52

Víctor Hugo Perales Miranda. La construcción de la masculinidad

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

La construcción de la identidad masculina entre jóvenes hombres y mujeres

en una Unidad Educativa: Estudio de caso. Unidad Educativa Modelo Simón Bolivar

(UEMSB) de la ciudad de La Paz

Expositora: Pilar Arispe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Q´hulus, borrachos, delincuentes y mujeriegos. Dinámica de la construcción de la

masculinidad: Estudio de caso. Tres “tilines” de la zona de Tembladerani

de la ciudad de La Paz

Expositor: Victor Hugo Perales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Masculinidad hegemónica Vs. Masculinidad Araona: Estudio de caso.

Diferencias y similitudes en el proceso de interacción e inserción al Estado Boliviano

Expositora: Ivanna Arizcurinaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

El varón a través de dos siglos: Un ensayo reflexivo inspirado

en una obra de Elizabeth Badinter “XY. La Identidad Masculina”

Autora: Martha Anicia Rodríguez, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Para hablar de teoría de las masculinidades: La metáfora de la mesa como

instrumento pedagógico

Expositor: Jaime Telleria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Inventario de tesis de grado sobre temas de masculinidades: Universidad Mayor de

San Andrés. Facultades de Ciencias Sociales, Humanidades, Medicina,

Bioquímica y Farmacia

Expositor: Marco Antonio Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Aproximaciones a la re-configuración de lo masculino desde los hombres

adulto mayores: Hombres rentistas jubilados de la ciudad de La Paz

Expositora: Elizabeth Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

COMPILACIÓN, EDICION, ESTILO Y REDACCION DEL DOCUMENTOJimmy TelleriaMauricio Espinoza

COORDINACION DEL ENCUENTROJimmy Telleria

EQUIPO APOYO CISTACYolanda MazuelosMoira RimassaKenny Carvajal

TAPAAfiche 2do. Encuentro de Estudios sobre Masculinidades 2005

CONCEPTO GRÁFICOCISTAC

DISEÑO INTERIORFreddy Payi

IMPRESIÓNSCORPION Comunicación Gráfica

DÉPOSITO LEGAL4 - 1 - 420 - 09

Primera edición, febrero de 2009La Paz - BOLIVIA

SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL CITANDO LA FUENTE

PUBLICACIÓN AUSPICIADA POR EL PROYECTO DE TRABAJO EN MASCULINIDADES COMO APORTE A LAEQUIDAD DE GÉNEROS BOLIVIA 2008EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES BAJOS

ORGANIZADO POR:

APOYO PARA LA REALIZACION DEL ENCUENTRO:

Las ideas expuestas en los trabajos publicados en esta Memoria son de exclusiva responsabilidad delas y los autores y no corresponden necesariamente con las de los auspiciantes y organizador.

Nuevas Tecnologías reproductivas (NTR) como vías para construcción

de las familias alternativas: La perspectiva del Establecimiento de las

paternidades latentes

Expositor: Alvaro Bernabé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Identidad masculina: ¿Quienes son los verdaderos hombres?:

Reflexiones a partir de las percepciones de las diversidades

genéricas y sexuales

Expositora: Claudia Vicenty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Masculinidad/es y Patriarcado: Similitudes y deferencias

entorno al hombre

Expositor: Juan Ignacio Apaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Imágenes y ejercicios masculinos: Tendencias culturales que hacen

sociedades contemporáneas

Expositor: José Eduardo Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Problemas de la construcción de la masculinidad gay: Reflexiones

de la novela y la película “No se lo digas a nadie”

Expositor: Jesús Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

PRESENTACIÓN

Presentamos la Memoria del 2do. Encuentro de Estudios sobre

Masculinidades desarrollado en La Paz-Bolivia el año 2005. Este documento

recupera transcripciones y resúmenes de ponencias de reflexiones teóricas,

investigaciones y experiencias de trabajo, realizadas en torno a los hombres y

las identidades masculinas.

Es evidente que en los últimos años asistimos a importantes transformaciones

de procesos estructurales sociales y culturales, en ese contexto aparece

el surgimiento de nuevos modelos de ser hombre que hacen visibles los

conflictos que entraña el cambio de modelos hegemónicos privilegiados.

Precisamente, este Encuentro tuvo como propósito continuar la conversación

y el debate acerca de los hombres y sus identidades, iniciada por el CISTAC

cuerpo-territorio en nuestro país hace más de una década.

Las presentaciones se enmarcan en cinco temáticas:

- Masculinidades, Cultura y Sociedad

- Teoría sobre Masculinidades

- Salud de Hombres

- Salud Sexual y Reproductiva de Hombres

- Masculinidad, Sexualidad y Poder

Agradecemos el apoyo brindado para el desarrollo del Encuentro al Ministerio

de Salud y Deportes a través de la Unidad de Atención a las Personas,

Viceministerio de la Mujer, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y

DIAKONÍA Suecia.

En particular, nuestro agradecimiento por el apoyo en la publicación del

presente documento a la oficina de Cooperación de la Embajada Real de los

Países Bajos en Bolivia.

Las instituciones que apoyaron financiera y técnicamente la realización del

Encuentro, no necesariamente están de acuerdo con las posiciones sostenidas

Mesa: Masculinidades Cultura y Sociedad Investigacion

ESTUDIO DE CASO. UNIDAD EDUCATIVA MODELO SIMÓN BOLIVAR (UEMSB) DE LA CIUDAD DE LA PAZ

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

MASCULINA

ENTRE JÓVENESHOMBRES Y MUJERES

EN UNA UNIDAD EDUCATIVA

Pil

ar

Ari

spe

An

trop

ólog

a

LOS ANTECEDENTES

Todas las sociedades elaboran y transmiten expectativas, mandatos y

sanciones del “ser” y el “hacer” de hombres (varones) y mujeres. Nuestras

primeras experiencias las vivimos desde nuestros cuerpos. Desde ellos, vamos

relacionándonos con los demás, aprendemos y nos vamos reconociendo

como seres diferentes a lo que nos rodea, en distintos espacios, como ser: la

familia, el trabajo, el colegio, etc.

En estos espacios, a través de un conjunto de mecanismos conscientes e

inconscientes, por medio de las interacciones con las personas que nos rodean,

tanto el hombre como la mujer internalizan formas específi cas de pensar, sentir

y actuar que defi nen los roles que desempeñan en su vida cotidiana y también

formas de comportamientos y actitudes que se esperan de ellos.

Precisamente, en esta investigación, realizo una descripción de la

construcción de la identidad masculina, a partir del relacionamiento e

interacción entre jóvenes varones y mujeres en un espacio específi co como

7

en el presente documento. Sin embargo, consideran importante continuar con el

debate de la temática en base a nuevas propuestas de investigación y refl exión

teórico - metodológico sobre masculinidades.

Esperamos que esta Memoria, se constituya en un documento de apoyo y

referencia para refl exiones y discusiones mayores que profundicen los procesos

democratizadores de nuestra sociedad en búsqueda del reconocimiento de la

diversidad, equidad y ejercicio de Derechos entre hombres y mujeres.

Los EditoresCISTAC cuerpo-territorio

Telf. Fax. (591-2) 2417582La Paz - BOLIVIA

http://www.cistac.org/http://www.masculinidadesbolivia.info

E-mail [email protected]

98

Pil

ar

Ari

spe

An

trop

ólog

a

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Otras formas de ilustrar la construcción de esta masculinidad fueron las de

ingerir bebidas alcohólicas o el fumar, como símbolos de virilidad.

Esto aprecié en las entrevistas realizadas a los hombres, cuando les

preguntaba cuáles eran los motivos por los que bebían o fumaban, la mayoría

de los que entrevisté respondieron que, en primer lugar, no bebían solos, lo

hacían en compañía de sus compañeros y compañeras, “He bebido un poco

con mis amigos del cole, lo hice por hacerme los machitos... como están

con chicas” (Entrevista a un varón 17 años. Tercero de Secundaria).

Como se observa, el ideal masculino es no ser “débil”, es decir no mostrar

fragilidad. El rol estereotipado masculino les impone una serie de sacrificios y

la mutilación de una parte de su humanidad. La masculinidad se mide a través

del éxito, del poder, de la admiración que uno es capaz de despertar en los

demás, es decir en sus compañeros del colegio y el de ser independiente y de

no contar más que con uno mismo.

ROLES DE GÉNERO. CARACTERÍSTICAS MASCULINAS

Para los varones de la UEMSB, lo físico es importante como fortaleza, un hombre

varonil debe ser fuerte y con buena presencia; ello implica la vestimenta y el

peinado. “Lo físico no va aislado, se asocia a la agresión, a la fortaleza sexual y a la

exuberancia de la masculinidad sexual. “ (TOVAR. 1998: 121)

Son muchas las expresiones de estos mandatos: peleas entre ellos, utilización

de un lenguaje ingeniosamente agresivo, el uso de apodos – mayormente

insultantes -, la búsqueda de la destreza en el deporte, el uso de símbolos

de poder, como pueden ser la vestimenta, el estilo del peinado, la forma de

expresarse, la astucia, y la propia fortaleza física.

Los hombres de la UEMSB son competitivos y agresivos entre ellos; y quienes

no se adaptan a estos mandatos, lejos de ser segregados, son incorporados

como objetos de burlas y agresiones. Existen chicos tímidos o físicamente

débiles, que se convierten en los receptores preferidos de agresiones de sus

pares. Al no ajustarse al modelo propuesto, llevan sobre sí mismos la carga que

les impide moverse con comodidad en el mundo del colegio.

Otra de las características que observe, fue el machismo2, que da preferencia a

los varones y resta protagonismo a las mujeres.

2 El machismo entendido como una actitud de hombres y mujeres que resalta lo masculino, subvaloriza lo femenino y acepta como naturales todas las

formas de Sexismo.

es el colegio, en el presente Estudio de Caso la Unidad Educativa Modelo

Simón Bolívar (UEMSB) de la ciudad de La Paz.

LOS MÉTODOS

Para el trabajo de campo utilice como métodos la Encuesta, la Entrevista en

Profundidad y la Observación de Campo, de esta manera se obtuvieron datos

cuantitativos y cualitativos, los cuales me dieron más insumos para el análisis e

interpretación que a continuación realizo.

MENSAJES DE LA MASCULINIDAD

Los hombres de la UEMSB reciben mensajes explícitos sobre lo “que deben ser”

como seres sexuados. Estos mensajes que se repiten de diferentes formas y en

diferentes espacios, también se dicen sin palabras y por oposición aquello que

“no deben ser”.

Esto observé cuando tenían que competir con otros varones, donde no existen

los “dolores” y tenían que probar que pueden ser dueños de la situación.

La adquisición de la masculinidad hegemónica, es decir la superioridad del

hombre con respecto a la mujer, es un proceso a través del cual los varones

llegan a suprimir toda una gama de emociones, necesidades y posibilidades,

tales como el placer de cuidar a otros, la receptividad, la empatía y la

compasión. (KAUFMAN. 1997)

EL “IDEAL” MASCULINO O LA ETERNA MASCULINIDAD

El ideal del varón honorable esta expresado por la palabra hombría que subsume

toda vergüenza (reconocimiento social), tal como ocurre con la virilidad1.

Observé que los varones de Primero hasta Cuarto de Secundaria de la UEMSB,

expresaban su superioridad de “hombres” a través del “poder” que ejercían

sobre sus compañeras, quitándoles cuadernos u objetos que pertenecían a

las mismas, y haciendo alarde de su comportamiento frente al resto de sus

compañeros de aula, lo cual era festejado por los mismos muchachos a través

de las sonrisas. En contraste observé que las mujeres sólo movían la cabeza.

1 La Virilidad es entendida para esta investigación como fortaleza física.

1110

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

los muchachos se ubican frente a las chicas y chicos para intentar construir y

mantener su identidad personal” (TOVAR. 1998: 29).

En clase, los hombres se burlaban de sus compañeras; en una ocasión un

muchacho se dirigió a una de las muchachas de su curso, y mirando sus

zapatos le dijo: “las abarcas que tienes deben pesar”, él se rió, ella lo miró y

no le dijo nada. Otro muchacho dibujaba a una de las alumnas en el pizarrón,

realizando una caricatura de la misma y se reía, ella lo miró y no dijo nada.

Un comportamiento habitual en los alumnos es intervenir, en son de burla, a

cada rato. Cuando un muchacho se burla, lo hace como si estuviera actuando

en un teatro cuyo público es el resto del alumnado, y como por lo general las

burlas no son sancionadas, los chicos sienten que han ratificado su liderazgo

provocando la carcajada de chicos y chicas.

La burla y la insubordinación frente a lo instituido por el colegio constituye

para ellos una suerte de autonomía moral, no fueron educados ni socializados

para ser sumisos. Así como el silencio y la pasividad de las alumnas adquiere la

fuerza de la costumbre, la inquietud y el liderazgo informal de los alumnos se

torna también parte del clima escolar.

CRISIS O DIFICULTAD DE LA IDENTIDAD MASCULINA

Cuando un varón sale de estos “moldes” socialmente aceptados hay un quiebre,

un algo que incomoda y que altera el ritmo de la convivencia entre los géneros.

El proceso de socialización consiste en fomentar ciertas posibilidades del

individuo varón y amputar o reprimir otras, como la debilidad, la demostración

de sentimientos en especial la tristeza.

En una clase uno de los hombres estaba muy triste, según me decía una de las

chicas, “su chica le ha terminado y se ha arreglado con otro.”, él procuraba

reír con sus compañeros, hacer chistes. Uno de sus compañeros que sabía lo

que estaba sucediendo le dijo: “...no estés triste, total es una mujer.”.

Como Simón de Beauvoir explica, que los hombres no nacen masculinos, se

hacen masculinos, los hombres viven una lucha permanente de demostrar

cuán masculinos son. (BEAUVOIR. 1949)

NO BASTA CON SER HOMBRE HAY QUE DEMOSTRARLO

Los varones trazan sus esquemas de personalidad masculina, en términos de

percepciones, estereotipos, expectativas y formas de pensar del entorno de sus

compañeros y compañeras que les rodean a través de las interacciones con los

mismos tanto en el aula, como en el patio.

Un aspecto que observé en los hombres de la UEMSB, fue que ellos son

obligados mediante la presión externa por parte de sus compañeros a rechazar

la identificación con lo femenino, para adecuarse a los ideales masculinos. Esta

presión es ejercida tanto por mujeres como por varones del colegio.

“Para hacer valer su identidad masculina deberán convencerse y convencer a

los y las demás de tres cosas: que no es una mujer, que no es un bebe y no es

homosexual” (BADINTER. 1996: 51).

Observé en una clase de Educación Física, que uno de los varones comentaba

del profesor mientras el mismo hacia un gesto de dolor de estomago, “se queja

como mujer”. En la clase de lenguaje, la profesora pidió a algunos alumnos y

alumnas que salieran al frente del pizarrón para leer un texto, cuando leyó uno

de los varones el texto en voz baja, se escuchó una voz masculina del fondo del

salón “lee como hombre” y él empezó a leer en voz alta.

Otro aspecto que vi en el colegio fue el rechazo que muestran a los

homosexuales, o incluso el ser comparados con ellos. Para cumplir con esos

mandatos, una manera de alejar el temor a la propia homosexualidad es ubicarla

fuera de uno, desplazarla. El primer paso en ese proceso es poder objetivizar la

homosexualidad, es decir, nombrarla. En la UEMSB los varones utilizan términos

como “maricones”, “mariquita”, “gay”, entre otros.

FUERZA SIMBÓLICA DEL LIDERAZGO MASCULINO INFORMAL

En la UEMSB, los varones desarrollan estrategias informales de liderazgo que

les permiten mantener su protagonismo y su hombría.

En todas las clases de Primero a Cuarto de Secundaria, observé que los

varones son los que constantemente se hacían la burla de sus compañeros,

compañeras y de los mismos profesores. “La burla es un mecanismo con el cual

Pil

ar

Ari

spe

An

trop

ólog

a

1312

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

En las diferentes actividades que tenía los alumnos en el colegio observé que

constantemente estaban supeditados a demostrar su fortaleza física, como

parte de masculinidad.

En una clase de educación física observé que uno de los varones que jugaba

fútbol, se lastimo cuando el otro le dio con la pelota en el estómago, él miro y

le dijo: “ten cuidado cojudo”, a pesar que noté el dolor que se manifestaba en

su rostro, se repuso y siguió jugando, como si nada hubiera pasado.

“Subyacentes a las variaciones superficiales, existen convergencias de las

concepciones de la masculinidad presentes en muchas sociedades, por

ejemplo la opción recurrente de que la ´hombría´ debe ser alcanzada y

lograda a través de las pruebas. Si bien las mujeres en cualquier sociedad

también son juzgadas por estándares sexuales algunas veces rigurosos, es

muy raro que su condición femenina sea cuestionada a comparación de los

varones.” (FULLER. 1997: 32).

UNIFORME Y VESTIMENTA

El uniforme de la UEMSB para varones es suéter color guindo, camisa blanca,

corbata color guinda, pantalón plomo y zapatos negros, para las mujeres

suéter color guindo, camisa color blanco, corbata guinda, falda de color ploma,

medias blancas y zapatos negros.

Los hombres, a comparación de las mujeres, en cuanto a la vestimenta,

muestran un desafió en la manera de vestir dentro del colegio. Los líderes

informales visten casi siempre de manera diferente, como por ejemplo, no se

presentan al colegio con el uniforme, visten pantalones de diferentes colores o

llevan puesta ropa deportiva.

Como pude observar, las mujeres siguen el orden establecido, acatan

más las ordenes. Los muchachos resaltaban su personalidad a través de la

insubordinación.

SEXUALIDAD. VIRILIDAD

Otro aspecto importante que observé en esta investigación fue la sexualidad.

Si bien ella es una característica que no se menciona en el entorno familiar

como explica Norma Fuller su entrenamiento está en manos del grupo de

pares (FULLER. 1997).

Para los alumnos de la UEMSB, por ejemplo tener más de una enamorada en el

Colegio es un signo de virilidad, entendida como el de ser “macho”.

Muchos de los varones de los distintos cursos, al realizarles, la pregunta de qué

opinión tenían de los muchachos que enamoraban con más de una mujer a la

vez, respondieron: “que es un mujeriego”, “es un cholero”, “...que está bien,

porque en un hombre es pasable que haga eso pero en una mujer no”. Las

mujeres respondieron en forma distinta: “Es feo, lastiman a los sentimientos.

“, “ ...no tienen sentimientos.”, “...lo hacen por diversión”.

Como plantea Norma Fuller el doble estándar de moral se evidencia

claramente en la representación sobre la fidelidad. La posible infidelidad

femenina es un insulto tanto a la hombría como al honor de la familia, y no

puede ni siquiera ser tomada en consideración. (FULLER. 1997)

Es así que, mientras la infidelidad de los muchachos del colegio UEMSB es

“superficial” y no tiene mayores consecuencias, en el caso de las mujeres sería

vista de un modo diferente, como la muchacha que transgrede las normas

morales pre-establecidas, en cuanto a la forma de comportarse de una mujer.

ESPACIOS DE HOMBRES

Los espacios constituyen un terreno en pugna. Desde la antropología, el

espacio se define como una suerte de prolongación del organismo en todos

los sentidos, por medio de señales y gestos. Los líderes ostentan mayor

dominio espacial personal y público, mientras que las personas sumisas

tienden a autorestringir su espacio, cediendo posiciones.

Los alumnos se mueven con mayor libertad dentro del aula para mostrar su

poder. En todos los cursos observados pude constatar que los varones, cuando

no se encuentra un profesor, constantemente se trasladaban de un asiento a

otro, molestan a sus compañeras y compañeros, juegan, ríen, alguno de ellos

jugaba con un balón. Diferencialmente las chicas limitan sus movimientos o los

sujetan al permiso de la superioridad, en este caso la o el profesor.

Pil

ar

Ari

spe

An

trop

ólog

a

1514

LAS REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO

Para identificar las “representaciones” que tenían de los masculino tanto los

varones como las mujeres de la UEMSB, realice encuestas a ambos grupos, donde

cada encuestado y encuestada tenía la opción de elegir más de una opción.

Estas fueron las repuestas en el grupo de varones: “fuertes” (82%), “rudos”

(76%), “independientes” (53%), “machistas” (80%), “dominantes” (51%),

“violentos” (56%). Mientras que, las mujeres opinan que los varones

son: “fuertes” (59%), “rudos” (57%), “machistas” (92%), “dominantes”

(51%),“violentos” (77%), “agresivos” (75%).

GRAFICO DE REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO QUE MENCIONAN

VARONES Y MUJERES DE LA UEMSB. LA PAZ

Así también, se observa que la mujer sigue construyendo un perfil tradicional

del varón, de acuerdo a las respuestas, se espera que este sea: “respetuoso”,

“tierno”, “amable”, “protector”, “atento”, “seguro”, “fuerte”, y en menor

medida, atributos tradicionales como el ser: “agresivo”, “duro”, “brusco”,

“violento” “machista”, “irresponsable”, “inmaduro”.

MIS PRINCIPALES CONCLUSIONES

- Los principales mensajes de masculinidad en la UEMSB se relacionan al control

de las emociones y con el desarrollo de la fuerza física y de la heterosexualidad.

- Los mandatos del mundo del colegio se encargan de re/producir un modelo

masculino vinculado a la fortaleza física, a la viveza, a la irresponsabilidad y al

abuso físico contra los más débiles y contra las mujeres.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

En las entrevistas que realicé a las chicas, ellas, manifestaban que: “ ...los chicos

patean las puertas, gritan, caminan encima de los asientos, se gritan

entre ellos disparates, se golpean” (Entrevista a una mujer 16 años.

