16
radici n Haciendo camino vozcaloz@openw y .com.co con y pt mbre 3 J na a Nacional ot a l'.n .. :--. 111. l 1, 1'.! \ 11 •-y 11 Ullli1 P1biótim nd •••"" ..... •1•• 1lld9nl. A la HZ 111; ........ - • .. 8'i, PIT.11191111 ••tit, llrtl del <111;, - .. c.. .. - • •1h•, •••1 .. ...... mllc1 t'ci# •••i ... lw~clt ........ ••h• .. ,.. •• 1 (111 ;11c alll•tles •fil '1 (Cam), fw ft•1l1 G111íln, •11tl1fj1r ....... •P11ztwlke ..... p1m IÍlll plS' UJ 'l•DS 4t J Ci1• Al _._ 1 11 UcalJ1 ... _. •• ,. •#11•11 lntldl r1;11d ·onacon icipado vo las FARC-EP t 011 la iliciativ1 il lllGlltlarfe una a Ai1rt1 al presidente 5-per, e1 la cual le reclaman ............ · respa1ió a la prop1esta de Mmuel Marulancla despe¡ar el área de C1Gl1 o • • • s y •solver las Convivir 1 los ... s. El •ndatario a so vez en confusa · péllca, co••daní el acercaniento para susaibir lo lale íl L11 •...-do _.,,. a que los insurgentes den tras de vols1tad de paz,• oltsta11te que en la misiva del elm dio de las FAR( se estaWece qve si hay garantías t' •~•estos a •lllogm. la COilisióll de Conciliación repicó el diálage delte ser sil co1dicia1es.

vo las FARC-EP t

Embed Size (px)

Citation preview

radición

Haciendo camino vozcaloz@openw y .com.co

con y

pt mbre 3 J na a Nacional

ot a

l'.n .. :--. 111. l 1, 1'.! \ 11

•-y 11 Ullli1 P1biótim nd •••"" ..... •1•• 1lld9nl. A la HZ 111; ........ - • .. 8'i, PIT.1119 1111 ••tit, llrtl del

<111;, - .. c.. .. - • •1h•, •••1 .. ...... mllc1 t'ci# •••i ... lw~clt ........ ••h• .. ,.. •• 1 (111 ;11c

alll•tles •fil '1 (Cam), fw ft•1l1 G111íln, •11tl1fj1r •

....... •P11ztwlke ..... p1m IÍlll plS' UJ 'l•DS 4t

J Ci1• Al _._ 1 11 UcalJ1 • ... _. •• ,. •#11•11 lntldl r1;11d

·onacon icipado

vo las FARC-EP t 011 la iliciativ1 il lllGlltlarfe una a Ai1rt1 al presidente 5-per, e1 la cual le reclaman

............ • · respa1ió a la prop1esta de Mmuel Marulancla despe¡ar el área de C1Gl1 o • • • s y •solver las Convivir

1 los ... s. El •ndatario a so vez en confusa • · péllca, co••daní el acercaniento para susaibir lo

lale íl L11 • •...-do _.,,. a que los insurgentes den tras de vols1tad de paz,• oltsta11te que en la misiva del

elm dio de las FAR( se estaWece qve si hay garantías t' •~•estos a •lllogm. la COilisióll de Conciliación repicó

el diálage delte ser sil co1dicia1es.

¡Que cumpl• mucho• mll•I

El pre íden UTJl ' 1 20de e e na Ecopetrol, Tel ·om, el IA ~ ... Agrma y 1 Se n: r - pri - ti . Esperem q l . .ivLoa- nad n oHberal re

••

Tienen razón, la la e. el úni Q mecamsmo de 1nt r- venc · dir d lci q

táproducicndo ef. tivo • pero pre 1ovardarl .

••

Lo m i trad debían e li a 1 Comí -ión Prime de 1 Cá- mara el 26 de ag o u: criten•M al ::1 • e · et 1strcM1<> Barr r el pro 't 1 inU11-~uu ma i tr Cario Ga iri lificó de golpe mortal íntu d la Constitución de 1.99 l.

• •

••• Antonio Barrera CarboneJJ, idente de la Corte Con titucio-

nal solicitó el 20 de ag to l Congreso de la República hi- var el proyecto de acto 1 gi vo que modiñca la Consti eci de t.991. por eJ cual reg - mema ta n oe tm Ja

Las rem · iones para e péci 1s- tas fueron reducid de tre me·

s de vigencia a uno y 1 e ultw para un ttlédjco general en

~tualídad se están demOIUlllOO más de dos me Los llStl:arJ!:>S prote tan. pero t gran me- dí callan. Los e tá ilenci - do la p uta publicicaria¡. a de comenzar a denunciar!. No hay detccho a que atropelle al usuario de manera. ponien- do en peligro vida. ¡C l salud no se juega!.

•••

l IS i convertid pé imo rvidor en el ár salud. Hatnpli t 1 nú,.,...·•rn u ·uan ex1end1e 1 atenci a familiar . de 1 ti iad • pero n ha ampliado u pi nta fi ca y llllk.-h menos la plallta médic y la contra jón con dfmc y h0:!:011tal •

I ob •rvator10

Pdl'2 Reuters. y que '1-tiica l/fJl eosu edición 1943, es un mentis 10 a la ~ila m'""" y a la rea<XDl más rncak:ilTan de QUienes se reftereo a ta g\ll usarO> pecres érmiros y ~ecer como llllS ret>ek:les si'I ~id

~y ~oolralíccnes. '"'...,.., demC>S·

Es claro que las posicione

Porque no sólo han sido le- sionados trabajadore y empre- sarios sino que la propia e true- tura económica y social , e de- grada rápidamente en un agudo proce. odedesindu trialización, para quedar e enl m delo pri- mario=-exp rtador, basado en la exportación de café, petróleo, carbón y banano, modo lo carne- terí rico de formas coloniale de dominación.

No es extraño por eso mi - mo, que haya crecido sin ce ar la re i tencia a una u otra medi- da neoliberaJ y e haya ido for- mando una conciencia de re- chazo de este curso.Hay que de uacar que en e ta confronta- ción, el movimiento indica! ha llevado desde el comienzo el principal pivote de la protesta y de la exigencia de un desarro- llo progre ista.

Ha uf rido también en forma gra e todo el sector d lapequeña y mediana empre , cuya cri i hoy es alarmante. Y han vi toba- jar el giro d u · neg io y acti- vidad , o quebrado o entrado en concordato o han ido ab orbi- do a meno precio por lo grupo· financiero , una , erie de empre" sarios indu triales.con tructore , comerciante , agrario , etcétera, que no han logrado , o tenerse en medio de la competencia mono- pólica implacable.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Esta compleja tarea corre - ponde a la con trucción unitaria de toda la izquierda. Al mi mo tiempo, en e te momento de imperio del neoliberali smo, la posibilidad de derrotar! impli- ca la f ormacióo d un verdad ro frente general de todo lo que por una u otra cau a. rechazan el qu e Lá vigente. en u to lidad o parcu lmente.e

Se trata, por tanto, de elabo- rar un modelo de esencia pro- gresista. de base democrática, de beneficio de los trabajadore , de autonomía nacional. de pre- servación de los recurso • de igualdad de derechos de la mu- jer, de industrialización y tecno- logía de punta, y de un Estado democrático que puede jugar un papel de impulsor del de arrollo y de garantía de lo derecho , libertade y facultade para la mayoría de la población.

de revisar el capitalu mo para hacerlo más potable para el pu • blo. E te . un i: t ma vi - ceralmente injusto y cada vez más excluyente. Incluso se ha- bla en l más prósperas nacio- ne r europeas como 1 socieda- de de lo· "tercio ",que margi- na a por lo meno un tercio de la población. ¿Qué diremos de la nue stra, que bien puede clasi- ficarse como del "un décimo", que es el grupo de la élite que se beneficia del crecimiento capi-

1 . ? ta 1 ta ..

,,. .,., ,. dtlwencl•

prudenoa , antes de viajar a Ginehl para trattr de con a los d es de loo derechos nurnanos c¡ue los guemfteros son los violadOl'es. y Que él Alvaro Uribe Ví!iez. se comj.l'Ol1'16te a aC<t!Xlr ron las Convivil si la guooiDa ~ el eeoesao y la YIOlenci contra los~ 8 PE'iódtCO B Colombiano. señof ~. inf im. a ano acen:a de ~papart de res auloc~;as y , COf1 hechOS aseces como el recien deg:llla!Tliento de 361~ de la UOOn PatJiólica y el Partido · en Mapiripai. coo mol flsoo 107

qeQlpiaj¡)) 111 T ru .

pued desmontaf"',,e Convivir, porque mbros se mn a la ~dad', áp

en Samper mugurar ooeva leylslatool Como tra ce cnminales

ioa s se tes 1 10 OOl "'r<»o..-

Para ,..nexlonar

dad IJl¡ez'l•O ~ 11AI .... Saimhllto". P1 lrAclañl li1Clr ul,c.M:llta.

Un modelo para armar

Aquí la izquierda tiene un po ición definida, que va más allá de lo regre o . No ·e trata

Es interesante que a nivel de la academia donde también se reflejan los intereses terrenales, la mayor parte de los más acer- bos crítico de la política oficial, al tiempo plantean mantener lo básico del modelo actual. Por u parte, quiene pintan con tono ombrío los rasgos del capita-

li ·mo llamado " alvaje" parece que sólo quieren quitarle este último adjetivo para lograr un capitali mo "democrático".

La mayor parte de los indus- triales y capitali. tas agrarios que rechazan el neoliberali mo sue- ñan con un regre o a la protec- ción. Otros, entre ello, alguno dirigente indicale de inspira- ción socialdemócrata anhelan el Estado del bienestar como por- venir. No faltan lo ilusionado de la pequeña y mediana empre- sa (PYMES) que aspiran a sub- si tir con una política de crédito abierto. Y las capas medias ima- ginan un futuro inmediato sin el agobio de los impuesto y la dictadura de los banco .

contr el neoliberali mo, así como tienen diverso doliente. egún la gama de intere de

una ociedad abigarrada, tam- bién conforman distintas pro- puestas para alir del e tanca- miento.

Alegato por la izquierda (4)

Su aplica ión de casi una dé- ada deja orno saldo en rojo el

deterioro continuo de las condi- cione de vida de la clase obrera, en primer lugar. Al tiempo, la franja media de profesionales. empleado. .técnico , profe- ' re: .periodi .tas, etcétera., con alario o no, e ha empobrecido

<enarnente y una parte ha pa a- do a las filas del proletariad .

1 impo 1 1 n, qu no e p pl de e lombia in qu ha recorrid toda 1 a geografía capi- tal i ta mundial de de la década del O y cuy herramientas on los rgani. mo financiero in- ternacional . aceleró a partir de comienzo de 1.990 por pre- ión nortearn ricana. Sus ada-

lide · salier n de la universida- de y conformaron un núcleo tecnológico de la "nueva dere- cha ". Con ello viene gobernan- do la oligarquía financiera que

fortalece cada vez más.

E n 1 el ment pn - ruan de la izquierd n no rro p í t la

locha · i tem 1 ntrs la im- po i 1 n t trance de 1 pohti qu e n n com n li ral y qu caracterizan t tre últim gobiem

Definitivamente. 1 panido liberaJ e ta di ·pu to a ingre ar al iglo Vetntiun mo una ( rgant c1 n ultrader chi ·u1 sin prin ipi · dcm~r ·tic . El part1· dodeJarainillo. Léholo. n1pcr lo pr tag n1-.t del proi.:cso 8.000, nada tiene qu v re n 1 d prinl·1pi " del ·iglo, cu;ind Uribc Uribc, en 1 ·ilbo · rev lu ·1

naru. inM b • .i ~u miltt nt ~ u b.; ~r en l · ntcr' del 1> ·iali ·mo T•unpoco c n 1 del ·pe l" 1 G and ". q en h Jños tr int promov10 re 1 nna.' dcn1\ ·r 11 e -b1,1r uc ·. m con 1 d G i : n n fa ll

ño-. cu· nl<I. 1.fU 1 Untl\ pr )daru;i I'

d•t . 1::1 r n iJ > h r 1 d uh ' 1 . el ·li nll'lhm . J r rr '>hin ~ nlt: tkl'í pito'ª ·nl(I l • ~-,)

Lo pr nunciamienl de Jaramill y Vargas :.e inscriben en el c ro de la ultraderecha, que n 1 s último· día clama por "man dura·• para c ntrarre t.ar la ofen iva guerrillera, la que hace parte de 1 aguda con fr ntaci n armada que padece el p s ante la ausen- cia de una real política de paz d 1 r¿g1men y estimulada por 1 frene ·í belici ta y agre ·i d la clase dominante. Es la pret n i n dcm ncial de lo m1 litan t· . qu.: -;e niegan a rec noccr qu precisament 1 que frac • n el p ís fue la política d guerra ai.: mpaña<la del t rro- ri mo d E tado.

A la vez, el jefe liberal ·ube tim el exterminio pennancnte y istemático de la Unión Patriótica y dij e n derroche de cinismo, que el del Pan1d Liberal e peor. Haciendo cas omi de la gravedad de las masacre del paramilitari m . instó a Mazarrasa a pronunciarse cxclu ivan1entc c ntra la guerrilla. Lo que n dice Jaramillo e· que num r sas de las muene de acique regionales libcrale bedecen a la di putas clienteli tas por el pequeño poder bien entre lo· propio miembr s de su partido e n elementos d u ·ocio con ervad r.

La ficina del Comisi nado de la ONU fue 1 figura con la que el gobierno d Colombia eludi la de. igna- ción de un Relator Especial de Derecho Humano .. porque para el pre idente Samper y la canciller ello equivalfa a una anción internacional. Sin emhargo. despué de aceptada la apenura de la Ofi ina. el Go- bierno Nací nal dilató u fun ionamiento durante va- rios meses. hasta el punto que hubo erio reclamos en Ginebra. Ah ra, se han detectado e·fuerzo de fun io- nario gubernamentales y elementos de la ultradere ·ha cercanos al militari m para ~ilenc1ar a la repre enlan- te, e n mayor raz1ín de pué que ante la fucrla de te timonio y elementos probatori s hiz pr nuncia- mient contra el paramilitari mo y las e nvi ir.

C mo. i ·e hubieran pue to d acuerdo (a lo mejer s1 . el copre idente de la Dirccc16n Nacional Liberal, Luis Fernando Jaramillo y Femand argas, al que algunos vocero de organt1acione p pulares y ONG eñalan de e tafeta d lo· paramilitare . arremetieron

en las últin1as emanas c ntra Almudena Ma1arrasa. repre cntante del Alto Comi ionado de los Derecho Human de Nací nes Unidas en Bogotá.

E 1 partido liberal connnu e.l rumbo derechi .. presronado por el gr ne pital, por '>U'\ reh ·10-

n y compr mi'> con Jo. n rteameri an i •

u· fnculo e n 1 mafia narcotrafi ante y "º actitud pu il nime nte el rm an mo, todo con raí d 3! egurar la permanencia n el g bi rno en 1 ondi 1c - n s de la democra ia re tnngida y de Iormas d spéu del poder. us dirigente .• en contubernio con oscuros persona] . de id1 ron ahora emprenderla contra lu dcre h human .

* Carlos A. Lozano Guill~_n

r

M

o AnQ11i1a • Ftf'*1do Ouinllro ADlll TRACION: Mana del C111n1n l»GMM'QOM: Jorge Ardlll CAAtCATUAA; Cai. FOTOGAAFIA: L . OllciMI: Ca11 8 19· 34 OI. 310 y 311 'Mlir' 2 1W:l6•: 24335" • 2845209 A1 dl:a !MI: 342tMl5 • 283271111 SIMclH ~ ; "'911, ALAl.Nl«X>l A¡ e 1 s M •: 111118 y 18857 Fu: 34250' 1 i <>Pl'*IY· co P · Po reducida 13 di '4IP ar'll' Afio JU. AYÍWICI Ciraa lol rr*1l11 •1

L e rrupcién en las altur del poder no , orprende, aunque en e ta admini tración ha llegado niveles desbor- dado . Siempre la clase dominante ha tenido la t ta del E lado como un fu nte de lucrar· y de fav recer al gr n capital nacional y tr n nacional. E el origen d más de un fortun m 1 habida. Es la corrupci n d 1 pit ti smo, del

de la propiedad pri vsda. *

Es evidente que en el pro e o desaforado de privati iones en el anterior y e te gobierno, más de un avivare ha lucrado a expen ·as del p trimonio públic . Es una de las car terístic del neoliberalismo que tanto le gu ta al capit.ali m en ta po. tmodernidad.

