13
RESUMEN: La formulación de políticas públicas es un fenómeno que juega una importancia fundamental en la conformación de las industrias; por ello es de interés estudiar en el presente ensayo como la perspectiva teórica de la visión tradicional (Neoclásica) de la economía industrial permite abordar la formulación de políticas regulatorias. La metodología del presente ensayo es de carácter descriptivo y de tipo documental. La visión tradicional establece que las políticas regulatorias que propicien el surgimiento de estructuras de mercado competitivas serán las consideradas eficientes, dado que parte del criterio de eficiencia Paretiano. Para alcanzar esta conclusión es necesario destacar que la empresa debe ser concebida como una caja negra (visión tecnológica); ello debido a la importancia que tiene la transformación de insumos en bienes finales. De esta manera se pretende resaltar el aporte de la herramienta teórica en el proceso de formulación de políticas regulatorias que permitan mejorar el bienestar de la sociedad. Palabras clave: Políticas regulatorias, eficiencia, estructuras de mercado, paradigma - estructura-comportamiento-resultado. ABSTRACT:The formulation of public policies is a phenomenon that plays a fundamental importance in the conformation of the industries; this why it is of interest to study how the theoretical perspective of the traditional (Neoclassic) vision of the industrial organization allows to approach the formulation of regulative policies. The methodology of the present essay is of descriptive character and of documentary type. The traditional view establishes that the regulatory policies that propitiate the emergence of competitive structures of market will be considered efficient, provided that it departs from the Paretian criterion of efficiency. To reach this conclusion is necessary to emphasize that the company must be viewed as a black box (technological vision); this is due to the importance that has the transformation of inputs in final goods. Hereby one will try to highlight the contribution of the theoretical tool in the process of formulation of regulative policies that allow improving the well-being of the society. Key words: Regulatory policies, efficiency, market structures, structure-conduct-result paradigm. REVISTA REVISTA FACES · VOLUMEN XVIII · Nº 2 REVISTA 293 LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL. Una aproximación a la formulación de políticas regulatorias Por: Ender Longart [email protected] Escuela de Economía, Universidad de Carabobo Recibido: 26-6-2007 / Aceptado: 10-11-2007

vision tradicional de la eocnomia industrial

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN: La formulación de políticas públicas es un fenómeno que juega una importanciafundamental en la conformación de las industrias; por ello es de interés estudiar en elpresente ensayo como la perspectiva teórica de la visión tradicional (Neoclásica) de laeconomía industrial permite abordar la formulación de políticas regulatorias. La metodologíadel presente ensayo es de carácter descriptivo y de tipo documental. La visión tradicionalestablece que las políticas regulatorias que propicien el surgimiento de estructuras demercado competitivas serán las consideradas eficientes, dado que parte del criterio deeficiencia Paretiano. Para alcanzar esta conclusión es necesario destacar que la empresadebe ser concebida como una caja negra (visión tecnológica); ello debido a la importanciaque tiene la transformación de insumos en bienes finales. De esta manera se pretenderesaltar el aporte de la herramienta teórica en el proceso de formulación de políticasregulatorias que permitan mejorar el bienestar de la sociedad.

Palabras clave: Políticas regulatorias, eficiencia, estructuras de mercado, paradigma -estructura-comportamiento-resultado.

ABSTRACT:The formulation of public policies is a phenomenon that plays a fundamentalimportance in the conformation of the industries; this why it is of interest to study how thetheoretical perspective of the traditional (Neoclassic) vision of the industrial organizationallows to approach the formulation of regulative policies. The methodology of the presentessay is of descriptive character and of documentary type. The traditional view establishesthat the regulatory policies that propitiate the emergence of competitive structures ofmarket will be considered efficient, provided that it departs from the Paretian criterion ofefficiency. To reach this conclusion is necessary to emphasize that the company must beviewed as a black box (technological vision); this is due to the importance that has thetransformation of inputs in final goods. Hereby one will try to highlight the contribution ofthe theoretical tool in the process of formulation of regulative policies that allow improvingthe well-being of the society.

Key words: Regulatory policies, efficiency, market structures, structure-conduct-resultparadigm.