Segundo de Secundaria), “...las chicas son más tranquilas hablan con las

que se sientan..., los chicos algunos son muy infantiles, algunos son muy

bromistas.” (Entrevista a una mujer 17 años. Tercero de Secundaria).

Los deportes colectivos también van a cumplir un rol de iniciación a la virilidad,

mediante la competencia, la agresión y la violencia: es allí donde el joven

varón demostrara públicamente su desprecio por el dolor –propio y ajeno-, el

control de su cuerpo, su fortaleza frente a los golpes, su voluntad de ganar y

derrotar a los demás. (BADINTER. 1996)

Esta situación observé en la UEMSB, donde la masa de los hombres, en periodo

de descanso, jugaban fútbol, haciendo alarde de su destreza y superioridad

ante las chicas que eran las que observaban los partidos. En este juego la

agresión era parte normal del comportamiento masculino, los muchachos

expresaban lisuras en voz alta, como: “no seas maricón”, como algo habitual.

FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE

Existe una diferencia en las formas de expresarse, en el habla masculina y

femenina. En la UEMSB observé que los varones podían utilizar un vocabulario

soez, el cual era percibido como una actitud normal, pero no así las mujeres.

Era habitual escuchar: “...oye mierda no me jodas”, “No tienes pelotas, no

seas maricon “, “...oye no seas cojudo, fijate por donde andas”.

A las muchachas del colegio alguna vez les escuche manifestarse a sus

compañeros de esa manera, pero en esas ocasiones solo se dirigieron a los

varones, cuando alguno de ellos las molestaba.

En una oportunidad, una de las alumnas se prestó la revista de un muchacho,

un poco más tarde él le pidió con agresividad que se la devolviera ella dijo: “No

molestes mierda”, y él le contesto “Qué forma de hablar es esa, contrólate

que te pasa”. Algunos de sus compañeros y compañeras la miraron y uno de

ellos dijo “Es una malcriada”, y otro me miró y me dijo: “Esta loca que clase

de lenguaje es ese para una mujer”.

Pil

ar

Ari

spe

An

trop

ólog

a

16

- El machismo se expresa en este colegio, a través de la independencia, la

impulsividad, y la fuerza física, que muestran los varones, como la forma

“natural” de resolver los desacuerdos, la dureza como la mejor manera de

relacionarse con las mujeres.

- Los varones necesitan por una parte aceptación como “hombres” en el

marco de las relaciones con sus compañeros, y a la vez, una aprobación

por parte de sus compañeras como persona. La “hombría” tiene, debe ser

realizada, y probada públicamente. Deber, pruebas y demostraciones, son

palabras que confi rman la existencia de que son hombres o no, que son

parte de la construcción de su masculinidad.

- La burla despreciativa ha quedado instalada como algo natural, como un

instrumento para captar o llamar la atención, y esto queda marcado en

el plano subjetivo de las mujeres, como de los varones. Los varones han

desarrollado en mayor medida la osadía y “liderazgo informal”, de los que

carecen en mayor grado las mujeres.

- Hombres y mujeres son más tolerantes ante la infi delidad masculina

porque consideran que el varón “es así”. Los varones tampoco se cuidan

del “qué dirán” con tanto apremio como ocurre en las mujeres, es más,

para muchos sus “infi delidades” son dignas de ser contadas en su grupo

de pares porque resaltan su poder seductor. Es decir la infi delidad con

“licencia”, es la masculina, la misma que es vista como “prestigio”.

- En el lenguaje cotidiano utilizado en sus relaciones, se refuerzan

estereotipos de comportamientos de cómo deben comportarse mujeres y

varones. Los varones consideran, que la educación familiar juega un papel

importante en el establecimiento de los mandatos de género, reafi rmando

ese estereotipo femenino, donde las mujeres deberían ser “sumisas”,

“calladas”, “educadas”, “que no utilicen un vocabulario vulgar”.

BIBLIOGRAFÍA

- BADINTER, Elizabeth. 1993. “XY La Identidad Masculina”. Editorial Alianza S:A. España.

- BEAUVOIR, Simone de. 1998. “El Segundo Sexo. La Experiencia Vivida”. Editorial Alianza.

México.

- FULLER, Norma. 1997). “Identidades masculinas”. Editorial PUCP. Perù

- KAUFMAN, Michael. 1997. “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”.

En: VALDES, Teresa y OLAVARRIA, José. “Masculinidad/es. Poder y Crisis”. Ediciones de las

Mujeres. Chile.

- TOVAR, Patricia. “Familia, Género y Antropología”. Instituto Colombiano de Antropología e

Historia”. Colombia.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mesa: Masculinidades Cultura y Sociedad Investigacion

ESTUDIO DE CASO. TRES “TILINES”1 DE LA ZONA DE TEMBLADERANI DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Q´HULUS2, BORRACHOS,

DELINCUENTES Y

MUJERIEGOSDINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN

DE LA MASCULINIDAD

LA INTRODUCCIÓN

Un rápido repaso de la dinámica social de la ciudad de La Paz, nos llevó

a observar la masiva presencia de niños, niñas y jóvenes en los locales

denominados “tilines”. Esta situación nos invitó a refl exionar, en el entendido

que su desenvolvimiento en estos espacios no era casual, sino que se debía a

una particular forma de construirse las masculinidades en dichos terrenos.

Nuestra investigación es un Estudio de Caso, en el que se hace un análisis

de la vida cotidiana y el establecimiento de roles genéricos en el espacio

social de los “tilines”. Así mismo, se pretende horadar los criterios en los cuales

se asientan los paradigmas de la masculinidad dentro de los “tilines”, para

fi nalmente, esbozar nuestras conclusiones sobre la temática.

Víc

tor

Pe

rale

s

H

um

be

rto

Uri

be

Inve

stig

ador

es e

n te

mas

de

Géne

ro y

Des

arro

llo

1 En la ciudad de La Paz se denomina “Tilín” a un negocio que brinda el servicio de juegos electrónicos, donde se concitan primordialmen-

te niños, niñas y jóvenes. “Tilín” deriva del nombre de uno de los juegos que apareció por la década de los años 80 llamado “Tilt”.

2 Q`hulu: voz aymara para denominar a algo como duro. Metafóricamente se utiliza también para llamar a las personas que se encuentran

drogadas (“duras” en la jerga paceña).

17

1918

UNA DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES DE LOS “TILINES”

Los “tilines” o negocios de juegos electrónicos se desarrollan en ambientes que

van de los 10 a 16 metros cuadrados, las máquinas son colocadas en fila de

cinco a cada lado, los jugadores de un lado estan de espaldas a los del otro.

El Tilín No. 1 comparte en un ambiente hasta tres negocios: “tilines”, alquiler de

videos y servicio de Internet, los dos últimos se encuentran al fondo del local,

cuenta con 10 máquinas, cinco en cada lado, el espacio es de 4 x 4 metros.

El Tilín No.2, alberga siete máquinas de juegos electrónicos, además de una

rockola con distintos tipos de música. En las paredes del exterior hay una serie

de graffittis de grupos juveniles como “H.M.D.” correspondiente a un grupo

juvenil que se autodenomina “La Hermandad”.

El Tilín No. 3 tiene un espacio de 3.5 x 3.5 metros. Cuenta con 10 máquinas y

una rockola. Dentro hay un letrero que reza: “No se permite: kolos, borrachos,

drogados y alcohólicos por ordenanza de la policía 110 PAC”. Las paredes del

exterior del local se encuentran sin revocar y con una gran cantidad de graffitis,

entre ellas una que dice “Christian te amo, aunque no lo creas”.

UNA DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELECTRÓNICOS

Los juegos electrónicos en su mayoría están referidos a temáticas de lucha y

guerra, otro tanto simulan competencia deportiva.

El más requerido es el “Tekken Tag” que simula la lucha cuerpo a cuerpo entre

dos contendientes, habiendo amplias opciones para elegir dos luchadores,

algunos de ellos son: “Nina”, “Devil”, “King”, “Angel” y otros.

Entre los luchadores existen algunos con apariencia animal, como “King”

el cual tiene cuerpo de varón y rostro de tigre, “Devil” tiene un aspecto

andrógino similar a los que la religión católica denomina diablos, otro luchador

con apariencia andrógina es el personaje alado llamado “Angel”. Dentro de

las opciones de los luchadores hay dos del sexo femenino: “Xiaoyu” (de ojos

rasgados y vestimenta asiática) y “Nina” (rubia).

Con un poco menos de adeptos entre los consumidores de estos juegos

electrónicos, está “Street Fighter II”, que es el juego más antiguo pero que aún

goza de simpatía de los concurrentes a los “tilines”.

EL MÉTODO

El desarrollo de nuestra investigación se encaró como un Estudio de Caso,

abordado a partir del Método Etnográfico, intentando describir y horadar en las

regularidades que presenta la vida cotidiana en los “tilines”, apoyado en el sistema

conceptual y apoyo teórico planteado por Pierre Bourdieu (BOURDIEU. 2000) .

Además, por el propio Método utilizado el trabajo alberga necesarias

contextualizaciones historicas-sociales y espaciales, en el entendido

que nuestra investigación es parte de una realidad que arrastra ciertas

características que vienen de mucho tiempo atrás, pero que también crea y

recrea elementos novedosos en su escena contemporánea.

EL CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL

Los tres “tilines” donde hemos centrado nuestra atención se encuentran

ubicados en la calle Jaime Zudáñez de la zona de Tembladerani de la ciudad

de La Paz. El edificio público más conocido de la zona es la Sub-Alcadía de

Cotahuma, que se encuentra a media cuadra del “tilín” más cercano (Tilín No.1),

a tres cuartos de cuadra del siguiente (Tilín No.2) y a una cuadra del “tilín” más

lejano (Tilín No.3).

CROQUIS DE LA ZONA DE TRABAJO

Sub Alcaldía de

Cotahuma

Los últimos años, este sector se ha convertido en una de las arterias

comerciales neurálgicas de la zona de Tembladerani. De hecho, casi todos los

establecimientos ubicados allí son comercios informales que se desenvuelven

como “economía familiar”., constituidos por pensiones1, snacks, librerías,

peluquerías, talleres de mecánica, salones de recepciones en alquiler, tiendas

de barrio, bares, pequeñas pastelerías y otros; a los que se suman los “tilines”.

1 En la ciudad de La Paz se denomina “Pensiones” a los pequeños restaurantes de barrio.

Tilín No. 1Tilín No. 1 Tilín No. 2Tilín No. 2 Tilín No.Tilín No.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Víc

tor

Pe

rale

s

H

um

be

rto

Uri

be

Inve

stig

ador

es e

n te

mas

de

Géne

ro y

Des

arro

llo

2120

LA ASIGNACIÓN DE ROLES DE ACUERDO A SEXO EN LOS “TILINES”

La asignación de roles de acuerdo al sexo de las y los jóvenes es evidente en

los tilines. Mientras los varones se dedican a simular su “condición guerrera”,

simbólicamente asumida y dotada por el juego electrónico; las mujeres asumen

un papel ligado al sentido de la ternura, pues se dedican a escuchar canciones de

moda en la rockola y en cierta medida se transforman en un “trofeo” simbólico de

los más fuertes y populares del “tilín”.

Los juegos electrónicos tienen como temática principal la lucha, la violencia

y la competencia donde el más fuerte derrota al más débil, lo que refuerza

el sistema mítico-ritual que concibe el origen y soporte de la masculinidad

en la violencia y la fortaleza física (BOURDIEU. 2000). En cierta forma, el juego

electrónico coadyuva a sustentarlo ideológicamente, pues a través de su

empleo y uso, el niño o joven adquiere la condición de “guerrero virtual”.

La competencia con otros jóvenes recrea simbólicamente la catalogación de

“vencedores” y “vencidos”, pues la “virilidad” es sometida al ritual del juego,

que etiqueta al joven como “débil” o “fuerte”. Esa lógica permite extrapolar y

reflexionar que esta evidente esfera mítico-ritual catapulta al reforzamiento de

enmarcar “el triunfo”, “el acto de vencer” y la concepción de “ser fuerte” como

ideal cercano a la idea de “lo masculino”.

De allí que el perdedor es un “débil”, y el débil, según esta forma de ver las

cosas, es menos varón (DEL CASTILLO. 2001).

De hecho, durante un juego pudimos apreciar que alrededor de una máquina

había varios muchachos de 12 a 14 años, mientras dos de ellos competían, otro

chico que era espectador se puso detrás del que iba perdiendo, y agarrándolo

de la cintura simuló una penetración anal. Dándose como mensaje que el

perdedor y por ende débil es menos hombre.

Si bien el muchacho que se puso detrás del otro simulando la penetración

anal, no recusaba en la práctica el acto homosexual entre varones, sin

embargo, ideológicamente si mostraba cierta homofobia (KIMMEL.1997), pues

la simulación tenía como objetivo hacer escarnio del “perdedor”, del “débil” y

por ende “menos hombre”. Anulando la autonomía de su desenvolvimiento, al

transgredir simbólicamente su personalidad.

El juego presenta como personajes principales a rudos y fuertes peleadores, entre

ellos un fornido rubio de nombre “Gille” y dentro de los llamados “malos” existe un

calvo fornido llamado “Capitán Bisso”. También existen dos mujeres peleadoras,

las cuales gozan de la simpatía de las y los adeptos a este juego, quienes no se

hacen mucho problema de optar por asumir la identidad de una de ellas.

Otro de los juegos que goza de simpatía es el “Metal Slug”, que según tenemos

entendido es uno de los denominados “clásicos” en el mundo de los juegos

electrónicos, donde seres con apariencia humana entablan una guerra,

utilizando armas de poderoso alcance.

Otros juegos simulan la práctica de deportes como el fútbol y el basketball,

como es el caso de “FIFA”, “Soccer” y “Street Hoop”, entre otros, los cuales, sin

embargo, cuentan con muchos menos adeptos que los referidos a luchas,

peleas y guerras. Las jóvenes mujeres son más atraídas por las rockolas que

existen en el Tilín No. 2 y en el Tilín No. 3.

VIDA COTIDIANA ALREDEDOR DE LOS “TILINES”

La vida cotidiana, alrededor de los “tilines” estudiados, nos permite señalar

que la presencia de jóvenes tiene ciertas “horas pico”; en la mañana entre las

9:00 y las 11:00 y en la tarde entre las 13:00 y las 15:00, donde se atesta de

niños, niñas y jóvenes que se “chacharon”2 de su colegio, distinguiéndose los

uniformes distintivos de su unidad educativa, además de sus mochilas.

Otro momento en que se aprecia un amplio flujo de personas es a partir de

las 17:00 hasta las 20:00, cuando coinciden escolares que salen de sus clases

con la presencia de grupos juveniles como “La Hermandad” o “Villa Ocho”,

cuyos integrantes oscilan entre los 20 a 27 años de edad, y por lo tanto o son

bachilleres o dejaron de asistir al colegio hace mucho tiempo.

Los componentes de estos grupos prefieren ubicarse en el Tilin No. 2 y el Tilin

No. 3, en razón que cuentan con rockola, siendo también un atractivo para las

jóvenes de sexo femenino. De hecho, muchas de las jóvenes que se aproximan

a estos “tilines”, además de ir a escuchar la rockola, lo hacen para iniciar o

mantener una relación amorosa con algunos de los miembros de los grupos

juveniles antes citados.

2 “Chacharse” es una jerga paceña que alude a que uno/a o varios/as escolares no asistieron a clases en sus colegios y prefirieron irse de paseo a otro lugar

o a los “tilines”.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Víc

tor

Pe

rale

s

H

um

be

rto

Uri

be

Inve

stig

ador

es e

n te

mas

de

Géne

ro y

Des

arro

llo

2322

Pero también, es atrayente cierta capacidad económica y por ende adquisitiva,

que tienen estos grupos, merced a los botines que obtienen luego de atracar

a personas, utilizando la modalidad del “cogoteo”3. De hecho, propietarios de

los almacenes del barrio, nos manifiestaron que constantemente les ofrecen

cámaras fotográficas, relojes, celulares y otros.

“Los de allí son mafias, sé que son cogoteros, muchas veces vienen y quieren venderme celulares hasta los caros de colores. Esos tienen su pandilla, se llama “La Hermandad” de allí es ese muchacho “El kochalo, la vez pasada a un señor que estaba en un taxi le robaron sus cosas, ellos son maleantosos, la vez pasada intentaron abrir y robar mi tienda...” (Entrevista a Vladimir. Propietario de una tienda)

El dinero robado lo utilizan para comprar bebidas alcohólicas y beber en la

puerta de los tilines (principalmente del Tilín No.3) junto con chicas que oscilan

entre los 15 y 18 años de edad. Así como también para comprar drogas o

inhalantes como la pasta base, la marihuana o el pegamento que utilizan los

zapateros conocido como “clefa”.

Si bien, resulta muy complicado observar como los miembros de los grupos

juveniles mencionados que frecuentan “los tilines”, hacen uso de estos

elementos tóxicos; en más de una oportunidad vimos a jóvenes que estaban

ebrios o drogados. Incluso algunos de los miembros del grupo juvenil “La

Hermandad” es probable que se dediquen a la venta de droga.

“Ese fortachón que anda allí, vende droga, siempre anda con puros dólares, debe tener unos 27 años y tiene mujeres en todo lado e hijos también. Lo conocen como “El Sapo”, él es un borracho y mafioso (Entrevista a Roxana. Propietaria de una tienda).

“El Sapo” cuyo nombre es Willy, es de 27 años aproximadamente, no tan joven

para el ambiente y las personas que concurren a los “tilines”. Como decía

nuestra informante tiene muchas mujeres, en varias oportunidades se le pudo

observar junto a su hijo, un niño de unos tres años, vestido con pantalones

anchos y gorra de beisbolista volteada igual que él; incluso el mismo peinado

con un rapado en los bordes de su cabeza.

3 El “Cogoteo” implica que un grupo de asaltantes sorprenden a su víctima por detrás, sin que esta pueda verle los rostros a sus victimadores ni atine a

tener una defensa óptima, despojándole de sus pertenencias. En algunos casos este tipo de asaltos tuvieron un desenlace fatal con las muertes de las

víctimas, a nosotros no nos consta que los jóvenes de estos grupos realmente sean asaltantes, sin embargo tenemos diversos testimonios que afirman

que los integrantes de los grupos juveniles “La Hermandad” y “Villa Ocho” se dedican a estas actividades.

Esta construcción ideológica y social, en cierta medida, escapa de la

concepción rígida de “relación sexual binaria”. La relativización de la

concepción de género a partir de la performatividad de los actos que se dan

lugar (ALBORNOZ. 2003; BEAUVOIR. 1998)

En cambio, el papel de las mujeres dentro del “tilín” es de espectadoras. Asisten

allí para escuchar música en una una actitud “pasiva” reñida de las “actividades

guerreras” de los varones simuladas en los juegos electrónicos, y para ver a sus

“enamorados” o “potenciales enamorados” que fungen en estos espacios de

“guerreros virtuales”.

Esta situación permite reeditar en cierta medida la construcción del mito del

“eterno femenino” (BEAUVIOR. 1998); y apreciar que en la construcción paralela

de la feminidad y de la masculinidad está presente una “biologización de lo

social” (BOURDIEU. 2001). Pues en las relaciones intergenéricas en el espacio de

los “tilines” se reedita la concepción ideológica permeada en toda la sociedad

de manera estructural que lleva a establecer ciertas ecuaciones:

Mujer = Ternura

Mujer = Trofeo

Hombre = Guerra

Hombre = Fuerza

De hecho, las consecuencias de estas construcciones de lo masculino y lo

femenino, explican algunas acciones de la cotidianidad en los “tilines”, tales

como cuando uno de los miembros del grupo “La Hermandad” le “clavó” la

mirada a una joven de unos 14 años y le hizo un ademán que denotaba una

orden para que se acercara, ella dudó, hizo un gesto de desinterés, pero en

segundos cambió su actitud y se acercó a conversar con este muchacho.

EL PARADIGMA DELINCUENCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN MASCULINA

Las historias, que se “tejen” alrededor de los miembros de estos grupos, revela

las características del “ideal varonil” que buscan estas chicas, jóvenes que

principalmente tienen atuendos a la moda, similares a los que usan los grupos

de hip hop o rap, pantalones muy anchos, polerones, gorras de baseball

volteadas o pañoletas en la cabeza, caminar parecido a esos artistas salidos de

barrios de gente de color en los Estados Unidos.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Víc

tor

Pe

rale

s

H

um

be

rto

Uri

be

Inve

stig

ador

es e

n te

mas

de

Géne

ro y

Des

arro

llo

2524

identidad ligada a la violencia, que les brinda la imagen de “guerreros

virtuales”; por ello que nos explicamos que los juegos electrónicos son

más atrayentes para varones que para mujeres. En esta circunstancia, se

proyecta lo que Bourdieu llama “la biologización de lo social”.

- La asignación de papeles para hombres y mujeres dentro de los “tilines”,

también refuerza la idea de “biologización de lo social”, en el sentido que

las jóvenes mujeres que acuden a estos espacios lo hacen brindando

una actuación que denota “ternura”, de allí que su presencia además de

escuchar música, es para hacer compañía al enamorado o al potencial

enamorado.

- Para las jóvenes mujeres, que asisten a los “tilines” es atrayente la imagen

viril del varón violento y de dinero, merced a los robos que cometen, una

suerte de violencia simbólica, sumisión dóxica, en términos de Bourdieu,

que las lleva a cumplir roles subalternos en las relaciones intergenéricas.

