23
1 Término “yanankuna” (en sustitución de “yanacona”). Yanankuna nombre de origen prehispánico y su etimología. Publicado en 2015 Eusebio Manga Quispe* “Yachayninchis wiñarinanpaq” “Investigador Independiente” e [email protected] hanàcpachapi, ancha àchica yananccònacta yachachirca âgeles xutiòcta. […] gf91r. Cay ñifcay yanancònamâta […] paycòna conâ hanâc pach' pi canc, ancha atun appo [...]” gf92r. Traducción del propio autor “Alla arriba en el cielo, muy muchos criados crio y hizo, q' angeles fe llaman. […]. Deftos q' he dicho criados, vnos buenos fuero[n] de dios nuesftro criador […] ellos agora en el cielo eftan, muy gra[n]des feñores, […]” (fray Domingo de Santo Tomás ([1560] 1951): g f 91r y92r Sumario La existencia de los “yanaconas”, en la civilización Inca, ha sido aceptado, a priori, como equivalente a “esclavos” sin previo análisis y discusión. Sin embargo, estos “servidores” desde la perspectiva nativa se presentan, aparte de otros servicios en la “administración política”, desarrollando funciones de especialistas técnicos con mando (kamayoq) y, con posibilidades de escalar socialmente. Estas dedicaciones a modo de “funcionarios” estuvieron solapados por interpretaciones interesadas de términos del idioma “runa simi” que fueron cambiados de significado o en su defecto de significante, en principio para adaptar o explicar concepciones culturales extrañas a los habitantes del mundo andino y finalmente para borrar las huellas de aquella pristina civilización. Palabras clave: Perú, Incas, “yanaconas” (esclavos), “yanankuna” (servicios vocacionales), “escalar socialmente”, manipulación de significados y los significantes. Abstract The existence of "yanaconas" in the Inca civilization, has been accepted, a priori, as equivalent to "slave" without prior discussion. However, these "servants" from the native perspective presented by developing various positions of responsibility, apart from the "political administration" and played with control specialist positions (kamayoq) with possibilities of social climbing. In this article we will discuss the problems of interpretation of terms of the language "Runa Simi" that were manipulated and changed in meaning or otherwise of signifier, to adapt foreign concepts or explain to the inhabitants of the Andean world. Key Words: Peru, Incas, "yanaconas" (slaves), "yanankuna" (vocational services), "upward mobility", manipulation of meanings and signifiers. Key Words: Peru, Incas, "yanaconas" (slaves), "yanankuna" (vocational services), manipulation of meanings and signifiers.

Yanankuna (en sustitución de “yanacuna”): nombre de origen prehispánico y su etimología

Embed Size (px)

Citation preview

1

Término “yanankuna” (en sustitución de “yanacona”). Yanankuna nombre deorigen prehispánico y su etimología.

Publicado en 2015

Eusebio Manga Quispe*

“Yachayninchis wiñarinanpaq” “Investigador Independiente”

e [email protected]

hanàcpachapi, ancha àchica yananccònacta yachachirca âgeles xutiòcta. […] gf91r. Cay ñifcayyanancònamâta […] paycòna conâ hanâc pach' pi canc, ancha atun appo [...]” gf92r.

Traducción del propio autor “Alla arriba en el cielo, muy muchos criados crio y hizo, q' angeles fe llaman. […]. Deftos q' hedicho criados, vnos buenos fuero[n] de dios nuesftro criador […] ellos agora en el cielo eftan, muygra[n]des feñores, […]” (fray Domingo de Santo Tomás ([1560] 1951): g f 91r y92r

Sumario

La existencia de los “yanaconas”, en la civilización Inca, ha sido aceptado, a priori, como equivalente a“esclavos” sin previo análisis y discusión. Sin embargo, estos “servidores” desde la perspectiva nativa sepresentan, aparte de otros servicios en la “administración política”, desarrollando funciones de especialistastécnicos con mando (kamayoq) y, con posibilidades de escalar socialmente. Estas dedicaciones a modo de“funcionarios” estuvieron solapados por interpretaciones interesadas de términos del idioma “runa simi”que fueron cambiados de significado o en su defecto de significante, en principio para adaptar o explicarconcepciones culturales extrañas a los habitantes del mundo andino y finalmente para borrar las huellas deaquella pristina civilización.

