23
universidad de guayaquil GRUPO# 8 GENESIS CORNEJO CATHERIENE CURILLO GERARDO PINOS

WORD ANATOMIA RADIOGRAFICA

Embed Size (px)

Citation preview

universidad de guayaquil

GRUPO# 8

GENESIS CORNEJO CATHERIENE CURILLO GERARDO PINOS

i

ContenidoANATOMIA RADIOGRAFICA NORMAL.............................................................1

DEFINICIONES DE TERMINOS GENERALES..................................................2

TIPOS DE HUESO..............................................................................................2

HUESO CORTICAL:........................................................................................2

HUESO ESPONJOSO:....................................................................................2

PROMINENCIAS OSEAS...................................................................................3

APÓFISIS O PROCESO:.................................................................................3

REBORDE:......................................................................................................3

ESPINA:...........................................................................................................3

TUBÉRCULO:..................................................................................................3

TUBEROSIDAD:..............................................................................................3

ESPACIOS Y DEPRESIONES EN EL HUESO...................................................4

CONDUCTO....................................................................................................4

AGUJERO:......................................................................................................4

FOSA:..............................................................................................................4

SENO:..............................................................................................................4

TERMINOS VARIOS...........................................................................................4

TABIQUE:........................................................................................................4

SUTURA..........................................................................................................5

RECONOCIMIENTO Y COMPRESION DE LA ANATOMIA RADIOGRAFICA DE MAXILAR Y MANDIBULAR...........................................................................5

MAXILAR:........................................................................................................5

AREA DE INSICIVOS MAXILARES:............................................................5

AREA DE LOS CANINOS SUPERIORES:..................................................7

AREA DE LOS PREMOLARES SUPERIORES:..........................................7

AREA DE MOLARES SUPERIORES:.........................................................8

MANDIBULA:...................................................................................................9

AREAS DE LOS INCISIVOS INFERIORES:................................................9

AREA DE CANINOSINFERIORES:...........................................................10

ÁREAS DE LOS PREMOLARES INFERIORES........................................11

ÁREAS DE MOLARES INFERIORES........................................................12

RESTAURACIONES.........................................................................................13

ii

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA PARA PELICULAS PANORÁMICAS................14

Agujero mandibular........................................................................................14

Espacio aéreo faríngeo..................................................................................14

Apófisis estiloides..........................................................................................15

Cóndilo mandibular........................................................................................15

RADIOGRAFÍAS OCLUSALES.........................................................................16

PROYECCIONES EXTRAORALES..............................................................16

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................17

iii

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en el manejo de los conocimientos específicos

del sistema Estomatognático y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos

mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción,

protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

iv

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación

interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y

humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los programas de salud y para

mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

v

PERFIL DE EGRESOEl egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsables y comprometidos con el desarrollo social, dueño de un gran espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos de la naturaleza.Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.

Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.

Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.

Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica.

Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.

ANATOMIA RADIOGRAFICA NORMALPara aprovechar al máximo e interpretar de manera apropiada las radiografías, el personal de salud dental debe estar muy familiarizado con la anatomía radiográfica normal. Esto incluye todas las estructuras que se observan en las proyecciones periapicales, de aleta mordible, oclusales, panorámicas y extraorales. La primera consideración en el diagnóstico de una posible lesión debe ser diferenciarla de una estructura normal.

A menudo esto es difícil debido a las amplias variaciones de la anatomía macroscópica normal en cuanto a tamaño, forma y ubicación, que pueden modificarse aún más por edad y uso. En radiografía, estas variaciones pueden ser exageradas aún más por la proyección y la angulación usadas. No todas las referencias anatómicas se demuestran siempre en cada serie radiográfica completa o película individual. Cuando se analiza una posible lesión, lo primero que debe considerarse son las referencias anatómicas que normalmente se observan en esa área específica. Lo primero que debe descartarse es la anatomía normal cuando se realiza un diagnostico patológico diferencial.

Al interpretar diferencias radiográficas, el operador debe tener presente la configuración macroscópica de la estructura. Una estructura ósea gruesa, como un borde o un punto de inserción muscular, se observa más radiopaca debido a la mayor densidad del objeto. Cualquier agujero, cavidad o concavidad del hueso produce un área representada en la película como una zona radiolúcida debido a la menor densidad. Las radiografías, como representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales, producen superposiciones de muchas estructuras normales que pueden ser engañosas, y el operador debe recordarlo al interpretar la película.