La Cootralorfa cue tionó la venta de la Termoeléctrica de Ta! jero, puc tr entidades la avaluaron entre US$ l 40 millone y $US$70 millones y le fue fijado un pre io base de U $30 millone . Esta. itua ión, entre otr s co a , había ido denunciada en su debida oportunidad por este semanario, denuncia que corr bora ahor la Contra! ría General de 1 Repúbli a.

P ro el de 1 s dos ahora ex ministro no es el unico ca .o Han ocurrido Iros a lo largo de la actual admini stración

· mperi ua. El 1n·· .reciente pa. algo desapercibido por el gran e cándalo de Arboleda y Villarnizar, Fue 1 del rnini uro de Hacienda, J é Antonio Ocampo, a quien se le ordenó la inve ·tigación fiscal de parte de la Contralorfa G neral d la República, porque todo indica que ha come- tido irregularidades en la venta de entidade públicas. En la feria neoliberal de las privatizaciones, muchas de las propiedades del E tado han sido vendidas por debajo de su valor real.

adepto . A f fue como logró la conocida absolución en la Cámara d Representante . En el caso de Saulo Arboleda, al que alguno califican de truhán de la administración pública, es reincidente, porque mese atrás estuvo a punto de recibir la moci n de censura en 1 parlamento por una . ituación irmlar. a la cual se opusieron el Ejecutivo y la mayoría

oficialista n el Congre: o.

Pero estfd aract r' tic , también queant . no le re - tan fuerza a la gravedad del de cubnmiento delincuencial. P\Jc no trata de la re pon abihdad de 1 dos mini · r orprend1 e 1 mano en la m a. Por encima de ello

l Pre ident de 1 Re~blica, que ha e tablecido e e todo de gobierno, de t · componenda d 1 dádiva • de

la ooptaci , de 1 compra de co i nci '. para ar •

Lo apologi tas del gobierne, qu rompió todos los 1 mi- tc. de la indec neta. d1 n que e nece río esperar a la IOV~tig dón judicial y alegan el rigen o curo de la "prueba r ina", que re ulta de 1 int re pu ión de una convers ción telefónica entr 1 dos funci narí ·. La mi ma sólo pudo

ería un rgani mo de im ligencia del E t lláme e int hgencia militar, Sijin, DAS CTI de la Fi .. ía General de la ad n, aunque nos inclinamos por 1 primeras, qu

los 01do indt l e ilegal de todas 1 oficio pú.blic en una labor de espionaje orientada por la DEA y la CIA. o cabe la menor duda.

Las palab del ex presidente Lépez, no muy a o. tum- b as cuando e te tipo de pi odi en la alla esfer d 1 pod r repiten involucran a uadro d u partid • revelan el niv 1 de indi nación del p ( nte el suce asqueante de un con e ién de lo mini nr S ulo Arboleda de Comu- nicaci y Rodri Villnmizar d Min , que Je mudaron Ja forma com manejan 1 o goci pübhcos en la actual admini traci ·n. Corrupci n y clícnt li mo on 1 caraeterf - ti pred minan! .

E n la h bitual columna domimcal de "El Tiempo" (doming 24 de ag de 1997. p g. 5A), el ex pre idente Alfon López Mi helsen, con muestras

de irritación, refiere caso de la bochorno conversación de Jo· mini trn Arboleda y V11t mirar, que motivó la carda de I&.. d alt funcr nan • en lo· rguieutes términ : ·'E. Ja aparici del testaferrato al m · alt nivel, y quicne. participaron en el njuague, mal pueden calificarse de hom- b público· del libcrali mo. S n, implem ntc, uno aprovechado de po iciones admmi · rativ a 1 que as- cendieron a olicítud de protectore ·•.

Testaf erra to de alto nivel

'

EDITORIAL

- -------·· - -~-- -~---

E T

lowbia.. i. • • -·-·,..., ~US.lllalJiiaf""l~•laJic~

L

uts air.:cilm ~tu tie- n o m ho que ver con 1 ~·"'· ión del funci nar10 en laint tpretae"'n le tirución I · - nOITfl:i . ~omo puede utih h · n de un Jc:re1;110 mental. ha 11dof"m 1If:111Llafla1'11 101 ÚI r f ttos;~

-ÚI takfa VÚMll ÍI! • do motivo de NJntrovenilJ. -En principio un 1n

trumcnto clemocrá · que le puede servir a l personas para rtcUpcra(' derechos ÍUO- damentalcs o evitar que · le le jone <..-uaodo y ertünen- cia de ello. Se ha querido re- cortar la eficacia de f¡ acción de tutela. Incluso presenta- ron un pmyecl dt' ley regla- mentando la acc1ótl de tu fa en el cuaJ i111pedían que al corporaci como 1 Corte Suprema de Justicia conocie- ran en segunda in ·tanda de tute! f: Hadas en prim ra. e n argumento como el de l eonge tión. d y Po i- ci nes d.iscrim · t.ori y l -

·jst de nue ·o. o · pu con · na, la Cort 'upre-· ma de Ju licia pero en1tan1CeS congesti nemos juz.gad de circuito y l juz-gados ci- viles y pc,,afes.

-Hable1U1 del fwr11 llfillúu. ,HtUta "'1Nle deln ~túw· ' ..... r. -Etfucrn lu ivament

den· u i mi tar cv d , ·r<:i in, !· 1 nune- 1 • e d«1r. ondtn: pr -

d 1 J reí 10 A4u ner' al extrc , h ·í - ella inc:lu 1 c.; en 1r -

ni 'udu.aafcs de llft J • rJrqu(a lll " tener. p ai.ombro d ·I mu o, Hue 1 fuero milit a t co- ntis1 n de delitos comune y, pe aún. de le hum.ani Para nadie es set."feto que 1 agente del E o \'iencn participando en a1:r ,

·1n.atos. tonura~. de. · p - ricioncs. Pretendían hacer det fuero militar una tapU4.:ha p a mantener en la imponi- dad e · hecho ·.

1un10 rev1vrr 1

t1 • d1ffcílmcnte podría

ep et;1m r1·re11 ·dllMúi'" """""" ,.,,. '!

1ok tn ·in 1 r • l

<< Va a ser valioso que noso- tro nos incorporemos a las luchas del sector e tata/, que

no nos apartemos del conjunto de servidore públicos»

- ·u m n lo· dedo en la bo a a lo jueces y fiscal · rin rosúo l cl.o- 11arlt!. le ngos' ma1Jipfllar- k ·lo procesos?

-Recientem 11/t'. Sam· per e r. ifitió muy mal a la ju 1ú:i11 ordinaria, d~fen- diendotl~romililar. ¿Por- qu? -J·I Pr 1 ~n • t1cn afan

FUERO, TU'Tal Y PAZ

-Seguramente , e facili- ta pa arbit · edade ·por e tru tura jurídico legal que· po e, nugatoria d princi- pio d J derecho penal d mo- crático. En el :ampo penal. univen;almen1c · han cksa- rro liado u .· 'i te m a5 pfQCe-

·a l :acus torioeinquistttvo. l inqui iti\o . muc~m;c,

rctArd can 1 El. 1 tcm ·m tori hi ntlt ñ opu d r

Jgún funcion:.>m+t"nt 't'"~ · 1mpl m nt · un · ·tem

usat rio mixto. -.on un pro- l:c lim.ienl en l:1_1ur K.:ton re ional y ¡; art1 til r· dad s CtllTlO la d ('>Cmllltr \· pnk!-

SC\: t . 1n1p1 1 ndolc l 1111.iícadon>n• ·crd ori~eo y

la m.in1:r d ~.it1rl , hay public1J: J n.i - ntr i - c1ón d la prue . rjudi- ..:.ando :l prm.:ípio dd e-

• ch,1 de I · a . de p _un- ción d inoc ia 1ue ro . i tema ~un m ltorm · ii n IÍI! bl'. • , 'i iqu en It. li J mJc trat

pfi rf,, n l.i 1 ·h e m fi H.:") tr

oportunista de pr .umarse a los militares por la re i ten- cia de u política en la pobla- d - n y por el mal e tar de los mov1mient ~ en la cúpula. El contradictorio frente a la ju ti ia:in ro royaqu de - de u propia ere ión bien pud acabar la Ley Eic.'tatutaria de la Administración de Jus- ti ·ia que k dio perm n nc1 a esa io lcgislaci<in, el mo n otros lo planteam . L · altas ferai no n qui rcn porque som · una ptedrd en cl zapato al ofrec r r 1. ten-

ia !l la apli n ión d l lTllldi:- lo. Criticamo la in tHw:i{ n co1no t l. m ~w. r" id 1re y fun i n!Ui '. n1ái._ pcn- ~anw que del n cr reu- hkados n la R ma Judi tal. una \C7 pu in · ta jurt-.d1 ci n . in r . tro.

la Nación, cinco años des- pués de su nacimiento?

-Lo resultad s no son satisface rios. Por motivacio- nes política . su cúpula acen- tuó u acti 1dad s bre uarro o cinco pr • . Y lo m" gra e: atendiendo i.temprc < rientacione' al pie df' la le- tra de 1 Dcp rtamento de E · cado y el Departamento Jud1- l'l:ll de 1 E. cad · Unido , compr metiendo la autono- mía independen 1a de la Pi. ca.lía CQmo integrante de la Rama Judicial. Reclruna- mo, una ju~í ·ia aut6n ma y . dcm1JCrática, in c!.tar. omc- tid al Ejei;uttV{> o al Legi ·la- ti\'O, mcnO& aún a aul riJa- de ex(J'anjer .

* Pabloe

ti u. - , "' ti rola

tn1t .

Es ncc sano tender con seriedad el lío d la redis- tr ibución d 1 rngre · y rede- finir lo. biene jurfdicos rutel dos fo· tipos p nal . de pr Ierencia en la legi la- ción por conducta de verda- d ro daño lr iaL t: m } la e · rrupci n d l toi. unciona- n y 1 delitos contra lo d •r h humanes, para no ten 1 · · árcele nue t s 11 • n· · de de empleados. so- trv. no pod mos r definir la legt laci n rn lo l:Nlíg " tampoco la polru econé rm ·a, P ~I I:!> dt . t el poli! t y lo ru

ico e rnuy bue t 1 er : u Judki 1 a 4u1 n

l ial cnti;

-¿Por qué siguen ha- cinadas las cárceles y los juzgados y despachos des- pués que la némina en el Poder Judicial pasé el últi- mo quinquenio de 19 mil a 41 mil funcionarios?

-Los problemas de g - neración de violencia. crimi- nalidad e impunidad están di- rectamente relaci nado con la aplicación de un paradigma socio-económico, el 'neo- liberal. que produce un in- cremern muy grande en la mi eria, el de .empíeo y la quiebra d la producci n na- cr nal. Pormá. e .fuerzo que se hagan para perfeccionar el aparato inve iigativo.judicial y rcpres r, en tanto no se ataquen los orígenes de la violen .ia, ella seguirá en au- m ruo.

Ja Rama representaba re- ajustes del 10.5 por ciento. ¿Sigue pendiente la nivela- ción? -Se derrot en buena

medida la política del gobier- no. Dadas la circunstancias, tuvimos que avanzar solo , obteniendo medio punto más que el resto de los e tatale . Debemos admitir que los tér- minos establecido por ley para efectuar la nivelación ya habían prescrito. Fue nece ·a- rio revivirlos mediante la creaci o de la bonificación.

El país no puede repetir la historia redente de la cúpula de la fiscalía General de la Nadón que por motivadones políticas centró toda su adividad en cuatro o cinco procesos, obecledemlo

orientadones del Departamento de Estado de Estados Unidos

Fabio Herndndez Forero, presidente de Asonal Judicial.

Reclamamos una justicia autónoma y ,. .

-f. údi tien n t 111i- · IMIJ~r rvw t J 3. por (M/;IUT'IUÚJ 4 nu¡11 •

. J4,lrarJi. t'·'111.Jlt.i I t' ano, 'I"" 11 purJu:IJ/41' d

'""'"'"ton nue- la cr ll·

-¿El salario mi inte- gral cubre a lodos lo [un- e onario. de los nuevo en- te del POJhr Judi ial?

__,.._ui:1n: un 7 por ci n- f

-¿Porqué una adicián al pliego de solicitudes que u.sudes pre entaron al go- bierno con anticipación por efectos de la aprobación del pre upuesto nacional?

=-La Asamblea Nacional de 1 . mdicaio ln e aporte. al plu:~(•. De. de 1993, cuando e produjo un reajust sala-

n..il imponantc, lj Rarn vie- ne rendo ca ngada con ma- ·' or tuerza que el rc-ao de e stat.ali:.. '1 a r vatio 1

qu nos• •1n 11 1 rncorpc re- 1T1<1 a la lud1J. del sec t >r e laW l. q non >' apartern dd ~un1unt11ck f\ idore-, pu- hh~n . Para poder enfrentar e 1lí111.:..i · y que . urnar

t.r:1a .

PLIEGO Y DOMINIO GRINGO

Oriund de Bogotá y a - tual Fiscal 50 de la Unidad IV de- Vida. Fabio Hemán- dezestudi 'derecho en la Uni- ver idad Nacional y en Ja lncca de Colombia, con es- pecial i za - , ne y maestrías en der ho penal. El reciente e ngreso de la organiza ión

indica! que una vez creara el mm lado dirigente izquier- di. ta. Jaime Pardo Leal. lo ungió como pre. idcnte n pr piedad de Asonal Judicial.

Tra Jº en zona e a- brc del Magdalena Me- dio En pleno impeno del exunr líder paramilitar, Pa- blo Guarin y Lui Rubio Ro- j .. i n<lo juez. Fabi Her- nind r protagonizó una de 1 ' - ione · más temeraria. d su 'ida: un paro en Puerto B ~acá. gro ias la reación d un comité de trabajadores que reemplazó de rnaneraco- yuntural a la organiza ión.

1 nn 1pi 11u' qu trs- ¡;1 11 Hl\': tcl'llf>t -

1 n · pnmcr 01 mbrami n- '" n hn 1 1 •hhg

t>U r en u mapa 1 uhica- " m de Coper '· un ar l.'.ihk

l n y n qu _1.1- m· taoidonornhrar, · n-

<~ el un1 • funci nano t-

u 1 allí por e p n de do. año,

L Feder ci n ind1cal Mundi l(F, M)m~ nn quo; en el cu o de 1 ultinll s veinte años, el :ihorro md1- vidual remontó d 36 mil mili n d • mat<.·o it bi· llonc 300 mil mill n ~n 1 5. M.\.\ d la mitad d

' e ta riqu za st. n nlano · de a n una <.lccun part

e: lo. ar .. Al 011 ·mo ticm 1 J " mpko masi- vo y la J1.·uda pul:)ll ·a h.1ll'I zar(ln -, s el , 4, 1 mi· 11(10 ~ J~ J . 1npl > ( l 9 ,fi por 1 n 1 l J 1~ n .m1a.

1 nhl n ·I l 1 11

egún datos de In Unión t.le Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires. un pcrio- di ta-trabaj dor ti pren a nece ita, por 1 meno , 2.074 pe o men, uale para

ubrir lo ga lo de una ca- nasta farnihar bá ica: e decir. más del d ble de lo e 'timado en el inf rme que cada 30días elahora la Fun- dación de lnvestigacione, para el De::.arrollo (FID ).

******

******

Hoy se c lcula que por cada dólar surgido de la econo- mía real. de la economía productiva, hay entre 30 y 50d lares urgido del mer- cado finan iero girado en la ruleta de la economía "casi- no". ¿Qué peligro tiene esto?, que en definitiva, qui- Lá<i lo que más nos puede importar más allá de 1 s aspecto té nico del pro- blema. Pues, ese lento cre- c imient alimenta la e pe- culaci n financiera. y al mi mo tiempo alimenta la agresividad del capital; mientras que también. si- multáneamente. la de re- gulación agrava el poten- cial explo ·ivo de esa con- lradicci n. O valdo Marti- nez. CIEM.