Palabras clave: Perú, Incas, “yanaconas” (esclavos), “yanankuna” (servicios vocacionales), “escalarsocialmente”, manipulación de significados y los significantes.

Abstract

The existence of "yanaconas" in the Inca civilization, has been accepted, a priori, as equivalent to "slave"without prior discussion. However, these "servants" from the native perspective presented by developingvarious positions of responsibility, apart from the "political administration" and played with control specialistpositions (kamayoq) with possibilities of social climbing. In this article we will discuss the problems ofinterpretation of terms of the language "Runa Simi" that were manipulated and changed in meaning orotherwise of signifier, to adapt foreign concepts or explain to the inhabitants of the Andean world.Key Words: Peru, Incas, "yanaconas" (slaves), "yanankuna" (vocational services), "upward mobility",manipulation of meanings and signifiers.

Key Words: Peru, Incas, "yanaconas" (slaves), "yanankuna" (vocational services), manipulation ofmeanings and signifiers.

2

* Profesor en Historia y Geografía por la Universidad de San Antonio Abad del Cusco. Estudios de Antropología por lamisma Universidad. Incorporado como Licenciado en Filosofía y Letras Universidad de Sevilla. Profesor Catedrático enCiencias Sociales en las Comunidades de Andalucía y de Valenciana (España), impartiendo la docencia en Institutos deBachillerato y Formación Profesional. En la actualidad solo dedicado a la investigación de temas incaicos en micondición de quechua hablante. Agradezco al Arqueólogo Sergio Chávez por su lectura y sugerencias. Mireconocimiento a la paciencia de mi compañera Maria Antonieta Robles Rivas, que sabe soportar mis frecuentesausencias a upamarca (mundo de los mudos y sordos). [email protected]

INTRODUCCIÓN

La aceptación a priori de la existencia de “esclavos” en el mundo andino, ha dado lugar en lahistoriografía actual, a utilizar muy frívolamente como soporte de discutibles inferencias basadas enla supuesta existencia de unos servicios “gratuitos” equivalentes a siervos, criados perpetuos oesclavos para elaborar discutibles ensayos. No se tuvo en cuenta que el término “yanacona” o“anacona”, con toda probabilidad, fue una mala interpretación de los españoles, obnubilado por elmodo de producción que impusieron (Manga, 2014b). Estas malinterpretaciones han incidido en nomirar la historia andina con más amplitud y otras visiones, ya que todavía quedan sistemas ysubsistemas sociales que necesitan explicarse a través de las palabras que dejaron los propiosnativos y, que han subsistido gracias a que fueron catalogados como cosas del diablo (por rechazarla limosna y la caridad) o como asuntos que no merecían ser tomados en cuenta porque noencajaban con las ideas preconcebidas de los invasores. Estas noticias todavía siguen esparcidas encientos de bibliotecas y libros, esperando que alguien las conjunte y analice para hacer emerger laotra historia inconclusa y negada.

Uno de los soportes más socorridos para sostener un supuesto servicio equivalente a criadosperpetuos o esclavos en el Tawantinsuyu fue la existencia del consabido término “yanacona”, quemuy ligeramente se ha utilizado para redondear modos de producción donde intervenían “esclavos”o “siervos”. Así hallamos el modo de producción asiático, que por simple deducción deberíadescansar en la existencia de la esclavitud y el pago de tributos en especies (que en el mundo andinono se utilizaba ni lo uno ni lo otro), y otros como el propio sistema de producción esclavista, conaceptación “sine qua nom” de esclavos como fuerza productiva; la feudal utilizando siervos; lasemifeudal y otros, siempre basados en esclavos o siervos u otros encorsetados en teorías deAristóteles o en los esquemas decimonónicos de Lewis Morgan (recogidos en Espinoza, 1985: págs.1, 391).