Dado que las radiografías son representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales, no dan información sobre profundidad; los dientes pueden superponerse a estructuras anatómicas de mandíbula, maxilar o cráneo las cuales pueden estar situadas milímetros adelante o atrás de ellos. El mejor el ejemplo es el caso de las raíces de los molares superiores y el seno maxilar. Las raíces de los molares superiores rara vez están realmente en el seno, aunque puede parecerlo en casi todas las radiografías de molares.

1

DEFINICIONES DE TERMINOS GENERALESPara describir la anatomía de los huesos del cráneo se utilizan varios términos generales, los cuales describen tipos de hueso, prominencias y espacios óseas, así como depresiones, se utilizan para caracterizar las áreas en el maxilar superior y la mandíbula que se observan de manera normal en las radiografías periapicales. El radiólogo dental puede usar estos términos generales para describir las áreas de anatomía normal que se ven en las radiografías

TIPOS DE HUESO

HUESO CORTICAL:El término cortical se deriva de la palabra latina córtex, que significa capa externa; el hueso cortical, también conocido como hueso compacto, es la capa externa densa de hueso; no permite el paso del haz de rayos X y se ve radiopaco en una radiografía.

HUESO ESPONJOSO:El termino esponjoso también se deriva del latín y significa” ordenado en forma de rejilla”; el hueso esponjoso es blando y se localiza entre las dos capas de hueso cortical denso. Está compuesto de numerosos trabéculas óseas que forman una red en forma de rejilla, misma que intercomunica los espacios llenos con medula ósea. El trabeculado, piezas reales de huesos, impide el paso del haz de rayos X y se ve radiopaco; en contraste, los espacios medulares permiten el paso del haz y se ven radiolúcidos. Mientras más grandes son los trabeculados, mas radiolúcida se ve el área de hueso esponjoso; este se ve predominantemente radiolúcidos.

2

PROMINENCIAS OSEAS

APÓFISIS O PROCESO:prominencia marcada o proyección de hueso; un ejemplo es la apófisis coronoides de la mandíbula.

REBORDE:prominencia lineal o proyección de hueso; un ejemplo es el reborde oblicuo interno de la mandíbula

ESPINA: proyección ósea aguda en forma de espina; un ejemplo es la espina nasal anterior en el maxilar superior

TUBÉRCULO: un pequeño tope o nódulo de hueso; un ejemplo son los tubérculos genianos de la mandíbula

TUBEROSIDAD: prominencia redonda de hueso; un ejemplo es la tuberosidad maxilar.

3

ESPACIOS Y DEPRESIONES EN EL HUESONo impiden el paso del haz de rayos X y se ven radiolúcidos.Se utilizan 4 términos para describirlos, según se ven en las radiografías periapicales

Conducto Agujero Fosa Seno

CONDUCTO: paso en forma de tubo a través del hueso, que contiene nervios y vasos sanguíneos; un ejemplo es el conducto mandibular

AGUJERO: abertura u orificio en el hueso que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos; un ejemplo es el agujero mentoniano en la mandíbula.

FOSA: área de hueso amplia, superficial, socavada o deprimida; un ejemplo es la fosa submandibular en el maxilar inferior.

SENO: espacio hueco, cavidad o receso en el hueso; un ejemplo es el seno maxilar.

TERMINOS VARIOS

TABIQUE:

Pared ósea o partición que divide dos espacios o cavidades; los tabiques se hallan dentro del espacio de una fosa o seno. El tabique óseo se ve radiopaco en contraste con el espacio o cavidad, que se ve radiolúcidos. Un ejemplo es el tabique nasal

4

SUTURA:

Articulación inmóvil que representa la línea de unión entre el hueso y el cráneo; las suturas se encuentran solo en el cráneo. En las radiografías dentales la sutura se ve como una línea radiolúcida delgada, un ejemplo es la sutura media palatina en el maxilar superior

RECONOCIMIENTO Y COMPRESION DE LA ANATOMIA RADIOGRAFICA DE MAXILAR Y MANDIBULAR

MAXILAR:

AREA DE INSICIVOS MAXILARES:

AGUJERO INCISIVO DESCRIPCION: Es una abertura u orificio en el hueso, localizado en la línea media de la porción anterior del paladar duro, directamente posterior a los incisivos centrales superiores; el nervio nasopalatino sale del maxilar superior a través del agujero incisivo

El ángulo nasopalatino (incisivo) se observa como una radiolucidez ovalada entre las raíces de los incisivos centrales superiores. En algunas radiografías el conducto incisivo puede verse en su trayecto hacia el agujero. En realidad, el agujero está en la posición porción anterior del paladar, pero la superposición hace que se vea entre las raíces de los incisivos centrales.

