboración frente a los otros tipos de combustibles reciclados de

madera (Di Giacomo, 2009). Ahora si se compara valores térmicos de los pellets con

otras fuentes de energía, estos presentan 5 kWh/kg (18 MJ/kg), donde el ocupar 2 kg de

pellets equivalen a 1 litro de petróleo y estos a 1 m3 de gas natural. (Kahl, 2008).

Para términos de identificación del tipo de materia prima que se debe ocupar en la

valorización energética, la biomasa es entendida ampliamente como cualquier tipo de

materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en un proceso biológico,

comprendiendo para los residuos de origen vegetal a la madera Esta, a su vez, se

clasifica como biomasa primaria porque es la materia orgánica formada directamente por

los seres fotosintéticos, es decir, residuos agrícolas para el caso de podas y forestales

a b c

42

para el caso de leñas (De Juana, 2004), los cuales son considerada como combustible

residencial.

La biomasa tiene forma irregular, humedad poco homogénea y baja densidad energética,

esto se soluciona a través de homogenizar la biomasa al pelletizar aserrín de madera bajo

ciertas condiciones de humedad, tamaño de grano, bajo contenido de impurezas y

temperatura. Como materia prima de los Pellets y Briquetas se debe ocupar madera no

contaminada

2.8.3.1 Incineración de Briquetas

Las Briquetas son de forma cilíndrica, de 10 cm de diámetro y de un largo de entre 25-

40 cm. Otros tipos son de forma rectangular (tipo ladrillo), otras son de cilíndricas y

además huecas. Éstas últimas logran una aceleración considerable al momento de la

combustión, pese a esto, el modelo más utilizado es el de briquetas cilíndricas macizas,

principalmente por su similitud visual con la leña (Rojas, 2004). Para que se produzca el

aglomerado, es necesario que la humedad del material esté comprendida entre 8 y 15 %

base húmeda (Ortiz, 2005) y tenga una densidad elevada entre 1000 y 1300 kg/m3

(Mundaca, 2009) (Ver Tabla 2.5).

Tabla 2.5 Características técnicas de las briquetas

Medidas lógicas Valor

Largo Unidad 30 cm

%Humedad 9,33 %

Poder calorífico 4.261 kcal/kg/hrs

Densidad 1.094 gr/cm3

Aserrín / Briqueta 4:1

Fuente: Mundaca, 2009

2.8.3.2 Incineración de Pellets

Los pellets son un combustible orgánico en forma de partículas cilíndricas, producidos a

partir de residuos de madera limpia, construidos por aserrín principalmente virutas,

partes y piezas de muebles, fabricación de molduras, puertas y ventanas, además de

astillas de madera.

Estos son polvo de madera con una granulometría de 1 mm, sometido a un proceso de

secado para obtener una humedad homogénea en promedio de 10% y un 5% de polvo de

madera. Posteriormente, son comprimidos a una presión entre 1000 a 1500 kg/cm2, sin

la necesidad de utilizar adhesivos adicionales, ya que se produce la cohesión del material

gracias a la lignina presente en la madera, dando una forma sólida de 2 cm de largo (Ver

Tabla 2.6) (ECOAMERICA, 2007).

43

Tabla 2.6. Características técnicas de pellets para uso doméstico

Propiedad Valor

Densidad 659 kg/m3

Diámetro Longitud 38,1 mm, diámetro 6,35 o 7,937 mm

Fino (Polvo de aserrín) 3% del peso total de los pellets terminados

Cloruros <300 ppm

Poder calorífico inferior (PCI) 4.500 kcal/kg (8.200 Btu/libra)

Contenido de humedad 8%

Tamizado por filtro 1/8 de pulgada Producto final no debe presentar tamaño< a 1/8´´

Fuente: Ecopellts, 2010

Los sólidos resultantes son fácilmente manejables para su utilización en calefacción

doméstica, internacionalmente un 49 % de éstos presenta un diámetro de

aproximadamente 6 mm, mientras que un 51% de estos pellets son de diámetro 8, 10 y

12 mm para utilizar en aplicaciones industriales, posiblemente para producción de

energía térmica, para generar electricidad o para uso industrial en calderas industriales

de vapor o agua caliente.

Los pellets se caracterizan por su alto poder calorífico, siendo más eficientes que la

biomasa verde, al presentar una menor humedad, 8 % en Pellets en comparación al 40%

en leña y con un poder calorífico inferior (PCI) respectivamente de 4500 kcal/kg

(Ecopellets, 2010) y 2550 kcal/kg (De Juana, 2004), casi el doble. De esta forma con los

pellets se obtiene una combustión sea casi total (95,8 %), prácticamente no se producen

cenizas (por 1kg de pellets se producen menos de 5 gr de ceniza) y las emisiones de

material particulado se reducen en un 91% para PM10 respecto de un calefactor

convencional a leña no certificado y en un 80% respecto de un calefactor a leña

certificado (Houck, 2006), mientras que para el caso de emisiones de PM 2,5 se

disminuye en un 95% las emisiones equivalentes a 30,3 kg/ton para estufas

convencionales mientras que de pellets certificados, es de 1,1 kg/ton (HPBA, 2005).

En el mercado de Suecia existen 25 plantas de pellets, donde se producen alrededor de

1,1 millones de toneladas por año (WRAP, 2003), mientras que en Chile existen tres

empresas productoras con capacidad instalada que supera las 100 mil toneladas anuales,

los cuales son utilizados en centrales eléctricas, compañas medianas de generación de

electricidad y calor como calefacción domiciliaria, este ultimo punto el único

desarrollado levemente en la RM con un consumo de menos de 100.000 toneladas/año

(Del Pino, 2008).

2.8.3.2.1 Características técnicas de los Pellets como Briquetas y normativas chilenas

vigentes.

En la actualidad existe un anteproyecto de norma de emisión para artefactos de

calefacción a leña y biomasa (MINSEGPRES, 2007) y el D.S. Nº 66/2010 que revisa,

reformula y actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA)

de la RM (MINSEGPRES, 2010 ) donde se estipula que esta biomasa corresponde a

44

combustibles procesados a partir de restos o partes de madera sin tratar, también se

determina el mercado total de calefactores para el año 2006 asciende a 70.000 unidades

en el Gran Santiago, sin embargo, observaciones entregadas por la agrupación energía

limpia de la biomasa indican que entre el año 2007 al 2008 las ventas de calefactores

disminuyó en un 34% por la venta explosiva de estufas a parafina (Munita, 2008).

Por otra parte, en el caso de emisiones de material particulado, las emisiones máximas

permitidas de PM10 para un artefacto calefactores de pellets, entre el 1 de marzo de 2011

de 80 mg/MJ hasta llegar pasado 6 años de aprobada dicha norma, es decir, año 2013 es

de 40 mg/MJ. Mientras que en relación a regulación de leña y pellets de madera se

señala que a partir del 1 de marzo del 2010, se controla el comercio de leña ajustándolo

a lo señalado en la NCh Nº2907 (INN, 2005), pese a que no se aplica a pellets o

briquetas se toma de referencia sobre los requisitos de los combustibles sólidos referidos

a leña, en cuanto a contenido de humedad (25% para leña), libre de pigmentos o

químicos.

A nivel internacional existen normas de calidad, como es el caso de la norma Alemana

DIN 51731 (DIN, 1996), que establece los valores límites y condiciones de los pellets de

madera y aglomerados, definidos por el contenido de humedad, cenizas, arsénico y

plomo (Ver Tabla 2.7 y Anexo F). En el caso de Chile, recién con la actualización del

PPDA el año 2010 (MINSEGPRES, 2010), se dará comienzo al proceso de elaboración

de los parámetros técnicos para fijar requerimientos de calidad a los combustibles tipo

pellets de madera de uso residencial, se identificó a los calefactores de pellets presentan

mayor eficiencia y menor nivel de emisiones de material particulado al compararlo con

otras tecnologías disponibles para la calefacción residencial.

Tabla 2.7. Norma de calidad en Alemania DIN 51

731 para la composición de Pellets.

Características Especificaciones

Diámetro 4 a 10 mm

Largo < 50 mm

Contenido de humedad <12 %

Contenido de cenizas < 1,5 %

Poder calorífico 17,5-19,5 Mj/kg

Arsénico <0,8 mg/kg

Cromo <8 mg/kg

Cobre <5 mg/kg

Plomo <10 mg/kg

Fuentes: DIN, 1996

45

Otro punto a considerar es la humedad, los aserrines, virutas, restos de aserrado

contienen una humedad superior a 50% esto hace que se requiere previo a su utilización

de un sistema de secado para llegar a contenidos de humedad menores cercano a 12%.

Luego, estos residuos son homogenizados al ser triturados (Rojas, 2004).

2.8.3.3 Incineración de Madera (sin procesar)

Es un método tradicional de calor industrial o para la generación de energía eléctrica,

consistente en un proceso de oxidación de la materia orgánica a partir de una

combustión controlada, usando aire atmosférico como agente oxidante, de la cual se

desprende energía suficiente para mantener dicha reacción y se obtiene a su vez, gases

compuestos principalmente de nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua, como

también cenizas.

Uno de los factores determinantes al momento de ver la posibilidad de incineración de

un residuo es la cantidad de calor que es capaz de liberar en su combustión, por ejemplo

el aserrín con humedad de 35 % presenta un PCI parecido a la leña de 2760 kcal/kg (De

Juana, 2004). Otros factores que deben considerarse es la humedad y contaminantes

potenciales que se dispersen en las cenizas o aire, que en el caso de una madera utilizada

para muebles o aglomerados contiene alrededor de 10 % de humedad y contiene

compuestos que pueden ser degradados a una determinada temperatura.

El proceso de incineración consiste en ingresar los residuos de madera a una cámara de

combustión junto con inyección de aire ingresada desde el fondo de la parilla (aire

primario) o desde la parte superior de la parilla (aire secundario) para controlar la

velocidad de incineración y la temperatura de la cámara. En esta cámara la humedad

contenida en la madera se evapora, hasta un punto donde la madera se calienta y

comienza el proceso de descomposición térmica, liberándose vapores orgánicos que se

queman en presencia de oxigeno los cuales van a una chimenea, previo sistema de

abatimiento, mientras que en el caso de producirse cenizas volantes estas se pueden

recolectarse por filtros de manga y de la depuradora seca se mezclan con las procedentes

del horno y son trasportadas a instalaciones para su tratamiento.

El calor generado puede utilizarse en una caldera con un sistema de cañerías con agua,

que puede permite calentar el agua y con esto generar vapor, éste es capturado por una

turbina que genera electricidad, (Ver Figura 2.11).

46

Figura 2.11. Procesos de combustión por incineración.

Fuente: BFM, 2005

Para el caso de los residuos de madera que contengan metales pesados (tóxicos en bajas

concentraciones y bioacumulables), no pueden ser destruidos mediante incineración.

Éstos, provienen en su mayoría de tratamientos superficiales referidos a la cubierta de

pinturas, lacas, los cuales pueden contener zinc, cadmio, plomo, cobre, cromo y

mercurio, mientras que para el caso de madera preservada contiene cobre, cromo y

arsénico (Krook, 2006), su incineración genera emisiones a la atmósfera y en mayor

cantidad éstos metales pasan a las cenizas, a excepción de los metales volátiles tales

como mercurio, plomo y cadmio, de los cuales se emite una parte significativa al aire.

Sin embargo, la distribución de metales procedentes de la quema puede variar

considerablemente dependiendo de las características de la caldera, distinguiéndose, la

temperatura de combustión, tipo de limpieza, tipo de metal y construcción de la caldera.

Un ejemplo que utiliza incineración es la combustión en hornos cementeros

(coprocesamiento) que presenta la ventaja de no requerir convertir la madera en astillas

antes de ingresar al horno y los metales presentes en la madera pueden ser estabilizados

dentro de la matriz de cemento. Aunque no se produce ceniza en los hornos de cemento,

la madera tratada con CCA puede aumentar la concentración de metales en el polvo de

filtro del horno.

Para que el proceso resulte eficiente, es necesario controlar al menos la temperatura de la

cámara, turbulencia y el tiempo de combustión (BFM, 2005):

i) Temperatura: Se mantiene normalmente alrededor de los 850 °C a 1050° C, que para

el caso de madera sólida se produce alrededor de un 0,5 % de cenizas. Por debajo de

estos rangos de temperatura se produce una combustión incompleta con alta emisión de

monóxido de carbono (CO), mientras que sobre este rango se genera escorias, un residuo

47

sólido que se forma a partir de la fusión de la ceniza, el cual puede pegarse a las paredes

de la cámara de combustión interfiriendo las corrientes de aire y los patrones de

circulación. En aglomerados con melanina se produce alrededor de 1,5 % de cenizas y

su temperatura de combustión generalmente se mantiene a los 850 °C para evitar la

formación de escorias, en el caso de los tableros MDF pueden ser quemados alrededor

de los 1050 ° C, mientras que la madera tratada con preservantes requiere de alrededor de

1.200 °C (Northwoods,2008). El principal método de control de la temperatura es la

variación en la circulación del aire, por ejemplo, la adición de una gran cantidad hace

que disminuya la temperatura en la cámara y viceversa.

ii) Turbulencia: Esta permite la mezcla del combustible, los gases volátiles y el oxígeno

sin necesidad de introducir cantidades innecesarias de aire que enfrié el proceso. La

proporción de turbulencia depende del diámetro de cámara de combustión, la velocidad

del gas, la viscosidad y la densidad.

iii) Tiempo de combustión: El tiempo de residencia de los gases en la cámara de

combustión debe ser suficiente para que puedan mezclarse con el oxígeno y lograr una

combustión completa. Típicamente para madera sólida se ocupa alrededor de 1 a 2

segundos. Se requiere de mayor tiempo de residencia para madera que contengan

sustancias peligrosas, como por ejemplo maderas con adhesivo o resina, las que

requieren dos segundos, sin embargo las maderas con preservantes del tipo creosotados

o con pentaclorofenol necesitan un tiempo de 4 segundos. En el caso del tamaño de la

partícula, mientras más pequeño sea es menor el tiempo requerido.

En la incineración de madera es posible implementar la cogeneración, que corresponde a

la producción simultánea de electricidad y energía térmica, habitualmente en forma de

vapor o agua caliente mediante la utilización de un mismo combustible, lo cual es

ocupado en instalaciones que utilizan residuos de madera como fuente de combustible

primaria y la emplean como energía útil. Esto permite alcanzar rendimientos mucho más

elevados aprovechando entre el 70 % y 85% de la energía entregada por el combustible,

mientras que existe una pérdida de energía de 10 a 20 %. En la generación normal la

perdida de energía es mucho mayor alcanzando entre el 60-70 % de la energía generada

(Spirax, 2007).

La tecnología de cogeneración consiste en un sistema con una turbina primaria, la cual

sirve tanto para un pequeño motor diesel como para una turbina de gas a gran escala.

Este motor produce electricidad mediante un generador y también produce energía

calorífica. La alta temperatura que expulsa el escape del motor, normalmente se alimenta

en una caldera de residuos donde se genera el vapor o el agua caliente.

Si la caldera de residuos convierte el calor en vapor, entonces se habla de un

intercambiador de calor generador de vapor y su producto podrá ser tratado como vapor

convencional para cualquier tipo de instalación (ciclo sencillo). Mientras que para

instalaciones más grandes podría resultar económico maximizar la generación de

electricidad añadiendo una turbina de vapor con otro generador. El reparto mediante esta

48

turbina proporciona vapor para maquinaria y procesos de baja presión (ciclo combinado)

(Ver Figura 2.12) (De la Mancha, 2007; Villares, 2003).

Figura 2.12. Tipos de Cogeneración. a) Ciclo simple, b) Ciclo combinado.

Fuente: Spirax, 2007

La ventaja principal es la producción de energía, disminución del volumen de desechos

de madera, mientras que las desventajas incluyen la necesidad de procesamiento previo

de la madera (astillado y trituración) antes de introducirla en la caldera con posibles

problemas de emisiones atmosféricas y en el caso de madera con preservantes, altas

concentraciones de metales encontradas en las cenizas.

Cuando son incinerados, la mayor parte del cromo y el cobre son retenidos en las

cenizas mientras que a temperaturas superiores a 300oC algo de arsénico se volatiliza.

En el caso de muebles se debe tomar las medidas necesarias al tratarse de residuos que

no pueden ser reutilizados con la presencia de pinturas, barnices o clavos para términos

de compostaje, pero si pueden incinerarse, ya que con esta medida se elimina los COVs

propios de maderas pintadas o con pegamentos a base de formaldehído.

2.8.3.3.1 Características técnicas de la incineración de madera y normativas chilenas

vigentes.

Hasta el año 2010, según Resolución Extensa N°15 (MMA, 2010), existe un

anteproyecto de revisión al D.S N°45 sobre Norma de Emisión para Incineración y

Coincineración (MINSEGPRES, 2007), pero se encuentra en periodo de consulta

publica hasta Enero del 2011 por tanto en este proyecto de titulo se referirá al D.S

N°45/2007 y para efectos futuros se dejara en el Anexo G las posibles modificaciones

que genere este anteproyecto.

Intercambiador de calor

Generador de vapor

Generador

Vapor para el proceso

Escape Aire

Combustible alternativo

Turbina primaria

Combustible

b

Electricidad

Vapor para el proceso

Turbina de vapor

Generador

Generador

a Turbina primaria

Intercambiador de calor Generador de vapor

Combustible

Escape Aire

Combustible alternativo

Electricida

d

Vapor para el proceso

49

Según D.S N°45 Art.2 (MINSEGPRES, 2007) se entiende por biomasa forestal tratada,

aquellas conformadas por sustancias o materiales derivados de la madera que ha sido

sometida a tratamiento con productos químicos que contengan o puedan generar al

menos uno de los elementos o compuestos químicos regulados por esta norma. Por esto

es posible utilizar madera proveniente de la construcción y la de residuos sólidos

voluminosos, formada por madera maciza o aglomerada, variando el poder calorífico

debido a su composición (Ver Tabla 2.8). A su vez, se incorpora la definición de

biomasa no tratada en referencia al tipo de combustible tradicional que se diferencia por

no ser ocupado en las instalaciones de incineración y coincineración (ver anexo G).

Tabla 2.8. Poder calorífico según tipo de madera incinerada y cenizas reutilizables.

Tipo de madera Pino Ceniza Tablero de

partícula

MDF Tablero

contrachapado

PCS kcal/kg 5101 3635 4175 4589 3675

PCI kcal/kg 4650 3272 3776 4159 3304

Peso especifico (g/cm3) 0,557 0,733 0,688 0,660 0,499

Fuente: Tatano, 2009

Esto será posible en una instalación de incineración definida según D.S N°45 por el

Art. 2, letra h) como toda la construcción donde ser realiza un tratamiento de destrucción

térmica de sustancias o materiales distintos a los combustibles tradicionales y bajo

condiciones de operación controladas, incluyendo la incineración de gases generados en

procesos de pirólisis o gasificación. De igual forma para las instalaciones de co-

incineración definidas en el Art 2. letra j) a los hornos de cemento, hornos rotatorios de

cal e instalaciones forestales que utilicen biomasa forestal tratada, cuya finalidad

principal sea la fabricación de productos, y que utilicen combustibles distintos a los

combustibles tradicionales, bajo condiciones de operación controladas. (Ver Anexo G

donde se modifican estas definiciones).

En el proceso de incineración se puede liberar impurezas que son transportadas por los

gases de combustión, para el caso de los metales pesados (Hg, Cd, Pb), gases ácidos

(SO2, HCL, NOx), material particulado, hidrocarburos clorados (Dioxinas/Furano), CO

y CO2, entre otros. Estos son permitidos según rangos establecidos en la norma bajo el

Art. 7 que exige una temperatura sobre los 800 °C y deja estipulado los límites

permitidos de emisiones por incineración como se muestra el Anexo H. Esto es posible

por los sistemas de abatimientos como son los sistemas de depuración, tratamiento y

remoción de contaminantes que permiten reducir el nivel de emisiones.

2.8.3.3.2 Formación de Dioxinas y Furanos en la combustión

Mención especial es para los compuesto orgánicos halogenados o compuestos

organoclorados, estos son Cloruro de Vinilo (PVC), Bifenilos policlorados (PCB´s), las

Dioxinas y Furanos, estos últimos son designaciones abreviadas para las debenzo-p-

dioxinas policlorinadas (PCDD), y los dibenzofuranos policlorinados (PCDF), similares

50

en estructura, propiedades físicas como químicas y considerados altamente tóxicos, la

cual puede ser medida en “gramos de toxicidad equivalente” o gEQT (Chirra, 1995).

Normalmente no se generan en la naturaleza, a excepción de incendios forestales,

permaneciendo en el ambiente de forma persistente y en los seres vivos se bioacumula al

ser liposolubles. Los efectos a la salud en un corto plazo se dan como lesiones a la piel,

mientras que a largo plazo son causantes de cáncer y daño neuronal (PNUMA, 1999).

Las emisiones de Dioxinas y Furanos (D/F) provenientes de fuentes de combustión

pueden, potencialmente, ser explicadas por tres mecanismos principales que pueden no

ser mutuamente excluyentes (EPA, 2003):

- En el primer mecanismo las D/F están presentes como contaminantes en el combustible

entregado a la cámara de combustión ya que no todas las D/F son destruidas por el

sistema de combustión, pasando a través del horno y siendo finalmente emitidas por la

chimenea.

- En el segundo mecanismo las D/F se forman desde compuestos aromáticos precursores

(clorobenzenos, clorofenoles, PCB´s, fenol y benceno) por combustión incompleta desde

el horno hacia la chimenea en presencia de un dador de cloro (PVC, HCl). La reacción

general es una interacción entre ambos compuestos, donde el precursor deja la fase

gaseosa y condensa en la partícula de ceniza volante, mientras que el cloro es promovido

por un catalizador de metal de transición (generalmente cloruro de cobre) en la

superficie de dicha partícula. En la región post combustión, fuera del horno, la

reacciones continúan donde el factor temperatura es relevante, debido a que se ha

documentado que en la región donde la temperatura de los gases de salida de la

combustión se han enfriado dentro de los rango de 200°C a 450 °C resultan ser los de

mayor formación de D/F. De esta forma los factores limitantes a considerar son la

naturaleza y concentración de los precursores, la reactividad y disponibilidad de

superficie de cenizas y el tiempo de residencia en la zona de post combustión. Dentro de

los procesos térmicos y de combustión los D/F son estables hasta una temperatura

aproximada de 600ºC mientras que se garantiza su destrucción a un nivel térmico de 800

ºC durante un tiempo de residencia de al menos 2 segundos (Elías, 2005).

-El tercer mecanismo es la “síntesis De Novo” de D/F por la oxidación de partículas de

carbono (cenizas) catalizado por un metal de transición en presencia de Cloro (Lino,

2009). Al igual que el mecanismo anterior, se cree que la síntesis ocurre en zonas

externas al horno, donde los gases de combustión se han enfriado a un rango de

temperaturas consideradas favorables para la formación química. Un componente clave

de la síntesis de Novo es la producción de compuestos intermedios (halogenados o no

halogenados) que son precursores en la formación de D/F, mientras que la cantidad de

D/F formadas se definen por la cantidad de las cenizas volantes y por la morfología del

carbón generado en el proceso de combustión. La concentración de cloro en los gases de

combustión no es importante, ya que el cloro que interviene en la síntesis de novo

proviene de los cloruros metálicos situados en la superficie porosa de las cenizas

51

volantes. Esto implica que no hay una relación entre la cantidad presente en el flujo de

residuos y la cantidad de D/F producidas a través de la síntesis de novo.