Es admisible entre dos civilizaciones que no tuvieron puntos de encuentro agudizados por lasmalas interpretaciones idiomáticas. Unos se encorsetaron en su propio mundo, vieron lo queesperaban ver, oyeron lo que desearon oír; en consecuencia, aplicaron su propia visión mental a unespacio desconocido para ellos, como fue el mundo andino. Así, vieron mezquitas, vieron puentesdonde se pagaban portazgos (en un lugar en que no se utilizaba la moneda), vieron esclavos, siervosperpetuos, imperios, reyes, vicerreyes, ministros mayores, grandes señores, visitadores generales,señores principales, señores secundarios, procónsules, contadores mayores, contadores menores,mayordomos, cortesanos, despenseros, pajes, criados perpetuos, “caciques”, caciques principales,caciques secundarios, caciques menores (cacique término del Caribe), vieron a sus “vírgenes”ayudándoles en sus batallas, vieron carneros en lugar de llamas, vieron falsas pimientas en lugar delárbol de molle, y lo que no utilizaban como comida no les importaba, como fue el caso de la “papa”

3

que no vieron1, ya que tardó demasiado tiempo en ser utilizado como alimento por los europeos, etc.Sintetizando, se quedaron como prisioneros de su propio vocabulario. Desafortunadamente el“encuentro” de estas dos civilizaciones no fue un acercamiento pacífico y de mutuo reconocimiento,sino que los objetivos fueron otros y muy bien conocidos. Por tanto, la consecuencia del“desencuentro” produjo malas e interesadas interpretaciones, fruto del etnocentrismo europeo y deuna relación asimétrica entre los unos y los otros. El desconocimiento de la terminología nativa delos cargos públicos, divisiones y subdivisiones territoriales tampoco les interesaba, ya que elobjetivo desde el principio fue destruir cuanto antes lo que había e implantar otros modos deorganización económica basados en el “servilismo”, que era el sistema de producción que en aquelentonces era aplicado por los invasores en su espacio, solo la dificultad de imponer la ideología,(religión) que sustentaba los sub-sistemas de la infraestructura (economía, organización social,política), les empujó tardíamente a conocer el pensamiento andino y, por tanto, tuvieron lanecesidad de aprender el idioma que hablaban los “invadidos” con el objeto, en principio, deperseguir a los sacerdotes andinos y, luego, inculcarles nuevas creencias y mitologías quesustituyeran a las existentes y, de algún modo, justificar ideológicamente el nuevo modo de vida queimponían.

Los españoles consideraron “esclavos” a todo personal que estaba fuera de las unidadesorganizativas humanas, como el ayllu y las parcialidades (saya), y que transitoriamente estabandesligadas de sus unidades base, cumpliendo turnos de trabajo u otros servicios, entre los que habíanservidores de distintas categorías como: Los mal llamados “yanaconas”, los mitimaes (varios tipos:los del control vertical, los de frontera, los transculturadores) y los mitayoq (tributos en trabajossociales, por turnos). En las crónicas e informes aparece este personal itinerante grafiado dedistintas formas, entre los que hallamos a los “yanacona”. Por su parte, los “conquistadores”utilizaron un único término para todos los que estaban fuera de sus comunidades, en principio loscalificaron como los “estravagantes” (Vicente Valverde [1539]), luego aparece el término de“anacona” o, una variante de este, los “yanaconas” y en ocasiones utilizaron el genérico calificativode “mitimaes” (otro servicio).

En el presente artículo discutiremos algunas propuestas que sostienen vocablos ad hoc parasignificar el “esclavismo” en el mundo prehispánico. En un segundo punto buscaremos los distintossignificados del término “yanacona” en las crónicas, informes, cartas. En un tercer puntopropondremos otras alternativas, más acorde para señalar estos “servicios”, basados en los propiostestigos de la “conquista” y, en las palabras del runa simi que los nativos dejaron.

1) BÚSQUEDAS PROSAICAS DE UN TÉRMINO AD HOC PARA SIGNIFICAR AL“ESCLAVISMO” EN EL MUNDO PREHISPÁNICO.

No es una generalización, pero hallamos todavía quien ha utilizado términos no estudiados,contrastados y discutidos para sostener o redondear hipótesis discutibles, generalmente basados endudosos presupuestos y, en el peor de los casos, encorsetados en modelos que no corresponden almundo andino.