******

i entr 1950 y 1973. el producto nivel mundial creció a un ritmo de c:c 1 5 por ciento, ya entre el 74 y el 80 decre1.:ió hasta 35 por ciento; entre el 81 y el 90, crecitS solamente "3 por cient . y en 1 má recien- te añ , entr el 90 y el 96, e ritmo de crecimiento fue sumamente bajo, de . la- mente 1,4 por ciento. Os- valdo Mari nez. ClEM ..

( 1) f 1 Ht"ltl J. 0 1 /dt1 arti· ... CIEM H biuta-C l.1a P-a .•

5.- Prol?''lll!r un 1n xldo íJ d - am>Jlo qu r lft 1 . nt 1 n 1

r humano*

4.- Cr ar mecaní m para 1 intercambio d la inform ci n m a tualizud y veraz ntrc tod la rg.anit ~1011 • . mdu;aJe y ·oc1 ~

1 , centr · d inform ci n. e 1s- tenl . e in. tituci n cad mR'li. par.1 n1ej rar 1 ~ rmai:i in políl1 y pror. stonal d 1 . trahajadore ·.

s.

3.- Enfrentar el proce o de globalización de laecon mf mun- dial desde las po ·icione del mun- do del trabaj , dentro d 1 re peto a la independencia n cional, con la promoci n d un movimiento en fav r de I· interd pendencia ju ta y conveniente para tod 1 paí-

2.- Finolizar el pre ente siglo con una Cumbre Mundial obre el empleo, el ~alario y 1 e ndici n de vida de tod lo trabaJadore. auspici da por la ONU.

1.-darcontinuidad ae te diálo- go abierto y plural. A í, se aprob que Br.1 il a la · de del próximo encuentro.

Es por ello que el Programa Mfnim nprob . entre otro aspec- tos:

tar a forma de unidad orgánica mundiales para gl balizar la con- frontación de los trabajadore con las nuevas formas del capital.

Siendó la glohaliz.ación neo- liberal un p yecto político. miJitar y económico para el e pital y no para los trabajadores: llo requie- ren desarrollar un progr ma míni- mo de ioternacion ll!.aci6n d 1 luch qu hj tívtc el int rna- cionali rnoprolet.arioye timulc un· rct ·ión m dio4m1ca ntre lo c1 n- creh), la lucha política por la d mo- cracia y la presii\n~obr l ~stado.

l1111 • ento ·, de uperar 1 murode lamentaci, para for- talcccr la unidad de · ·e i n y lr

El carácter regr sivo y eminen- temente de humanizado de la GlobalitaciónNeoliberal nosepu - de enfrentar si no se toma c n ien- cia que mi ntras el ílujo de1 capita- l e y mercancías crece expo- nencialmente, 1 ílujo del mercado laboral es restringido.

Gt.out IZAR U RESISTENCIA Y U LUCHA DE U CLASE TRABAJADORA

La discriminad n a la mujer persiste en diver o· campos. los inmigrantes on bjeto de discrimi- nacione para mantenerlos como personas de egundn clase, obligar- lo a callar para que no luchen por us dcre ·ho y explotarlos i nten- ivamentc. E igualment ·evidente

las pre ione directas de E lados Unidos y otras potencia , de las emprcsru tran na ionales y de 1 mecanismos intemac ionales para la imposición de condici namiento político , conómico , tccnológi- c s. sociale , cuhurale ' y otros.

las nuevas proyecciones en tal sen- tido.

Las pri vatizaciones han rea- lizad baj el mandato del FMI y el Banco Mundial, m con nso so- cial. Las empre on controladas por lo, m yore accionistas, La gananci de lu empre transn - cionale · regresan a lo paíse bajo 1 fonnadc pré tamo . Por u parte. las reformas laborales emprendida.~ pretenden liquidar el 'ndicalismo y toda forma de or¡1tniz ión que pueda ignificaruncuc~i nto del poder absoluto de 1 empre· - rio . e re pecto lo fondo d pensione , han unpuc to polill·

q rraen como con zuencia los ~adort no puedAA

COlll de nos de l s fondo¡ y VIVU amcnuado5 nle

En primer lugar. la GI ba- liza ión Neoliberal no ha implic - do un real crecimient ·onómico gl bal y exisr n amplias zonas d la tierra deprimidas con altos índices de pobreza absoluta que afect n paí desarrollado y meno d a- rr llados.

los EFECTOS DE U GLOBAUZACIÓN NEOUBERAL

E ue planteamiento invita a ~ rvar la dialéctica de las fuerza

productivas y las relaciones de pro- ducción a un nivel tal que e sugiere tamhién una clase trabajadora obje- ti amente internacionalizada.

Es indudable que Ja Revolución ~ n lógica que afecta a las fuer- zas productiv contemporáneas y expresada en la robótica, la biotec- nología y la informática, con lle an un carácter crccientemcnte objeti- vo de la globalizacién; tendencia que fu preví ta porl el ico del marxi mo. Ahora bien, la acepta-

. ci n de la Globalización no puede e nducir a una asunción pasiva de ella dentro del contexto capitalista yeminent menteneolibcral. Al res- peer • el doctor Martínez plantea "que no tendría sentido una po i- ién a la globalización per se. no

podcmo tampoco dejar de tener en cuenta. que la globalización que existe y avanza actualmente ... (e ) la globalización neoliberal, que e el modelo ideológico y práctico, que es la forma de manipulación ideol gica que hoy domina, y que provoca grave efectos". ( 1)

lgualmente.se exig Id m n- te de lo<; mee msm re pre i v s e in c. ligar y conden r a lo re. pon-

ble de le crímenes contra lo trabajadores y el pueblo col mbia- no en general. La re olución con- cluye solí it.ando el re pald a las rmcianv de paz que se impulsan en el país a travé de a cionc d prole. ta y , lidaridad mundi 1 que incluyan brigad de ob rvad re internacion les.

Con · en el arduo tra ~o de 1 comi y laex elente ectivi- dad de 1 · Rebatorfu, Cill\Jcturó la R.e&olución Final · brc el Progra- ma Mínimo de Acc.iooe de los Trs- -ldol1ea frente a la Globetlización

lihcral que fue~ unáni· ~DQGie. A dto. asre¡aron otras

· lu n la i- Cut111y la e11gencaa aJ •maa m•hiluto del C IP..

111D111iM1>dl la.lllllRIÍÓll y la penah

los CQNCUiOi OE 0. OI•• !Z•CIÓfl l

" N•'EPMCJMD

Lo anfimones de dicho evento fueron l trabajadores cubano y sus organizaciones. En La Habana y en su Centro de Convencione 1 trabajadorc del mundo mani- f taron u imeré por recuperar u

f capacidad de lucha contra el capna- li mo ·alv.aje en su expre i n

· neohberal, Es bueno resaltar la bue- na capac1dad organizac.i a y el trato f terna! que manife ·tó el puebl cubano

¡ 1 De pué" do. leída la poncnci f inicial del doctór OsvaldoMartín 1

1 Martfnez. direct r del Centro de Investí cion de la Economía Mundial dt Cuba; se trabajó en co- misione en l íguientes eje le- mátfco : A i ne Encaminadas contra tas nefastas e n ·u nci de lapolfticadePrivatiz.ación, inci- d nci de la Globalización y 1 P lfti Neolibcrale en el Em- pleo, 1 Subcmplco y la Pobreza; la ter ra e mi ión trató las accione d1rigi tr 1 políti as d re- e 11 y privatización de la Seguri- dad Social y el deterioro de lo Servi io de alud y Educación. cuarta corni 1ón tnohajó 1 Ac io- ne para la erradi ación del trata- miento di ·criminatorí hacía la muj re inmigrante y la utilizacióri del tra ~o infantil. Finalmente, la comii.ión quin ~tu,·o concenrr - da en 1 Pronunciamiento y A - cione ·de las Org nizscione indi- "ale y Soci frent a 1 Unipo- laridad del MunJo y la Pérdida de la S ranfa e Independencia de lo Paí· .

L diai 6, 7 y de ·tt1<l 1 año en curso. llevó a cabo et Primer Encuentro Inter-

nac J1al de 1 . Trabajadore frente al eoliberali mo y la GI · a- liTac1ón. Durante e t . tre días. cer de 2.500 delegados de casi t l(f 1 pai , ubregi ne y con- tinente estuvieron reunid en una se .f inauguralqued1opasoinmc- diatamcntc al trabajo de cinco co- mí ionc y derivó en una importan- te ión plenaria que fmalizó con un efu i o acto de clausura.

• \'lif'.'I son r a¡a1 do

Los ths 6, 7 y 1 tlt agosto del año 11 curso, se llevó a CIM ti Pri111r hc:11ntre lit• nacional dt los Tr•1 .¡adores fr•te al Ne..,.alismo y la Glollalizaáón,

La H 1 •a, c.- C011 la "'1idpadón de 2.SOO delegados

luch delt i setrabajadora delmundoesglobale lnternaclonal

~

Encuentro contra ~/ neoliberalismo

El ranoiam•

e rn rn n,·er"SJ<1mis:tas ti 'Ul

¿Qu¿ nod !ldcl oo para la: e n ·tru c:i n de Hidr 1el en

or a i , e td: • adju<lic Od brecht. nn de origen Dr.1~111~

a la uc in.empezar le a-.:·e¡ pm- ron rec t por 121.1 de d lare y, f! e , DrellC1'1.Je

Izarse e n póliza de g.,.IJltia hasta r 97 · lone de d 1 grocí a 1 m 1 de n tr g mantes?

. . m1 mas asprr: 1onc;;:s

tienden a la d manda inst:1tu:ada tra la ac16n por ta Briu p lanza para 1 revi i' de una cadena ímportante de ntrau>S ción con multinaci p&tll6~ que pretenden dcj en Jgw!ll<Mll condicione a lo in e - tranjero cuando 1 y basan cien topes d~ tamentt li~ad a 1 gananc1 , chando a ~o el es.quem 1 7-0-

30 en 1 distr bució de J itida- de, . Coincid n con Ar le y ViJlamizaren darpordm'iú- miti: el 50 - de 11l.l11T.L"

1 te 1 fum"lonan n c.Jes.iraeta, l ¡-~fiabilid

Lamentable del án

1

.. - ¡· ) En el primero de

lo e o • porqu un grupo de fun iona- rio e1ecutiv · de la electrificadorar gio- nal, e rek:.t -todos ell . d aro ter ad- mini tr t1vo-. se pre tó para adquirir precio d inc nti o par asalariad • el m y r paquet accio- n rio de Te.rm · r-

~- · gena que una z JJ..----J.&...-- adq'Jiri tran ·firic- '----.--------------- ron un t rcero. Una

fiducia d bol ilto, al er, d rig n dud ·o.

Villamiz 1 Alvari~on u rte. hí10

bre por rCJ r a na 1 nal p tro 1 r J1,.'Urn e~ >11\Jlft.A

Ter y de earadament.c, los exn1ini tr venían de re i tir 1 s embate de denuncia íin m gra- ve qu la,..ntre aadcdodeaJguna emisora en frecuencia modul da. A Arbol da. x pre ídente del gre- mio de 1 du ii de lo medio , se J recu rda por la inter pción de

ira llamada imil.ar, ofr oei ndo pue t a lo hiJ de lo alto m - g1 trad en í peras de un e n p- to dular n l nw gad . p ·i

n 1 tel v1 1 n.

La pregunta suena a una pero- grullada. La respuesta e contun- dente: por las misma motivaciones qu llevaron al Contralor General, David Turbay Turbay, a abrir in- ve tigación formal ontra el Minis- terio de Ha í nda por el caso de la enajenación de las térmicas seiiala- da y correr el v lo de alguno de lo negociado decuelloblancoque van y vienen al interior del equipo económico.

¿Porqué raz n la construcción de la hidroeléctrica La Miel estuvo a flor de labio en la con ver ación telefó- nica entre Saulo Arboleda y Rodri- go Villamizar Alvargonzález que lesco tóel puc ·to.ju. loen momen- 10. en que la Con tral rfo General de la Nación r:Hiticaba las denuncias por ubvaloraci n y leslafcrrat en la venia de Termotasajero y Tennocartagena?

irregularidades pre- ntad:ls en lo - pro-

e o de enajenación de 1 tennoeléclric de Cartagena y Tasa- jc • cuy transac- c1 ·cerraron el año p do.

. )

Vtll m11ar Al g mlález, por hizo el 1 gaf

denu ,·

Ambo fun ionario • ademá.!. se e teri z n por ·u onchudcz: pe e a la contunden ·ia de 1 d - nun 1 - qu pr viam fllí lo. emb • durnaron, coin idieron por en..'U'::t- d n i ·tJr dejar t cargo. P r el e ntrario. le meti ron et el r • i.Jor a l pnv til cion . 1 m apctit ·o p n ué d 1 impen ne liberal n 1 p;li .

Floreña y Volcanera, que le h - brían ígnificado al paí pérdi multimí llonarias. Con efecto mul- tipli adore que es lodavía m s grave.

...

La Contra/orla General destapa la olla de Tasajero.

Las Mieles del poder la venta de Termotasa¡ero y Termocartagena no sólo representaba aberrantes casos de saqueo y testaferrato, sino que significaron un campanazo frente a los negociados por la construcción de Hidromiel, lus privatizaciones de las electrificadoras y las licitaciones en radio y televisión, así como la apertura en la telefonía de larga distancia

echen abajo 1 abriéndole csp.acu cesi concxtreniaua:s cntud y tran pan: ta.

La 11l1d uva de reforma consu- tU.ClOnal fue aprob Ja d ~rue de una encendida polérmcaqu d Ín1e- gr6 lo cuerdo ptec l bl cid1¡ en la Comi 1ón Pnm ra d 1 Senado. pa ando a plcnari La prohibid n de cx(raditar p r dclilO\ pohlic 1 y ·onexo!. pcnnanecc en el an1..:ulaJo . aunque el peligro no ha pa, ado. o. grit sdeClaudio. Blum fueron ilen- ciados por e 1 re ultado de fa vota- ci n: 15 contra tre '·*

zar come sea el término "n treo- guerrilla" y ca. ligar la 111 urgcnci cou la cxtr di rén, por ~U CCI 1n r; belde. qu hoy coloc al • tado ten r qu • d crdir entr la r· l o IJ guerra, Ni iqui .ra el E. tad 1 nonc- am ncann ' h arre 1d11 a culific r a la guern lla de n rcoiraficant . R • ultar n mtí papi 1a · qu 1 P JP .

Lo qu pu' ~ que detrás Je 1 rnez la explosiva que pretenden inci rp rar al te lo de e tradición lo senadorc Blum Barheri, Vsr- g Llera: y Giraldo, se e e nde la e trategia militarista y de ultra- dere ha ( Bed ya y ia) de legali-

i.U.h cr rtll\ pohuco De iod l> ma- nera . 1 mini tru del Interior r- ln\ H< lme . la mimstra lma- beatnz Rcngifo · mo trarnn ene- migos de la palahr .onc os, que 1raL..1ní11 de clurunar

nilll

i . La lucha d la

A lo. " nadores Claudia Blum, Gcrm n Vargas Llera y Luis Gui- llermo Girald no le gu t nada qu se hubi ran e cluído 11 delitos pohtico o n x · del texto apro- bad . Mo ·trM11n el e br . al afirmar que el ongre le ei.lá dand gavela a la ubve i n. argumen- tando sin soporte Jurídico JUSlO que por ahí ··se cuelan lo capo· del narcotr fíe y se impide extraditar a 1 gu trillen» que hayan caído en el narcotráfico".

Elulum le l aprobado l miér- cole. 20 de agosto en la Comí i n Primera del Senado donde inició su

gundo r · rrido la extradición es el siguiente. "La extradición s po- drii l n eder . .., henar u ofrecer de acuerd ) con los tratados públicos dispue ti 1. por la 1 -qu reglam n- l la materia" ·'La extradición de colombiano por nacimieru !>CCOO-

cederá por delito comeudo · en el e tenor. con idcrado como tale en la íegi laci n penal colombiana, de e nf nnidad on e L principi : n proceder por delito político o con xo ".