La posición del agujero nasopalatino en la radiografía puede variar de apenas arriba de la cresta del borde anterior hasta al nivel de los ápices de los dientes, debido a variaciones anatómicas y angulación vertical. En algunos casos la sombra del agujero puede superponerse en el ápice de un incisivo central, y debe diferenciarse de enfermedad periapical.

5

SUTURA PALATINA MEDIANADESCRIPCION: Es la articulación inmóvil entre los dos procesos palatinos del maxilar superior; la sutura se extiende desde el hueso alveolar entre los incisivos centrales superiores hasta el paladas duro posterior

La sutura palatina mediana se observa como una delgada línea radiolúcida que corre verticalmente entre las raíces de los incisivos centrales superiores. Debe diferenciarse de una línea de fractura, un conducto nutricio o un trayecto fistuloso.

La fosa nasal es la estructura radiolúcida par superior a los ápices de los incisivos. También se observa en la proyección de los caninos, donde puede superponerse o parecer que se une al seno maxilar.

La banda radiopaca que separa las fosas nasales izquierda y derecha se denomina tabique nasal mediano. El tabique termina en posición inferior en la espina nasal anterior, radiopaca y en forma de V.

El tabique nasal es una pared o partición ósea vertical, que divide la cavidad nasal en fosas nasales derecha e izquierda.

La espina nasal anterior, radiopaca, está cerca del agujero incisivo o superpuesta a él. La radiopacidad que a veces se proyecta en la fosa nasal desde su pared lateral es el cornete inferior. El cornete no está calcificado, por lo que no se observa tan radiopaco como las paredes de la cavidad nasal. Sin embargo, cuando el cornete es muy grande, el espesor del tejido blando puede hacer que se advierta ligeramente opaco.

El tejido blando y la sombra cartilaginosa de la punta de la nariz, y el contorno de tejido blando de los labios, pueden superponerse desde las cresta del borde hasta las coronas de los dientes. Estas sombras de tejido blando se observan con más claridad en películas desdentadas, en las cuales se ven incluso las narinas (orificios nasales) y la columela.

6

La fosa lateral es una depresión de la placa labial en la región de los incisivos laterales. Se observan como una radiolucidez entre el incisivo lateral y el canino porque representa un área de hueso delgado.

AREA DE LOS CANINOS SUPERIORES:

En cada región de los caninos superiores se observan dos grandes áreas radiolúcidas. La más mesial es el aspecto lateral de la fosa nasal, y la más distal es la prolongación anterior del seno del maxilar. En películas desdentadas la Y radiopaca, formada por el borde anterior e inferior del seno maxilar como los brazos y el piso de la cavidad nasal como el cuerpo, es útil como orientación en el montaje.

PISO DE LA CAVIDAD NASALDESCRIPCION: Es una pared ósea formadas por los procesos palatina del maxilar superior y las porciones horizontales de los huesos palatinos.

La sombra del tejido blando radiopaco de la nariz también puede verse en radiografías del área de los caninos. En algunas proyecciones se observa un área radiolúcida distal al canino y representa el pliegue nasolabial.

AREA DE LOS PREMOLARES SUPERIORES:

En cada área de premolares superiores el seno maxilar, radiolúcido, puede verse ya sea superpuesto a los ápices de los dientes o entre ellos o encima de ellos. No siempre es visible, debido a la angulación vertical del haz de rayos X y a que el tamaño y la posición del seno maxilar varían de un paciente a otro. El piso del seno del maxilarDESCRIPCION: Son dos cavidades o compartimiento de hueso localizado dentro del maxilar superior, están situados por arriba de los premolares y molares superiores. Se observa como una línea radiopaca que corre horizontalmente a lo de su borde inferior.

Se llama Y invertida a la intersección del seno maxilar y la cavidad nasal, como se observa en la radiografía. Se ve como una Y al revés, radiopaca, formada por la intersección de las paredes laterales de la fosa nasal y el borde anterior del seno maxilar, compuestos de hueso cortical denso,

7

El piso de la fosa nasal puede verse como una línea radiopaca horizontal en la porción superior del seno maxilar. Se observan conductos nutricios en el hueso alveolar junto con surcos para los vasos en las paredes del seno maxilar. También puede verse un tabique óseo en el seno maxilar.