Aquí vamos a analizar los términos que apreciamos en algunos estudios:En la obra de Juan de Betanzos aparece el término piñas, este vocablo surge remarcando un

hecho, que al perder el señor de los Jatun Qolla en su enfrentamiento contra los Ingas, perdieron y1 Turma: En la Europa de antes de la “conquista” no existían productos raíz (tubérculos) como base de la cocina. A

excepción de la turma o patata de Jerusalén “Helianthus tuberosus” del tamaño y forma de un “dedo” y la planta tiene,poco más o menos, un metro y medio, con flores amarillas parecidas a la margarita. Un producto, ahora poco o nadautilizado, comestible en crudo y cocido y como verduras estaban la zanahoria y el nabo. Los españoles al ver que lapapa estaba debajo de la tierra, la solían comparar con la turma que ellos conocían.

4

quedaron los indios e indias capturados y puestos a recaudo, a quienes llamaban piñas. (Betanzos,[1551] 1987: Cap. XX).

Phiñas en quechua significa molestos, enojados. Hallamos otro pasaje que habla de la llegada alCusco de los restos de Wayna Qhapaq, quien venía en andas, precedidas por los señores caciques(prisioneros de guerra) que él había prendido en Quito y otros habidos en yawarcocha, estos alllegar al Cusco fueron encerrados en la cárcel acompañados de jaguares (género pantera), pumas,osos y culebras para que los “comiesen”, como era la costumbre al tercer día sacaron a losprisioneros y, en vista de que seguían vivos, los señores del Cusco los honraron y los mandaron avivir al valle de Yucay y les dieron mujeres del Cusco. (Betanzos 2da. Parte: Cap. I). Naturalmente,desde la perspectiva actual este hecho se consideraría como una estrategia para ganarse el respeto deconsideración de estos líderes foráneos, ante esta “justicia” con intervención de “poderes”superiores (dioses), que actúan a través de los animales, como sucedía también en los rituales de lasordalías en occidente, simplemente se trataba de una legitimación, de un perdón recurriendo apoderes sobrenaturales. En esta anécdota podemos observar que estos prisioneros no fueronesclavizados sino, previa prueba a sus suertes, fueron convertidos en “servidores” considerados delTawantinsuyu, ocupando uno de los valles más hermosos del Cusco (valle de Yucay).

En el diccionario de fray Domingo de Santo Tomás (1560), publicado 28 años después de la tomade Atawallpa, hallamos el término (piñas) traducido como esclavos, para referirse a los que nopagaban sus deudas en dinero.

Piñas: esclauo f161r (fray Dgo. Sto. Tomás).Deuda de dinero: piñasni f46r.Deudor de dinero, o de otra cosa: piñasni (manuy, o mano) f46r.Piñasni: deuda dinero f161r.Piñasnicani.gui: ser deudor a otro f161r.

Este mismo término, a su vez, aparece en González Holguín [1609], en este caso no se refiere aesclavos sino a capturados en guerra. En consecuencia, aquí el término simplemente denota alcapturado en un enfrentamiento.

Piñas. Captiuo en guerra G.H: pág. 286.Piñas chacuni. Captiuar en guerra G.H. pág. 286

Considerar estos insuficientes datos para inferir que el término piñas significa “esclavos “,resulta una interpretación unilateral, sesgada, interesada e insuficiente que se ha ido repitiendo enalgunos libros y panfletos, ya que esta dudosa inferencia no ha tomado en cuenta que los Ingas noutilizaron la figuración del dinero y este símbolo ya empezó a formar parte del tejido social andinocon la presencia de los invasores. En tiempos prehispánicos, la única etnia que tenía la “franquicia”de utilizar un símbolo de intercambio de bienes suntuarios fue la etnia de los Chincha, que utilizaronel cobre y otros minerales preciosos como unidades de intercambio entre pueblos alejados dedistinta concepción económica. Desde el norte traían conchas marinas que eran productos deprestigio en los rituales y adornos (Rostworowski 1970: págs. 135-177). Por tanto, el término dineroresulta como una acomodación de los españoles a la situación que crearon con su presencia.