- La delincuencia, la borrachera, la violencia, el abuso del más débil, la

droga y el tener más enamoradas o mujeres a su disposición operan

como elementos que distinguen a los niños y jóvenes varones que se

desenvuelven en los “tilines”, y los afirman en una concepción ideológica

que alienta una masculinidad hegemónica, una conducta sexista, donde

el varón ostenta el espacio de superioridad.

- En cierta medida, la debilidad o la derrota de los varones en el espacio

social de los “tilines” los hace ver menos varones, lo que en cierta medida

hace que a través de bromas o transgresiones físico-corporales se los

invalide y “feminice”.

BIBLIOGRAFÍA:

- ALBORNOZ, Pedro. 2003. “Percepciones del Cuerpo desde lo Social y desde los Márgenes.

Mascaradas Masculinas. Travestis y Fisicoculturistas. Deconstrucción desde los Estudios

GLBT”. En: VARIOS AUTORES. Documento Coloquio “El Cuerpo en los Imaginarios”. La Paz:

Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Literatura. Universidad Católica Boliviana

- Departamento de Arte y Cultura. Bolivia.

- BEAUVOIR, Simone de. 1998. “El Segundo Sexo. La Experiencia Vivida”. Editorial Alianza.

México.

Al parecer, Willy es conocido como “El Sapo” debido a sus ojos saltones, su

cuerpo es fornido, el ancho de sus brazos y de sus espaldas denota una

construcción corporal cuidadosa en el tiempo, y que sólo puede ser fruto de

una continua y permanente ejercitación en algún gimnasio. Un cuidado y

concepción de su propio cuerpo que lo lleva a construirlo conforme a criterios

de hipermasculinidad (ALBORNOZ. 2003).

Los niños menores ven a los miembros de “La Hermandad” con miedo,

porque el trato a los menores es abusivo, les golpean, les roban dinero o sus

pertenencias o los expulsan del “tilín” apropiándose de sus fichas de juego4.

“No voy a los tilines por que allí hay muchas pandillas y son abusivos, usan droga y son ladrones, por eso prefiero ir a los Internet (...) Golpean y te quitan tu dinero como lo hicieron con mi amigo Marcelo de 13 años de edad (...) Las pandillas que están allí son las de ´La Hermandad´ y la ´Villa 8´ ” (Entrevista a Adolfo. Niño de 11 años de edad).

Aunque a cierta edad (generalmente menores de 12 años), es claro el deseo

de los niños de alejarse del modelo de masculinidad de violencia y machismo,

y los años de vida que tienen les permite mantener cierta distancia con

la concepción de masculinidad que se entreteje en los “tilines”, debemos

entender que esta situación podría cambiar (como no, también) en los años

siguientes.

“Ellos tienen muchas chicas, a ese que le dicen “Kochalo” anda con muchas chicas, tienen dinero, pero no me gustaría ser igual que ellos pues se drogan, andan borrachos, son abusivos; y además la policía a cada rato se los anda llevando (Entrevista a Adolfo. Niño de 11 años de edad).

NUESTRAS CONCLUSIONES

- En definitiva los locales denominados “tilines”, donde se brinda el

servicio de recreación de los juegos electrónicos, es un espacio donde se

construye la masculinidad de niñas, niños y jóvenes.

- Las temáticas de los juegos electrónicos de guerra y lucha, atraen a los

niños y jóvenes como producción y reproducción simbólica de una

4 El costo de cada ficha de juego en los “tilines” es de Bs. 0.30, la oferta es de 2 fichas por el precio de Bs. 0.50.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Víc

tor

Pe

rale

s

H

um

be

rto

Uri

be

Inve

stig

ador

es e

n te

mas

de

Géne

ro y

Des

arro

llo

26

- BOURDIEU, Pierre. 2000. “La Dominación Masculina”. Editorial Anagrama. España.

- DEL CASTILLO, Daniel. 2001. “Los Fantasmas de la Masculinidad”. En: LOPEZ MAGUIÑA,

Santiago y otros. “Estudios Culturales: Discursos, Poderes, Pulsiones”. Pontifi cia Universidad

Católica del Perú. Universidad del Pacífi co. Instituto de Estudios Peruanos. Perú.

- KIMMEL, Michael. 1997. “Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad Masculina”.

En: REVISTA ISIS INTERNACIONAL N° 24. Ediciones de las Mujeres. Chile.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mesa: Masculinidades Cultura y Sociedad Investigacion

ESTUDIO DE CASO. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN EL PROCESO DE INTERACCIÓN E INSERCIÓN AL ESTADO BOLIVIANO

MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

VS.MASCULINIDAD ARAONA

Ivan

na

Ari

zcu

rin

aga

A

ntr

opól

oga

LOS ANTECEDENTES

Esta investigación la realice en la población de Puerto Araona, comunidad

principal del Territorio Comunitario Originario (TCO) Araona1, ubicado en la

Provincia Abel Iturralde, Sección Primera, Cantón Ixiamas, en el Departamento

de La Paz, Bolivia.

Los ahora 116 araonas (patrilineales) de esta región (ROCHA, FRANCO. 2003),

vivieron en total aislamiento por casi todo el Siglo XX, y son los descendientes

de ocho araonas (dos familias de cuatro integrantes cada una)2 que escaparon

de las barracas gomeras durante el auge de la goma (TEIJEIRO Y OTROS. 2001;

CHIOVOLONE.1998).

En el presente trabajo se realiza un estudio de la masculinidad araona a partir

de una visión histórica, estableciendo el estado en que se encuentran los

hombres araonas, como representantes de su etnia, en comparación a los

parámetros institucionalizados que representa la masculinidad hegemónica.

1 Ver Mapa

2 Por casualidad cada familia pertenecía a los dos clanes opuestos araonas, entre los cuales era permitido el casamiento, y no así entre personas de un

mismo clan. Estos clanes son: araona y caviña. Esta etnia practicaba la poligamia.

27

2928

machismo como uno de los componentes más importantes en la construcción

de identidad masculina hegemónica en la sociedad occidental.

La sociedad occidental de la cual parto en este estudio es la boliviana, pero

únicamente cuando menciono los contextos urbanos cosmopolitas, como son

la ciudad de La Paz, y la de Riberalta.

Tomo el caso de Riberalta por ser la ciudad con la cual los araonas tienen más

contacto, ya que los expresos de transporte aéreo (avionetas) que los moviliza

fuera y dentro de su TCO, salen de Riberalta; y es ahí además, la sede de la

organización que ofrece más ayuda en cuanto a asesoramiento en contratos

con comerciantes y en la legalización de su TCO con el Gobierno.

En la sociedad riberalteña, es latente, como en el resto de las urbes

amazónicas, la vigencia del determinismo biológico o esencialista, en la

concepción de las ideas de género, las cuales son divididas en dos únicas

posibilidades de género: masculino y femenino; y de haber una tercera

posibilidad, sería censurada por considerarse algo “no natural”.

Lo descrito anteriormente, está muy ligado al mito adánico “...hay quienes

incluso, han llamado a este mito como el mito fundamental del patriarcado,

pues constituye una pieza clave en la construcción cultural que legitima, no

tan sólo la subordinación de la mujer, sino, además, el establecimiento de

falsos nexos entre sexualidad - pecado, mujer - apetito sexual, maternidad

– dolor, etc.”. (HOPMNAN 2002:144).

Pero este tipo de masculinidad machista, está en un momento de crisis,

muchas veces por la falta de identificación del hombre con dichos parámetros

difíciles de mantener (como el de proveedor, sexualmente activo, fuerte,

entre otros), o porque nos encontramos cruzando hacia un nuevo paradigma

social en donde se puedan incluir a los abyectos (los excluidos)3, para lo que

se necesita una re-definición, la cual no sería posible sin una previa crítica del

orden establecido.

Carla Donoso encuentra que en el contexto chileno (muy parecido al

boliviano), actualmente existen tres discursos instalados con relación a la

sexualidad heterosexual (DONOSO. 2002):

3 Butler hace un estudio mas profundo de lo abyecto.

MAPA DE UBICACIÓN DEL TERRITORIO COMUNITARIO ORIGINARIO (TCO) ARAONA

EL MÉTODO

La investigación la desarrollé como un Estudio de Caso, abordado a partir del

Método Etnográfico, con el objetivo de describir las similitudes y diferencias en la

construcción de la masculinidad araona, en comparación a la hegemónica; y ver

como esto ayuda o no en el proceso de inserción de dicha etnia al Estado boliviano.

MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Como se sabe, la masculinidad hegemónica, es la que predomina en todas las

sociedades occidentales, o influidas por esta. Ahora no entraré en detalle hacia

lo que se puede definir como sociedad occidental, ya que es muy compleja,

inclusive si se trata de estudiarla en un contexto específico. Pero si usaré al

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ivan

na

Ari

zcu

rin

aga

A

ntr

opól

oga

3130

mujeres casaderas es más latente en los solteros, que en tres casos, optaron

por casarse con mujeres fuera de su etnia (dos riberalteñas y una cavineña).

El hecho de que todas las personas que se encuentran en el actual TCO Araona

sean descendientes de ocho personas, ha provocado que los matrimonios

tradicionales endogámicos araonas (parejas de un integrante caviña y otro

araona), se vuelvan insostenibles después de la tercera generación, por la falta

de mujeres nacidas en el clan caviña.

Esto ha provocado malestar en su organización social, tan latente, que es

perceptible inclusive en su idioma, en el cual ya no tienen palabras para definir a

parientes que se casaron dentro de su mismo clan, provocando un caos lingüístico.

Desde la década del 70 los araona empiezan a tener contacto con

comerciantes que usan los ríos navegables para la explotación de la castaña

y es entonces cuando empiezan a ver la necesidad de aprender el idioma

español, pero son muy pocos los que lo logran. Estos nuevos contactos

provocaron un cambio en su organización económica y de roles, ya que el

trabajo masculino de la recolección de castaña, se convierte en remunerada, y

por lo tanto se empieza a valorar más.

Este cambio en la actividad económica masculina (que sólo se ve en época

de zafra, es decir, en época de lluvias), trae consigo un rompimiento dentro

del orden político araona, ya que la antes considerada máxima autoridad, no

llega a tenerla cuando se enfrenta a los comerciantes, con los que uno debe

comunicarse en español.

Esto provocó una fragmentación, ya que los hombres araonas que podían

hablar español empezaron a tener poder de decisión en asuntos relativos

a toda la etnia, lo cual se puede ver actualmente como una especie de

dictadura, porque los antiguos líderes son dejados atrás, también porque no

poseen tantos bienes como los nuevos líderes que ahora se encargan de los

negocios con los comerciantes (hoy castañeros y madereros).

Conociendo todos estos antecedentes históricos, paso a exponer los puntos

más importantes de similitudes y diferencias que se pueden encontrar entre la

masculinidad hegemónica y la araona.

• El discurso tradicional que separa la dicotomía entre sexualidad

activa y sexualidad femenina pasiva.

• El discurso que acepta las relaciones ocasionales sin compromiso y

su búsqueda y práctica por parte de hombres y mujeres.

• El discurso que reivindica el entrecruzamiento del placer.

Como se puede ver, en la masculinidad hegemónica, la parte sexual tiene

mucho énfasis al momento de determinar el género de una persona, de ahí

que la construcción de sexo se mida a partir de sus preferencias sexuales

Pero esta situación, no necesariamente ocurre en otras sociedades, como lo

veremos a continuación.

CONTEXTO DE LA MASCULINIDAD ARAONA

La construcción de la masculinidad araona en el presente, es fruto de una serie

de cambios radicales en su organización social, religiosa, económica y política.

Estos cambios se remontan a los tiempos de la explotación de la siringa (o

goma elástica), donde fueron diezmados y/o asimilados a la sociedad boliviana

mediante matrimonios interétnicos; provocando así la inivisibilización de esta

etnia en el presente.

Sin embargo, hubo dos familias araonas que escaparon de las barracas

gomeras y lograron sobrevivir internados en la selva en total aislamiento desde

aproximadamente el año 1910 hasta 1964, cuando los misioneros evangélicos

norteamericanos del Instituto Lingüistico de Verano (ILV) logran establecer

contacto y empiezan a trabajar con los araonas. (TEIJEIRO Y OTROS, 2001)

Cuando los misioneros del ILV encontraron a los descendientes de esos ocho

araonas prófugos, su demografía había crecido, llegando a ser 39 araonas.

Pero para el año 1976, se podía ver en su demografía la agudización inusual

de un problema de sobredemografía masculina, haciendo más difícil para

los hombres la obtención de esposas en edad casadera y además, de un clan

distinto. Ese año, de los 53 araonas, el 70% eran hombres y sólo el 30% mujeres.

Este problema sigue existiendo en la actualidad, pero no como en la década

del 70, ya que muchos de los araonas entrevistados aseguran que es un

problema ya superado, aunque hay que tomar en cuenta que los hombres

araonas que afirman eso, son casados; en cambio, el problema de la falta de

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ivan

na

Ari

zcu

rin

aga

A

ntr

opól

oga

3332

LAS SIMILITUDES

- Los hombres occidentales y araonas tienen una tendencia a proteger a la

mujer, por lo tanto, pude evidenciar que los hombres se ocupan más del

ámbito público, y relegan a la mujer al ámbito de lo privado, sin que ésta

tenga algún poder de decisión en lo público.

- Existe una división dual de género en ambas sociedades, aunque en la

sociedad occidental ésta se encuentre en crisis.

- Se encuentran casos de violencia masculina sobre sus parejas, que a

veces, cuando esto se pone insoportable, la mujer abandona al marido, y

como no es difícil para una mujer conseguir pareja, su situación es mucho

mejor que en los tiempos de la explotación de la goma (y anteriores).

- Los hombres tienen el rol de proveedores (entre los araonas: carne y

dinero).

MIS CONCLUSIONES

- El estudio de las masculinidades alternativas4, nos da pautas para

entender mejor las leyes sociales que nos rigen cuando separamos un

género de otro. En el caso de los araonas pude evidenciar que muchas de

las pautas sociales criticadas en la sociedad occidental desde la década

del 80, se reproducen en esta sociedad no occidental, como es el hecho

de ver al hombre en el ámbito público, sin que la mujer tenga poder de

decisión.

- A partir de la década del 70 se han visto estudios en Bolivia,

especialmente en la región andina, donde se idealiza al “otro” indígena

por su forma equitativa y equilibrada de separar los géneros, llegando

a idealizar tanto el “chacha-warmi”5, que cuando uno entra al campo ve

que son abstracciones teóricas filosóficas casi imperceptibles; a tal grado

que los indígenas que explican mejor estos temas son los que han leído

acerca de ello.

4 Aquí no me refiero a las masculinidades alternativas que ofrece la masculinidad hegemónica (como el de aventurero), sino más bien a las masculinida

des que están fuera de ella, las masculinidades que se ven en contextos no occidentales, como es el que reproduce el grupo étnico araona.

5 En idioma aymará “chacha” significa hombre y “warmi” significa mujer.En idioma aymará “chacha” significa hombre y “warmi” significa mujer.

LAS DIFERENCIAS:

- No existe una ausencia de la imagen paterna para los niños y niñas,

quienes acompañan a su padre al monte, para aprender las actividades

económicas araonas desde muy pequeños.

- No existe un tabú al hablar de relaciones sexuales, pues es un tema común

que los niños y niñas pueden escuchar desde muy corta edad.

- No existen ritos de “pasaje” de ningún tipo, ya que entre los araonas no

se festeja el momento de darle nombre a un niño o niña. Tampoco hay

un ritual de “pasaje” para los jóvenes que ya tienen la opción de escoger

pareja para casarse (antes eran polígamos, pero hoy no pueden darse

el lujo de serlo). Tampoco hay un rito para el casamiento, el cual es

sobreentendido cuando la pareja empieza a vivir junta en una nueva casa.

- Los líderes se autoposesionan y, antiguamente eran los que tenían el

privilegio de tener un mayor número de mujeres, pero hoy, con la escasez

de mujeres, ese lujo se convirtió en bigamia, el cual sólo se presenta en

una persona que es el Presidente de los Araonas.

- Los hombres araonas no necesariamente ven su masculinidad a partir de

sus preferencias sexuales; ya que en Puerto Araona pude ver el caso de un

araona que según todos odia a las mujeres, pero nadie pensaba que eso

lo hacía menos hombre, talvez porque seguía cumpliendo con sus roles

de proveedor para con su madre.

- Los hombres araonas se tocan el cuerpo o se acarician entre ellos, mientras

hablan o comparten algún momento, y esto no representa un símbolo de

homosexualidad, ya que ese término no es conocido en su cultura.

- Los araonas no ven a la enfermedad como un símbolo de debilidad, es

más bien una excusa para viajar a Riberalta en avioneta y descansar unos

días ahí, ya que los médicos de la Misión Suiza les dan cobijo y atención

médica, porque no existe ni una sola posta sanitaria en todo el TCO

Araona. Prefieren los medicamentos occidentales sobre los naturales, que

por cierto, se perderá cuando los ancianos mueran.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ivan

na

Ari

zcu

rin

aga

A

ntr

opól

oga

3534

BIBLIOGRAFÍA

- BADINTER, Elizabeth. 1993. “XY La Identidad Masculina”. Editorial Alianza S:A. España.

- BUTLER, Judith. 2002. “Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del

“Sexo”. Editorial Paidós. Argentina.

- CHIOVOLONE, Moreno. 1998. “Pueblo Araona”. En LEMA, Ana (Coordinadora). “Pueblos

indígenas de la Amazonía Boliviana. Ana María Lema (Coord.). Editorial TCA, PNUD, IFAD y

CAF. Bolivia.

- DONOSO ORELLANA, Carla. 2002. “¿Eros Sentimental? Explorando los Desafíos de la

Sexualidad Masculina”. En OLAVARRÍA, José y MOLETTO, Enrique. “Hombres: Identidades

y Sexualidad/es: 3º Encuentro de Estudios de Masculinidad/es”. Editores FLACSO-Chile,

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y Red de Masculinidad/es Chile. Chile.

- HOPMAN, Jan. 2002. “Sexualidad y Cristianismo. Una Relectura Crítica a partir de la Teología y el

Género”. En OLAVARRÍA, José y MOLETTO, Enrique. “Hombres: Identidades y Sexualidad/es: 3º

Encuentro de Estudios de Masculinidad/es”. Editores FLACSO-Chile, Universidad Academia de

Humanismo Cristiano, y Red de Masculinidad/es Chile. Chile.

- PÉROTIN-DUMON, ANNE. 2004. “IV Masculinidad”. En Institute of Latin American Studies.

University of London. http://www.sas.ac.uk.ilas.

- ROCHA, Cliver. FRANCO, Ignacio. 2003. “Estado de Situación de los Procesos de

Saneamiento y Titulación de la TCO del Norte Amazónico”. En Revista de Debate Social

y Jurídico Nº14, Octubre de 2003. Editorial Centro de Estudios Jurídicos e Investigación

Social. Bolivia.

- TEIJEIRO, José. SANTALLA, Freddy. AJACOPA, Sotero. LAIME, Teófilo. 2001. “Atlas de

Investigaciones Antropológicas. Amazonía Boliviana”. Editorial Antropos. Bolivia.

- Este documento no pretende idealizar la forma de organización de género

que tienen los araonas, ya que encontré más similitudes con lo hegemónico

de lo esperado, sólo intenta dar una visión, sobre lo que a partir de mis

percepciones y mi propio proceso de enculturación, he podido apreciar,

describir e interpretar. Por eso no pretendo ocultar las similitudes talvez

“negativas” que existen entre ambas formas de construir lo masculino.

- Debido a las muchas similitudes que encontré entre los araonas y la

sociedad occidental, en cuanto a su percepción de lo masculino, creo que

esto ayudará a la incorporación de este grupo al Estado boliviano, a pesar

de sus desventajas en el idioma.

- Hoy en día existe una supremacía económica del líder araona que domina

el español y que es capaz de hacer negocios con los comerciantes, esta

situación ha relegado a los líderes tradicionales, que basaban su poder en

la sabiduría y edad, provocando un conflicto en la organización política y

social. Por ello, existe la necesidad de que la escuela que tienen permita

pasar clases de español no sólo a los niños, sino también a los adultos.

- Por otro lado, me parece importante ver que los hombres araonas no se

sienten débiles o menos hombres cuando están enfermos, o cuando lloran,

ya que esto beneficia a cualquier programa de salud que se pueda hacer en

esa región, porque no existe la barrera que se ve en la sociedad occidental,

donde es tan difícil que los hombres recurran por su cuenta al médico.

- A pesar de la supremacía masculina entre los araonas, debido a su

peculiar historia, las mujeres están ganando espacios de dependencia

debido a su condición de escasez, en comparación a los hombres. Este

hecho está afectando no sólo en la organización social de los araonas,

sino también en el comportamiento de los maridos hacia sus mujeres,

que ahora tienen más poder de decisión sobre sus parejas.

- Dos autores grafican de manera textual gran parte de lo que mencione

en este documento: “...lo que son y lo que hacen los hombres está

condicionado por aquello que la sociedad a la que pertenecen considera

como masculino...” (PÉROTIN-DUMON. 2004:4); y “... la masculinidad es

distinta según sea la época, pero también según la clase social, la raza y la

edad de los hombres...”. (BADINTER. 1993:45)

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ivan

na

Ari

zcu

rin

aga

A

ntr

opól

oga

3736

Mar

tha

Rodr

igue

z (Ar

gent

ina)

Exp

erta

en

tem

as d

e G

éner

o

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mesa: Masculinidades Cultura y Sociedad Investigacion

UN ENSAYO REFLEXIVO INSPIRADO EN LA OBRA DE ELISABETH BADINTER: “XY. LA IDENTIDAD MASCULINA”

EL

VARONA TRAVÉS DE

DOS SIGLOS

LA INTRODUCCIÓN

El presente ensayo nace a partir de un ejercicio crítico sobre el trabajo

de Elisabeth Badinter “XY. La identidad masculina” que me hizo consiente

del valioso aporte de los Estudios de Género a nuestra formación como

trabajadores de la salud.