La ducrencia en esta ocasión C!>

4u · ne !> preterid integrarla on t id:.b <us con e uenci a la Carta,

ino qu una vez desaparecida la prohrtucrún d extraditar. sería re- glamentada p r un pr ) celo de le diferente, que establecería la: re- .. la } 1 manejo a cargo del obier- no de tumo. con base a las norma establecidas.

B .1¡ ' ·t lu gn de la. e 1pen- 1,;1a norte rncncanas que e ur irncn c l rm Je la r-

Je ccruti ·.1~ 1 .n -) de pué de ' iv ~n "J · al e rn • ~rito n la Car- ta Poliuc 1-la figura J 1 e tradi- curn ha uelt« ,\' r mouvo Je drs- cu,11' n al len lino Je rm ·iar en la presente leg11,Ja1ur.:1 lasegundu v u J- I 1 proyecto di.' acto legislativo ¡. 'umcr :::!'1d 1 997- nadoj qu modifica el ruculo 35 de la Con - iuu i' m Polfuca y qu la reimplanta.

·~tª

Co 15 votos a f Yor y tres n contra se aprobó el texto ser 1scutido de nuevo en la plenaria del Senado.

mu1on· as derechistas pretend n anexar delitos políticos c ob · to de extradición.En ninguna legislación del mu11tGO los delitos políticos so motivo de extradición.

E tradició rumbo a plenaria del Senado

idos los delitos político

1inu.

No • tá muy dam ·1 a 1:or1 pluo pucJa r 'nlvcr lo dd Ji.íl 1g11

gob1t>rno-gucmllu. aunqu J 1 ·é o R10. ~ Dun1d G· n:1<1-P na. ¡ lv- radore olióate,. viajanin a fe 1c<i n bu-ca cont,ll lll e n \1>.:l'ílh d 1 frente lnt~ma i nal d I~ · R P a l in de au i:ult tr U!> 1 1 101l•11C ·

ihre ladcdaraci1' n del rn3Jld tan o. 4u m p.trc ·e un.t n: pu~ 1 a fjc n· d l.c F RC-f. sino ma h1 n 11tr jhJ.,1 Jcl nMnJ 1n1> paia dUó1r 1 ,

UC'iliom: U fondt1qu pu•J1:n<l1:Sf)CJ fCf(¡¡ IO JXlr.t1a nv•r;auo- n. J pat

Samper habla de un área de di ten ión, pero n dice ~i acepta el d peje militar requerid por los in urgente , que por lo meno debe abarcar! municipios de Me etas, Uribe, La Macarena y Vi ta Henno'>ll en el departament del Meta: el presidente para nada ~e refiere a las Convivir y a 1 grupo paramilitare , cread . organizado y S( temd por el Ej rciloenel marco de laprácticad 1 terrorismo de Estado.que. n el principal b 'táculo para el diálogo y un peligro pennanentc para la reconciliación nacional; en la carta de Samper vuelve a aparecer la exig ncia de que la guerrilla debe manife tarde manera clara y xpre. a su voluntad d di cutir y firmar un uerd , burda man1 hra para ocultar la e nf usa propue ta, porque en la carta del cretaria<lo de 135 F RC-EP se diced manera incquív ·a que i hay garantías ello aceptan 1 d1alo 'O Lod eKig1rlcalain urgen 1aquea<.:eptcd antemanolinnarel" l.Ucl\l 1

marco", e una formad decir í pero n , porque nadie puede lllrnprome- t rse a firmar un a uerdo que a 1. cr fruto d 1 d1ál g . Para ello h · el diálogo. eñalarc n algun l>h crvad re políl1cu L•> que e 1g

amper e. una cSf)el:i~ de Í!f!Tla de un i:hequ n hlancl1. De otra parte. la Comi1oión de e nc11iación Na<.:i nal de larv qu l J¡j!{\1> 1 debe ·r 'IO

condkiunc~.

l.A RESPUESTA DE SAMPER NO ES CURA

Según explicaron voceros gubernamentales, el "acuerdo marco" ería un acuerdo general sobre las reglas del juego del diál go. Algo ll! í.

como ¿para qué? ¿dónde? ¿Cuándo?, procedimientos y metodología Sin embargo, lo que aparece de bulto e que en lare pue tade Samperno hay referencia específica a los puntos colocado por la FARC-EP en la carta de Manuel Marulanda Vélez leída en Cartagena del Chairá al momento de la entrega de lo oldado retenido y reafirmado en la carta pública del Sccretariad conocida la emana anterior.

En la declaración Sarnper estableció lo siguiente: "El Gobierno e tá djspue, to a facilitar las condicione y garantías para un eventual encuen- tro, incluida la creación de una zona de di len i n, por un plazo determi- nado, i la guerrilla manifiesta de manera clara y ex pre a su voluntad de discutir y finnar un acuerdo marco para la paz que defina un camino par la reconciliación en los próximo años, a partir de una política de pu de Estado".

e on u.n pie en la es alerilla d 1 avión, ante. de iaJar ,11 Para gua a participar en la Cumbre de Río, el pa ado viernes 22 de agosto, el pre 1dente de la República de Col mbia, Erne 10

Samper Pizan . hizo pública una declaración en la cual consignó la re puc ta al Se retariado d las FARC-EP. que días atrás le había hecho llegar una mi iva ( e publica en e ta misma página) en la cual le reclamaba que su propue ta de de peje de un área y di sol u ión de las Convivir y de lo grupo paramilitares para sentarse a dialogar. n había merecido la respue ta del mandatario como sí lo había hecho con los empresario. y otros scctore del país.

En respuesta a las FARC-EP, el prtsid nte Samp r Ke estar dispuesto a despe¡ar un área (1ona de distensión) para que los voceros del gobier o lle1aue11 a un N acuerdo marco". Ríos y Garúa-Peña via¡aron a México a conversar con representantes d 1 frente Internacional de la organización insurgente. la Comisión de Conciliación dice que diálogo debe ser sin condiciones. El país sigue atento al desenlace del cruce de cartas y de contactos en el exterior entre voceros del gobierno y la insurgencia

Samper responde a la FARC- ~P

Confusa propuc ta -- -

1

"En medio de calumnias, califi- cauv > deleznables, ultraje e incomprensione de alto mand rmluar . qu despotrican contra las FAR , manif tand la opo i- ci n a 1 hú queda d la paz por su gobierno. Con ello. en n da ayudan a m jurar 1 medí ambiente requc- ;ldo p{ r lo e Lamento de la ocie- dad para .ncontrar la reconciha-

1 )n de la f mi lía colombiana. a tiernjx que u. ted nos h dado el statu pohuco d movimiento alza- do en armas, con lo cuate tarde o tempran h y que h· blur para la hú 4uC(fa de una . hda política al con li ·ft) f\l frrm 'IOOC~ no

1 n e · ·r p e .upantes porqu ru 110 tienen n u ntu 1 da- ' lo ·1.•lombiano pi 1 t. r· /.

.uando por -ana 1 -asrone · m nit taducl de o l ' n-

larnt l me a 11 haht e l. n pk n !>

tí . para lo cu 1 h 11 pro- "''"~~11mun1 ·ip1 'i 11 •p· ~ llficia-

1 J 1 pr rd 1c, 1n11 a IP!o. y d1 lln < t;.lJ 1'1 ·rno

) l r ir. *

para explorar caminos en la bú - queda de la paz, no corre pende a lo hecho señalados en el párrafo anterior; en e a· condiciones el co- mún de la gente no entiende lo plan- teado y mucho menos la insurgencia con quien libra la confrontación. Mientras tanto edeliendcn privile- gio de 10'> monopolios financieros nacionale y extranjer s. aumen- tando cada vez más sus ganancias, a costa de la miseria que ronda p r campo y ciudad de Colombia.

"Señ rPre id nte i mpr que la. FARC-EP, 1 hace propu stas para encontrar salid a la actual cri ·i!> polnica, ocial, conómica _ de confrontación, la r . puc na e ne~ iva, no re pond con cual quier prett:xto anuncr ndo l tru:r m nto d l Fuer u Púhh a, 1 pr -

·upu to de uerra, la 1: i 1pr: tk quipos Péttco e mo 1 n-

dil'I para garamiz 1 e Ulbilt· ad de 1 10 titu ümi.: ·y la sr: E

~ nadod 1a República p ucb 1 Convivir y u t d I· ofiei Iiz G1 mad Anti l11 1

.. Mientras tanto igue el baño de sangre, causad por 1 Milita- re 11 nombre de los Paramilitare , contra la población civil de arma- da, caso palpable la m acre perpe- trada contra lo habitantes del mu- nicipio de Mapiripán (Meta). Al día . igureme d 1 acto criminal, el General Boneu Locarno, en rueda de prensa indicó lo habitantes de narcotraficante y d no haber pre lado apoyo y colaboracién al r--!::.:ía n tiempo . menores. y egún analist, ·, ahora le p rí la

cu nta de cobro.

capitale ; cuyos efecto son vi i- bl s en la econom fa nacional y pr - cisamente con quienes no está li- brando confrontación alguna; ma no hizo referencia a la carta en viada por Ja. F ARC- EP, proponiéndole el de monte del paramilitarismo, las Convivir y otras agrupaciones.

l.o corn ante J aqufn G<' 1 y F ián Ramír u; d 1 Bloque

ur, le dí ron lectura un d icu- menl rúhhc 1 • n 1 cu 1 expuso

Pl l orma J 10 Punto para la ..,~.•,.·n t uccion · l Rccon ilia ·ino

' ·iona y un .. de Manu 1 arul oda V et . nl

"C n tal motivo la expeetauva en di tintas personalid, , la Co- misión de Conclli ion, organiza-

1ones departamenwle. , n cionale e mtem t0na , ex.pre · n - ti - facción por lapo ibilidad de abrir el \; min y el e p ío en la bú u Je la re ·onciliaó in n · 1 nal con as • ARC, a tr:?vt ... del diálogo con u obiemo: rom do como ej m- io, el despeje del municipio d

(. art gen del Ch irá.

·El día 15 de junio de l 997. 1 ARC-EP, mediante cuerdo con

. u · emisarios y Ja Comisión de oncrliaci n, con la pre encia de tigos int rnacionales, hizoentre-

g protocolaria de 1 7 soldados h< · pn ioncro : 60 en Las Deli-

1 (Caqueá) '} 10 infante· de la marin en Juradó (Chocó).

Carta abierta de las FARC al presidente Samper • • ''Estamos dispuestos a

llablarperocon garantías" Texto ele la awta del Seaet.-iado de las FARC-EP al presidente Ernesto Samper Piz , de fedi1 25 ile jllo, a la cual respondió el mandatario con una dedaración p•lica ea la mal slgiere el despele de • árH pero contieH confusas condidones en el se11tido de que tleH ser pn fia• 11 acuerdo

Manuel Marulanda Vtlez, Alfon9o Cano, lván Marquez y Timoleón Jiménez del Secretariado de las FARC-EP en esta foto :del art:hÍYO ds VOZ.

M·nl • •perla JU • AllllC incluir la papel:na ... :ui.a <!lbldlll.D

el pef)ÑÍI(>•.- eiuM1111Dc..--•illcl- su voluntad . la bllllllllCla .......... un• s•'id• ~ al deaqra • ,.,.. ... ~-- ... .,.,, ... ~ ... a~worde:la¡JllPj~~• .. ·••-.,.- DO ct'&sfllCC del todo a

c'sario que 1t11CCC .. a-Mrnilltlll , .. ,_ pri\ 'e-is ne1, llltldJledlllillo a caadlío dlíd11 a. coa&ramictdR·.atllQlii..a y • .

Paz.r La ágWización de la situación de violen- quc ivc Colombia, con su secuela de aseiúnalklS.

aien y amenazas, que afcc&an, entre JCC· rore , al movimiento indical y campesino, lulcicodo

san la umación de lucha por Ja paz que ha ~i1e1eri rado las gestu de los trablUadores del cam· po y la dudad.

Dd.te eledDnll • Sj los crabajadores "- ,.,.. ticipadó en el debele elccioral, cuyas conncficc~ ne · cobran ribetes drain#icos, es necesario que t 1 m imientos y partidos poljí ·COI coolribv- • en la~ de ucionca que colllUlln los 1 nacionales y Jl9PI'.._ a fin de 1•nodw su rea)iz#'Ción.

y adcc:uac:aa.cs teles

rcalidact cimllOS deab.llliai*5 vacJios del deit:Ct.> adlic.-9Ci:• a>nsec1:tenCía.. de

,ab<Jnncol cap&al demlllDd:an

de ... dcBdas r..sta de OdlO •llOS. gramas de acwlaliza:iiín

ne o Gubemame~ntates <kil(al de en ldiablc:s crlUft(:Jalios b.tDIJIPr tario .

Para el m gi ri y el ne:r!cnil mini tnti de la S=n!!iarí.a

Ed . ' dcBog • parali .

éste mié rcotits

1c e nl.ablm bit el pago de la boeíti ria! que el Gobie' mo DR:tend!ó batar delilt c~enancio ro 11.

-

He aqli .. silfesis de las 1U1111 1 ~ la ca1qlista ele la pu • ¡micil Hdi t. preservtldól .......... Es y .. servido lle las ~ •IJGIÍIS tlt lllllro

Un omero vistazo a los acontecimientos de 1 ·ru- ma semana nos en la mejor radiogndia. del · n- gularmome predel;toral que vi e el ~~ demado como poon veees por 1 o ensi del movi- miento insurgente y l arre- metida 1*31Jlilitar cootra la población civil inde'1c:ma.

C u h yade m noseos y dila ci n .• 1 tres cen-

lr e indi ale convoc - ron la realización de un nueva movitiz ción el próxim miérc 3 de. tiembre, e n et fin de J)B- ionar la asignación de pre-

sup to adcx:uacl so- luci nar 1 necesidade de lo servidore y u uarios d las em~ oñciale • ·í como la adopci n de políti- e de paz. tan coherentes que pongan fin al desangre que carcome al paí , J más im naron que razo- nes e brarfan inusitada vi- gencia un par de seman despu .

No lo porque el o- biemo dio un inusitado giro de 180 grado lo prime- ro trc añ de la adnünis- tración Samper, al ord nar el de peje militar de una zon importante de nucs.- tras cordille para dar co- mienzo allí ~ los diálog<>S sino porque el clima 1 raJ y 1Al del paí persis- tía en u tendencia negati- va.

procest.a conn l dec de Zona Espe- p(lf' obil~VlCS C(llllll&llCS cial de Orden Públ · en la región -<: res-

Mientras al sur del ' 1 ti.abitan deC-.:ltagelu del Qiairá. de la l"D- ciente devolución de 70

J e infan de ma- ri q peimanec· en poder de la penilla dllnlft-,; te n se orpnízac:ioacs sillllltcallcs

' Razones de las centrales CUT. C para convocar una nut'Vajomada.

Por paz, apropiado11s pr1s1p11sflles y mtplimiento de los aertlos SISÓ'ifos a •• zos de año, las tres centr• olweras protapizarÍll la ¡on.ada • acio11s • todo el país, el ~x- · · cales. trali a¡a•oras una veintena ele empresa ps 1•ÍI acttvilllicle ese día. Movilizodones al caer la 1•4e

4-N?Cedaa DI que .nplíea las fecMI .,.,.. reposici6o de 1 CUllMJf COllWpoe(tiMlel a modelo&~ a 1969, J)Q(Q• C(jl(QDOI él ......, • perder ..... in • , seiltalO

· aclaa ~ que ellos no demandan iBCR111lftetos en l05 pswjes en lo ill'N ko, adiferenciade losmagnlllls del ll'USpC)(t.e: ce.JUIJ'mci11, iwe;nen · justos pn Joaº'traiblglldilres pmquc e11 esa mima& iSoporción laa tarifu de ·

La notieia la nuev protesta de tnallliSpll\tdOl'es bek111MtO d&: fría mi de Traaspane. ~~ ............. que la teftlMI logró COD,JlDI', dc.JIJUllllel'a tenlp()lral

cUlioncr que bJoqum elpl!M:IO de ho UlÍ

Por su parte, les grande gremi s de los propietarios de buse. y eJ ttan porte de carga. agrupad en Conaltur, Asotur y Colfecar. amenazaron coo p10111over una p,roles imila.réste martes 26en1as principales ciudades, presionando de los mandawi secciona.les nuevos reajustes~ flete y pasajes, tras el reciente incremento del JRCÍO de la gasolina en ocho por ciento, uatro puruos m~ de 1 acordado aJ compú de l~ metas inflacionarias.