Contrariamente, forzando la deducción y razonamiento, si admitiéramos que estos servidoresfueron “tomados en guerra” para ser “esclavizados”, ¿qué sentido tendría tener “esclavos” en unasociedad donde no existía una alegoría que representara la “acumulación de poder” o un símbolo“secuestrador de la fuerza de trabajo ajeno”? Nos referimos al dinero (un modo de almacenar las

5

ganancias). Por tanto, ¿a quién le interesaría individualmente tener más servidores o acumular másllamas, más alpacas, a quienes habría que alimentar, curar, en una sociedad como la que tratamos.En consecuencia: ¿Con qué objeto, a un “prisionero de guerra” se le mantendría en una comunidad,ya que esto supondría utilizar parte de los terrenos de la propia comunidad? En una sociedad comofue la andina, habría que prepararles nuevos terrenos para que ellos mismos cultivasen los productospara su alimentación y si les obligáramos a generar excedentes de producción, ¿con qué objeto, sinose podía convertir estos excedentes “perecederos” en un símbolo acumulable (dinero)? Los metalespreciosos no tenían el valor que le habían dado los occidentales. En el mundo andino su valor era deadorno y para las ofrendas y rituales a las divinidades o utilizados como símbolos de prestigio,recibidos directamente de las manos del Inga2, y solo para los que destacaban en algún servicio enpro del Estado-político. Por tanto, tener “supuestos esclavos” para aumentar la producción de bienesefímeros, no tiene sentido y no resiste un razonamiento acorde con la civilización que estamostratando.

Continuando con nuestro análisis, lo más práctico y lógico para los “vencidos”, habría sido

mantenerlos en sus propios lugares de residencia o repartirlos, como fue una de las funciones delsistema de “mitimaes”, llevarlos a otro lugar distinto de su origen para su transculturación(aprendizaje de idioma y de costumbres y nuevos modos de tributación) o imponerles grupostransculturadores (mitimaes específicos), salvo que tuvieran alguna especial sabiduría oconocimiento, entonces puede que se les convirtiera en especialistas con mando (yanankuna) o porsu inteligencia en yanapaqkuna (ayudantes aprendices) dependientes directamente de losgobernadores o toqrikuq.

Hallamos otro término en Antonio Ricardo, González Holguín y Bertonio Ludovico, nosreferimos a china que está interpretado no como esclava, pero sí como criada, moza de servicio (G.Holguín, págs.110 y 465 y en Bertonio Ludovico [1612: 2da, parte: pág. 83]. Este término tiene, asu vez, el significado de hembra de cualquier animal [A.R. pág.146], chinallama: hembra deanimales [110]. Este vocablo, en la actualidad, se utiliza como alternativa para responder a lapregunta, ante el nacimiento de un niño o niña: Imam qarichu icha warmichu. La respuesta puedeser qaricham o warmicham o puede ser chinachataq qasqa (castellano andino: pues había sidohembrita).

Esta misma palabra chinakuna aparece en otro autor, como una categoría con la función decumplir unos rituales, en las que se presenta como tutora o ayudante. Esta segunda función de“tutoras” surge cuando las nuevas aqllakuna (las escogidas), después de pasar exámenes para seraceptadas en los aqllawasikuna (en las casas de las escogidas) al ser consideradas como aptas,recibían una servidora llamada china (Jesuita anónimo, 1968: pág. 171). Estas servidoras, según elautor citado, fueron organizadas como una categoría más en el espacio-tiempo del séptimopachakuti, quien dice:

“[ellas] fueron consagradas al sol: y así se llamaban ellas intip chinan, o puchao [p'unchao]chinan, esto es, criadas del Sol, siervas de la luz del día, pero nunca intip huarmin [esposas], o

2 Inga: En todos nuestros artículos utilizamos el término Inga, en lugar de Inca. El término Inga es utilizado por todos los cronistas,informantes, tanto nativos como no nativos, cuando se refieren al hijo del Sol, al símbolo de la unidad, al iniciador, utilizan eltérmino Inga. El único que rompe esta armonía, con la suficiencia que había mamado sangre india, pese a haber utilizado el términoInga en la Florida del Inga, es Garcilaso de la Vega ([1609] 1963: VII libro. Cap. IV). Bien es verdad que en el quechua, aparte dela palabra Inga, no existe otro término donde esté recogida la letra “G”. Esta excepción autorizaría incluir esta letra en el nombredel título que detentaba (como símbolo de una sociedad multi-étnica) que es Inga. Cabe advertir que el quechua de Ecuador y costapacífica lleva este fonema “g”. Nosotros siempre utilizaremos para referirnos a este personaje, el término Inga.

