87
APÉNDICE IV YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA José Ramos, Manuela Pérez y Eduardo Vijande II.1. La Mesa Introducción El yacimiento de La Mesa fue localizado en el año 1991 por D. Francisco Martínez García. Gracias a los datos apor- tados y a la cesión de un interesante conjunto de industrias líticas y de cerámicas prehistóricas el Grupo de Investigación HUM-440 del III PAI de la Junta de Andalucía coordinado por el Dr. José Ramos pudo iniciar el aná- lisis de dicho yacimiento. Este estudio se enmarcó dentro del proyecto de investigación La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz analizándose los productos arqueológicos ya citados junto a los documentados por el propio grupo de investigación en la campaña de prospecciones del año 1993 que se ciñó, en exclusiva, al término municipal de Chiclana de la Frontera. Posteriormente, se llevó a cabo la primera y única campaña de excavaciones en este yacimiento (Otoño de 1998) gra- cias a la firma de un convenio entre la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, con la pertinente autorización de la Junta de Andalucía. Hemos realizado también una campaña de prospección geofísica, con la pertinente autorización de la Junta de Andalucía y la responsabilidad en la dirección de los profesores Dr. Luis Barba (Universidad Nacional Autónoma de México) y Dr. Salvador Domínguez-Bella (Universidad de Cádiz (Barba et al., 2006). Cartografía - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid. - Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. -Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990. Coordenadas U.T.M. X = 225500 Y = 4033750; X = 225360 Y = 4033400; X = 226140 Y = 4032725; X = 224660 Y = 4032575; X = 224700 Y = 4033275. 129

Yacimientos de Chiclana de la Frontera. Apéndice IV

  • Upload
    uca-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APÉNDICE IV

YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERAJosé Ramos, Manuela Pérez y Eduardo Vijande

II.1. La Mesa

Introducción

El yacimiento de La Mesa fue localizado en el año 1991 por D. Francisco Martínez García. Gracias a los datos apor-tados y a la cesión de un interesante conjunto de industrias líticas y de cerámicas prehistóricas el Grupo deInvestigación HUM-440 del III PAI de la Junta de Andalucía coordinado por el Dr. José Ramos pudo iniciar el aná-lisis de dicho yacimiento.

Este estudio se enmarcó dentro del proyecto de investigación La ocupación prehistórica de la campiña litoral y bandaatlántica de Cádiz analizándose los productos arqueológicos ya citados junto a los documentados por el propio grupode investigación en la campaña de prospecciones del año 1993 que se ciñó, en exclusiva, al término municipal deChiclana de la Frontera.

Posteriormente, se llevó a cabo la primera y única campaña de excavaciones en este yacimiento (Otoño de 1998) gra-cias a la firma de un convenio entre la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, con lapertinente autorización de la Junta de Andalucía.

Hemos realizado también una campaña de prospección geofísica, con la pertinente autorización de la Junta deAndalucía y la responsabilidad en la dirección de los profesores Dr. Luis Barba (Universidad Nacional Autónomade México) y Dr. Salvador Domínguez-Bella (Universidad de Cádiz (Barba et al., 2006).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.-Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 225500 Y = 4033750; X = 225360 Y = 4033400;X = 226140 Y = 4032725; X = 224660 Y = 4032575;X = 224700 Y = 4033275.

129

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 129

Situación geográfica y contexto geológico

El yacimiento de La Mesa se encuentra situado en plena campiña litoral, a unos 7 km al este del casco urbano deChiclana de la Frontera. Estamos ante una plataforma elevada destacada con cotas que oscilan de 44 a 45 m con unasdimensiones de 1200 m (este-oeste) por 700 m (norte-sur) (Figura IV.1).

La zona dispone de importantes recursos hídricos ya que, además de estar rodeada en su lado norte por el ArroyoSalado y en el sur por el Arroyo de la Cueva, cuenta con cuatro pozos naturales en la propia plataforma del cerro.

Al estar situado en una zona elevada domina visualmente un amplio espacio de gran interés estratégico, destacandosu extensión hacia terrenos de Medina Sidonia, la bahía de Cádiz y la campiña este de Chiclana y Conil de la Frontera.

La Mesa (Figura IV.1) se halla ubicada en un paso natural importante como es la Cañada de los Marchantes, quepermite comunicaciones en un sentido este-oeste. Asimismo, por medio de los Arroyos de la Cueva y Salado, esposible una comunicación norte-sur que conecta la costa con las tierras de Medina Sidonia (Ramos, Castañeda et al.,1993-94).

En lo que a la geología se refiere, señalar que ésta ha sido estudiada por el Dr. Francisco Javier Gracia Prieto, profe-sor del departamento de Cristalografía, Mineralogía, Estratigrafía, Geodinámica, Petrología y Geoquímica, área deGeodinámica de la Universidad de Cádiz.

Las características generales de las unidades aflorantes son las siguientes (García de Domingo et al., 1991 a; Gracia,1999):

a) Triásico: Aparece de manera dispersa, formando pequeños afloramientos en los alrededores de La Mesa. Se hallaconstituido por arcillas variegadas y yeso, que muy localmente pueden poseer algún nivel de areniscas rojas. Laedad corresponde al Triásico Superior.

b) Arcillas con bloques: Se trata de una unidad constituida por arcillas rojas y verdes de aspecto esquistoso. Se danen los alrededores de La Mesa y en los valles principales. La edad de esta unidad de arcillas es Neógeno.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

130

Figura IV.1. Localización del yacimiento de II-1.La Mesa en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 130

c) Areniscas del Aljibe: Esta unidad presenta una edad del Mioceno Inferior estando formadas por una potenteserie de areniscas de color anaranjado y aspecto masivo presentando un alto grado de tectonización.

d) Arenas amarillas: Es una unidad de poco espesor formada por arenas amarillas algo arcillosas donde son comu-nes los niveles de carbonatos y de biocalcarenitas, así como los restos de conchas y otros bioclastos. En La Mesaconstituye la base de la terraza fluvial que forma su cumbre.

Geomorfológicamente la zona destaca por el dominio continental, donde el sistema fluvial del río Iro conlleva comoimportante elemento geomorfológico, un glacis de cobertera que contiene industria lítica (García de Domingo et al.,1991 a).

La zona alta de La Mesa ha registrado también evidencias de la terraza más alta del río Iro-Arroyo de la Cueva. Sevincula con la T1 (+45-50 m) (Gracia, 1999: 35-38), en una zona aplanada, pero muy afectado por las diversas ocu-paciones ocurridas en el enclave. Con todo se documentaron zonas afectadas por la formación de terraza con can-tos y materiales de atribución paleolítica.

El yacimiento de La Mesa posee una importante serie de recursos naturales líticos. Destacamos las abundantes are-niscas procedentes de las formaciones triásicas adyacentes y los cantos de cuarcita y sílex existentes en el propiocerro, en la formación del Pleistoceno Medio, así como en las terrazas de los arroyos de la Cueva, Salado y río Iro(Ramos, Castañeda et al., 1993-94).

La propia conformación geológica de la zona condiciona sus tipos de suelos (Gracia, 1999; A.A.V.V., 1963; García deDomingo et al., 1991 a):

a) Suelos de margas abigarradas y litosuelos del Trías: Se encuentran situados sobre arcillas, yesos y areniscas delTriásico Superior. Aparecen en la zona norte del yacimiento, en la cuenca del río Saldado hacia Medina Sidonia.Son suelos dedicados al cultivo del cereal y leguminosas.

b) Tierra parda forestal: Son suelos de color pardo oscuro o pardo amarillento, con textura arenosa, relativamentesueltos, permeables y pobres en materia orgánica. En la zona sujeta a estudio se dedican a dehesa de alcornoquesy encinares. Su área de distribución coincide prácticamente con areniscas del Aljibe. Se extienden al oeste del yaci-miento, en el Camino de los Marchantes.

c) Lehm margoso bético: El yacimiento se encuentra enclavado sobre este tipo de suelos. Es el suelo caracterís-tico de la campiña gaditana. Se asocia a los afloramientos margosos y arcillosos terciarios, mostrando malapermeabilidad y drenaje. Su uso se vincula casi en exclusiva con la agricultura y, sobre todo, para cereal desecano.

d) Suelos rojos mediterráneos: Relacionados en esta zona con los afloramientos de arenas pliocenas. Son pobres enhumus y poseen un contenido apreciable en caliza. Se utilizan para uso agrícola pero también para dehesa dealcornoques, matorral y pastos.

e) Suelos aluviales y de terrazas: Asociados a los fondos de los valles y a los niveles de terrazas fluviales. Se utili-zan también para agricultura, huerta, monte bajo, etc.

Prospecciones en La Mesa

Los productos arqueológicos hallados durante la prospección efectuada en el año 1991 permitieron un acercamien-to al estudio de las formaciones sociales que se establecieron en este yacimiento, por un lado de clara adscripciónpaleolítica y por otro de atribuciones desde el V-IV al I milenio a.n.e. Además se confirmaron ocupaciones de épocaromana y medieval islámica.

Los registros paleolíticos en La Mesa (Tabla IV.1) se asocian a la terraza más alta del río Iro-Arroyo de la Cueva. Sevinculan con la T1 (+45-50 m) (Gracia, 1999: 35-38). Se han documentado:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

131

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 131

Por otro lado, estamos ante un poblamiento continuado, siguiendo criterios normativos, que abarcaría desde elNeolítico hasta la Edad del Bronce (Tablas IV.1., IV.2; Figura IV.2), desarrollando además una gran influencia en laorganización de los asentamientos del espacio inmediato en diversas épocas (Ramos, Castañeda et al., 1993-94).Todo esto no es de extrañar si atendemos a las dimensiones espaciales y topográficas del yacimiento, su emplaza-miento en una zona de grandes posibilidades de recursos, el gran potencial de sus suelos para el desarrollo de laagricultura así como de pastos para el ganado y el control visual que ejerce sobre el entorno que le rodea.

Los productos arqueológicos recogidos durante esta prospección permitieron lanzar una primera hipótesis quedefendía una ocupación, para época prehistórica, continuada desde el V-IV al I milenio a.C. De este modo, se dis-tinguieron hasta un total de etapas de ocupación, que en criterios normativos eran: Neolítico Medio, Neolítico Final,Edad del Cobre, Edad del Bronce y Bronce Final (Ramos, Castañeda et al., 1993-94).

El período normativamente denominado como Neolítico Medio viene representado por cerámicas de consumo(vasos cilíndricos y cuencos de casquete esférico y semiesférico) y, sobre todo, por formas propias de almacenaje ydecoración a la almagra. En general son de buenas calidades, presentan desgrasantes finos, tendencia a la oxidacióny pastas claras. Entre los fragmentos decorados tenemos cordones con líneas incisas, elementos de prehensión y sus-pensión (destacan los mamelones resaltados y perforados, vinculados a formas de almacenaje), vasos con líneasincisas, acanaladas, impresiones y en relieve (Ramos et al., 1993-94; Montañés et al., 1999).

Dentro del abundante conjunto de industrias líticas documentadas se observan evidencias de un poblamiento neolí-tico. Destacamos en este sentido los núcleos-BN1G (levallois, prismáticos, poliédricos y para hojas), el carácter estre-cho de numerosas BP-hojas, BN2G-raspadores de clara tipología neolítica (frontales cortos, frontales largos, circula-res y pequeños carenados) y de otros productos retocados-BN2G: buriles, perforadores, láminas de borde abatido,microburiles, láminas con dorso adyacentes a truncaduras y, por supuesto, láminas con retoques abruptos y de usoy algunas muescas y denticulados. Estamos ante una industria lítica basada en productos retocados del sustrato quereflejan una perduración de actividades como la caza. Destacamos la tradición de productos retocados del PaleolíticoSuperior (raspadores, perforadores y buriles) así como del Epipaleolítico tanto en su tradición microlaminar de rai-gambre Gravetiense, como en su tradición geométrica. Asimismo, comienzan a aparecer elementos que señalan el ini-cio de las primeras hoces (hojas con retoques continuos y de uso con lustre) (Ramos, Castañeda et al., 1993-94).

El denominado normativamente como Neolítico Final se caracteriza en La Mesa en lo que a cerámica se refiere porla presencia de cazuelas carenadas y elementos de tradición neolítica como las manifestaciones decoradas y de pre-

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

132

Tabla IV.1. II-1.La Mesa. Productos líticos tallados. Paleolítico.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 132

hensión. La tecnología lítica está representada por núcleos-BN1G levallois, prismáticos, poliédricos y para hojas.También aparecen hojas más anchas y, además de los productos retocados-BN2G de los sustratos neolíticos y de vie-jas raigambres paleolíticas, aparecen los elementos de hoz lo que evidencia una implantación definitiva de la agri-cultura de cereal (Ramos, Castañeda et al., 1993-94).

El yacimiento de La Mesa contaría a lo largo del III milenio a.n.e. con diversas fases que, dado que sólo hemos podi-do realizar una campaña de excavación es imposible todavía precisar (Ramos, Montañés et al., eds., 1999). De todosmodos, lo que sí parece evidente es el mantenimiento de un sistema agropecuario. La cerámica se va a caracterizarpor un predominio de las denominadas fuentes y de platos de borde engrosado y bordes vueltos, así como la exis-tencia de formas de almacenaje (ollas y orzas). También se documentaron cerámicas de estilo campaniforme marí-timo con una decoración a ruedecillas formando bandas paralelas rellenas de líneas oblicuas, de buenas calidadesy color rojo. Este tipo de cerámica es significativa ya que se la considera como un producto sujeto a relaciones dedistribución (Ramos, Castañeda et al., 1993-94). La industria lítica viene definida por una continuidad de los pro-ductos retocados-BN2G, con elementos de hoz, el desarrollo de muescas y denticulados y, sobre todo, por el impor-tante crecimiento de los artefactos pulimentados en rocas básicas (Pérez et al., 1998). Se han documentado hachas,azuelas, mazas (algunas con manchas de ocre) y rocas con cazoletas para actividades de transformación de alimen-tos en el ámbito doméstico.

Dentro de registros vinculados con la superestructura ideológica podemos situar un pequeño ídolo oculado cerámi-co encontrado en estas prospecciones de 6,4 cm de longitud y 3,2 cm de ancho.

Asimismo, señalar la presencia de objetos considerados como alóctonos y que nos muestran la existencia de redesde circulación de bienes de prestigio y de uso. Es el caso de puntas del tipo palmela (Lazarich, 2005: 31-32), puli-mentos o cerámicas del estilo Campaniforme Marítimo.

Para el II milenio la tecnología lítica nos muestra una actividad agrícola intensa. Se da una continuidad en los uti-llajes pulimentados (hachas, azuelas y mazas) así como en los elementos de hoz. La cerámica estará formada bási-camente por formas carenadas, cuencos entrantes, ollitas con borde exvasado, orzas y cerámicas campaniformes detipo geométrico inciso. En momentos del denominado normativamente como Bronce Final también tenemos docu-mentada ocupación con las clásicas cerámicas bruñidas, cuencos parabólicos, cuencos carenados, ollas exvasadas ycerámicas decoradas de buenas calidades al interior y groseras al exterior de cocina. Entre los productos retocados-BN2G, los elementos de hoz mantienen su continuidad (Ramos et al., 1993-94).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

133

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 133

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

134

Figura IV.2. II-1.La Mesa. Productos líticos tallados: BN1G (A, B, C y D), BP (E, F, G, H, I y J) y BN2G (K, L, M, N, Ñ, O y P) (Ramos, Castañeda et al., 1993-94).