REVISTAREVISTA FACES · VOLUMEN XVIII · Nº 2

REVISTA

293

LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL.Una aproximación a la formulación de políticas regulatorias

Por: Ender Longart

[email protected]

Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Recibido: 26-6-2007 / Aceptado: 10-11-2007

Introducción

La esencia fundamental de la ciencia económica, radica en que la misma permite abordarfenómenos de gran amplitud y complejidad. Dentro de estos fenómenos se encuentra loreferente al análisis de industrias; mercados, marcos institucionales, políticas industriales,políticas regulatorias, entre otras. En este sentido, la ciencia económica otorga un papelprimordial al estudio de este conjunto de temas.

Dentro de la ciencia económica, existe un conjunto de teorías que tienen como objetivofundamental darle respuesta a diferentes fenómenos de carácter económico y social. Unade estas disciplinas es la Economía Industrial, la cual se encarga de analizar los fenómenosrelacionados con la conformación, funcionamiento y desenvolvimiento de las distintasformas de organización industrial.

Cuando se habla de Economía Industrial se puede hacer referencia al diseño de políticasregulatorias. La elaboración de las políticas públicas regulatorias, pueden diferirdependiendo de la metodología en la que estén sustentadas. Estas metodologías dependerána su vez, del enfoque bajo el cual se estudien los fenómenos.

A nuestro criterio, en la Economía Industrial pueden observarse varios enfoques quepermiten abordar el diseño de políticas públicas regulatorias. Entre estos está el enfoquetradicional (Estructura – Comportamiento – Resultado), el cual posee una concepcióndistinta a otros enfoques acerca de la naturaleza de la empresa, lo que implica diferencias almomento de elaborar políticas públicas. Sin embargo, es necesario resaltar que la economíade los costos de transacción y la economía evolutiva pueden ser tomadas también comoreferencias teóricas para el diseño de políticas regulatorias.

El enfoque tradicional de la Economía Industrial, concibe a la empresa como unafunción de producción que sustenta la relación insumo-producto de la empresa, lo queevidencia la percepción tecnológica del enfoque (Caja Negra). Es importante señalar quecada enfoque posee su propio criterio de eficiencia. El enfoque tradicional se basa en elcriterio de Pareto.

El análisis regulatorio es fundamental para el momento de evaluar el funcionamientode un determinado sector en la economía. Por lo que es de gran utilidad conocer losenfoques regulatorios que posee la Economía Industrial. En el siguiente ensayo se consideróincluir el enfoque Tradicional de la Economía Industrial. De esta manera se podrá distinguircuál puede ser la influencia de dicho enfoque en el análisis regulatorio, en términos deeficiencia.

El presente artículo estará estructurado de la siguiente manera: en primer lugar serealizará una revisión histórica de la economía industrial. Seguidamente se abordará losprincipales aspectos del enfoque estructura-comportamiento-resultado para luego estudiarla visión tecnológica de la empresa como enlace con el enfoque tradicional; y por último sepresentarán los comentarios finales.

REVISTA

294

Ender Longart

Una visión retrospectiva de la economía industrial

Cuando se habla de economía, se debe mencionar que la misma está formada por unaserie de disciplinas que permiten estudiar fenómenos sociales y económicos. Entre estasdisciplinas se encuentra la Economía Industrial, la cual puede ser definida en una formaamplia, como aquella que «pretende analizar la mezcla resultante de competencia ymonopolio» (Clarke, 1993:13).

La Economía Industrial se desarrolla en los Estados Unidos, antes de la segundaguerra mundial, sin embargo, la paternidad de la misma se debe a Alfred Marshall, el cualjunto a su esposa escribe un libro dedicado al análisis de la Economía Industrial. Esta obralleva por nombre Economics of Industry, y a partir de ella comienzan a escucharse aspectosreferidos a la organización industrial.

Algunos de estos puntos relacionados con la organización industrial, se encuentrandesarrollados en su principal obra Principios de Economía. Ahora bien, a Marshall se leimputa la paternidad de la Economía Industrial, dado que al estudiar las organizacionesindustriales se estaba determinando como estaban estructuradas las industrias. En pocaspalabras Marshall permitió estudiar la Economía Industrial desde el punto de vista de lasestructuras de mercado; lo que dio origen a lo que hoy en día se conoce como el paradigmaEstructura-Comportamiento-Resultado, el cual es una forma metodológica de analizar dichadisciplina. Para complementar la idea en lo referente a las estructuras industriales, se tomacomo punto de partida, la concentración de las industrias, pues se considera que «unaindustria concentrada en ciertas localidades se designa comúnmente con la denominaciónde industria localizada, aunque tal denominación no sea quizás enteramente exacta»(Marshall, 1957:223). Esto permite relacionar los niveles de concentración de una industriacon la estructura que presenta la misma.