A 1U turno. la Asociación Nacional de Peque - T . nJ..p('rt.!do- rcs. ~ qremi 'ón que representa unos 4.500 propietari de vebkalos de servicio público de pasaje.ros, en u inmen mayoría con mú de diez años de rodamiento, ratificó su convoca- toria al pero el próximo miércoles 3 de ~mln, en los marcos de la jornada nacional de ~ca de los lrabajadores.

El ex directivo dt ta Central Unitmía de Trabajadores. Miguel A9J ~ pnsidente ahora de Apet{ans, selaló ~sus com Ir osexipn &cilkhdes para.la repoeicióll de ~loa. incnunen- tos tarifariol julta. pan el pró imo aAo, y ciWucidad en l mu relldcJMdee revisiow •nica.

Como resultado, caos ompleto: incapacidad casi ab oluta de los poJicias de tránsito, locos de medio cuadrar el tnifico n un lado, cuando estallaba un n'Uevo tapon: miento un poco más allá, otro tanto mál acá. Prolestaban p()r el alza en la gasolina y la in eguridad que en los últim do, me es ha cobrad la vida de 40 laxist , víctima de robo· y atrocos.

Alrededor de 4.500 buses. busetas y colectivos, lucen carteles convocan- do 1 paro del 3 de septiembre por mejores condiciones de v da y trabajo.

Vírtunlment scmiparalizada y umidaen uno. traocones vehiculares de La Mad nna, comenzó ésta mana para los habitante · de Santafé de Bog tá., Di trito Capital.

La inconformidad entre los tran piorudores empezó a ex pre ar- travé de los ta1Ci tas, protagoni ta· de manifestacione pera-

ción avispad de la primeras horas del lune · 25 de agost : l 5 ó 20 minutos fatale de trancón en una i.nt.ersecc · n y plena hora pico, otro tanto de esa misma do. i en el cruce automotor medular.

Taxistas, camioneros y condudores de bUses, ! busetas y coledivos protcwgoni:z• importantes 1 protestas en B11naventurca, Bogotá y otras ciudaffs. Apetrus convoca paro el 3 d septiembre

Caos vehicular, transportadere en pie de lucha.

Hernando Hemández. presiden- te del indi petrol ro, señaló que no le queda otro recurso que lanzarse a la huelga n d fensa del derecho la vlda y el debido. proe $0cll l com in ul de RWM!l'll inJUSta.*

Mientras tanto, la Unión Sindi- cal Obrera anunció éste fin de se- mana u convocatoria a1 paro del 3 de ptiembre, con motivo de las actividade conmemorativas del 20" aniversario de la huelga del 77 y en recbazoal llamamientoajuicíocon- lnl 23 directivos del indicato.

El Sindicato de Emple de la Salud, Sinde s, protagoniza una jor- nada nacional en protesta contra el incumplimiento de lo acuerdo suscritos con el gobierno y por con- siderar que la aplicación de Ja Ley 100 deja sin el derecho a los servi- cio médicos a lo sectore més de protegid de la población.

En el departamento del Magda- lena, en particular, los 1.600 traba- jadores hospitalarios paralizan ac- tividades por espacio de 48 horas.

El panorama laboral no podía clausurarse sin reseñar lo aconte- cimientos que envuelven al sector de la salud y la estatal petrolera, Ecopctrol, cuyo trabajadores tam- bién paralizarán actividade el próximo 3 d pticmbre.

USQ Y SALUD

Adicionalment . los funciona- rios y aprendí es del Sena rechazan las polític de contratación de la ~ rmación profesional, por con í- dcrarla una forma más de privatizar la entidad y otra manera de negarle a la poblaci n menos favorecida y al ector productivo la posibilidad de cualificar mano de obra.

D mandan del gobierno y las directi as de la denominada Uni- versidad d l Pueblo dos grande raz nes: el cumplimiento de la mi- ión por la cuál fue creado el Sena, i como la asignación de recursos

para la ejecución de dicha misión.

cntu iasra en la jomad del 3 de ep- tiembre.

Los trabajadores e insuuctores del ~io Nacional de Aprendiz.a- je, Sena, fueron IOdavfa m puntua- les su prneest.a: convocaron aJ paro illdlCiMIO a pll1il' del punero de O&:lllllllle, llllClltlylna&> u .,.niciplci6n

PARO EN El SENA

Enrique Urrea, pre idente de Acotv, sostuvo que tos amigos del Pn:sidente se tumberon 1 O mil millo- nes de pesos de Caprccom, dejando Ja entidad sumida en una preocupante cnsis financiera.

Los técnicos y operario de Inravísión, por su parte, se sumarán a la jornada a su manera. denunciando el abemole aqueo de la Caja de Previsión dc las Comunicaciooe • Caprecom. nepndole hasta la aten- ción m6dica a 18 funcionarias de esa entidad que se encuentran en emba- raw.

Tienen en común Ja vocación de servicio de las rres empresas con la comunidad. Tambitn, los zarpazos privatizwtores que centinúa amena- zando la estabilidad de la ETB y recientemente entregó en concesión ajnversionistas particulares el mane- je de la p!!nta de Tibitoc que g-aran- tiza el suministro de la mitad del agua potable q1.1e coosumen los habitan deBog~

En 1 Empre a de T el e muni a- iones de Bo olá, ETB. y el ln titulo

cional de Radio y Televi ión. lnravisión, u sindicato e tablecie- roo importante mecani mos de uni- dad y Coordinación de acciones que incluyen a 1 trabajadores de la Em- presa de Acueducto y Alcantarillado. Participarán en la jornada del 3.

TELéFONOS E INRAVISION

Durante lo d bale . el presi- d nte de la Acaderm de Cien ias Ec n6mi • Eduardo Sarmiento Palaci , d m tró cómo ria de malo el negocio para 1 Nací n qu p r la apertura de 1 larga di tan ia Teíecom perdería anu lmente 200 millone de dólares, recibiendo cambio de l perad re 300 mi- llon de dólare p r una ola vez.

mente emprender la ornpetencia.

• lfttei de c ....... ~:tbun ya estaba JIO'IÍMdo ea ,_ d 30 por ciento de 'lillec:A:D

mridins,di1quconcl de la ywp±tla-

Una f; tal vez, según sostu- rrler1DIJ dirigente do los sindicatos de l,.stria. y.de IJeilc,A'JT y S.iUdccom.

tiene en cuenta que miencru ~nt>a el foro Nacional bajo el ~ClaillfUlni.lQ do que serfaD edopt"'as

conclmiooes en materia polftic.a, dincti de Telc:com ditdlaroo

croaoa.nuna final s-ra la apertura y · vatirtclón, ejr.Cl•6ndoseenbuena

:1edilila la competencia en la lq

Si bien dichos eventos despeja- oo enonnes dudas en scctort:s im- ........... tes de la opinión pública. ge- neranclo si ificativas voeesderes- Jaldo al Ortalecimiento de Tele-

al¡unos analistas opinan que {Qr'Oi quedaron reducidos a im- uludos a la bandera.

El Foro Nacional sobre Apertu- en Tel municacione • eon- uyó el pasado viernes 22 en Bo-

5..,..., con las mi mas dos lecturas FUl(a.g!C)ru(. as del fenómeno que du-

te los óltimos dos meses abrie- on el debate a lo largo del país.

ias a la realización de seis foro gjooales que había ido prcvia-

DtHmte acordada por negociación vencionai.

P r u parte, lo tro.bajadorc de 1 tal de tele omunicacione , Telecom, protagonízaban una jor-

u ... iu1 .. nacional de protesta éste jue- ~ 28 de ag to, en rechazo a 1 lfticw de «Gran Saho», i.mple- entadas por la admini tracjón de

Blackbum.

Hasta" el ierre de é ta edici 'n, arte 26, la orden de par conti- uaba vigent • pe. e a que el

· te indica) hab e nseguido - íecerun mesa de negociacíon

cabeza del alcalde Paul Bromberg 'el titular de la retarfa de Edu- ación. José Luí Villav ces.

1 de Empleado Secretaría de Edu- l~ic·ron, Si empl

canto a la vid y la libel'tad de los 17 dlrigelltes y activistas slndicales de Ecopetrol y la USO, aspecto parcial de ona d~ Is reuniones que se cumplieron entre 1o15 d as domingo y tunes oon motivo de los aCIOS conmemorallvos del 200 arnversano

1a~gadéln.

r-- - ----- ----, I

1 -- --' -- - ---

''En 1 m did n que XIS'UIJl

l. Cll'r)(: • ·ial . S1Jfici nt - fuen S,\. •j n ' ,bl nr -

una t:a .. , fim1a.

Relata que en lo últimos cinco años ha tenido que aguantarse la ine labilidad de Jo alcaldes loca- les, ya que en este lapso de tiempo han pasado por estaadminí traci l2 en total, algun de 1 cuat han ido objeto de inve igacione y ancionad pellalmcnte y otro inve tigados administracivam nte.

Para el c o de Kenncdy- dice-mucho m , por tratarse de la zona más ampliamente habitada de la capital del país. como lo dicen lo comentaristas con más de un millón 500.000 habitante , locali- dad que atravíe a por una seria i- luación de cri is. afinna. seiial do que ésta está originada en Ja cri is nacional y distrital.

Cuando por úhimo le pce'1J m q~ pnon(ladl~s llene

ud ni 1 JAL no r·CSlllOP<ie nue ·opl co p 1 el re ul munitari danfa. l

En · direc iOO:- 1 es.;. tam proponiendo que la adn>ints- tración central b 1 cias nec · coo el fin de poib mnpli y mejcnr 1 col gi ecundari • a lo cual debe

garantizárselc una adcc p tade profe y do<aci efec- tiva de matcri

Lo indag t.am propue para uperar fcn6men como el de la del i.ncuencia juvenil y laindigenc· enelDistn Ca 'taly so re tos tlagel re·SJ)(>tlde; .. Estos pro lemu tienen que ver con la ituaci i la falta de escuelas. de cole · campo de recreación, de OfKlftU dades reale pan q jo enrwt ·i;r: ocupe en e productiv

par as, • pt tód ta Í 1 de det .. n~fin mini rulivo". 1rma. cum·Dleme11).. talldo que .. La 00nula e poyar la cr ación y ami .111.o d e · organizaciones. vincuJand el ma- yor númer de ci a es proce .A~indQc i b junta admin' tradora para que allí se de 1 grande prohlc de la c unidad de m era pli y democnhica".

ParaGuillenn Fon· a.loprin- cipal e mantener en alt Ja luch por la defen: a de la vida y lo der - che · human . por el de ch al tr bajo y por J dignidad de la gente de u. ror. A causa de 1 r n- tes acu acione de corrupción y malos man jo n 1 J AL. Fon ca plantear turnar al e pfrítu verdade- ro d éstas. Todo con el objeto de recuperar para 1 comunidad el fun- cionamient de e te rgani mo de repre ntación popular, para que efecliv mente cumpla con us fun- ciones y atribul..ioncs ífi , entre ellas la de c nvertirse en un oje de la liga democrática y plural.i ta de cada una de las localidad .

tr dora Local d Ciudad K nnedy, Localidad och d l Di tnt pr- tal.

I'(( r UI' en tclcflisió D ~ P

P nido p triótl

octub

-¿ 'ámo pi n a ristulizar La propu« ILl pre entu a ÚJ comunidad ~ -Tencll}( ·tan qu \.'U l-

41ui r upo de pr )P'J ·1 · a cu l- qu1 r corporaci )n d ben \i:-.l:lr

e un n et. J1: un fu rt vo ·ial y e mu 1 • • uno de

1 parn .: n -1 d

1 vig:1I nc1 1 n 1 · l

sobre todo incidencia en los jóve- nes. ¿Para el resto de la comuni- dad qué propone el candidato de la UP?

- La integración local y co- munitaria e para todos y a la vez es también re porrsabilidad de to- do . E to ignifica que es nec ·a- rio fortalecer los lazos de organi- zación para la particip ción de tod 1 · u jet ociales, a travé. de red ·• de parqu , de bibliot - ··as inrer-uni rsitan . esp io de integr i6n para la tercera ju- ventud, í com e paci de in- t rcambi ntrc prof ore , in(e- lectual y cadémic para dise- ñar planes c1 n r t de 1nt r - crón hacia 1 Le ltd d y el Di - trit e pttal.

=Usted habla de participación i i;:te;;raritín de los jávene . pero é tos son muy apáticos a participar e11 política. ¿Cómo van a superar e ta ituacián ?. -Lo uc p· .a e que los JÓV -

n om n gran mayorfa escépri- C( porque no cansam e u- char promesas incumplida· y lo poi üic \ tradicional han de arro- lla op JHí ·as le ·tv para lajuven- tud e mo 1 pri ati ·i1'in 1 edu- e cron, d1.:i.emple , au · nct de 11portunid par· J progre ·o ~ial et 1 ·ra

-¿Qué puntos progra- máticos son prioritarios en su agenda para acceder a la Junta Administradora de la Locali- dad de T eusaquillo? -L más importante es gene-

rarpod rciudadano.Apartir detre líneas concretas que son: participa- ción y deci iónjuvenil; integración e munitaria,quecon ·i t en el acer- camiento de los vecino y el reco- nocimiento de sus nec idade y oportunidades. Y tercero: integra- c1( n y desarrollo local.

-¿Ha. anteced nte de la O<"· nún de la UP v el P en la Lo a- hdad J J?

- 11 cand datura 1 JAL de T u qui llo se pr escnta de pu de qu el doctor J1 rg • Arango d rrt 'I ;J una lab r mplar al 1 ien1 r J · rpor· e · n

odo 'edu-,

E tudiante de ociologfa. miembro del Comité Cen- tral d la Juventud Comu-

nista Colombiana, ex-integrante de la Comisión Na i nal de Se- guimiento a la recientemente apro- bada Ley d la Juventud, amante d la lectura, el ajedrez y el micr fútbol. Mauricio Rodríguez Ama a on e as 21 añ e el candidat de la UP y el Partido Comums ( PC) a edi 1 de la Loca- lidad de Teusaquill . Dialogamo e n l bre su programa d ac- e 11ín a d 1 y 1 · bjetiv s m mrnedi, to paro e dcrac ua corporacióe de el cción popular.

El< • ato comunista y de la UP, número 552 en el • ón, presenta audaces propuestas para la

loe d 13. Partidpadón y decisión ¡uvenii empleo y educadó con cabdad en la agenda programática.

jóvenes estudiantes y trabaja- dore . Tenemos la re ·ponsabi- lidad de no ser inferiores a nues- tro compromiso.

Habla el candidato a edil por la UP en Teusaquillo, Mauricio RodriguezAmaya 'Lo m 's importante es generar poder ciudadano''

P riodi ta, dirigente cfvico y comunal p r m d 20 años, fundador de laC nfcdcración

C munal de Santafé de Bogotá y de

l A 1 ración <le Jun i de Ciud d Kcnnedy, inculudo como funcio- nario aJ oncejo de Bogotá durante 16 añ s. donde fungió com ase or de la Comi. ión dct Plan Económico y Social. cretari de las e misio- ne permanente de tarifas y a un- to \í1 ral s, · . or de lo. e nceja- le. Aída Abella y Mario Upcgur, Guillcnno F nse a e: el actual e n- didato de la UP a 1 Junta Adminis-

y

Derec s os, inve1'Si· ó sociaL empleo, ll\l'ftllftiento d la cación local, g stión comunitaria

de desarr 1 <o certa son puntos vitales en su agenaa de acció ta JAL.

D ·e Guill o Fonseca, candidato a edil en Ciudad Kennedy

tra la corrupción i istrativa se justifica"

rñ Lu

e tá invitando a la Cena de la Amistad que e realizará en ho1nenajeal ·eii<>r embaj d r

de la Repúbli a de Cuba Jesú Mar1ft1e-;. Beat< Tl.