La radiografía desdentada de la región de los premolares se identifica por la presencia del seno maxilar. Difiere de la radiografía de la región de los molares por la ausencia del seno maxilar en la parte mesial de la película y el comienzo de la banda del arco cigomático, radiopaca, en la porción distal de la película.

En algunas películas desdentadas se observa la sombra del músculo buccinador. La sombra del buccinador hacer que parte del área normalmente radiolúcida bajo el borde se observe radiopaca a la mayor densidad del músculo.

AREA DE MOLARES SUPERIORES:

El seno maxilar es un área radiolúcida que siempre aparece en proyecciones periapicales de la región de los molares superiores. El seno puede ser unilocular o compartimentalizado por tabiques óseos. Es posible que en el seno se proyecten espolones o bordes radiopacos, en las paredes del seno pueden verse trayectos o surcos radiolúcidos, que presentan las posiciones de vasos sanguíneos. El tamaño del seno maxilar varía mucho con edad, morfología, proyección radiográfica y angulación vertical usada. Los senos de un paciente pueden ser asimétricosy tender a expandirse en zonas del borde alveolar en que se han extraído dientes.

Este proceso se denomina neumatización. Apenas distal al área del borde del tercer molar está la tuberosidad maxilar. Esta área de hueso poroso también puede contener la extensión posterior del seno maxilar. La gran acumulación fibrosa de tejido blando arriba de la tuberosidad puede producir una sombra ligeramente radiopaca en la radiografía y se conoce como almohadilla de la tuberosidad.

8

La apófisis cigomática del maxilar se observa como una radiopacidad en forma de U superpuesta en las raíces de los primeros y segundos molares y el seno maxilar.

El hueso malar, que es una continuación de la apófisis cigomática, se ve como una banda ancha uniforme radiopaca que se extiende en sentido posterior. Junto con la apófisis cigomática del hueso temporal constituyen el arco cigomático.

La apófisis hamular (ganchosa) es la proyección radiopaca que se extiende hacia abajo distal a la superficie posterior de la tuberosidad maxilar. Es el extremo inferior de la placa pterigoidea medial del hueso esfenoides. El área radiolúcida entre la tuberosidad y el proceso hamular se conoce como escotadura hamular.

En la porción inferior distal de las radiografías de molares superiores puede verse una gran estructura radiopaca. Ésta es la apófisis coronoides de la mandíbula. Cuando se monta una serie desdentada, esta referencia anatómica es útil para determinar cuál es la más distal de las radiografías maxilares. El torus maxilar (torus palatina) es una proyección ósea lobulada en la línea medial del paladar. En una radiografía periapical se observa como un área radiopaca densa bien delimitada.

MANDIBULA:

AREAS DE LOS INCISIVOS INFERIORES:

En el área de los incisivos centrales inferiores, apenas debajo de los ápices de los incisivos centrales en la línea media, con frecuencia hay una radiopacidad un tanto circular. Este es el tubérculo geniano, que representa una proyección ósea en la superficie lingual de la mandíbula en la que se insertan los músculos geniogloso y geniohioideo. A la mitad del tubérculo geniano puede verse una pequeña radiolucidez circular.

El agujero lingual, que es el punto de salida desde la mandíbula para las ramas linguales de los vasos incisivos. Se ve como un punto radiolucido

9

Apófisis coronoides Escotadurahamular

pequeño, localizado en la parte inferior de los ápices de los incisivos inferiores. Está rodeado por los tubérculos genianos, que se ven como un anillo radiopaco.

Los conductos nutricios, aunque se encuentran en todas las regiones de mandíbula y maxilar, se ve con más facilidad en esta área y deben distinguirse de trayectos fistulosos o líneas de fractura.

Se ven como líneas radiolúcidas que corren verticalmente en el hueso alveolar y terminan en pequeños agujeros nutricios circulares radiolúcidos. Los conductos nutricios son trayectorias para vasos sanguíneos y nervios.