6

puchaopa [p'unchaypa] huarmin, mujeres del Sol”. (Jesuita anónimo, [1594] 1968: pág. 170). Laaclaración en corchete nos corresponde.

El texto define a las “chinan” no como esposas, pero sí como servidoras china (hembra, sexofemenino), como cuidadoras en los rituales a las divinidades intercesoras Sol y Luna, y diferencia delas otras aqllas que estaban educadas para ser entregadas como esposas “premio” o tejedoras deropa prima. En definitiva este personal, en todo caso, es una función de confianza y tutora.

Hallamos otro término malinterpretado como posibles “criados perpetuos”, nos referimos a lossayapaya-kuna, que cumplían la función de vigilantes. Estos servidores aparecen como ayudantesde los michuq (jueces) y puede que también de otros “funcionarios”. Su significado general es “estarde pie” al lado de alguien en función de vigilante o puede que de aprendizaje. Por otra parte, estemismo nombre aparece para señalar a una de las dedicaciones, dentro de la división por edades encualquier organismo humano (un ayllu, una saya o parcialidad) de la sociedad andina. Los jóvenesde 18 a 20 años de edad, en otros hasta los 26 años (edad aceptada para casarse), tenían laobligación de actuar como sayapayakuna (ayudantes en aprendizaje) o kachawikuna (mensajeros),en Waman Poma, o simplemente actuaban como “ayudadores” de su familia, la tributación se tasabapor unidad familiar, una familia con muchos hijos recibía el calificativos de “familia rica”. Por otrolado, en su sentido de “estar de pie” marcaría también a los componentes de un bando o de otrobando (urin y janan) (G.H. pág. 324). Estos “servidores”, en tiempos pre-hispánicos, aparecencomo ayudantes de los jueces, o como aprendices de otros oficios, que los españoles adaptaríancomo capataces para controlar sus bienes particulares.

Martín de Murúa [1590-1616], copia a Waman Poma este término de sayapaya, que aquícorresponde a la “calle quinta” que son los mancebetes de dieciocho [18] a veinticinco [25] que sedecían saya paya, que significa acompañador de los indios de guerra, porque era su oficio ayudar allevar los pertrechos y armas de los soldados (Murúa, 1987: L. II, Cap. XX, págs. 398-99). EnWaman Poma, en la misma calle quinta, hallamos a los sayapayac en este caso entre las edades de18 a 20 años.

“Estos servuían por mensages, cachacona uayna [jóvenes con la función de hacer encargos], delpueblo a otro pueblo y a otros lugares más sercano de los ualles [valles]. Y guardauan ganados yacompañado de yndios de guerra y de grandes principales y señores capitanes. Y éstos lleuauan decomer y seruían a sus principales y mandocillos de su pueblo” (Waman Poma, [1615] 1987: pág. 196). Laaclaración en corchete nos corresponde.

Este mismo personal fue llamado por Hernando de Santillán como los “Imanguayna” (cualquiermozo) entre 18 y 25 años que se dedicaban a ayudar a los hermanos y parientes, y a llevar cargas yotros encargos (Santillán, [1563-4) 1968: punto 11, pág. 106).

Diego González Holguín en su diccionario al administrador de una jafatura de cien familias(pachaka) lo interpreta como criado y siervo.

“Pachaca. Sieruo o criado principal sobre todos los sieruos y haziendas y de confiança. El que a sucargo tiene, y el que guarda todo lo que tiene su amo, o mayordomo o despensero, o produrador de lahacienda” ([1609]1989: pág. 270).

Refiriéndose al mismo término, Pablo José de Arriaga [1621] destructor de la idolatría de los

otros, entre una de las preguntas que recomienda hacer para descubrir los bienes de los componentesde la religión nativa, amplía el significado del término pachacac, que señala a este como el“mayordomo” de los bienes de los dioses nativos, y recomienda inquirir sobre: “Qué cosas ofrecen

7

a la huacas y si tienen llamas, que son los carneros, o chacaras, y quién es el mayordomo de laschacaras de las huacas, que llaman Pachacac” (Arriaga, [1621]1968: Cap. XV, pág. 250).