Ahora bien, se puede decir que la estructura que presenta una industria determinada«refleja las fuerzas estables que caracterizan el entorno de las firmas consideradas»(Chevalier, 1979:17); dentro de este conjunto de fuerzas estables, se pueden mencionar, lasbarreras de entrada, el número de vendedores y compradores existentes en un mercado, elgrado de concentración y otros.

Las economías marshallianas

Sin duda alguna, uno de los aportes principales de Alfred Marshall a la EconomíaIndustrial, son las denominadas economías marshallianas las cuales se conocen comoeconomías externas e internas. Las economías externas, son «aquellas que dependen deldesarrollo de la industria; mientras que las internas, son las que dependen de los recursosde las empresas a ellas dedicadas, de la organización de éstas y de la eficiencia de sudirección» (Marshall, 1957:222).

Las Economías Marshallianas, específicamente las externas, son aquellas que porejemplo surgen cuando un grupo de empresas se concentran, permitiendo de esta manera

REVISTA

295

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias

que las innovaciones que se logren puedan ser adaptadas o copiadas por cada una deestas empresas, de tal forma que permitan mejorar sus procesos productivos (disminuyendosus costos). En general las economías externas son consideradas externalidades positivas.Las ventajas de las economías externas, pueden ser planteadas de la siguiente forma, «siuna persona lanza una nueva idea, esta es adoptada por las demás y combinada con suspropias sugerencias, y de este modo se transforma en una fuente de otras nuevas ideas»(op.cit, 226).

Con relación a las economías internas, éstas se alcanzan debido a la especializaciónque adquiere cada uno de los factores productivos, como consecuencia del postuladoSmithiano de la división del trabajo. Esta división permite que el uso, tanto de la mano deobra como de la maquinaria especializada, alcancen un aumento en los niveles deconocimiento de cada empresa, lo cual sin duda alguna, tiene una importancia vital en eldesarrollo de las empresas en la industria. Sobre la base de esto, se evidencia la importanciaque tienen las Economías Marshallianas en la conformación de las industrias.

Luego de haber presentado los principales aportes de Marshall a la Economía Industrial,se expondrá lo que ha sido el desarrollo de esta disciplina a partir del año 1930. Para esto, setomarán como referencia los lineamientos seguidos por Jean-Marie Chevalier en su obra.

En los años 30 se comienza a estructurar la Economía Industrial contemporánea, lacual tiene como principal precursor a E.S. Mason, profesor de la escuela de Harvard, quienjunto a su discípulo J.S. Bain; fueron los encargados de señalar que existía una relacióncausal unidireccional, entre las estructuras de mercados, los comportamientos y losresultados obtenidos. En pocas palabras, Mason planteaba el siguiente análisis «partiendode un estudio de las estructuras de los mercados, se trata de examinar las diferencias queexisten en los comportamientos competitivos de las firmas: Políticas de precios, deproducción, estrategias de inversión» (Chevalier, 1979:15). Esto es lo que se conoce en laEconomía Industrial, como el paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado. Esteparadigma, es el enfoque basado en lo que se considera la visión tradicional, es decir,aquella que forma parte de la teoría de los precios. Por lo tanto a la hora de elaborar políticaspúblicas, se debe tener en consideración los preceptos bajo los cuales trabaja dicho enfoque.

Sobre la base de esto, se puede mencionar la existencia de tres paradigmas o enfoquesque permiten diseñar políticas regulatorias tomando en consideración sus respectivoscriterios de eficiencia. Estos paradigmas son: primero el basado en la Economía IndustrialContemporánea: El Paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado; el cual plantea queen función del tipo de estructura que presente una industria, se estarán adoptando unaserie de comportamientos, que pueden ser, por ejemplos monopólicos y sobre la base deesto se obtendrán unos resultados que obedecen a los comportamientos adoptados porlas firmas. En segundo lugar, se tiene el paradigma basado en el análisis de la NuevaEconomía Industrial (enfoque contractual) y un tercer enfoque el cual se sustenta en lostrabajos de la llamada Economía Evolutiva.