Tabla IV.2. II-1.La Mesa. Productos líticos tallados. Superficie. Ocupaciones de la Prehistoria Reciente.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 134

Tecnología lítica pulimentada

En La Mesa se han documentado hachas, azuelas, moletas, percutores y un cincel, además de numerosos fragmen-tos distales, proximales y mediales de útiles cortantes de los que no se puede determinar su tipo (Pérez, 1998: 115-116; Pérez, 1997: 112).

Las hachas presentan secciones biconvexas, con algunas huellas de piqueteado posiblemente para facilitar elenmangue.

Las azuelas tienen secciones biconvexas o rectilíneas convexas. El único cincel documentado presenta también unasección biconvexa. Estos productos tienen la superficie completamente pulida.

Las moletas presentan los bordes con signos de repiqueteo y las superficies alisadas. Hay indicios de algunos útilescortantes que pudieron ser utilizados como percutores por las huellas que presentan en su superficie del corte queestán muy embotadas.

La mayoría de los productos han sido fabricados en dolerita (hachas, azuelas y cincel) y areniscas (moletas), rocasque tienen una procedencia local. Sin embargo, también se han documentado algunas materias primas, rocas meta-mórficas, de procedencia foránea, como un hacha y un percutor de gneis y un fragmento de un útil cortante en anfi-bolita.

Por otra parte, se documentó lo que se denomina como brazalete de arquero en micaesquisto.

Otros productos

Indicar la localización de productos exóticos, como un fragmento cerámico con decoración que recuerda a los deno-minados ídolos calcolíticos y fragmentos metálicos, destacando una punta de palmela.

Excavaciones en La Mesa

Introducción

Los magníficos resultados obtenidos en la prospección de esta zona, motivaron la realización de una campaña de exca-vación en el año 1998. Esta campaña fue fruto de un Convenio entre el Grupo P.A.I. HUM-440 de la Junta de Andalucíay el Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera. Mediante el cual se planteó efectuar un proyecto de excavación siste-mática en la zona, el cual, comprendía 4 campañas de excavación. Sin embargo, por diversos motivos tan sólo fue posi-ble acometer una única campaña. La razón fundamental fue que el Ayuntamiento sólo financió una campaña.

Entre Octubre y Diciembre de 1998 se desarrolló dicha campaña de excavación que ofreció unos resultados bastan-te interesantes. Se abrieron un total de 4 cortes (Figura IV.3) con una superficie de 442 m2. El método de excavaciónaplicado fue el denominado alternante, que en sí unifica preocupaciones estratigráficas y planimétricas para la fija-ción de las fases históricas de la ocupación en los asentamientos (Arteaga, Ramos y Roos, 1998).

Uno de los objetivos consistía en integrar los diversos productos en espacios definidos para así intentar inferir áreasde actividad. Se pretendía obtener información relativa a áreas de producción, consumo, almacenaje y de produc-ción para el consumo (Ramos, Montañés et al., 1999).

Estas áreas de actividad junto al control de estructuras y de inferencias de funcionalidad y de la distribución de pro-ductos nos transmitirán informaciones relativas a los modos de vida.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

135

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 135

Esta I Campaña de excavación nos puso al descubierto una interesante ocupación almohade. A través del corte I fueposible documentar la fase de construcción de la torre fechada en el siglo XIII.

En el corte II se determinaron dos momentos de ocupación en la vida del asentamiento islámico medieval. Destacanunos materiales sin ruptura tipológica y unas estructuras que definen tanto espacios públicos (calle, gran forma decontención: silo, canalización, etc.), como privados; todo lo cual puede adscribirse a los siglos XII y XIII.

En el corte III se localizó un vertedero de época almohade (siglo XIII) pero, sin duda alguna, lo más destacado enrelación con este proyecto de investigación fue el hallazgo de un nivel de tierras rojas con cerámica e industria líti-ca que adscribimos al período normativo Neolítico (V-IV milenios a.n.e.) reflejándonos la existencia en esta zona delasentamiento de una aldea.

En el corte IV se documentaron dos áreas de actividad bien diferenciadas. Por una parte tenemos una zona destina-da a labores de almacenamiento de productos vegetales y transformación de los mismos que se caracteriza por laconcentración de estructuras siliformes. Por otro lado, se documentó una estructura de habitación asociada a acti-vidades domésticas (Ramos, Montañés et al., 1999). Por tanto, el estrato que destacamos a los efectos de la explica-ción histórica de este libro es ese nivel de tierras rojas con material del V y IV milenios a.n.e. aparecido en el corteIII y que acabamos de comentar.

Corte III

Estamos ante una gran fosa identificada como un basurero con gran cantidad de cerámica islámica. No existenestructuras arquitectónicas y lo más destacable es un pequeño nivel con material perteneciente al período denomi-nado normativamente como neolítico.

Este corte III se planteó en la zona sur de La Mesa ya que esta era una zona caracterizada por la abundancia ensuperficie de materiales prehistóricos, cerámicas muy uniformes del s. XIII y restos de fauna. Este corte III, de 10 x10 m presenta un desnivel que va de -1,94 a -2,15 m de norte a sur, y de -1,89 a -2,25 de este a oeste (Figura IV.4).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

136

Figura IV.3. Plano topográfico de II-1.La Mesa con indicación de los cortes de la excavación de 1998.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 136

Como ya hemos comentado la cerámica de este basurero (del s. XIII) es bastante uniforme no observándose diferen-cias en las formas, ni en las decoraciones que permitan asociarlo a diferentes fases cronológicas en la ocupación delsitio. Las principales formas documentadas corresponden a redomas, orzas, jarros, jarritas, ollas, ataifores, alcada-fes, jofainas, tapaderas y algún candil de piquera. Las decoraciones suelen ser vidriadas, pintadas a la almagra,meladas y pintadas con manganeso (Ramos, Montañés et al., 1999).

Afortunadamente, en el extremo noroeste y suroeste del corte fue posible localizar una zona donde no habían sidoexcavadas las arenas por la ocupación medieval. En esta zona aparece un nivel de tierras rojas con cerámica del V-IV milenios a.n.e. El espesor máximo de este nivel es de unos 60 cm hacia el extremo suroeste (Ramos, Montañés etal., 1999) (Figuras IV.4 y IV.5). Los productos arqueológicos nos testimonian la existencia en esta zona del yacimien-to de una aldea que enmarcaríamos normativamente en el Neolítico.

En síntesis, este Corte III presenta (Figura IV.5) la siguiente estratigrafía (Ramos, Montañés et al., 1999):

- Nivel de tierra vegetal (10YR4/3): Cuenta con un espesor de entre 25 y 30 cm aproximadamente y contiene cerámi-ca medieval y algo de industria lítica.

- Área de desecho o «basurero»: Excavado en las margas terciarias presenta varios niveles con cerámica muy uni-forme del siglo XIII. Los niveles son los siguientes:

- Nivel de tierras grises (2.5Y4/0): Espesor de entre 20 y 60 cm y abundante cerámica y fauna.- Nivel de tierras negras (10YR3/1): Se trata de un nivel discontinuo con abundante cerámica y fauna. - Nivel de tierras marrones (2.5Y6/0): Nivel homogéneo de entre 25 y 45 cm con abundante material cerámico y

fauna.- Nivel de tierras amarillas (10.5Y8/3): Se documenta exclusivamente en los perfiles este y sur. Posee muy poco mate-

rial constituyendo posiblemente un nivel de sellado sobre la fosa que forma el siguiente nivel que tiene abundan-te fauna.

- Nivel de tierras pardas (10YR6/2): Presenta abundante fauna y malacofauna y, junto al perfil sur una fosa de unos60 cm de profundidad con abundante fauna sobre la que se situaría el nivel anterior de sellado.

- Nivel del V y IV milenio a.n.e. (10YR5/3): Está situado en la zona que no se ha visto afectada por la actividad dedeposición de época tardoislámica.

Esta ocupación encuentra su suelo natural sobre las arenas pliocenas. Este nivel se ha visto alterado por los aradosutilizados en las tareas agrícolas así como por las distintas ocupaciones históricas del sitio. Posee una mayor poten-cia hacia la zona sur.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

137

Figura IV.4. II-1.La Mesa. Vista del corte III desde el Sur. Fosa Medieval. (Ramos et al, 1999 c)

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 137

Hemos de tener presente que este nivel prehistórico es bastante reducido presentando escasos productos arqueoló-gicos por lo que resulta muy complejo obtener más inferencias que las que exponemos en este estudio.

La cerámica, realizada a mano, está compuesta por un total de 50 fragmentos. De estos tan sólo dos pertenecen a bor-des (cuencos) (véase capítulo 11) mientras que el resto corresponde a fragmentos amorfos. Lo más destacado de estacerámica son 5 fragmentos que aparecen con decoraciones (acanaladas, incisas, pintadas y a ruedecilla) (capítulo 11).

A través del estudio de los caracteres externos de las mismas por Microscopía Óptica y difracción de rayos-X (efec-tuados por Salvador Domínguez Bella, profesor titular de Cristalografía y Mineralogía. Departamento de Cienciasde la Tierra. Universidad de Cádiz), se han obtenido datos muy interesantes. Estas cerámicas presentan en su mayo-ría desgrasantes constituidos casi en exclusiva por cuarzo con tamaños máximos de hasta 3 mm lo que indica unbajo grado en la elaboración de las mismas.

Se trata de cerámicas de bajo valor tecnológico realizadas con cocciones a temperaturas relativamente bajas que nosuperarían los 500-550 ºC. Estamos ante cerámicas con una cocción oxidante ya que presentan una coloración inter-na rojiza o pardo-rojiza. Los estudios referentes a la composición mineralógica nos permiten plantear un posible ori-gen local de las materias primas empleadas para la elaboración de estas cerámicas (Domínguez-Bella, 1999a).

La industria lítica (Tabla IV.3) es bastante escasa estando representada por un total de 30 piezas con el sílex comomateria prima dominante y con una tipología propia de estos momentos:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

138

Figura IV.5. II-1.La Mesa. Perfil del nivel del V y IV milenios a.n.e. del Corte III (Foto y Dibujo) (Ramos, Montañés et al., 1999).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 138

Valoración

La Mesa es sin duda uno de los asentamientos más interesantes documentados en este proyecto. Tiene una secuen-cia prehistórica de gran interés. Por un lado registros propios de la ocupación de la zona por grupos cazadores-reco-lectores, pero también evidencias de la ocupación de las sociedades tribales (aldea neolítica del IV milenio a.n.e.) yregistros de la Prehistoria Reciente, con un centro nuclear del III y II milenios a.n.e. Cuenta además con otras ocu-paciones históricas. En su entorno se organiza una destacada serie de asentamientos dependientes, que muestra laexplotación de la tierra y el control social del territorio desde el centro nuclear.

Bibliografía

Barba et al., 2006; Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 79-104; Domínguez-Bella, 1999 a: 135-154; Domínguez-Bella,1999 b: 217-246; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1998 b; Gracia, 1999: 31-39; Lazarich, 2005: 31-32; Montañés et al., 1999: 111-134; Pérez et al., 1998: 57-67; Pérez, 1998: 112; Pérez, 1999: 155-163; Ramos 2004 b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1993-1994: 23-41; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997:25 y ss.; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 386-392; Ramos, Lazarich et al.,1997: 677-689; Ramos, Montañés et al., 1999: 41-76; Ramos y Pérez, 2003: 51-82; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514;Ramos, Pérez, Montañés et al., 1999: 42-50.

II.2. Cerro del Moro

IntroducciónFue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

El asentamiento prehistórico (Figuras IV.6 y IV.7) se ubica en un cerro de afloramientos calcáreos del Cortijo deCorvacho Chico. Se accede por la Cañada de Los Marchantes, a 600 m al norte del Cortijo de La Mesa, junto alArroyo del Palmetín.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

139

Tabla IV.3. Productos líticos tallados de II-1.La Mesa-98-Corte 3 Nivel del V y IV milenio a.n.e.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 139

Está en terrenos asociados a arcillas con tubotomaculum del Mioceno y en general todo el entorno es característicode arcillas, yesos y areniscas del Trías (García de Domingo et al., 1991 a). Respecto a los suelos están en un entornopropio de lehm margoso bético (A.A.V.V., 1963).

El material que aparece es mayoritariamente lítico, aunque también se documentan algunas cerámicas amorfas amano. Puede ser un asentamiento situado en dirección norte ubicado entre La Mesa y El Berrueco. Adyacente al asen-tamiento se localiza un recinto Íbero-romano con numerosas tégulas, muros y una estructura cuadrangular en la cima.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 225932 Y = 4034291; X = 226020 Y = 4024286;X = 225945 Y = 4034242; X = 226014 Y = 4034240.

Área de dispersión

El material aparece disperso en un área de unos 100 x 40 m. La cota del cerro adyacente es de unos 17,50 m. En estesitio destaca una gran visibilidad hacia la zona de El Berrueco y La Mesa.

Cronología relativa

III milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Industrias líticas talladas realizadas en sílex (89 %) en areniscas (10 %) y cuarcita (1 %) y cerámicas amorfas a mano(5 fragmentos) (Tabla IV.4; Figura IV.8).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

140

Figura IV.6. Localización del yacimiento de II-2.Cerro del Moro dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 140

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

141

Figura IV.7. II-2.Cerro del Moro. Vista del entorno del asentamiento. Al fondo Cerro El Berrueco.

Tabla IV.4. II-2.Cerro del Moro. Productos líticos tallados.

Figura IV.8. Productos líticos tallados del yacimiento del II-2.Cerro del Moro: BP-I (A y B), BP-LE (C y D), BN2G-G11 (E), BN2G-B (F),BN2G-D21(G),BN2G-D23 (H) y BN2G-A2 (I).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 141

Valoración

Es uno de los pequeños asentamientos vinculados al III milenio a.n.e. en los entornos de La Mesa. Corresponde auna pequeña aldea o zona de residencia campesina.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 a; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005: 43-48.

II.3. Camino de los Marchantes I

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Situado (Figura IV.9) en el sistema de aterrazamientos del Arroyo de la Cueva (Gracia, 1999: 31-39), entre el Cerrode Boca de las Palomas y las estribaciones montañosas de Loma del Lentiscar. Está situado junto al Camino de losMarchantes, a unos 200 m al NE del Arroyo de la Cueva. Es un pequeño promontorio con afloramientos calizos. Elregistro estratigráfico se sitúa en cota de 32-35 m.s.n.m., en la T2 (+30-35 m) en una terraza desmantelada (Gracia,1999: 35). Representa un aplanamiento de reducida dimensión y de escasa potencia, inferior a 1 m, situado en laladera de un cerro que tiene en su cima una villa romana, entorno a unos 30 m.s.n.m. Como en otros lugares de lazona del Arroyo de la Cueva, estratigráficamente sobre el nivel de la terraza desmantelada, enclavada en la laderay en la mencionada cota, formada por guijarros, constituidos por cantos de arenisca y algunos de sílex; se aprecianevidencias de suelos rojos, limosos, con significativa presencia de sílex tallados, de atribución pospaleolítica.Edafológicamente la zona está en suelos de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 227592 Y = 4031594; X = 227636 Y = 4031594;X = 227598 Y = 4031563; X = 227626 Y = 4031571.