Propone una actividad refl exiva para pensar nuestras actitudes en torno a los

fenómenos sociales actuales, factibles de ser analizados desde la categoría de

análisis de género.

Para esto, realice una breve de-construcción sobre las maneras de entender

la condición de “varón”, de la mano de un personaje histórico de singular

relevancia para nuestra actividad académica, guiado por autores provenientes

de diferentes disciplinas.

Hacia el fi nal arribare a refl exiones acerca de cómo nos encontramos

comprometidos y comprometidas en los cambios que viven nuestros varones.

Este trabajo propone algunas maneras para pensar estos fenómenos, desde la

complejidad que introduce un análisis desde la categoría propuesta. Resulta

3938

(BADINTER. 1993: 24). Dada esta invisibilización, los pre-conceptos sobre “el

hombre” y “la mujer”, se reproducen cotidianamente.

Excluyendo normas, mandatos y deberes prescritos resultantes de la

prohibición, ¿desde dónde pensaríamos la condición de “varón”?

En nuestra diversa Latinoamérica, integremos las categorías de: etnia,

clase social (necesariamente aplicable en un orden mundial globalizado)

y generación (categoría que sufre cambios como el denominado

“adolescentización”2). Para avanzar, les invito a seguirme en un ejercicio sencillo.

Reflexionemos sobre el efecto de “cámara oscura” que planteó Marx y cito a

continuación:

“La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consiente y el ser de

los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres

aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde

a su proceso histórico de vida. Responde a su proceso de vida directamente

físico (...). No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que

determina la conciencia...” (MARX. ENGELS. 1845: 26).

Tomemos dos premisas: el género femenino y el género masculino. Una de

ellas, en lugar de opuesta según una lógica binaria, aparece negativizada a

manera de un negativo de una película fotográfica, y al revés.

Podemos intentar una “desinversión” de la perspectiva en términos de

relaciones de género para “desnaturalizar” lugares impuestos ideológicamente,

cuestionándonos la reproducción de relaciones tiránicas de poder mediante

la asignación inerte y acrítica de roles “femeninos” y “masculinos” a varones y

mujeres en cada cultura.

La metáfora “marxiana” tiene la fuerza simbólica que nos interesa rescatar

para pensar cómo “actuamos” roles que reproducen intereses de las clases

dominantes en desmedro de la libertad de la mayoría de los sujetos.

Entendiendo la libertad como el desarrollo de las potencialidades creativas,

intelectuales y manuales, este planteo invita a realizar ejercicios dinámicos

acerca de las formas en que reproducimos nuestro universo metafórico.

2 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el término “Adolescente” conceptualmente es distinto al de “Joven”, lo que repercute para que en todos

los Programas de Desarrollo se realice esta diferenciación.

así un desafío para seguir pensándonos, inmersos en una realidad que se

resiste a permanecer inmutable.

EL PLANTEAMIENTO

A partir de la lectura de “XY. La Identidad Masculina” comienzo a desarrollar

mis ideas, atravesadas por las líneas teóricas que sostienen mi pensamiento:

la Psicología Social-Comunitaria, el Psicoanálisis, el Materialismo Dialéctico y la

Categoría de Análisis de Género.

El análisis de la implicación ha generado reflexiones donde lo personal se flexa

con ideales sociales y se repliega hacia un afán metodológico cuando corro el

riesgo de perder el eje.

En este sentido ha significado un cuaderno de bitácora por el momento vital y

por la crisis histórica que nos conmueve.

Busca el punto crítico, no una solución.

DRAMÁTICA INVISIBILIZACIÓN DEL VARÓN

Continuidad y discontinuidad aparecen ligadas a masculinidad - feminidad.

¿Cuál es la esencia del macho humano?

“De manera espontánea damos crédito al eterno masculino sin preocuparnos

mucho de la advertencia de Rousseau: ´El macho sólo es macho en

determinados momentos; la hembra es hembra toda la vida, o al menos

durante toda su juventud´. ” (BADINTER. 1993: 17).

Mucho se ha hablado de la “invisibilización” de la mujer (“detrás de cada

gran hombre hay una gran mujer”1), pero encontramos al hombre (al que

llamaremos “varón”) invisibilizado detrás del hombre, “Hombre = Humanidad”.

Kimmel, narra el diálogo entre la mujer blanca y la mujer negra frente a su

imagen en el espejo; dice la mujer negra que, cuando por la mañana se mira

al espejo, a diferencia de su interlocutora blanca ella ve una negra, no una

mujer: “Para mí la raza es visible a diario (...) la raza es invisible para vosotras”

1 Dicho popular en toda Latinoamérica.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mar

tha

Rodr

igue

z (Ar

gent

ina)

Exp

erta

en

tem

as d

e G

éner

o

4140

Primer mensaje idealista: ¿Es generalizable y extrapolable un comportamiento

extraído del mito? ¿La ciencia positivista encuentra su punto ciego en su

método? ¿Estudiamos seriamente el lugar del mito en nuestra cultura y como

determina nuestras actitudes en relación al género? ¿Qué tiene que ver el mito

de Sófocles con nosotros, de principios del Siglo XXI?

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SEPARA A VARONES Y MUJERES (LEY DEL SISTEMA CAPITALISTA). PRIMERA INTEGRACIÓN: CLASE SOCIAL

Como hoy, las mujeres obreras se alejan de casa en el Siglo XIX, sus

compañeros e hijos se preguntan qué es lo específicamente masculino.

Estudios biológicos muestran como “desde el inicio” el ser masculino se crea en

oposición a una programación femenina natural, el XY se impone para marcar

la diferencia (BADINTER. 1993: 56), el feto seguirá su “lucha” desobedeciendo el

programa de desarrollo femenino. Luego de nacer, para seguir consolidando

su identidad, el medio “manda” alejarse de todo lo que sea femenino,

instaurando el rechazo a lo femenino, estableciéndolo como natural.

El resultado son varones patológicamente disociados entre blandos

sentimientos y el modelo masculino hegemónico que amenaza con violencias

simbólicas y no simbólicas. Si esta disociación se orienta a una saludable

discriminación, despejará una confusión: sexualidad - sentimiento de virilidad

asociado estrictamente a la potencia sexual (BADINTER. 1993: 156).

Actualmente son cada vez más los sujetos excluidos y los sujetos = objetos,

los sometidos a la falta y la pérdida.

Siguiendo la lógica simbólica de la castración, que todos seamos humanos

“castrados”, ¿nos ayuda a seguir pensando?

Lejos de merecer el epíteto de perversos y perversas que reniegan de la

castración, considero justo remitir a otro aspecto de nuestra condición

humana: la creatividad y el deseo de ir al encuentro de otro.

Podemos entender el creciente aumento de la violencia doméstica: varones

castrados atrapados en mandatos sociales que sustentan la inequidad de

géneros, con los que no están pudiendo cumplir, sufren una crisis de identidad

que indiscriminadamente engloba lo social y lo sexual.

Femenino y masculino resultan valores de verdad, no uno verdadero y otro

falso por efecto de algún silogismo; así renunciamos a pensar en términos

dicotómicos y excluyentes las relaciones de género.

Tampoco los ubicamos jerárquicamente (inferior o superior); siguiendo una

filosofía pre-socrática, las fronteras se vuelven permeables y no rígidas e

intrusivas. “El género es un primer campo a través del cual, en el seno del cual,

o por medio del cual, el poder es articulado” (SCOTT. 1988: 14).

MASCULINO: ¿DEFINICIÓN POR LA NEGATIVA?

“Kimmel comprendió entonces que cuando por la mañana se miraba en el

espejo veía ‘un ser humano: universalmente generalizable’. A continuación

realiza una deconstrucción histórica de las crisis de la masculinidad, porque

´masculinidad y feminidad son construcciones relacionales (...) de tal modo

que cuando cambia la feminidad (...) la masculinidad se desestabiliza´ ”.

(BADINTER. 1993: 25).

Una ruptura epistemológica nos atraviesa especialmente: el origen del Psicoanálisis,

vinculado al deseo de conocer las causas del padecimiento de las histéricas.

Atendiendo al deseo femenino, ¿se ha atendido al deseo masculino?

Para bordear esta interrogante, centrémonos en un personaje que guiará este

ejercicio de entender algunas vicisitudes vividas por el varón desde el Siglo

XIX y Siglo XX en aquella Europa, para hallarnos investigando la identidad

masculina en el Siglo XXI en Sudamérica.

Freud estudió con Charcot el fenómeno de la hipnosis en Francia. De vuelta

en Viena para presentar su trabajo sobre la histeria masculina, su auditorio le

devolvió una visión negativa y oclusiva de sus conclusiones. Este auditorio

estaba formado por colegas y por quienes financiaban su investigación (en

algunos casos, los propios padres de sus pacientes mujeres).

Freud recurre al mito, al poder del símbolo y a su historia personal para

elaborar sus teorías. La lucha por la supervivencia está en el origen del mito de

Edipo: el padre manda matar al hijo para no ser muerto por él.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mar

tha

Rodr

igue

z (Ar

gent

ina)

Exp

erta

en

tem

as d

e G

éner

o

4342

Creo que nuestras familias sufren las marcas de la ideología dominante y

su cultura de culpa. “El hombre reconciliado sólo puede surgir de una gran

revolución paterna” (BADINTER. 1993: 19).

Estamos en eso, y también hemos quedado “congelados” en la época en que

Freud posaba frente a la daguerrotipo. “Ella (la madre) encarna la ley moral y el

afecto, él (el padre) la ley política y económica” (BADINTER. 1993. 112).

Antes de la revolución burguesa las “virtudes” de “nuestro héroe” serían la fuerza

física y el honor; después, el éxito y el dinero.

Aún domina la idea de que el hombre debe tener una mujer para no ser

una mujer: las relaciones de objeto perdiéndonos de nuestra humanidad.

Asimilándonos a objetos con valor de uso y valor de cambio, somos tan

democráticos como los griegos: la mayoría de la población es esclava.

La ruptura no es con la femineidad, la intervención del padre no debe darse

sólo para separar al niño o niña de la madre. “El hombre puede ser, femenino

con su bebe y francamente viril con un niño mayor” (BADINTER. 1993:

202). Stoller afirma la protofemineidad del varón (punto ciego de la Teoría

Psicoanalítica Freudiana Clásica), sitúa al varón en condiciones de igualdad

para desarrollar la maternización (BADINTER. 1993: 6).

Y si ahora las mujeres necesitamos una paternidad más femenina; ¿no

correremos el riesgo de no crear una relación intergénero más igualitaria,

más democrática y liberadora, sino de caer en otra trampa a-dialéctica: la

cual significaría homologar hombre = padre andrógino, exigiendo a nuestros

varones un esfuerzo “sobre humano” similar a aquel del cual tratamos de

liberarnos en alianza?

Badinter al final de su libro realiza una apología de las virtudes masculinas y

femeninas; aquellas: ampliar las fronteras; estas últimas: conservar la vida.

Ambos géneros pueden tomar en sus manos estas tareas: trabajar día a día

en tareas concretas con la comunidad, en la tarea pequeña (las hojas) y más

generales (el bosque) en constante tensión, donde la participación de varones

y mujeres generen valores inmanentes a los vínculos cotidianos, no es ninguna

virtud mística y sí lo es, lo será por la práctica cotidiana.

Así la Sociedad Patriarcal sostiene el Sistema Capitalista desde: La importancia

de la transmisión del apellido para sostener la institución familia, la paternidad

ligada a la condición económica y la protección atada a la fuerza física.

ASPECTOS DESDE LOS QUE LA SOCIEDAD PATRIARCAL SOSTIENE AL SISTEMA CAPITALISTA

¿Nos encontramos ante un nuevo “retorno de lo reprimido”, consecuencia

de necesidades normativas, disciplinamientos basados en mitos sobre la

sexualidad e ideologías dogmáticas?

Con el retiro del Estado de Bienestar de la Modernidad, el varón pierde algunos

ítems que le aseguraran en otro tiempo que “sabiendo cumplir” con ellos,

sería “hombre”. En las clases medias observamos fácilmente este sufrimiento,

de des-identificación, de pérdida de horizontes de sentido en el varón que

equivale a: identidad de género = identidad subjetiva.

“DESENLACE”

Existe una clasificación basada en los modos particulares en que cada cultura

enseña a tramitar las emociones y por lo tanto, determina cuales serán las

socialmente aceptadas. Tal como señala Benedict, divide las culturas de

vergüenza, caso de los indios shuar; y las culturas de culpa, como las europeas

mediterráneas (FERICGLA. 2000).

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Mar

tha

Rodr

igue

z (Ar

gent

ina)

Exp

erta

en

tem

as d

e G

éner

o

3. Hombre = Protector

La protección

ligada a la

fuerza física

2. Hombre = Protector

La paternidad

ligada a la

condición

económica

1. Hombre = Preñador

La importancia

de la transmisión

del apellido para

sostener la familia

S O C I E D A D P A T R I A R C A L

SISTEMA C APITALISTA

44

Generalicemos sólo cuando las condiciones materiales de existencia lo exijan

necesario.

BIBLIOGRAFÍA

- BADINTER, Elisabeth. 1993. “XY La Identidad Masculina”. Alianza Editorial. España.

- DELAHANTY, G. 1997. “Psicoanálisis y Marxismo”. Editorial Plaza y Janes. México.

- FERICGLA, Josep. 2000).”Emociones y Cultura. Hacia una Antropología de las Emociones”.

Societat d’Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius Prof. MGS de la FBG-Universitat de

Barcelona. España.

- FERNÁNDEZ, A. M. 1993. “La Mujer de la Ilusión”. Editorial Paidós. Uruguay.

- LÓPEZ, A.. BENIA, W. CONTERA, M. GÜIDA, C. ETCHEVESTE, L. 2003. .“Del Enfoque Materno

- Infantil al Enfoque de Salud Reproductiva. Factores Vinculados a la Implementación de un

Programa de Salud Integral de la Mujer”. Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y

Género, Facultad de Psicología, UDELAR, SSAE-MSP. Uruguay.

- MARX. K. ENGELS. 1845. “La Ideología Alemana”. Editorial Pueblos Unidos. Argentina.

- RAGGIO, V. 1997. “Marxismo y Psicoanálisis”. Editorial Banda Oriental. Uruguay.

- SCOTT, J. 1988. “Genero: uma Categoria Util de Analise Historica”. Ëditions Tierce. Francia.

- SZASZ, I. 1999. “Algunas Refl exiones sobre la Sexualidad de los Hombres a partir de los

Estudios de la Masculinidad”. En: VARIOS AUTORES “Salud Reproductiva y Sociedad” Nº 8

1999. Colegio de México. México.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

45

Jaim

e

Te

lle

ría

E

xper

to e

n M

ascu

lin

idad

es

M e s a : T e o r í a s o b r e M a s c u l i n i d a d e s R e f l e x i ó n T e ó r i c a

LA METAFORA DE LA MESA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO

PARA

HABLAR DE TEORÍA

DE LASMASCULINIDADES

LOS ANTECEDENTES

Los estudios sobre masculinidades se basan en dos grandes dimensiones:

feminismo y género, ambos nos brindan aportes sobre relaciones de poder

que hacen al cotidiano del mundo masculino.

En las masculinidades existe un Modelo Dominante llamado Hegemónico,

Modelo que cada cultura construye y en el cual se presenta al hombre como

esencialmente “superior”.

Precisamente, para hablar de masculinidades y comprender la estructura

de poder, presento en este ensayo teórico, una mesa, como metáfora

que representa la Masculinidad Hegemónica, entendida como el Modelo

Dominante que subordina e invisibiliza otras formas y expresiones de

masculinidades.

MIRAR A LOS HOMBRES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es preciso comprender “género” como una categoría social que permite

4746

QUÉ ES LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Reflexionemos en el concepto de masculinidad: “Guttman dice: ´Es todo lo

que los hombres piensen y hagan para ser hombres´. Esto no es tan simple,

pues este pensarse y hacerse hombres, no es una voluntad de construcción

individual y autónoma únicamente, por el contrario, obedece al sistema que

la sociedad patriarcal ha desarrollado como formas de ser hombre.” (PEREIRA.

2005: 34)

Para desarrollar una propuesta conceptual pedagógica que permita reflexionar

sobre las masculinidades, utilizamos, como metáfora, que representa la

Masculinidad Hegemónica, una mesa de madera con cuatro patas

Si reconocemos la Masculinidad Hegemónica como la mesa, ésta, se encuentra

hecha de “Poder” y sostenida por cuatro patas denominadas: “Heterosexualidad

Compulsiva”, “Homofobia”, “Misoginia” y “Sexismo”. Estos cuatro preceptos que

conforman la denominada “Mesa de la Masculinidad Hegemónica”, pueden

ser interpelados y re-dimensionados para que otras masculinidades puedan

visibilizarse.

MODELO DE LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

explicar las relaciones que se dan de manera intergenérica (entre hombres

y mujeres) e intragenérica (mujer - mujer u hombre – hombre). La categoría

de género revela una serie de atributos, valoración y funciones, que van más

allá de lo biológico / reproductivo, y que son construidos social, histórica y

culturalmente, adjudicados a los cuerpos biológicos de hombres y mujeres

Las construcciones genéricas masculinas y femeninas, en el marco de su

situación y condición de género1, tienen elementos comunes en las diferentes

sociedades, como ser la subordinación, inequidad y exclusión social, el manejo

del ejercicio del poder basado en una estructura de organización jerárquica y

desigual a favor de los hombres.

El género se aprende y se interioriza a través de lo que llamamos socialización.

La socialización es un complejo y detallado proceso de información, transmisión,

educación, formación y regulación cultural, donde vamos conformando

nuestras identidades en cuanto hombres y mujeres, desarrollando las formas en

que valoramos y actuamos en el mundo. Este proceso no ocurre sólo durante la

infancia y la adolescencia sino a lo largo del ciclo de vida.

En este proceso sociocultural, la masculinidad, se construye en contraposición

a la feminidad y viceversa. La masculinidad es el conjunto de atributos, valores,

funciones y conductas que se suponen esenciales al hombre en una cultura

determinada.

Dentro de la sociedad patriarcal que caracteriza a las sociedades actuales,

existe un Modelo Dominante2 de Masculinidad que llamaremos Masculinidad

Hegemónica, en el cual se presenta al hombre como “superior”, que puede

discriminar y subordinar a la mujer y a otros hombres considerados diferentes.

Así mismo la socialización de los hombres basada en la relación genérica, le

atribuye el poder y el control sobre el comportamiento de la mujer y a través

de la violencia el mantenimiento de privilegios de género en los diferentes

espacios. Esta construcción masculina se basa sobre el control que el hombre

tiene que ejercer sobre sí mismo, ya sea en las restricciones emocionales, en la

obtención de logros y éxitos, sobre otros hombres y sobre las mujeres.

1 Condición de Género, referida a la posición o ubicación de hombres y mujeres en las relaciones y estructuras de poder. Situación de Género referida a las

condiciones de vida, ventajas y desventajas de género de hombres y mujeres en un sistema de relaciones.

2 Algunos autores lo llaman Modelo Hegemónico, donde se entiende que no sólo es dominante sino aceptado en diferentes grados tanto por hombres

como por mujeres.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jaim

e

Te

lle

ría

E

xper

to e

n M

ascu

lin

idad

es

4948

- La Misoginia

“En la cultura masculina el menosprecio hacia la mujer, hacia lo femenino

y todo lo que se le parezca, como ser débil, frágil, subordinado, son

comportamientos que los hombres rechazan y no aceptan que forme

parte de sus vidas” (TELLERÍA. 2002: Sp.)

La misoginia es un recurso consensual de poder que hace a las mujeres

ser oprimidas antes de actuar o manifestarse, aún antes de existir, sólo por

su condición genérica.

- El Poder

En el marco de una cultura androcéntrica, donde la sociedad asume el

“ser” hombre y el “ser” mujer como “natural” y no como construcción socio-

histórica, permite considerar valorativamente y apoyar socialmente que

los hombres y lo masculino son superiores, más capaces y más útiles que

las mujeres. Por ello – se cree que – es legítimo que tengan el monopolio

del poder, de dominio y de violencia.

“En un mundo dominado por los hombres, el de éstos es, por definición,

un mundo de poder. Ese poder es una parte estructurada de nuestras

economías y sistemas de organización política y social; hace parte del

núcleo de la religión, la familia y la vida intelectual. Mucho de lo que

nosotros asociamos con la masculinidad gira sobre la capacidad del

hombre para ejercer poder y control.” (KAUFMAN. 1994: 122)

INTERPELACIÓN A LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Los pilares que sostienen el Modelo de la Masculinidad Hegemónica (prácticas

compulsivas de un modelo heterosexual naturalizado, comportamientos

homofóbicos socialmente aceptados, misogínias transmitidas

socioculturalmente y procesos educativos sexistas), son cuestionados a partir

del surgimiento de masculinidades alternativas emergentes o nuevas, que no

están en el modelo de “ser hombre” como lo determina la sociedad patriarcal.

En esta época, en que los derechos humanos entran a un proceso de

universalización real, los hombres ven cómo se ha afectado su derecho a

- La Heterosexualidad Compulsiva

En una sociedad donde se privilegia y reconoce la heterosexualidad como

“única y natural” forma de relacionamiento sexual, los hombres buscan el

reconocimiento social, se presionan para mostrarse realmente ‘machos’, con

capacidad de formar o tener parejas ‘mujeres’ y reproducirse.