De esta forma existen dos factores importantes para reducir las emisiones de dioxinas

referentes:

1.- La combustión debe ser completa. Para ello, se debe trabajar a temperaturas

alrededor de 1.000 °C y con un grado de turbulencia adecuado.

2.- Se debe conseguir un enfriamiento brusco o rápido de los gases de salida y del horno,

en la zona de post-combustión que limite la formación de las dioxinas a partir de las

cadenas de carbón poliaromáticas y de los precursores gaseosos

2.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESCON DE MADERA

Durante el proceso de construcción, generalmente los RESCON de madera anexa y

auxiliar son reutilizados al máximo, luego, son dispuestos en un solo lugar o container

en conjunto con el resto de los residuos, lo cual genera una mezcla indeterminada y de

difícil caracterización a simple vista, lo cual fue identificado constantemente en la

bibliografía y se puede ejemplificar en un caso punta representativo obtenido en terreno

en la comuna de las Condes (Ver Figura 2.13).

Figura 2.13 Disposición de RESCON en una construcción de la comuna de Las Condes.

a) Separación de metales, b) Separación de tableros fenólicos, c) Conteiner de RESCON

mezclado. Fuente: Sandra P

Este caso demuestra el desinterés por parte de la empresa constructora de clasificar los

residuos, salvo cuando los metales serán vendidos. Esta falta de interese se debe a la

carente designación de un espacio físico para la separación y clasificación de residuos,

como también porque la disposición final de RESCON queda a cargo de un contratista,

lo que indica minina tendencia de las constructoras a cuantificar y caracterizar sus

residuos, de forma detallada, resultando escasa las estadísticas que indiquen el volumen

de residuos generados por tipo de material, lo que si queda registrado son los metros

a b

c

52

cuadrados construidos a través de los permisos de edificación que se ingresa anualmente

en la dirección de obras (obtenido por observación en terreno y apoyo bibliográfico de

Quezada, 2008).

De esta forma para la gestión de residuos sólidos en construcción es necesario realizar la

separación in situ de los materiales a la par con un plan de reutilización y/o reciclaje.

Mientras que para identificar los residuos de madera generados, se puede llevar a cago

de forma visual, permitiendo a su vez, separar la madera que presenta características de

peligrosidad, tal como se detalla en el punto 2.9.1.

2.9.1 Identificación y separación de la fracción de madera en RESCON

Los residuos de la madera producidos en las obras de construcción en general tienen un

mejor potencial de reutilización que la madera de demolición debido a la factibilidad de

separar los materiales. A su vez, la madera de demolición es a menudo menos deseable

debido a su dificultad para separar de otros materiales de construcción.

En virtud que la mayoría de las empresas mezclan sus residuos de madera, resulta difícil

determinar la procedencia de las maderas que pueden presentar algún nivel de

peligrosidad, sobre todo las que contienen preservantes, ya que a simple vista una

madera proveniente de una demolición presenta el mismo color que una madera con

CCA después de un tiempo.

Una primera aproximación resulta del conocimiento del tipo de madera ocupada, de esta

forma un tablero fenólico requerido para los moldajes es de color negro a diferencia de

un tablero no fenólico, a su vez los tableros OSB ocupados como madera auxiliar no

ocupan borato de zinc mientras que los estructurales si lo ocupan (Ver Figura 2.14),

también se da el caso de la madera aserrada o cepillada como los tableros

contrachapados ocupados para la construcción estructural , requiera de preservantes si

pertenecen la categoría cinco de durabilidad (INN,2003), pero son de difícil

identificación, de esta forma las maderas preservadas suelen identificarse a través de

otras técnicas diferente a la simple reconocimiento visual.

Figura 2.14. Residuos de madera de una construcción. a) Tablero fenólico, b) Tablero

sin fenol y c) madera aserrada, en círculos denota presencia de clavos.

Fotografía: Sandra P.

a

b

c

53

Es importante definir que en maderas de uso anexo suelen presentarse sin preservantes

ni químicos, resultan menos problemáticas para reciclar, pero generalmente presentan

una gran cantidad de clavos, ya que son deselladas como despunte, por lo cual es

conveniente plantearse la eliminación de esos clavos manualmente para su chipeo o el

requerimiento de una maquinaria que los elimine mecánicamente .

Las técnicas que se presentan a continuación resultan de la identificación de madera

tratada con CCA (Ver Figura 2.15), en el caso de madera tratada con borato de zinc,

generalmente es ocupado en tableros OSB del tipo estructural y adquieren un color

amarillo, por lo que las siguientes técnicas a mencionar se enfocan en determinar el

preservante a base de cromo y cobre (FDEP 2005):

Figura 2.15. Test para identificación de madera tratada con preservantes del

tipo CCA. a) Identificación visual, b) Tecnología XFR, c) Tecnología de

láser d) Test de mancha

Fuente: FDEP, 2005.

i) Test de las manchas

Este método que permite determinar en pocos segundos, la presencia de CCA, al aplicar

en la madera un producto químico llamado PAN (1-(2-pyridylazo)-2-naphthol), es de

fácil utilización, pero requiere de mano de obra intensiva ya que se debe aplicar a cada

trozo de madera para ser identificados. La madera pasa de un color rojo a naranjo

cuando resulta positiva la muestra. También identifica ACQ y CBA, porque es

específico para madera tratada con cobre no así para aquellas que contengan solo

arsénico como indicador. Su costo es de 11 dólares por litro, se ocupa alrededor de 0,21

litros de PAN para identificar una tonelada de madera tratada. La seguridad necesaria

para su aplicación es portar guantes y gafas de seguridad, como también el químico debe

aplicarse de una manera que impida su inhalación, ni tampoco puede ser ingerido.

ii) Kit de prueba para Arsénico

Especifico para detectar Arsénico, se usa comúnmente para determinarlo en agua

potable o se modifica para análisis de madera. Requiere de una muestra de aserrín que se

sumerge en agua, luego se agrega el compuesto que transforma Arsénico disuelto en el

agua en gas arsina, esta reacción se detecta con una tira reactiva para producir un color

a b c

d

54

distinto. El método demora 45 minutos por muestra para su procesamiento, debido a que

el uso de reactivos fuertes y la formación de gas arsina, es tóxico y peligroso para la

respiración, esta prueba no se recomienda para gente inexperta en el manejo de

productos químicos.

iii) Tecnologías de XFR

Es un aparato de mano que utiliza rayos x para detectar las emisiones de electrones

provenientes del preservante, requiere de 6 segundos, la humedad y recubrimientos de

madera no interfieren con la capacidad de los rayos X para determinar el Arsénico en la

madera. Sin embargo, el uso generalizado de estas tecnologías es limitado debido a los

costos altos. Por ejemplo, Innov-X actualmente vende una unida de mano en 20.000

dólares para el modelo I-300C y 35000 para el modelo uno-2000s., con una vida útil de

10 años otra alternativa es arrendarlo, pero no se determinado la disponibilidad para

Chile.

iv) Tecnología de láser

Utiliza un láser para la descomposición del longitud de onda, al igual que la tecnología

de rayos se ha evaluado a pequeña escala. Este determina el Cromo, sin embargo, la

eficiencia del sistema e ve comprometida cuando la madera presenta alta humedad.

De esta forma queda definido que la mejor oportunidad de obtener buenos resultados en

la separación de madera tratada es en la fuente de origen, ya que debería presentar

mayor conocimiento del tipo de madera a ocupar dependiendo del tipo de construcción o

la etapa de ejecución de una obra civil.

2.9.2. RSD de Madera

La mayoría de los muebles confeccionados con madera dura (maciza) presentan pintura

o barnices, a esto se suma que un gran porcentaje descartable en los hogares pertenece a

mueble hechos a base de madera aglomerada, sin la presencia de preservantes y en

algunos casos con resinas o adhesivos, por ejemplo a base de urea-formaldehído

(Vignote, 2005).

En España la modalidad de retiro de estos residuos es posible a través de puntos limpios

para residuos voluminosos, donde en ocasiones, debido a sus dimensiones y traslado

inadecuado hacia dichos puntos generaba un deterioro mayor del mueble, a que si fueran

recolectados municipalmente por personal capacitado.

En Chile, la forma de identificación de los muebles de madera (RSV) en las comunas

resulta medianamente fácil, ya que los municipios generalmente cuando realizan el

servicio de recolección, lo hacen asignando dentro de la comuna una zona al año para la

recolección de los RSV, sin embargo se debe presentar cuidado en diferencias frente a

otros residuos voluminosos que no contengan madera o sean del tipo inerte, como a su

55

vez, será labor de los recolectores que el mueble no resulte dañado, ni mezclarlo con los

escombros u otros residuos voluminosos.

2.9.3. Consideraciones especiales relativas al preservantes CCA

Para poder valorizar la madera se requiere segregarla de otros elementos para evitar la

contaminación con otros residuos, pudrición de madera y mezcla con residuos inertes

que reducirán sus posibilidades de valorizar (ITEC, 2000).

- La madera tratada con creosota, es recomendada para ser reutilizada, existen al menos

dos tratamientos de protección superficial, tales como, recubrimientos con selladores y

barnices o lacas, que no permiten el contacto directo de la madera con agentes externos.

Asimismo, se recomienda en estos casos que no se ocupe en compostaje ni se queme

como aprovechamiento energético, debido a que se desprenden gases irritantes y

perjudiciales para la salud como el ambiente. (Quaranta, 2009).

- Una alternativa para eliminar los CCA es la extracción química junto con la

biolixiviación con hongos (Quaranta, 2009).

- En USA, los compuestos que contiene CCA, son regulados estrictamente, siendo el

arsénico el menos permisivo, luego el cromo y cobre, seguido del boro. De esta forma,

en el estado de Florida se permite el uso de madera tratada con CCA como estructurante

de compostaje, pero este debe contener menos de 0,05 % de CCA, mientras que con

ACQ puede contener hasta un 2% y un 3% de CBA. Para el caso de madera tratada con

borato, los niveles en la madera son muy inferiores a los normalmente permitidos, por lo

que no son problemáticos. En el caso de combustión de madera tratada con CCA debe

presentar valores menores de 5% para evitar que las cenizas resultantes sean un residuo

peligroso, ACQ y CBA no existe un nivel determinado limitante en USA (Solo, 2001).

- Un residuo puede ser tóxico por lixiviación cuando al ser abandonados en algún sitio

eriazo y que al entrar en contacto con variables medio ambientales, como las aguas

lluvias, producen la solubilidad de sus elementos tóxicos, los cuales son transportados

por las aguas hacia las napas subterráneas. Ejemplos de residuos tóxicos por lixiviación

son los pesticidas, insecticidas, lodos con plomo, lodos con arsénico, entre otros. Un

residuo será tóxico por lixiviación si una muestra del lixiviado contiene uno o más de los

constituyentes tóxicos como arsénico, bario, benceno, cadmio, plomo, mercurio, entre

otros, en concentraciones mayores o iguales a las establecidas por la EPA bajo la

obtención de muestra de lixiviado según Test TCLP, Método 1311 (EPA, 1992). Para el

caso del arsénico y cromo los valores límites de TCLP son 5 mg/L, al superar estos

valores el residuos se considera peligroso, mientras que el cobre no presentan límites

determinados en listado de la EPA ni en el art 14 del D.S N°148/2003 (Ver extracto en

Anexo I ) .

Estudios relacionados con la potencial lixiviación de los compuestos del CCA en

rellenos sanitarios, dan cuanta que se supera los TCLP permitidos, lo que se ve

influenciado por la temperatura, a 55 °C existe mayor lixiviación de cromo y arsénico,

56

que a 15 °C. A su vez el cromo es menos soluble y precipita fuera de la solución, en la

fase anaeróbica de los vertederos, mientras que aumenta la concentración cobre en la

fase aeróbica, también se detectó que el lixiviado de CCA es mayor en relleno sanitario

de RSU que en vertederos de construcción y demolición (Dubley, 2010). Otras

investigaciones indican que la cantidad de lixiviado se correlaciona inversamente con el

tamaño de la partícula y lo mismo con el pH, a bajos pH existe mayor lixiviación de

metales (Townsend, 2004).

- La incineración de madera con CCA sobre los 400 °C produce eliminación de su parte

orgánica y la concentración de los metales (Jambeck, 2007), se volatiliza el arsénico,

mientras que el cromo y cobre se quedan en las cenizas (Stewart, 2004), además en las

cenizas se ha detectado arsénico V y el cromo VI, ambos metales influenciado por un

pH alcalino, que sobrepasa los niveles de TCLP, por lo que, para obtener una ceniza no

considerada peligrosa es necesario utilizar una combinación 95% madera limpia y 5 %

madera tratada con CCA (Solo, 2001).

- En la separación de materiales en obra como es el caso de tableros de aglomerado

dañados, estos se pueden chipiar y volver a formar más tableros, pero aquellos que

presenten CCA deben ser tratados previamente con resorcinol hidroximetilada (HMR)

para que el aglomerante en base a formaldehído surta efecto. También se pueden utilizar

en el exterior por capas con cemento, ya que con el cromo se adhiere bien y sirve como

buen aislante, aunque el cromo III pasa a cromo VI su forma más tóxica.

57

3. METODOLOGÍA

A partir de la entrevista con especialistas en el sector de la construcción, recopilación de

información de las distintas instituciones universitarias y la asistencia a seminarios

relativos a residuos sólidos domiciliarios (Técnicas de Reciclaje y valorización de RSD,

2010) y del sector de la construcción (Expoedifica 2010), se a podido generar las

metodologías previstas para identificar y cuantificar los residuos de madera en ambos

sectores como las características necesarias para su valorización, las cuales se presentan

a continuación:

3.1. Estimación de los residuos de madera generados a nivel domiciliario y en el

sector de la construcción, proponiendo un índice de generación

3.1.1. Índice de Generación para RESCON de madera

Los índices de generación se utilizan para calcular volúmenes y/o masa de los residuos

sólidos a partir de estándares establecido por estudios previos o propios, en el caso de

los RESCON, las unidades más frecuentemente utilizadas son: ton/m², referida a la

generación de residuos en función de los metros cuadrados construidos; m3/m², de

utilidad para la gestión interna y ton/día, para las cantidades de residuos entregadas a

una instalación de tratamiento o disposición final (Ver Tabla 3.1).

De esta forma se puede calcular los índices de generación Ic (kg/m²) e Iv (m3/m²) por

categoría de residuos y por etapa de obra, es decir, en función de la superficie construida

(edificio, casa, etc). Dichos índices tienen distintas aplicaciones, tanto para la autoridad

municipal como para las empresas constructoras, permitiendo determinar, por ejemplo,

la generación total de residuos para una superficie determinada, generación de las

distintas fracciones de materiales residuales y generación por etapas de obra (todos estos

valores en peso y en volumen). Sin embargo, los porcentajes de los distintos residuos

presentan alta variabilidad debido a la gran diferencia de técnicas de distintas

procedencia y tipos de construcción, destacando su interpretación según los puntos

vistos en el capítulo 2.6.1.2, esto se debe tomar en consideración al momento de

determinar la generación de residuos de madera.

Tabla 3.1. Aplicaciones de los Iv e Ic.

Aplicación por empresa Aplicación en administración

Índice Ic (kg/m3) Costo de vertido (1) Garantía (2)

Índice IV (m3/m

2) Necesidad de contenedores (3) Capacidad de vertedero (5)

Costo de transporte (4) (1) Los depósitos controlados cobran una tasa por vertido de RESCON expresado en $/ton

(2) La garantía aplicada a las empresas se determina según la cantidad de residuos generados. Si no hay

datos puede recurrirse a otros índices tal como la superficie a construir.

(3) La cantidad y tipo de contenedores se determina en función del volumen.

(4) El costo de transporte depende de los volúmenes a retirar de la obra.

(5) La capacidad de los vertederos necesarios para disponer los residuos se estima mediante las

provisiones de generación por tipo de obra.

Fuente: Mercante, 2005

58

A partir del informe sectorial de la construcción Edifica 191 (CCHC, 1994) realizado

por la CCHC sobre una lista de materiales requeridos en la edificación de 4.495.370 m2

de viviendas en el país durante el año 1990, se “estimo” la proporción típica de los

RESCON a partir de las pérdidas de insumos, es decir, los residuos generados por

material ocupado, representando un total de 9,6 % RESCON equivalentes a 419.661

toneladas, valores similares que las empresas constructoras incluyen como perdida de

materiales durante las faenas cercano al 10%. A su vez, de este porcentaje encontrado de

RESCON, “depende la composición porcentual individual de cada residuo, destacando

los residuos de madera estimados en alrededor de 0,45% pertenecía a madera maciza, un

0,18 % a paneles y un 0,13% de parquet, estos si bien fueron obtenidos de la

representación para un año en particular sirven para estimar los residuos de otros años al

ser ocupados como estándar. A su vez, para obtener los volúmenes de estos residuos se

procede ocupar un estándar internacional que implica multiplicar las toneladas por un

factor de dos, es decir, se establece que el volumen de residuos duplica su peso.

De esta forma, a partir de los datos recopilados anteriormente se obtuvo la relación o el

índice de generación (Iv), referido a un índice volumétrico, dividiendo el volumen de

residuos por los metros cuadrados construidos, resultando un Iv: 0,1867 m3/m

2. También

se puede obtener la relación o el índice de generación Ic, como índice másico,

dividiendo las toneladas de residuos por los metros cuadrados construidos resultando Ic:

0,093 ton/m2. Con estos estándares encontrados en el estudio de CCHC, es posible

estimar los residuos en la construcción en base a la superficie construida y proyectarla

en el tiempo.

3.1.2 Cantidad de RESCON de madera en la RM

Ocupando los porcentaje de madera encontrados en el estudio de Edifica y con la

superficie total construida entre los años 2000-2009 es posible estimar la cantidad de

RESCON de madera en la RM. Para esto se recurre a los anuarios estadísticos de

edificación del Instituto Nacional de Estadística (INE), los cuales aportan los metros

cuadrados construidos a partir de los permisos de edificación entregados en la RM o a

nivel nacional ( Ver Tabla 3.2), de esta forma se puede obtener la siguiente ecuación

genérica (Ver Ecuación 3.1):

RESCON madera= Mr*Ig*Se Ecuación 3.1

Donde,

Mr: Proporción de madera residual

Ig: Índice de generación, ya sea en t/m2 o m

3/m

2

Se: Superficie edificada (m2)

59

Tabla 3.2 Superficie de edificación (m2)

desde 2000 al 2009 para la RM.

Fuente: INE 2000-2009

Estos índices pueden variar por la tendencia de las constructoras a cambiar

constantemente de material y la necesidad de construcción en cada país, a nivel

internacional se a detectado entre 0,125 a 0,097 m3/m

2 (Regemac, 2009) A su vez, esta

variación se debe a las características particulares de cada construcción (nomenclatura

definida por la CCHC) y disponible en el Anexo J. En base a esto, recientemente, la

Comisión de Producción Limpia (CPL, 2007) determino índices de generación de los

RESCON para empresas suscritas a los acuerdos de producción limpia (APL),

diferenciados en tres tipos de construcción. Para esto 51 empresas suscritas fueron

encuestadas, obteniendo nuevos índices de generación, más detallados y específicos, que

permite definir los RESCON totales generados según tipo de construcción, pero a partir

de empresas que realizan un aumento en la eficiencia del manejo de lo sus insumos, por

tanto disminuye la cantidad de residuos generados por m2 construido. De esta forma se

opta a los índices de generación encontrados en los estudios de la CCHC, ya que los

objetivos de este proyecto son determinar los índices de generación de RESCON de

forma generalizada para la RM, y no desglosando entre los distintos tipos de

construcción como el origen de las empresas constructoras, dejando como

documentación para futuros proyectos los índice de generación obtenidos por CPL en el

Anexo J.

Finalmente, con la proporción de madera residual encontradas en el estudio de CCHC es

posible obtener el total de de residuos de madera en la construcción, considerando que la

madera sólida es identificada para uso definitivo y anexa, los parquet como madera de

uso definitivo y los tableros como madera transitoria.

3.1.3 Proyección de los RESCON madera RM

Es posible evaluar como se comportan los RESCON de madera de la RM en el tiempo al

proyectarlos partiendo de una función matemática. Para esto, se sabe que obteniendo la

superficie edificada es posible encontrar la cantidad de RESCON de madera generados

por año ocupando la Ec. 3.1. De esta forma si se proyecta la superficie edificada para un

Año Superficie Total edificada

2000 4.668.732

2001 4.797.019

2002 4.522.173

2003 5.440.427

2004 6.083.197

2005 6.457.626

2006 8.010.896

2007 8.014.852

2008 7.414.042

2009 5.347.737

60

Superficie Edificada vs Tiempo

y = 78,307x - 156.329

R2 = 0,97

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tiempo (años)

Su

pe

rfic

ie e

dific

ad

a (

m2

)

determinado período de años es posible obtener para ese mismo período los residuos

proyectados.

Para generar la función matemática que indique el comportamiento de la superficie

edificada a partir de la información histórica obtenida en la bibliografía, disponible en la

tabla 3.2 para los años 200-2007, los cuales se grafica en la abscisa como el período de

tiempo en años y en la ordenada como la superficie edificada en miles de m2, lo que

indica que el comportamiento de la superficie de edificación tiene un crecimiento de

forma lineal, por lo que se propone ajustar estos datos con una Regresión Lineal en

función del tiempo identificable en la figura 3.1, y a partir de esta se obtiene la ecuación

3.2 y los valores de las superficies edificadas estimados por la regresión lineal, presentes

en la tabla 3.3.

Figura 3.1.Gráfico regresión lineal de superficie de edificación para la

RM entre los años 2000-2007.

Elaboración propia en base información del INE

De donde se extrae que:

SE (m2) = 78,307 * T (Años)– 156.329 Ecuación 3.2.

Donde,

SE: Superficie edificada

T: Tiempo

61

Tabla 3.3. Valores reales de superficie de edificación

(m2) versus valores estimados por la regresión lineal.

Fuente: INE, 2000-2007

Como se aprecia en la figura 3.1 y en la tabla 3.3 los datos están bien representados por

la ecuación de la recta encontrada (Ec. 3.2) y esto es posible corroborar estadísticamente

a partir del buen ajuste de la regresión lineal a través, del 2R , el cual mide la fuerza con

que se relacionan las dos variables involucradas. Estadísticamente el 2R indica la

cantidad de variación en Y (Superficie edificada) que es explicada por la línea de

regresión, el valor de 2R va de cero a uno, siendo el valor de 0.97 en esta regresión, lo

que nos indica un buen ajuste para los datos reales.

De esta forma, una vez, que se encuentra el modelo de regresión lineal para la superficie

edificada, se proyecta 8 años hacia el futuro, es decir, hasta el 2015, luego con la

relación que existe entre superficie edificada y el RESCON identificada en la Ec. 3.2 se

obtendrá los RESCON de madera de la RM proyectados entre los años requeridos

(2010-2015).

Es importante mencionar que el crecimiento de la superficie edificada se vio fuertemente

influenciada por dos acontecimientos: crisis económica en los años 1982, 1999, 2008 y

2009 como los terremotos de los años 1985 y 2010 (Hurtado, 2010), es por esto que los

datos del 2008 y 2009 no fueron considerados para realizar la regresión lineal por no ser

representativos y no ayudar a encontrar un buen modelo matemático.