Área de dispersión

De unos 60 m este-oeste por 30 m norte-sur. Está asociado a una villa romana con muros y numeroso material cerá-mico a torno. Desde él se observa la zona SE. de La Mesa.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

142

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 142

Cronología relativa

Paleolítico Inferior (nivel de la terraza cuaternaria) y III milenio a.n.e. (sobre suelos rojos).

Productos arqueológicos

Se han documentado productos líticos (Tabla IV.5) vinculados a la ocupación paleolítica y a la Prehistoria Reciente.De ésta última se han controlado 7 ejemplares:

Valoración

Por un lado se documentan evidencias de las frecuentaciones por la zona de grupos cazadores-recolectores ypor otro una pequeña aldea asociada a la ocupación campesina controlada desde La Mesa en el III milenioa.n.e.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

143

Tabla IV.5. II-3.Camino de los Marchantes I. Registro lítico de la serie de Prehistoria Reciente.

Figura IV.9. Localización del yacimiento de II-3.Camino de los Marchantes I dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 143

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 31-39; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo et al.,1991 a; García del Barrio, 1988 b; Gracia, 1999: 31-39; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos,Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos,Domínguez et al., 1998: 166; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 386-392; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

II.4. La Nava

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Yacimiento situado en un cerro junto a la Cortijada de La Mesa Nueva (Figuras IV.10 y IV.11). La situación topográ-fica del asentamiento sobre un cerro nos hace pensar en la existencia de un posible asentamiento. Se accede por laCañada de los Marchantes, junto al Arroyo de la Zahurda.

Geológicamente esta zona está dominada por areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a). Los suelos deesta zona son de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1069) 2-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 228393 Y = 4031151; X = 228445 Y = 4031154;X = 228455 Y = 4031084; X = 228375 Y = 4031089.

Área de dispersión

Se encuentran los productos líticos tallados en un área de dispersión de unos 100 x 100 m. Se sitúa en un cerro de 49,8 m s.n.m.

Cronología relativa

III milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado productos líticos tallados (Tabla IV.6) en sílex y areniscas y cerámicas a mano (1 borde deun cuenco y 1 fragmento amorfo de cerámica a la almagra) (Figura IV.12). También se ha documentado un hacha

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

144

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 144

en cuarcita con toda la superficie pulida, de secciones biconvexas, aunque presenta el filo ligeramente embota-do (Pérez, 1998: 115-116; Pérez, 1997: 112).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

145

Tabla IV.6. II-4.La Nava. Productos líticos tallados.

Figura IV.10. II-4.La Nava. Situación del asentamiento junto a Cañada de los Marchantes.

Figura IV.11. Localización del yacimiento de II-4.La Nava dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 145

Valoración

Es una pequeña aldea campesina de los entornos de La Mesa. Muestra la explotación del terreno en zonas adyacen-tes a las areniscas del Aljibe. Arqueológicamente se vincula al III milenio a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañéset al., 1999: 111-134; Pérez, 1997: 112; Pérez, 1998: 115-116; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos,Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997:25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos,Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 386-392; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005: 59-62.

II.5. Arroyo de la Cueva

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Situado en el sistema de aterrazamientos del Arroyo de la Cueva (Gracia, 1999: 31-39), al S. de la Nava (Figuras IV.13 yIV.14). Está adyacente al Camino de los Marchantes, en ambos lados del camino. Está en torno a la cota de 20 m.s.n.m., aambos lados del camino, en una terraza desmantelada. Se situaría estratigráficamente en la T3 (12-15 m) (Gracia, 1999: 35).

Representa un aplanamiento de reducida dimensión y de escasa potencia, inferior a 1 m. Estratigráficamentesobre el nivel de la terraza desmantelada formada por guijarros, constituidos por cantos de arenisca y algunos de

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

146

Figura IV.12. Productos líticos y cerámica del yacimiento de II-4.La Nava: BP-LI (A), BP-LLE (B), BN2G-D23 (C y D) y borde de cuenco (E).

E

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 146

sílex se aprecia un nivel de suelos rojos, limosos, con significativa presencia de sílex tallados. Tienen una vincu-lación Neolítica en sentido amplio.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1. 069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 227918 Y = 4030344; X = 227978 Y = 4030359;X = 227980 Y = 4030326; X = 227936 Y = 4030308.

Área de dispersión

De unos 50 m NO-SE junto al Camino de los Marchantes.

Cronología relativa

Paleolítico Medio (en el nivel de guijarros de la terraza desmantelada) y V-IV milenios a.n.e. (en el nivel de suelosrojos).

Productos arqueológicos

De la serie vinculada con una adscripción normativa en Paleolítico Medio (Tabla IV.7) se han considerado 6 BN2G,raederas (2 transversales cóncavas, 1 transversal recta, 1 sobre cara plana y 2 con retoques bifaciales). Además debenvalorarse las BP y el hendedor integrados en la tabla adjunta:

En las arenas rojas se han documentado algunas BN1G (centrípetas) que pueden vincularse a esta serie paleolítica,al igual que algunas lascas levallois-centrípetas (BP). El resto de los productos tallados se vincula con la serieNeolítica (Tabla IV.8), ubicada en las arenas rojas. Corresponden a los siguientes ejemplares:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

147

Tabla IV.7. II-5.Arroyo de la Cueva. Productos líticos tallados. Serie paleolítica.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 147

Valoración

Muestra la riqueza y variedad de testimonios localizados en el término municipal de Chiclana de la Frontera. Porun lado una ocupación de grupos cazadores-recolectores y por otro una aldea neolítica con testimonios de ocupa-ción del V-IV milenios a.n.e.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

148

Tabla IV.8. II-5.Arroyo de la Cueva. Productos líticos tallados. Atribución Neolítica.

Figura IV.13 Localización del yacimiento de II-5.Arroyo de la Cueva dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 148

Bibliografía

Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 79-104; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988b; Gracia, 1999:31-39; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos,Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos y Pérez, 2003: 51-82; Ramos, Pérez etal., 1999: 469-514.

II.6. Cortijo Majada Alta

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado en un cerro al SE de La Mesa, adyacente al Camino de los Marchantes y en la cuenca delArroyo de la Cueva (Figuras IV.15 y IV.16). Está ubicado en torno a la cota de 40-50 m, en la ladera del CortijoMajada Alta, en una terraza desmantelada. Se situaría estratigráficamente en la T1 (45-50 m) (Gracia, 1999: 35). Losproductos arqueológicos paleolíticos se sitúan en la ladera, en la zona desmantelada de la terraza, también muyafectada por tareas agrícolas, pero abundante en cantos y algunos productos líticos tallados. En la cima, en cota de55 m, se han localizado productos líticos tallados de atribución pospaleolítica, en un pequeño asentamiento.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000.Hoja nº (1069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

149

Figura IV.14. II-5.Arroyo de la Cueva. Zona del aterrazamiento con hallazgos neolíticos.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 149

Coordenadas U.T.M.

X = 226704 Y = 4032758; X = 226959 Y = 4032804;X = 226923 Y = 4032745; X = 226683 Y = 4032644

Área de dispersión

El material paleolítico se sitúa en las laderas. El material de atribución normativa Calcolítico-Bronce se sitúa en unespacio enmarcado entre unos 200 x 40 m.

Cronología relativa

Productos líticos tallados de atribución Paleolítico Inferior. Y pequeño asentamiento en la cima del Cortijo MajadaAlta, de atribución normativa en Calcolítico-Bronce.

Productos arqueológicos

Se han documentado 16 productos líticos tallados (Tabla IV.9):

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

150

Tabla IV.9. II-6.Cortijo Majada Alta. Productos líticos tallados.

Figura IV.15. Situación del yacimiento de II-6.Cortijo Majada Alta en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 150

Valoración

Se comprueba una ocupación de cazadores-recolectores en la terraza fluvial y por otro lado una pequeña aldeadependiente del asentamiento de La Mesa en el III-II milenios a.n.e.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Gracia, 1999: 31-39; Ramos,2004: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al.,1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689.

II.7. Arroyo Galindo

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado en un farallón calizo de gran visibilidad hacia el yacimiento de La Mesa. Posee una cota deunos 50 m aproximadamente y se halla orientado al SO. Su área de dispersión es bastante reducida (en torno a los20 m alrededor del farallón) (Figuras IV.17 y IV.18).

Geológicamente se encuentra en la zona característica de areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) yestá en un entorno de suelos de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Edición. 19. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

151

Figura IV.16. II-6.Cortijo Majada Alta. Situación del asentamiento junto a Cañada de los Marchantes.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 151

- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 227733 Y = 4031988; X = 227797 Y = 4031937;X = 227743 Y = 4031916

Cronología relativa

IV milenio a.n.e. Neolítico Final normativo.

Productos arqueológicos

Se han documentado 4 productos líticos tallados (Tabla IV.10; Figura IV.19).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

152

Tabla IV.10. II-7.Arroyo Galindo. Productos líticos tallados.

Figura IV.17. Localización del yacimiento de II-7.Arroyo Galindo dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 152

Valoración

Es una pequeña aldea neolítica, del V-IV milenio a.n.e. que muestra el afianzamiento de grupos agropecuarios enestas tierras del interior, con registros en la línea de los documentados en La Mesa-Corte III o La Esparragosa.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90;Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166;Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005: 67-74.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

153

Figura IV.18. II-7.Arroyo Galindo. Vista del asentamiento.

Figura IV.19. Productos líticos tallados del yacimiento de II-7.Arroyo Galindo: BP-H (A), BN2G-G11 (B), BN2G-D21 (C) y BN2G-T22 (D).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 153

II.8. Camino de los Marchantes II

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Situado en el sistema de aterrazamientos del Arroyo de la Cueva (Gracia, 1999: 31-39), en las inmediaciones delCerro de la Naveta (Figuras IV.20 y IV.21). Está situado en la cima de un cerro con cota de unos 30 m.s.n.m.

En la cima el material aparece de forma más reducida y disperso. Se trata de la denominada Casa del Guarda. Lasdimensiones, topografía y materiales nos hacen plantear la existencia de un lugar de hábitat (pequeño poblado oasentamiento vinculado al III milenio a.n.e.). Hay que señalar la posición estratégica del cerro controlando el llanoadyacente a la zona de la Nava.

En el estudio geomorfológico Javier Gracia vincula esta zona con el área endorreica de La Nava. Allí «se reconoce unepisodio acumulativo antiguo colgado unos pocos metros con respecto a la actual llanura lacustre. Dicho episodio está represen-tado por un sistema de glacis-terrazas que bordean la depresión y que arranca de los relieves arenosos circundantes» (Gracia,1999: 35).

A media ladera se han documentado algunos productos líticos tallados (hendedor, lascas levallois, núcleos en are-niscas y sílex, denticulados, etc.) muestran talones facetados y un rodamiento medio y alto por lo que pudierancorresponder a una terraza paleolítica. Vinculada con el registro estratigráfico situado entre las cotas de la T2 (+30-35 m) en una terraza desmantelada (Gracia, 1999: 35).

Los suelos de la zona son los característicos vinculados a entornos de areniscas del Aljibe, se trata de los de tierraparda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Edición. 19. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 3-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Zona de la cima: X = 229268 Y = 4030080; X = 229314 Y = 4030080; X = 229322 Y = 4030044; X = 229268 Y = 4030054.

Zona de media ladera: X = 229337 Y = 4030088; X = 229396 Y = 4030083;X = 229373 Y = 4030057; X = 229348 Y = 4030059.

Área de dispersión

Posee un área de dispersión de unos 60 m norte-sur y unos 40 m este-oeste.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

154

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 154

Cronología relativa

III milenio a.n.e. (Calcolítico en sentido amplio normativo en la cima) y Paleolítico Inferior a media ladera, en laterraza, T2 (+30-35 m).

Productos arqueológicos

Industrias líticas talladas y cerámicas a mano (1 borde y 23 amorfos muy rodados) (Tabla IV.11; Figura IV.24), deatribución Calcolítica y productos líticos tallados paleolíticos (Figuras IV.22 y IV.23), en la zona de la ladera (hende-dor, núcleos, lascas).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

155

Figura IV.20. Localización del yacimiento de II-8.Camino de los Marchantes II dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.21. Situación de II-8.Camino de los Marchantes II. Zona endorreica en primer plano, a la izquierda terraza paleolítica y cerro con el enclave del III milenio a.n.e.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 155

Se ha documentado también una moleta y un molino ambos en arenisca. El molino tiene su superficie activa muyalisado, así como la moleta que presenta los bordes piqueteados y las superficies alisadas (Pérez, 1998: 115-116;Pérez, 1997: 112).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

156

Tabla IV.11. II-8.Camino de los Marchantes II. Productos líticos tallados.

Figura IV.22. II-8.Camino de los Marchantes II. Productos líticos tallados: BN1G-L (A), BN1G-POL (B). BN1G-P (C y D).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 156

Valoración

En Camino de los Marchantes II se identifica así una ocupación de grupos cazadores-recolectores con tecnologíapropia del Paleolítico Inferior-Achelense de los criterios normativos y por otro lado una pequeña aldea, vinculadaa la explotación agrícola del entorno de La Mesa.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

157

Figura IV.23.II-8.Camino de los Marchantes II. Productos líticos tallados: BP-I (A, B, C y D) y BP-LE (E, F, G y H).

Figura IV.24. II-8.Camino de los Marchantes II. Productos líticos tallados y cerámica: BN2G-D21 (A), BN2G-D23 (B), BN2G-DIV-RU (C, D y F), BN2G-DIV-EH (G y H) y fragmento cerámico de cuenco de borde entrante (F).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 157

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Gracia, 1999: 31-39; Pérez, 1998: 115-116;Pérez, 1997: 112; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25;Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689;Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514; Vijande, 2005: 75-82.

II.9. Casa de la Esparragosilla

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado al NE de la Cañada del Obispo (Figuras IV.25 y IV.26), en la zona de los Llanos de Junco Real.Dividiremos dicho yacimiento en dos zonas:

a) Casa de la Esparragosilla A. Está localizada en una pequeña meseta de unos 60 m de cota y un área de dis-persión de 100 x 50 m.

b) Casa de la Esparragosilla B. Se encuentra situada en el camino de acceso a la Casa de la Esparragosilla,en el que se ha documentado material arqueológico (aunque muy erosionado) en unos 200 m de longitud.

Es un cerro localizado en una pequeña cota en torno a 60 m.s.n.m. En él se sitúan materiales del Bronce Final y enla ladera productos líticos de atribución genérica Neolítica-Calcolítica.

Geológicamente este entorno está caracterizado por areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) en unmedio de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

Casa de la Esparragosilla A: X = 227989 Y = 4029856; X = 228014 Y = 4029839;X = 228007 Y = 4029807; X = 228040 Y = 4029738

Casa de la Esparragosilla B: X = 228036 Y = 4029622; X = 228086 Y = 4029610;X = 228073 Y = 4029540

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

158

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 158

Área de dispersión

Se encuentran los materiales en un área de pequeña meseta: 50 m en sentido este-oeste por 100 m en sentido norte-sur.