Esta acción se torna compulsiva, por la intrínseca necesidad de ser

valorados y aceptados por todo el entorno social compuesto por hombres

y mujeres. Cualquier comportamiento diferente que ponga en duda

su heterosexualidad, genera angustia y pánico en los hombres, en las

familias de estos, y en su ámbito de amistades.

- La Homofobia

En un aspecto se refiere al miedo a la homosexualidad, no sólo a las

creencias de que la homosexualidad es antinatural, enferma y perversa, sino

en relación al temor de sentir o descubrir atracción hacia otro hombre.

“... la homofobia más que el miedo irracional por los hombres

homosexuales, es el miedo a que otros hombres revelen al entorno

social que no alcanzan los estándares para ser considerados verdaderos

hombres. Este temor masculino a la burla del otro tiene enorme influencia

en las decisiones y estrategias respecto a su salud sexual y reproductiva.”

(RAMOS. 2005: 146).

- El Sexismo

El proceso de construcción identitaria, reproducido por la educación y

los medios de comunicación, tiene un alto contenido de mensajes de

diferenciación y discriminación entre mujeres y hombres. En el caso de

los hombres se refiere a la desvalorización y ridiculización de los roles

estereotipados que cumplen las mujeres. El sexismo se esconde, de forma

directa o indirecta, detrás de la desigualdad.

“Nuestra cultura es sexista en contenidos y grados, en ocasiones sutiles

e imperceptibles pero graves, y en otras es sexista de manera explícita,

contundente e innegable”. (LAGARDE. 1994: 78).

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jaim

e

Te

lle

ría

E

xper

to e

n M

ascu

lin

idad

es

50

ser personas, sin importar su sexo. Los privilegios que supone les ha dado

la sociedad, también les ha quitado esos espacios de convivencia afectiva

en su vida como tal, en específi co en su vida sexual y sus acciones De

responsabilidad consigo mismos y con los demás.

Cambiar esta situación en las relaciones y transformar la sociedad patriarcal

basada en un Modelo Hegemónico, es un proceso en el que todos los sectores

de la sociedad tienen que participar favoreciendo espacios de democracia,

equidad y respeto de los hombre sobre sí mismos y su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

- BUTLER, Judith. 2002. “Cuerpos que Importan sobre los Límites Materiales y Discursivos del

´Sexo´ ”. Editorial Paidos. Argentina.

- KAUFMAN, Michael. 1997. “Las Experiencias Contradictorias del Poder entre los Hombres”.

En: VALDES, T. y OLAVARRIA, José. “Masculinidades, Poder y Crisis”. Ediciones de las Mujeres

No.24. ISIS Internacional FLACSO. Chile.

- LAGARDE, Marcela. 1994. “Género e Identidad”. S.e. Ecuador

- PEREIRA, René. 2005. “Experiencias de Trabajo en Masculinidades en Bolivia”. En: “Primer

Encuentro de Estudios sobre Masculinidades”. CISTAC, UNFPA. Bolivia.

- RAMOS, Miguel. 2005. “Masculinidades y Violencia: Un Problema de Hombres Mujeres”. En:

“Primer Encuentro de Estudios sobre Masculinidades”. CISTAC, UNFPA. Bolivia.

- TELLERIA, Jaime. 2002. “Sobre Masculinidad”. En: Perspectiva de Género en la Cultura

Democrática. Diakonia. Paraguay.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ma

rco

Mo

ren

o

Com

unic

ador

Soc

ial

M e s a : S a l u d d e H o m b r e s I n v e s t i g a c i ó n

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. FACULTADES DE: CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, MEDICINA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INVENTARIO DE

TESIS DE GRADO

SOBRE TEMAS DE MASCULINIDADES

LOS ANTECEDENTES

A continuación presento una sistematización de los trabajos de investigación

realizados a nivel de Tesis de Grado en las Facultades de: Ciencias Sociales,

Humanidades, Medicina, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA), que abordan el tema de las Masculinidades.

Este trabajo procura cubrir una necesidad que hasta el momento no ha sido

abordada, cual es realizar una recopilación bibliográfi ca sobre masculinidades desde

la teoría social en la mencionada Casa Superior de Estudios.

LA METODOLOGÍA

La investigación se realizó a través de la Revisión Bibliográfi ca, la cual la

desarrollé en el lapso de tiempo de un mes, en las bibliotecas de las Facultades

de: Ciencias Sociales, Humanidades, Medicina, Bioquímica y Farmacia de la

UMSA

51

5352

Modelo Simón Bolívar del nivel secundario de La Paz en el año 2001. La

inquietud principal es determinar como el colegio presenta otro espacio de

socialización, en el que se va construyendo la identidad masculina y femenina

a través de las interacciones entre los y las estudiantes.

El objetivo general de esta investigación es: “Determinar a partir de las

interacciones entre las y los jóvenes, patrones de comportamiento diferenciados

por género que se dan en la Unidad Educativa Modelo Simón Bolívar (UEMSB)” 2.

La principal conclusión es que en un determinado espacio físico, a través de

los roles de género se identifican los papeles de: fortaleza, independencia

responsabilidad, irresponsabilidad, sumisión, debilidad, machismo

insensibilidad, delicadeza, belleza, el protagonismo formal e informal, patrones

de comportamiento y sexualidad.

FACULTAD DE HUMANIDADES

En la Facultad de Humanidades encontre tres Tesis relacionadas con Salud y

Género entre Masculino y Femenino.

La primera es de Rolando Littón presentado a la Carrera de Psicología el año

1997 con el título de “La Influencia de las Representaciones Sociales sobre la

Sexualidad de los Adolescentes” (Código, T/ANT.ARQ/51).

La investigación estudia la sexualidad de los adolescentes, desde una

perspectiva de la representación social.

El objetivo general de esta investigación es: “Identificar y analizar la influencia

de las representaciones sociales de la sexualidad de los adolescentes

provenientes de barrios marginales de la ciudad de la Paz, observando sus

características y particularidades respecto a factores determinantes como los

socioeconómicos, culturales y de género, analizados en relación a otros” 3.

Sus principales conclusiones son: que los jóvenes tienen lugares de reflexión y

conocimiento de la sexualidad, como el colegio, la escuela, las calles o el hogar.

Con relación a la maternidad y paternidad, los jóvenes consideran que es una

responsabilidad muy pesada para lo cual aún no están preparados.

2 Textual del Documento de Tesis

3 Textual del Documento de Tesis

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

En esta Facultad identifiqué un total de 10 trabajos que abordan el tema de

Salud, dirigido a mujeres y niños, donde el hombre es tomado en cuenta como

un referente o un complemento, los trabajos consisten en Estudios de Caso o

Propuestas para Centros Médicos sobre Partos o Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS). Algunos consisten en estudiar al concepto de salud desde una

óptica histórica.

Existe solo dos Tesis de Grado que tratan concretamente de las Construcciones

Genéricas Masculinas, o Masculinidades.

La primera, es una investigación realizada por Shirley de Posano Lacumsa

Figueroa y presentada a la Carrera de Trabajo Social el año 2004 con el título de

“Homosexualidad en la Construcción de la identidad Gay de Varones de La Paz”

(Código, T/Soc/167).

Esta investigación trata de indagar aspectos de la identidad homosexual

de los varones en La Paz, describiendo el proceso de cómo un grupo de

varones llegan a identificarse como homosexuales. Además, muestra el caso

de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y como muy

pocos de ellos admiten que son homosexuales.

El objetivo general de esta investigación es: “Conocer las diferencias (en

afinamiento, roles sexuales y encubrimiento) entre los hombres que conforman

redes sociales, con relación a la construcción de la identidad gay”1 .

Su principal conclusión es que los discursos religiosos y médicos sobre la

sexualidad definen al hombre como necesariamente heterosexual y con fines

reproductivos.

La segunda Tesis, es una investigación que trata sobre Masculinidades. Este

trabajo fue presentado por Pilar Arispe el año 2004, a la Carrera de Antropología,

el mismo lleva el nombre de: “La Construcción de lo Masculino y Femenino en

los Jóvenes Hombres y Mujeres en el Colegio Simón Bolívar Nivel Secundario de

La Paz” (Código, T/ANT.ARQ/51). Es un Estudio de Caso de la Unidad Educativa

1 Textual del Documento de Tesis

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ma

rco

Mo

ren

o

Com

unic

ador

Soc

ial

5554

FACULTADA DE MEDICINA

En la Facultad de Medicina encontre 126 Tesis que en sus títulos llevan las

palabras “Masculinidad”, “Masculino” o “Varonil””, sin embargo, todos estos

trabajos estudian los órganos reproductores de los hombres como una simple

referencia del cuerpo humano y sus funciones.

Se logró identificar en las Tesis de esta Facultad que los hombres son tomados

en cuenta sólo por sus genitales y no como protagonistas de procesos de

salud integral.

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

En esta Facultad no encontre trabajos que tengan que ver con la construcción

del género masculino, más bien los trabajos en la mayoría de los casos son

referidos a problemas funcionales de salud.

CUADRO RESUMEN DE TESIS DE GRADO SOBRE TEMAS DE MASCULINIDADES EN LA UMSA. LA PAZ

FACULTAD TITULO AUTOR RESUMEN

Ciencias Sociales.

Carrera de

Trabajo Social.

“Homosexualidad en

la Construcción de

la Identidad Gay de

Varones de La Paz”

Shirley de

Posano

Lacumsa

Figueroa

Esta investigación trata de

indagar aspectos de la identidad

homosexual de los varones en La

Paz, además describe el proceso

de cómo un grupo de varones

llegaron a identificarse como

homosexuales.

Ciencias Sociales.

Carrera de

Antropología.

“La Construcción

de lo Masculino y

Femenino en los

Jóvenes Hombres y

Mujeres en el Colegio

Simón Bolívar. Nivel

Secundario de La Paz”

Pilar Arispe Es un Estudio de Caso de la

Unidad Educativa Modelo Simón

Bolívar. La inquietud principal

para realizar esta investigación

fue determinar como el colegio

presenta otro espacio de

socialización, en el que se va

construyendo la identidad.

La segunda Tesis en esta Facultad es de Cecilia Rea Céspedes, presentada a la

Carrera de Psicología el año 1999 con el título de “Motivación que Induce al

Joven del Area Rural o Provincia a la Prostitución” (Código, T/0597).

La investigación refleja la motivación que hace al joven varón migrante de

provincia ingresar al comercio sexual. Para tal efecto se realizó el estudio con

15 personas dedicadas al sexo comercial. Las personas con quienes se trabajó

están en un rango de edad de 19 a 23 años.

El objetivo general que presenta esta investigación es. “Relacionar los factores

psicológicos y socioeconómicos del joven procedente del área rural o

provincia, con el ingreso al comercio sexual” 4.

Algunas de sus principales conclusiones son: que los jóvenes dedicados al

comercio sexual son en su mayoría migrantes de los departamentos de Beni y

Santa Cruz.; y que los jóvenes prostitutos tienen solvencia económica, al grado

que muchos de ellos viven en residenciales o departamentos, sin embargo

muchas veces son víctimas de violencia por parte de sus clientes.

La tercera Tesis encontrada es de Eliana Celaya Martines, presentada a la

Carrera de Psicología el año 1997 con el título de “La Actitud Médica en la

Investigación de la Salud Mental en la Ciudad de El Alto” (Código, T/0327).

Trata de las curaciones que se hacen al cuerpo empleando medicina

tradicional y de cómo es la preparación psicológica que el paciente debe tener

de acuerdo a las creencias andinas.

La masculinidad es planteada desde las costumbres del indigenismo y las

creencias en la medicina tradicional.

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de asistencia de la

población masculina a los servicios de salud mental y la actitud del personal

de salud en el trato hacia esta población.

Una de sus principales conclusiones es que al hombre le cuesta aceptar

que esta enfermo y por esta razón solamente en una situación de extrema

gravedad asiste donde el médico.

4 Textual del Documento de Tesis

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ma

rco

Mo

ren

o

Com

unic

ador

Soc

ial

56

Facultad de

Humanidades.

Carrera de

Psicología

“La Infl uencia de las

Representaciones

Sociales sobre la

Sexualidad de los

Adolescentes”

Rolando

Jittón

La investigación estudia la

sexualidad de los adolescentes,

desde una perspectiva de la

representación social.

Facultad de

Humanidades.

Carrera de

Psicología.

“Motivación que

Induce al Joven del

Area Rural o Provincia

a la Prostitución”

Cecilia Rea

Céspedes

La investigación refl eja la

motivación que hace al joven

varón migrante de provincia

ingresar al comercio sexual.

Facultad de

Humanidades.

Carrera de

Psicología.

“La Actitud Médica

en la Investigación de

la Salud Mental en la

Ciudad de El Alto”

Eliana Zelaya

Martinez

La masculinidad es planteada

desde las costumbres del

indigenismo y las creencias en la

medicina tradicional.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

- Después de la revisión en las bibliotecas, se concluyó que en la UMSA

la investigación en el tema de Masculinidades es insufi ciente, toda vez

que al momento según los datos obtenidos, sólo existen cinco Tesis que

abordan concretamente el tema de Construcciones Genéricas Masculinas.

- Hasta el momento los hombres no son tomados en cuenta en las

investigaciones como un “público primario”, la participación de los mismos

es enfocada en muchos casos como secundaria, tal es el caso de algunas

Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFÍA

- CERDA, Hugo. 1991. “Los Elementos de la Investigación”. Editorial El Buho. Colombia.

- HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. 1991

“Metodología de la Investigación”. Editorial Mc. Graw Hill. México.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Eli

za

be

th C

res

po

Esp

ecia

list

a en

tem

as d

e Ad

ulto

May

ores

M e s a : S a l u d d e H o m b r e s I n v e s t i g a c i ó n

HOMBRES RENTISTAS JUBILADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

APROXIMACIONES A LA RE-CONFIGURACIÓN DE

LO MASCULINO

DESDE LOS

LA INTRODUCCIÓN

En Bolivia el trabajo con las personas mayores ha permitido visibilizar las

demandas de este grupo social y alcanzar logros expresados en políticas

que permiten ver a los viejos como sujetos de derecho. Sin embargo las

investigaciones y estudios son insufi cientes, lo cual nos enfrenta a la ausencia

de refl exiones sobre el tema.

Con el propósito de incorporar una nueva perspectiva teórica al estudio de las

personas mayores, realicé esta investigación cualitativa orientada a: explorar

cómo los hombres mayores construyen su identidad, identifi car los elementos

que contribuyen a su auto-representación, explorar sus percepciones sobre sus

nuevos roles (como hombres mayores) y conocer su auto-percepción de salud.

Tomando de base la triada: Género, Equidad y Democracia. Género, como una

categoría social que permite explicar las relaciones entre hombres y mujeres.

Equidad, relacionada con la vulnerabilidad de las personas mayores tanto de

mujeres y hombres, estos últimos casi ausentes al ser una minoría dentro de

HOMBRES ADULTO MAYORES

57

5958

autónoma e individual, por el contrario, obedece al sistema que la

sociedad patriarcal ha desarrollado como formas de ser hombres.

La propuesta conceptual y metodológica para reflexionar sobre

las masculinidades, es “La Mesa de la Masculinidad Hegemónica”1

desarrollada por Jaime Tellería2. La misma tiene como base el poder,

sostenida por cuatro pilares que son: Heterosexualidad Compulsiva,

Homofobia, Misoginia y Sexismo.

- Poder y Equidad

El concepto de masculinidades constituye un instrumento de cambio

y concientización para hacer comprender a los hombres que el

mantenimiento de su situación privilegiada implica un alto costo y por el

contrario, tienen mucho que ganar en una situación de mayor equidad en

la que también gana la sociedad en su conjunto.

Actualmente las relaciones entre mujeres y hombres se sustentan

sobre un sistema de inequidad, que tiene como base la subordinación,

discriminación y exclusión social, que los beneficia en términos de poder,

prestigio y remuneración económica, dentro de una estructura jerárquica

y desigual a favor de los hombres.

Pero se debe aclarar que tales beneficios no se distribuyen equitativamente

entre todos los hombres. Lo que se expresa en la existencia de una

diversidad de masculinidades, que no coincide con el modelo hegemónico

impuesto y que se manifiesta en la realidad de muchos hombres, como es

el caso de los hombres de 60 años y más.

- Democracia y Derechos Humanos o Ciudadanía

En Bolivia contamos con la Constitución Política del Estado que en su

artículo 6 señala textualmente: “Todo ser humano tiene personalidad y

capacidad jurídica con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades

y garantía reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza,

sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole origen, condición

económica o social u otra cualquiera”

1 Ver en esta misma Memoria la Ponencia presentada por Jaime Tellería en la Mesa Teoría sobre Mascuklinidades.

2 Experto latinoamericano en Masculinidades y Director de la organización no gubernamental CISTAC.

este grupo de edad por una mayor mortalidad. Democracia, vinculada con la

ciudadanía y el ejercicio de los derechos.

EL ABORDAJE METODOLÓGICO

La metodología que utilice fue la Cualitativa, formando Grupos Focales

con el propósito de profundizar temas específicos e indagar acerca de las

percepciones construidas colectivamente.

Se trabajo con cuatro grupos focales en los que participaron hombres mayores

de 60 años, de clase media, actualmente rentistas jubilados.

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES

- Los Hombres y la Perspectiva de Género

La categoría de género revela una serie de atributos, valoración y

funciones que van más allá de los biológicos / reproductivos y que son

construidos social, histórica y culturalmente adjudicados a los cuerpos

biológicos de hombres y mujeres, desarrollando diferencias y relaciones

de poder y opresión entre lo mismos. (CISTAC. 2006)

El género se aprende y se interioriza a través de la socialización. Tomando

la socialización como un proceso de información, transmisión, educación,

formación y regulación cultural, donde vamos conformando nuestras

identidades en cuanto hombres y mujeres, desarrollando las formas en

que valoramos y actuamos en el mundo, proceso que ocurre a lo largo del

ciclo de vida.

En este proceso sociocultural, la masculinidad se construye en

contraposición a la feminidad y viceversa. La masculinidad es el conjunto

de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales al

hombre en una determinada cultura.

- Qué Entendemos por Masculinidad Hegemónica

Guttman sostiene masculinidad “Es todo lo que los hombres piensen y

hagan para ser hombres”. Definición que no constituye una construcción

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Eli

za

be

th C

res

po

Esp

ecia

list

a en

tem

as d

e Ad

ulto

May

ores

6160

En base a los testimonios se concluye, que los hombres mayores no han

desarrollado una auto-defi nición como hombres mayores. No se identifi can

desde la construcción de género, pero si se relacionan con las identidades

masculinas tradicionales. Estableciendo una conexión directa entre auto-

representación y rol productivo.

PÉRDIDA DEL ROL PROVEEDOR E IDEAL DE NUEVO ROL

Si bien todos los participantes son jubilados, persisten en una demanda:

Trabajo. Me dijeron sentirse decepcionados por los cambios que conlleva la

jubilación y la falta de oportunidades laborales para este grupo de edad.

En general todos los participantes mencionaron el deseo de mantener los roles

de: hombre proveedor, jefes de hogar, responsables de la esposa, los hijos y la

familia.

Reconocieron estar atravesando una crisis, defi nida como crisis de rol. El cual es

resultado del centralismo en el trabajo remunerado, que ha otorgado poder

dentro y fuera de la familia.

“...lo que no nos gusta es que nos disminuyen, desmerecen nuestra capacidad, tenemos experiencia, la juventud nos ve como algo inservible” (Fernando. 70 años)

”He volado por 40 años, lamentablemente en mi vida no he sabido hacer otra cosa, en mi actividad lo que prima es la edad” (Fredy. 65 años)

FUERZA, CUERPO Y VIRILIDAD

Los hombres mayores asumen todavía estar fuertes y vigorosos. Lamentan que

esas condiciones no sean reconocidas por la sociedad, como consecuencia de

la jubilación.

Pude evidenciar que, se sienten relegados a consecuencia del retiro laboral,

hecho que repercute directamente en la autoestima de la persona mayor.

Cuanto mayor su incapacidad de generar ingresos y aportar económicamente

a sus familias, menor su autoestima.

Los principios destinados a los adultos mayores propuestos desde

Naciones Unidas en Asamblea General, han cobrado importancia en

varios sectores de la sociedad. Estos son los siguientes: Independencia,

Participación, Atención, Auto-realización y Dignidad.

PRINCIPIOS DE LOS ADULTOS MAYORES PROPUESTOS POR LAS NACIONES UNIDAS

Bajo este marco y en amplitud del signifi cado de los derechos de las

personas mayores, se reconoce la importancia del ejercicio de los

mismos, que buscan mantener la autonomía física, integridad corporal, la

salud física y mental durante el ciclo vital para hombres y mujeres.

AUTO-REPRESENTACIÓN DEL HOMBRE MAYOR

Cuando pregunté a los participantes qué signifi caba “ser hombre mayor”, hubo

momentos de confusión y silencio, así se reconocen como: “personas mayores”

y no como hombres mayores.

Después de aclarar que el estudio estaba centrado en hombres mayores, los

participantes defi nieron su rol como: líderes del contexto que acumularon

conocimientos y experiencias para transferir a las generaciones jóvenes.