REVISTA

296

Ender Longart

Ahora bien, es necesario mencionar que cada uno de estos paradigmas posee uncriterio de eficiencia. Estos criterios de eficiencia son: El criterio de Pareto para el paradigmatradicional, el cual se define como «aquella distribución de recursos donde no es posiblerealizar reasignaciones para mejorar a un individuo, sin empeorar a otro». (Cooter enWilliamsson, 2000: 137). El criterio de Minimización de los Costos de Transacción, para elenfoque de la Nueva Economía Industrial y el criterio de innovación y cambio tecnológico,para el paradigma de la Economía Evolutiva. El análisis de dichos criterios de eficiencia, vaa depender de la percepción que se tenga acerca de la naturaleza de la empresa. Donde lanaturaleza de la empresa, puede estar basada en una visión tecnológica, en una visióncontractual o en una visión evolutiva de la firma. Tomando en cuenta que en el presenteensayo se desarrollará el paradigma tradicional, se procederá a indagar los aspectos básicosdel mismo.

El paradigma estructura comportamiento y resultado

Este enfoque tradicional, plantea la relación existente entre, las estructuras de mercadoy las conductas que adoptan los empresarios, para de esta forma determinar los resultadosobtenidos en el mercado.

Cuadro No. 1 Esbozo del Paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado

CONDICIONES BASICAS

COSTES DEMANDA TECNOLOGIA ESTRUCTURA DE MERCADO CONCENTRACION DE MERCADO DIFERENCIACION DE PRODUCTO BARRERAS DE ENTRADA INTEGRACION VERTICAL DIVERSIFICACION DE CONGLOMERADO CONDUCTA OBJETIVOS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PRACTICAS COMPETITIVAS RESULTADOS EFICIENCIA RENTABILIDAD PROGRESO TECNICO CRECIMIENTO

Tomado de: CLARKE (1993).

REVISTA

297

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias

El cuadro 1, permite mostrar los elementos que forman parte del análisis de estructura-comportamiento-resultado. Entre estos elementos se tienen, las condiciones básicas quepueden regir a las estructuras de mercado, los diferentes tipos de estructuras de mercadoexistentes, las posibles conductas adoptadas por los empresarios y los resultados quepueden ser alcanzados por las firmas.

El análisis del paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado ha sido consideradouna matriz metodológica con una fuerte hegemonía dentro del campo de la economíaindustrial (Ramírez, 2.003). En dicho paradigma se presenta una relación unidireccional, queha sido ampliamente aceptada por servir como guía para estudiar la realidad, aunque éstasea mucho más compleja de lo que plantea el modelo. Seguidamente se procederá a estudiarlos elementos que forman parte de las estructuras de mercado; y las implicaciones de estosa la hora de analizar la elaboración de políticas públicas bajo este paradigma1.

Estructuras de mercado

A continuación, se pasará a definir los diferentes indicadores de estructuras de mercadoque se plantean en el cuadro 1, esto con la finalidad de indagar un poco más sobre losaspectos fundamentales de cada una de estas estructuras.

Concentración de Mercado

Es importante destacar que las estructuras de mercado, dependen de un conjunto decondiciones básicas, como por ejemplo, los costos, la demanda y la tecnología, tal y comose indica en el cuadro 1.

Ahora bien, se procederá con el análisis de los aspectos referidos a la concentraciónde mercado. La concentración de mercado indica «el grado al cual la producción se encuentraconcentrada en manos de un reducido número de grandes empresas en un mercado oindustria determinada» (Clarke, 1993:23). La importancia de estudiar la concentración demercado, radica en el hecho de que la misma, es un indicador de poder de mercado;entendiendo a dicho poder como «el grado de control que tiene una única empresa o unpequeño número de ellas sobre las decisiones de precios y producción en una industria»(Samuelson, y Nordhaus, 1992: 667). Por ello, es necesario diseñar criterios de medición quesean acordes con los aspectos que se pretenden analizar, vale decir, que dependiendo deluso al cual será destinado el índice; el hacedor de políticas públicas se podrá pronunciarsobre cuál es el mejor índice a la hora de medir la concentración de mercado.

Uno de los índices más utilizados para la determinación del poder de mercado, es el«coeficiente de concentración», el cual indica el porcentaje de la producción total que estaen manos de un grupo determinado de empresas.

1 El elemento diversificación de conglomerado no será estudiado, dado que consideramos que los otros cuatro elementos son lomás pertinentes con el presente ensayo. Claro está, esto no quiere decir, que este componente sea menos importante que el resto.

REVISTA

298

Ender Longart

Existen una serie de criterios que se encuentran presentes en el concepto deconcentración, los cuales son: clasificación según la curva de concentración, principio detransferencia de venta, condición de entrada y condición de fusión. Estos criterios notienen una aceptación general, pero sirven como guía para el análisis.