Cronología relativa

Casa de la Esparragosilla A: V-IV-III milenios a.n.e. (Neolítico-Calcolítico) en la ladera.

Casa de la Esparragosilla B: I milenio a.n.e. (Bronce Final), en la cima del Cerro.

Productos arqueológicos

Casa de la Esparragosilla A: Industrias líticas talladas (Tabla IV.12; Figuras IV.27, IV.28 y IV.29) y fragmentos amor-fos de cerámica a mano.

Casa de la Esparragosilla B: Industrias líticas talladas (Tabla IV.13; Figura IV.30) y cerámicas (1 fragmento de bordede ollita con el labio indicado y 1 fragmento amorfo a mano). Son cerámicas bruñidas vinculadas a Bronce Final yproductos líticos tallados (V-IV milenios a.n.e.).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

159

Figura IV.25. Localización del yacimiento de II-9.Casa de La Esparragosilla dentro del término municiapl de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.26. II-9.Casa de la Esparragosilla. Situación del asentamiento.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 159

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

160

Tabla IV.12. II-9.Casa de la Esparragosilla A. Productos líticos tallados.

Figura IV.27. II-9.Casa de la Esparragosilla A. Productos líticos tallados: BN1G-P (A y B), BN1G-POL (C), BN1G-PH (D) y BN1G-L (E).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 160

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

161

Figura IV.28. II-9.Casa de la Esparragosilla A. Productos líticos tallados: BP-LE (A, B, C y D), BP-I (E, F y G), BP-SD (H) y BP-C (I).

Figura IV.29. II-9.Casa de la Esparragosilla A. Productos líticos tallados: Denticulados (A, B y C), Raspadores (D y E) y Hoja de talla a presión (F).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 161

Valoración

Es una pequeña aldea de base económica agropecuaria, vinculada a la ocupación nuclear de La Mesa. Frente a otrossitios pequeños con ocupaciones monofásicas, aquí se evidencia una continuidad de hábitat probablemente desdeel V al II milenio a.n.e. Puede ser un referente de los asentamientos en la zona montañosa que están emplazadossobre unidades geológicas de areniscas del Aljibe.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos,Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

162

Tabla IV.13. II-9.Casa de la Esparragosilla B. Productos líticos tallados.

Figura IV.30. II-9.Casa de La Esparragosilla B. Productos líticos y cerámica: BN1G-L (A), BP-SD (B), BP-I (C y D), BP-LE (E y F), BN2G-T22 (G) y Borde de ollita con el labio indicado (H).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 162

II.10. Arroyo del Obispo

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado en la zona del Llano de Junco Real (Figura IV.31). Es una terraza del Arroyo del Obispo enla cuenca del Arroyo de la Cueva (Gracia, 1999: 31-39). Al igual que Arroyo del Junco es un pequeño afluente dela cuenca alta del Arroyo de la Cueva. Se sitúa en la T 2 (30-35 m), en una altitud en torno a 35 m.s.n.m. (Gracia,1999: 35).

Geológicamente está situado en las formaciones cuaternarias de depósitos de terrazas que discurren por la zona decerros de areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) en el entorno de suelos de tierra parda forestal(A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 228353 Y = 4029490; X = 228448 Y = 4029503;X = 228446 Y = 4029472; X = 228402 Y = 4029474.

Área de dispersión

Se localizan productos arqueológicos en un área de dispersión de 100 x 50 m.

Cronología relativa

Paleolítico Inferior.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla IV.14) 59 productos líticos tallados:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

163

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 163

Valoración

En la cuenca alta del río de la Cueva se localizan como estamos viendo una serie de localizaciones con tecnologíalítica tallada en depósitos arqueológicos del Pleistoceno de terrazas fluviales. Arroyo del Obispo es una de ellas queevidencia la frecuentación de grupos de cazadores-recolectores.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 79-104; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988b; Gracia, 1999: 31-39; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda etal., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

II.11. Arroyo del Junco

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

164

Tabla IV.14. II-10.Arroyo del Obispo. Productos líticos tallados.

Figura IV.31. Localización del yacimiento de II-10.Arroyo del Obispo dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 164

Localización geográfica

Está situado en la zona de los Llanos del Junco Real, próximo al Arroyo del Junco (Figura IV.32). Es una terraza flu-vial (Gracia, 1999: 31-39). Es similar el entorno localizado en Arroyo del Obispo, en la zona alta de la cuenca delArroyo de la Cueva.

Se sitúa en una cota de unos 25 m, enmarcados en la zona de la terraza T2 (30-35 m), en este caso erosionada, conabundantes cantos y productos líticos tallados.

Está situado en un entorno geológico similar al de varios yacimientos mencionados en la zona oriental del términomunicipal de Chiclana de la Frontera, en las formaciones cuaternarias de depósitos de terrazas que discurren por lazona de cerros de areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) en el entorno de suelos de tierra parda fores-tal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 228538 Y = 4029863; X = 228608 Y = 4029863;X = 228610 Y = 4029729; X = 228538 Y = 4029737

Área de dispersión

Se sitúa en un área de 200 x 60 m.

Cronología relativa

Paleolítico Inferior.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla IV.15) 21 productos líticos tallados:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

165

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 165

Valoración

Es otro enclave con testimonios de ocupación de grupos cazadores-recolectores con tecnología de Modo II-Achelense Superior, de los esquemas normativos.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Gracia, 1999: 31-39; Montañés et al., 1999:111-134; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos,Domínguez-Bella et al., 1998: 166.

II.12. Boca de las Palomas

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Está situado (Figura IV.33) junto al Camino de los Marchantes, en la zona de aterrazamientos cuaternarios de lacuenca alta del Arroyo de la Cueva (Gracia, 1999: 31-39), en la ladera E del Cerro Boca de las Palomas. Está adya-

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

166

Tabla IV.15. II-11.Arroyo del Junco. Productos líticos tallados.

Figura IV.32. Localización del yacimiento de II-11.Arroyo del Junco en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 166

cente al Camino de los Marchantes. Se situaría estratigráficamente en el contexto de la T2 (+30-35 m). Está localiza-do en una cota de 35-40 m.s.n.m. (Gracia, 1999: 35).

Como otros enclaves de la cuenca del Arroyo de la Cueva constituye un aplanamiento de reducida dimensión y deescasa potencia, inferior a 1 m.

Toda esta zona se enmarca entre cerros de areniscas vinculadas a las unidades del Aljibe (García de Domingo et al.,1991 a) en un entorno de suelos propios de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Inst. Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 227194 Y = 4031292; X = 227233 Y = 4031291;X = 227217 Y = 4031251; X = 227186 Y = 4031251.

Área de dispersión

Se encuentra situada en una zona reducida de 40 x 40 m.

Cronología relativa

Paleolítico Inferior.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla IV.16) 32 productos líticos tallados:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

167

Tabla IV.16. II-12.Boca de las Palomas. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 167

Valoración

Es otra localización con registro de ocupación de grupos cazadores-recolectores de tecnología vinculada aPaleolítico Inferior.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda etal., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166.

II.13. Cerro de la Naveta

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se trata de un pequeño poblado o asentamiento en un cerro aislado (Figuras IV.34 y IV.35) que domina completa-mente el valle adyacente, en la zona de Camino de los Marchantes, en dirección a Cortijada de Naveros. Destaca lasituación estratégica del sitio y la buena visibilidad.

Todo este entorno situado en las montañas del término municipal de Chiclana que lindan con Medina Sidonia secaracterizan por contar con unidades de areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) con suelos de tierraparda forestal (A.A.V.V., 1963).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

168

Figura IV.33. Localización del yacimiento de II-12.Boca de las Palomas dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 168

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 3-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 229746 Y = 4030741; X = 224796 Y = 4030679;X = 229702 Y = 4030681; X =229707 Y = 4030694.

Área de dispersión

En un cerro de cota 57 m.s.n.m., en un espacio reducido de 40 x 30 m.

Cronología relativa

III milenio a.n.e. (Cobre en sentido amplio normativo).

Productos arqueológicos

Se han documentado 86 productos líticos tallados en sílex y areniscas y cerámicas a mano (6 fragmentos amorfoscerámicos) (Tabla IV.17; Figura IV.36):

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

169

Figura IV.34. Localización del yacimiento de II-13.Cerro de la Naveta dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 169

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

170

Figura IV.35. Vista de II-13.Cerro de la Naveta.

Figura IV.36. II-13.Cerro de la Naveta. Productos líticos tallados: BN1G-POL (A y B), BP-LE (C), BP-C (D), BN2G-D23 (E y F) y BN2G-BC2 (G).

Tabla IV.17. II-13.Cerro de la Naveta. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 170

Valoración

Es una pequeña aldea vinculada a la ocupación nuclear del poblado de La Mesa, con testimonios de ocupación delIII milenio a.n.e.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos,Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Lazarich et al., 1999: 677-689; Vijande, 2005: 63-66

II.14. Cerro de la Angostura

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra parte en el término municipal de Chiclana de la Frontera y parte en el de Medina Sidonia, al norte delCerro de la Naveta, junto al Arroyo de Zahurda (Figuras IV.37 y IV.38).

Está en un cerro característico de areniscas de la Unidad del Aljibe, propias del Mioceno (García de Domingo et al.,1991 a) en una zona de suelos típicos de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 3-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 230118 Y = 4031969; X = 230157 Y = 4031972;X = 230162 Y = 4031923; X = 230113 Y = 4031931.

Área de dispersión

Se encuentra en un espacio limitado de 100 m en sentido este-oeste, por 50 m, en sentido norte-sur, en una cota de 50 m.s.n.m.

Cronología relativa

III milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado productos líticos tallados.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

171

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 171

Valoración

Corresponde a una aldea con posible uso agropecuario en la zona de areniscas del Aljibe en el entorno situado aleste de La Mesa, con ocupación en la Prehistoria Reciente probablemente del III milenio a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al.,1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

172

Figura IV.37. Localización del yacimiento de II-14.Cerro de la Angostura dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.38. Vista de II-14.Cerro de la Angostura.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 172

II.15. Loma del Lentiscar I

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Descripción

Yacimiento (área de producción lítica) localizado al SE de la Loma del Lentiscar junto a un pequeño afluente delArroyo de la Zahurda y junto a un abrevadero de agua. La materia prima abundante es la arenisca (Figura IV.39).

Al igual que algunos de los yacimientos situados en esta zona del término municipal de Chiclana de la Frontera estáen un cerro característico de areniscas de la Unidad del Aljibe, propias del Mioceno (García de Domingo et al., 1991a) en una zona de suelos típicos de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 229034 Y = 4032020; X = 229049 Y = 4032012;X = 229036 Y = 4031927; X = 229016 Y = 4031930.

Área de dispersión

Los materiales aparecen en un área de unos 100 x 20 m, con una cota que oscila entre los 60-65 m.

Cronología relativa

III milenio a.n.e. (Calcolítico en sentido normativo).

Productos arqueológicos

Se han documentado 31 ejemplares de productos líticos tallados (Tabla IV.18; Figura IV.40):

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

173

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 173

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

174

Tabla IV.18. II-15.Loma del Lentiscar I. Productos líticos tallados.

Figura IV.39. Localización del yacimiento de II-15.Loma del Lentiscar I dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.40. II-15.Loma del Lentiscar I. Productos líticos tallados: BN1G-POL (A), BP-LE (B) y BN2G-R22 (C).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 174

Valoración

Es un asentamiento del III milenio a.n.e. dependiente de La Mesa, en el entorno de areniscas y en zona de tierraparda forestal. El uso de estos terrenos como base agropecuaria parece ser una constante histórica desde las ocupa-ciones humanas en la Prehistoria Reciente.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005: 39-42.

II.16. Loma del Lentiscar II

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se ha documentado un pequeño asentamiento situado en una plataforma en un punto estratégico que dominavisualmente La Mesa y todos los pequeños enclaves de la zona de La Nava (Figura IV.41). Posee una cota máximade 117 m.s.n.m.

Se encuentra en el entorno de cerros de areniscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) en suelos de tierraparda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 228611 Y = 4032190; X = 228655 Y = 4032192;X = 228642 Y = 4032172; X = 228614 Y = 4032190.

Área de dispersión

Se documentaron algunos fragmentos cerámicos amorfos en un área de dispersión de 40 x 40 m

Cronología relativa

III-II milenios a.n.e.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

175

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 175

Productos arqueológicos

Fragmentos de cerámica a mano.

Valoración

Es otro asentamiento con ocupación en la Prehistoria Reciente con testimonios cerámicos vinculados a III-II mile-nios a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al.,1998: 166; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005.

II.17. Casa del Pinto I

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado junto al Cerro de La Esparragosa (Figura IV.42), al este de Estancia del Recurso, en la confluen-cia del río Salado con el Arroyo de la Cueva, en una pequeña elevación de cota máxima en torno a 15 m.s.n.m.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

176

Figura IV.41. Situación geográfica del yacimiento de II-16.Loma del Lentiscar II dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 176

Geológicamente esta zona es interesante pues está adyacente a las estribaciones de colinas con arcillas, yesos y are-niscas del Trías, con cerros de arenas amarillas y biocalcarenitas del Plioceno y depósitos cuaternarios de los mediosfluviales indicados (García de Domingo et al., 1991 a).

Los suelos son igualmente variados de lehm margoso bético y de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V.,1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 222503 Y = 4034502; X = 222570 Y = 4034441;X = 222601 Y = 4034419; X = 222528 Y = 4034435.

Área de dispersión

Está situada en un espacio de unos 80 x 80 m en sentido E.-O.

Cronología relativa

II milenio a.n.e. (Bronce Tardío).

Productos arqueológicos

Fragmentos de cerámica a mano, destacando un cuenco alto carenado y un pequeño conjunto de productos líticostallados (Tabla IV.19):

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

177

Figura IV.42. Localización del yacimiento de II-17.Casa del Pinto I dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 177

Valoración

Las ocupaciones vinculadas a II milenio a.n.e. en los conceptos normativos de Bronce Tardío también son significa-tivas en el territorio. Dichos productos arqueológicos se localizan en La Mesa y en El Berrueco. Es lógica la disper-sión en el territorio inmediato, también en la zona de areniscas y usos probablemente pecuarios del suelo.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Vijande,2005: 83-86.

II.18. Casa del Pinto II

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Descripción

Se encuentra situado próximo a la confluencia entre el Arroyo Salado y el Arroyo de la Cueva. Está adyacente al cer-cano asentamiento de la Casa del Pinto I, que normativamente situamos en un Bronce Tardío.

Al igual que el asentamiento anteriormente indicado geológicamente esta zona está adyacente a las estribaciones decolinas con arcillas, yesos y areniscas del Trías, con cerros de arenas amarillas y biocalcarenitas del Plioceno y depó-sitos cuaternarios de los medios fluviales indicados (García de Domingo et al., 1991 a).

Los suelos son igualmente variados de lehm margoso bético y de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

178

Tabla IV.19. II-17.Casa del Pinto I. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 178

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 222201 Y = 4034589; X = 222281 Y = 4024646;X = 222402 Y = 4034432; X = 222319 Y = 4034437.

Área de dispersión

Se encuentra en un espacio superior a 100 x 100 m en sentido este-oeste, en una cota de unos 15 m s.n.m.