“…la persona mayor es la que tiene más razón, por la experiencia de la universidad de la vida” (José. 75 años)

“Nosotros ya hemos vivido, diferentes circunstancias con ventajas y

desventajas todo lo que uno aprende hay que enseñarle a la juventud y

niñez” (Celso. 69 años)

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Eli

za

be

th C

res

po

Esp

ecia

list

a en

tem

as d

e Ad

ulto

May

ores

- INDEPENDENCIA

- PARTICIPACIÓN

- ATENCIÓN

- AUTO-REALIZACIÓN

- DIGNIDAD

6362

AFECTO, MIEDOS Y DESAFÍOS

Entre los desafíos esta el deseo de volver a casarse, muchos de los que

sobrevivieron a sus compañeras o esposas pensaron en constituir una nueva

pareja. En sus testimonios, encontré que en la mayor parte de los casos estas

intenciones fueron truncadas e inhibidas por imposiciones familiares y sociales.

Frente a esta realidad, decidieron permanecer solos, resignados a vivir solos.

La idea de una nueva pareja esta asociada a la necesidad de compañía, por lo

general no logran concretar este deseo, buscan en compensación espacios

donde pueden encontrar apoyo afectivo, desarrollar actividades y propiciar

el intercambio de ideas. Esta oportunidad, la encuentran en los grupos de

personas mayores, donde construyen amistades y afectos.

La vida familiar de los hombres mayores se desarrolla en un ambiente de

estabilidad en la relación con sus esposas, respeto por parte de los hijos e

hijas y cariño de sus nietos y nietas, reconocieron estar felices de compartir su

vida con los seres queridos. Sin embargo, algunos admiten su rigidez afectiva,

resultado de la educación y la influencia cultural.

Los hombres mayores que se encuentran enfermos, concordaron en

tener una mayor demanda de afecto, opinaron que la soledad es causa de

enfermedad. La compañía y el apoyo de la familia y/o pares son decisivos en la

recuperación.

”... al quedar viudo, les dije a mis hijos quisiera buscarme una compañera, ellos me dijeron - No papá, como pués -” (Manuel. 78 años)

“Estoy en los grupos porque tenemos una amistad sincera, con varias señoras, siempre con respeto mutuo vamos a conversar, a formar una amistad sincera, el contacto con esas personas me hace olvidar todo” (José. 80 años)

VIDA SEXUAL. NEGACIÓN DE LA SEXUALIDAD E IDEALIZACIÓN DE LA VIDA SEXUAL PASADA

Si bien no me fue difícil explorar sus sentimientos, no ocurrió lo mismo a la

hora de indagar sobre su vida sexual. Los hombres mayores mostraron gran

reticencia a hablar de su sexualidad, de sus deseos o del placer.

Aunque todavía se sienten activos, asumen que la energía es una actitud y una

construcción mental con las que tratan de encubrir los cambios físicos que

experimentan. Si bien mantienen la percepción de los sentidos, las funciones

mentales y la capacidad motora, admiten la sensación de cansancio.

Reflexionaron sobre los cambios físicos y la importancia de mantener un buen

estado de salud, que permita hablar de bienestar en esta etapa. Afirmaron que

el paso del tiempo, tiene impacto en el cuerpo y su funcionamiento, que se

evidencia con la presencia de algunas enfermedades, hecho que determina la

necesidad de hacer uso de los servicios de salud.

“...vigor, fortaleza y debilidad todos estos conceptos están en la mente” (Jaime. 72 años)

”...me siento bien es la segunda vez que vengo, creo que voy a esta más continuamente, los años no pasan en vano” (Felipe. 78 años)

SALUD, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

El deterioro de sus condiciones físicas los obliga a concentrarse en temas que

no estaban entre sus preocupaciones: salud y calidad de vida.

Admiten la regla genética, que las mujeres viven más que los hombres, pero no

siempre gozan de buenas condiciones de salud. Respecto a esto, me dijeron que

el desgaste físico de los hombres es más acelerado que de las mujeres.

Todas estas concepciones los conducen a pensar en dos temas que hasta ese

momento de sus vidas resultan insoslayables: enfermedad y muerte.

Para muchos de los participantes, la experiencia en los centros de salud, se

constituye en el primer encuentro con el personal de salud. Acontecimiento

que marca la vida de los hombres mayores hasta afectar su estado de ánimo.

”... he caído moralmente, yo nunca enfermaba, no tenia dolor de nada, a los 60 años recién conocí medico, tal vez me descuide” (Miguel. 70 años)

“... el hombre esta más cansado, razón por la cual se enferma o fallece antes” (Felipe. 78 años)

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Eli

za

be

th C

res

po

Esp

ecia

list

a en

tem

as d

e Ad

ulto

May

ores

6564

- La invisibilización de la categoría género, no permite responder a las

demandas de los hombres mayores respecto a: la pérdida de rol, el control

sobre el cuerpo y el poder sexual y económico, este último relacionado

con las dimensiones de clase y lo étnico-cultural.

DESAFÍOS Y SUGERENCIAS

- Replantear y definir un concepto de masculinidades emergentes que

agrupe las diferencias mencionadas. En el caso concreto de los hombres

mayores que nos permita hablar de una re-configuración de la misma e

incluir a los viejos desde una perspectiva de género.

- Incorporar a los hombres desde una perspectiva de las políticas públicas

que permitan verlos como sujetos con necesidades particulares y con

derechos a ser atendidos con servicios diferenciados, de esta manera

poder hablar de una concepción integral de bienestar de los hombres.

- Explorar y profundizar el tema de la sexualidad y los hombres mayores.

- Promover servicios de salud con enfoque de calidad para hombres y

mujeres con servicios diferenciados y que respondan a las demandas

particulares de género.

- Incluir nuevas variables al estudio del tema entre las que podemos

mencionar “clase económica” usada históricamente, pero no cruzada por

edad e interculturalidad, dimensión importante en un país como Bolivia.

BIBLIOGRAFIA

- CISTAC. 2006. “Manual de Sensibilización y Capacitación en Masculinidades”. Editorial

CISTAC. Bolivia.

- DIAKONIA. 2002. “Perspectiva de Género en la Cultura Democrática”. Editorial Diakonia.

Paraguay.

- MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL. 2000. “Seguro Médico Gratuito de Vejez.

Disposiciones Legales que Norman su Aplicación”. Ministerio de Salud y Previsión Social. Bolivia.

Una minoría se abrió al tema y confesó que el deseo sexual esta presente, pero

al mismo tiempo aseguran que el sexo ya no es una prioridad. Se concentran

en la búsqueda de relaciones de apoyo, amistad y afecto.

Eso no significa que le resten importancia al tema. Una manera de destacar

su relevancia es rememorar sus experiencias de juventud, con las que dicen

estar plenamente satisfechos y por lo que son evocadas como una forma de

idealización del pasado.

“... tener relaciones esta por demás, incluso es faltarnos el respeto siendo mayores, en la juventud ya he disfrutado ahora tengo que ir a vestir santos, no pienso en tener relaciones.” (Mateo. 82 años)

MIS CONCLUSIONES

- Los hombres mayores, no tienen una auto-representación desde la

identidad genérica masculina. Sin embargo expresan una imagen ideal de

hombre mayor, guía de las generaciones jóvenes y referencia de la familia

y el entorno, como nuevo rol.

- Respecto a los roles tradicionalmente asignados a los hombres, la reflexión

muestra, la pérdida del rol productivo, asociado con la jubilación, la

perdida de oportunidades y la desvalorización por parte de la familia y

la sociedad. Este hecho se traduce en la marginación de los hombres

mayores y su perdida de jefatura de hogar, factores relacionados con la

pérdida de poder.

- La declinación de la salud esta asociado a los cambios físicos y corporales

que influyen en la dimensión afectiva de los hombres mayores, con la

pérdida de control del cuerpo.

- Un tema relevante es la necesidad de reconocimiento. El modelo

vigente, exige a los hombres ser económicamente y sexualmente activos.

Como hombres mayores expresan su desesperanza al no cumplir con lo

establecido socialmente.

- Respecto a la sexualidad los hombres mayores se definen como seres

asexuados, consideran que en esta edad ya no son objeto de placer ni

atracción y se remiten a evocar su vida pasada.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Eli

za

be

th C

res

po

Esp

ecia

list

a en

tem

as d

e Ad

ulto

May

ores

66

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Alv

aro

Be

rna

Ac

tivi

sta

por l

os D

erec

hos S

exua

les y

Rep

rodu

ctiv

os

Mesa: Salud Sexual Y Reproductiva de Hombres Reflexión Teórica

LA PERSPECTIVA DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS PATERNIDADES LATENTES

NUEVAS TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

(NTR) COMO VÍAS

PARA LACONSTRUCCIÓN DE LAS

FAMILIAS ALTERNATIVAS

LOS ANTECEDENTES

El origen que me llevó a analizar este tema fueron las necesidades subjetivas

de carácter afectivo-emocional de algunos hombres con los que conversaba

regularmente. En ese proceso me di cuenta de varias demandas que estaban

ocultas, pero la necesidad que sobresalía era la de conformar familias

alternativas a la tradicional.

También pude asociar esta realidad con el terreno teórico, pues empieza

una nueva generación cultural en cuanto al concepto y núcleo familiar a

establecerse, que es el de las paternidades latentes. El escenario que se plantea

para benefi ciar esas aspiraciones es diferente, pues están otras alternativas

frente a la adopción, estas son: las Nuevas Tecnologías Reproductivas (NTR).

Muchos hombres saben que la adopción esta lejos, por las condiciones sexistas de

la estructura familiar; entonces, de las subjetividades emocionales de hombres y el

avance de la ciencia y la tecnología he podido refl exionar acerca de: la perspectiva

del establecimiento de las paternidades latentes.

67

6968

CRISIS DE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL

Para tratar el tema de las NTR en la perspectiva del establecimiento de laspaternidades latentes alternativas, considero fundamental hacer una breveevaluación de la crisis del paradigma de la masculinidad sexista-heterosexualen el actual contexto sociocultural político y económico.

“La pregunta que se plantea en el debate que se ha generado en relación a lacrisis de la masculinidad y la paternidad, es si ésta afecta fundamentalmentea los hombres o es parte de un proceso mayor (...) Se afirma que es unacrisis de las relaciones de género que, en el caso de los hombres, se estaríamanifestando como crisis de la masculinidad”. (OLAVARRIA. 2005: 14)

Esa crisis de la identidad de la masculinidad tradicional ha permitido abrirprocesos de reflexión acerca de la de-construcción y la construcción deexpresiones masculinas y ha posibilitado abrir el debate respecto a las diversasformas familiares; procesos en los que también se plantea la necesidad depronunciarse y hablar de la vida privada de los hombres.

Varios fueron los elementos que aportaron a la crisis de la identidad masculinatradicional. “Las políticas de ajuste económico, la reformulación del papel delEstado, la globalización de la economía y de los intercambios culturales, laampliación de los derechos humanos a derechos específicos de las mujeres yniños, el reconocimiento de la diversidad social, los cambios demográficos y lapresencia de la pandemia del vih/sida”. (OLAVARRIA. 2005: 13)

Frente a esa crisis socio-cultural y política del paradigma masculino tradicional,se ha empezado ha tomar en cuenta las expresiones alternas, entre ellas a losgrupos de las diversidades genéricas y sexuales (auto-denominada en nuestropaís como comunidad GLBTTT1); otra expresión interesante que también hasalido a flote es el grupo andrógino2 .

CRISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR TRADICIONAL Y DE LA FECUNDIDAD CENTRADA EN EL ROL DE LA MUJER

Con la crisis de la identidad masculina tradicional, también observamos que se

ha develado la crisis de la estructura familiar tradicional.

1 GLBTTT, es una sigla que la Comunidad de las Diversidades Genéricas y Sexuales la utiliza como abreviación de Gay, Lesbiana, Bisexual, Travestí, Tran

sexual y Transgénero.

2 Estilos de vida que caracterizan la vestimenta y las relaciones inter e intra-genéricas con expresiones simbólicas neutrales (en cuanto a las expresiones

de afecto como el saludo, las formas de socialización), sin cumplir roles del modelo sexista-heterosexual; grupos en los que no están necesariamente

personas GLBTTT.

Esto, con la intención de posicionar el tema de las NTR como una vía a la

construcción y establecimiento de las familias alternativas a la tradicional

(desde el enfoque de las masculinidades) y promover las paternidades latentes

de futuros “padres solteros” como parte de la construcción de identidades de

las masculinidades y como un derecho sexual y reproductivo.

ESCENARIO ACTUAL

Un tema fundamental que ha profundizado el debate en nuestro país este

nuevo siglo, es el de los derechos sexuales y reproductivos, más aún a partir

de la Ley Marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos que fue aprobada

por el Congreso de la República de Bolivia y que debía ser promulgada en la

gestión 2004 del entonces Presidente Carlos Mesa, situación que no se dio por

presiones de la jerarquía de la Iglesia Católica.

Por otro lado, hace un tiempo atrás se viene debatiendo en diferentes espacios

la separación de la categoría unitaria “derechos sexuales y reproductivos” en

dos categorías diferentes: “derechos sexuales” y “derechos reproductivos”.

En ese marco los derechos sexuales de los hombres se han manifestado y

profundizado con más claridad, en tanto los derechos reproductivos parecían

lejanos y hasta inexistentes para los grupos de identidades masculinas

Sin embargo hoy la ciencia interrumpe el proceso sociocultural y económico,

con el tema de las NTR, aspecto que altera nuevamente el debate acerca de

los derechos sexuales y los derechos reproductivos; ya que la paradoja de hoy,

sugiere la unidad e inseparabilidad de los “derechos sexuales y reproductivos”

para el tratamiento político metodológico en masculinidades, partiendo de la

necesidad de construir familias alternativas a la tradicional.

La demanda que empieza a generarse sobre las paternidades latentes, tienen

su origen en el carácter afectivo-emocional de grupos de hombres que han

permanecido en silencio, y ahora empezaron a manifestarse en los pocos

espacios existentes para hablar de su vida privada.

Otro hecho importante en este escenario cultural que se ha generado desde

los años 80 es la crisis de la identidad masculina tradicional, junto a la crisis de

la familia tradicional sexista-heterosexual, lo que también devela la necesidad

de nuevos referentes afectivos.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Alv

aro

Be

rna

Ac

tivi

sta

por l

os D

erec

hos S

exua

les y

Rep

rodu

ctiv

os

7170

Esa paradoja la plantea la presencia de las NTR, porque se requiere deuna nueva forma de unidad entre los derechos sexuales y los derechosreproductivos, por la necesidad de grupos de hombres en demanda depaternidades alternativas respecto a las paternidades sexistas.

La importancia de los derechos sexuales desde una perspectiva de lasmasculinidades y la fusión obligatoria con los derechos reproductivos frentea las alternativas de las NTR, tiene importancia en función al derecho a lafecundidad que tienen los hombres, una demanda justa de derechos sexualesy reproductivos de las nuevas formas familiares.

LA RUPTURA DEL ENFOQUE SEXISTA HETEROSEXUAL DE LA REPRODUCCIÓN Y DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR TRADICIONAL

Considerado el hombre como algo extraño al proceso de la fecundación,negándole el derecho a la fecundidad y por lo tanto a su desarrollo integral(bio-sico-social), incluida la prohibición a la adopción de niños o niñas, por lacondición obligatoria de la conformación de pareja heterosexual con estadocivil matrimoniado, los hombres se encuentran en un escenario de desventajafrente a la cultura sexista.

Los espacios público y privado han negado la fecundidad de hombres, graciasal sistema patriarcal y al movimiento feminista radical. Sin embargo, con lapresencia de las NTR podemos hablar de una nueva generación cultural dela reproducción y de la construcción de las nuevas identidades masculinas, através de los procesos de reproducción, convivencia, conformación familiar yotras características que hacen al desarrollo humano.

Por todo lo anterior, una vía de acceso a la fecundación es justamente las NTR,y si fuera real este hecho, permitiría avanzar en procesos de salud reproductivapara hombres que añoran y tienen como objetivo el ejercer una paternidad,sin la necesidad y convivencia de una pareja heterosexual u homosexual.

“Están las alternativas que se abren para aquellas personas que si bien

desean tener un hijo o hija con toda la responsabilidad que el caso requiere

y son capaces de dar a ese nuevo ser el amor y cuidados que necesita, no

desean tener cópula con el sexo opuesto y mucho menos contraer nupcias.

Las respuestas que hasta ahora dan quienes se oponen a estas alternativas,

realmente no son totalmente convincentes...” (PEREZ DUARTE. 2005)

“El orden familiar que entró en crisis centró la reproducción en la madre. Ellasson las fecundas y las responsables de la reproducción; los hombres tienen unaparticipación ocasional y (casi) accidental (...) han in-visibilizado la fecundidady la reproducción de los hombres, no han “construido” una realidad en la queéstos se reproduzcan y sean fecundos, ni series históricas que posibiliten lafundamentación de políticas públicas.” (OLAVARRÏA. 2005: 19-20)

Ante esta situación, hay muchos hombres que están en espera de unaoportunidad para ejercer el derecho a la fecundidad; siendo una vía de acceso lasNTR, lo cual permitiría avanzar en procesos de salud reproductiva e integral parahombres que añoran y tienen como objetivo el ejercer paternidades alternativas.

LA INSEPARABILIDAD DE LOS “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS” FRENTE A LAS NTR Y SU USO PARA LAS PATERNIDADES LATENTES

La ciencia con la evolución de las NTR, nos plantea un nuevo escenario socialy el comienzo de un nuevo establecimiento cultural, destacando en estecaso, el de la perspectiva de grupos de hombres y sus demandas sobre laspaternidades alternativas y el establecimiento de nuevas formas familiares.Estas aspiraciones han permanecido latentes durante años, por el contextosociocultural dominado por valores fundamentalistas del patriarcado.

El establecimiento de las paternidades latentes plantea como necesidadla inseparabilidad de los “derechos sexuales y reproductivos”. Frente a laseparabilidad de los “derechos sexuales” y los “derechos reproductivos”3; dosdinámicas diferentes pero necesarias para procesos políticos de advocacy(TELLERIA. RANCE. 2001).

LA INSEPARABILIDAD DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PARA LAS PATERNIDADES LATENTES

3 El esfuerzo que se hace por la separación conceptual, metodológica y política, de los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde hace más

de cinco años es estratégica, por el proceso de detrimento valorativo de los derechos sexuales frente a los derechos reproductivos. Es a partir de aquello

que organizaciones de feministas, población GLBTTT, Grupos de Trabajo Interinstitucionales (como el de Masculinidades) y otras instancias, generaronn

el debate para su separación como categoría unitaria en dos diferentes, pero finalmente concatenadas.

Derechos

Reproductivos

Derechos

ReproductivosDerechos

Sexuales

Derechos

SexualesPATERNIDADES

LATENTESPATERNIDADES

LATENTES

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Alv

aro

Be

rna

Ac

tivi

sta

por l

os D

erec

hos S

exua

les y

Rep

rodu

ctiv

os

7372

Aspiran a ser considerados como un “estilo de vida”, minoritario pero

digno de respeto, una opción vital que responde a una tendencia peculiar

tan natural como otras. Sólo una fobia podría explicar la descalificación de

esta tendencia” (ARECHAGA. Sa.)

- La Generación de un Ordenamiento Jurídico

Uno de los objetivos para el establecimiento de las paternidades latentes

será el de generar una Ley Integral en Derechos Sexuales y Reproductivos

para Hombres, proceso que deberá partir de las reflexiones de la bioética.

- Promoción de un Estado Laico o de un Estado de Respeto con

Libertad de Culto

Es fundamental el contar con un Estado Laico o de Respeto con Libertad

de Culto, para fortalecer la nueva generación de las composiciones

familiares alternativas a la sexista-heterosexista; pues el contar con una

religión oficial coacciona contra los mismos valores de la democracia y la

participación ciudadana, como también genera una doble moral y una

doble actitud de una sociedad “conservadora” como la nuestra.

ALGUNAS REFLEXIONES

- El contexto socio – cultural, político y científico nos permite el debate

acerca de las paternidades latentes, utilizando la estrategia de la

perspectiva de la diversidad cultural, planteando y descubriendo procesos

de mestizajes, intercambio y evitando caer en lo “puro” y “natural”.

- La realidad de las NTR, plantea un escenario que sugiere la unidad entre

los derechos sexuales y los derechos reproductivos; en el contexto

histórico cultural de la ciencia y la tecnología, para satisfacer la demanda

de los hombres que construyen subjetivamente las paternidades

alternativas.

- Los elementos para el establecimiento de las filiaciones alternativas,

referidas en particular a las paternidades latentes exigen el

posicionamiento de varias transversales: la diversidad cultural, re-

significación y/o re-conceptualización de la categoría “estilos de vida”,

También deja de ser necesaria la organización familiar, estructura que más

allá de las variadas configuraciones que ha tomado a lo largo de la historia, ha

tenido a su cargo el patrimonio de la reproducción. (KLETNICKI . Sa.)

ELEMENTOS POLÍTICO PEDAGÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DIVERSAS FORMAS FAMILIARES REFERIDAS EN PARTICULAR A LAS PATERNIDADES LATENTES

- Proceso y Promoción de la Diversidad Cultural como Generación

Legítima de las Diversas Formas Familiares

Hay que señalar esto con mucho énfasis, porque es fácil caer en analogías

biologicistas y pensar que la solución para la diversidad cultural está en el

aislamiento, en “evitar las contaminaciones”.

La puesta en contacto de culturas diferentes puede traducirse en la

hegemonía de una de esas culturas y la destrucción de otras; pero

también es cierto el frecuente efecto fecundador, generador de novedad,

del mestizaje cultural, con creación de nuevas formas que hacen saltar

normas y “verdades” que eran consideradas “eternas e incuestionables” por

la misma ausencia de alternativas.