Cuando se toman en consideración este conjunto de criterios, pueden existir casos enlos cuales los niveles de concentración aumentan, un ejemplo de esto, se puede dar cuandouna empresa sea lo suficientemente grande como para que su entrada en el mercado produzcaun aumento de la concentración, por ello los hacedores de políticas públicas deben teneren consideración este tipo de detalles, para el momento de diseñar políticas regulatorias.

Además de esto, la condición de entrada induce muchas veces a reformar las políticasregulatorias, desde el punto de vista de fomentar la competencia. Un ejemplo de este tipode políticas públicas son las encargadas de fomentar las importaciones, dado que lasmismas originan una baja en los niveles de concentración, por lo que puede favorecer albienestar de la sociedad. Por lo tanto, se dice que «al menos en el largo plazo, el compromisode mantener una economía competitiva puede requerir una política no solo de control de lasfusiones sino también de apoyo a los negocios pequeños de una forma positiva (porejemplo, por medio del sistema impositivo)» (Clarke, 1993:58). Sobre la base de esto, sepuede evidenciar la importancia que tiene el diseño de políticas regulatorias comomecanismos que permitan alcanzar la eficiencia.

Diferenciación de Producto

La existencia de diferenciación en los productos, es uno de los casos de imperfecciónen los mercados, al hablarse de imperfección, se está aceptando que la curva de demandaa la que se enfrentan las empresas con productos diferenciados tiene pendiente negativa;por lo que las mismas tienen cierto poder de mercado, lo que obliga a los encargados depolíticas públicas a tomar en consideración estas condiciones, dado los posibles abusosde este poder de mercado.

Cuando la diferenciación del producto se presenta en un gran número de empresas seestá en presencia de lo que la teoría económica tradicional ha denominado, la CompetenciaMonopolística, la cual es semejante al análisis de competencia perfecta; debido a que lamisma plantea la existencia de numerosas empresas, pero donde el producto presentacaracterísticas ligeramente heterogéneas.

Cuando una industria determinada presenta un alto grado de diferenciación delproducto, se dice que está estableciendo barreras económicas, que sencillamente restringenla competencia en la economía. Esto debido a que el alto grado de diferenciación delproducto está asociado a costos elevados, la cual complica la posibilidad de ingresar anuevas empresas dentro del mercado. Sobre la base de esta consideración, se dice que laspolíticas públicas deben estar atentas a los posibles abusos de poder de mercado, querealicen las empresas, como por ejemplo, el establecimiento de un precio muy elevado.

REVISTA

299

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias

Barreras de Entrada2

Las Barreras de Entrada son el conjunto de barreras que impiden la entrada de lasempresas a una industria en específico. Además del término barreras de entrada, también sehabla de la existencia de barreras a la competencia, las cuales tienen como característicasfundamentales, hacer una distinción entre las condiciones de costos y los factores que noson considerados económicos (como por ejemplo, aspectos legales), que tienden aincrementar los niveles de concentración.

Por otra parte, entre los aspectos legales tenemos, la implementación de patentes,restricciones de entradas y aranceles. Este tipo de restricciones legales, restringe lacompetencia; por lo que son consideradas como barreras a la competencia. Es importantedestacar que cuando los poderes públicos, intervienen en la economía, creando este tipode políticas, probablemente lo hagan respondiendo a las exigencias de un determinado«grupo de presión», que buscan sencillamente salir favorecidos estableciendo por ejemplo,restricciones a la entrada de la industria a la cual pertenecen dichos «grupos de presión».

Este tipo de consideraciones deben ser tomadas en cuenta, por los diseñadores depolíticas públicas, de lo contrario se podrían estar obteniendo resultados, que en lugar defavorecer el bienestar de la sociedad lo estarían empeorando.

Integración Vertical

La Integración Vertical, está relacionada con dos aspectos: uno que tiene que ver conla estructura organizativa y el otro con el comportamiento que se adopta. En el caso de laestructura organizativa, se hace referencia a la capacidad que tiene una empresa de alcanzaruna continuidad en lo que respecta a la elaboración y distribución de un bien. En lo querespecta al comportamiento que se adopta, este se vincula a las acciones que toma unafirma para introducirse en las etapas de elaboración y distribución del producto. Estopuede alcanzarse a través de las fusiones verticales.