Enmarque normativo

II milenio a.n.e. (Bronce Tardío).

Productos arqueológicos

Se han documentado 77 productos líticos tallados (Tabla IV.20; Figura IV.44) y 15 fragmentos amorfos de cerámicaa mano muy rodados.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

179

Figura IV.43. Localización del yacimiento de II-18.Casa del Pinto II dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 179

Valoración

Es un enclave con ocupación en II milenio a.n.e, probablemente vinculado a los conceptos normativos de BronceTardío, que son también significativos en el entorno de unidades con areniscas del Aljibe al este del término muni-cipal de Chiclana.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

180

Figura IV.44. II-18.Casa del Pinto II. Productos líticos tallados: BN1G-POL (A), BN1G-P (B), BP-I (C), BP-SD (D), BP-LE (E), BN2G-D21 (F), BN2G-D23 (G),BN2G-R (H) y BN2G-G11 (I).

Tabla IV.20. II-18.Casa del Pinto II. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 180

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Vijande,2005: 87-90.

II.19. El Fontanal

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de la construcción de la CN-340 en la variante de Chiclana de laFrontera.

Localización geográfica

En el año 1989 con motivo del desmonte de un pequeño cerro para la construcción de la variante de la CN-340 asu paso por Chiclana (Figuras IV.45 y IV.46), junto a Rosalejo y próximo a la carretera de Medina Sidonia sepusieron al descubierto varias estructuras de silos calcolíticos, así como un horno de ánforas romanas del tipoDr.7. Al no afectar estos silos al trazado de la variante no se realizó intervención arqueológica sobre ellos(Perdigones, 1990).

Geológicamente está sobre arenas amarillas y biocalcarenitas del Plioceno (García de Domingo et al., 1991 a). Lossuelos del entorno son correspondientes a xerorrendsinas y rendsinas (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-2. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 220606 Y = 4038311; X = 220640 Y = 4038313;X = 220638 Y = 4035257; X = 220597 Y = 4038262 .

Área de dispersión

Se localizan silos en un perfil estratigráfico, de unos 50 m, que permanece adyacente a la carretera N. 340, en la zonade la variante de Chiclana de la Frontera.

Cronología relativa

Se enmarca en el IV y III milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se documentaron cerámicas a mano (según los testimonios de Ángel Muñoz y Lorenzo Perdigones).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

181

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 181

Valoración

Es un asentamiento muy interesante, que ofrece mucho futuro de investigación. Ocupa un lugar geográfico frentea La Esparragosa, controlando entre ambos la paleoensenada del río Iro. Los indicios y noticias que se disponenhablan de un campo de silos, con testimonios de ocupación en el IV y III milenios a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al. 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134;Perdigones, 1990; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689;Vijande, 2005.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

182

Figura IV.45. II-19.El Fontanal. Vista de los silos cortados por el perfil de la carretera de circunvalación de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.46. Localización del yacimiento de II-19.El Fontanal en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 182

II.20. Playa de La Barrosa

Introducción

Ya conocíamos la zona por la presencia de materiales de atribución genérica Achelense Superior y de su tradiciónMusteriense inmediata (Vallespí, Escacena y Ramos, 1992).

Hemos prospectado la zona durante la campaña de 1993 y hemos valorado la envergadura del sitio. En 1994 noshan entregado un lote significativo de productos líticos de la zona, las arqueólogas Carmen Blanes y Rita Benítez,que hemos estudiado en avance preliminar en el Congreso Internacional de Paleontología Humana de Orce, sep-tiembre de 1995 (Ramos, Pérez et al., 1999).

Localización geográfica

La Playa de La Barrosa se encuentra situada en el término municipal de Chiclana de la Frontera (Figura IV.47). Enun espacio próximo a unos 5 km, en los cortados del perfil de la Playa, entre la zona denominada Coto de la Campay el Cerro de la Cabeza del Puerco, en los años 90 se localizaba un modelo de secuencia cuaternaria de gran interés.La zona ha sido objeto de la construcción de múltiples hoteles y está muy transformada. Aún quedan pequeños res-tos de depósitos estratigráficos residuales.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990

Coordenadas U.T.M.

Se identificaron 6 zonas:

La Barrosa 0: X = 215157 Y = 4028956; X = 215214 Y = 4028990; X = 215283 Y = 4028804; X = 215365 Y = 4028807; X = 215512 Y =4028420; X = 215358 Y = 4028361

La Barrosa 1: X = 215358 Y = 40283661; X = 215497 Y = 4028360; X = 215602 Y = 4028169; X = 215474 Y = 4028104

La Barrosa 2: X = 215618 Y = 4028117; X = 215752 Y = 4027883; X = 215865 Y = 4027927; X = 215883 Y = 4027790; X = 215628 Y =4027759

La Barrosa 3: X = 215680 Y = 4027685; X = 215840 Y = 4027754; X = 216128 Y = 4027189; X = 215896 Y = 4027086

La Barrosa 4:X = 215919 Y = 4027042; X = 216086 Y = 4027060; X = 216292 Y = 4026261; X = 216119 Y = 4026258

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

183

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 183

La Barrosa 5: X = 216174 Y = 4026095; X = 216275 Y = 4026168; X = 216367 Y = 4025799; X = 216223 Y = 4025791

Área de dispersión

Las zonas identificadas en La Barrosa corresponden a (Figura IV.48):

La Barrosa 0. Estaba situada entre el Complejo Atlántico y con límite este, la Vereda de Cádiz a Conil. Al SE se encontrabala zona enmarcada en La Barrosa 1. Sus dimensiones estaban próximas a unos 650 m en sentido NO-SE por un máximode 170 m en sentido este-oeste. Las cotas de la zona se situaban entre el propio acantilado a pie de playa y a unos 7 m.s.n.m.

La Barrosa 1. Estaba situada entre la zona de La Barrosa 0, al NO y la de La Barrosa 2, al SE, adyacente al Campode Golf Nelson, también delimitada por el este por la Vereda de Cádiz a Conil. Sus dimensiones estaban próximasa unos 270 m en sentido NO-SE por un máximo de 180 m en sentido este-oeste. Las cotas de la zona se situabanentre el propio acantilado a pie de playa y unos 10 m.s.n.m.

La Barrosa 2. Estaba situada entre la zona de La Barrosa 1, al NO y la de La Barrosa 3, al SE, adyacente al Almacéndel Club Novo Sancti Petri. En su zona Este estaba delimitada por la Vereda de Cádiz a Conil. Sus dimensiones esta-ban próximas a unos 440 m en sentido NO-SE por un máximo de 260 m en sentido este-oeste. Las cotas de la zonase situaban entre el propio acantilado a pie de playa y a unos 10 m.s.n.m.

La Barrosa 3. Estaba situada entre la zona de La Barrosa 2, al NO y la de La Barrosa 4, al SE, adyacente a El Pinarde Golf. En su zona Este el entorno estaba delimitado por la Vereda de Cádiz a Conil. Sus dimensiones estaban pró-ximas a unos 770 m en sentido NO-SE por un máximo de 250 m en sentido este-oeste. Las cotas de la zona se situa-ban entre el propio acantilado a pie de playa y unos 20 m.s.n.m.

La Barrosa 4. Estaba situada entre la zona de La Barrosa 3, al NO y la de La Barrosa 5, al SE, adyacente a ResidencialHoyo 3. Sus dimensiones estaban próximas a unos 900 m en sentido NO-SE por un máximo de 200 m en sentidoeste-oeste. Las cotas de la zona se situaban entre el propio acantilado a pie de playa y unos 20 m.s.n.m.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

184

Figura IV.47. Situación del yacimiento de II-20.Playa de la Barrosa en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 184

La Barrosa 5. Estaba situada entre la zona de La Barrosa 4, al NO y la zona del Cerro de la Cabeza del Puerco. Susdimensiones estaban próximas a unos 420 m en sentido NO-SE por un máximo de 180 m en sentido este-oeste. Lascotas de la zona se situaban entre el propio acantilado a pie de playa y a unos 20 m.s.n.m.

Estratigrafía tipo

Estos depósitos tienen una estructuración similar a algunos localizados en el litoral atlántico de Cádiz (García deDomingo et al., 1991 a). A grandes rasgos se puede indicar:

- Suelo edáfico.- Arenas y dunas fósiles de atribución en el Holoceno.- Depósito de glacis pleistocénico. Arenas rojas, con guijarros y cantos (glacis de cobertera). Contiene el nivel posde-

posicional de los materiales tallados. La materia prima es muy abundante, con cantos de cuarcita y sílex depequeño tamaño, sobre el que se elabora la industria lítica tallada.

- Arenas amarillas y bioalcarenitas o sustrato margoso de base de atribución Plioceno Inferior.

Cronología relativa

El enmarque general de estas localizaciones se sitúa en Achelense Superior (Vallespí, Escacena y Ramos, 1992) y enPaleolítico Medio (Ramos, Pérez et al., 1999).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

185

Figura IV.48. Áreas de localización del yacimiento de II-20.Playa de La Barrosa.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 185

Productos arqueológicos

Aportamos clasificación analítica de productos líticos tallados (Tablas IV.21, IV.22, IV.23, IV.24, IV.25 y IV.26) de laszonas estudiadas:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

186

Tabla IV.21.II-20. Playa de La Barrosa General-Productos líticos tallados.

Tabla IV.22. II-20.Playa de La Barrosa Zona 0-Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 186

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

187

Tabla IV.23. II-20.Playa de La Barrosa Zona I-Productos líticos tallados.

Tabla IV.24. II-20.Playa de La Barrosa Zona II-Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 187

Valoración

Es una zona de gran interés, lamentablemente hoy muy afectada por la construcción de los hoteles, con testimoniosde ocupación de grupos portadores de tecnología de Paleolítico Medio-Modo III, reflejo de una ocupación litoral degrupos cazadores-recolectores.

Bibliografía

Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 79-104; García de Domingo et al., 1991 a; Ramos, 2005 b: 61; Ramos, Castañedaet al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bellaet al., 1998: 166; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514; Vallespí, Escacena y Ramos, 1992.

II.21. Torre del Puerco

Introducción

Fue localizado en estudios de Francisco Giles.

Localización geográfica

Se ha indicado la localización de registros paleolíticos con soportes de cantos en los glacis de paleosuelos rojos y are-nas de Torre del Puerco (Figura IV.49) (Giles et al., 1996: 523; Giles et al., 2002: 64).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

188

Tabla IV.25. II-20.Playa de La Barrosa Zona III-Productos líticos tallados.

Tabla IV.26. II-20.Playa de La Barrosa Zona IV-Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 188

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

La Torre del Puerco está situada en las siguientes coordenadas U.T.M.:X = 216350 Y = 4025533

Área de dispersión

Véase Giles et al., 1996: 523; Giles et al., 2002: 64.

Cronología relativa

Paleolítico. Inicialmente se vinculó, junto a otros sitios de la Bahía de Cádiz (Aculadero, Rota I) como asociados acontextos de industrias de cantos anteriores a las primeras industrias con bifaces (Giles et al., 1996: 523, 2002: 64;Santiago et al., 2001: 9). Se ha indicado una atribución genérica paleolítica (Giles et al., 1993-1994). Posteriormente,para el conjunto de sitios con cantos acompañados con diferentes productos se ha vinculado un contexto deAchelense Superior y hasta Paleolítico Medio (Santiago et al., 2001; Giles et al., 1996, 1999).

Productos arqueológicos

Se han mencionado industrias líticas talladas asociadas a cantos trabajados e industrias anteriores a las series bifa-ciales (Giles et al., 1996), pero también productos de contextos característicos del Pleistoceno Superior con vincula-ción tecnológica normativa Achelense Superior y Musteriense (Santiago et al., 2001; Giles et al., 1996, 1999).

Hemos podido estudiar un lote de productos líticos tallados (Tabla IV.27) cedidos por Juan Ramón Ramírez para suestudio en 1997:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

189

Figura IV.49. Situación del yacimiento de II-21.Torre del Puerco en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 189

Valoración

Es un asentamiento con evidencias de testimonios paleolíticos, propios del Paleolítico Inferior y Medio, en el marcode las series estratigráficas del litoral de Cádiz.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; Giles et al., 1993-1994: 47; Giles et al., 2002: 64; Gutiérrez et al., 1994: 305-316; Ramos,Castañeda et al., 1997: 25; Santiago et al., 2001.

II.22. Lagunetas I

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

El yacimiento está situado en los términos municipales de Chiclana de la Frontera y Conil de la Frontera (FiguraIV.50). Está frente a Loma de Puerto de Hierro, en una elevación de 85 m s.n.m., en el Camino de la Florida y cruceal Pago del Humo.

Está situado sobre arenas amarillas del Plioceno (Gutiérrez Mas et al., 1991). En sus inmediaciones hay suelos degran potencial y muy aptos para la explotación agropecuaria, como serían los suelos rojos mediterráneos y la tierraparda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

190

Tabla IV.27. II-21.Torre del Puerco. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 190

Coordenadas U.T.M.

X = 225245 Y = 4027031; X = 225525 Y = 4027141;X = 225747 Y = 4026892; X = 225698 Y = 4026760.X = 225178 Y = 4026889

Área de dispersión

Ocupa en total un espacio de dispersión de materiales amplio, de unos 500 x 300 m, aunque hay zonas de clarasconcentraciones.

Cronología relativa

V-IV-III milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Cerámicas lisas, fragmentos pulimentados y productos líticos tallados (Véase presentación de datos enApéndice 5).

Valoración

Es un interesante asentamiento que está situado en parte en Chiclana de la Frontera y en parte en Conil de laFrontera. Se valorará ampliamente el registro en el Apéndice 5.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

191

Figura IV.50. Localización del yacimiento de II-22.Lagunetas I dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 191

Bibliografía

Córdoba, 2003; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañéset al., 1999: 111-134; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos, 2004 b: 352-360; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos,Castañeda et al., 1997: 25; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 166; Ramos,Domínguez-Bella et al., 2004: 386-392; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Ramos y Pérez, 2003: 51-82; Vijande, 2005.

II.23. Laguna de la Paja

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se trata de un entorno endorreico pleistocénico adyacente al substrato Plioceno de arenas y arcillas característicosde la bahía de Cádiz (García de Domingo et al., 1991 a). Geográficamente se sitúa en el entorno de la Laguna de laPaja (Figura IV.51) junto a la antigua carretera N-340 en las proximidades de Pinar de Hierro en las proximidadesde la zona denominada Las Canteruelas. Los tipos de suelos son rojos mediterráneos (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990

Coordenadas U.T.M.

X = 220208 Y = 4032385; X = 220301 Y = 4032406;X = 220288 Y = 4032359; X = 220208 Y = 4032349

Área de dispersión

Presenta un área de dispersión limitada de 100 m (este-oeste) y 50 m (norte-sur).

Cronología relativa

V-IV milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se trata de un pequeño asentamiento en el que se localizaron algunas cerámicas e industria lítica (Tabla IV.28) ensílex que pueden ser adscritos al período normativo del Neolítico Final.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

192

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 192

Valoración

Es un interesante registro vinculado en un entorno endorreico de la zona de las campiñas interiores. Parece corres-ponder a una pequeña aldea neolítica.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997:25; Ramos,Lazarich et al., 1997: 677-689; Vijande, 2005.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

193

Tabla IV.28. II-23.Laguna de la Paja. Productos líticos tallados.