En los procesos de la construcción de las formas alternativas familiares

establecidas y por construir, es importante la promoción de la diversidad

cultural; mediante estrategias que amplíen comprensiones reduccionistas

del concepto “cultura”. Hasta ahora se ha abusado del etnocentrismo; en

ese sentido el aporte de la antropología y la sociología tendrá que revisar

sus enfoques etnocentristas y ortodoxos.

- Re-Significación y/o Re-Conceptualización de la Categoría “Estilos

de Vida”

Es importante evaluar la comprensión de lo que implica y significa un

“estilo de vida”, puesto que reviven voces homofóbicas escondidas en

frases “inocentes” como el escenario negativo que pinta un escritor

español y dice:

“En la heterogénea sociedad de hoy, los grupos que de un modo u otro

se apartan de lo normal ya no pretenden solo que les dejen vivir en paz.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Alv

aro

Be

rna

Ac

tivi

sta

por l

os D

erec

hos S

exua

les y

Rep

rodu

ctiv

os

74

el debate entre un Estado Laico o un Estado con Libertad de Culto y la

objeción de conciencia.

- El tema de las NTR permitirá avanzar en procesos de salud reproductiva

para hombres que añoran y tienen como objetivo el ejercer una

paternidad, sin la necesidad y convivencia de una pareja heterosexual u

homosexual.

- En este proceso se puede vislumbrar una organización masculina de las

paternidades latentes, en la perspectiva de políticas públicas en salud

sexual y reproductiva desde el enfoque de las masculinidades.

- El ejercicio pleno del derecho a la fecundidad no será alcanzado sin la

participación activa de los grupos de masculinidades activos en este

momento y los que vayan a conformarse si se diera el caso.

BIBLIOGRAFÍA

- ARECHAGA, Ignacio. Sa. “Trastornos y Estilos de Vida”. www.fl ivim.com

- KLETNICKI, Armando. Sa. “Un Deseo que no sea Anónimo. Nuevas Tecnologías

Reproductivas: Un Enfoque desde el Campo de la Subjetividad”. En Cuadernos de Bioética.

Argentina.

- OLAVARRÍA, José. 2005. “Los Estudios sobre Masculinidades en América Latina”. En: “Primer

Encuentro de Estudios sobre Masculinidades”. CISTAC, UNFPA. Bolivia.

- PEREZ ARGOTE, Alfonso. 1986. “La Identidad Colectiva: una Refl exión Desde la Sociología”.

En: Revista de Occidente No. 56. España.

- PÉREZ DUARTE. Alicia. 2005. “El Impacto de las Nuevas Tecnologías Reproductivas en la

Familia: Presente y Futuro”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.

- RANCE, Susanna. 2001. “Ciudadanía Sexual”. En la Revista Conciencia Latinoamericana, Vol.

XIII Nº 3. Bolivia.

- TELLERÍA, Jaime y RANCE, Susanna. 2001. “Advocacy Participativo”. Editorial MASQUE V.

Bolivia.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Cla

ud

ia V

inc

en

ty

Ex

pe

rta

en

te

ma

s d

e G

én

ero

Mesa: Salud Sexual Y Reproductiva de Hombres Reflexión Teórica

REFLEXIONES A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES DE LAS DIVERSIDADES GENÉRICAS Y SEXUALES

IDENTIDAD MASCULINA:

¿QUIÉNES SON

LOS VERDADEROSHOMBRES?

LA INTRODUCCIÓN

¿...Y, quiénes son los verdaderos hombres? Con esta sugestiva pregunta deseo

iniciar estas refl exiones sobre el tema de identidades masculinas que se

construyen desde la diversidad.

Debo aclarar que esta es una primera aproximación al tema, construida en

base a un pequeño trabajo de campo, que amplía mis refl exiones sobre las

de- construcciones y re-construcciones de las identidades masculinas. Sin

embargo, una vez más, se hace necesario posicionarnos en el debate sobre la

conceptualización del término identidad, que aunque muy trabajado y debatido

hasta la saciedad, se constituye en el eje omnipresente de estos análisis.

Repasaré, por tanto, de manera breve algunos elementos que considero

importantes recordar sobre la identidad.

La identidad, sobre todo la genérica, ha sido tratada como un atributo de

la persona, una condición natural, una esencia que permea toda la vida del

75

7776

PERCEPCIONES DE DIVERSIDADES GENERICAS Y SEXUALES ACERCA DE LAS CATEGORÍAS DE “MARICON” Y “MACHO”

SOBRE LA CATEGORÍA DE “MARICÓN”

En un anterior ensayo, había planteado que las signifi caciones halladas para

el término “maricón o marica”, desde la cotidianeidad de su uso, denotan

“hombre afeminado y de poco ánimo y esfuerzo”1. Otras acepciones nos

remiten a un sentido altamente similar; “sustantivo masculino, fi gurativo y

familiar. Marica. Hombre afeminado u homosexual.”2

Por lo tanto, se tiende a asociar al maricón con debilidad, temor y actitudes

pusilánimes, con falta de esfuerzo, con ausencia de decisión, con delicadeza y

amaneramientos. Ellos son atributos asignados comúnmente a las mujeres, y

en muchos casos estimulados desde distintas instituciones3, como parte del

“deber ser” femenino en nuestras sociedades.

Por otro lado, desde una perspectiva de los hombres heterosexuales

compulsivos y homofóbicos, un maricón es aquel que ha perdido

completamente sus atributos masculinos, un “homosexual”.

1 Copia textual del Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Aristos, 1982.

2 Copia textual del Diccionario Enciclopédico Ilustrado “Océano UNO”, 1993.

3 Cuando menciono Instituciones, me estoy refi riendo, sobre todo, a la Familia y a la Escuela.

¿¿ ¿¿

??

“MARICÓN”“MARICÓN”

¿¿¿¿

“MACHO”“MACHO”

sujeto, una realidad incuestionable, algo que siempre ha estado allí y se

“descubre”, algo que la práctica “ejemplifi ca”, algo que hay que tener o alcanzar

para ser “sanos”, algo estable, coherente.

Sin embargo, las visiones post-estructuralistas buscaron la desnaturalización de

las concepciones dominantes, binarias y estáticas de las identidades sexuales y

genéricas. Se ha planteado que ellas son objeto de discurso y resultado de una

tecnología de saberes y poderes que emergen en el escenario cultural de la

modernidad.

En este sentido, rescato nociones que amplían este concepto, y que servirán

para ubicarnos axiológicamente más adelante.

Erwin Goff man, señala que la identidad se confi gura mediante un lenguaje

de relaciones compartido por los miembros de la sociedad. Dentro de estas

relaciones, la identidad es un conjunto de información mediada por signos

y símbolos corporizados en la persona (actitudes, carácter, conductas,

apariencia, etc.). La interacción presupone en los individuos, expectativas

normativas respecto a la identidad de los interactuantes. (GOFFMAN. 1986)

De allí surge la necesidad de plantear la existencia de una identidad virtual y

de una identidad social. La identidad virtual hace referencia al cómo deben

ser los individuos con quienes interactuamos, por lo tanto, son estereotipos

acerca de las personas. La identidad social es, para Goff man, lo mismo que la

identidad de roles.

Por otra parte, Pérez Agote, fundamenta su explicación sobre identidad en la

siguiente noción: los individuos recurren a una serie de atributos para defi nirse

a sí mismos. Tales atributos, que pueden ser biológicos o sociales, se utilizan

también para delimitar la pertenencia a ciertas colectividades, por lo que

tienen una signifi cación social. (PEREZ ARGOTE. 1986)

Teniendo estas conceptualizaciones en mente, he trabajado dos categorías

que se encuentran aparentemente contrapuestas en el imaginario colectivo,

en escenarios de la vida cotidiana: el “maricón” y el “macho”. Empero, esta vez

he tratado de recuperar las percepciones que las diversidades genéricas y

sexuales tienen de estas dos categorías.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Cla

ud

ia V

inc

en

ty

Ex

pe

rta

en

te

ma

s d

e G

én

ero

?

?

?

7978

No debemos olvidar que, nuestro modo de pensar está fuertemente

condicionado por la sociedad a la que pertenecemos, por su cultura y su

historia. Nosotros, inicialmente, no organizamos el mundo de manera original

con nuestro pensamiento, sino que nos limitamos casi siempre a aprender

la forma como lo han constituido quienes nos precedieron (por ejemplo, lo

bueno y lo malo, las categorías, etc.).

Con el lenguaje aprendemos la primera manera de dividir nuestro universo en

órdenes. Las palabras denominan las cosas y hacen que las agrupemos a partir

de una determinada clasificación en nuestro pensamiento. Desde el punto

de vista social, sólo existe aquello que tiene un nombre; el resto pertenece

al mundo confuso de lo incomunicable, de lo que no puede ser dicho, y por

tanto no tiene existencia social (MORENO. 1986; VINCENTY. 2003).

Es por esta razón, que me atrevería a plantear que el concepto de “maricón”

es una ficción cultural, ya que las contradicciones se plantean cuando el tener

un cuerpo de hombre no es condición suficiente para ser “masculino”, o por el

contrario, las personas llamadas “homosexuales”actúan como “hombres”, lo que

implica inmediatamente que el comportamiento masculino no tiene nada que

ver con la biología.

Evidentemente, lo que se está perdiendo de vista es que lo que entra en

cuestionamiento son las imágenes sociales y culturales de lo que es “Ser un

Hombre”. De pronto, nuestros esquemas y estereotipos se pueden romper muy

fácilmente, y dejarnos descolocados en nuestros sistemas de ordenamiento

del mundo, al hallarnos frente a un hombre con atributos muy viriles, que

reconoce una identidad sexual y/o genérica distinta a la que esperamos.

SOBRE LA CATEGORÍA DE “MACHO”

Al igual que la anterior, la idea del “macho” resulta del efecto de

conceptualización de los hombres, en su descripción de sí mismos de acuerdo

a ciertos discursos normativos que hacen inteligible y patente su “identidad”.

De las respuestas obtenidas en esta ocasión sobre el significado de lo que se

entiende por “macho” entre personas de las comunidades GLBTTT, se extraen

como significativas las siguientes:

En este caso, luego de hacer un breve trabajo, al interior de las Comunidades

Gay, Lésbica, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual (GLBTTT)4 , encontré

que la palabra “maricón” agrupa las siguientes nociones:

- Manera despectiva de llamar a los hombres afeminados. Es un insulto en

la jerga heterosexual.

- Sinónimo de cobarde, temeroso susceptible.

- Que gusta de los hombres.

- Que tiene miedo.

- Que no sabe afrontar problemas.

- Es todo hombre que siente miedo sin importar su opción sexual.

- Alguien que siempre se queja de todo y de nada.

- Persona débil, sensible, cobarde.

- Persona cobarde, que no enfrenta problemas, y también una palabra

discriminatoria y prejuiciosa en cuanto a la orientación sexual.

- Modismo, que califica a los hombres afeminados.

En estos casos, se vuelve a encontrar la asociación del “maricón” al temor, a la

debilidad, a la feminización.

Por lo tanto cabe preguntarnos si las interpretaciones del “maricón” realizadas

por grupos de hombres heterosexuales se replican de alguna manera en las

diversidades sexuales y genéricas, a pesar de tratarse de personas que han

asumido una identidad en la que prevalecería la voluntad del “Ser”.

¿La auto-identidad GBLTTT, así como su auto-reconocimiento se enmarcarán

también en valores misóginos?

Aunque no apareció como respuesta en mi muestra, se que algunas personas

utilizan el vocablo sobre todo para quitarle su connotación negativa, porque

en nuestras sociedades la palabra maricón siempre ha sido usada como

insulto y, por supuesto, si nos dicen maricón nos sentimos ofendidos y nos

violentamos. Creo que hay que reivindicar este término. (ZABALA. 2004)

¿Será realmente posible reivindicar un término que en su propia esencia

conlleva la desvalorización y el insulto?

4 GLBTTT, es una sigla que la Comunidad de las Diversidades Genéricas y Sexuales la utiliza como abreviación de Gay, Lesbiana, Bisexual, Travestí, Tran

sexual y Transgénero.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Cla

ud

ia V

inc

en

ty

Ex

pe

rta

en

te

ma

s d

e G

én

ero

8180

Obviamente, la imagen del “macho” recrea la perspectiva esencialista que

niega la diversidad y que afirma los componentes normalizantes de la llamada

“hombría”. El “macho” significa el que tiene el poder de la representación social,

basado en la corporización de la imagen, o sea “cuerpo macho” aquel que tiene

pene y testículos.

La asociación inmediata, en nuestro esquema de identidades es que “macho”

igual “masculino” y por ende “heterosexual” (lo que se constituye en un

relacionamiento irreflexivo), que a su vez revela que nuestro inconsciente, no

sólo personal, sino social está permeado por las visiones hegemónicas del

modelo patriarcal. (NUÑEZ. 1999)

DE LAS DICOTOMÍAS Y OTRAS VARIEDADES

El término de “mujer” no significa una unidad natural, sino una ficción

regulativa, y de igual manera sucede con el “macho” y el “maricón”. Estas

categorías producidas, normalizadas, estabilizadas y transmitidas como “reales”,

morales y naturalmente correctas se apoyan en una visión moderna, que es

incapaz de plantearse un mundo en diversidad.

Se niegan las opciones disyuntivas, pues los esquemas cerrados de opuestos

jerarquizados son centrales para el patriarcado, en cuanto sostienen la matriz

cultural de dominación en la cual las identidades de género, así leídas se

transforman en su mejor asidero. Por lo tanto, en este esquema, existen

identidades que no pueden existir, pues transgreden toda norma y toda

posibilidad de normatización.

Es por ello, que considerar a un “maricón” como una expresión de una

masculinidad, aunque efectivamente sea emergente en muchos casos, resulta

aberrante en esquemas naturalizantes de la identidad.

Pero el sistema es absolutamente astuto y perverso, de tal manera que aún

aquellos que intentan escapar a estas lógicas, son socializados y marcados con

la práctica discursiva dominante, llegando a recrear los propios mitos de las

categorías identitarias.

El género no siempre es constituido coherentemente en los diferentes

contextos históricos o culturales. Es más, las dicotomías de género resultan una

- Palabra con un peso social muy fuerte, pues en ocasiones se utiliza para

“elevar la autoestima” de los hombres.

- Es el “hombre hombre”.

- Que lo puede todo.

- Súper “cabrón”, una persona que tiene muchas “mujeres”, que dice las

cosas sin miedo y no le teme a nadie.

- Sexo masculino del animal en términos biológicos y un hombre “súper

hombre”.

- Hombre con todo el sentido de la palabra.

- Que es bien masculino, donde demuestra valor, valentía.

- El que tiene el poder.

- Persona fuerte, torpe, salvaje y contrario a maricón.

- Hombre machista, con ansias de dominar a alguien.

- Modismo cultural que da referencia a hombres que son muy masculinos.

Una vez más, observamos que la construcción de la masculinidad pasa, en este

caso por la constatación de quién es más hombre, asociándolo con actitudes

viriles de fuerza y conducta sexual. Y es que, según Bourdieu, la construcción de

la masculinidad involucra un deseo de apuesta en la lucha social por el preciado

bien simbólico que constituye la llamada “hombría” (BOURDIEU. 1998).

La “hombría”, de acuerdo a Núñez, es un bien escaso, un objeto de disputa

cotidiana a través de pruebas constantes y asignaciones (NUÑEZ. 1999). Sobre

este bien simbólico se construye la imagen social del “macho”. Este imaginario

se replica una vez más, inclusive al interior de las diversidades sexuales y

genéricas, como una demostración de cuán hondamente cala el patriarcado

en nuestras vidas y subjetividades.

Es así que el “macho” conlleva una manera de significar ciertas acciones

(BADINTER. 1993; NUÑEZ. 1999):

- De capacidad corporal: “fuerte, torpe, salvaje, lo puede todo”.

- Es un asunto de calidad y cantidad: en cuanto a la valentía, dominación y

capacidad de control de sus propios temores.

- Es relacional, que se define por lo que no es: en este caso una oposición

no sólo frente a las mujeres, sino a aquellos que su discurso a feminizado,

o sea los “maricones”.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Cla

ud

ia V

inc

en

ty

Ex

pe

rta

en

te

ma

s d

e G

én

ero

82

fi cción cultural, un efecto de los discursos que confi guran fronteras simbólicas

a lo largo de experiencias que no tienen nada de naturales.

En las disputas cotidianas por resignifi car sus masculinidades, esperamos que

existan hombres “maricones” capaces de articular discursos alternativos que

resistan las demandas y restricciones del concepto tradicional de “hombre”,

generando alternativas políticas que transgredan y descompongan los

eternos opuestos binarios, mostrándonos el maravilloso caleidoscopio de las

diversidades.

BIBLIOGRAFÍA

- BADINTER, Elisabeth. 1993. “XY. Identidad Masculina”, Editorial Alianza. España.

- BOURDIEU, Pierre.1998. “La Dominación Masculina”. Senil. Francia.

- GOFFMAN, Erwin. 1986. “Estigma. La Identidad Deteriorada”. Editorial Amorrortu.

Argentina.

- MORENO, Monserrat. 1986. “Cómo se Enseña a ser Niña: El Sexismo en la Escuela”. Editorial

ICARIA Editorial. España.

- NUÑEZ, Guillermo. 1999. “Los ´Hombres´ y el Conocimiento: Refl exiones Epistemológicas

para el Estudio de ´los Hombres´ como Sujetos Genéricos” Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo. México.

- PEREZ ARGOTE, Alfonso. 1986. “La Identidad Colectiva: una Refl exión Desde la Sociología”.

En: Revista de Occidente No. 56. España.

- VINCENTY, Claudia. 2003. “Socialización, Lenguaje y Educación: una Mirada Desde el

Enfoque de Género”. En: Revista de Antropología Experimental. Año 2003. Universidad de

Jaén. España.

- ZABALA, Guery. 2004. “Las Otras Dimensiones de la Violencia” En: “Primer Encuentro de

Estudios sobre Masculinidades”. CISTAC, UNFPA. Bolivia.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jua

n A

pa

za

A

ntr

op

ólo

go

Mesa: Teoría sobre Masculinidades Reflexión Teórica

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTORNO AL HOMBRE

MASCULINIDAD/ES

YPATRIARCADO

LA INTRODUCCIÓN

Las refl exiones que se han dado en la masculinidad y el patriarcado, ayudan a

diferenciar dos aspectos:

a. El que hace referencia con la “masculinidad” vista desde el género y como

una construcción cultural e histórica.

b. El patriarcado visto como una forma de dominación del hombre, que crea

un sistema que benefi cia a él y no a la mujer.

Sin embargo, el paso del tiempo y la historia demuestra que este hecho ha ido

variando entre sus componentes y actores que lo representan.

Así, la masculinidad y el patriarcado, no deben ser vistos como sinónimos,

cada una tiene su propia defi nición y fi n. La relación de ambos, representa una

forma de discriminación, esta es conocida como el “machismo” y es la que crea

desigualdades dentro de la sociedad.

El diferenciar ambos términos (masculinidad y patriarcado) permite asumir una

posición más crítica con respecto a las desigualdades de género dentro de

nuestra sociedad.

83

8584

Las diferentes características que tanto el hombre y la mujer adquieren ya no

son determinadas por lo biológico. Es a partir de este momento por el cual se

construye la forma de “ser” hombre o “ser” mujer (LAMAS. 1996), y se dejan de

lado las afirmaciones esencialistas.

El género demostrÓ que no nacemos con características pre-configuradas,

sino que estas llegan a ser un proceso de construcción condicionado por la

cultura y la sociedad. (LAMAS. 1996)

Estos argumentos hacían posible cuestionar al patriarcado, debido a que se

encontraba marcado por patrones que asimilaban el “ser” hombre y el “ser” mujer.

Este hecho creaba un proceso de exclusión no sólo de las mujeres, sino que

también se había convertido en un instrumento político que excluía a los hombres.

MASCULINIDAD/ES: EL GÉNERO Y ESTUDIO DE HOMBRES

Muchas veces el género ha sido confundido con el sexo o equiparado con el

término mujer, dejando de lado al hombre. De Barbieri mencionaba, que el

género debía verse desde una relación de mujer-mujer y mujer-varón, y al mismo

tiempo hacía referencia a la relación entre varón-varón (DE BARBIERI. 1993).

Así, en los años 70, surgieron los estudios sobre la/s masculinidad/es. La

masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes, que

construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con

los otros, y con nuestro mundo. La virilidad no es ni estática ni atemporal;

es histórica; no es la manifestación de una esencia interior; es construida

socialmente; no sube a la conciencia; es creada en la cultura. (KIMMEL. 1997)

Al respecto existen distintos modelos sobre el estudio de la/s masculinidad/es,

algunas de los cuales detallamos a continuación (MINELLO. 2002):

a. El Conservador: en donde la dominación del hombre es tomada como un

hecho natural.

b. El Pro-feminista: donde la masculinidad es vista como una creación social

y puede cambiarse.

En la presente reflexión teórica, pretendo delimitar ciertos aspectos

conceptuales sobre la masculinidad/es y el patriarcado (en su definición y

contenidos) y explorar acerca de la relación entre masculinidad y patriarcado

en la sociedad.

PATRIARCADO: DE LA DOMINACIÓN A LA CRÍTICA

El patriarcado a lo largo de la historia y en la actualidad ha sido considerado

como una forma de dominación sobre la mujer. En muchos casos esta

dominación se la ha atribuido como una hecho natural (COLTRANE. 1998).

Este sistema ayudo a que el hombre pueda posicionarse sobre la mujer y tener

el control sobre ella. Sin embargo, con el paso del tiempo ha sufrido una serie

de cuestionamientos, debido a que se ha convertido en un instrumento de

discriminación ya no sólo para las mujeres, sino también para los hombres.