3.1.4 Identificación de RSV de madera en la RM

La RM esta constituida por 52 comunas, a partir del Censo del 2002 es posible

identificar a la Provincia de Santiago, con sus 32 comunas, como la de mayor

representación a nivel poblacional, en conjunto con la comuna del El Bosque y San

Bernardo, pertenecientes a la provincia de Cordillera y Maipú respectivamente (Ver

Anexo K), lo que permite delimitar la población en las comunas más representativas de

Santiago y generalizar los resultados (Hernández, 2006). En el caso de la identificación

de RSD, la Universidad Católica de Valparaíso (UCV,2006) previamente realizó un

Superficie Edificada (m2)

Año Valores Reales Regresión Lineal

2000 4.668.732 2.910.100

2001 4.797.019 3.693.200

2002 4.522.173 4.476.300

2003 5.440.427 5.259.400

2004 6.083.197 6.042.500

2005 6.457.626 6.825.600

2006 8.010.896 7.608.700

2007 8.014.852 8.391.800

62

estudio donde la unidad muestral fue obtenida de bolsas con basura previo retiro del

camión recolector, pero para el retiro de RSV las municipalidades cuentan con camiones

especiales (tolva o abiertos) como otro sistema de recolección, el cual se puede definir

caso por caso a partir del Departamento de Aseo y Ornato, resultando ser la unidad de

análisis, con su respectiva ubicación como contactos expresados en el Anexo L.

Para realizar un análisis más detallado y acotado por términos de costos y tiempo a

emplear sobre estas 34 comunas, se ocupará la información censal (INE, 2002) y la

distribución socioeconómica de las comunas en base a la relación de hogares con su

equipamiento de bienes y educación del jefe de hogar, considerándose cuatro estratos:

ABC1, C2, C3 y D que representen a la RM. Estos a su vez, pueden agruparse según

estudio de la UCV con mayor representatividad de viviendas dentro de cada comuna y

mayor porcentaje por grupo socioeconómicos (GSE) expresados en la tabla 3.4,

encontrándose en la RM, seis comunas para el estrato ABC1 y de estas el mayor

porcentaje para Vitacura, el estrato C2 con tres comunas destacando Santiago, el estrato

C3 con 11 comunas, destacando Quinta Normal y el estrato D destacando La Pintana. Se

omitió el estrato E que no representa a la provincia de Santiago.

Tabla 3.4. Agrupación de comunas por GSE de mayor representatividad en Santiago

según porcentaje de viviendas (%V) y su porcentaje como estrato socioeconómico

(%GSE). Grupos socioeconómicos

ABC1 C2 C3 D

Comuna %

V

%

AB

C1

Comuna %

V

%

C2 Comuna %

V

%

C3 Comuna %

V

%

D

Las Condes 28,2 82,6 La Florida 5,2 30,9 Maipú 10,6 38,8 La Pintana 7,9 84,2

Providencia 13,3 64,1 Macul 1,8 32,4 Puente Alto 10,6 38,0 San Bernardo 6,1 49,5

Ñuñoa 12,2 50,8 Santiago 1,6 48,3 Quinta normal 4,3 65,4 Cerro Navia 6,1 77,2

Vitacura 9,7 94,7 Recoleta 3,9 44,9 Peñalolen 6,0 52,7

La Reina 8,3 70,2 Conchalí 3,5 44,9 El Bosque 5,0 54,7

Lo Barnechea 4,9 52,5 Estación C. 3,4 42,9 Pudahuel 4,9 48,3

Quilicura 3,4 44,6 Renca 4,8 68,7

San Joaquín 2,8 47,1 Lo Espejo 4,3 73,8

La Cisterna 2,8 52,5 La Granja 4,0 57,9

Independencia 2,8 64,3 San Ramón 3,4 65,9

8 San Miguel 1,9 37,1 P. Aguirre

Cerda

3,0 49,0

Lo Prado 2,9 49,8

Huechuraba 2,2 59,3

Cerrillos 1,8 44,4

Fuente: INE, 2002; UCV, 2006

3.1.4.1 Entrevista

Para recolectar los datos sobre la cantidad de muebles de madera que son eliminados

anualmente por las comunas seleccionadas en la RM se recurrirá a la técnica de

entrevista. Esta consiste en un proceso directo de comunicación en la que el

entrevistador extrae información del entrevistado a través de un cuestionario

previamente diseñado en función de las dimensiones que se pretenden estudiar,

planteadas por el entrevistador (Buendía, 2000). Su principal ventaja hace referencia

sobre otros métodos de investigación en que permite obtener la opinión sobre un asunto

63

específico de primera fuente, mientras que sus limitaciones son que las personas mientan

o exageren las respuestas. La respuesta a problemas es posible a través de la

construcción de un discurso con la elaboración de un saber socialmente comunicable y

discutible, es por ello que se diseñará las preguntas en base a información básica

previamente recopilada en el marco conceptual.

De esta forma la entrevista será del tipo estructurada realizada a partir de un esquema de

formato previamente elaborado los cuales siguen un mismo orden y términos para todas

las personas entrevistadas (Bernal, 2006). Estas entrevistas se realizarán de la forma más

clara posible donde se incluirá una breve introducción de la procedencia del

entrevistador, sus motivos para interiorizar al entrevistado sobre el propósito de la

entrevista y un cuestionario de no más de diez preguntas, adjuntado como en el Anexo

M. La manera de entrevistar será realizada vía presencial, correo o vía telefónica, (Rojas,

1998). La forma de solicitud será través de una carta respaldada por la carrera de

Ingeniería Ambiental, UNAB (Ver Anexo N), dirigida a cada entrevistado que se

entregará con anterioridad mínima de dos semanas junto a la encuesta por correo

electrónico. Posteriormente al envío, se efectuarán llamados telefónicos con el objetivo

de verificar la recepción adecuada de las encuestas, apoyar el llenado o coordinar una

entrevista personalizada en las dependencias de cada comuna y dejando como margen

para contestarla 6 semanas.

3.2 Características que deberán cumplir los residuos de madera para ser utilizados

como insumos en otros proceso (biomasa para incineración, pellets, estructurarte

para compostaje, entre otros), acorde a las normativas chilenas vigentes

Fundamentalmente a partir de la revisión bibliografía es posible diferenciar los tipos de

valorización que se les dará a los residuos de madera según su composición o

procedencia, los que a su vez, serán delimitados en base a la normativa chilena vigente.

De esta forma, a partir de la definición de los tipos de maderas comerciales existentes y

su composición química es posible determinar la presencia o no, de químicos peligrosos

o precursores de contaminantes, tales como preservantes, acondicionantes o sustancias

que permitan su formación, los cuales podrán limitar o potenciar su valorización. Para

identificar esto se confeccionó la tabla 3.5 resumen, donde se destaca como primera

medida la fila denominada “Químicos o sus derivados” a aquella condición que se le

dará a la madera al momento de elaborarla o utilizarla, refiriéndose al caso de pintura,

adhesivos, revestimientos decorativos, especialmente los de PVC y los preservantes.

64

Tabla 3.5. Madera comercial según características estructurales y presencia de químicos.

NA: No se aplica/ Elaboración propia

Una segunda aproximación permite detallar el tipo de químico y su derivados pertenecen

a los residuos peligrosos identificados en los listados D.S N°148/03 (Ver Anexo Ñ)

establecidos en los Art 11, 90 (lista A y B), Art. 18 (lista I, II y III) de no estar en estas

listas se verificará si las sustancias químicas incluidas en los art. 88 (tóxicas agudas) y

Art. 88 ( tóxicas crónicas) se encuentran en los residuos y se identificaran como

peligrosos cuando cumplan las condiciones establecidas en los Art. 12 y Art. 13

respectivamente. A su vez, el generador tiene la opción de desclasificar un residuo

considerado peligroso, a través de caracterización de peligrosidad establecido en los Art.

12 al 17 con el análisis de un laboratorio reconocido por la Autoridad Sanitaria.

De esta forma, si bien los residuos de madera presentan versatilidad para utilizarlos en

distintos tipos de valorización, esto se ve limitado cuando existe un residuo peligroso o

la presencia de sustancias químicas que al manipularlos, pudiesen provocar su dispersión

al medio ambiente.

Es por esto que en Alemania se implementa un reglamento (BMJ, 2002) que permite

categorizar las maderas en cinco tipos y según ésta se identificará su valorización,

generalizando para las madera tipo AI a AII, para reciclaje por ejemplo producción de

tableros, en su mayoría de partícula y pocas veces MDF, la madera AIII a AIV para

incineración en plantas de energía de biomasa, mientras que la categoría PCB´s

consideradas para su eliminación en rellenos de seguridad (Ver Anexo O).

Esto permitirá implementarlo a la realidad Chilena según lo determina los D.S N°148/03

y D.S N°594/99 (MINSAL, 1999), identificando los residuos de madera en 4 categorías

que son excluyentes según nivel de aparición descendente de compuesto encontrado,

ejemplo pueden haber maderas con sin PVC, pero con preservante por tanto son

consideradas madera tipo D (Ver Tabla 3.6):

Tipo de madera Tipo Unidad estructural Químicos o sus derivados

Aserrada o cepillada Categoría 1-4 Sólida Sin preservantes

Categoría 5 Sólida Con preservantes

Moldura NA Sólida Pintura

Reconstituidas

T. Contrachapados Laminas Adhesivo: UF o PF

Revestimiento/Pintura /Preservante

OSB Hebras de madera MDI/Borato de zinc

T. Fibra (MDF) Desfibrado

Sin Adhesivos/ Revestimiento

decorativo PVC /Pintura

T. partícula Partícula UF/ MF/Revestimiento PVC

Laminada Blanda Lamina UF/Preservantes

65

Tabla 3.6. Químicos o derivados presentes en la madera comercial. TIPO Químico Derivado D.S N°148/2003 Peligrosidad Tipo Madera

Preservantes

Preservantes Preservantes Art. 90 A4040 RP D

Creosotados - Art. 90 A3190 , Art 89 RP D

Pentaclorofenol

Pentaclorofenol Art. 90 A3070, Art 18 lista II.21,

Art 89 y Art 14

RP

D Uretano Art 89 RP

Dioxinas y Furanos Art. 90 A4 110, Art 25 y Art. 26 RP

Borato de Zinc - - RNP B

CCA

Cromo hexavalente Art . 90 A1040, Art. 18 lista II.3 y Art 14

RP

D

Pentóxido de Arsénico

Art. 90 A1030, Art. 18 lista II. 6, Art 88 y Art. 14

RP

Oxido de cobre Art. 18 lista II 4 RP

Adhesivos

Termoplásticos PVC Art. 90 A3170 y Art. 89

RP C

B

Termoestables

Resina expoxica

Fenol

Art. 90 B3010

Art .90 A2070, Art. 18 lista II.21

y Art. 89

RNP B

RP B

UF/MF/PF

Art. 90 B3010 RNP B

Formaldehído Art. 90 A4110, Art. 18 lista II 25

y 26, Art. 89

RP B

Acido fórmico

COV

Art. 89

-----

RP

-----

B

Pinturas

Pinturas en Aceite Pinturas en Aceite Art. 90 A470 RP B Pinturas en agua Pinturas en Agua Art. 90 B4010 RNP B

Pintura

electrostática

Resina expóxica

Fenol

Art. 90 B3010

Art. 90 A2070, Art. 18 lista II.21

y Art. 89

RNP

RP

B

Disolventes

Metiletilcetona Art 89 y Art 14 RP B

Acetona Art 89 RP B 1,1,1-Tricloroetano Art 89 RP B

Madera Estén o no aglomerados en troncos, briquetas, bolas o formas similares

Art. 90 B3050 RNP A

RNP: Residuo no peligroso/ RP: Residuo Peligroso

Elaboración propia

-Madera A: Madera sin tratamiento previo, es decir, sin presencia de químicos de

cualquier tipo.

-Madera B: Madera ligeramente contaminada por la presencia de pinturas, pegamentos

o recubrimientos sin preservantes de madera, y sin compuestos órganoclorados, ya que

presentan precursores de contaminantes dependiendo del tratamiento que se le asigne.

Un ejemplo es el caso de las madera con resinas UF, que no son considerados residuos

peligrosos por el D.S N°148/03, pero al triturarlos se libera al ambiente formaldehído el

cual resulta peligroso y de cuidados en lugares de trabajo según las estipulaciones del

D.S Nº 594/99, mientras que una madera pintada al agua si bien no es considerado

residuos peligroso, contiene químicos que pueden afectar al compostaje o no cumple las

condiciones necesarias para pelletizar.

-Madera C: Madera ligeramente contaminada por la presencia de compuestos

organoclorados, ejemplo, PVC y PCB´s, sin la presencia de preservantes de madera. En

el compostaje, el Cloro provoca clorosis en las plantas y este es un precursor en la

incineración de las Dioxinas y Furanos.

66

-Madera D: Madera contaminada por la presencia de metales pesados o preservantes a

excepción del Borato de Zinc.

Esto se relaciona con el tipo de valorización que podrá darse a los residuos de madera

según su clasificación en (Tabla 3.7):

Tabla 3.7. Las aplicaciones potenciales de residuos de madera dependiendo de su

calidad.

Enfoque Δ = factible Madera A* Madera B Madera C Madera D

Estructurante para compostaje Δ

Pellets y Briquetas Δ

Producción de tableros Δ Δ**

Recuperación de energía por

incineración

Δ Δ Δ Δ

Reutilización Δ Δ Δ Δ

* No se considera a la madera proveniente de podas

**Solo si las pinturas y revestimientos son suprimidos previo tratamiento.

Elaboración propia modificada de Zhao, 2010.

67

4. RESULTADOS ESPERADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Estimación de los residuos de madera generados a nivel domiciliario y en el

sector de la construcción, proponiendo un índice de generación

4.1.1 Índice de generación para RESCON de madera

Los índices de generación para RESCON de madera fueron determinados a partir de un

estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, que si bien en la actualidad

se ha encontrado otros índices más detallados por tipo de construcción, los ocupados

según la CCHC son para establecer una análisis general de la cantidad de RESCON

generados en la RM, correspondientes a:

Iv= 0,1867 m3/m

2

Ic= 0,093 ton/m2

Estos índices se encuentran estrechamente relacionados con la proporción de residuos de

madera encontrada en los RESCON habitualmente, identificándose un 0,45% de madera

maciza, un 0,18 % para paneles y un 0,13% de madera proveniente de los pisos

(parquets). A su vez se detecto que una forma alternativa de obtener el volumen (m3) de

RESCON de madera sin ocupar el índice de generación Iv fue multiplicando por dos las

toneladas obtenidas por el índice de generación Ic, pero resulto ser menos exacto que

realizando los datos por separado. Cabe destacar que los índices de generación

exclusivamente permiten obtener los residuos de madera si estos índice se relacionan

con una proporción de madera residual realizada por un estudio previo o en base una

entrevista por cada tipo de construcción, ya que en general los RESCON varían mucho

dependiendo de las características propias de cada construcción.

4.1.2 Cantidad de RESCON de madera en la RM

Para considerar la cantidad total de residuos de madera en la construcción se tomaron en

cuenta la madera maciza, los paneles o tableros aglomerados y los parquets, a partir de

los índice de generación mencionados en el punto anterior y aplicado según E.C 3.1 (Ver

en metodología punto 3.1.2), tanto para obtener el volumen como toneladas totales

generadas entre los años 2000-2009 en la RM (Tabla 4.1).

Esto permitió segregar la madera según componente y por tanto según tipo de madera a

valorizar obteniendo datos cuantitativos. Sin embargo, para el caso de la clasificaciones

que se detalló a la madera, se deben realizar estudios más acabados ya que dentro de las

proporciones encontradas para los RESCON de madera, específicamente madera maciza

o sólidas no se especifica si presenta algún tipo de tratamiento, es decir, perteneciente a

madera Tipo D obtenida de uso estructural o aquella obtenida de madera transitoria en el

caso de madera Tipo A sin preservante.

68

Tabla 4.1. Cantidad de RESCON de madera en la RM según tipo.

* Superficie edificada/Elaboración propia

Al observar las toneladas de residuos eliminadas en el tiempo, entre los años 2008 y

2009, éstos se comportan en forma descendente, relacionado a la crisis económica que

hubo en esas épocas con la disminución de la superficie edificada (Hurtado, 2010), pero

la tendencia general es que año a año la cantidad de RESCON aumenten según los

metros cuadrados construidos, es decir, a mayor superficie edificada, mayor cantidad de

RESCON generados, a diferencia de las constructoras suscritas a APL, donde se reducen

los residuos y existe un detalle de los RESCON obtenidos por tipo de construcción .

Más interesante fue notar que las maderas sólidas son las que más residuos generan,

seguidos de los paneles y por último los parquets, esto concuerda con las utilidades y

recurrencia de residuos generados por etapas de obras. De esta forma los parquets son

colocados en la etapa de terminación de una obra u obtenidos en la etapa de obras

previas por una demolición, mientras que los paneles son ocupados en mayor cantidad

para casi todas las etapas de edificación al igual que la madera sólida.

4.1.3 Proyección de los RESCON madera RM

La proyección de los tipos de RESCON de madera fue realizada entre los años 2010-

2015, toman en consideración los valores reales para los años 2008 y 2009 (Tabla 4.2).

Tabla 4.2. Proyección de los RESCON de madera de la RM. Volumen (m

3) Masa (Ton)

Año

Superficie

edificada

Madera

sólida Paneles Parquet Total

Madera

sólida Paneles Parquet Total

2008 7.414.042 6229 2492 1799 10520 3103 1241 896 5240

2009 5.347.737 4493 1797 1298 7588 2238 895 647 3780

2010 10.741.100 9024 3610 2607 15241 4495 1798 1299 7592

2011 11.524.200 9682 3873 2797 16352 4823 1929 1393 8145

2012 12.307.300 10340 4136 2987 17463 5151 2060 1488 8699

2013 13.090.400 10998 4399 3177 18574 5478 2191 1583 9252

2014 13.873.500 11656 4662 3367 19685 5806 2322 1677 9806

2015 14.656.600 12314 4925 3557 20797 6134 2454 1772 10359

Elaboración propia

Volumen (m3) Masa (Ton)

Año SE* (m2) Madera Paneles Parquet Total Madera Paneles Parquet Total

2000 4668732 3922 1569 1133 6625 1954 782 564 3300

2001 4797019 4030 1612 1164 6807 2008 803 580 3391

2002 4522173 2559 25 739 3323 1275 510 368 2153

2003 5440427 4571 1828 1320 7720 2277 911 658 3845

2004 6083197 5111 2044 1476 8632 2546 1018 735 4300

2005 6457626 5425 2170 1567 9163 2703 1081 781 4564

2006 8010896 6730 2692 1944 11367 3353 1341 969 5662

2007 8014852 6734 2693 1945 11372 3354 1342 969 5665

2008 7414042 6229 2492 1799 10520 3103 1241 896 5240

2009 5347737 4493 1797 1298 7588 2238 895 647 3780

69

Los residuos de madera total proyectados continúan en aumento casi duplicándose para

el año 2015 con respecto a lo generado el año 2008, siguiendo esta misma tendencia la

superficie edificada al estar ambos parámetros relacionados, observándose una baja el

año 2009 y como también la proyección no considerar los posibles resultados causados

por el terremoto del año 2010 en la RM.

4.1.4 Identificación de RSV de madera en la RM y sistema de recolección

Los Departamentos de Aseo y Ornatos municipales son los encargados del retiro de los

RSV, de esta forma se realizó una encuesta a los encargados de estas dependencias con

la finalidad de estimar la cantidad de residuos de madera generados en la RM para el año

más reciente a la realización de esta investigación, es decir, año 2009.

4.1.4.1 Entrevista

La mayoría de las comunas encuestadas realizan un sistema de recolección de RSV, pero

no existe una cuantificación exacta por año y en algunos casos no se hace la

diferenciación en la recolección de escombros con RSV. Pese a que las comunas debería

llevar un registro de las toneladas entregadas a los rellenos sanitarios y estaciones de

transferencia por el cobro de sus servicios, un 56% reconoció poseer conocimiento de la

cantidad de RSV recolectados para el año 2009, frente a un 24% que no presentó un

registro, pero si se pudo entregar antecedentes del sistema de recolección que realizan

por comuna, mientras que tan sólo un 15 % por diversas razones no respondieron la

encuesta en el período pactado por el encuestador, de esta forma se ocupó información

secundaria a través de las cuentas públicas de cada municipalidad(Ver Anexo P). Dos

casos particulares se obtuvieron en la comuna de la Reina y Vitacura, ambas no realizan

recolección de RSV, sin embargo, respectivamente existe un Centro de Reciclaje con

recolectores informales organizados (Creacoop) y el Punto Limpio de Vitacura donde

llegan los enseres en desuso.

- Sobre la cantidad de RSV: Algunos datos fueron entregados en m3, los cuales se

transformaron a toneladas, a partir de un factor de conversión empleado anteriormente

para los RESCON de madera. De las comunas que respondieron la encuesta se

determinó un total de7.786 ton/año de residuos de madera recolectados (5%) de un total

de 167.923,33 ton/año de RSV recolectados en las 34 comunas de la RM. Esta cantidad

de madera aportada por los RSV podría aumentar la proporción de madera efectiva que

compone los RSD de la RM, puesto a que el estudio de caracterización de RSD

efectuado el año 2006 por la UCV, si bien contempla la composición de madera en un

0,83%, no incluye la cantidad por concepto de RSV que se dispone en los rellenos

sanitarios. Un estudio en Relleno Sanitario Lomas Lo Colorado (RSLLC) determinó que

del total de RSD recolectados un 1 % corresponde a madera (Durandeau, 2010),

porcentaje levemente mayor, como también no se encuentra contemplado dentro del

Plan Santiago Recicla incluirán los residuos de madera provenientes de RSV en el

estudio sobre la actualización de los datos de RSD generados en la RM (Vogdt, 2010).

70

Presencia de recolección RSV según comuna

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Comunas

Sis

tem

a d

e r

ec

ole

cc

ión

RS

V

Solicitud gratuita Punto Limpio Solicitudes pagadas Operativo comunales

- Sobre la calidad de los muebles: Las madera dura o muebles en buen estado son los

que menos se eliminan, a diferencia, de la mayor proporción compuesta de muebles

blandos y deteriorados que no pueden volver a utilizarse, resultando el reciclaje una

alternativa factible. También se observó que dependiendo de la comuna y poder

adquisitivo de sus habitantes es la frecuencia de eliminación de muebles, generalmente

comunas clase C2, C3 o D no eliminan mayormente muebles de madera macizos, sino

más escombros o enseres en deuso deteriorados, los que van mezclados en el camión

tolva, a diferencia de las comunas ABC1 donde existe una cierta clasificación de

muebles en buen estado y posibles de reutilizar, un caso es la comuna de Providencia

que recibe muebles macizos en buen estado los cuales son dispuestos para donaciones o

reparación y posterior venta en anticuarios.