Con respecto a este tipo de integración, es necesario aclarar que este aspecto, es todolo contrario a la especialización; porque se estarían realizando más de una actividad dentrode la empresa. Esto dice, que «la decisión de integración vertical es en último término unadecisión sobre si se recurre o no las transacciones de mercado» (Clarke, 1993:243).

El análisis sobre dicha decisión de recurrir o no al mercado (es decir, de sustituir almercado por la firma), se debe al premio Nobel Ronald Coase; y su planteamiento que lastransacciones se deben realizar en aquella institución donde los costos sean más bajos.

La integración vertical es importante estudiarla, debido a que tiene efectosconsiderables sobre las estructuras industriales, además puede ser una estrategia que

2 Este término fue introducido por Joe S. Bain, cuando se encargó de estudiar el mercado de la industria. Véase: Chevalier,J.M. «La Economía en Cuestión». 1979: 17.

REVISTA

300

Ender Longart

permita evadir impuestos sobre la venta, esto se debe a que la integración vertical, eliminalas transacciones de mercado, lo que se traduce en una menor cantidad de impuestos apagar. Además puede generar una mayor capacidad para discriminar o levantar barreras a laentrada. Todos estos aspectos se pueden traducir en un mayor poder de mercado para lasempresas, por lo que es necesario elaborar políticas que permitan mitigar estos efectos, loscuales perjudican a la sociedad, debido a que atentan contra el bienestar de la misma.Cuando se plantea que la integración vertical puede atentar contra el bienestar de la sociedad,se esta partiendo desde el punto de vista del paradigma tradicional (Criterio Paretiano), elcual considera que las fusiones verticales no tienen una justificación válida en términos debienestar para la sociedad.

Es importante mencionar que la Nueva Economía Industrial, tiene otra forma de estudiarla integración vertical, por lo tanto, los resultados que se van a obtener serán diferentes alos obtenidos con el enfoque tradicional. Por lo tanto se puede concluir que «la integraciónvertical puede llevarse a cabo por una multitud de razones y en la medida que se estime másoportuna se considerarán las posibles implicaciones de política pública que pueden derivarsede las distintas teorías que la explican» (Clarke, 1993:241).

Después de realizar un breve estudio de cada uno de los indicadores de estructuras demercado, que se presentan en el cuadro 1; se evidencia que a la hora de elaborar políticaspúblicas, se deben considerar muchos aspectos que a simple vista parecen irrelevantes,porque dependiendo de las estructuras que estén presentes, se adoptarán conductas quefinalmente arrojarán unos determinados resultados.

Estos aspectos se evidencian claramente si se toman en consideración, el hecho deque una empresa presente una estructura que sea considerada monopólica, lo cual traerácomo consecuencia que los comportamientos que se adopten serán de tipo monopolísticos,generando esto unos resultados que en términos de eficiencia Paretiana son consideradossub-óptimos para la sociedad en general. Estas son el tipo de consideraciones que finalmentedescribe, el paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado de la visión tradicional.

Es importante destacar que cuando consideramos la eficiencia en el ParadigmaTradicional (el Criterio Paretiano) a la hora de elaborar políticas públicas, la misma dependede la percepción que se tenga de la naturaleza de la empresa, la cual es una visióntecnológica. A continuación, se analizará con detalle la visión que se tiene de la empresa enel enfoque tradicional.

La visión tecnológica de la empresa en la economía industrial. (Caja negra)

La ciencia económica es aquella que se encarga de satisfacer necesidades ilimitadas,con un conjunto de recursos que son escasos. Ahora bien, debido a que el objeto deestudio del presente ensayo es hacer una revisión del paradigma tradicional como forma deestudiar el diseño de políticas regulatorias; para ello es necesario analizar a la empresa,dado que son éstas las que forman las industrias, y son ellas finalmente las que terminansoportando los efectos de las políticas implementadas.

REVISTA

301

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias

Sobre la base de esto, se comenzará definiendo a la empresa desde el punto de vistatradicional, como aquella que se encarga de la transformación de una serie de insumosproductivos, con la finalidad de obtener un nivel de producción de bienes y servicios. Sinembargo, es necesario recordar que esta teoría de la empresa tiene como base un conjuntode supuestos, que permiten predecir los resultados que se obtendrán para un determinadomomento. Dichos supuestos muchas veces han sido criticados por su poca plausibilidad.