Figura IV.51. Situación del yacimiento de II-23.Laguna de la Paja en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 193

II.24. La Espartosa

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Se encuentra situado próximo a la carretera N-340 en las inmediaciones de la Laguna de la Paja en el Cerro de LaEspartosa (Figura IV.52) en la zona de Pinar de Hierro en un entorno de arenas, arcillas y conglomerados delPlioceno (García de Domingo et al., 1991 a). El cerro se encuentra a una cota de 48,5 m.s.n.m. Los tipos de suelos sonrojos mediterráneos (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 1-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 219229 Y = 4031176; X = 219311 Y = 4031176;X = 219265 Y = 4031039; X = 219203 Y = 4031029.

Área de dispersión

Área de dispersión reducida en el entorno del Cerro de la Espartosa con cota de 32 m.s.n.m.

Cronología relativa

Paleolítico Medio-Modo III.

Productos arqueológicos

Se han documentado productos líticos tallados (Tabla IV.29), vinculados a Modo III-Paleolítico Medio-Musteriense.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

194

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 194

Valoración

Es un enclave con tecnología de modo III, en un entorno endorreico de las actuales campiñas de Chiclana de laFrontera. Evidencia la diversidad de medios de las ocupaciones de estos grupos humanos cazadores-recolectores.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al., 1997: 25.

II.25. Loma del Lentiscar III

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Estructura de dimensiones reducidas, en un cerro destacado, donde podría haberse establecido un asentamientocon una funcionalidad de control visual del territorio. Está situado en un cerro que es un pequeño promontorio, al

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

195

Tabla IV.29. II-24.La Espartosa. Industrias líticas talladas.

Figura IV.52. Localización del yacimiento de II-24.La Espartosa dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 195

este de Loma del Lentiscar (Figura IV.53) y adyacente a Cerro de la Salinilla, al límite con el término municipal deMedina Sidonia. Ocupa la cima de un cerro con cota de 76,6 m.s.n.m.

Está en unidades geológicas caracterizadas por areniscas de facies Aljibe (García de Domingo et al., 1991 a) en sue-los de tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

X = 228933 Y = 4033178; X = 229020 Y = 4032305 X = 229016 Y = 4033070; X = 228905 Y = 4033111

Área de dispersión

Sus dimensiones son reducidas de unos 70 x 70 m.s.n.m.

Cronología relativa

II milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han identificado (Tabla IV.30) productos líticos tallados:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

196

Tabla IV. 30. II-25.Loma del Lentiscar III. Productos líticos tallados.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 196

Valoración

Es un enclave situado en la cuenca alta del río de la Cueva, en la zona de montañas de areniscas del Aljibe, próxi-mo al término municipal de Medina Sidonia. Por los registros de tecnología lítica se vincula a una ocupación del IImilenio a.n.e.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Ramos, Castañeda et al.,1997: 25; Vijande, 2005.

II.26. Coto de la Isleta

Introducción

Fue localizado y estudiado este yacimiento por el profesor de la Universidad de Cádiz Javier Gracia y equipo en elmarco de estudios geoarqueológicos en la Bahía de Cádiz (Gracia et al., 1995: 411).

Localización geográfica

Se localiza en la zona sur de la bahía de Cádiz en el entorno conocido como Coto de la Isleta (Figura IV.54). SegúnGracia et al., 1995, conforma un área triangular de aproximadamente 0,22 Km2, que llega a alcanzar una altitud máxi-ma de 4 m s.n.m. Esta situación le permite destacar sobre las marismas de la Bahía en la zona de Sancti-Petri-Chiclana. La morfología de isla se asocia a la reciente evolución de diversos caños de marea que la rodean (Graciaet al., 1995: 411).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

197

Figura IV.53. Situación del yacimiento de II-25.Loma del Lentiscar III en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 197

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.068-II. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas

Véase Gracia et al., 1995.

Estratigrafía

Javier Gracia y equipo han presentado una caracterización estratigráfica de la zona. En síntesis corresponde a(Gracia et al., 1995: 413):

1. Unidad de arenas rojas y gravas. Con dos tramos. El inferior de hasta 1,5 m de arenas cuarcíticas rubefactadas.Contiene en conexión estratigráfiica productos líticos pospaleolíticos. El superior está compuesto por un tramode cantos de arenisca y cuarcita, de unos 3 m de depósito. Se extiende de forma considerable en casi toda la Isleta.Contiene abundantes materiales líticos y cerámicas, considerados como neolíticos por los investigadores que lohan estudiado.

2. Unidad de limos negros de origen mareal. De unos 40-50 cm de espesor. En este nivel aparecen restos de ocupa-ción de época romana.

Cronología relativa

Por los productos líticos y cerámicos se asocia a un contexto Neolítico (Gracia et al., 1995: 420).

Productos arqueológicos

La Unidad de arenas rojas y gravas que aflora en toda la superficie del Coto de la Isleta se caracteriza por un apro-vechamiento de recursos líticos, básicamente de la explotación de cantos rodados de cuarcita y silíceos. Ha sidoconsiderado como Área de Captación y Transformación de Recursos Líticos Autóctonos (Gracia et al., 1995: 415).Se ha realizado un estudio preliminar y selectivo indicando sus autores la presencia de soportes de cantos muyrodados. Entre las cerámicas a mano prehistóricas señalan la presencia de ejemplares con decoraciones incisas yplásticas, que enmarcan con la fase III de El Estanquillo (San Fernando) (Ramos, 1993 b; Ramos, Sáez et al., Coords.,1994). En cuanto a los productos líticos tallados indican la presencia de varios Temas Operativos Técnicos, conBN1G levallois o de carácter subparalelo, para la obtención de BP. Está documentada la configuración centrípetaunifacial y bifacial. Funcionalmente consideran que se trata de un Centro de Intervención Coyuntural (Gutiérrezet al., 1994) y enmarcan dichos productos tallados en relación al estrato 3 de Avenida de la Constitución (Giles etal., 1994).

Dada la asociación con El Estanquillo-Fase III (Ramos, Sáez et al., Coords., 1994) consideran que se trata de un nivelNeolítico Final, vinculado con el Holoceno Medio.

Valoración

En Coto de la Isleta ha habido un interesante estudio geoarqueológico, que junto a abordar varios problemas deestudios estratigráficos del Holoceno de la bahía de Cádiz ha permitido conocer el emplazamiento de un nuevoasentamiento con testimonios de ocupación neolíticos en el contexto del IV milenio a.n.e.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

198

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 198

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Gracia et al., 1995: 409-422; Ramos, Castañeda et al., 1997:25; Ramos, Pérez et al., 1999: 472 y ss.

II.27. Loma del Puerco

Introducción

El yacimiento de Loma del Puerco se da a conocer a raíz de unas prospecciones sistemáticas efectuadas en el vera-no de 1991. Éstas vinieron motivadas por la intención de realizar obras de infraestructuras previas a la urbanizaciónde la zona (Giles et al., 1991).

Las citadas prospecciones formaban parte de una primera fase de actuación sobre dicha finca. En una segunda fase dela intervención arqueológica, desarrollada durante 1992, se realizaron sondeos estratigráficos y excavaciones que fuerondefiniendo el contexto de los distintos poblamientos intuidos tras las prospecciones (Benítez, Mata y González, 1995).

Posteriormente el año 2004-2005 ha sido objeto de un proyecto de estudio de materiales con la responsabilidad deEduardo Vijande (2005, 2006, en prensa).

Situación geográfica y contexto geológico

La finca Loma del Puerco se encuentra situada a unos 8 km al sur del núcleo urbano de Chiclana de la Frontera. Esteyacimiento está situado muy próximo a la línea de costa, limitando al norte con los terrenos de Novo Sanctí Petri,al este con la zona de Campano S.A. y al sur con el término municipal de Conil de la Frontera (Figuras IV.55 y IV.56).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

199

Figura IV. 54. Localización del yacimiento de II-26.Coto de la Isleta dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 199

En la Loma del Puerco domina en altura una colina con una elevación máxima de 53 m.s.n.m., quedando divididaen 2 vertientes: una hacia la costa y otra hacia las tierras del interior, entrando en contacto con la Laguna deCampano, discurriendo en dirección este-oeste el arroyo de Ahogarratones (Giles et al., 1991; Benítez, Mata yGonzález, 1995).

Se han indicado tres áreas desde el punto de vista topográfico y geomorfológico: (Giles et al., 1991; Benítez, Mata yGonzález, 1995):

a) El primer área se corresponde con una zona de dunas, de pendiente norte, que se halla en contacto con sitioslacustres. Posee un subsuelo formado en parte por formaciones de suelos rojizos arcillosos y arenas rojas. El regis-tro arqueológico de esta zona se efectuó entre los niveles de arenas dunares y la superficie de paleosuelos rojosque afloran por causas antrópicas y naturales. Como consecuencia de esto los hallazgos son de carácter secunda-rio y aparecen muy dispersos. Destaca la presencia de industria lítica, muy dispersa en unos casos (sobre peque-ños cantos de cuarcita), y en otros, aparecen conjuntos muy bien delimitados espacialmente (realizados principal-mente en sílex).

b) La segunda área se sitúa en la zona más elevada del yacimiento (51 m.s.n.m.). Se caracteriza por formaciones desuelos pardos poco desarrollados y tierras negras. Tampoco se constatan establecimientos arqueológicos prima-rios en superficie. Los productos arqueológicos hallados indican una posible presencia de estructuras que pue-den adscribirse normativamente a momentos pospaleolíticos y romanos.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

200

Figura IV.55. Localización del yacimiento de II-27.Loma del Puerco en el término municipal de Chiclana de la Frontera.

Figura IV.56. Vista de II-27.Loma del Puerco.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 200

c) Esta zona se corresponde con la pendiente suroeste orientada hacia la costa. En ella, la concentración de produc-tos arqueológicos prehistóricos es mayor. Se documentan a lo largo de la línea de costa industrias de cantos talla-dos con posible afiliación al período normativo del Paleolítico Inferior. También hemos de señalar elementos «clá-sicos» del período normativo Paleolítico Medio y una gran dispersión de industrias que pueden adscribirse nor-mativamente a momentos pospaleolíticos (talladas sobre todo en bases de cuarcitas y, en menor medida, en sílex)entre las cárcavas erosivas de suelos rojos y niveles de arenas amarillas y biocalcarenitas.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069-I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1069) 1-4. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas

(Ver: Giles et al., 1991; Benítez, Mata y González, 1995).

Prospecciones en la Loma del Puerco

En el verano de 1991 se llevaron a cabo las prospecciones arqueológicas en la Loma del Puerco autorizadas por laDirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, con la dirección de D. Francisco Giles Pacheco yDña. Rita Benítez Mota (Giles et al., 1991).

Este equipo de arqueólogos desarrolló su trabajo en un área de 2 millones de metros cuadrados, dividiendo dichoespacio en 51 cuadrantes artificiales con el objetivo de facilitar la realización de los trabajos de campo y un controladecuado del registro (Figura IV.57).

En lo que a la industria lítica se refiere, hay que señalar que el bloque más importante se corresponde al complejode cantos tallados, asimilables a El Aculadero. En función de sus rasgos tecnológicos podrían enmarcarse en etapas,según criterios normativos, entre finales del Pleistoceno Medio e inicios del Superior (Giles et al.,1991).

Dentro de las referencias realizadas por el grupo de Francisco Giles a este yacimiento, la más completa es la de 1994(Figura IV.57). Se ha precisado industria lítica en conexión estratigráfica atribuible al Paleolítico Superior, con depó-sitos de glacis, a techo de dichas formaciones se han documentado arroyadas de gravas y gravillas de cuarcita. Aquíhan documentado BN1G unifaciales y bifaciales, en cuarcitas y sílex (Gutiérrez et al., 1994: 312).

La Prehistoria Reciente, queda documentada según estos investigadores por 2 etapas normativas: la transición delNeolítico Final al Calcolítico y el poblamiento durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, en criterios normativos.

La primera ocupación ocurrida en la Loma del Puerco durante la Prehistoria Reciente queda arqueológicamenteatestiguada por la presencia de conjuntos de BN1G-núcleos prismáticos y de BP-hojas de talla a presión para lámi-nas muy estrechas, de tendencia laminar y microlitismo generalizado. Esto se aprecia en las áreas 4, 32, 46 y 48 (Gileset al., 1991) (Figura IV.57).

Tomando como base este sustrato se desarrolla el poblamiento durante los períodos normativos de la Edad delCobre y del Bronce. Los suelos de barro rojo con alto contenido arenoso de la campiña litoral, muy propicios paralos cultivos de secano, serán explotados de manera intensiva por estas poblaciones en toda la zona de Chiclana

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

201

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 201

(AA.VV, 1963). Esta explotación intensiva provocará una expansión de estas poblaciones y las consecuentes activi-dades de deforestación y de transformación del medio. Este período histórico queda constatado arqueológicamen-te por medio de tecnología muy característica de BN2G-elementos de hoz (con lustre) y productos de desbastadorelacionados con ellos, como BN2G-Tuncaduras, denticulados y retoques abruptos, para la elaboración de hocescompuestas. Seguirán vigentes también los tipos de cantos tallados y la utilización de cuarcitas. Los núcleos son lospropios de la Prehistoria Reciente: BN1G-prismáticos, globulosos y levallois de talla subparalela. Dentro de la Lomadel Puerco se localiza en las áreas 25, 30-31, 31, 32 y 44 (Giles et al., 1991) (Figura IV.57).

Los hallazgos fruto de estas prospecciones aparecen en la casi totalidad de las ocasiones de forma muy dispersa yfuera de cualquier contexto estratigráfico, siendo por ello bastante complicado una mayor precisión cronológica.Asimismo, la cerámica aparecida corresponde mayoritariamente a pequeños fragmentos amorfos realizados a manode época prehistórica (Giles et al.,1991).

A pesar de ello, los resultados de estas prospecciones favorecieron el desarrollo de posteriores trabajos de excavacióny de control arqueológico que aportarían nuevos datos para el conocimiento de la Prehistoria Reciente de la zona.

Excavaciones en la Loma del Puerco

Esta segunda fase de la intervención arqueológica se desarrolló en el año 1992 comprendiendo una serie de sondeosestratigráficos y excavaciones que permitieron documentar nuevos aspectos del proceso histórico que tuvo lugar enla zona.

Queremos agradecer a las arqueólogas responsables de esta excavación (Da. Rita Benítez, Da. Beatriz González yDa. Esperanza Mata), la cesión temporal de la documentación original de dicha excavación para su estudio, aEduardo Vijande.

Hay que indicar la asociación de la excavación de 1992 de este grupo de investigadoras con las prospecciones previasen la zona (Giles et al., 1991). Indican así la localización superficial de industrias de cantos tallados que, por sus ras-

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

202

Figura IV.57. II-27.Loma del Puerco. Cuadriculación del área prospectada y distribución de los materiales encontrados (Giles et al., 1991).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 202

gos tecnológicos, podemos enmarcar en etapas, según criterios normativos, pertenecientes al Pleistoceno Medio finalo inicios del Pleistoceno Superior. Estos cantos tallados en cuarcita van a perdurar durante el Holoceno vinculados ala explotación de los recursos marinos y asociados a conjuntos líticos en sílex (Benítez, Mata y González, 1995).