En la pregunta 4.2 de la encuesta se plantea determinar el sistema de recolección

ocupado en cada comuna con el fin de generar sugerencias sobre una futura

identificación de la cantidad anual recolectada en la RM. De esta forma de un total de 63

presencias de recolección para las 34 comunas, casi un tercio realiza llamados

telefónicos con servicio gratuito (32%), un tercio cobra por el servicio (35%) y el otro

tercio (32%) elimina sus RSV. Finalmente, un bajo porcentaje presenta un punto limpio

(1%), se da en las comunas de Vitacura y la Florida donde se dispone de un sitio que

constantemente esta recibiendo residuos reciclables y aquellos descartables van a la ET

para disponerlos en el RS.

Figura 4.1. Identificación del sistema de recolección de RSV por comuna en la RM.

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la presencia o ausencia de los sistema de recolección por comuna (cada

una representada por un número según Anexo L) se realizó un cuadro resumen en la

figura 4.1, de esta forma solamente se identifica una comuna con punto limpio

representada por el numero 34 (Vitacura) , mientras que las comunas 1, 10, 12, 21 y 33

presentan los tres sistemas restantes, es decir, solicitud gratuita, pagada y operativo

71

comunales, a diferencia de la comuna 11( La Reina), que no hace recolección de RSV

por lo que no hay barra de identificación.

- Sobre los sistemas de recolección y la información que entregan: La recolección por

solicitud gratuita no identifica los metros cúbicos a retirar de RSV, porque no es

necesario registrarlos, basta que el vecino realice la solicitud de extensión de pago por

caso social y luego el Departamento de Aseo realiza un itinerario de rutas para el camión

recolector, una vez recepcionado los muebles, en la gran parte de los casos, se reducen

de tamaño y destruyen para optimizar el espacio del camión tolva donde se dispondrán.

En el caso de la recolección de RSV con solicitudes pagadas, previamente un inspector

asiste al hogar para cubicar, es decir, medir el volumen del enseres en desuso, para luego

realizar un cobro según lo estipula cada ordenanza municipal y dependiendo de la

demanda se designa un día de la semana para que el vecino deposite el enseres frente a

su vivienda, en la vía pública. Los operativos comunales consisten en iniciativas con las

juntas de vecinos donde es dividida la comuna por sector o villa para realizar el retiro,

algunas veces se deja un contenedor en un sector puntual para que los vecinos dispongan

de él y luego es retirado después de dos días o se hacen campañas informativas para

asignar donde se llevarán a cabo los servicios municipales calendarizados destinando un

lugar en particular (plaza, cancha de futbol), que incluye el retiro de RSV, de forma

similar se toma en consideración el Día del Cachureo realizado por la comuna de Ñuñoa

pero con la variante que se recopila en un día particular los residuos voluminoso de toda

la comuna, ambos sin registro en m3.

En la pregunta 4.6 sobre la disposición final de RSV recolectados, un 70% es dispuesto

en la Estación de transferencia (ET) de KDM para su compactación y posteriormente

Relleno Sanitario (RS) LLC, seguidos de ET Santa Marta (15%), RS Santiago Poniente

(9%), dispuesto sin compactación directamente en el RS SM (3%), o una comuna con

escombreras (3%), según localización y contratos de las empresas con los municipios

.Esto permitió identificar un posible lugar para determinar la cantidad de RSV de

madera recolectados por comuna, a través de un sistema de monitoreo visual de los

camiones recolectores, más adelante mencionado, pero no permite incluir aquellos

residuos capturados por los recolectores informales.

Cabe mencionar que dentro de la encuesta se incluyó identificar la disposición final de

los residuos de poda y jardín, que si bien no fueron analizados en este estudio como

parte de una valorización, se encontró que en algunas comunas lo ocupan como

estructurante para compost o como una cubierta protectora de los suelos (Mulch), previo

chipeo y requiere de un servicio de similares condiciones que el retiro de RSV con la

salvedad que el camión recolector deposita exclusivamente este tipo de residuos sin

mezclarlos con otros de diferente procedencia, lo cual hace más directos los cálculos

sobre la cantidad total de residuos generados.

4.1.4.2 Propuesta para la identificación RSV de madera en la RM

Al realizar los análisis sobre la cantidad de muestras, equivalentes a comunas

recolectoras de RSV (Ver Anexo Q), se definió que deben incluirse las 34 comunas de la

72

RM estratificadas por nivel socioeconómico. En el caso de ocupar el criterio de,

comparar aquellas diferencias sobre la composición de madera de los RSD obtenidos por

camiones de carga trasera versus los residuos de madera obtenidos por los camiones

tolva (RSV), se contempla ocupar las 10 comunas analizadas en el estudio de la UCV

(UCV, 2006), en base a los antecedentes de la representatividad por GSE de cada

comuna con respecto al porcentaje de viviendas de la RM y el porcentaje de viviendas

totales de la comuna, presente en la tabla 3.1.4, correspondiente para el sector ABC1

Providencia y Vitacura, C2 Santiago y La Florida, C3 Quinta Normal, Estación Central

y Puente Alto, D a la Pintana, San Ramón y Peñalolén. A su vez, se identificó con la

entrevista, que la recolección de los RSV se realiza en camiones de mayor capacidad

que los camiones de RSD y abiertos en su parte superior (Ver Figura 4.2). De esta

forma, según el método de recolección es el tipo de seguimiento que se puede realizar

para obtener una cuantificación de los residuos de madera recolectados:

Figura 4.2. Tipo de camiones recolectores de residuos sólidos domiciliario y dispositivo

transitorios. a) Camión de carga trasera (RSD), b) Camión tolva para RSV y c)

Contenedor con tapa. Fotografía: KDM, 2010.

La cantidad de residuos generados en una comuna se ve mejor representada en base a su

peso, es decir, kg o ton (Tchobanoglous, 1994), sin embargo cuando no se cuenta con los

registros depositados en los RS o ET es factible medir las toneladas del camión

recolector indirectamente a través del volumen de residuos que se recolecta con la

ecuación 4.1. y la densidad de residuos dependiendo de la compactación del camión

recolector (CONAMA, 2001):

Toneladas recolectadas de RSV= (VR x DR)/1000 Ecuación 4.1.

Donde:

-VR= Volumen recolectado equivalente a la capacidad del vehiculo recolector por los

números de viaje a ET y/o RS, según corresponda por día.

-DR: Densidad residuo según camión sin acomodador y compactados por peso propio de

250-300 kg/m3 o aquellos camiones con acomodador y compactados por peso propio de

300-350 kg/m3.

La forma de identificar las toneladas de madera recolectadas por el camión de RSV se

define como:

a b c

73

-En el origen: Tanto en la recolección gratuita o pagada, previo recolección del camión

de enseres se puede recurrir con ayuda de la municipalidad, a la hoja de ruta con el fin

de realizar tres rondas de observaciones al mes (tres semanas) por dos a tres veces por

semana, según la frecuencia de recolección, colocando voluntarios que midan el

volumen o peso de los muebles de madera llevados al sitio para realizar los operativos

en cada sector o día que fijan para retirar los enseres en desuso, completando una ficha

tipo (Ver Anexo R) que se podrá llenar de forma complementaria por los funcionarios

municipales. Esta alternativa no es muy factible de efectuarse en la vía pública, porque

se pierde tiempo y recursos al recolectar información siguiendo la ruta del camión, como

por las dimensiones de estos enseres, a menos que se ocupe algún tipo de grúa horquilla

para su traslado y una bascula de superficie.

-Destino final: La disposición de los contenedores con RSV es generalmente en una ET,

la cual, cobra por tonelada recepcionada al pesar los camiones con una bascula a su

ingreso, por lo que otra alternativa es trabajar en conjunto con estas estaciones o rellenos

sanitarios para instalarse en un sitio tal, como son las zonas de espera de los camiones o

en el recinto donde realicen sus descargas, opciones que permitan observar la calidad de

los residuos y registrar el peso en toneladas, resguardando las normas de seguridad y

vestimenta necesaria según lo estipule cada establecimiento. Se puede realizar tres

rondas de observaciones en estos establecimientos, dependiendo de la frecuencia de

recolección, cada ronda consiste durante una semana en mirar la carga de los camiones

según comuna a muestrear, ya que los camiones son vehículos de techo abierto con el

contenido visible e identificable, especialmente durante el proceso de depósito de

requerirlo con la ayuda de binoculares o una cámara de video en estos recintos a una

altura que permita su observación dependiendo de las instalaciones de cada recinto.

Cada día se programa según las comunas y su recorrido que recojan los RSV, estimando

hora de llegada, a su vez, los datos a considerar serán anotados en una ficha tipo donde

se especifica registró camión según comuna, patente, peso, porcentaje de residuos

voluminosos bajo el siguiente supuesto (Ver Anexo R):

Al existir cuatro tipos de residuos voluminosos: (1) Los electrónicos, (2) los muebles de

madera o madera, (3) escombros y (4) otros residuos voluminosos (Plásticos, vidrio,

cerámicas, cartón, colchones, etc.) de los cuales se pueden identificar siguiendo el

supuesto (Chung, 2010):

1.- Si la carga de residuos voluminosos estaba dominado por un solo componente

importante de residuos voluminoso, se asume que el 80% del peso del camión entero

pertenece a ese material, el restante 20% en peso seria considerado como otros residuos

voluminosos.

2.- Si la carga de residuos voluminoso esta dominada por dos a 4 tipos principalmente de

residuos voluminoso, se asume que todos los componentes tiene una parte igual de los

residuos voluminosos que se dispone para el camión. Así, si un camión de tres toneladas

de residuo voluminoso que se ve que contenga escombros, mueble y madera, se supone

que habrá en la carga una tonelada de cada residuo. No se considerara los residuos de

plumavit, ya que su peso es insignificante.

74

Se establece que si bien no es un cálculo exacto, permite estimar la cantidad de residuos

a la falta de otros medios más viables para medir directamente y analizar el número de

cargas de residuos voluminosos. Se debe considerar a su vez, la estacionalidad de los

muestreos dejando como mínimo dos estaciones del año a identificar, generalmente

invierno y primavera.

4.1.5. Consideraciones finales

Sobre la cantidad de RESCON de madera generada en el año 2009, cercana a 8.000

toneladas/año, estas son mucho menores a los estimados para los RSV de madera en el

caso domiciliario cercano a 18.000 toneladas/año, aunque se espera que esta cantidad

sea mayor porque no todas las comunas presentan registros exactos de la cantidad de

madera recolectada.

4.2 Características que deberían cumplir los residuos de madera para que sean

utilizados como insumos en otros procesos (biomasa para incineración, pellets,

estructurante para compostaje, entre otros), acorde a las normativas chilenas

vigentes

Las condiciones que debería cumplir la madera para ser valorizada acorde con la

normativa chilena vigente, dependerán mucho del tipo de madera comercial ocupada por

etapas en la construcción y del tipo de madera que compone los muebles. De este modo

se espero que al definir este punto fue posible identificar con la tabla 3.5 la clase de

químicos que contiene cada clasificación de madera y específicamente con la tabla 3.6

relacionar estos con sus derivados químicos presentes en el D.S N°148/2003 (MINSAL,

2003). Con esto se definió en la tabla 3.7, los tipos de madera según componente

químico y factibilidad de valorizar en:

-Madera Tipo A: La madera sin químicos presentes en la madera transitoria que es

madera maciza o sólida, considerando aquella madera que presente clavos que podrán

ser extraídos por máquinas especializadas para esto sin alterar el producto. En el caso de

muebles, es casi nula la generación de madera Tipo A debido a que es tratada con

químicos para su acabado final.

La madera Tipo A es posible de valorizar para incineración, reutilización, producción de

tableros y de forma exclusiva como estructurante de compostaje. Al respecto la NCh Nº

2880/2003 (INN, 2003) especifica que no se puede aplicar residuos orgánicos peligrosos

como también residuos provenientes de preservantes de madera, por tanto, se descarta la

madera del Tipo B, C y D. Otro uso exclusivo es la elaboración de Pellets o Briquetas,

de los cuales se especifica según MINSEGPRES (2008) que su madera debe provenir de

materia prima sin tratar.

- Madera Tipo B y C, es en el caso de los residuos de la madera del sector de la

construcción, proveniente la madera de usos definitivos referida a restos de madera con

pinturas, barnices o revestimientos generados en la etapa de obras previas,

75

particularmente en las demoliciones de otras obras, la etapa de edificación propiamente

tal en el caso de uso de tableros con adhesivos y en la etapa de terminaciones generados

por la colocación de revestimientos. También es posible encontrar madera de uso

transitorio, donde destaca en los tableros con urea o fenol formaldehído y tableros OSB,

ocupados mayormente en la etapa de edificación, para realizar encofrados tal como en la

etapa de terminaciones generado de cierre perimetrales.

Para el caso de muebles de madera ésta corresponde a madera que utiliza algún tipo de

barniz, pintura o revestimiento y que están fuertemente representados por tableros y

aglomerados que contienen químicos a base de formaldehído.

Este tipo de madera tiene múltiples usos, referidos a la valorización por reutilización,

incineración y producción de tableros. En este último, solamente puede utilizarse madera

que contenga adhesivos sin revestimiento o mezcla de resinas sintéticas, donde la norma

chilena solo hace referencia a la materia prima permitida para tableros de partícula, la

cual debe proceder de madera exenta de pudrición y de materias que puedan dañar las

herramientas para trabajarlos.

- Madera Tipo D: Es aquella que proviene exclusivamente de la construcción en la etapa

de edificación y contiene preservantes con metales pesados. Por esto, es solamente

ocupada en la misma obra para la reutilización de los despuntes, mientras que un uso

externo es la incineración, de la cual el D.S N°45/2007 (MINSEGPRES, 2007)

especifica que es posible ocupar como materia prima biomasa forestal tratada, de los

cuales proviene la madera maciza o aglomerada. Esto debido a que dicho decreto exige

una temperatura sobre los 800°C, lo cual produce la destrucción térmica los compuestos

químicos dañinos, exceptuando los compuestos con CCA que se determino su daño si

presenta una concentración mayor al 5% sobre la cantidad de madera a incinerar. A su

vez, se deja estipulado los límites de emisión por incineración.

4.2.1 Reutilización

En el sector de la construcción es común que se reutilice la madera transitoria y auxiliar

hasta que sus dimensiones no permitan entregar la función original por la cual fueron

asignados o por la presencia de elementos externos para el caso de clavos. Esta madera

una vez que cumple su vida útil es dispuesta en los contenedores de empresas

contratistas que se encargan de su disposición final, sin separar en el origen, por lo que

resultaría conveniente presentar contenedores anexos según el tipo de madera en:

Madera de tableros, Madera maciza con clavos y Madera con algún químico para su

posterior reciclaje.

En la madera de los muebles de hogares, una vez recolectados por servicio privado o por

los municipios, deben incluir las siguientes etapas:

-Clasificación y separación de los productos reutilizables de los que no lo son. Los

inservibles pueden destinarse a reciclaje dependiendo de su composición química.

76

-Reparación.

- Exposición y comercialización de los productos reutilizables.

-Traslado a gestores autorizados de los residuos no reutilizables.

4.2.2 Reciclaje

i) Para los residuos voluminosos de madera existe una tendencia marcada de reemplazar

la madera sólida de especies nobles como por ejemplo, el Roble, por madera del tipo

aglomerada a partir de tableros compuestos de materia prima de Pino radiata, lo que

hace masivo su uso. Sin embargo, su reutilización en ocasiones no es posible porque la

durabilidad de los muebles de tableros es notoriamente menor a la de un mueble de

madera sólida, resultando los tableros buenos candidatos para reciclaje más que para

reutilización.

ii) En la formación de tableros es necesario conocer su unidad estructural y las

características de la materia prima, mientras más pequeña sea su unidad estructural es

menor la posibilidad de reciclarlo en otro tablero con unidad estructural más grande. Por

ejemplo, los tableros de partículas no pueden ser reciclados a un tablero del tipo

contrachapado.

iii) Para el sector de la construcción es fundamental el realizar segregación en la fuente

para optimizar los procesos de reciclaje. Es por ello importante identificar las etapas de

una obra partiendo del supuesto que la madera será clasificada en origen y que cada

empresa deba hacerse cargo de los residuos generados:

- El tipo de construcción o superficie edificable nos dará cuenta de la cantidad de

RESCON de madera que se generaran.

El tipo de madera clasificada como A, B, C o D generada, estará definido según la etapa

de la obra en el sector de la construcción (Ver Tabla 4.3), por lo que debería disponerse

en la fuente de origen de zonas de acopio de madera según su clasificación o disponer en

estas zonas de contenedores distinguidos por colores donde a la madera A se le asigna

el color verde, la madera B de color amarillo, la madera C de color naranjo y la madera

D de color rojo, aludiendo a sus tendencia de posible reutilizada o reciclada. Con esto se

realiza separación selectiva la cual esta definida por la etapa de obra de la construcción,

resultando más claro la identificar las etapas que generan mayor cantidad de residuos de

madera como tipo, lo que permite manejar y disponer de estos en forma más ordenada

y optima.

77

Tabla 4.3. Tipo de residuo de madera generado según etapa de la construcción

Obras previas

Etapa

edificación

Procedencia

Madera

Tipo de madera

en construcción

Residuo de

madera

Demolición

Tableros y pisos Madera terminaciones Madera C

Vigas Madera Estructural Madera B

Madera mezclada Madera terminaciones Indefinido

Limpieza

terreno Podas Madera limpia Madera A

Excavación - - - -

Edificación

Estructura Madera sólida Madera Estructural Madera D

Pilas Madera sólida Madera Anexa Madera A

Pilas Encofrados Madera Transitoria Madera B

Fundaciones Encofrados Madera Transitoria Madera B

Fundaciones Madera sólida Madera Anexa Madera B

Puertas Madera sólida Madera Estructural Madera B

Terminaciones

Puertas Tableros Madera Estructural Madera C

Ventanas Madera sólida Madera Estructural Madera B

Tableros Tableros Madera Estructural Madera C

Elaboración propia

iv) En la incineración donde es posible ocupar madera del Tipo C, los tableros MDF

producen menos Dioxinas y Furanos, comparado con la incineración de postes de

electricidad que contienen pentaclorofenol, es decir, madera Tipo D, algunos autores

sugieren esto debido a la presencia de urea (Skodras, 2004) por lo que es importante

considerar este dato al momento de elegir que tipo de madera a utilizar.

v) En el caso de los muebles casi no existen aquellos sin revestimiento ni tampoco

aquellos reutilizados con madera preservada, lo que delimita a los residuos tipo B y C

(Ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4. Tipo de madera según químico asociado a tipo de tablero sin considerar

revestimientos.

* Con la presencia de revestimiento con PVC es considerada madera tipo C

Tipo de tablero Químico Tipo de

Madera

Tablero Contrachapados Adhesivo: UF o PF/ Con Preservantes B D

OSB MDI/Borato de zinc B

Tablero Fibra (MDF) Sin adhesivo/MF/ PVC* B C

Tablero Partícula UF o MF / Revestimiento PVC* B C

78

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se logro estimar la cantidad de residuos de madera generados, tanto a nivel domiciliario

como en el sector de la construcción, encontrándose en los RESCON dos índices de

generación, Iv: 0,1867 m3 de residuos/ m

2 construido y Ic: 0,093 ton de residuos/ m

2

construidos. El porcentaje de madera que compone estos residuos se definió por madera

maciza de un 0,45% del total de RESCON, tableros de un 0,18% del total de RESCON y

de los parquet de un 0,13% del total de RESCON. Estos permite diferenciar los tipos de

madera generados, pero no es posible realizar un detalle sobre la presencia de algún

residuo con tratamiento químicos, es decir, una madera maciza puede o no contener

preservantes, o los tableros presentar o no resinas con revestimiento de PVC o fenólicas

dependiendo de su uso, por esto se recomienda clasificar los residuos de maderas según

etapas de la construcción, a partir de contenedores distinguibles por colores según tipo

de residuos de madera y posteriormente realizar su cuantificación en futuros estudios. En

el caso de madera de demolición que genera residuos de madera mezclados, pese a que

el pentaclorofenol fue prohibido desde el año 1990 en la construcción, si existen

demoliciones previas a esta fecha se debo tomar atención por la posibilidad de existir

este preservante, mientras que en el caso de preservantes a base de arsénico en la

actualidad existen técnicas para identificar los residuos de madera con este compuesto.

Los cantidades obtenidos de RESCON de madera se proyectaron en el tiempo para 5

años desde el año 2010 y en el año 2009 se observo la generación de 7588

toneladas/año, a diferencia de valores mucho mayores encontrados en los RSV de

madera, equivalentes a 17.786 ton/año, tendencias que aumentaría si se cuantifica su

valor real, ya que en general los municipios no presentan registros detallados sobre la

cantidad de madera que es generada por comuna, pese a que existe un servicio de retiro

diferenciado al de los RSD, sumado a esto, los estudios que realizan caracterización de

RSD no contemplan el aporte que entrega la generación de los RSV, por consiguiente

los residuos de madera . De esta forma a partir de las entrevistas realizadas sobre 34

comunas de la RM fue posible definir los sistemas de recolección por comuna y con esto

proponer las bases a seguir para realizar una caracterización de residuos de madera con

datos más detallados, trabajando tanto en el origen como en una estación de

transferencia o en los rellenos sanitarios.

En este proyecto se omitió el evaluar la valorización de residuos provenientes de las

podas y jardines, porque se conoce su utilidad para mulch o estructurante de compostaje

como también se sabe que no contienen químicos. Sin embargo a través de las entrevista

se identifico la disposición final que realizan las 34 comunas encuestadas, a cargo de los

Departamento de Aseo y Ornato, observándose que tan solo siete comunas reciclan estos

residuos, muchas veces debido a la falta de equipos como espacio físico para realizar

este tratamiento. En el caso de evaluar su cuantificación se recomienda realizarlo

dependiendo de las estaciones del año o épocas de podas, generalmente de mayo hasta

agosto. La cuantificación resulta mucho más rápida que con la madera proveniente de

RSV porque se ocupa un camión exclusivamente para este fin sin mezclar los residuos

de poda o jardín con residuos provenientes de las viviendas (RSD o RSV), permitiendo

obtener las toneladas recolectadas anualmente al pesar de forma directa el camión.

79

Por otra parte, este proyecto excluyó a las viviendas de emergencia, conocidas como

media agua, al ser viviendas temporales y ligeras que no requieren de permisos de

construcción cuantificables, pero se debe tomar en consideración que estas son

elaboradas a partir de madera de Pino radiata, es decir, aquella madera que recae en la

categoría 5 de durabilidad, las que requieren de impregnación con preservantes del tipo

CCA, de esta forma, si se quema residencialmente causaría daños a salud por la

inhalación de arsénico, cromo y cobre, más aun si se han proliferado para restablecer

viviendas en las zonas afectadas por el terremoto del 27/02/2010 en territorio chileno.

Al determinar qué residuos de madera pueden ser valorizados a partir de sus

características, se definió cuatro tipos de madera según su composición y origen,

delimitados por las normativas chilenas vigentes en: madera sin tratar (A), madera

medianamente contaminada por la presencia de pinturas y pegamentos (B), madera tipo

(C) con recubrimientos de origen PVC y madera tipo (D) por la presencia de metales

pesados o preservantes principalmente CCA a excepción del Borato de Zinc. Esto

permitirá dar inicio a nuevos estudios que determinen la proporción de residuos de

madera generados tanto en la construcción como domiciliarios, según la clasificación

realizada y que estas sean cuantificables como proyectables en el tiempo.