Homenaje a Embajador de Cuba La Casa Colombiana de Solidaridad Con los Pu blo

PaJmira. Vícl r Manuel Hemández. Boga. Jos Waltcr Alvarez. Tuluá. Yakcline Bedoya. Sevilla. Lui Cario Cardenas. Neiva. Mario de Je ús Ca Lañeda. Rivera. Gil Trujillo Quintero. Tello. Orlando Flore7_ Córdoba (Quindío). Julio Ernesto Pa~h co (Nr 314). La Tebaida. José Reynel Henao (Nro 35~). Montenegro. Ornar Rubio. Circasia.Ruby Echeverry de Echeverry. Coyaima. Daniel Sierra Jiménez. Coyaima. Federico Lo iza. Coyaima. José Lrn Angel Ortíz. Coyaima. Miguel Angel Nar aez. Coyaima. Ramiro Tucuara Vera. Popayán. Policarp O rado Carmona. Argelia. Femey Erazo. Balboa. Norbert D rninguez. Tambo. Hugo lván. l\lliranda. Carlos Antonio Quicen Corinto. Juan E ·heverry. Caloto. Willan Arias.

a.ntander. Hardy Ambula Rodríguez. Pat.ía. Oiga Mercedes Burbano.

tará. Norbert Vill lobos.

Cundioamarca. José Milán Merchán. Meta. Saul Rengifo Palomino. Quin.dio. Jo Libardo Gallego. Nariiio. J é Marí González. Guaviare. Rafael González Chaparr Guavian. Luis Eduardo Betancurt Risaralda. Antonio Jo Ram rez. ToUma Alirio Urr go. A.mazoees Pedro Arturo Sini terra. Caquet4. Octavio Collazo . Norte de Santander.Enrique Es.tupiñán.

ConccJo

,

Santafé de Bogotá. Gu uavo Perro. lbagué (f lima). Ye id Cama ho. Arauquita (Arauc ). Cé ar Armando Sego ia. S rav n (Araucaj.Juan de Je ús Guuérrcz, Fortul (Arauca).Emesto Celis García. La ribe (Metaj.Fabián Carrillo. M tas tMeta).Miguel Antonio Rubi L janía (Meta .Guillermo Romero. Ubaque(Cundinarnarca).Richard Efrén Casca vita. Sibaté (Cundinamarca).Víctor Hugo Espitia. Ricaurte (Cundinrunarca).Gerardo Benito Chamorro. Pasea (Cundinarnarcaj.Oscar González, Mira.flores (Guaviare)Guillenno Amaya. Calamar (Guaviare).Gennán Olarte Palomino. Leyva (Nariño). José Leader Guerrero. Yumbo (Valle). Ro. emberg Pabón. Yondó (Antioquia). Andrés Elías Gil. Tarra (Norte de Santander). Manuel Giraldo. Tibú (Norte de Santanderj.Pedro Nel Hernándcz. Balboa (Cauca). Cristobal Guamanga. Palmira (Valle). José Ant nio Calle. Génova. (Quindio) O car Moneada García.

Santander. José ~f. ría Peñaranda. Antioquia. Gustavo Arena . Arauca. Enrique Pertuz. Arauca.Je ú. Melón. Arauca. Cayo Mario cpúlveda. Arauca. Alvaro Hernández. VaUe: Jair Erazo. Quindío. José Lrbardo García Gallego. Canea, Walter Mondragón Delgado.

Jo e M na Pe aranda Asamblea por Santander

Jose Libardo Garcia Gallego Asamblea por Quindio

Jose Mllan M rchán Asamblea por Cundinamarca.

Lo cahíicaron u deci ión de el ejemplo de convi- eacia pollt en ~ cid trien púbhco.lnvuaroo a paldar lo

cmldíl~C)!I de al · popular co · n: Franci ~mostro. IM4tico de pr:of. · • a. la li aJ :jo Distrital. 1t8llllOl'O 370 en el JCOhv ilebi candidato l

r.il*)lll y Palmera ya, la -.-llJllll 140 en el tarjdón.

E 1 Partido Cooiunj Seccional Sania Man.a y 1 Unión Patriótica, consciente de que en la c1udad oo e1isten condicione de seguridad. económicas y estructurales para lanzar candidato

propiOi.. on por ~apak!ar medíante aJjanZM. locale candidat ' de OIT$Jell liberal y omerv• per con características independíen deniactaüc;u y fXJPUI

l'olítlca de alianzas en Santa Marta

Calderón estuvo presente el día 23 de ag to en un acto organizad por t cornuni lb g1rardoLci\os, la UP y un importante círculo de mujere ·• efectuado en la sede de la ·iación de Juntas ComunaJe , bajo el 1 ma · Encuentro de la mujer de Girardot con los candidato al Conc jo". El dirigente polüico, que actualnaeate funge como diputado a 1 A amblea de Cundínamarca aseveró que la y los.comunistas en Girardot no apoyan ningún candidato a la Alcaldía Municipal.* ·

Deotraparte.el candidato al Concejode Girardot, Cundinamarca, Lui Eduardo Calderón presidió el 15 de agosto en ompañia del candidato a la Asamblea por; 1 UP José Milán Merchán un combativo acto político qu tu o como e ccnario el Pabellón del Comercio. La candidatura de Calde- rón cobra fuerza a medula que se calienta el deb te electoral municipal y observsdore locale · le atribuyen seria po ibihdades de triunfo en lo comíck locale del 26 de octubre.

Por . u parte, Julio Avclla, candidato a la Asamblea de Santander efectuó junto con otr acu vistas de la e mpaña una gira por la Provincia de Vé1ez. donde u varia reuniones e n campe ino • trabajadore y población de la región y reci ió apoyo a la lista d convergencia que in&egra en un uerdo pólíti o que le pennitirá llegar a la Duma en un

1 ema de alternación.

Et o fue con iderado un buen auguno para la actividad polític de l UP y aliad en la capital del petróleo, donde a pesar de las difi ul enmarcad en un au ncra total de garantías que e extiende a poblacione · circunveein · orno Yond • Canta allo, Puert Wilches y S nP bloB li ar se ieneadelantandounadinámicaacti idad polüicadc la UP, el Partido Comunt ta y sus ahad .

En el e noso e ent polñico, que sacudió la opinión barranqueña

re ctivé la ampaña el ero 1 de la .ici 'nre\iolui.:il nari·. intervinie- ron ~I candídat a b Alcaldía d Barrancaberm ja Elkin Bueno, 1 candidato de e< nvergcncia a 1 A amblca d S ntandcr José María P ñ randa, el repre entame a la Cimar Jorge G mez Ceh y el dingenre comunista rcgi nal Julio A vclla.

e in la pre ·n ·1 <le e ntena- r d c iudadan h nqucñn' qu viv n

ta pohti · de \.:OO\ r da uni- daddr 1 . omum y la UP n el puerto petrolerc, frente a la - e e muni a. fu lanzada púhlic - m nt el áb o 23 d g to la candidatura al C jo de Barran- ca d 1 dirigente popular :omum ta Da id Ravel Cre: po.

Lanzan candidatura de David Ra11clo

-En Girmtlot se prodanió candidatura al Conce¡o Municipal de L1"s Edu•do CalderÓI.

En el listado, que r ult en orr o reprQducir en u totalidad Antioquiaquetlene 125muni ipt ·,figura on35 ·de impugnación en similar número J municipios;Arauca con un e · ; Atlántii: 21;C das con 13;.B lí on 16;Bo con5¡Caucac n 15;C con J 2;Córdoba e n 14 y Cundinam· a con lo · re latl Como Ripl y!.

Nue tro manario e tableció e n base en docum nt ficial que el Con ~o Nacional Electoral h3recibido441 e de impugnaci n de inscripci nes a caus d e te fr ude el et ral. En pa jornadas electorales la uerte de gobemacion , al ldías o m y f n conce- jos municipale la han definido eJ voto de fo n os. Es el o d Arauca, d nd el candid to a la gobernaci n r paldado por 1 sectore cívico ,popular ylaUPhasidodcrrot.adopor asomargen deb' do a e ~ flagelo.

E 1 trasteo de votos, modalidad delictiva electoral con is1 nte en el traslado de electore de un municipio a otro p obt ner e cañ en una corporación local con b al voto de extrañ ,

registra en el actual debate electoral un mbroso núm ro de e o lo que vicia de ilegitimidad los comicio del 26 de octubre.

Otra prueba de ilegi,timidad de las elecciones Trasteo de 11otos en 441 municipios

Crece número de renuncias o retiros de insuipdón de listas de candidatos.

1 barrio Julio

El cand· al Cune jo Di tri- taJ por la UP denunci · q n ha n1ni'lft8 i ióa Dl'C'iSWJ~>tal para este p ' to que dc11llUC5ll'll 1 pre de la adnul\U~trac BIJ'Olllbe

Upcgui v i el domin 24 de g 1 pobl ión margu1ada que

por nec idad de vivienda ha i t precisada a fijar u iviend

en las ri del río Bog a 1 el g · mo prometí

"CnJt . .r ones en un plan de reuh · -

Mario Upegui por u parte de- nunció el nepotismo que cubre l candidat bipartidis~quecon us hij , e posas y famili ocupan cwules en hu diversas orporacio- ne públicas y denunció l pr s engañosa que el candídat Moreno de Caro viene haciendo a 1 1 R popul del o· !rito Capital, e · un erdadero .. Moreno Descaro". Al ev nto i tieron diri- gent comunale y cívi o' hi- cieron patente ·u re paldo a la can- did1t1uradc Fonseea, Upcgui y Petro.

Una cadena de actividade polí-

ActMOAD EH 8oooTÁ Y SoAcHA En lo atinente a la violación de

las garantías electorales, una dele- gación proveniente de la localidad de Usme denunció a nuestro serna-

También, hace pocos días re- nunció a su curul en la Asamblea Departamental el educador, poeta y dirigente popular regional Enrique Pertuz, para dedicarse a la organi- zación e impulso de la campaña electoral. En su remplazo e tará el líder cívico y popular regional Is- mael Moreno, segundo en la lista que eligió a Pertuz.

lsmo ctoralpcse

1- ausencia de garantías

Petro explicó a los asistentes que colmaron el salón comunal del barrio Tequcndama que su candi- datura e la única ah.ematí va popu- lar ante l candidatos de lo parti- d tradicionales, los cuales califi- có de clonaciones del modelo ne liberal que azota al pueblo co- lombiano. El candidato de c nver- gencia califi ó la candidatura po- puli ta de Moreno de Caro como de cort.e neofasci la.

ticas de la UP y el Partido Comuru ta se desarrollaron en Sanlafé de Bogotá lo días 23 y 24 de agosto. Mano U pegui, candidato al Conce- jo del Distrito Capital y Gustavo Perro, candidato a la Alcaldía Ma.. yor presidieron un entusiasta acto de lanzamiento de la caodidahlra a la Junta Adminisuadora Local de Ciudad Kennedy del dirigente cívi- co comunal Guillermo Fon cea Dima té.

nario que el 15 de agosto en la vereda Chisacá fueron detenidos los jóvenes campesinos Hugo Yasis Ardila Huertas. y Lupercio Porras Caballero. Fueron trasladados sin mediar acusación alguna a la Cárcel Modelo de Bogotá, donde se en- cuentran recluído . Losjóvene fue- ron golpeados salvajemente por la tropa y a Lupercio han pretendido sobornarlo para que trabaje con el Ejército. Más atropellos serán de- nunciados por VOZ en próxima edición.

está registrando la oposición demo- crática en el departamento de Arau- ca.

El candidato al Concejo de Santafé de Bog-Otá Mario Upegui Hurtado, número 421 en al lalje1ón inteMene en el acto de Kennedy. A su izquierda Gustavo Petro y Guillermo Fonseca. A su derecha et dirigente comunista N•lson Vllofta.

De tra parte el candidato a l Al aldf de Arauquita por la UP y el Partid omuni t (PC) Ce ar

govia, ue detenido por eJ Ejérci- to la loe lidad mientr se ncon- trab en píen actividad elector . Se ovia fue tr lad o e i d for- ma1nm · enunbeli ta Arauca.d nd dijo Iar mi· tido úcut.a ara ponder por upue t< civ o ele ado J ·1M:alfa 3 n l.

f>Emeoo CANDIDATO OE u UP

El Partido Comuni ta reafirma la nece idad de una Cumbre de to- do los sectore polüic , con parti- cipación d organismo nacional

int macionale para convenir una acción común en fav r de la apertu- ra democrática y la paz.

También, reclama garantía y a reditacione para que se despla- cen eed res intemacionale de par- lament , gobiernos y organizacio- nes no gubernamentale extranje- ros, para que comprueben la situa- ción de las libertades y derecho de todo para las elecciones. Se relicva la importancia de designar alcaldes civile no militares, donde éstos fal- ten y su pender las facultade ex- traordinarias otorgadas por el go- bierno a lo gobernadores y alcal- des y las medida de fuerza tomadas hasta hoy.

Dice el documento que el go- bi rno debe garantizar la participa- ción de la izquierda y corrientes independientes en las elecciones y ser garante de líneas de crédito para cctores minoritario .El PC pide

veedores de izquierda e indepen- dientes nombrados por el Consejo Electoral, funcionarios y convocar un Tribunal Nacional de Garantías con participación de todos los sec- tores político , que entre otras prio- ridade investigue el trasteo de vo- tos en 441 municipios impugnados.

en Antioquia Viotá y Arauca.

La declarac n 1 PC, a lada por ~ P. pide de m 1 el n..w•md1tarí rnoy 1 v1v1ral

la mo itl iad d 1 • 1 nal.como r - un pi'()(.; e ·•

l C i Ejecutivo Central deJ Pulid C um ua 1 mbiano pronunció el 26 de ag bre la d1fí 11 ituación poi tica y exi · 6 al g 1 rno pertura d mocránca e ambien nece ari paraefec- tu u ek«:1on Ji p. .

La Dire ci 'n Nacional de la UP denun ió el he ho y la ho tilidad

otra su acti idad política e infor- m a nue tm semanario que el pri- mer de epliembre se reunirá con la Directora de la Oficina del Alto Comi 1 n de las Naciones Uni- das para Jo Derechos Humanos Almudena Mazarrasa Alvear, a la cual no ólo expondrá u itu ión act J. smo que solicitará u con- cur para apremiar el fallo que debe emitir 1 Comisión Interame- ricana d Derechos Human de la

EA en torno a la demanda inter- p La por genocidio ontra é le m \'IIDI n .

P ese a la au ocia de garantía, políncas y de eguridad para 1 candidato participantes

en el actual debate electoral, la UP, el Partido Comuni ta y u aliados dinamizan su campaña políti a en la búsqueda de po iciones en Con- ejo , A ·amblcas, Alcaldías y

Gobern iones. La situaci n no es f 11; 1 últimos días la Dirección

acionaJ de Ja UP recibió llamadas upuestamente a nombre de las

autodefensas de Cario· Castaño, en las que se menaza con asesinar a lo candidato de la UP si éstos no renuncian.

El Partid Co • sta pide postergar comicios en Urabá, este Antioqu - o, Sur del esar y Norte del Chocó

por física inexiste cia de garantías. la Diredora de la Ofi • a del Alto Comisi nado Almudena Mazarrasa se re • á co directivos de la UP. Amenazas contra la UP. Det ido ca ato de la UP y el PC a la Alcaldía de

auqvita. Atrop os en Usme.

L ñ de los com nistas, la UP · do

Jo•• Guillermo Valencia Vásquez Alcalde Popular

*Córdoba, Quindio: Aroma dt café, susurro de guadual *Por una verdadera eonvivencia ciudadana, Córdoba, Quindio in '•ita a

conformar la Red dt Alcaldt por la paz

Descubrimiento ci.entífico en Argentina

Pata de dinosaurio Un deatífKO argentino ha descubierto una pata de dilosMio carnívoro ele 90 miDones de años de antigüe~acl, que hasta ahora se pensaba que nunca habitó en el hetitisferio sur.