El borde mentoniano es una banda radiopaca ancha en forma de V que representa un borde de hueso en el lado labial de la mandíbula. Surge bilateralmente abajo del área apical del canino y los incisivos y corre en sentido medial y ascendente hacia la sínfisis mandibular. El borde, si se superpone a los ápices de los dientes, puede obstaculizar el diagnostico. Debe diferenciarse de la línea oblicua interna. En las radiografías anteriores se ve la sombra del labio. Aquella porción de la película no cubierta por el labio se observa más oscura que el resto de la película debido a que en ella no hay atenuación por tejido blando. La línea labial, a menos que se identifique como tal, puede dificultar la interpretación radiográfica. El borde inferior de la mandíbula se observa como una banda radiopaca ancha que representa el grueso hueso cortical de esta área.

AREA DE CANINOSINFERIORES:

La extensión anterior de la línea oblicua interna y la fosa submandibular puede observarse en las áreas de los caninos.

Las zonas de los caninos inferiores pueden ser difíciles de orientar en películas desdentadas. Desde buscarse el tubérculo geniano en la parte mesial de la película, y quizás el agujero mentoniano en la parte distal. La cresta

10

del borde alveolar desdentado se inclina hacia abajo a medida que se aleja de forma distal.

ÁREAS DE LOS PREMOLARES INFERIORES

El agujero mentoniano se observa como una radio

lucidez redonda u ovalada cerca de los ápices de

los premolares. Puede apreciarse entre los ápices

de los premolares, debajo de ellos o incluso

superpuesto en ellos. Es posible que no se vea en

todas las películas periapicales de premolares debido a la angulación horizontal

del rayo central o de la posición del agujero mismo. Es de este agujero de

donde emergen los vasos sanguíneos y nervios mentioniano, en muchos casos

debido a su superposición en los ápices del premolar, debe distinguirse de una

patología peri apical. Una vez más, rastrear la lámina dura y el espacio del

ligamento periodontal será útil para distinguir la anatomía normal de una

patología.En esta área puede verse la terminación de la línea oblicua interna, la

fosa submandibular y el borde inferior de la mandíbula.

La o las prominencias mandibulares, si bien no se consideran en sentido

estricto referencias anatómicas normales, se incluyen en esta sección debido a

su frecuencia. Se aprecian una o más de ellas, por lo común de forma bilateral

en las caras linguales de la mandíbula en la región de los premolares o cerca

de ella. Se ven como radiopacidades delineadas con claridad.

La película desdentada de la zona de los premolares se identifica y orienta para

su montaje por la presencia del agujero mentoniano y la terminación de la línea

oblicua externa. La cresta del borde alveolar desdentado tiende a elevarse

conforme avanza en sentido mesial.

A.- B.- C.-

11

A. Agujero mentoniano

B. conducto mandibular

C. borde inf. de la

mandíbula

D. fosa submandibular

E. Línea oblicua int.

D.- E.- F.-

ÁREAS DE MOLARES INFERIORES

El conducto mandibular (conducto dentario inferior) se

ve como una banda radio lúcida debajo de los ápices

de los dientes posteriores. Se origina en el agujero

mandibular y corre hacia abajo y adelante para

terminar en el agujero mentoniano. Esta bordeado por

líneas radiopacas.

Por líneas oblicuas se entiende las líneas oblicuas interna y externa. La línea

externa, una continuación de la línea anterior de la rama mandibular, se ve

como una línea radiopaca que pasa diagonalmente hacia abajo y adelante a

través de la región de los molares. La línea oblicua interna o borde mioelohideo

es una línea radiopaca que va desde la cara medial y anterior de la rama hacia

abajo y adelante para terminar

en el borde inferior de la

sínfisis. Cuando estas dos

líneas se ven juntas, la línea

oblicua interna es la inferior de

las dos líneas radiopacas.

Sugerencia:la línea oblicua externa es más alta y corta, mientras que la

línea oblicua interna es más baja y larga.

La fosa submandibular se ve como un área radio lúcida debajo de la línea

oblicua interna (borde mielohioideo). Representa un área de menor espesor del

hueso debido a una depresión en la superficie medial de la mandíbula. Esta

radiolucidez puede ser acentuada por un borde mioelohideo prominente y un

borde inferior opaco grueso de la mandíbula.De manera habitual se observan

conductos nutricios en la región de los molares, en especial si es desdentada.