Dentro de la valorización investigada es posible ocupar residuos conforme a la

normativa chilenas de los residuos proveniente de la madera del tipo A como único

componente para ser utilizada en la formación de pellets o briquetas y como

estructurante para compostaje, también puede ser ocupada en la producción de tableros,

recuperación de energía por incineración y reutilización. La madera del Tipo B es

posible utilizarla para producción de tableros, recuperación de incineración y

reutilización, por otra parte la madera tipo C y D solamente, bajo ciertas condiciones, es

posible de incinerar o reutilizar, sobre todo el caso de maderas con CCA.

Los tipos de madera encontrados en el sector de la construcción como en los muebles de

madera identificados a nivel domiciliario dan cuenta de las bajas posibilidades de

valorización de las maderas Tipo D con preservantes con metales pesados, unos

presentan precursores de dioxinas, mientras que otros metales pesados que si bien

pueden ser incinerados, deben ser bajo ciertas concentraciones. A su vez, la madera Tipo

B y C presentan mayor diversidad de valorizar, al poder reutilizarse dentro de la misma

obra o para su reciclaje.

De la madera Tipo A sin químicos es la más factible de valorizar, pero es la que se

ocupa en menos actividades, solamente como madera anexa en la construcción, mientras

que a nivel domiciliario, son pocos los casos de encontrar muebles en buen estado y de

madera maciza, para reutilizarlos, la mayoría proviene de muebles en mal estado sin

posibilidad de reutilizar y de madera aglomerada, los cuales pueden ocupados para

reciclaje en algunos casos a través de la construcción de tableros o para su incineración.

De esta forma si bien existen varias alternativas de valorización de los residuos de

madera, es fundamental conocer su procedencia y su composición dependiendo si son

maderas macizas o tableros aglomerados derivados de estas maderas, ya que varía la

80

clasificación que se les da presentar algún tipo de tratamiento químico como limita el

tipo de tratamiento que podrá realizarse. Ahora al identificar individualmente los tipos

de valorización para residuos de madera se desprende que :

-La reutiliza en el sector de la construcción es utilizada ampliamente, a diferencia de la

reutilización de muebles de madera generados a nivel domiciliario, porque la madera

eliminada es de baja calidad.

-El reciclaje de madera requiere de pretratamiento a través de la separación selectiva

sobre el tipo de madera a analizar, la eliminación de elementos externos de forma

manual y posteriormente a su trituración de forma mecánica, respaldando las

condiciones adecuadas de trabajo.

- El estructurante para compostaje debe obtenerse de madera sin químicos o mezcla de

RSD, a excepción de la parte orgánica, generalmente representa un 50%, por lo que

fomenta su tratamiento y al disponerla para compostaje evita la generación de metano

en los rellenos sanitarios.

- El reciclaje de madera para la utilización de tableros aglomerados permite disminuir la

tala de árboles ocupadas por este concepto, sin embargo debe presentarse el

conocimiento necesario sobre el tipo de madera a utilizar y la unidad estructural que

conformaría cada tablero.

-La valorización energética, en el caso de incineración de Briquetas y Pellets es más

eficiente que la biomasa verde al presentar mayor poder calorífico, generan mayor

eficiencia y menor nivel de emisiones de material particulado que otras tecnologías para

calefacción residencial. Mientras que la incineración o co-incineración de biomasa

forestal tratada es posible resguardando las emisiones atmosféricas y la formación de

dioxinas/ furanos, mientras que las maderas procedentes de preservantes a base de

arsénico son pocas las posibilidades de incinerar, debido a que en la ceniza se concentra

los metales pesados y algunos se volatilizan, porque lo cual, se recomienda tomar las

medidas necesarias para abatir estas emisiones como controlar las cenizas que se

generen de esta incineración.

De esta forma también resalta la necesidad de conocer, a través de futuros estudios,

sobre la factibilidad económica para cada tipo de valorización dependiendo del tipo de

residuo de madera a generado en el sector de la construcción y domiciliario.

Finalmente, a través de la valorización de los residuos de madera tanto en la

construcción como a nivel domiciliario, presume que se evitara enviar estos residuos a

un relleno sanitario, favoreciendo el aprovechamiento de esta infraestructura y por

sobretodo disminuye la disposición de estos residuos en vertederos autorizados e

ilegales, los cuales no presentas tratamiento de lixiviados resultando más riesgosos para

la salud y medio ambiente de existir madera tratada con preservantes principalmente a

base de arsénico.

81

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AITIM (Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera)-España (2000).

Madera reciclada en tableros. Art. 3921 (182). Disponible en:

http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3921_12065.pdf?PHPSESSID=b103090

4450e532357c6061a5793c8de

ALSINA (Soluciones en encofrados)-España, 2009. Disponible en: http://www.alsina.es

ARCHER, K. (2006).Wood preservation. Research and development forest products

laboratory.USA. Disponible en

http://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf2006/fpl_2006_archer001.pdf

AS (Australian Standard)- Australian (2003). AS4454. Compost, Soil conditions and

mulches. Appendix F. Method for determination of partice size grading.

ASRM (Seremi de Salud RM)-Chile, 2009. Residuos Domiciliarios ,Información

general: Disposición ilegal de residuos sólidos. ref de Mayo del 2010. Disponible en:

http://www.asrm.cl/paginasSegundoNivel/NivelTecnico.aspx?142

ASTM (American Society for Testing and Materials)-USA (2002).TMECC (Test

methods for the examination of composting and compost) 02.02-C. Man- made inert

removal and classification.

ASTM (American Society for Testing and Materials)-USA (2002). TMECC (Test

methods for the examination of composting and compost) TMECC 04.06. Heavy metals

and hazardous elements.

ATCP (Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel, 2006). La industria de los tableros

de madera en Chile. Revista celulosa& papel. Marzo, Chile. Disponible en:

http://www.atcp.cl/revistas/200603TablerosdeMadera.PDF

ATSDR (Agencia de sustancias tóxicas y el Registro de enfermedades)-EEUU, 1997.

Preguntas frecuentes de tóxicos: Clorpirifos.Disponible en:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts84.html

Ayuntamiento de Santander- España, 2007. 1 añp en verde: plan de concienciación

ciudadana. Disponible en:

http://www.santandervivaylimpia.com/ESP/e/32/Ano-Verde/Enero--Mas-alla-del-reto-

medioambiental-

BAEZA, M. (2001).Revestimientos decorativos con tableros de madera recubiertos.

BIT, septiembre.

82

BERGMAN, R (2010).Wood handbook.Wood as an engineering material. Chapther 10:

Adhesives with wood materiales. Forest products laboratory. USA. Disponible en:

http://www.fpl.fs.fed.us/documnts/fplgtr/fplgtr190/chapter_10.pdf

BERNAL, A. (2006). Metodología de la investigación. Segunda edición, México,

Pearson educación. .

BERENSON, M. (2001). Estadística para administración. Capitulo 3 Medidas numéricas

discretas. Segunda edición, México, Pearson educación.

BIT (2005). Scanner tecnológico: Tableros, aplicación para cada necesidad. Enero,

Chile. Disponible en:

http://www.cchc.cl/kwldg/databank/17737.pdf

BFM (British Furniture Manufacturers, 2005). Benchmarking Wood waste combustion:

The UK furniture manufacturing sector.England. Disponible en:

www.bfmenvironment.co.uk

BMJ(Bundesministerium Der Justiz, 2002).Verordnung über Anforderungen an die

Verwertung und Beseitigung von Altholz. BGBl. I S. 3302, Deutschland. Disponible en:

http://bundesrecht.juris.de/altholzv/BJNR330210002.html

BMVBS(Bundesministerium Für Verkehr, Bau und Stadtentwicklung, 2010).

Bindemittel Holzwerkstoffe, Deutschland.Disponible en:

http://wecobis.iai.fzk.de/cms/content/site/wecobis/lang/de/Bindemittel_Holzwerkstoffe

BUENDIA, E. (2000). Métodos de investigación en psicopedagogía. España, Mc Graw-

Hill.

CASTILLO, I. (1998).Pentaclorofenol: Toxicología y riesgos para el ambiente. Revista

madera y bosques.Vol 4 (002). México.

CASTRO, A. (2004). Solventes y diluyentes para la remoción de barnices: revisión de la

teoría básica para conceptualización del trabajo práctico. Revista Conserva Nº 8, Chile.

CCHC (Cámara Chilena de la Cnstrucción)-Chile (1994). Proposición de un plan para la

regulación de la disposición final de residuos provenientes de las actividades de la

construcción en la región metropolitana.

CCHC (Cámara Chilena de la Construcción)-Chile (2006). Gestión de los residuos

sólidos de la construcción. Centros de documentación.

CE (Consejo Unión Europea, 1999). Directiva 1999/31 relativa al vertido de residuos

Disponible en:

http://ofiverde.unizar.es/documents/directiva1999-31-CE.pdf

83

CE (Consejo Unión Europea, 2000) .CE 1980 relativo a un sistema comunitario revisado

que establecen los criterios ecológicos para la concesión de etiqueta ecológica

comunitaria a los revestimientos de madera para suelos. Disponible en:

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:008:0032:0042:ES:PDF

CHAPPLE,P. (2010) Innovación en encofrados, un nuevo modelo. Revista BIT, Enero.

Chile.

CHAN, M. (2004). Tableros de madera de partículas. Ingeniería 8-3: 39-46.

CHIRRA, F.(1995). Ohio pesticide applicator training: Wood preservation.The Oshio

State University extension.Bulletin 821, USA.

http://ohioline.osu.edu/pdf/b821-13.pdf

CHUNG, S. (2010). Measurin sulky waste arisings in Hong Kong. Waste management

V 39 (5): 737- 743 China. Disponible en:

http://eprints.hkbu.edu.hk/133/1/Bulky_waste_WM_for_HKBUr.pdf

CNE (Comisión Nacional de Energía, 2007). Disponibilidad de residuos de madera.

Chile. Disponible en:

http://www.cne.cl/cnewww/opencms/05_Public_Estudios/publicaciones.html

COFRE, P (2010). Ministerio del Medio Ambiente, Chile. Proyecto Santiago Recicla.

En exposición del Primer seminario internacional de “Técnicas de reciclaje y

valorización de residuos sólidos urbanos”. Exposición, Universidad Federico Santa

María. 25 de Octubre, Santiago, Chile.

CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente, 1998). Guía para el control y

prevención del a contaminación industrial. Industria elaboradora de pintura, Chile.

Disponible en:

http://www.sinia.cl/1292/articles-39925_recurso_1.pdf

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2001). Manual para la elaboración

de planes de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios. Obtención de

información básica. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/obtencion.pdf

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2005.) Política de gestión integral

de residuos sólidos, Chile. Disponible en:

http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd.pdf.

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2005). Proyecto CONAMA/GTZ:

Gestión de residuos peligrosos. Guía para la elaboración de planes de manejo de

residuos peligrosos, Chile. Disponible en:

http://www.sinia.cl/1292/articles-47017_recurso_2.pdf

84

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2009). Plan de acción de reciclaje:

Santiago recicla, Chile. Disponible en:

http://www.conama.cl/rm/568/articles-46308_recurso_1.pdf

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2010). Residuos de la

construcción, Chile. Disponible en:

http://www.conama.cl/rm/568/article-35449.html

CONCHALÍ (Ilustre Municipalidad de Conchalí), Chile, 2005. Gobierno transparente:

Cuenta pública 2004.

CPL (Consejo Nacional de Producción Limpia, 2007). Caso APL construcción RM,

Chile. Disponible en:

http://www.produccionlimpia.cl/medios/7casoAPL_constrRM.pdf

CORTES, O. (2004). Residuos domiciliarios y peligrosos en INH. Instituto nacional de

hidráulica, Chile.

COX, C. (1991). Journal of pesticide reform. Vol. 11, No.1. p 23-27. USA Disponible

en:

http://www.pesticide.org/get-the-facts/pesticide-factsheets/factsheets/chromated

CTT (Centro de Transferencias Tecnológicas)-Chile (2007). La construcción de

vivienda en madera.

DE LUCAS, A. (2007) Ciencia y Tecnología 51. Ediciones de la Universidad de

Castilla, España.

De Juana, José Ma. (2004) Energías renovables para el desarrollo. Primera edición,

España, Editorial Thomson Paraninfo.

DEL PINO, R. (2008). Pellet de madera. Seminario Gestión pública e iniciativas

tecnológicas para el control de la contaminación por leña. CONAMA, Chile. Disponible

en:

www.conama.cl/portal/1301/articles-43454_parte3_2.ppt

DEMKOFF, M. (2003). Vigas laminadas estructurales de madera, su fábrica y empleo

En exposición del XVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia, Argentina, 23

de Octubre. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/contenido/pdf/2003/190%20V%20DE

MKOFF%20def.pdf

DI GIACOMO, G (2009). Renewable energy benefits with conversion of woody

residues to pellets. Energy 34: 724–731. Italy.

85

DIN ( Deutsches Institut Für Normung)-Deutschland (1996). DIN 51731/96 Prüfung

fester Brennstoffe - Preßlinge aus naturbelassenem Holz - Anforderungen und Prüfung.

DUBEY, B. (2010). Metal loss from treated wood products in contact with municipal

solid waste landfill leachate. Journal of hazardous materials 175: 558-568. USA.

DURANDEAU, S. (2010). Proyecto de generación eléctrica en base a Biogás Central

Loma Los Colorados, KDM. En exposición seminario Energía iniciativas pioneras en

Chile y el mundo. 25 de Abril, Chile. Disponible en:

http://www.expansiva.cl/media/archivos/20100819181849.pdf

ECOAMERICA (2007). Pellets forestales: Alternativa energética para los desechos

madereros. Edición 70, Chile. Disponible en:

http://www.ecoamerica.cl/pdf_notas/70/70_36-37.pdf

Ecopellets .S.A, Chile. Disponible en:

http://www.ecopelletschile.com/pellets.html

ELÍAS, X. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. Primera edición,

España, Ediciones Diaz de Santo.

EN (European Standards)- USA, 1992.EN120 Wood based panels. Determination of

formaldehyde content. Extraction method called the perforator method.

EPA (Environmental Protection Agency)- USA (1992). Toxicity characteristc leaching

procedure- Method 1311

EPA (Environmental Protection Agency)- USA (1995). Office of solid waste by ICF

Incorporated. Contract N° 68-W3-0008. Damage cases: Construction and Demolition

wastelandfills.

EPA (Environmental Protection Agency ) –USA (1998). Characterization of Building.

Related construction and demolition debris in the United States”, Report Nº EPA 530-R-

98-010 pág. 2.15-2.18.Disponible en:

http://www.p2pays.org/ref/02/01095.pdf

EPA (Environmental Protection Agency)–USA (2003). Exposure and Human Health

Reassessment of 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-Dioxin (TCDD) and Related Compounds

National Academy Sciences (NAS) Review Draft. Vol 2.Disponible en:

http://www.epa.gov/ncea/pdfs/dioxin/nas-review/

EPF( Eurpanean Panel Federation, 2002). EPF Standard for delivery conditions of

recycled wood. Disponible en:

http://www.europanels.org/pdf/Environment_WoodRecycling_Standard1.pdf

86

E&L (Estrella y lugar, 2007).Manual de pinturas. España. Disponible en:

http://www.estrellaylugar.com/doc/es-manual-de-pinturas.pdf

FDEP (Florida Department of Environmental Protection, 2005). Guide for the

management and disposal CCA-Treated wood, USA. Disponible en :

http://www.dep.state.fl.us/waste/quick_topics/publications/shw/solid_waste/CCABMPD

raft08-10-05.pdf

FUNKE, U (1992).Letfaden zur kompostierung organischer Abälle. Ministeriums für

umwelt, Deutschland.

FWRC (Forest and Wildlife research center, 2000). Composting of wood wastes:

Plywood and sawmill residue. Research advances 2 (1), USA. Disponible en:

http://fwrc.msstate.edu/pubs/composting.pdf

GELDES, J.(2008). Futuro de la Impregnación del Pino Radiata en Chile Normativa y

nuevos productos. Seminario impregnación de pino radiata en Chile, Facultad de

Arquitectura, Pontífice Universidad Católica de Chile.

GONZALEZ, F (1996). El problema de los residuos sólidos generados por las

actividades de la construcción en la Región Metropolitana-Proposición de un manejo

integral. Tesis Ingeniería Civil. Universidad de Chile, Santiago.

HAMULA, C. (2006). Chromium on the hands of children after playing in play ground

from chromated copper arsenate (CCA) –Treated Wood. Environmental helth

perspectivas. 114 (3): 460. 465

HERNANDEZ, R. (2006). Métodos de investigación. Cuarta edición, México, Mc

Graw- Hill.

HOLTON, C. (2001). Special Treatment: Disposing of CCA-Treated. Environmental Health

Perspectives. 109 ( 6):274-276

HOUCK, J. (2006). Control analysis and documentation for residencial wood

combustion emissions in the MANE-VU. OMNI- Test laboratories. USA. Disponible en:

http://www.marama.org/visibility/ResWoodCombustion/Task3Final_081506.pdf

HPBA ( Hearth, Patio & Barbecue Association, 2005). PM-2.5 Emission reduction

benefits of replacing conventional .Uncertified cordwood stoves with certified cordwood

stoves or modern Pellet stoves. Omni-Test laboratories reduction, USA. Disponible en:

http://www.omni-test.com/publications/Emission_Reduction.pdf

HURTADO, J. (2010). Proyecciones generales y sector construcción. Cámara Chilena

de la construcción. En exposición Cámara de Comercio de Santiago, Chile, Abril.

Disponible en:

http://www.ccs.cl/html/eventos/2010/doc/1404_CCHC.pdf

87

IARC (International Agency for research on cancer,1995). Monographs of the

Evaluation of Carcinogenic risks to humans . Wood dust and Formaldehyde. Vol 62.

France. Disponible en:

http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol62/mono62-6.pdf

IARC (International Agency for research on cancer, 2004). Comunicado de prensa

N◦153. France. Disponible en:

http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2004/pr153.html

ICA (International Copper Association)-Chile (2005). Catastro metropolitano de

superficie construida de más de 18 años. Informe ejecutivo N1/3.

IHLE, A. (2005).Aspectos de Competitividad y Medio Ambiente: La Cadena de Valor

Madera-Muebles en el MERCOSUR con especial enfoque en PyMEs de Paraguay y

Uruguay. Disponible en:

http://www.mercosur.int/msweb/00_Dependientes/FCM/ES/docs/Tesis%20-

%20La%20cadena%20madera-muebles%20en%20el%20MERCOSUR.pdf

IHOBE ( Ingurumen Jarduketarako Sozietate Publikoa)-España (2005). Inventario y

caracterización de residuos de madera tratada en la comunidad autónoma del país vasco.

Disponible en:

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-

4892/es/contenidos/inventario/madera_tratada/es_pub/adjuntos/residuos_madera.pdf

INE (Instituto Nacional de Estadística)- Chile (2008). Anuario estadístico de edificación.

INE (Instituto Nacional de Estadística)-Chile (2010). Indicador mensual sector

económico.

INFOR (Instituto Forestal)-Chile (1991). Manual de construcciones en madera. 1 (10)

segunda edición, Noviembre.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (1987). NCh Nº 789. Maderas.

Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad natural.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (1974). NCh Nº 760. Madera-

Tableros de partículas. Especificaciones.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (1979). NCh Nº 724 Paneles a base de

madera. Tableros. Vocabulario

INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1997). NCh Nº 331 Pinturas y

productos afines- Terminología. Norma Chilena oficial.

INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1999). NCh Nº 2059. Madera.

Tableros de fibra de densidad media y tableros de partículas. Determinación del

contenido de formaldehído. Método de extracción denominado del perforador.

88

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (2001). NCh Nº 2093 Madera.

Tableros de fibra de densidad media y tableros de partículas. Limites del contenido

formaldehído total extraíble. Requisito de contenido máximo de formaldehído en

tableros de partículas.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (2003). NCh Nº 819 Madera

preservada - Pino radiata – Clasificación y requisitos.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (2003). NCh Nº2880. Compost

Clasificación y requisitos.

INN (Instituto Nacional de Normalización)-Chile (2005). Nch Nº 2907. Combustible

sólido- leña-Requisitos.

INTERIOR (Ministerio del Interior)-Chile (1996). Ley de rentas municipales. D.S

Nº2385. Ultima modificación Ley 20085/2005. Disponible en:

http://www.derecho.uchile.cl/ichda/doc/Codigo%20de%20Derecho%20Administrativo/

Administracion_Municipal/2385.Rentas%20Municipales.pdf

ITEC (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña)- España (2000). Manual

de minimización de gestión de residuos: Las obras de construcción y demolición.

Disponible en:

http://www.itec.es/nouPdf.e/pdfs/Proyecto%20Life.%20Manual%20de%20minimizaci%

C3%B3n%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20residuos%20en%20las%20obras%20de%

20construcci%C3%B3n%20y%20demolici%C3%B3n_ITeC_2000.pdf

ITESEMAP (1994). Implicación ambiental de la incineración de residuos urbanos,

hospitalarios e industriales. Primera edición, España, Fundación Mapfre S.A.

JAMBECK, J. (2007). CCA-Treated wood disposed in landfills and life-cycle trade-offs

with waste-to-energy and MSW landfill disposal. Waste Management 27: 21–28.

KAHL (2008). Wood pelleting with Kahl- Flat die pelliting press.Seminaric residue

value added to bussiness practice with green technology. Ministry of Science and

Technology, Bangkok , Thailand. Disponible en: http://www.ttc.most.go.th/stvolunteer/UploadClinic/Seminar/files/residuevalue/c1.pdf

KDM. (2010). Infraestructura. Disponible en:

http://www.web.guk.cl/index.php/infraestructuraflota.html

KESSLER CONSULTING (2004).Best Management practices for treated and untreated

wood wastes. Disponible en:

http://www.dep.state.fl.us/waste/quick_topics/publications/shw/recycling/InnovativeGra

nts/IGyear4/Sumter_BMP_Manual_Final.pdf

89

KROOK, J. (2006). Sources of heavy metal contamination in Swedish wood waste used

for combustion. Waste management 26: 158-166.

LINO, F. (1999). De novo synthesis mechanism of polychlorinated dibenzofurans from

polycyclic aromatic hydrocarbons and the characteristc isomers of poluchlorinated

naphthalenes. Environmental Sciencie & Technology.33(7): 1038-1043. Japan.

LIZARRAGA, C (2005). La madera laminada y su uso en la construcción. Memoria

para optar al titulo de constructor civil. Facultada de ingeniería y construcción civil.

Escuela de construcción civil, Universidad Andrés bello. Chile

LPCHILE (2007). Ficha técnica OSB. Disponible en:

www.lpchile.cl

MACADAR L. (1996). Estudio de Competitividad del Sector Madera - Mueble del

MERCOSUR. Revista BIT, Chile.

McMAHONN, V (2009). Evaluation of the potencial applying

composting/bioremediation tecniques to wastes generated within the construction

industry. Waste management 29: 186-19. England.

MEIJER, J. (2010). Primer seminario internacional de “Técnicas de reciclaje y

valorización de residuos sólidos urbanos”. Exposición Proyecto de Ley General de

Residuos. Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Federico Santa María, Santiago,

Chile. 25 de Octubre.

MELLER, F. (2000). Productos de madera prediseñados Especial tecnología en madera.

Revista BIT.

MADRID (2009). Anuario estadístico 2009.Municipalidad de Madrid. Capitulo IV.