Sin embargo, hoy en día la creci nte disminución de pece . envenenados por los desel:hos, podria e Lar e ntribuyendo a la de ·nutrici, n del zambullid r d Junín. itua i n aprovechada por 1 · pará itos para aniquilarlo.*

El z.ambullidor de Junín. tiene un tamaño de 35 centímetr , ·u plumaje e de color blan en la! l n ventral y negro en las parte~ dorsales, cabeza, cuello y al . Es el propio del lag Chmcbaycocha.que e en uentra a una altitud apro'< i-

mada de 4.080 metros brc el nivel del mar. Uno de lo. pnncipale ·pro- blemas que enfrenta el zambullid r es que e tá altamen1e infe tad de parásito , lo que e tuvo b.llanceado en tiempo pa! ad por el alto con- sumo de peces.

ZAMBUWDOA

di m1nuc11'in tr1huy1'• 1 ~ ·hu de que la e pcc1c <1tr· 11 • h· I·

pnc1d•anid.1m1 ntoy qu por! 1

t. nto pcrman ·ia con<l1d entre I~ totora' o .1un .,,,, qu ~re nen el lago. 11< h'tantc. <;e tienen ba.~ de que lo /amhullrdore' de - aparei.:ier n en la parte norte d 1 lagoJunm que e d1. tingu por ser la más poi u ·1onad .

y el

Y es que en e ta zona allo- andina, la flora y la fauna retroce- de a ritmo acelerado debido a la polución que se produ e a conse- cuencia de arrojar de echos mi- neros, cargados de hierro, plata y cobre. Un exhau ti vo e tudío que se llevóaeaboen ladécadade los año sesenta se refirió a la abun- dancia de lo zambullid re .. los que se podían contar en mile de ejemplare . Treintaañosdespué~. la cifra del censo de 1991 apenas pudo superar el millar mientras que a inicio de 1997 se regí tró una población de ólo 70 aves. Su

E 1 < z mhullidor d Junfn •, un tipo d ave a u 1c únJLa n el mund . «mue-

r lcntamenle deb1t.lC1 a 4ue la contamrn ci 1n que afecta al lago crranodeChmchayc hahupr

vocal.lo la práctica des parición del pequeño y gra io o animal Del m sdemile1emplare que e registraron en 1991.,en la ac-

tuali<lad s lo e pueden contar apenas uno. 70, lo que demue tra el alto grado de contaminaci n a con ecuencía de la industria mi- nera que afect el lago Chin- chaycocha. llamado t mbién de Junfn o de Bombón, ubicado en el centro de lo Ande peruanos.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• : Circular informativa :

! Bono Nacional 1997 ! • • • • : El 13 de agosto anterior fue reaJizado en el municipio de : e Arauquita, departamento de Arauca, el primer sorteo del e • 80 O N ClONAL 1997, con la participad' o del ecretario • : Nacional de Finanza , el responsable del Bono Nacional 1997. : e miembros de la dirección regional, militante y amigos del e • Partido omunista Colombiano. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • los IRiMERos u••DMl(S LOS SIGUIEJl1t : • • • e 1ti!OO ílla)'Oí O/ l.Jo.s ~\J. .fu , e : rn · 300 t'úl •

: ?níll(lf •;t;M). e \ .. O(Jido) lk! \ 1/( 1 .tX: :

• :> sec O ( ·. Jml1'1 ) i)l 1 ~ '* W? • • • • • • • • Ni ta. Lv premios <l~l Primer. on ·o · tendrán l' n1 ·un1ul J,1. • • . . 1 • • p.ir. prox nn , 5.0rt~ll 1.:i..11n 1 quiera ~¡u · no cay cr n n .: puhh1. • e R no) que no fu ron rcponado:. canc 1 d11' .1 u m •r !, ~ e : regton 1 'y l\ nale~ no ~ntrarun ·n ju ·i,1. h( 1-.1 l .. unct..i ... el. : e 1nín1rr111 1 75 por ciento ·I pcútll·• ,,1l1cil 11, Pr • 1rrk1 ,11rtc • octubre S tk l l)l)7 • • • • • • • • • ••••••••• ••••••••• ••• •• ••• •

Un tipo de av1 acuátka clesopar ció l toao Chin<hayc0<ha, n 1 Perú, a causa de la contaminadón', los el ctos de la d snvtrdó ataque de los parásitos.

D 'Saparece ave en Perú 11 zambullidor de Junín

1

llepAllca de Colombla Departameatodel Quúldlo

Mualclp1o de Cdrdoba

n ru rmcnte e e año. Nov anuncio el descubruruento n

uqu n <le uno. f(, 11 . de mi- llene d • año anuguedad de un reptil ..:o' la , lo qu a. gur d - mo traba que l av evolucron - ron de lo dino · urio . ha e millo- ne de ñ,, Ncuqucn, e una pro- vincia mont ñ sa y d ... poblad , ubicada a 1.226 kil metros al su- roes de Bu no • rre ·*

Lo r sto de dinos uriov sí- milare e. te hall o n Argenuna

·e ham n de .ubierto en Canad y M ngolia, per nunca en J hemis-

l(H ta hace poco tiempo lo cienuf'ico so tenían que lo dino aurio: del hemi ferio norte eran muy diferente · a . us prim s del hermsferi austral» agregó No' as. "Pero probable que haya habido cr ntacto entre lo din ) aurio · <le 1 s d1 grande ma-

terrestres, durant 1 pcríod cretáceo . tuv 1. ·1 de ubrirniento fue d norm-

nado como Araucanoruptor Ar- ntY111H dl· los que' ·ahe m dían

1.20 metro de alt v 2.5 metro d , 1 ge · ahan uno 30 kilo . Son pnmo 1 J no d los velociraptor. , q par · n recreado e n la pclf-

ula P1.Jn¡11 Juro .u. 11,

ferio sur>, afirmó Novas a los pe- ríodíst

F em nd o as d 1 Mu. o Ar nu de Cien . N tu- r le . J "4."Uhr en en ro 1

p , 4 n 1 g a de un din uno cuando t: • ' .i n u · d fú j. 1 en 1 pro 1nc·a ureña de

u.qlJCJ\, la P tago i .. Es el t"<lnUof lo de u pie d dí o auno

~>taJlt eompl hl y muy bien e · iwr'No as al di -

* Alexa Zarrate Diaz

Las pnm ras pru b en scre hum nos, dentro y fuera del ú~ ro.

e tán p gramadas para ser ini ia- da dentro de un año y lo inve tiga- dores esperan contar e n la aproba- ción de la Adminí tra ión Federal d Alimento y Medicament , FDA, para utilizar la técni a d manera rutinana dentro de cín o años.e

su té nica en el tratamiento de de- Iect de nacimiento y han de arro- Jlado un método para producir ór- gano de repuest para bebé que aún e en xrentran n el útero.

El m6todo utilizado por tos cientlficos de Harvard ha resultado en la producción de vu culas y tréqueas para oveja , ¿qué diría DoOy?

, organos

Agre ron que e pcran utilizar

Lo ór , dt!sarrollado ·a par- tir de~ jidotomadode animale adul- l y fct , fueron tran.plan a 1 mí mo u· t de lo q fue n c~traf y hasta eJ m mento han funcionado adecuadam nt , dijeron 1 · in e 1ig or .

"Com lfU.)allO ', es algo e q oñam , con tener caj ne IJen de parte del cuerpo", díjo el doctor Anthony Aula, quien desa- rrolíé la técnica junto e n u socio Daño Faul.a. El método ha Id ulilil..ado en la producci n de v í- celas y tráqueas paot ovejas, el ri- ñón de una rata y l músculo de la J>I rna de un onejo.

H y en día J científico y pu den "cultivar" piel y l:artíl o, per do in' -

ugadore de Harvar-d guran ser 1 · primero n producir tejido ani- mal p una variedad de órgano comp1i adw., como el razón. lo. nñ y la e ícul

•A Z O

,,..Jr ~ o,..ralas,

netas y ca11¡os ltilizande lls • s de esos "smos

J m.W.s para tlshwa altejido coeformt se desarrolla.Se espen algíl clía la téaim sea aplicada ci SlrtS

Coro io Vel , tídér ampe- i no de ori en auc , n on el mismo tino de su

Ja en I· pila!: f ado ciro en la cabeza '"~""

b o 43 n su propi vi\ie1lda. ubi en 1 t:orreg1m nt de Jun-

• municipio de EJ Tilml!'('J

Aspecto pafCl8I del velorio ae Gabriel Rajaa-en el renwtro , qi.ilfl durante las eleeciQnea paats fue eandJP' • •las JAL

p o tiempo rvici Je in - ta " mbr \ m1nergéri . de SCJ'\I • io a l comunidlld.

Rojitas , como le í n cari- ñosamente u compañero de lu-

ha . utopí y arares. riundo de Un , Cundin arca, d dicó ·u vid a la causa revolución ia del Parti- do Comuni y el movimi nto in- dica!. Primero,comoconductord 1 vehículo en qu movilizab Joa- quín Mo no Dlaz, exdi tor de Voz Prole!An .

La primera de las víctimas, José Gabriel Roja , falleció el pasado viernes 22 de ago to en la sala de cuidados intensivo de la Clínic San Pedro Claver, de la capital, víctima de un tumor cancerígeno, síendo sepultado al dfa iguiente en el cementen El Apogeo del Sur.

D os muertes diametralmen- te opuestas tuvieron lugar el pasado fin de seman ,

embargando de tristeza la militancia comunista de Bogotá y e1 Cauca .

Gabriel Rojas y Camelio Ve/asco Muertos líderes comunistas.

La. administración debe res- ponder ante el concejo, i antes de expedir el decreto 556 se e ectua- ron "evaluaciones previas o estu- dio iieJ impacto social y económi- co de e ca medida en rela.ci on las personas vinculad a t tipo de e tablecimien e me en relación con 1 rcnt di tri- tal ''-*

Los funcionari deberán ex- plicar qué vaa hacer laadmini ción con 1 50 mil f amjli afee - das ycóme explícaqee se 1 ame- nace con sanciooesdespué deque se le entregó licencia de funcio- namiento para sus negocio .

Entre tanto, en el concejo de B go la i6n p enaria del 20 de ag lo aprobó una rroposici6n del concejal de fa Unión Patr1 u Mario Upegui, citando a la e ria de 00 ierno; ¡¡ ia Eu en·

ilva, y 1 comandante de la poli ía metropolitana. gen ral Teodoro Campo G L, para que cxpbque.n qué b con Lit i naJ y qué bon- dade tiene el reto 556.

haga lllgo para el Goc JI() que- de selladocomoelc.ora1ónde Bromc- ber ".

"La cultura ciudadana -dice Morale - no le puede tener miedo al placer, ni al alma se le puede poner condón. Ahora que se h promulga- do la nueva ley de la cultura, funda- mentalmente popular y democráti- ca, quienes amamos el destartalado barcito de la calle 24 con carrera l 3A, le pedimos al nuevo ministro Ramiro Osorio, que reivindique el "Goce", que no deje morir este tem- plo de la cultura de verdad nacional, referente de una generación. Que

OuE INTERVENGA RAM1RO Osoao

M ralcs e duele que entre los e. tablecimientos afectad e té "El goce pagano". un popular rumbea- dero cercano a la 'J niversidad In ca, que a lo largo de 1 años ha si escenario de la cultur y por cuy parcele han de filado notabl fi- gur de las letr y la intelec- tualídad.

A e te respecto, An1 nio Mor.l- le , en· Cambio 16", ñalaque 'en medio de u carencia de cultura na- cí nal. con us alm de m >nagu1- ll o. per onaje como Antana · Mocku y ahora P ul Bromberg, monacale hijo. del norte, culterc del intelcctuali mo a ultranza. pre- tenden con ello quitarn el baile, eJ derech al p ganismo."

En cambio sí, cercena el r - cho a la rumba, al goce, e un am- plip sector de la pobl ción jo n y bohemia de la ciudad..

eonsumir Iicor.

Critican oue la medida. conte- nida en el decreto 556 del 22 de julio de e te año, no tiene efectos reales porque no va a frenar tenden- cia al alcoholismo, pue los bebe- dores irían 200 metros más allá a

MEDIDA INOCUA

Un comité de usuari ya con- formado, organizó la semana pasa- da un sonoro desfile por la carrera 7a. de Bogotá, exteriorizando u malestar y reclamando garantías para su derecho al trabajo.

Y 0111 e usual n no pocas actua .ione del gobierno distrital, ésta se dio sin consultar a lo afec- tados, sin concertar con lo· dueños de e. tablecimientos público de las zonas y mucho menos ofrecerle una alternativa de empleo.

Aunque e· loable la medida de la adminrsrraci n, n cu neo a que intenta "desp jar el arca" de 200 mctr s alrededor de 1 e otros uni- ersitario .. para evitar la venta de

licores, el ruido, el consumo de e. tupefacienres y la pr titución, de aplicarse esta disposición que- darían sin empleo alrededor de 50 mil familias y . e provocaría el cie- rre de no meno de cínco mil e ta- blecimient públicos, l mayoría de ello. con li encía expedida por la propia adrninistracién.

suprime la venta d licore y 1 funcionarm nto de e tablecimien- to, puhl ic e o 1 alrededor d las umvcrsidadcs de la capital.

·1..¡ C Pr vJ 1 nen u momem , a las dificultade que tenía, n ral un buen ici a trav de div di pen río y de

ica fray B lc>mé· umrnr traba oportu nt 1 dr • lo afili.lMJo.s n u e e n vna vigen ia ha y no tenían 4.ue 1r 1 renovaran, como ora".

ui de lim 1 argum nto de la adrninistraci o de Bogot en el de que con el p Caprec rn, eJ ser icio a lo u uario .de 1 Caja 1 1 n 1 mejorar. Por el contrario, empeoró, dijo el voccr d la

nu de Pre

P.

EN CN>RECOM ES PEOR

.. M ku de noció laalternativadeconvertir la Caja en una empre a iodu tri y e mercial del E lado que aprobó el Concejo e igualmente

·oo la opción de transf rmarla en una EPS, porque desde el inicio de u sdrmni traci n. M u ya había tomado una de isión: acabar con la

Ca,ia como diera lugar in importarle la uerte de lo afiliados, de lo tlel\efi ¡ i , de 1 trabajadore ·. De onociendo las propue tas del

"A pesar de las diversas po ibilidade que e tudiaron el Concejo, los trabajadores y su~ rganizaciones indicales para salvar la Caja de Previ-

1 n -precr 6 Upegui-, el alcalde Mockus y u corte decidieron unilateralmente acabar con la Caja, despidiendo a más de 1.600 trabajado- r y ligand prácticamente a sus afiliados a tr ladarse a las diferente EPS. pero en e pecial a Caprec m",

.. L que acontecí on la Caja de Preví .ión es lo que e pretende repetir en la a ·tualidad con la Empre ade Teléfono' de Bogotá", dijo Upegui, uno de 1 · citantes al debate. "Se trata de imponer por encima de cualqu.ier e 1derac1 u y in importar las po íble con secuencias de tipo social,

'mico y financiero para el di trito, la voluntad de una admini tración rberal. privatizadora y sin contemplar alternativas que inclu oe timan

mi mas leyes en 1 que e pretenden amparar".

SIN ALTERNATIVAS

Con una nota de 27 renglones, la fun ionaria ab olvi el cuestionario, en una actitud de de. greño administrativo por la labor fiscalizadora del C cejo. Tal fue la posición asumida por el entonces alcalde Antanas Mocku , que pese a la oposición del Concejo, se empecinó en la liquida- cion d la Caja y la entrega de la clínica al capital privado.

D e irre pctuosa, alificó el concejal Mario Upcgui, la re spue ta que la gerente en rgada de la Caja de Preví si n Social del Distrito dio a un ue ti nario probado por la corporación, citando a la

u i nana a qu explicara, en qué condiciones e viene prestando el serví · médico así len íal a 1 s funcionario de la rama central de la adrniru t:raci · n y cuál va a er el destino final de la Caja y de la Clínica Fray Banolomé de las Casas, su mayor activo.