También en superficie se procedió a la recogida de abundante material lítico vinculado a momentos propios de laPrehistoria Reciente. Se documentaron conjuntos de BN1G-Prismáticos y de BP-Hojas de talla a presión para lámi-nas muy estrechas y tendencia laminar, junto a tipometrías de productos de tendencia microlítica. A todo esto hayque asociar la perduración de productos retocados BN2G, como raspadores y perforadores y la aparición de pro-ductos líticos relacionados claramente con la recolección del cereal como es el caso de los elementos de hoz.Asimismo, se constatan rocas de naturaleza subvolcánica empleadas para la elaboración de hachas y azuelas.

Vuelven a incidir en este estudio en la dificultad de definición de algunos registros, recogidos superficialmente, apa-recidos de forma muy dispersa, por las laderas orientales y sin contextualización clara con otros productos arqueo-lógicos. Por todo ello, resulta bastante complejo afinar su encuadre cronológico normativo, que sitúan de maneraamplia entre el Neolítico y el Bronce (Benítez, Mata y González, 1995).

En este sentido hemos de destacar la localización en una franja de 10 x 7 m situada en la zona norte de la finca(Localización 1A) (Figura IV.58) de un conjunto lítico integrado por 116 piezas en sílex y que asocian a actividadesreferentes al aprovechamiento de la madera (BN1G-Levallois, BP-Internas, BN2G-Raspadores, buriles, denticula-dos, perforadores, muescas y cepillos). (Benítez, Mata y González, 1995).

También se ha constatado un poblamiento romano en los siglos I y II d.C. Éste ocuparía la franja costera y estaríarelacionado con una industria alfarera cuya finalidad sería cubrir las necesidades propias de la actividad pesquera,sobre todo, de salazones.

La prospección superficial permitió la delimitación de una serie de escombreras y hornos excavándose finalmentetan sólo dos de ellos, así como otras estructuras romanas y medievales (Benítez et al., 1995).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

203

Figura IV.58. Situación de los diferentes hallazgos arqueológicos en el yacimiento de II-27.Loma del Puerco (Giles et al., 1991; Benítez, Mata y González, 1995).

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 203

La necrópolis del II milenio a.n.e.

La necrópolis apareció en la zona suroriental de la finca a unos 400 m de la playa y en una pequeña elevación deunos 35 m. Fue posible su descubrimiento gracias a su ubicación en una ladera suavemente inclinada hacia el sur-oeste. Dicha ladera sufría procesos erosivos como consecuencia de la existencia de escorrentías pluviales que deja-ron al descubierto los extremos superiores de las lajas de areniscas de las estructuras. Asimismo, la utilización deun arado para una plantación de pinos realizada en los años 70 del siglo pasado puso al descubierto diversos res-tos arqueológicos (Benítez Mata y González, 1995).

La campaña de excavación permitió la delimitación de los lados sur y oeste de la necrópolis. Por motivos de tiem-po fue imposible continuar con el desbroce y, por tanto, con la delimitación completa de la necrópolis.

Se excavaron un total de 6 estructuras completas. Éstas presentan una distribución espacial irregular sin seguir unclaro patrón en lo que a las distancias de separación u orientación geográfica se refiere.

La estratigrafía es bastante simple ya que se trató de estructuras excavadas sobre la marga terciaria y delimitada porgrandes lajas de arenisca dispuestas en posición vertical y calzadas con piedras de pequeño y mediano tamaño.

Las sepulturas fueron cubiertas totalmente, incluidas las lajas de areniscas y, según sus excavadores, quedaron sella-das por un pequeño montículo de piedras. Esta hipótesis viene avalada por la multitud de piedras que cubren partede las estructuras a pesar de la agresión antrópica y del fuerte proceso erosivo que ha venido sufriendo la necrópo-lis (Benítez, Mata y González, 1995).

Las sepulturas, excepto la 4 y la 5, constan de más de una fosa. Estas fosas presentan unos perfiles de tipo cubeta oen forma de saco ovalado o globular. Excepto la fosa número 4, que es diferente en todos los aspectos, el resto poseen las siguientes dimensiones (Benítez Mata y González, 1995):

- La base oscila entre los 80-160 cm con formas circulares u ovaladas.- La profundidad de las cavidades varía en función de que presenten o no nivel de enterramiento. De este modo,

aquellas que no lo poseen se caracterizan por una profundidad que oscila entre los 10-50 cm, mientras que aque-llas que presentan nivel de enterramiento oscilan entre los 50-94 cm (fosas 1C, 3A, 3B y 6A).

Dado el interés del registro un miembro del equipo de este proyecto de investigación, Eduardo Vijande, solicitó unaactividad arqueológica puntual denominada Estudio de materiales procedentes de la I.A.U. en Loma del Puerco de Chiclanade la Frontera, Cádiz. Dicho estudio fue autorizado por el Ilmo. Sr. Director de Bienes Culturales de la Junta de Andalucíacon fecha 24 de mayo de 2004 y parte de los resultados se exponen a continuación (Vijande 2005, 2006).

Estos materiales se encuentran depositados en los fondos del Museo Provincial de Cádiz.

En dicho trabajo se ha realizado un análisis de las industrias líticas talladas, de las cerámicas a mano y del resto deproductos: malacológicos, metales, cuentas documentadas en los enterramientos. Hay que indicar que hay un estu-dio antropológico inédito realizado por el Dr. Miguel Botella (Universidad de Granada).

Valoración

La excavación arqueológica de la Loma del Puerco permitió sacar a la luz parte de una necrópolis del II milenioa.n.e. Ésta estaba constituida por 6 estructuras, de las cuales, tan sólo 4 contenían restos humanos. Estos restos per-tenecen a un total de 14 individuos inhumados. La necrópolis se caracteriza por la escasez y pobreza de su ajuar,pero aún así, los pocos restos hallados permitieron en un principio encuadrarla en el II milenio a.n.e.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

204

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 204

Las cerámicas se caracterizan por su escasez y fragmentación lo que llevó a sus excavadores a preguntarse si másbien formaban parte del relleno de los enterramientos que del ajuar (Benítez, Mata y González, 1995).

La industria lítica tallada no llega a la decena de ejemplares. Destaca por la precisión tecnológica y funcional unejemplar de BN2G-DIV-EH. La tipología de los productos cerámicos, unida a la propia disposición y morfología delas estructuras, caracterizadas por su pequeño tamaño y por la combinación de fosas con el empleo de lajas de pie-dras, permitió encuadrar en un principio esta necrópolis en la Edad del Bronce, según criterios normativos.Posteriormente, los resultados del análisis del C14 realizado por el Laboratorio del Departamento de QuímicaAnalítica de la Facultad de Química de Barcelona permitió precisar su cronología en el II milenio a.n.e., en BroncePleno (2940 +/-90 B.P.) de criterios normativos (Benítez, Mata y González, 1995; Giles et al., 1993-94).

Algunas características del ritual funerario de la Loma del Puerco como el carácter colectivo o el enterramientosecundario ya nos lo encontramos en épocas anteriores. Sin embargo, el reducido tamaño de las sepulturas, la com-binación de fosas con cistas en piedras, la escasez y tipología del ajuar son características propias de los enterra-mientos en el II milenio a.n.e. A pesar de ello, esta necrópolis posee una serie de peculiaridades. En este sentidohemos de destacar la repetición de la posición fetal de la mayor parte de los cuerpos cuyos restos presentan cone-xión anatómica. Aquellos que no presentan conexión anatómica pueden corresponder a osarios y, por tanto, a ente-rramientos en posición secundaria que tras una exposición inicial fueron posteriormente amontonados de formadefinitiva en las estructuras excavadas. Otro hecho destacable es la aparición de marcas o estrías de descarnamien-to en muchos de los restos analizados. De este modo, asistimos a la reutilización de una fosa para albergar nuevosindividuos (Benítez Mata y González, 1995; Vijande, 2005, 2006).

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Benítez, Mata y González, 1995; Giles et al., 1991; Gileset al., 1993-1994; Gutiérrez et al., 1994; Rovira y Montero, 1994; Vijande, 2005: 93-110, 2006, en prensa.

II.28. La Esparragosa (Campaña de 2002)

Introducción

El yacimiento de La Esparragosa quedó al descubierto como consecuencia de la realización de obras de cantería acargo de la empresa Prinur-Hormacesa-UTE. Estas obras tenían como objetivo la obtención de material a emplearen la mejora de la carretera N-340.

D. José María Carrascal y D. Andrés Ciruela informaron al profesor Dr. José Ramos de la presencia en superficiede material arqueológico prehistórico debido a las remociones de arenas producidas en la citada cantera. Trasrecibir las autorizaciones pertinentes, un equipo de la Universidad de Cádiz, coordinado por los Drs. José Ramos,Manuela Pérez y Vicente Castañeda solicitaron el permiso de excavación arqueológica de urgencia, que fue con-cedido por la Junta de Andalucía. Los trabajos de campo comenzaron el 4 de noviembre de 2002. Estos trabajosse prolongaron de manera discontinua hasta el 25 de abril de 2003, debido a las numerosas lluvias del otoño-invierno de 2002-2003.

Situación geográfica y contexto geológico

El yacimiento de La Esparragosa se encuentra situado a escasos kilómetros del casco urbano de Chiclana de laFrontera y en plena campiña litoral gaditana (Figura IV.59). Se asienta sobre una plataforma con unas cotas que osci-

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

205

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 205

lan entre los 27 y los 30 m. Desde esta plataforma domina en altura al río Iro, que discurre a escasa distancia delyacimiento constituyendo, junto a dos pozos cercanos, un recurso hídrico muy importante.

Se ha podido excavar una reducida parte de las estructuras documentadas en la zona. Estas corresponden a uncampo de silos vinculado al almacenaje de excedentes agrícolas. La existencia de este campo de silos no es de extra-ñar si tenemos en cuenta el tipo de suelos existente en la zona (A.A.V.V., 1963):

- El poblado de sitúa sobre suelos de tierras negras andaluzas y adyacente a suelos rojos mediterráneos. Destacanpor su potencial agrícola para el secano, olivar, cereales y para cultivos de huerta o vid. También debemos men-cionar su cercanía a los suelos de vega aluvial.

- La implantación de este poblado en esta zona no es casual, sino que responde a la potencialidad agrícola y a losnumerosos recursos naturales de que dispone (naturales, líticos, de agua y de suelos). El emplazamiento se vin-cula con una manifiesta organización social de enclaves de una comunidad agropecuaria característica de unaformación social tribal ya jerarquizada (Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998).

Estos tipos de suelos están condicionados por la propia conformación geológica de los alrededores de LaEsparragosa. Geológicamente (García de Domingo et al., 1991 a; Gutiérrez Mas et al., 1991) el asentamiento estáemplazado sobre un cerro, formado por un conjunto detrítico de arenas amarillas del Plioceno. Sobre dicho mate-rial se documentan arenas rojizas procedentes de un glacis-terraza del río Iro.

El yacimiento se sitúa en el contexto natural de la campiña gaditana. Posee una gran diversidad edafológica, consuelos de vega aluvial y de terrazas diluviales, suelos calizos rendsiniformes y tierras negras andaluzas. Sus posi-bilidades agrícolas se ven incrementadas por la existencia en su entorno de suelos salinos, suelos margosos del Trías,suelos rojos mediterráneos y suelos de lehm margoso (A.A.V.V., 1963; García del Barrio, 1988 b).

Los suelos se van a ver afectados por la acción antrópica y de manera especial, con el afianzamiento de los proce-sos agrícolas, siendo en muchos casos los efectos erosivos consecuencia de estas actividades, al haber transformadoel medio natural.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

206

Figura IV.59. Localización del yacimiento de II-28.La Esparragosa dentro del término municipal de Chiclana de la Frontera.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 206

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069-I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.069) 2-3. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.- Mapa E. 1: 20.000. Hoja 1.069-III. (Reducción y montaje del M.T.A. 1:10.000). Junta de Andalucía. 1990.

Coordenadas U.T.M.

Dada la amplia localización de silos sugerimos la siguiente zona de protección ante el avance de la cantera:

X = 222980 Y = 4034338; X = 223618 Y = 4034485;X = 223345 Y = 4033769; X = 222915 Y = 4033879.

Metodología de excavación

Con la intención de facilitar el registro de evidencias arqueológicas se llevó a cabo, en fase previa a la excavación,una cuadriculación de la zona sujeta a estudio. De este modo, se planteó un único corte (Corte 1) de 40 x 10 m queen su zona este alcanzaba los 6 m. A su vez, este corte se subdividió en 8 tramos cada 5 m (A, B, C, D, E, F, G, H)(Figura IV.60).

Estos tramos se excavaron atendiendo a la ubicación de las estructuras y mediante el sistema alternante de excava-ción por complejos (Arteaga, Ramos y Roos, 1998).

Se ha excavado por complejos organizados (Tabla IV.31) en unidades estratigráficas asociadas a los silos o a estruc-turas documentadas (Pérez et al., 2005). De los 8 tramos planteados se procedió a la excavación en los 4 primeros (A,B, C y D), que correspondían a las siguientes estructuras:

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

207

Figura IV .60. Planta perteneciente al Corte I de II-28.La Esparragosa. Campaña de 2002.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 207

La estratigrafía general del yacimiento es la siguiente (Pérez et al., 2005):

- Sustrato de base formado por margas terciarias de color amarillo-blanco (10YR.8/1) (Munsell, 1994). Está compac-tada en pequeños grumos de grano muy suelto.

- Glacis pleistoceno compuesto por arenas rojizas de grano muy fino (5YR.5/8). Se documenta sobre la marga ter-ciaria en el extremo oeste del Corte 1. Arqueológicamente es estéril.

- Silos. Nivel de relleno, en general con coloración marrón clara muy suelta (7.5YR.6/2). Contiene fauna, malaco-fauna, industria lítica tallada y cerámicas a mano. Son productos característicos de finales del IV milenio a.n.e.

- Escorrentías. Están formadas por arenas de color marrón oscuro grisáceo (5YR.4/2). Se trata de procesos erosivos delas terreras generadas por la cantera, que tras las lluvias de otoño han ido volcando hacia la zona despejada por lapropia cantera, en la plataforma de margas terciarias. Contienen algunos fragmentos de cerámica a torno romana.

Se planteó una metodología de excavación considerando que era posible analizar el registro arqueológico en la búsque-da de inferencias de actividades sociales. Por ello, se llevó a cabo un cuidado control microespacial de los objetos a par-tir de sistemas tridimensionales de coordenadas (Pérez et al., 2005). Se pretendió situar en microespacio objetos líticos,restos de piedras, evidencias o indicios de estructuras, así como productos biológicos con la idea de inferir áreas de acti-vidad y generar hipótesis de los comportamientos sociales y económicos de los grupos humanos que ocuparon el sitio.

Estructuras documentadas

Se excavaron un total de 10 estructuras (9 silos y 1 enterramiento). Los silos (Figura IV.61) son los característicos deeste tipo de poblados de forma subcircular en planta y con sección variada, de tipos acampanados y cilíndricos.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

208

Tabla IV.31. II-28.La Esparragosa. Campaña 2002. Zonas excavadas.