España. Disponible en:

http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Publicaciones/A

nuEstadistico/Acceso%20a%20la%20Publicación/Anuario%20Estadístico%202009%20

(Completo).pdf

MÁRQUEZ, P (2004). Los residuos de la industria del mueble de madera (II):

Minimización y gestión, Revista Ingeniería química. Nº 413/Mayo, España.

MALDONADO, D. (2008).Soluciones constructivas: Protección de la madera. Revista

BIT, 62. Chile.

MERCANTE, I. (2005). Los residuos de la construcción en Mendoza, estudio de caso en

obra residencial. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Congreso Mundial ISWA,

Argentina. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/iswa2005/mendoza.pdf

90

MERCANTE, I. (2007).Caracterización de residuos de la construcción. Aplicación de los

índices de generación a la gestión ambiental. Revista científica UCES (Universidad de

Ciencias Empresariales y sociales) 11(2). Argentina. Disponible en:

uces.edu.ar/publicaciones/pdf/revista_cientifica/revista_cientifica_2007_vol11_n2.pdf

MINSAL (Ministerio de Salud)-Chile (2000). Reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo. D.S Nº 594. Modificado por D.S Nº

7/2003.

MINSAL (Ministerio de Salud)-Chile (2003). Reglamento sanitario sobre manejo de

residuos peligrosos. D.S Nº N148.

MILLER, E (1973). España. Acabados superficiales para el tablero contrachapado y

alistonado Revista AITIM N◦ 60. Disponible en:

http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_661_16543.pdf?PHPSESSID=7653758b

2e96cbf705074836866b1d8b

MINSEGPRES (Ministerio Secretaria General de la Presidencia)-Chile (2007). Aprueba

anteproyecto de norma de emisión para artefactos de uso residencial que combustión en

leña u otros combustibles de biomasa. Resolución extensa N◦1267.

MINSEGPRES (Ministerio Secretaria General de Gobierno)-Chile (2007). D.S Nº 45.

Establece norma de emisión para incineración y co incineración

MINSEGPRES (Ministerio Secretaria General de la Presidencia)-Chile (2010). D.S Nº

66. Revisa, reformula y actualización del plan de prevención y descontaminación

atmosférica para la región metropolitana (PPDA).

MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo)-Chile (2010). Ordenanza general de

urbanismo y construcciones (OGUC). Actualizada por el D.S Nº56/2009 y D.S

Nº58/2009.

MMA (Ministerio del Medio Ambiente)-Chile (2010). Anteproyecto de revisión Norma

de emisión para la incineración y coincineracion D.S Nº45/2007. Disponible en:

http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-49534.html

MUNDACA, M .Briquetas ciclo productivo y gestión comercial. Primer seminario

regional dendroenergia, avances y tendencias. Facultada de ciencias forestales, Temuco.

Disponible en :

http://www.lena.cl/documentos/Documentos_Web/Seminario%20Temuco%20Docu/Pre

sentacion_Mundaca_5.pdf

MUNITA, V. (2008) Observaciones al PPDARM. Agrupación energía limpia de la

biomasa. Disponible en:

http://www.energialimpiabiomasa.cl/Observaciones_PPDARM_2008.pdf

91

NORTHWOODS (2008). The potential use of waste Wood in the North East as an

efficient biomass fuel source. Disponible en:

www.biomassenergycentre.org.uk/.../7A25037BD3D69D41E04014AC080477FA

NUTSH, W. (2000). Tecnología de la madera y mueble. Editorial reverter. España

ODEPA (Oficina de Estudios Políticos y Agrarios, 2004). Evaluación del desempeño

ambiental. Economía y política agraria. Chile. Disponible en:

http://www.odepa.gob.cl/servlet/articulos.ServletMostrarDetalle;jsessionid=F9C194B0B

DF9ACF5130E0F4A2C6C3ADC?idcla=1&idcat=1&idclase=99&idn=1475&volver=1

ORTIZ, L. (2005). Aprovechamiento de la biomasa forestal producida para la cadena

Monte Industria. Parte III: Producción de elementos densificados. Revista CIS-Madera

Disponible en:

http://www.cismadeira.com/castelan/downloads/biomasaiii.pdf

OTAEGUI, M. (2006) .Revista BIT 51 Scanner tecnológico .encofrados innovación sin

moldes

PEREZ, V. (2001). Normativa nacional sobre puertas lisas. BIT Marzo. Puertas de

madera: Materia prima

PETERS, H. (1984).Seasonal exposure to arsenic from burning CCA treated wood.

JAMA 251,(18): 2393-96

PNUMA (Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente, 1999). Inventario

de dioxinas y furanos. Emisiones nacionales y regionales de PCDD/PCDF. Programa

interinstitucional para el manejo adecuado de los productos químicos. Disponible en:

http://www.chem.unep.ch/pops/pcdd_activities/inventories/dioxinvsp.pdf

POLPAICO (1999). Manual del constructor. Primera edición, Chile. Disponible en:

http://issuu.com/sabravof/docs/manual_del_constructor_polpaico

QUARANTA, N (2009). Uso de residuos de construcción y demolición cuando contiene

sustancias peligrosas. II Simposio iberoamericano de ingeniería de residuos. Red de

ingeniería saneamiento ambiental. Colombia, Septiembre.

QUEZADA, P. (2008). Diagnostico del estado del manejo de los residuos sólidos de

construcción en la comuna de Providencia. Informe profesional para optar al Titulo de

Ingeniero Constructor. Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Ciencias de

la construcción y ordenamiento territorial. Santiago, Chile.

REINTEGRA (2004). Guía soluciones medioambientales en el sector de recuperación de

madera.España. Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/16682795/Guia-Soluciones-medioambientales-en-el-

subsector-de-recuperacion-de-madera-2004

92

REGEMAC (Regeneradora de Materiales de la Construcción)-Chile (2009). Sociedad

Chilena de la Construcción.

REMADE (2006). Recycling MDF. Fact sheet: Recycling of medium density fibreboard.

UK. Disponible en :

www.remade.org.uk/media/13329/recylingmdf_feb2006.pdf

RIEDEL, D ( 1991) Residues of arsenic, chromium and copper on and near playground

structures built of wood pressure-treated with "CCA" type preservatives. Environmental

Health Center, Health and Welfare Canada

RODRIGUEZ, G. (2008). Gestión integral de residuos: El rol de los diversos actores en

el manejo de residuos sólidos. CONAMA, Departamento control de la Contaminación.

Chile. Disponible en:

http://www.grs-pucv.cl/descargas/Genaro_Rodriguez.pdf

ROJAS, A. (1998). Investigar mediante encuestas. Primera edición, España, Editorial

Síntesis.

ROJAS, A. (2004). Prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta

de pellets para combustibles a partir de desechos de madera. Memoria para optar al título

de Ingeniero forestal, con mención en manejo de recursos forestales. Universidad de

Chile, Facultad de ciencias forestales. Santiago, Chile.

RUNGRUNGSAKORN, C. (2007). Aumentan en Santiago, microbasurales y vertederos

ilegales. Ecoamerica/Junio, Chile.

SALAS, V. (2007). Plan de manejo de residuos sólidos generados en la construcción.

Proyecto de titulo para optar al Titulo profesional de Ingeniero en Prevención de riesgos

y medio ambiente. UTEM, Chile. Disponible en:

http://146.83.190.52/Apuntes/tesis/Prevencion/UTEM_ResCon/TESIS_FINAL_vsalas.p

df

SEEGER, B. (2009). La Madera bs y sus atributos. Ciencia ahora (23), año 12.

Enero/Junio. Disponible en:

http://www.ciencia-ahora.cl/Revista23/15segeer.pdf

SESMA (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, 2004). Los rellenos sanitarios

en la Región Metropolitana. Seminario “Avances en la gestión de la disposición final de

RSU en Chile. Ciclo de conferencias grupo Geotecnia Universidad Católica de

Valparaíso. Agosto, Santiago, Chile. Disponible en:

http://icc.ucv.cl/geotecnia/18_ciclo_conferencias/seminario_rellenos_sanitarios_ago200

4/presentaciones/presentacion_sesma.pdf

93

SPIRAXSARCO. (2007). La Cogeneración: Su clave para el ahorro energético. España.

Disponible en:

http://www.spiraxsarco.com/es/pdfs/SB/gcm-14.pdf

SKODRAS, G. (2004). Evaluation of the environmental impact of waste wood co-

utilisation for energy production. Energy 29: 2181-2193.

SOLIS, R. (1998). Análisis de pinturas en revestimientos habitacionales e industriales.

Tesis para optar al Titulo de ingeniero civil. Departamento de Ciencias de la ingeniería,

Universidad Nacional Andres Bello.

SOLO, H (1998). Generation, Use, Disposal, and management options for CCA-treated

wood. Florida center for solid and hazardous wate manegement. USA.

SOLO, H. (2001). Characteristics of Chromated Copper Arsenate - Treated Wood

Ash. Journal of Hazardous Materials, B89: 213-232.

STEWART, M. (2004). Deportment and management of metals produced during

combustion of CCA- treated timbers.Cresta, Department of Chemical Engineering,

University of Sydney Australia. En posters Environmental impacts of presevative treated

wood conference. Feb 8-11, Orlando, USA.Disponible en:

http://www.ccaresearch.org/ccaconference/pre/pdf/Poster_Stewart.pdf

SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo)- Chile (2008).

Metodología Plan comuna limpia, Chile. Disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-75007_recurso_1.pdf

SUBDERE (Subsecretaria de desarrollo regional y administrativo)- Chile (2010).Glosa

06, Programa 03: Plan Comuna Limpia, Chile. Disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-80380_recurso_1.pdf

TATANO, F (2009). Furniture Wood Wastes: Experimental property characterization

and burning tests. Waste Management 29: 2656–2665. Italy.

TEMIZ, A. (2006). Comparison of copper emisión rates from wood treated with

different preservatives to thr rnvironment. Building and environment 41: 910-914.

TCHOBANOGLOUS, G. (1994). Gestión integral de los residuos sólidos. Primera

edición, España, McGraw-Hill.

THENOUX, Z. (1979). La madera como material de construcción. Departamento de

ingeniería en construcción. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Traperos de Emus (2009), Chile. Disponible en:

http://www.traperosemaus.cl/

94

TOWNSEND, T. (2004). Leaching of CCA- treated wood: implications for waste

disposal. Journal of Hazardous materials 114, (1-3): 75-91.

UCV (Universidad Católica de Valparaíso, 2006). Estudio de caracterización de los

residuos sólidos domiciliarios en la Región metropolitana, Chile.

UKRAINIAN BIOFUEL PORTAL-Deutschland, 2010. Pellets. Disponible en:

http://pellets-wood.com

VARGAS, J. (2001). Estudio y análisis del mercado de la madera reutilizada

proveniente de demoliciones en la RM. Tesis para optar al titulo de Ingeniero Forestal.

Facultad de ciencias forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

VIGNOTE, S (2006). Tecnología de la madera. Tercera edición, España, Editorial

Aedos, S.A.

VOGDT, J. (2010). Diagnóstico y alternativas de manejo de residuos sólidos urbanos:

Resultados preliminares del estudio Santiago Recicla. En exposición del Primer

seminario internacional de “Técnicas de reciclaje y valorización de residuos sólidos

urbanos”. Exposición, Universidad Federico Santa María. 25 de Octubre, Santiago,

Chile.

VILLARES, M (2003). Cogeneración. Segunda edición, España, Fc Editorial.

WRAP ( The waste & resources action programme)- UK, 2003. Wood waste recycling

in furniture manufacturing – a good practice guide. Disponible en:

www.wrap.org.uk

WRAP ( The Waste & Resources Action Programme)-UK, 2006. Feasibility of

composting wood and cardboard waste with green garden or Household kitchen waste:

Trials research report. Disponible en:

http://www.wrap.org.uk/downloads/Feasibility_of_Composting_Wood_and_Card_-

_Trials_Research_Report.16b88d76.3947.pdf

WRAP ( The Waste & Resources Action Programme)-UK, 2007. Composting wood or

cardboard waste with green garden or household kitchen waste. Guidance document.

Disponible en:

http://www.wrap.org.uk/downloads/Feasibility_of_Composting_Wood_and_Card_-

_Guidance_Document.7b5c2384.3946.pdf

YANG, T-H. (2007). Characteristics of particleboard made from recycled wood-waste

chips impregnated with phenol formaldehyde resin. Building & Environment 42:189–

195.

ZHAO.W (2010) .Evaluation of the economic feasibility for the recycling of

construction demolition waste in China-The case of Chongqing. Resources, conservation

and recycling. (54): 377-389.

95

A N E X O S

96

Anexo A. Uso de preservantes según nivel de riesgo de deterioro de la madera.

Elemento Nivel de

riesgo

ACQ SBX BS CA-B CCA CPF CREOSOTA

1. Madera de uso estructural en construcciones comerciales y

residenciales

- Fundiciones en contacto con tierra o concreto R5 X X X X

-Vigas pisos R2 X X X X X

-Soleras en contacto con hormigón R2 X X X X X

Pie derecho zonas húmedas R2 X X X X X X

Pie derecho zonas secas R1 X X X X X X

Cercas R1 X X X X X X

Vigas entrepisos R1 X X X X X

Entablado de pisos sobre envigado R2 X X X X X

Fundación de terrazas R5 X X X

Pisos de terrazas R3 X X X X X

2. Maderas no estructurales de uso exterior en la construcción

Tapacanes R3 X X X X

Revestimiento interiores R3 X X X X

Molduras y carpintería interiores R3 X X X X

3. Aplicaciones agrícolas

Esquineros R5 X X X X

Cabezales R4 X X X X

Polines R4 X X X X

Cercos R4 X X X X

Uso agrícola sin contacto con suelo R3 X X X X

Pilares para invernaderos R4 X X X X X

4. Otros componentes estructurales críticos

Postes de distribución R5 X X X X

Pilotes de agua dulce R5 X X X X

Pilotes de agua marina R6 X X

5. Juegos infantiles, muebles de exterior X

Aéreos R3 X X X X

Empotrados en terreno R4 X X

6. Aplicaciones de obras públicas

Maderas de puentes, .elementos estructurales, travesaños y

otros

R5 X X X X

Maderas estructurales de aguas saladas R6 X X

Pilotes para fundaciones, empotradas en tierra o agua dulces R5 X X X X

Polines, cercos, señales, otros R5 X X X X

Guardavias, bloques de espaciamiento R4 X X X X

Postes, alumbrado R5 X X X X

Crucetas en postes para transmisión R3 X X X X

Durmientes para vía férreas R5 X X X X

1. Otras aplicaciones, preservar según norma correspondientes.

2. Aplicaciones en maderas estructurales compuestas laminadas, contrachapadas u otras, preservar de

acuerdo a clasificación de riesgo de la madera sólida. Fuente: INN, 2003

97

Anexo B Cantidad de preservante según riesgo

Grupo CCA

(kg/m3)

SBX

(kg/m3)

CPF

(kg/m3)

CBA-A

( kg/m3)

CA-B

(kg/m3)

Creosotado

(kg/ m3)

ACQ

(kg/m3)

1 4 4,4 0,5 3,3 1,7 NSDU 4,0

2 4 4,4 NSDU 3,3 1,7 NSDU 4,0

3 4 NSDU NSDU 3,3 1,7 NSDU en ambiente

interior 128-400 4,0

4 6,4 NSDU NSDU 6,5 3,3 148 6,4

5 9,6 NSDU NSDU 9,8 5,5 192 9,6

6

a) 24 ó 40 NSDU NSDU NSDU NSDU 400 NSDU

b) 14 ó 24 NSDU NSDU NSDU NSDU 400 NSDU

a) Zona de ensayo exterior

b) Zona de ensayo interior

NSDU : No se debe ocupar.

Fuente: INN, 2003

98

Anexo C Composición residuos sólidos domiciliarios.

Componentes principales % en peso

Residuos alimentos 42,9

Residuos jardín poda 4,96

Papel 10,18

Cartón 3,33

Plásticos 10,07

Tetrapack 0,7

Pañales y celulosas sanitarias 4,95

Gomas 0,11

Cueros 0,07

Vidrio 3,94

Metales 1,8

Madera 0,83

Textiles 1,97

Suciedad y cenizas 4,2

Pilas 0,05

Huesos 0,59

Cuescos 0,29

Cerámicas 0,41

Otros 1,82

RSE 0,53

Fuente: CONAMA, 2005.

99

Anexo D. Composición química de tablero proveniente de tableros reciclados.

Fuente: AIDTM, 2000

Elemento Valores límites (g /kg de tablero seco)

Arsénico (As) 0,025

Cadmio (Cd) 0,05

Cromo (Cr) 0,025

Cobre (Cu) 0,04

Plomo (Pb) 0,09

Mercurio (Hg) 0,025

Flúor (F) 0,1

Cloro (Cl) 1

Pentaclorofenol 0,0050

Creosota 0,0005

100

Anexo E. Contenido máximo de materias inertes de tamaños 16 ك mm en compost de la

tabla 6.

Material Dimensión

(mm)

Cantidad ( % masa en base

seca)

Plásticos flexibles y/o películas Mayor a 4 Menor o igual a 5

Piedras y/o terrones de barro Mayor a 4 Menor o igual a 5

Vidrio y/ metales y/o caucho y/o

plásticos rígidos

Mayor o igual a

2

Menor o igual a 0,5

Fuente: NCh Nº 2880/2004

101

Anexo F. Norma de calidad en Alemania DIN 51 731 para la composición de Pellets.

Características Especificaciones

Diámetro 4 a 10 mm

Largo < 50 mm

Densidad unitaria (us) >1-1,4 gr/cm3

Contenido de humedad <12 %

Contenido de cenizas < 1,5 %

Poder calorífico 17,5-19,5 Mj/kg

Sulfuros <0,08 %

Nitrógenos <0,03 %

Cloro <0,03 %

Arsénico <0,8 mg/kg

Cadmio <0,5 mg/kg

Cromo <8 mg/kg

Cobre <5 mg/kg

Mercurio <0,05 mg/kg

Plomo <10 mg/kg

Zinc <100 mg/kg

Halógenos orgánicos

extraíbles

< 3 mg/kg

Fuentes: DIN, 1996

102

Anexo G. Extracto anteproyecto con modificación al DS. N°45 (MMA, 2010)

1.- Reemplácese el inciso primero del artículo 1º, por el siguiente: "Establécese, para

todo el territorio nacional, la norma de emisión para las instalaciones de incineración y

las de coincineración que correspondan a hornos de cemento, hornos rotatorios de cal

que utilicen combustibles no tradicionales, e instalaciones forestales que utilicen

biomasa forestal tratada como combustible."

2.- Incorpórense en el artículo 2º, las siguientes letras w) y x) : "w) Biomasa no tratada:

Aquella conformada por sustancias o materiales orgánicos, que no hayan sido sometidos

a tratamiento con productos químicos que contengan o puedan generar al menos uno de

los elementos o compuestos químicos regulados por este decreto. x) Instalación Forestal:

Equipos o unidades que combustionan biomasa forestal tratada."

3.- Reemplácese las letras f),g),h) y j) del artículo 2º, por las siguientes: "f) Horno de

cemento: Instalación donde se produce clinker, que cuenta con un horno rotatorio que

utiliza como combustible sustancias o materiales distintos a los combustibles

tradicionales."g) Horno rotatorio de cal: Instalación donde se produce cal, que cuenta

con un horno rotatorio que utiliza como combustible sustancias o materiales distintos a

los combustibles tradicionales." 2 "h) Incinerador o instalación de incineración: Toda

construcción dedicada al tratamiento de destrucción térmica de sustancias y materiales

distintos a los combustibles tradicionales. Incluye la incineración de gases generados en

procesos de pirólisis o gasificación." "j) Instalación de coincineración: Hornos de

cemento y hornos rotatorios de cal, que utilizan como combustible sustancias o

materiales distintos a los combustibles tradicionales y cuya finalidad principal sea la

fabricación de productos. Se incluyen las instalaciones forestales que utilicen como

combustible biomasa forestal tratada con la finalidad de generar energía."

4.- Reemplácese en la letra b) del artículo 2º, el texto: "D.S. N° 58/2003 de

MINSEGPRES. "Reformula y actualiza Plan de Prevención y Descontaminación

Atmosférica para la RM" ", por el siguiente: "D.S. N° 66/2009, de MINSEGPRES,

Revisa, Reformula y Actualiza Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica

para la RM(PPDA)."

5.- Agréguese el siguiente nuevo punto en la letra b) del artículo 2º: "- D.S. Nº11/2008,

de Economía, "Aprueba definiciones y especificaciones de calidad para producción,

importación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de bioetanol y

biodiesel."

6.- Reemplácese el inciso final de la letra b) del artículo 2º, por el siguiente: "También

se entenderá por combustibles tradicionales a los siguientes combustibles de uso común:

antracita, carbón bituminoso (hulla), carbón sub-bituminoso (lignitos negros), lignitos,

turba, carbón coke, carbón vegetal, biomasa forestal no tratada, hidrógeno, biogás,

biomasa no tratada y otros combustibles que sean definidos como tales por el Ministerio

de Energía y/o el Ministerio de Economía, para efectos de la aplicación de la presente

norma."

103

Anexo H. Valores limite de emisión para la incineración.

Contaminante Valor limite de emisión

( mg/Nm3)

Material particulado (MP) 30

Dióxido de azufre (SO2) 50

Oxidos de nitrógeno (NOx) 300

Carbono orgánico total (COT) 20

Monóxido de Carbono (CO) 50

Cadmio y sus compuestos , indicando como metal

(Cd)

0,1

Mercurio y sus compuestos, indicando como metal

(Hg)

0,1

Berilio y sus compuestos, indicando como metal

(Be)

0,1

Plomo (Pb) + Zinc ( Zn) y sus compuestos,

indicando como metal, suma total

1

Arsénico (As) + cobalto (Co) + Níquel (Ni) +

Selenio (Se) + Telurio (Te) y sus compuestos,

indicando elemento, suma total

1

Antimonio (Sb) + Cromo (Cr) + Manganeso (Mn) +

Vanado (V)

5

Compuestos inorgánicos clorados gaseosos

indicados como ácido clorhídrico (HCl)

20

Compuestos inorgánicos fluorados gaseosos

indicando como ácido fluorhídrico( HF)

2

Benceno (C6H6) 5

Dioxinas y furanos TEQ* 0,2 ng/Nm3

*TEQ: Factor tóxico equivalente para mamíferos de la Organización Mundial de

la Salud de 1998. Fuente: D.S Nº 45/2007

104

Anexo I. Extracto de las concentraciones máximas permisibles (CMP), según Art. 14

D.S 148/2003.

Código

RP

Sustancia CMP

(mg/l)

D004 Arsénico 5

D007 Cromo 5

D009 Mercurio 0,2

D008 Plomo 5

D010 Selenio 1

D005 Bario 100

D006 Cadmio 1

D021 Clorobenceno 100

D035 Metiletilcetona 200

D037 Pentaclorofenol 100

D043 Cloruro de

vinilo

0,2

Fuente: D.S 148/2003

105

Anexo J. Clasificación de los tipos de obras de construcción e índices de generación año

2005 Tipo de construcción Descripción Índice

A1

(Habitaciones en altura)

Corresponde a edificaciones mayores a 4 pisos, con empleo de

ascensores y de terminaciones más exigentes para niveles

económicos superiores, desde ingreso medio a superior

0,21

m3/m

2

A3

(Habitaciones extensión

popular)

Corresponde a poblaciones de casas económicas con

especificaciones SERVIU y de un nivel poco mayor de

terminaciones.