12

A.- B.-

RESTAURACIONESComo en el caso de las estructuras dentales y óseas, la densidad de la

restauración determina su aspecto en las radiografías. Las restauraciones

metálicas como incrustaciones, coronas, laminados o espigas de oro o

amalgamas de plata son las áreas más radiopacas en las radiografías. Es

posible identificarlas solo con base en forma y tamaño, no por el grado de

radiopacidad. Las restauraciones sintéticas usadas en dientes anteriores

(p.ej., ionomeros de vidrio, laminados, materiales compuestos y acrílicos) se

ven radios lúcidos y pueden confundirse con caries en las radiografías. Los

fabricantes de algunas restauraciones sintéticas ahora incorporan partículas

radiopacas en sus preparaciones para poder distinguir estas de caries. Las

obturaciones temporales o sedantes y los rellenos de cavidades, como óxido

de cinc, se ven radiopacos porque contienen algunos elementos metálicos. Las

fundas de porcelana se ven ligeramente radiopacas porque el silicato del que

están hechas es un compuesto metálico, y el cemento radiopaco es más

evidente. Las coronas de porcelana fusionadas a metal se ven con contornos

metálicos bien definidos, y la porcelana misma se ve poco o nada. Las

obturaciones endodoncias se ven radiopacidades en las cámaras de los

conductos pulpares y radiculares. De los dos tipos de obturaciones

endodoncias de uso más común, las puntas de plata son más radiopacas que

las puntas de gutapercha. Compárense las obturaciones endodoncias de la

figura , con la obturación de la figura . Otros materiales que pueden verse son

alambres para fracturas y bandas y alambres ortodoncicos.

13

A.- Fosa submandibular B.- borde inferior de la mandíbula

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA PARA PELICULAS PANORÁMICAS

En la imagen se muestra la anatomía

radiográfica normal para películas

panorámicas. Algunas de las referencias

anatómicas enumeradas se describieron

en la sección previa sobre radiografía

peri apical. Las referencias anatómicas

que suelen verse en las películas panorámicas y revisten importancia

diagnostica también se consideran aquí.

Agujero mandibularEste se ve como una radio lucidez ovalada en el

origen del conducto mandibular en el punto medio

de la rama de la mandíbula.

Espacio aéreo faríngeoEl espacio aéreo faríngeo se observa como una banda radio lúcida simétrica

bilateral entre la línea palatina, radiopaca, y los ápices de los dientes

posteriores superiores. Corre en sentido posterior descendente a través de la

rama mandibular y hacia dentro de los tejidos blandos del cuello. El aspecto del

espacio aéreo en las radiografías varía dependiendo de la posición de la

lengua y o por tanto del aire arriba de esta y el estado de los músculos

faríngeos. La clave diagnostica para el espacio aéreo es el aspecto bilateral y

14

simétrico que puede seguirse en sentido distal desde el hueso hacia el tejido

blando.

Apófisis estiloidesLa apófisis estiloides es una proyección radiopaca que puede verse de forma

bilateral proyectándose hacia abajo apenas posterior a la rama de la

mandíbula. Los ligamentos estiloides unidos a la apófisis pueden calcificarse y

dar el aspecto de una apófisis estiloides anormal larga. La calcificación del

ligamento puede no ser continua, o comenzar en la unión del ligamento con la

apófisis estiloides, lo que da el aspecto de una fractura de esta.

Cóndilo mandibularEl cóndilo y su cuello, la escotadura sigmoidea y la apófisis coronoides de la

mandíbula se ven en las películas panorámicas. A lo sumo, la película

panorámica puede considerarse una “película exploradora” que permite ver

cambios gruesos en el maxilar o la mandíbula.

15

RADIOGRAFÍAS OCLUSALESCuando se interpreten películas oclusales, los operadores deben recordar que

la proyección está en el plano superoinferior (“axial”) y muestra la tercera

dimensión no vista en las películas periapicales, de aleta mordible y

panorámicas. También debe considerarse el tipo de proyección oclusal

empleada, perpendicular o topográfica (65°), porque la posición de las

referencias anatómicas varía dependiendo de la angulación que se emplee.

PROYECCIONES EXTRAORALESLas referencias anatómicas que se observan más a menudo y más importantes

para las técnicas extra orales se ilustran en las figuras 19-30 a 19-34

16

BIBLIOGRAFÍARadiología Dental: Principios Y Técnicas Por JoenIannucciHaring, Laura Jansen. --2a. Ed.-- México: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Radiología Dental, Por Herbert H. Frommer. Editorial Manual Moderno. México, 2011.

17