Die Mario Upegui 1 scntico en

Caprccom es malo'' debate en 1 Concejo revive polémica por la liquidación

C • a de Previsión Sodal y la venta de la Clínica Fray

m- ntro de la ciudad y una en ci n a l e ret ria de Gobi mo d Bogo- tá a un debate en el concejo di tri- tal. n ntrc 01r~ , las rea cienes frente a un .ontrov nido decr to d 1 lcaldc m y r de B ora, que

sta 1 • • tos · Reos alr d dor 'sidaldes. ario Upeg • cita a debate en el

se le p ede poner condó ", dice s Riveºra

nderechoalgoce 1 ca • d.da d l alcalde

, Mientra:. tan1 • l 1- guen nh.::rr d n 1 1 hoz • och m tro en 1 ba n ·al Je l· Gu rra 11 P rú. *

Vi toria al h.i ding1do lguno parlamentari ·uec con

el pro it de bten r 1 re ;pald parl am otario. El te1na d 1 c.ircc- 1 peruan ha iu b 10 de di. - cusí n al princ1pi del ñ p r inkiat1va d la d1put Zctt rhcrg.

"La res luci ·n fu muy impor- tante. p rque confinna lo que 1 fainiliares vcnimo'> denunci nd de ·de ha\:e añ ; el g n ·1d10d·1 preso en 1 «Cárcel •s Tumbas·> en el Perú. E e si tema ·ur ·elari que lentament c~m cob ando 1 vidas de nue ·tr !> famihare·", d - nuncia al

En la menc1 nad carta, la can- ciller 1.e refería tambien a declara- cione he has p r sus legas en la Unión Eur pea. El 17 de julio el Parlamento Eur peo ntl n du- ramente el rég11nen peruano por

iolacioncs de lo dere h hum - nos.

Yo exiJ que la canciller ueca. Lena Hjelm-Wall na lúe en favor de lo pre . con la mi ma 1mpre-

ionante rapide1., que \:Uand > con- gratul' a Fujim ri el 24 de .ibril

EXJGe AL MINtSmo DE ReuCK>NES ExfERIORES

Fue a e ta •exitosa lu i ni•, es decir. la in ur i n militar, que el embajador sueco en Lima y la can- cillería ueca congratularon Fujimori y u gobierno. Para Victo- ria Salas este es un amargo antece- dente, pues no solamente fueron asesinado lo guerriller en la in- cursión militar, sino e tán iendo exterminad los 450 pri ionero del MRT A a travé del empeora- miento del istema carcelario. Es la venganza del Estado peruano por la acción guerrillera.

Fujim n, que constantemente negó haber dado la rden de ejecu- tar a tod s 1 • inte rante. del Co- Olando Edgar Sánchez. hoy ha qu dado al descubierto c 1n ' el «fri asesino,. y no así el grupo guerrille- ro que protegió y defendió c n u<: vidas a u retenido .

Monh1~ Aok1 onlóqu "T1t ·• fue r conocido por uno de 1 co- mando en las afue de 1 cm ~ da y fue lfevad de regre o al ed1 fi. ci . Luego el guerrillero ·pareció con van di paros en su cuerpo.

lir r un tún fu r: mili11ar1es

EL E ~ JAPONÉS CONIRRlllA - ASE TO

Pero t no e: uficientc, dkl; Vi t ria al ·. L ·inhuman c n dicion cnrcelari· ·deben carnbiar radtealmcnt

LaCruzRojalnlemacion )con- firma, a travé de su eccional en Est ·olmo, que e~ ctivameote n han obtenido permi o p r parte del gobi rn< peruan > para visitar 1 · pre o de la Bru Nav 1 d de el 12 d novi mbre de 1996, e· decir, a i diez mese . La Cru.t Roja n onta toconel PadreLan ier,qui n

regularmente vi 'Íta las cárc les. e ha ofre ido vi. itarlo.

«L individuo· que e nsideren que exi te una situación violat ria de las di po icion s de la conven- ción y de een cudir al istcma Interamericano de protección de los Derech Humano· deben dirigir u denuncia a la Comisión

Internmericanad Derecho Huma- n , la ual e competente.de acuer- do n el artículo 44 de la Conven- ción American- , para con er peti- cione que le presente cualquier pers na o grupo de per ona . o en- tidad no gubernament l legalmentc recon ida».

En su re puesta, la Corte di e textualmente:

Ya recibí respue ta de lo d organismos y llegaron con bastante rapidez. La Corte me recomienda tomar contacto con la Comi i n lnteramericana. afirma Victoria .

También la Cruz Roja ha recibi- do carta de lo denunciantes con la exigencia que la mencionada in ti- tución actúe en contra del genocidio de lo pre os con la mi ma energía e interés como en el caso de lo 74 hombres retenidos por el «Coman- do Edgar SáncheZ».

Pero no se da por vencida. Ella y u do· hij , Grethe. 16 años y Gabriel, 11 años, han e rito a La c rte lnteramericana con sede en San Jo Co ta Rica, denun iando al E tado peruano por genocidio en las cárceles del país, y en particular la de su e poso Peter Cárdenas y padre, respectivamente.

L n d1 hora di:u+ qu t nt n d lid 1 pati • e 1 u pcn u.fa d 1 mi mo d1 d 1 tom.1 gu - rr1JI ro. Todocontac hum n • n- i ti ico c mo v rb 1 . tá pr ,b1bi- dC1. o tienen a c a literaturJ. olamcnte 1 Biblia o 1 vid•o d 1

incursi n m1hUtr en la re idencia j pone a. donde mue tran el ase i- nato d u· compañero . Tanto el

u r ionada a una h r . c mola comida. han ido reducidas a una ración diaria. Viven ~al mente en el in fiemo. och metro abajo en cel- das unipersonales que miden 2x2 metro en una curidad total las 24 horas del día, dice indignada.

der ho y conv n ·ion ci nal bre 1 pr 1 p .• d I· cu Je. dice V1c1 n Sal· .

El pre idente Eme to S mper, con cierta do i d cinismo, propu-

la moratori para la e mpra de armas por parte d 1 ' paf es d 1 continente m ricano ante el d - embargo de venta de las mi mas por part d los E tado Unid . Samper aludió que 1 compra de armamen- to limita 1 mv r ión ·ocial y e peligro para la correcta oluciór de los conflict regional . Sin embarg , el G bierno de Samper es de los que más inviert en lac mpra de armamentos para tener 1 con- flicto m do int mo y la u rra contr 1 pueblo que impuesto la oiigaiquíadominante. Al uempoqu S mper h la de q 1 carrera amuunenti ta limita la inv rsi n - ciaJ, no tuvo rupul para que 1 de nfrcno milicari en ol mbi ehm·nar u pro tos \

>eial n lo cua o ft< · d u g sern ·*

regr n,

ru aspecto más positivo de la XI Cumbre de Río fue el pronuncia- mi nlO in1tant1as de lo presiden- ! de Parquay, Bolivia y Panamá

ntra la Ley Helms-Burton y 1 :111cmf':<l 1 vo intervencionismo gringo contra Cuba. A la vez, repudió el m · 11mo de la certific ·íón que se ruga la Blanca para p - miar o $a0Ctonar 1 pai res- l)C(~ (Je U5 políticas tinarcótic · y de derecho!i hwnano . Ree baron 1 ref del Consejo de eguri

la ON y 1c1taron un e 1

br del Grupo d Río, he .ho: que alteren el estado de derecho o im- pliquen un ruptura del orden cons- tiwcional", se convocar a una re- unión de ancilJerc para analizar la

·ituación, aunque no e deflne de mane directa uál son 1 · e en que reconocerá como alterado

1 e lado de dere hoy la ruptura del orden con titucional.

A..,.aa de la XI Cumbre de Río en Asunción (Paraguay)

Cab lgando obr ~1 aper .. tun m neoliberal, paí s como Ar ma, Chile, Colombia. Perú y Veae la.. por lo menos. ven el aurnento de niveles de pobn:z..a la par que le eo~pn al capital

onal y lnn¡nacaonal fa¡ princi- -eii empre$U del E tado en el .:pt0ce&0 de pn 1z.ación e 1 nte

k>5 act1 1 Es re- fiui , naturalmeate. ao apare- \:lefon en loce íntervenc10- De14[)e lOI ídentes en 1 Ciunbre

Rí .

La "Decl ·ión de un ion" un catálogo de buen intcncio-

ne 'OJDO ·ue concluirse en e te tipodee emo en la cual con ig- na que 1 cduc ión 1 base fun- damental del •• 1 ma <lemocríti- co". la z q condenaron el na otrífi y el i.errori mo, asu- mieron el comprerm de ombatir la pobreza, 1n atacar el modelo neolibenal del capuali mo 1 !ie

to n 1 mayoáa de 1 paf- ¡ · a in tanci del Fon-

d ' Monetario ln1tnu1Cional.

Men .du 1 XICum- bre de Río, r unida en Asunci n (Par ru· y). 1 • o 23 de to

do, a la ui1 concurrieron lo president d Argentin Boh i • Brasil, Chile. Colombi Ecuador, Mé te , Panama, Paraguay, Perú, Venezue y Urug y, ignatari del grupo r · na!.

Cu111hre de Río

Rechazo al intcntcncionismo la Cu1illre de Río, re11ida 11 Asaciól, Paraguay, con presencia de 12 presidentes, reps Ji el ilt•we1cialis•o gi i:go. Además induyó las acostumbradas dedaradones eo1tra la po1w za SÍJi coade• el mod1lo aeollleral del capitabsmo salva¡e. En el colmo del • • el presil.e1le Smper instó a sus colegas a la moratoria en la compra de

.. tos

Ol/Esfecolllo/S11cia) E1 •trtYista con V-Ktoria Salas, esposa del segundo ... llRTA,ht• Cái ••as, reallatla por el colut.oradór de ANNCOL y

cerrtlJ •s.t tle VOZ, el ~sta sueco Dkk E1111Helsson, tia denuncia la situación tle los pnsos pullicos del TA, pw limlu mente los redlídos en la Base Naval de la

• lle G1erT1 Cdaor despiís de la masaae de 91111 lleros del MRTA en la resil11dl del E•t.a¡ador de J 4Hal 11 lina. Este últino confinnó el asesinato impune ele vmios de los ocqaates. Repudio internacional a Fuiffnori

ra TA tánsiendo

nninadoslentamente

íiltima visita de la Cruz Roja a Cár- denas y de pués la incursión militar el 22 de abril de año en curso, Jo· pre o del MRT A en las di tintas cárceles del paf han visto u con- dicione carcelarias empeoradas, obre todo lo rnéximos dirigente

tupacamari tas, encarcelad en la Base Naval de la Marina del Perú en EICallao.Ello. VictorPolay,Petcr Cárden y LuceroCumpaMiranda, se encuentran en errado en bun- kers. El Perú está violando todo lo Hoy, a casi diez meses de la

Lo dice Victoria Salas, e posa de PeterCárdenas quien desde 1990 vive en Suecia con su do hijo .

tamente. Bsta e u forma de cobrar enganza por la toma de la residen-

cia del embajador j · né el 16 de diciembre de 1996. Esa acción fue dirigida.ju tamente, contra el inhu- mano si tema carcelario y por la liberación de lo preso· del MRT A.

El Estado peruano y u pre i- dente Fujimori están matándolo len-

D esde el 12 de noviembre de 1996, Peier CMdenas, se gundo hombre del Movi-

miento Revolucionario Túpac A maro, n ha vi la luz del día, no h recibido visita familiar ni de la Cruz Roja Internacional.

E- 1.

Mlau.k ~ :Iuí.uút 3 3"uiMp<>Al

§Q,~UKum U (j') e,p-OJVla.~ t tu• it• .eju U ~~Lx, 7M'u 411«14 d h.

LOTERIA SA~T . .\~DER -,

Por ah lop~uriord1al ocr tos oj n F · 9 . G arle a Venezuela en 8 ill y ase.l?U rar la el ificacién, que en l ultt- mos partido apare í embolav.da p« un equipo in an ni c:ohemt ci en 1 1..'1lm y in de triunfo. Al menos. por n:na- ci la peranza, T 1 oJ biano deben tar aJ lad de ""'••rcion.*

Los di11 tiv de la.F rae G lombí:ma Fútbol deben pen- ar namen.te en la gencrac1 n de

cele o, 1 de verdad qu er un equipo que ue la cara el í en 1 Mundial . Hay mue 1 re en preyectar n~ fi El par~ udoami l! con Perú. el donu 24 de ag t último, r 1 mediocridad y la falta de .....,.....,, ci n de 1 · que VJ nen detras de

tuale mundiatí

nm-~cn la de .,....... lí6 u c1 loaunqueel loh« decstar cnelpani®loconv ecn 11 det

1 que bu n. pem en m de una ión mal ra el at1111.1ue

n pase equ1v•ocaicWs man ra u habilidad e in era briH en JU a de

Frente a Bolivia lo roeiore fuer n Asprilla, el arquero Osear Córdo a y el defensa lván Córdo- ba. Serna estuv mal y a ratos con juego mal intencionado. ·•Et Píbe", errático en mucho pases. e ludó con un gol de pena máxima y en algunas entregas. Rincón muy mal. Asprilla fue 1 alma del equipo. No obstante, a pe ar de lo tre goles

. erá en Barranquilla y con Vene- zuela, último d I · tabla. To<k I pronéstíc s le guran la victoria al equipo del "Bolillo" Gémez, pero no es bueno confia derna- iad porque.cuaíquier.co a puede

ocurrir, con mayor razón cuando la Sel · ión Colombia nen la ten- dencia a amilanarse ante los equi- po "chico ".

Nueva dirección: Cra. 35 No. 20 35 - B· San Benito

- Licencias de conducción en 24 horas - Próximamente escuela de motos - Escuela de conducción - Cursos mensuales camión y camperos - Seguridad vial con los agentes de tránsito departamental - Señalización y seminarios sobre educación vial en el

departamento

L a blanqueada 3-0 de la Se- lc ión de Colombi a la de Bolivia, en el partido def

grupo eliminar río del Mundial de Fútbol, el miércoles 20 de go to, en Barranquilla. hizo renacer la esperanza de lo colombianos en que se logrará 1 el sificación a

r.:::==::;:=::::::::::=:=== ::::=:::;;::.:::::=:.:· ====;::::::;==:::::::=::=:::::=:- Francia 98. Con goles de De Avila, Valderrama y Asprilla, el combi-

' nado criollo d rrotó a Bolivia, in dejar dudas de la uperioridad co- lombiana.

Colombia ganó y e, o es lo m · importante.: obre todo porque p c- ricamente la elección pu o un pie en Francia 98. El próximo partido

Sin embargo, la presentación del 1 equipo nacional fue bastante regu-

lar. No se puede cantar victoria, aunque quedó ubicado de egundo en el grupo eliminatorio y a un ólo punto de Argentina. pero a é te le falta un partido. Los primeros trein- ta minuto frente a Bolivia, mostra- ron un equipo bien parado, a 1 ofensiva y e >n de cos de g nar. Apenas al mrnuto y 22 segundo. de

1 transcurrido el encuentro Anth ny de Avila impactó la red del contra- rio. Tal vez e a situación al ntó la primera parte del partido, en que la iniciativa fue colombiana, pero e

, dable reconocer que en dos o tres oportunidades Bolivia estuvo cerca de la valla de Córd ba, quien hizo buena atajada .

Osear Córdoba, arquero tltular de ta Selecdón Colombía. "'quedó en definitiva con el puesto con la lucida presentación ante Bolivia. Ahora es al guardavallas del prestigioso equipo de Boca Juniors en Buenos Aires

''Por la defensa de la educación pública''

Junta Directiva SUTEQ

de8W a todo los educadora · oficiale lombian a vincul rnos ampliamente a las elee-

cí es del Comité Ejecutivo el día 3 de octubre de 1997.

u 40 añ de periodismo re olucionario y alternatho en defensa de los colombianos. VOZ es

la VOZ del educador.

S ec:d • Col mbia sobre Bo ivia con 1111t1mla M111•n11tnr de 3-0, hito renacer 1 esperanza de

sifica • · al M d f · tbol en Fronda en el próxi añ • • embargo, aú hay mucho que superar. El • eJ de la selecdó es bastante r guiar. El próximo part• o se á en Barranqud a, el miércoles 1 O de s f bre, frente 1 combi ado de Venezuela último en Ja t

IJia 'tlpara maletas

El undial de Francia 98