0,15

m3/m

2

A4

(Habitaciones extensión)

Se refiere a casas de aisladas con terminaciones de lujo y

medias, de arquitectura específica y lotes de casas de

condominio o abiertas para segmentos económicos medios altos.

0,22

m3/m

2

Fuente: CPL, 2007

106

Anexo K. Número de población y viviendas en la Región Metropolitana por estrato

socioeconómico. PROVINCIA COMUNA POBLACIÓN VIVIENDAS ABC1 C2 C3 D E

Santiago

Cerrillos 71.613 19.423 1.169 12.144 21.893 32.857 200

Cerro Navia 148.192 38.685 606 28.161 115.406 586 3.433

Conchalí 130.630 34.930 605 9.397 58.356 58.362 256

El Bosque 173.683 45.017 1.052 16.393 50.498 97.874 165

Estación Central 125.770 35.435 3.661 25.515 52.138 39.395 154

Huechuraba 74.892 18.548 7.126 8.801 12.597 44.600 196

Independencia 65.620 19.315 1.580 11.635 41.935 7.647 24

La Cisterna 85.306 23.839 3.243 24.321 44.742 8.533 5

La Florida 360.883 97.459 43.003 109.129 100.897 94.026 448

La Granja 130.580 33.904 200 9.719 40.594 76.506 189

La Pintana 185.925 46.167 1.157 23.178 157.735 1.569 2.286

La Reina 97.331 25.931 68.014 7.569 10.219 9.370 14

Las Condes 250.800 74.764 209.062 18.526 13.309 8.395 1.508

Lo Barnechea 92.673 20.392 54.479 844 20.461 13.542 138

Lo Espejo 112.429 28.440 228 26.039 84.076 282 1.804

Lo Prado 103.010 28.601 639 6.929 39.370 53.162 237

Macul 112.316 31.771 14.058 34.671 34.571 24.144 154

Maipú 464.625 124.918 25.938 171.919 174.633 73.369 263

Ñuñoa 162.311 52.525 81.649 54.292 13.527 8.344 61

P. Aguirre Cerda 111.814 29.630 1.004 4.870 47.196 56.419 37

Peñalolén 214.765 56.343 31.378 17.442 44.904 115.180 598

Providencia 119.723 45.362 78.982 36.960 1.546 89 16

Pudahuel 191.022 49.799 2.449 21.463 68.454 94.623 656

Quilicura 126.979 33.942 4.770 20.747 55.082 42.767 275

Quinta Normal 102.700 29.011 259 3.652 67.249 27.516 33

Recoleta 144.916 39.078 921 12.517 64.313 63.167 309

Renca 132.806 34.467 63 3.143 34.780 92.471 622

San Joaquín 95.632 26.711 858 9.102 44.456 37.127 201

San Miguel 78.798 22.421 18.505 18.209 29.249 8.856 5

San Ramón 93.786 25.086 66 1.374 27.260 63.074 424

Santiago 191.874 70.228 9.835 83.407 74.407 16.894 491

Vitacura 83.843 22.386 79.742 3.688 16 68 4

Chacabuco

Colina 77.815 19.490

Lampa 40.228 10.812

Til- Til 14.755 4.916

Cordillera

Pirque 16.565 4.926

Puente Alto 468.235 123.901 10.780 106.885 175.428 160.594 638

San Jose de

Maipo 13.376 4.848

Maipo

Buin 63.419 16.643

Calera de Tango 18.235 4.666

Paine 50.028 14.278

San Bernando 233.750 60.772 6.079 26.812 73.272 119.804 1.158

Melipilla

Alhue 4.435 1.419

Curacaví 24.298 7.636

Maria Pinto 10.343 1.045

Melipilla 94.540 26.095

SanPedro 7.549 2.505

Talagante

El Monte 26.999 7.025

Isla de Maipo 25.798 7.196

Padre Hurtado 38.768 9.562

Pañaflor 66.619 18.140

Talagante 59.805 16.024

Fuente: CONAMA, 2006

107

Anexo L Dirección de Aseo y Ornato municipales de las 34 comunas más representativas de la

RM. *Dep: Departamento/ DAO: Dirección Aseo y Ornato / Fuente: ASRM, 2010; I.M.R.M Municipalidad Contacto Fono Oficina municipal Dirección Correo

1. CERRILLOS Jaime Quezada F.

Rodrigo Arriola

557 1386 DAO

Dep. Aseo

Lo Errázuriz 7069 [email protected]

[email protected]

2.CERRO NAVIA Pamela Méndez Muñoz.

Héctor Montoya Z.

376 6820 DAO

Dep. Aseo

Del Consistorial

6645

[email protected]

[email protected]

3.CONCHALÍ Antonio Defilippi

Leonidas Villaseca

Pamela Ortiz (Secretaria)

2709000

7342102

DAO

Dep. Aseo

La Palmilla 3673 [email protected]

[email protected]

[email protected]

4.EL BOSQUE Fernando Pizarro

Juan Carlos Sandoval

548 1034 DA y Aguas

Dep Aseo

Gran Av. José

Miguel Carrera 9880

[email protected]

[email protected]

5.ESTACION

CENTRAL

Roberto Cortés

Carol Ruiz

730 6700 DAO Los Gladiolos 4805 [email protected]

6. HUECHURABA

Danny Herrera

Oscar Rojas Alcaíno

7197170

7511349

DAO

Retiro escombros

Recoleta 5315 [email protected]

[email protected]

[email protected]

7.

INDEPENDENCIA

Roberto Ulloa

3699281

369 9325

DAO

Av. La Paz

[email protected]

[email protected]

[email protected]

8. LA CISTERNA Rodrigo Muñoz 5587231 Dep. Aseo Brisas del Maipo

0509

[email protected]

9. LA FLORIDA Olimpia Jarpa

Loreto Henríquez Díaz

8365475

8365479

DAO

Dep de Aseo

Américo Vespucio

7607

[email protected], [email protected]

[email protected]

10. LA GRANJA Patricio Fuentes

Juan Muñoz Jara

550 3897

550 3867

DAO

Dep. Aseo

Av. Américo

Vespucio 002

[email protected]

[email protected]

11. LA REINA Rodrigo Abrigo Villena 5927354

DAO Av. Larraín 9980 [email protected]

12. LA PINTANA Manuel Valencia

Guzmán

3896501 DIGA Santa Rosa 13345 [email protected]

[email protected]

13. LAS CONDES Ricardo Scaff 95 07940 DAO Andres Bello 2600 [email protected]

[email protected]

14. LO

BARNECHEA

Raúl Gutiérrez A.

Ricardo Pontigo V.

757 3115

757 3114

DAO

Dep. Aseo

Avda. Las Condes

14.891

[email protected]

[email protected]

[email protected]

15. LO ESPEJO Samuel Orrego García 8106200

Anexo 410

Dep. Aseo Centenario 02745 [email protected]

[email protected]

16. LO PRADO Patricia Villarroel

Sepúlveda

Jaime Flores Vilches

388 7411

3887756

388 7412

DAO

Dep. Aseo

Av. San Pablo 5959 [email protected]

[email protected]

[email protected]

17. MACUL Juan C. Manriquez

Eduardo González

810 0695

DAO

Dep. Aseo

Joaquín Rodríguez

7053

[email protected]

18. MAIPÚ Katherine Miranda

Ma Antonieta Villaseca

6776310

6776312

DAO

Dep. Aseo

Av. 5 de Abril 0260

Maipú 0259

[email protected]

[email protected]

19. NUÑOA Eduardo Apuente E.

Claudio Álvarez

253 3469

2533474

DAO

Dep.Aseo

Manuel de Salas 151

[email protected]

20. P. AGUIRRE

CERDA

Ricardo Pinochet 7980411/

798 0200

DAO Av. Salvador

Allende 2029

[email protected]

21. PEÑALOLEN Ricardo Cofre Meza

Francisco Fuenzalida

486 8225

4868260

Dep. Medio Amb

Dep. Aseo

Secretaria Aseo

Av. Orientales 6958 [email protected]

[email protected]

[email protected]

22. PROVIDENCIA Andrés Ibaceta

Mario Salazar

410 5215 RSV y otros

Enseres en desuso

Manuel Montt 1842 [email protected]

[email protected]

23. PUDAHUEL Segundo Carrizo 440 7373 Dep. Aseo San Pablo 8444 [email protected]

24. PUENTE ALTO Rodrigo Lira 7315394 Dep Aseo Tocornal Grez 47 Ver que correo

25. QUILICURA Alejandro Martinez 3666850 DA José Francisco

Vergara 450

amartinez@@quilicura.cl

26. QUINTA

NORMAL

Carlos Duran

Francisco Delpin A.

892 88 00

7731158

DAO

Jefe de Aseo

Av. Carrascal 4447

[email protected]

[email protected]

27. RECOLETA Martín Toledo

Jose Hormazabal

9457341

9457416

DAO

Operaciones

Unión 796

Dorsal 1099

[email protected]

[email protected]

28. RENCA Jorque Saavedra 6856633 DAO Blanco Encalada

1335

[email protected]

29. SAN

BERNARDO

Raúl Pacheco 927 0929 DA

Dep. Tecnico

Covadonga 266,

Piso 2

[email protected]

[email protected]

30. SAN JOAQUIN Luis Donoso Santana 552 6547 DHM Sierra Bella 2816

Santa Rosa 2606 P 1

[email protected]

31. SAN MIGUEL Manuel Castro Saez 5519197

678 92 54

DAO Alcalde Pedro

Alarcon 831

[email protected]

32. SAN RAMÓN Enrique Guzmán Z. 390 9189 DAO Av. Ossa 1771 [email protected]

33. SANTIAGO Raúl Ponce

José Burgos Luna

8271258

827 1261

DAO

Operación

Amunátegui 980 P 5 [email protected] /[email protected]

[email protected]

34. VITACURA Nabor Araya

Ana M Reyes

240 2424

2402426

DAO

Reciclaje

Bicentenario 3800,

Piso 2

[email protected]

[email protected]

[email protected]

108

Anexo M Encuesta para determinar cantidad de muebles por comuna de la RM

Encuesta identificación de muebles de madera

1. Introducción del tema: La Región Metropolitana es la región a nivel nacional

que genera mayor cantidad de residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos de

la construcción. Parte de su composición se ve representada por muebles de

madera conocidos como residuos sólidos voluminosos, los cuales, no son

recolectados comúnmente por el camión de la basura, sino por servicios especiales

realizado por las municipalidades a cargo del departamento de Aseo y Ornato.

2. Propósito de la encuesta: Como parte del proyecto de titulo denominado

“Valorización de residuos de madera en el sector construcción y domiciliarios de la

RM” para optar al titulo profesional de Ingeniero ambiental de la Universidad

Nacional Andrés Bello, la presente encuesta servirá como antecedente sobre la

cantidad de residuos de madera domiciliaria generados, muebles, en las

municipales del Gran Santiago anualmente.

3. Antecedentes por comuna

Nombre de la Municipalidad

Dirección

Encargado del departamento de Aseo y ornato:

Correo: Teléfono:

Nombre de entrevistado

Cargo

Tiempo de estadía en trabajo

Cantidad de residuos voluminosos anuales recolectados (m3)

109

4.- Recolección de residuos voluminosos de madera anuales.

4.1 Ustedes realizan recolección de residuos voluminosos del tipo muebles de

madera? Marque con una cruz la alternativa, de ser afirmativa, ustedes cobran por

el servicio y cuanto por m3 retirado?. De ser negativa la respuesta, mencionar la

razón y que sistema utilizan para retirar los residuos sólidos voluminosos?

Cantidad (unidad monetaria /m3): ____________________________________

Comentario:

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.2 Cual es el sistema de recolección? (Se puede marcar más de una alternativa)

a) Por sector comunal de forma domiciliaria

b) Recolección en puntos verdes o zonas dispuestas por la municipalidad

c) Previo llamado telefónico de vecino para determinar tipo de residuo.

d) Día del cachureo o un día en especial para recolectar RSV. De seleccionar esta

respuesta indicar el mes el cual se realiza esta actividad.

e) Otros, cuales: __________________________________________________

4.3 Que cantidad de volumen de residuos voluminosos (m3) fue recolectado

en el año pasado? (Si no sabe la cifra exacta, indique una aproximación)

_________________________________________________________________

4.4 Del total de residuos sólidos voluminosos recolectados en el año 2009, que

porcentaje en promedio, corresponde a muebles de madera (Excluyendo sofás)

a) Entre un 100 y 80%

b) Entre un 79% y un 60%

SI NO

110

c) Entre un 59% y un 40 %

d) Entre un 39% y un 20%

e) Entre un 19% y un 5%

f) Menor al 5%

De ser posible, indicar cantidad más exacta ( % o m3): ___________________

4.5 Para reconocer el tipo de mueble de madera recolectado, identifique, según su

representación, el porcentaje de muebles del tipo:

% Porcentaje Tipo de Mueble

a) Grandes

(Closet, camas, mesas, mueble de pc)

b) Medianos

(Cómodas , sillas, muebles cocina, mesa de centro)

c) Pequeños

(Estantes, adornos decorativos, bandejas )

4.6 Una vez recolectados los residuos, en que lugar son dispuestos? o a cargo de que

empresa son encargados para su disposición final

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.7 A nivel comunal conoce de alguna iniciativa privada que realice el servicio de

recolección de residuos sólidos voluminosos para el caso de muebles de madera?

__________________________________________________________________

Muchas gracias.

111

Anexo N. Carta presentación

112

Anexo Ñ. Identificación de residuos peligrosos

Fuente: CONAMA, 2005

113

Anexo O. Clasificación de residuos de madera y usos según reglamento Alemán.

Tipo Característica y tipo de residuo de madera.

AI Estado natural. Ejemplo desechos de recortes, virutas de madera natural sin tratar, cajas, cajones,

muebles de madera natural y madera maciza sin tratar.

AII Maderas pintadas, revestidos, pintados o no residuos de madera tratada sin compuestos orgánicos

halogenados en el recubrimiento (por ejemplo PVC) y sin conservantes de la madera. Ejemplo

Tablas, tablones desde el interior sin impurezas, puertas, marcos de puertas, puertas de interior,

paneles de techo sin impurezas ,tableros de partículas, aglomerados, madera de construcción y

demolición sin impurezas y muebles sin recubrimiento de PVC

AIII Madera con compuestos orgánicos halogenados en el revestimiento sin conservantes de la madera.

Muebles de cocina y otros de interiores con recubrimiento de PVC, pintado, madera de desechos

voluminosos (mixto) y bandejas con materiales compuestos. La regulación de desechos de madera

varía en función de la categoría que de residuos de residuos de madera de esta forma se pueden

reciclar en la utilización de tableros de partículas, fabricación de materiales de madera, carbón

activado y producción de gas. Alternativamente se puede recuperar energía en instalaciones de

combustión y centrales de calefacción.

AIV Madera con conservantes, como son las vigas de ferrocarril, postes de electricidad, postes de

lúpulo, postes de la vid, y otros residuos de madera que debido a su contaminación no pueden ser

asignados a las categorías de madera de AI, A II o A III, que no sea PCB.

PCB´s Madera de desechos que se trata con productos que contengan PCB´s, como es el tablero de

aislamiento, de alquitrán de hulla. Durmiente de ferrocarril impregnados,

Fuente: BMJ, 2002.

114

Anexo P . ANTECEDENTES POR COMUNA SOBRE EL RETIRO DE

RESIDUOS SÓLIDOS VOLUMINOSOS AÑO 2009

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRILLOS

Entrevista correo Jaime Quezada F. Director de Gestión Ambiental 19 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro

(UTM)

Sistema

recolección

RSV* % promedio

muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición final

< 4 m3= 0,1

< 7 m.3 = 0.2

< 13 m.3= 0.3

a), c) y d) 3593

ton

5% Max: 5%

Min: 2 %

a) 70

b) 20 c) 10

a ) recolectores

independientes b y c) en conjunto con

residuos de microbasurales e

inertes, directamente al Relleno sanitario Santiago

Poniente.

Comentarios

*Residuos de jardín, voluminosos, escombros y eventualmente domiciliarios. - Las podas son chipeados, el servicio va incluido dentro del contrato de mantención de áreas verdes

a terceros y los presentan una chipeadora. Los chips son ocupados para el estructurante de compost.

- No se presentan antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos, pero existe un centro de acopio con los recolectores autorizados.

-Solicitan una copia de la tesis para consultas dentro de la comuna.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA

Entrevista correo Héctor Montoya Z. Jefe Departamento de Aseo 15 años aprox. en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV* % promedio

muebles

% Max y

Min.

Tipo

mueble

Disposición final

5%

UTM/m3

a) y c) 9715

ton

5%

----------

--------

ET KDM y RS LLC

Comentarios * Escombros más RSV -La tarifa que el Municipio cancela es por tonelada ingresada a la E. de Transferencia, por tanto para llevar

los datos a cifras de volumen debería trabajarse con valores de densidad de los residuos en cuestión.

-Existe un sistema de rebajas sociales por el cobro de retiro de RSV. - No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos

voluminosos. -Sobre chipeado, el municipio dispone de un equipo pero está en desuso por estar en mal estado, se evalúa

su reparación y/o adquisición de una nueva. Por otra parte, existe empresa contratista que también realiza

podas y talas en la comuna, pero no utiliza chipeadora en sus labores habituales.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CONCHALI Retiro

Muebles

Cobro

UTM/m3

Sistema

recolección

RSV*

% promedio de

RSV en muebles

% Max y

Min.

Tipo mueble Disposición

final

√ 20%

25% > 6 m3

a) y c) 27072 Ton ----- ------ ---- ET KDM y RS

LL C

Comentarios

-No contesto encuesta, se entrevisto telefónicamente a secretaria Pamela Ortiz y completo información con cuenta pública municipal 2009.

*Escombros y residuos voluminosos -El servicio es gratuito solo si se obtiene los puntos sociales requeridos.

- El retiro de residuos voluminosos se inició en Enero del 2004 y consistió en su retiro en el

caso de ramas, muebles, electrodomésticos en desuso, chatarra, etc. desde las viviendas de la comuna por unidad vecinal (40) con un calendario programado llevado a cabo los días sábado,

entre Enero y Septiembre. Se cuenta con dos camiones tipo Amplirroll para retiro de

voluminoso, capacidad de 10 toneladas y un minicargador. También existe recolección de micro basurales históricos

-No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de RSV.

-Los residuos de podas y jardines son destinados a la ET KDM.

115

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL BOSQUE Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

Cantidad

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición final

3000/m3 c) y d) ET y RS SM y vertedero

autorizado Pizarro en Pirque

Comentarios Pese a que se realizaron llamados y conversar con la secretaria del departamento de aseo y Ornato, dando la

opción de realizar la entrevista personalmente, no se alcanzo a completar la encuesta dentro de los plazos estipulados, por lo cual, se apoyo de información secundaria.

* El servicio es gratis para casos sociales, donde se recolecta residuos desde la vereda y existe privados Los

Treaperos. - Existen operativo de limpieza con las juntas de vecino, los fines de semana con una o dos batea de 14 m3

dependiente de la demanda, depositadas un día viernes y retiradas dos días después. Mientras que el retiro de

voluminosos se realiza a través de un camión tres cuartos donde también se retira de microbasurales pero estos van mezclado con escombros.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ESTACIÓN CENTRAL

Entrevista correo Roberto Cortes Jefe planificación y control 19 años en

cargo Retiro Muebles Cobro Sistema recolección RSV* %

promedio

de RSV en

muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposició

n final

X 0,2 UTM/ m3

c) y d) 28842 m3 3% Max: 1 Min: 3

b) 20% c) 80%

RS SM

Comentarios

-Retiro de residuos voluminosos incluye recolección de escombros en la vía pública, una unidad

móvil constantemente. En casos particulares se solicitan los servicios de recorrido donde se incluye

una bitácora del recorrido de un camión y se mezcla con el resto de los desechos recolectados. -El sistema de recolección es con un programa semanal de recorridos que cubren puntos de acopio

permanente; y diariamente para aquellos que se detectan por recorridos de inspección o solicitados

de vecinos. -Los muebles en buen estado son recolectados por recolectores informales, aunque no se conoce de

una iniciativa privada de recolección de RSV.

-Los restos de podas y jardín son destinados al Relleno sanitario, a pesar que se cuenta con un Chipeadora.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA

Entrevista personalizada Danny Herrera Director Aseo y Ornato 6

os Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

(+Escombros)

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo mueble Disposición

final

√ $8000/

m3

c) 7394 Toneladas*

15% ----- ------

b) y c) $ 3714,17/Ton ET y

$3849,99/Ton

RS LL C

Comentarios -Se realizo entrevista personalizada y terreno para conocer los puntos conflictivos de mayor importancia.

* En los contenedores va mezclado los escombros con los residuos voluminosos no hay diferenciación.

- Dependiendo del avalúo fiscal de las casas se excluye el pago por retiro de escombros y RSV. Este retiro se realiza todos los días, pero también existen muchos recolectores informales que sacan los residuos antes que los

retire el camión tolva (8m3). En la comuna existe microbasurales históricos compuestos en su mayoría por

escombros, casi no existen muebles, sino madera por despuntes o residuos de poda, estos últimos no son Chipiados.

-Esta comuna esta dentro del programa Santiago recicla, por lo que se esta estudiando la realización de centro

de valorización.

116

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

Entrevista telefónica Roberto Ulloa Cargo: Director Aseo y Ornato Retiro

muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV** % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 0,089

UTM/ m3*

b) y c) 35000

toneladas

20% ------ ------ ET KDM y RS

LLC

Comentarios * 1,25UTM/14 m3, extenso beneficencia u operativos de carácter social

** Escombros y residuos voluminosos van mezclados, retiro constantemente durante todo el año y calendarizado según unidad vecinal, donde se dispone en un sector los fines de semana un conteiner de 12 m3.

-No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos.

-Los restos de poda antiguamente se chipeaba y dejaba en parques (Mulch) , pero los vecinos no permitieron que continuara porque consideraban que se podría quemar.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA CISTERNA Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

---- a) y c) --------- --------- ……….. ………. …….. ET KDM y RS

LL C

Comentarios Pese a que se realizaron llamados y conversar con la secretaria del departamento de aseo y Ornato, dando la opción de realizar la entrevista personalmente, no se alcanzo a completar la encuesta dentro de los plazos

estipulados, por lo cual, se apoyo de información secundaria.