Figura IV.61. II-28.La Esparragosa. Tipología de los diferentes perfiles de silos documentados. Campaña de 2002.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 208

Se trata de silos característicos del almacenamiento del cereal en sociedades ya plenamente sedentarias y tribales(Ramos, Montañés et al., Eds., 1999; Ramos y Pérez, 2003; Pérez, 2003, 2004).

En un primer lugar el trabajo consistió en la delimitación en planta de las estructuras siliformes. Posteriormente, seprocedió a la excavación de la mitad de los mismos generando de este modo un perfil de lectura estratigráfica. Seexcavaron en capas o niveles de 10 cm, aunque al comprobar la uniformidad estratigráfica en algunos casos, seamplió el nivel a profundidades de capas de unos 20 cm

En cada silo, tras el dibujo de la planta y del perfil estratigráfico (Figuras IV.62 y IV.63), se procedió a la excavaciónde la otra mitad de la estructura.

Los 8 silos presentan unas dimensiones y contenidos muy característicos. Excavados en la marga terciaria, en plan-ta oscilan entre 1 y 1,20 m. Se abren de forma acampanada en una profundidad comprendida entre 1 y 1,40 m y sue-len poseer una base subcircular cuyo diámetro está comprendido entre 1,60 y 2 m de diámetro.

La regularidad en la disposición y la homogeneidad de las estructuras indican un claro patrón de asentamiento, vin-culado con usos y costumbres de claro contenido socio-económico (Arteaga, 1992, 2002, 2004; Nocete, 1994, Nocete,Coord., 2004; Pérez et al., 2005).

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

209

Figura IV.62. II-28.La Esparragosa. Planta de la Estructura AIV.

Figura IV.63. II-28.La Esparragosa. Perfil de la Estructura AIV.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 209

Productos arqueológicos. Analíticas en realización

Los silos están colmatados por un único nivel de relleno con una coloración marrón clara (7.5YR 6/2). Los produc-tos arqueológicos documentados corresponden en su mayoría a cerámicas. Éstas presentan unas calidades general-mente alisadas, de texturas compactas y desgrasantes locales formados por arenas y fragmentos de dioritas y rocassubvolcánicas. Algún ejemplar llega a ser de buena calidad, con presencia de espatulados y bruñidos. La tipologíacerámica es propia de contextos del IV milenio a.n.e., con cuencos variados, de casquete esférico, semiesférico, escu-dillas. También están documentadas ollas de paredes entrantes y sobre todo se aprecian fuentes carenadas. Son, portanto, cerámicas muy típicas en sociedades tribales comunitarias que corresponden en líneas generales a formas deconsumo de tipo colectivo o individual (Nocete, 1994, Nocete, Coord., 2004; Pérez et al., 2005).

En lo que a la industria lítica tallada se refiere hemos de destacar los escasos hallazgos de BN1G-núcleos aunque sí hemosdocumentado algunos ejemplares centrípetos y para hojas. Hay presencia de BP-lascas internas, de talla levallois y hojas.

Entre los productos retocados -BN2G-apreciamos hojas con retoques de uso, geométricos (trapecios en su mayoríay triángulos con retoque en doble bisel), láminas con muesca, taladros, perforadores y foliáceos con retoques pla-nos. También se han documentado fragmentos de molinos y moletas así como de pulimentos (quizás empleadospara la construcción de las estructuras).

La industria lítica nos atestigua la presencia de prácticas agrícolas. Esto se manifiesta con gran claridad en las hojascon retoques o de uso y lustre de cereal, así como en los molinos y moletas.

Por otro lado, los geométricos (proyectiles) y las puntas foliáceas de retoques planos nos indican un mantenimien-to de las prácticas de caza.

El estudio funcional de los productos líticos tallados está a cargo del Dr. Ignacio Clemente de la Institució Milá iFontanals (CSIC. Barcelona). Véase avance en esta obra en capítulo 8.

Los silos también nos han proporcionado una gran cantidad de restos biológicos. Destacamos en este sentido lafauna marina, que ha sido estudiada por el equipo de la Universidad de Cádiz, constituido por Milagrosa Soriguer,Cristina Zabala y José Hernando. Véase avance en capítulo 13.Y la fauna terrestre, también en estudio, con presen-cia de bóvidos, équidos, cánidos, etc… La fauna procedente de prácticas de caza resulta también muy significativacon ciervos y conejos. Una pequeña valoración en un estudio previo realizado por Pedro Sánchez en capítulo 12.

Por último, en lo que se refiere a los productos arqueológicos señalar asimismo la aparición de cuentas de collar enserpentina y un prisma de cuarzo.

En esta campaña de excavación también se localizó una estructura de enterramiento, en estudio por el equipo delMuseo Nacional de Ciencias Naturales, con responsabilidad de Antonio Rosas (Estructura AV). Excavada en lamarga terciaria, esta estructura posee un diámetro mayor que el de los silos y denota una apropiación del territorioy una continuidad en el hábitat propia de sociedades plenamente sedentarias (Figuras IV.65, IV.66 y IV.67).

Asociado al enterramiento documentamos productos destacados de sílex, cerámicas, fauna y una pequeña concen-tración de semillas. Mención especial merece la malacofauna por su elevado número y por su disposición en tornoal difunto. Esto puede relacionarse con las prácticas de conciencia social e ideológica.

Aportamos una datación para La Esparragosa. Indicamos en primer lugar que la cronología inicial (finales del IVmilenio a.n.e.) dada a este yacimiento basada en la tipología lítica y cerámica ha sido confirmada por medio de latécnica de la Termoluminiscencia.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

210

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 210

Se procedió por parte de los profesores Dra. Mª Asunción Millán y Dr. Pedro Benítez, del Laboratorio de Datacióny Radioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, al análisis de 2 fragmentos cerámicos mediante la técnicade Termoluminiscencia y método de las dosis aditivas con el fin de establecer el momento de cocción de las mismas.

Esta toma de muestras fue realizada por los arqueólogos responsables del proyecto asesorados por personal delLaboratorio de Datación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se tomó una selección de muestra procurando evitar su exposición a la luz y a otras fuentes de radiación.

Estos materiales fueron seleccionados y aislados con el fin de evitar procesos de evaporación de sus contenidos enagua y exposiciones innecesarias a la luz solar o artificial. Las muestras recogidas fueron tomadas en las zonas enlas que el sedimento que servía de enterramiento presentaba un aspecto lo más homogéneo posible, evitando la pre-sencia abundante de grandes rocas. También se efectuaron in situ medidas de la radiación ambiental.

Los resultados (Tabla IV.32) de las medidas de TL fueron los siguientes:

El estudio polínico ha estado a cargo de las doctoras Blanca Ruiz Zapata y Mª José Gil García. Las muestras fueron reco-gidas de las estructuras DII y AIV (silos) y de la estructura AV (enterramiento), analizándose en el Laboratorio dePalinología de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Véase su contribución en esta obra en el capítulo 14.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

211

Tabla IV.32. Dataciones absolutas por TL en II-28.La Esparragosa. Campaña 2002.

Figura IV.64. II-28.La Esparragosa. Planta de la Estructura AV. Campaña de 2002.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 211

Valoración socioeconómica

Esta primera campaña de excavación en el yacimiento de La Esparragosa permitió la documentación de 9 estructu-ras siliformes (Figura IV.66) y un enterramiento (Figura IV.67). Sin embargo, esto tan sólo constituye una reducidaparte del total de estructuras localizadas superficialmente en la zona.

El yacimiento de La Esparragosa ha permitido documentar un poblado de una cronología delimitada en el IV mile-nio a.n.e. De este poblado tan sólo se ha podido excavar en esta primera campaña un campo de silos de almacena-je de excedentes agrícolas. Esto es propio de sociedades tribales comunitarias que han desarrollado un modo de pro-ducción basado en prácticas agrícolas y ganaderas. No se han podido encontrar los fondos de cabaña o zonas dehábitat por lo que no sabemos aún la relación existente entre los silos y otras partes del asentamiento (Pérez et al.,2005).

La propia tecnología lítica nos testimonia la existencia de procesos de trabajo agropecuarios (hojas con retoques deuso y lustre de cereal), pero también la complementación económica a través de otras actividades como la caza (tra-pecios y puntas foliáceas con retoques planos). Las actividades de caza también nos quedan atestiguadas por la pre-sencia dentro de los silos de restos de ciervos.

El estudio funcional realizado por Ignacio Clemente y Verónica García (en esta obra) apunta también al desarrollode otras actividades basadas en el procesamiento de peces.

La Esparragosa es un poblado que posee en sus inmediaciones unos suelos de gran riqueza para la realización deprácticas agrícolas. Asimismo, su situación geográfica, próxima a la Bahía de Cádiz y en la cuenca baja del río Iro,le posibilita un fácil acceso a los recursos marinos (pesca y marisqueo).

Es en este tipo de poblados donde documentamos los inicios de la explotación social de sectores amplios de lacomunidad (Arteaga, 2002).

Los campos de silos son un claro exponente de la producción de excedentes, que serán apropiados por parte dealgunos miembros de la tribu generando contradicciones sociales internas.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

212

Figura IV.65. II-28.La Esparragosa. Perfil de la Estructura AV. Campaña de 2002.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 212

Por tanto, asistimos a un momento de transición que conducirá a la disolución de la formación social tribal y al sur-gimiento de nuevas relaciones sociales en la sociedad clasista inicial.

La Esparragosa (Campaña de 2004)

De esta última campaña haremos un recorrido muy breve ya que se trata de una actuación muy reciente cuyos mate-riales están siendo objeto de estudio en la actualidad.

Con fecha 7-09-04 el Director General de Bienes Culturales emitió una Resolución por la que autorizaba a laempresa arqueológica Reshef S.L. a la realización de la actividad arqueológica preventiva Extracción de áridosen El Carrascal-La Esparragosa, Chiclana de la Frontera (Cádiz), dirigida por la arqueóloga Dña. Pilar PinedaReina.

En la primavera de 2004 ya se habían producido algunos controles arqueológicos relacionados con las tareas de des-broce y tras una prospección superficial previa de toda el área.

A lo largo de los meses de abril, mayo y junio se procedió, de manera intermitente, a la retirada de los niveles super-ficiales de tierras, localizándose unas 18 estructuras siliformes.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

213

Figura IV.66. II-28.La Esparragosa. Silo excavado en la campaña de 2002.

Figura IV.67. II-28.La Esparragosa. Enterramiento excavado en la campaña de 2002.

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 213

La excavación en sí se desarrolló entre el 13 de septiembre y el 12 de noviembre de 2004, documentándose finalmen-te unas 87 estructuras de las que 66 fueron excavadas.

Según sus investigadores se pueden distinguir dos etapas históricas claramente diferenciadas (Pineda, 2004):

a) Una etapa enmarcada en el período normativo Neolítico, identificable con la zona donde se localizan las estruc-turas 20 a 33.

b) Un momento encuadrable dentro del período normativo de la Edad del Cobre, que marcaría el final de la ocupa-ción del poblado y que comprendería las estructuras 2 a 18, 36 a 42 y 50-51.

La tipología de los silos es similar a la documentada en la campaña del 2002, por el grupo de investigación de laUniversidad de Cádiz (Pérez et al., 2005). Estos silos estarían cubiertos en su boca por una gran piedra o laja reco-giéndose testimonios de esto en las estructuras 5 y 8 (Pineda, 2004).

Según sus investigadores se trata de un «poblamiento de carácter doméstico debido a la reiteración de estructuras de alma-cenaje que definen espacios de ocupación concéntricos…» y esperan, tras la pertinente fase de investigación, poderlosdefinir como «…evidencias de espacios de habitación, construidos con materiales perecederos y de superficie aún por definir»(Pineda, 2004).

Los materiales hallados en el interior de estas estructuras siliformes, de clara funcionalidad agrícola, avalan el carác-ter doméstico del poblamiento.

El establecimiento de dos momentos cronológicos distintos, a falta de dataciones absolutas, se ha realizado en basea la tipología del registro material arqueológico recuperado.

Para el período normativo Neolítico «tenemos una industria lítica realizada en un primer momento sobre soporte laminaro microlaminar (desde microlitos geométricos hasta microdenticulados trabajados sobre laminillas de borde abatido) incremen-tándose, posteriormente, la proporción de útiles sobre lasca» (Pineda, 2004).

A todo esto hay que añadir «una industria lítica pulimentada muy escasa conformada por dos hachas, una gubia y variosalisadores/machacadores sobre cuarcitas y calizas y escasos fragmentos de molinos» (Pineda, 2004).

La cerámica para estos momentos se caracteriza por la «destacada presencia de formas lisas simples de tipo cuenco y ollaglobular, junto a fragmentos con decoración plástica a base de grandes mamelones y asas de cinta. La tipología cerámica se carac-teriza por un predominio de las formas lisas, con una gran variedad de cuencos (desde el simple casquete a los hiperhemiesféri-cos) y formas globulares de tamaños pequeños y medianos» (Pineda, 2004).

Han documentado también una pequeña placa de esquisto con decoración incisa hallada en la Estructura 20.

La segunda fase que se correspondería con momentos de lo que normativamente se conoce como Edad del Cobrevendría representada por un mayor tamaño y complejidad de las estructuras de habitación, lo cual, podría ser unsíntoma de la existencia de un grupo humano de mayor tamaño (Pineda, 2004).

El registro arqueológico se caracteriza por la presencia de «platos y fuentes carenadas, de paredes finas y borde engrosa-do en su cara externa a modo de pestaña, bien acabadas al interior mediante espatulado o bruñido y alisadas al exterior, así comocuencos semiesféricos de poca profundidad, vasitos de paredes reentrantes, etc». En lo que a la industria lítica se refiere, hanindicado la presencia de lascas, y productos retocados sobre lascas, hojas y fragmentos. Han documentado molinosde mano y moletas (Pineda, 2004).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

214

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 214

A esta fase corresponden también los dos enterramientos hallados (estructuras 13 y 41). Se trata de cuerpos deposi-tados sin un ajuar aparente ni un cuidado especial, aunque los huesos aparecen en clara conexión anatómica(Pineda, 2004).

En líneas generales la investigadora responsable de esta campaña considera que La Esparragosa es un asentamien-to agropecuario conformado por estructuras siliformes destinadas al almacenamiento de excedentes alimentarios.Éstas experimentaron tras su utilización un proceso de abandono. De este modo, estas estructuras adquieren unanueva funcionalidad como vertederos y, unos pocos, como enterramientos (Pineda, 2004).

En este trabajo hemos presentado un estudio preliminar de ambas campañas de excavación. Actualmente, se estáprocediendo al estudio de los productos arqueológicos recuperados por lo que, próximamente, obtendremos nue-vas informaciones acerca de uno de los asentamientos más extensos y significativos de la Prehistoria Reciente deChiclana de la Frontera y de la Banda atlántica de Cádiz.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 a; García del Barrio, 1988 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Pérez et al.,2005; Pineda, 2004; Ramos y Pérez, 2003: 51-82; Vijande, 2005: 131-148.

APÉNDICE IV. YACIMIENTOS DE CHICLANA DE LA FRONTERA

215

apendices.qxd 08/02/2008 20:59 PÆgina 215