Desde los años 70 del siglo pasado, empezaron a surgir los estudios

relacionados con los hombres1, como una respuesta al movimiento feminista

y al mismo tiempo, con la intención de tener una visión del hombre con una

perspectiva de género.

En este momento se deja de ver al hombre como un representante universal

de la humanidad, y se empieza el estudio de la masculinidad y las experiencias

de los hombres como formaciones socio-histórico-culturales. (MINELLO. 2002)

Los nuevos roles de las mujeres dentro de la sociedad, gracias al incansable

trabajo de los movimientos feministas2, modificaron las condiciones en que el

hombre se desenvolvía, es por eso que había que tomar en cuenta el nuevo

tipo de relaciones que se daban entre hombres y mujeres.

Algunos problemas con los que tropieza el hombre van a ser las nuevas

relaciones de poder que se dan dentro de la sociedad. La sociedad ya no tiene

como actor relevante sólo al hombre, sino también a la mujer.

1 Men´s studies.

2 Los primeros momentos y el interés sobre la desigualdad en las mujeres fue de los movimientos feministas en los años 60 hasta los años 80 del siglo

pasado. Uno de los principales aportes de este movimiento, fue el romper el esquema androcentrista que tenia la sociedad, bajo el cual se construían

todos los hechos de la sociedad.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jua

n A

pa

za

A

ntr

op

ólo

go

8786

RELACIONES ENTORNO AL PATRIARCADO Y LA MASCULINIDAD

Muchas veces se confunde la masculinidad con el “machismo”. En este sentido,

trataremos de delimitar ciertos aspectos que hacen al machismo, diferentes de

los que hoy en día se ocupa la masculinidad; y al mismo tiempo la relación que

pueden tener ambos con el patriarcado.

El machismo, en primera instancia, viene a ser el control o dominio total

que tiene un hombre sobre la mujer, este puede ser manifestado de manera

violenta, donde prima lo psicológico y físico. Esta forma de dominación ha sido

reforzada junto con el patriarcado y se caracteriza por:

- Lógica hombre/dominador - mujer/dominada

- Violencia doméstica contra la mujer

- Comportamiento según patrones marcados

- Imposición del estereotipo femenino

- Control sobre la mujer, hijos e hijas

- Obediencia de la mujer al hombre

- Mayor valor del trabajo masculino

- Visualización prioritaria del hombre

Tomando una perspectiva de género la masculinidad es concebida como una

construcción histórico cultural, la cual puede estar sujeta a cambios y que por

el contrario no puede estar defi nida por una situación de “hombría”.

Sin embargo muchas veces se presenta un modelo de “ser” hombre, como

exclusivo, único, de tal manera que no pueda haber otro en competencia

poniéndolo en duda o permitiendo la disidencia.

Este pensamiento único construye estereotipos que no solo argumentan y

“demuestran” la superioridad masculina, sino que también imponen a los

hombres la manera de comportarse para pertenecer a un grupo de los

elegidos, dejando de lado a los otros.

Estos dos aspectos deben ser abordados críticamente para poder crear

espacios de refl exión donde se pueda explicar la problemática que hoy en día

los hombres afrontan frente a la sociedad ¿Será que todo es igual que antes

para los hombres?

c. El que Busca los Derechos de los Hombres: considera que los hombres

son sujetos a una serie de injusticias sociales.

d. El de Enfoques Socialistas: menciona la diferencia dentro de la estructura

de clases.

e. El de Referencia de Grupos Específi cos: refl eja la realidad de otras

minorías.

Sin embargo, el modelo de masculinidad que predomina es la “Masculinidad

Hegemónica” o “Masculinidad Tradicional”, y se manifi esta a través de:

- Los medios de persuasión (medios de comunicación, escuela, familia y

otros).

- La división sexual del trabajo (tareas femeninas y masculinas).

- La participación del Estado (los medios de legislación)

Esta Masculinidad Hegemónica hace posible que el hombre ejerza un mayor

poder sobre las mujeres.

Pero en la actualidad habría que preguntarse ¿cuán cierto y posible es alcanzar

este modelo de masculinidad?

MODELOS DE LAS MASCULINIDADES PRESENTES EN NUESTRA SOCIEDAD, SEGÚN REFLEXIONES TEORICAS PERSONALES

Referencias:

a. Conservador

b. Pro-feminista

c. En Busca de los Derechos

de los Hombres

d. Enfoque Socialista

e. Referencia de Grupos

Específi cos

f. Hegemónico o Tradicional

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

a

b

c

d

e

f

Jua

n A

pa

za

A

ntr

op

ólo

go

8988

Hegemónica o Tradicional. Estos aspectos tendrían que ser apreciados dentro

del ámbito personal, familiar y sobre todo social y cultural, para que así

permitan establecer verdaderos espacios de equidad entre hombres y mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

- DE BARBIERI, T. 1993. “La Categoría de Género: una Introducción Teórica Metodológica”. En:

Revista de Debates en Sociología No. 18. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

- COLTRANE, Scott. 1998. “La Teorización de las Masculinidades en la Ciencia Social

Contemporánea”. En: La Ventana. Revista de Estudios de Género. No. 7. Universidad de

Guadalajara. México.

- KIMMEL, Michael. 1997. “Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad

Masculina”. En: “Masculinidad/es: Poder y Crisis”. VALDES, Teresa y OLAVARRÏA, José.

Ediciones de las Mujeres N° 24. Chile.

- HERNANDEZ, Alfonso. Sa. “¿Masculinidad o Masculinidades?”. En: Revista la Tarea. Revista de

Educación y Cultura. Publicado en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/hernandez8.

htm#Not1

- LAMAS, Marta. 1996. “El Género, la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual”. PUEG /

Porrúa. México.

- MINELLO, Martín. 2002. “Masculinidad/es”. En: Nueva Antropología. Revista de Estudios

Sociales No. 61. Universidad de la Ciudad de México. México.

¿HOMBRES DISPUESTOS A CAMBIAR?

La masculinidad que se encuentra representada dentro nuestra sociedad, es

todavía bajo una lógica del “hombre / protector” y la “mujer / protegida”, por

tomar un marco referencial. Sin embargo, los diferentes cambios sociales que

se están dando, llevan a que este circuito de dependencia vaya dejándose

de lado, siendo necesario tomar en cuento estos cambios y analizar qué

significado tiene el ser masculino hoy en día.

Ante esta situación, es preciso reconocer que actualmente los hombres no

sólo están en un momento de transición, sino en una verdadero momento de

crisis. Más aún, como lo dice K. Thompson: “la masculinidad no está en crisis,

sino que la masculinidad podría no existir” (HERNANDEZ. Sa.).

Esta afirmación es fundamentada por el hecho de que la masculinidad es

como algo monolítico (hombría), que no existe, sólo hay masculinidades, es

decir, muchos modos de ser hombre.

Estamos en una sociedad patriarcal y homofóbica en que el amplio abanico

de la masculinidad se ve reducido a sólo una opción pública (la “correcta”,

la “normal” o la “buena”) y a otras clandestinas y/o privadas o solamente

aceptadas por minorías o pequeños grupos cerrados. Eso hace muy difícil

la elección consciente de pertenecer a un grupo cuyo referente no sea el

“correcto” el “normal” o el “bueno”.

Los hombres dentro de la sociedad se encuentran bajo constantes temores

que deben afrontar, uno de ellos es el poner en duda su masculinidad, es

por eso que constantemente cada hombre debe ir demostrando que no es

un “afeminado”. Esto muchas veces responde al hecho de no ser visto como

homosexual.

El camino para un cambio de la construcción que se hace entorno al hombre,

implica trabajar no sólo desde una perspectiva a nivel personal, sino que

tendría que ir ligado a un cambio dentro de la ideología que se maneja

entorno al ser hombre.

Un aspecto importante el cual se deberá trabajar para este cambio, es el ver

como pierden ciertos beneficios los hombres al dejar de lado esa Masculinidad

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jua

n A

pa

za

A

ntr

op

ólo

go

9190

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ed

ua

rdo

Ro

jas

In

ve

stig

ad

or

en

Cie

nci

as

So

cia

les

Mesa: Teoría sobre Masculinidades Reflexión Teórica

RE-CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD MASCULINA

IMÁGENES Y EJERCICIOS MASCULINOS:

TENDENCIAS CULTURALES

QUE HACEN SOCIEDADES

CONTEMPORÁNEAS

LA INTRODUCCIÓN

En este ensayo comparto algunas refl exiones de comprensión de las

sociedades contemporáneas en torno a la construcción de las imágenes

masculinas en esferas públicas y mediáticas.

En ellas, se sugiere que las imágenes y prácticas culturales cotidianas en

torno a las diferentes y nuevas maneras de ser hombre en sociedad, estarían

mostrando “indicios”1 de las re-confi guraciones que acontecen en las

sociedades del mundo entero.

MODALIDADES DE EJERCER LA IDENTIDAD MASCULINA

Lo masculino, o más bien las diferentes modalidades de ejercer la identidad

masculina, es cuestión de sociedad. Por lo tanto para comprender los procesos

de confi guración del ejercicio de estas identidades, es necesario comprender

las sociedades contemporáneas.

1 Entendidos como muestras muy probables y casi confi rmadas.

9392

Ante este nuevo contexto, es posible que arribemos a la conclusión que,

desde las prácticas mediáticas organizadas según prácticas / necesidades

culturales (industrias culturales), se estarían promoviendo algunas

tendencias de re-confi guración de las sociedades -entre otras cosas- en

cuanto a las maneras de ser hombre se refi ere.

De la misma manera, el análisis y comprensión de los ejercicios de

identidades masculinas, fundamentalmente centradas en la estética,

el lenguaje, la apropiación de espacios públicos, e incluso fenómenos

económico-culturales como la migración, permiten arribar a las mismas

conclusiones.

Comprendiendo la confi guración y ejercicio de las identidades masculinas,

estaríamos atendiendo un fenómeno más de la re-confi guración de las

sociedades globales contemporáneas, mostrando nuevas modalidades de

hacer y ser movimiento social.

PROCESOS QUE PROMUEVEN LA RE-CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD MASCULINA

ALGUNAS REFLEXIONES

- La confi guración de las identidades masculinas es cuestión

de sociedad, para comprenderlas, es necesario comprender

Prácticas Mediaticas Organizadas

Tendencias de Re-Confi guración de las Sociedades

RE-CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD MASCULINA

Para ello, es pertinente atender fundamentalmente dos procesos:

a. Las representaciones mediáticas que se distribuyen en torno a la

masculinidad.

b. Los ejercicios de identidades masculinas en espacios públicos

cotidianos.

Así, a través de una mirada a las imágenes y representaciones

mediáticas masculinas, spots publicitarios sobre medicamentos para

mejorar el rendimiento sexual, personajes reconocidos denominados

“metrosexuales”2, la erotización del cuerpo masculino, la visibilización cada

vez más frecuente de personajes gay (y de las diversidades sexuales) en

programas de televisión, observamos el impulso de la re-confi guración

del “ser” hombre.

“En este contexto, si algo hay que agradecer a las teleseries brasileñas

es que modifi caron el esquema del melodrama tradicional al agregarle

contenido social a las historias. Los personajes masculinos dejaron,

entonces, de ser sólo ´amantes´, y pasaron a formar parte de un sistema

social que complejizo las historias y obligó, por tanto, a guionistas,

realizadores y actores ´a mirar la realidad´.” (CARRASCO. 2004: 64)

La mutación que vienen experimentando los roles masculinos no sólo

responden a la necesidad de fortalecer dramáticamente ciertas series

o novelas de televisión, sino que se inserta dentro de un cambio de

paradigma en relación a lo masculino. Explorar y exponer el mundo

afectivo de los hombres es hoy algo relativamente aceptado.

“Lo que antes habría sido considerado una debilidad o “falta de hombría”

hoy es un rasgo de sensibilidad necesario para ser considerado un

hombre completo. Esto permite entender el grado de aceptación que

han tenido en el público estos hombres que se cuestionan. Años atrás un

protagonista masculino jamás habría podido fl aquear y desmoronarse

frente a la audiencia. Hoy pueden hacerlo porque es socialmente

aceptado.” (CARRASCO. 2004: 65)

2 Referentes de cierto tipo de Masculinidad.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Ed

ua

rdo

Ro

jas

In

ve

stig

ad

or

en

Cie

nci

as

So

cia

les

94

primero los procesos de re-confi guración de las sociedades

contemporáneas, o al menos, tomarlas en cuenta.

- Las representaciones mediáticas y los ejercicios cotidianos de las

identidades masculinas, estarían contribuyendo entre otras cosas, a la

re-confi guración de las sociedades contemporáneas.

- Como propuesta de actitud individual y colectiva, frente a la re-

confi guración de las sociedades y de las masculinidades, “si se quiere

hacer algo sin causar muchos daños”, se propone atender las prácticas

culturales con “ética y responsabilidad”, recordando que todas las

interacciones son relaciones de poder, por lo tanto considerando la

“dimensión política de las prácticas cotidianas”.

- Bajo esta premisa, es necesario que recordemos que la historia como

las estructuras sociales se reafi rman o construyen en lo cotidiano.

BIBLIOGRAFÍA

- CARRASCO, Víctor. 2004. “Teleseries Chilenas. El Descubrimiento de lo Masculino”. En:

OLAVARRÏA, José. Marquéz, Arturo. “4to. Encuentro de Estudios de Masculinidad/es”.

Red de Masculinidad/es Chile. FLACSO. Chile.

- NUÑEZ, Guillermo. 1999. “Los ´Hombres´ y el Conocimiento: Refl exiones

Epistemológicas para el Estudio de ´los Hombres´ como Sujetos Genéricos” Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo. México.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jes

ús

Flo

res

Act

ivis

ta p

or lo

s Der

echo

s Sex

uale

s y R

epro

duct

ivos

Mesa: Masculinidad, Sexualidad y Poder Reflexión Teórica

REFLEXIONES DE LA NOVELA Y LA PELÍCULA “NO SE LO DIGAS A NADIE”1

PROBLEMAS DE LA

CONSTRUCCIÓN

DE LA MASCULINIDAD GAY

LA INTRODUCCIÓN

A continuación presento algunas refl exiones sobre las difi cultades de la

construcción de la masculinidad gay en un contexto de clase alta marcado

por problemáticas tales como la homofobia, el racismo, el machismo y el

desencanto juvenil. Realizo estas refl exiones a partir del análisis de la novela de

Jaime Bayly (1994) y la película del director de cine Francisco Lombardi (1998),

ambas tituladas “No se lo Digas a Nadie”.

Escogí esta novela y esta película, por su capacidad de presentar la difícil

relación de las prácticas homoeróticas y la masculinidad hegemónica.

En un sentido amplio, esto tiene que ver con la adaptación de la ruptura

homoerótica en un horizonte patriarcal.

La cuestión de la masculinidad gay plantea distintas interrogantes.

La disponibilidad para un cuestionamiento simbólico (BOURDIEU. 2000) que

1 El año 1998 Francisco LOMBARDI presenta la película “No se lo Digas a Nadie”, ganadora del Premio Canes 2000 y basada en la novela homónima escrita

por Jaime Bayly el año 1994.

95

9796

Sin embargo, hay otras perspectivas. No se trata de tomar lo que dicen

las novelas como acontecimientos realmente sucedidos (para eso está

la historia, y ella incluso debe especular muchas veces), sino más bien

sabiendo que son mentiras, producto de la imaginación de sus autores, tal

es así, considerarlas como “posibilidades” muchas veces configuradas con

anticipación a la objetivación científica.

No se intenta aquí comprender la “literariedad”, sino servirse de estas

configuraciones ficticias de lo posible en la reflexión de lo real. Es decir,

como unas otras herramientas.

La novela y la película2 ”No se lo Digas a Nadie” relatan la historia de

Joaquín Camino, quien es hijo de una familia acomodada de Lima; y tratan

acerca de cómo ese muchacho asume su homosexualidad en medio de

un contexto de fuerte intolerancia.

Luis Felipe, el padre de Joaquín, es un jefe de familia machista, odiador de

los “cholos” (según él obstáculos del desarrollo peruano), mujeriego, que

ve en Joaquín a un ”hijito de mamá”, afeminado, poco hombre. Mientras

que Maricucha, la madre, es una beata del Opus Dei que consciente los

remilgos de Joaquín a quien desea ver incluso como sacerdote.

Después de las primeras experiencias homoeróticas y homofóbicas

típicamente pedagógicas de la adolescencia, Joaquín va comprendiendo

su difícil condición. La carrera moral incluye la iniciación homoerótica

con un compañero de aula heterosexual y el rechazo homofóbico y

distanciamiento de los grupos homosociales masculinos. A partir de esa

situación, en sus estudios universitarios no tiene mucha fortuna, ya que

reprueba curso tras curso.

En este momento de auto-rechazo y duda empieza a consumir drogas

frecuentemente, tanto la marihuana, como la cocaína son cotidianas en su vida.

Así, decide abandonar la Universidad, e iniciar una serie de viajes

acompañados de una vida dispendiosa, en la que va conociendo a

diferentes parejas varones con los que aprende cómo el homoerotismo

no es lo condenable, sino el hacerlo público.

2 Cuyas diferencias derivadas de la lógica de sus respectivos géneros, no es objeto del presente análisis.

tiene el homoerotismo, en el sentido de fracturar la ficción de coherencia

hegemónica sexo – género – deseo (BUTLER. 2001), que ha hecho pensar

en la transgresión homosexual, es más que una realidad una pretensión

política. En ese sentido, en el presente ensayo se realizan las reflexiones

a partir de una producción cultural donde la ruptura se resuelve

hegemonicamente.

AFICHE DE LA PELICULA “NO SE LO DIGAS A NADIE” (FRANCISCO LOMBARDI, 1998)

PROBLEMAS DE LA MASCULINIDAD GAY EN “NO SE LO DIGAS A NADIE”

Tomar una novela y una película como base para pensar la masculinidad

gay, de entrada, es problemático. Se ha dicho que las obras literarias y

cinematográficas, cada una en su lógica, responden a una organización

de la ficción enmarcada en leyes internas. Por lo tanto no podría pensarse

hechos reales con base en obras ficticias, o por lo menos tal cosa sería

inútil.

Esa es una manera de considerar la relación de la serie literaria y la serie

histórica y científica.

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jes

ús

Flo

res

Act

ivis

ta p

or lo

s Der

echo

s Sex

uale

s y R

epro

duct

ivos

9998

pensar que somos transgresores allí donde no hay más que conservación

(FOUCAULT. 1999).

BIBLIOGRAFÍA

- BAYLY, Jaime. 1994. “No se lo Digas a Nadie”. Editorial Seix Barral. España.

- BOURDIEU, Pierre. 2000. “La Dominación Masculina”. Editorial Anagrama. España.

- BUTLER, Judith. 1996. “Variaciones sobre Sexo y Género: Beauvoir, Witting y Foucault”.

En: LAMAS, Marta. “El Género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual”. PUEG

- UNAM. México.

- FLORES Vásquez, Jesús. 2003. “Género y Travestismo: Prestigio Desacreditable del

Transformismo en el Ambiente Gay de La Paz”. Tesis de Licenciatura en Sociología.

UMSA. Bolivia.

- FOUCAULT, Michael. 1999. “Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad del Saber”.

Editorial Siglo XXI. México.

- LOMBARDI, Francisco (Director).1998. “No se lo Digas a Nadie” (Película basada en la

novela homónima).

Varios de los hombres que Joaquín conoce llegan a casarse, a tener hijos,

a vivir una vida públicamente aceptable ya que todos pertenecen a una

clase alta por lo que no pueden permitirse ser maricones. Aceptan llevar

ese aspecto de sus vidas a un rincón inaccesible de sus espacios privados,

de modo tal, que el homoerotismo queda como un asunto entre hombres

que se guardan el secreto, incomprensible para los demás, especialmente

para sus mujeres.

En esta dirección la película enfatiza este pacto homosocial de los gays

honorables.

Luego, Joaquín decide “re-encaminar” sus estudios y acabar la Universidad,

va a casarse con Alejandra, ese amor imposible, en el que ella se enamoró

de Joaquin y con quien Joaquin ha intentado “cambiar”.

A la fiesta de graduación llega Gonzalo, una antigua pareja de Joaquín, las

desavenencias pasadas, cuando Joaquín quiso hacer públicos sus amores,

se han olvidado. En un lugar escondido se besan.

Se hacen tomar una fotografía los tres: Joaquín, Alejandra al medio y

Gonzalo, ambos hombres mirándose.

La solución transgenérica de la ruptura homoerótica de la ficción de

coherencia heterosexual puede ser patriarcal (FLORES. 2003). La solución

de la construcción de una masculinidad gay sin transgenerismos puede

ser también patriarcal.

¿Por qué la subversión simbólica es una posibilidad en el contexto de

las diversidades sexuales y genéricas? ¿El cortocircuito de la dictadura

heterosexista que el homoerotismo permite es solamente una chispa

inofensiva?

Las masculinidades por ser diversas no garantizan maneras menos

patriarcales de ser, pueden ser formas variadas de adaptarse a la

masculinidad hegemónica. El poder es polimorfo, donde creemos que

ha desaparecido emerge bajo una nueva forma. Hacer diferencia, como

decía Foucault, es un trabajo permanente, pues el rezago puede hacer

2do

Encuentro de Estudios SobreMasculinidades

Jes

ús

Flo

res

Act

ivis

ta p

or lo

s Der

echo

s Sex

uale

s y R

epro

duct

ivos