-Realizan retiro de escombros y enseres por concepto de pago, gratuito según caso social y de microbasurales históricos

-No se tiene antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA FLORIDA

Entrevista correo Patricio Barra Inspector Dep. de Aseo 3 años Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ $5000/m3 c) y d) 15914,97 Ton -------- ------ ----- ET y RS SM

Comentarios

-Existen operativos “Municipio en mi barrio” llevado a cabo por unidad vecinal de la comuna, la cual esta dividida en 7 macrozonas, conformadas por 3 a 4 unidades vecinales, en alguna

plaza donde se realiza retiro gratuito de escombros y voluminosos, trasladando los desechos

que pueden ser reciclados a un lugar de acopio donde las agrupaciones miembros de la Asamblea Ambiental de La Florida recolectan dicho material. Mientas que las podas son

llevadas directamente al RS. -No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de

residuos voluminosos.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA

Entrevista correo Nicolás Cerda Fuentes Funcionario Departamento de Aseo 4

meses Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

X* 0,15 UTM/ m3

a), c) y d )

510 m3/año f) Max: 2%

MIn: 0

a)10

b) 60

c)30

Parque

República de

Brasil, ET y RS SM

Comentarios - Los RSV son llevados por los camiones municipales o recolectores a la ET, los que están en desuso son

compactados o desarmados, mientras que aquellos residuos reutilizables se llevan la Parque República de Brasil,

donde se separan de los escombros. El parque esta ubicado en Av. Pta Arenas 6711, donde prontamente

funcionara como Centro de Valorización de Residuos Voluminosos Domiciliarios. A su vez, existe gran cantidad

de recolectores informales * - Los restos de podas y mantención áreas verdes son chipeados con una chipiadora municipal Bandit (Modelo 65-

9-20) con capacidad 9 pulgadas, para ser dispuestos como estructurante de compostaje. Mientras que los residuos

de ferias libre son ocupados en lombricultivo y compostaje por capas, ambos en el Parque Republica de Brasil.

117

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA REINA Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

Comentarios

-No se contesto entrevista, si se entrevisto telefónica con secretaria Edith del Departamento de Aseo.

-No existe sistema de recolección de RSV ni escombros, esto se debe hacer de forma particular. Sin embargo existe recolectores informales que cuentan con un Centro de reciclaje Ambiental (Creacoop)

comunal.

-Existen tres puntos conflictivos donde con frecuencia se forman microbasurales históricos, intensificando el servicio en esos sectores. El resto es colocado en la ET y RS LLC

-Las podas son llevadas a estación de transferencia.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA

Entrevista personalizada Manuel Valencia Dirección Gestión Ambiental 17 años

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ ……… a) y c) 15411 m3 50% --- ---- ET Puerta

Sur y RS Santa Marta

Comentarios

-Se retira de microbasurales y existe operativos gratuito dos veces por semana en la Pintana

central, la cual, se divide en dos sectores. -No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de RSV.

- Las podas y ramas son chipeadas y hecho compostaje o tierra de hojas, con equipo propio

ocupando biocombustibles para su funcionamiento.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LAS CONDES

Entrevista personalizada Jorge Correa Bascuñan Asesor DAO 2 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

X $7800/m3 c) ------------------- --------- --------- a y c ET y RS LL C

Comentarios -Existe 120 familias de recolectores informales. Los cuales recogen la mayoría de los residuos

-Retiro de escombros desde el año 2009.

-En el caso de residuos de podas y jardín estos no son chipeados.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LO BARNECHEA

Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ a) , c) y d) --------- ------------- -------- -------- ET y RS LL C

Comentarios -No respondió encuesta, si algunas preguntas por correo, el resto se obtuvo de la página municipal.

-La recolección de podas, cachureos y escombros es retirada todo mezclado en los camiones del servicio y no existe estadística de la cantidad de muebles recolectados.

-El retiro de escombros, enseres en desuso, despojos vegetal y desechos de jardín es gratuitos, mientras que si

exceden los 2 m3 se debe pagar según ordenanza municipal realizado una vez por semana según sector. -El Art.12 del decreto 3301 municipal establece que se prohíbe a terceros seleccionar o extraer parte de la

basura que permanece en la vía publica para su retiro. (Decreto 3301, Dirección de administración y finanzas)

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LO ESPEJO

Entrevista correo Samuel Orrego G. Jefe Dep. de Aseo 15 años en cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV* % promedio

de RSV en

muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 0,1 U.T.M/m3

a) , b) y c) Entre 300 m3 y 400 m3

--- a)20% b) 85%

c) 5%

------ -Centro rehabilitació

n

-ET PS y RS SM

Comentarios *Se hace distinción entre retiro de voluminosos y escombros.

-Al ser una comuna de escaso recursos, las solicitudes son analizadas caso a caso, a su vez existe la posibilidad

118

de coordinar retiro programados por sector según necesidad detectada por los dirigentes vecinales. Se ha

implementado a su vez un carro que es dejado en diferentes sectores a disposición de los vecinos para que ellos mismos a depositen los RSV, este carro es retirado diariamente. También existe manejo de microbasurales.

-Los residuos de poda y ramas son chipeados por equipo propio para producción de composta por personal

municipal y solo para consumo propio.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LO PRADO

Entrevista corre Jaime Flores Vilches Jefe de Aseo 1 ½ año en cargo

Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 15%

UTM//m3

a) y d) * 3.306 ton c) 59% a 40 % Max: 45

Min: 15

a: 10 %

b: 70 %

c: 20%

ET y RS

LLC

Comentarios

* Varia todo el año por sector comunal -La equivalencia en metros cúbicos resulta de multiplicar por 2,2, las toneladas retiradas.

-Se realiza retiro de residuos voluminosos también a través de notificación por escrito a los vecinos. - El año 2010 se adquirió una chipeadora que esta en uso, porque la empresa encargada de la

Mantención de Áreas Verdes realiza chipeo de sus podas, aun cuando no esta incluida en el contrato.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MACUL

Entrevista telefónica Roberto Moena Técnico DAO -------- Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

0,02 UTM/m3

a) ------- --------- -------- ------- ET Puerta Sur y RS

Santa Marta

Comentarios -Se realiza la recolección de RSV, y esporádicamente se hacen llamados para su retiro. Generalmente la gente

tira a las calles los escombros y residuos voluminosos. -No se tiene antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MAIPU

Entrevista correo Alex Gómez Anabalón Control Estadístico D.A.O 4 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

Cantidad RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 0,15

U.T.M

c) y d) 49.529,72 m3 Entre 19% y 5 % ----- ------ ET y RS LL

C

Comentarios -Se realiza retiro de RSV sin discriminar entre madera u otro tipo de residuos que se generan. -Los días destinados al retiro de cachureo se realizan en conjunto con los recolectores informales divididos en

tres agrupaciones que se seccionan el territorio comunal, los cuales son apoyados por la DAO por medio de

panfletos anuncian los días del cachureo en las diferentes zonas de la comuna. - No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos

-Los residuos de poda y jardín son dispuestos en K.D.M Quilicura y no se conoce de sistema de chipeo.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA

Entrevista correo Claudio Álvarez Jefe Dep. Aseo y Ornato 20 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ $9308/m3 , c) y d) ------ ---- ----- ---- ET y RS LL

C

Comentarios

-Indica que no se puede estimar la cantidad de madera recolectada por año. -La recolección gratuita de cachureos se hace por sectores según el plan de mejoramiento urbano.

-En el día del cachureo realiza a finales de abril de cada año y para el año 2009 se recolecto 2 mil

toneladas mientras que 4 mil metros cúbicos. A su vez, esta el centro de acopio para reciclaje, donde pasan los camiones recolectando plásticos, papel, cartón, vidrio por la comuna la cual esta

dividía en tres áreas y subdivida cada área en 6 sectores, una vez por semana.

- Los restos de poda y ramas son retirados, chipeados y transportados por el equipo concesionado y dispuesto en planta de transferencia.

119

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA

Entrevista correo Ricardo Pinochet Director Aseo y Ornato 19 años en el

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ $7500/m3 a) y c) 11.500 m3 5% ----- …… Escombreras

Comentarios -* Por demanda espontánea, detección por parte de inspectores y por solicitudes -Se retiran voluminosos y escombros, no hay recolección diferenciada

-No se presenta antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos

-En el caso de podas, no existe chipeo ya que la Chipiadora es muy pequeña y no cumple el objetivo

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN

Nombre de entrevistado: Francisco Fuenzalida Cargo: Jefe departamento de Aseo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

0,002 UTM/ m3

a) ,c,) y d) 10260 ton* ---------- --------- -------- RS Santiago Poniente

Comentarios

Pese a que se realizaron llamados y conversar con la secretaria del DAO, dando la opción de realizar la

entrevista personalmente, sin embargo, no se alcanzo a completar la encuesta dentro de los plazos estipulados

por el entrevistador por lo que se recurrió a información secundaria. Se facilito algunos correos del departamento de Aseo Juan Riveros [email protected] y para el tema de ferias libras Loreto Ulloa

[email protected]

*Se hace la diferencia entren escombros y residuos voluminosos -Existe operativos donde se divide por sector la comuna para realizar “Municipio en tu barrio”. El servicio es

gratis en casos sociales según tasación de casas, para jubilados, pensionados y programa Chile solidario.

- Cuentan con chipeadora para los residuos de podas y jardín.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA

Entrevista personalizada Mario Salazar Despachador RSV 7 meses en

cargo Retiro

RSV

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposici

ón final

√ ------- *a) 548,5 m3 22 m3 ---- a)70%

b)29 %

c) 1%

ET y RS LL C

Comentarios * Se realiza retiro de RSV los días miércoles y sábado, previo llamado telefónico para generar una ruta del camión recolector, ya a los vecinos no les he permitido dejar los muebles en la vía pública. Los enseres en

desuso son llevados a ET, mientras los que pueden reutilizarse son ocupados por usuarios independientes.

-El servicio de recolección se separa en enseres en deuso y escombros. Sin embargo, los datos entregados son una estimación, ya que no existe registro detallado de los cachureos recolectados para el año 2009,

solamente a partir de noviembre se comenzó a implementar esta información.

-La cubicación que realizan, es según el volumen en total que ocupa los muebles y en ocasiones los desarman.

-No se conoce de iniciativa privada de recolección de RSV

-Por concepto de podas, tienen chipeadora, pero no tienen un lugar físico para chipear.

120

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL Retiro

muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

Retiro

RSV

2500/m3

25 % UTM/m3 >6 m3

a) y c) --------- ---------------- ---------- -------- ET y RS

LLC

Comentarios -Se pudo obtener información a través de la secretaria del Departamento de Aseo , Mercedes Fierro.

-Hasta el año pasado se realizaba operativos de retiro de voluminosos diferenciados de escombros, dividiendo la comuna en 4 sectores y estos en cuadrantes donde se realizaba retiro por día, de Lunes a Viernes. En la

mañana el camión avisaba a los vecinos y en la tarde retiraba los enseres, pero no funciono por desinformación

de los vecinos. -Se realiza retiro de basura, escombros o voluminosos, previó pago por servicio. Cabe señalar que el retiro de

escombros y/o voluminosos esta exento de pago para Adultos Mayores y casos sociales corroborados mediante

informe social por la Dirección de Desarrollo Comunitario. -Los muebles buenos son reutilizados por recolectores externos y los que están en desuso los funcionarios

disminuyen su volumen y rompen.

- También se hace retiro de residuos en micro basurales que en su mayoría son escombros los días sábado y

domingo.

-Existe una iniciativa privada, los Traperos de Emaus, San Luis en su cuenta publica 2009 indican la cantidad

por unidad de enseres en deuso recolectados, no así su volumen o toneladas. Estos fueron 41 marquesas, 4 camarotes, 5 cunas, 30 sillas, 10 mesas, 1 estante y 2 sillones. Estos por concepto de donaciones, directas a sus

oficinas, porque se realiza cobro como flete si un mueble se debe retirar en otras dependencias.

- Los residuos de poda y jardín se chipean no en su totalidad.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO

Entrevista personalizada Rodrigo Lira Jefe departamento de Aseo

Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV*

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

------ a) y d) ------ ------- --- ----- ET y RS

Santa Marta

Comentarios -*No es posible determinar porque los RSV van mezclados con los escombros

- Existe recolección gratuita, previo llamado telefónico, sin cubicación, donde son destruidos los muebles con

maquinas retro para disminuir el volumen en el camión. -Se realizan operativos de retiro cada 15 días en sectores de acopio llamado Servicio 24 horas por villa donde

se retira indiferenciadamente los escombros con los RSV. Entre el operativo y los llamados se ocupando

aproximadamente 4 camiones de 7 m3 mensuales, una camionada semana. -Los restos de poda y ramas son chipeados por temporada, es decir, una papelera cuando lo requiere contrata a

externos para su chipeo y ocupación de este en calderas. A veces se arrienda chipeadora, pero generalmente

queda material en la comuna porque no cuentan con chipeadora propia. -No existe iniciativa privada de retiro de RSV.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUILICURA

Entrevista personalizada Alejandro Martínez Director Aseo y Ornato 2

semanas Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV* % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 0,25

UTM/m3

a) y d) 84496,72 ton ------ --------- ------- ET y RS

LLC

$10000/ Ton

Comentarios * Este valor es del total de RSD entregados a la ET. No tiene datos específicos para RSV.

-Se realiza solicitud de retiro de escombros y enseres en desuso en forma escrita o correo electrónico, para su

retiro en camiones tolva de 8 m3 donde en algunas ocasiones existe cobro por el servicio.

-Se realiza retiro de RSV por microbasurales históricos -El retiro gratuito funciona una vez al mes por villa, donde los vecinos dejan los RSV fuera de sus casas. Para

el año 2009 se realizaron 63 operativos. Esto se enmarca dentro de los Programas de inviernos donde se retiran

los cachureos y un plan piloto de colocación de contenedores para ramas y escombros en 6 sectores críticos de la comuna.

-Para el año 2011 se contempla un programa de compostaje y lombricultivo.

-Existe alrededor de 80 recolectores informales.

121

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL

Entrevista correo Francisco Delpin A. Encargado Dep. Aseo y Ornato 3 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio

muebles

% Max

y Min.

Tipo mueble Disposición

final

0,1 valor

UTM/m3

c)

200 m3

-------

Max: 10%

Min: 5 %

a)30 %

b) 50% c) 20%

ET y RS LL

Colorados

Comentarios -Las ramas y podas se chipean con una chipeadora municipal y se depositan sin costo en un terreno de

Reciclajes Industriales S.A. quien los recibe y proporciona tierra de compostaje cuando se requiera para las áreas verdes comunales.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RECOLETA

Entrevista

personalizada

Jose

Hormazabal Jefe de Operaciones y emergencias 9 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV

% promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ ------- a) y d) 4000 toneladas ----- ----- ----- ET y RS

LLC

9980/ tonelada

Comentarios - El departamento de Operaciones y emergencias es el encargado del retiro de escombros.

-Se realiza el retiro de escombros y voluminosos de la vía publica. Según la necesidad del sector se entrega

contenedores donde los vecinos pueden dejar las ramas y voluminosos, este servicio es gratuito, luego se retiran en camiones tolva de 8 m3 aquellos residuos que no pueden utilizarse, el resto es ocupado por

recolectores informales. Los operativos son diarios.

-No tienen chipeadora para chipear los restos de podas y jardín. -En algún momento se realizo un punto limpio, pero no resulto.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RENCA

Entrevista personalizada Jorge Saavedra Encargado Dep. Aseo y Ornato 3 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

$11300/m3 a), c) y d) 860

toneladas

172 ton* Max: 20

Min: 5

a)25

b) 25

c)50

ET y RS LLC

Comentarios *172 toneladas incluyendo los 200 kilos aproximados que se retira por operativo.

-El cobro por retiro de escombros y RSV es esporádico, el servicio se realiza previo llenado de formulario o por

Internet, donde se evalúa los casos sociales para decidir si el servicio es gratuito o no. -Existe una iniciativa privada de recolección de madera por recolectores informales en conjunto la empresa

masisa, a través del Programa recuperación de madera

-Operativo de recicladores, con personalidad jurídica, realizado un sábado al mes, por sector donde se dispone de un lugar donde en conjunto con las empresas recicladores se intercambia residuos, y los que están en desuso son

llevados ala ET. Más menos por este operativo se recolecta 200 kilos de madera por evento.

-De las 519 toneladas, 25% escombro, 10% basura domiciliaria y un 65 % poda. (Empresa paisajística cordillera) .- Sin chipeadoras.

122

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO

Entrevista telefónica Raúl Pacheco Bustamante Encargado de gestión

Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV* % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

-------- ----- a) 10% de RSD ------- ---- ----- RS Santiago

poniente

Comentarios *En este municipio la recolección de los RSD es general, sin separación o clasificación en origen, con frecuencia

de tres días a la semana en los sectores urbanos y dos veces en los sectores rurales -Del sistema de recolección el 10% corresponde a RSV, 9828 Ton según cuenta publica 2009, también los

camiones tolva de 10 m3 recolectan escombros y ramas, con 1649,29 Ton por concepto de los 30 microbasurales

que existen en la comuna. Sin embargo, existen muchos recolectores informales que recepcionan los residuos antes que el camión municipal los recolecte.

-En la comuna existe una iniciativa privada llamada los Traperos de Emaus.

- Los residuos de poda y jardín no son chipeados.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN JOAQUIN Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

5500/m3 c) y d) 690 ton -------- ------- --------- ET y RS LLC

Comentarios -Se realiza entrevista telefónica a la secretaria del departamento de aseo y ornato, Paulina Alveal.

- Programa retiro de enseres en desuso y cachureos. 1 vez por semana se sectorizaba y se indicaba cuando la tolva

pasa, esto se realizo hasta el año 2009. - No se tiene antecedentes de iniciativas privadas de realizan el servicio de retiro de residuos voluminosos.

- Los restos de podas y jardín se chipean de Mayo- Agosto, correspondiente a la época de podas.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL

Entrevista correo Manuel Castro Saez Director Dept. Aseo y Ornato

Rtiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ ------- a) y d) 160 m3 5% -------- a) y b) ET y RS LLC

Comentarios

-Se retira a través de operativos especiales durante el año por sectores de la comuna y sin costo para el

vecino. Se realizan cuatro operativos por año, los que incluyen RSV, identificándose por operativo

unos 40 m3 aproximadente. Del total de RSD (36000 ton/año), un 0,6 % pertenece a residuos de podas

y un 8,4 % escombros.

-Los residuos de podas se chipean con una chipeadora Bandit( Modelo 250 XP) de propiedad

municipal para realizar mejoradores de suelo. -Existen algunos Recolectores informales

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN RAMON

Entrevista personalizada Enrique Guzmán Z. Director Aseo y Ornato 18 años en

cargo Retiro

Muebles

Cobro Sistema

recolección

RSV* % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ $7343/m3 a) 1152 m3 a) Max: 9

Min:5

a)30

b) 60

c) 10

ET Puerta

Sur, RS

Santa Marta y botadero

autorizado.

Comentarios

*Los RSV se recolectan en conjunto con los escombros. -El retiro de residuos voluminosos y escombros se realiza por petición al alcalde por carta escrita.

La mayoría son escombros, pocos muebles que en su mayoría son living. Este servicio suele ser

gratuito. A su vez, continuamente se retira residuos de microbasurales. -Se genera alrededor de 2 camiones de 6m3 a la semana, 8 camionadas mensuales.

-Se cuenta con dos chipeadoras para generar mejoradores de suelo (Mulch).

-La municipalidad cuenta con un sistema informal de recolectores de cachureos, donde llega los muebles en desuso.(proyecto cartoneros de San Ramón)

123

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

Entrevista personalizada Jorge Burgos L. DA y Limpieza de vías publicas 10 años

cargos Retiro

RSV

Cobro Sistema

recolección

RSV % promedio de RSV en

muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

√ 0,1649

UTM/ m3

a), c) y d) 709,75

m3

5 % Max:0,5 %

Min0,3 %

a) 30%

b) 50% c) 20 %

ET y RS

LLC

Comentarios

-Se realizo entrevista personalizada y respondió encuesta Don Raúl Ponce, Director de Aseo.

-Se hace la clasificación “Cachureo” donde hay muebles y se separa entre áridos y no áridos. El porcentaje de madera es alto pero no se estipula cantidad exacta.

-Se realiza retiro por sector comunal los días sábado y domingo de 8:00 a 13.30, existe detalle de los

sectores donde los vecinos deben llamar previamente para generar una ruta al camión. También existe un sistema de recolección pagado previa cubicación. El día del cachureo es el símil a la

recolección por sector.

- No existe datos de disposición de podas ni restos de jardín

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VITACURA

Entrevista correo y telefónica Nabor Araya Jefe Departamento de Aseo 4 años

cargo Retiro

RSV

Cobro Sistema recolección RSV % promedio de

RSV en muebles

% Max

y Min.

Tipo

mueble

Disposición

final

No --- b) poco ----- ------ ------ ET y RS LLC

Comentarios

-Se contesto encuesta por correo al encargado del Departamento de Aseo y se

realizo encuesta telefónicamente con la encargada de reciclaje.

-Solamente realizan retiro de RSD, para voluminosos se debe contratar servicio particular.

-El Punto limpio es el centro de acpio más moderno en sudamérica recibe papel,

PET, escombros,ramas, electrodomésticos y cachureos (muebles y otros). Esta ubicado en Américo Vespucio 3098, existe una encargada de reciclaje Ana María

Reyes ([email protected]). Se cuentan con 7 contenedores de superficie con

capacidad de 9.5 m3 los que se clasifican en: Metales y Chatarras; Computadores; Residuos de Electrodomésticos; Telas y Ropas; Escombros en General; Ramas; y

Cartones: Los artículos que estén en buen estado serán entregados a organizaciones sin fines de lucro (Fundación Regazo o Maria Ayuda), mientra el resto en conjunto

con los escombros es retirado por un camión municipal a un vertedero debidamente

autorizado.

124

Anexo Q. Selección del tamaño muestreal (Rojas 1998).

A partir de la ecuación 1, asumiendo un muestreo estratificado por nivel socioeconómico

de las 34 comunas de la RM, se determina el n, necesario para su representación:

Ec. 1

Donde:

n0 = Cantidad teórica de elementos de La muestra.

Z= Valor estandarizado em función del grado de confiabilidad del a muestra calculado,

el más empleado es 1,96 con un 95% de confianza.

p=q= 0,5

ε = Error estándar

N= Números total de elementos que conforma la población.

125

Anexo R. Ficha de caracterización de residuos sólidos voluminosos

Antecedentes del camión recolector

Comuna Patente: Capacidad carga:

Sector recolectado: Fecha: Peso carga :

Antecedente residuo sólidos voluminosos recolectados Tipo de residuo

Volumen(m3)/ Peso (kg) Tipo mueble

a) Grande

b)Mediano

c) Pequeño

Estado mueble

Deterioro (D)

Usable (U)

Porcentaje de carga llenado del

camión

Observaciones en el caso de Representación de residuos en la carga del

camión

*De existir 4 tipos de RSV: Los electrónicos, los muebles de madera o madera, escombros y otros residuos

voluminosos (Plásticos, vidrio, cerámicas, cartón, colchones, etc.):

1.- Si la carga de residuos voluminosos estaba dominado por un solo componente importante de residuos voluminoso,

se asume que el 80% del peso del camión entero pertenece a ese material, el restante 20% en peso seria considerado

como otros residuos voluminosos.

2.- Si la carga de residuos voluminoso esta dominada por dos a 4 tipos principalmente de residuos voluminoso, se

asume que todos los componentes tiene una parte igual de los residuos voluminosos que se dispone para el camión.

Así, si un camión de tres toneladas de residuo voluminoso que se ve que contenga escombros, mueble y madera, se

supone que habrá en la carga una tonelada de cada residuo. No se considerara los residuos de plumavi, ya que su peso

es insignificante.

126

FACULTAD DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS DE MADERA EN EL

SECTOR CONSTRUCCIÓN Y

DOMICILIARIO

SANDRA ELIZABETH PÉREZ VALENZUELA

Proyecto de Título para optar al Título Profesional

de Ingeniero Ambiental

Profesor(a) Guía:

CRISTIAN ARANEDA O.

Santiago, 2010