Para el estudio de la teoría tradicional, se considera a la empresa como la unidad deanálisis, lo que ocasiona la no existencia de aspectos organizacionales. Además de esto,los puntos fundamentales de esta teoría se basan en, ¿cómo repartir el gasto presupuestalentre los insumos que se necesitan para la producción? y ¿qué cantidad de producto se vaa elaborar? (Lucena, 1.999:7).

Se puede decir entonces que la empresa neoclásica está definida bajo un mundo deracionalidad sustantiva basada en una relación medios-fines; esto debido a que lasdecisiones de las empresas se reducen a las interrogantes que fueron planteadasanteriormente (cuánto producir y cómo producirlo), todo esto con la finalidad de maximizarlos beneficios, el cual es el objetivo final del análisis.

Sobre la base de esto, se plantea que la empresa es vista como una función deproducción, la cual va a estar limitada por un conjunto de factores tecnológicos. Por esto sedice que, «las funciones de producción de la economía neoclásica están más adaptadaspara analizar los procesos químicos y de ingeniería, que las acciones humanas tales como,por ejemplo, las relaciones de agencia» (Eggertsson,1990:129-130). Esto se debe a que en laeconomía neoclásica tradicional, no hay cabida para los aspectos organizacionales, esdecir, no toma en consideración los puntos referidos a la elaboración de contratos quepermitan de alguna forma u otra, eliminar las posibles contingencias en el ámbitoorganizacional presentes en los procesos productivos de una empresa.

Para darle respuesta a las principales consideraciones de la empresa neoclásica, esnecesario, tomar en consideración la teoría de La Productividad Marginal Decreciente,porque a través de está se podrá determinar cómo asignar el gasto entre los insumosproductivos. Específicamente, a través del principio de equimarginalidad, se podrádeterminar, la forma más eficiente de asignar el gasto.

Esto se logra, cuando se le asignan unidades monetarias a cada uno de los insumos,de acuerdo a su productividad marginal. Es decir, la forma más eficiente de asignar elpresupuesto, es a través de la siguiente ecuación:

x

px

���x

px

�� �x

px

���x

px

���x...

3

3

� ==

Donde:Pmgx

n; es la productividad marginal del insumo «n».

Pxn, es el precio del insumo «n».

REVISTA

302

Ender Longart

Esto plantea que se asignará la última unidad monetaria en aquel insumo conproductividad marginal más alta, así hasta que sea indiferente asignar una unidad monetariaadicional a cualquiera de los insumos, con ello se garantiza la eficiencia.

Por lo que respecta a la decisión de cuánto producir, el análisis del mercado decompetencia perfecta, permite darle respuesta a esta interrogante, dado que se elaboraráaquel nivel de producción que permita igualar el precio al costo marginal, lo cual garantizaque se estén maximizando los beneficios.

Se puede decir entonces, que al estudiar la competencia perfecta, en la teoría tradicional,se pretende decir que «mediante este modelo, se ha intentado demostrar que dadas ciertascondiciones, la asignación de los recursos son óptima en términos de Pareto, lo que suponeeficiencia económica» (Lucena, 1999:18).

En pocas palabras, el modelo de competencia perfecta, sencillamente establece cual esel camino que conduce a la eficiencia económica; tomando como base para asignar losrecursos productivos, el sistema de precios relativos, el cual a través de las señales queemiten los precios, se encarga de asignar los recursos de la forma más eficiente, tomando encuenta que dicha eficiencia es la del optimo de Pareto.

Ante los aspectos que asumen a la empresa como una función de producción, debidoa su estrecha relación con los factores tecnológicos, se ha considerado que las políticasadoptadas por las firmas, tales como los procesos de integración vertical, son consideradasprácticas que tiene como finalidad incrementar el poder de monopolio.

Finalmente toda política que adopte una empresa que sencillamente nos aleje de lacondición de optimalidad paretiana, pretende alcanzar un propósito monopólico, osencillamente se puede decir, que «dado que los límites naturales de la empresa se definenallí por la tecnología, todo esfuerzo de la empresa por extender su alcance recurriendo a lacontratación no convencional se suponía que tenía un propósito y un efecto monopólico»(Williamson, 1989:36). Por ello, las políticas regulatorias que se conciben bajo esta visióntecnológica (tradicional), son consideradas inflexibles, dado que no toman en consideraciónque este tipo de medidas empleadas por las firmas, respondan a comportamientosestratégicos, debido a que estos puntos no son considerados en esta visión.

Para finalizar, se puede decir que «quienes formulan políticas públicas simplementeasumen que sus acciones deberían reproducir, donde sea posible, estructuras de mercadosideales o cuando menos, aproximar los mercados reales al estándar óptimo de eficienciasocial determinado en el modelo de competencia perfecta» (De León, 1998:31). Con esto seevidencia, que el paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado puede permitir sentarlas bases para el diseño de políticas regulatorias que tengan como finalidad propiciar laeficiencia Paretiana, alcanzando así resultados en términos sociales atractivos para loshacedores de políticas públicas.

REVISTA

303

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias

Comentarios finales

A manera de conclusión se puede mencionar que el proceso de formulación de políticasregulatorias está supeditado al estudio de diversas teorías económicas, entre las que sepuede mencionar la teoría económica tradicional (Neoclásica). Estas teorías brindan unenfoque para el estudio de la conformación y desarrollo de industrias que permiten alcanzarresultados interesantes en términos de eficiencia; vale decir, dependiendo de la teoría quese utilice para abordar un fenómeno en cuestión la misma estará acompañada de un criteriode eficiencia.

Para nuestro estudio se evidenció que el paradigma tradicional es una alternativa deanálisis teórica, la cual tiene una marcada influencia a la hora pronunciarse sobre laconveniencia o no de la aplicación de una política pública. El paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado establece que dado la estructura de mercado existente, la mismapropiciará un determinado tipo de conducta que a su vez estará asociado a un resultado enparticular.

Este resultado será vinculado al criterio de eficiencia Paretiano para determinar si elmismo es eficiente o no, de tal forma que en la medida en que se propicien políticas regulatoriasvinculadas al criterio de eficiencia, la sociedad estará en una mejor situación. Es necesariodestacar que la incorporación de otras teorías puede afectar dicha concepción de formulaciónde políticas públicas.

Ahora bien, la perspectiva de eficiencia de la teoría estudiada estará supeditada a lavisión que se tenga de la empresa, que para nuestro estudio es una visión tecnológica porla importancia que tiene la incorporación de insumos al proceso productivo que permitenobtener un producto final.

En definitiva se puede observar que la teoría tradicional permite esbozar argumentosprácticos para controlar el surgimiento de estructuras de mercado que propicien poder demercado. Esto tomando en cuenta que todo abuso de poder de mercado se traduce al finalen un perjuicio para el bienestar social. Por ello, las políticas regulatorias deben tomar enconsideración la mayor cantidad de factores para poder realizar un análisis mas detalladode la conformación y desarrollo de las industrias. Es importante resaltar que futurasinvestigaciones podrían profundizar estas conclusiones o contradecir las mismas, ellodependiendo de la teoría que se esté tomando como referencia de estudio. Por ello resultaríainteresante abordar el estudio de políticas regulatorias bajo otra perspectiva teórica (nuevaeconomía industrial o economía evolutiva), para así lograr enriquecer el análisis de laorganización industrial.

Lista de Referencias

Chevalier, J. (1.979). La Economía Industrial en cuestión. Ediciones Madrid.

Clarke, R. (1.993). Economía Industrial. Celeste Ediciones.

REVISTA

304

Ender Longart

De León, I. (1.998). Un enfoque alternativo de políticas para la promoción de lacompetencia en economías en desarrollo. Pro – Competencia.

Eggertsson, T. (1.990). El comportamiento económico de las instituciones. Editorial AlianzaMadrid.

Lucena, A. (1.999). Una revisión crítica acerca de la teoría de la firma: De la «ortodoxiadel libro texto» a la «economía de los costos de transacción. Universidad de Carabobo.Mimeo.

Marshall, A. (1.957). Principio de Economía. Madrid Aguilar. Traducción directa de laoctava edición, por Emilio Figueroa y Manuel Torres.

Ramírez C., J. M. (2.003). Los nuevos desarrollos de la economía industrial y lasjustificaciones de la política industrial. Revista Economía Industrial. Nº 354. VI. España.

Samuelson, P. y Williams N. (1.992). Economía. McGraw – Hill.

Williamson, O. (1.989). Las instituciones económicas del capitalismo. F.C.E.

Williamson, O. (2.000). Los fundamentos intelectuales: La necesidad de una perspectivamás amplia; en Roemer, Andrés. Comp: Derecho y Economía: Una Revisión de la Literatura.F.C.E. México.

REVISTA

305

La visión tradicional de la economía industrial. Una aproximación a la formulaciónde las políticas regulatorias