La conexión de estos dos apuntes, excluye el significado de Pachaca como siervo o criado quehace Diego González, más bien, se trataría, sin lugar a dudas, de una interpretación sesgada yparticular de González Holguín, que es una demostración de la manipulación del idioma por partede los frailes, autores de diccionarios antiguos.

Finalmente tenemos un nombre propio “yanayaco” que recoge el color negro de unas aguas (unrío). Un lugar donde ocurrió una matanza, donde tuvo participación directa el décimo gobernante:Tupaq Inga Yupanqui que gobernó entre los años 1471 y 1493, padre de Wayna Qhapaq. Uno de losautores que recogió este precance de los “yanayaco” fue Sarmiento de Gamboa [1572] quienprimero apunta que el Inga le había entregado a su hermano “visitador general” unos criados y, a losque tenía que aumentar otros en otro lugar.

“[Y] andando haciendo la visita, llegó a aquella parte donde su hermano le había dado aquelloscriados, y so color de aquéllos allegó [aumentó] a si otros muchos, diciendo que todos eran susyanaconas que así llaman a sus criados” (Sarmiento, 1965: pág. 256).

Tupaq Inga Yupanqui avisado de las pretensiones de su hermano, castiga a este con la muerte y,decide hacer lo mismo con los que aceptaron ayudarle, al visistador general, en sus pretensiones deencumbrar a su hijo como Inga y, va en busca de los "yanaconas” para darles un ejemplar castigo ylos halla “en un asiento que llaman Yanayaco que quiere decir “agua negra”, porque pasa poraquel valle un río de agua nuy negra, y llaman al río y valle Yanayaco por esto” . Y allí hace uncruelísimo castigo que su esposa la Qoya Mama Ocllo le suplicó que no continuara con el castigo yque le cediera a ella aquellos “servidores”, a lo que cede el Inga bajo determinadas condiciones:primero que se llamaran “yanayacos” y que no formaran parte de los otros servidores (loscomunmente llamados por los españoles yanaconas).

Otro autor que recoge este acontecimiento es Martín de Murúa ([1590]1987: L 1ro. Cap. XXVI,págs. 98-100). El tercer cronista que plasma este hecho es Cabello de Valboa ([1586]:1951 Tercerlibro, Cap. 19, pág. 346) quien hace derivar el vocablo yanayaco (aguas negras) al término“yanacona”, sustentado por la facilidad de su pronunciación por parte de los españoles.

El término “yanayaco”, como hemos indicado antes, surge en un acto en que Topa Capac unhermano del Tupac Inga Yupanqui, padre de Wayna Capac, pretendió encumbrar a un hijo suyo(“Ayar Manco”) en el poder, para tal hecho, aprovechó el personal que llevaba para repartir en “lavisita” que iba a realizar, a los “caciques principales” de nueva incorporación al sistema incario y, asu vez, organizar los ayllu-kuna en parcialidades (saya): los del sector urin, los originarios, y los dela saya janan, los forasteros, una fuerza para contrarrestar el poder de los grupos originarios(Manga, trabajo en manuscrito). Este personal, posiblemente estaba conformado por especialistascon mando (kamayoq) y mitimaes, estos fueron manipulados y convencidos por Topa Capac paraque les ayudara en sus pretensiones.

Quien mejor aclara la función y objetivos del “visitador general” (un qhapaq apu), es Martín deMurúa (Libro I, Cap. XXVI). Murúa explica la organización y arreglos que debía hacer en losterritorios que incorporó Thupaq Inga Yupanqui al Tawantinsuyu. Este autor habla de dos “suyuyocapu” uno que residía en Jauja y otro en el Tiahuanaco y en todas la provincias hizo ponergobernadores a quienes llamaban “Tocorico Apu” y otros llamados Micho. Y en seguida dice:

“Hizo visitador general de todas las provincias a un hermano suyo llamado Tupa Capac, que queríamucho, y en todas ellas le dio criados y chacaras, asi para él [El Inga] como para sus criados [jefaturaétnicas o gebernadores o los componentes de la saya [janan], y estos beneficiaban y sembraban lastierras de Tupac Capac [del Estado] y le recogiesen las comidas conforme a su orden y mandato. EsteTopa capac, andando en la visita general dicha, so color de los criados que le había dado su hermano

8

Tupa Ynga Yupanqui, allegó a ellos mucho número de indios, encubriéndolos de la visita y noempadronándolos, como llevaba la comisión, y trató con ellos que se quería rebelar contra su hermano[…] pues los sacaba de la visita [...]” (Murúa, [1590-1616] 1987: L 1ro. Cap. XXVI, pág. 97). Lasaclaraciones en negrita y los corchetes nos corresponden.

“Topa Capac” llevaba el encargo de distribuir unos “servidores” a las nuevas autoridadesregionales (jatun kuraqkakuna, qhapaq kuraqkakuna), unos “servidores” que en esta narración, setraslucen, como los “servidores de la visita”, a entregar a los jefes étnicos de nuevo nombramiento,pero este visitador se apropió de este personal para dar un golpe de estado y encumbrar a su hijo enel gobierno del Tawantisuyu.

Según Sarmiento de Gamboa, como ya hemos indicado más arriba, el “visitador general” en sufunción de organizador se apropió de este personal: “haciendo la visita, llegó a aquella parte dondesu hermano le había dado aquellos criados, y so color de aquéllos allegó a si otros muchos [...]”(Sarmiento, [1572] 1965: pág. 256).

El texto de Sarmiento esta aclarando que el “visitador general” aumentó el personal que llevabacon otros recogidos en algún lugar de su ruta.

“Y éstos encubriolos de la visita tratando con ellos que se quería engrosar y levantarse contra suhermano y les haría grandes mercedes, si le ayudasen” El Inga informado de este hecho “Y sabido comohabía dejado fuera de la visita muchas gentes para el efecto” (Sarmiento, [1572]1965: pág. 256).

Este mismo punto en Cabello de Balboa está narrado de un modo confuso y con unainterpretación muy propia del pensamiento occidental “búsqueda de riquezas o hacer ricos aindividuos particulares”3 y dice lo siguiente:

“A este [Topa Capac] dio Topa Inga comision y licencia para que en las Provincias que vissitasseaplicase para si [¿para Topa Capac?] los criados y posesiones de tierras que bien le estubiessen (y todoesto con animo y deseo de hacerlo rico) [¿a Topa Capac el hermano o al Inga mismo?]” (Cabello deBalboa, [1576] 1951: pág. 346). Los comentarios en corchete nos corresponden.

“el […] visitador general hizo tambien que so color de criados, y domesticos suyos dejó fuera de lavisita gran suma de Yndios […] con los principales de los quales dejó tratado de que se alcanzassen, yquitassen la obediencia á su hermano [el Inga], y la diessen á el [...]” (Cabello Valboa, [1576-1586]1951: pág. 346). El resaltado en negrita y los corchetes nos corresponden.

Fracasado el intento de golpe de mano, el Inga Thupaq Yupanqui decidió dar muerte a suhermano, a los consejeros y colaboradores y, a su vez, castigar cruelmente a los que apoyaron elintento (en Valboa: 6000 personas). Ante esta situación, su hermana y esposa Mama Ocllo le rogóque no continuara con tal crueldad y que les perdonase y cediese a ese personal a su servicio (enValboa Cabello: para sus Guacas, ganados, y sementeras pág. 347). Por este motivo, el Inga mandóque todos los perdonados se llamasen yanayacos y aclaró el Inga “que no entrasen en el número delos criados del Sol, ni en los de la visita. Y así se quedaron los curacas con ellos” (Sarmiento: pág.256). Este texto (Y asi quedaron los curacas con ellos) no tiene sentido, a no ser que se refiera a que

3 Propiedad privada: La afirmación de Cabello de Valboa no se sostiene al dejar caer la existencia de propiedadprivada para un cargo político. La propiedad privada estuvo excluida totalmente en el tejido social andino. El sistemade producción estaba regido por el estado y la población organizada en comunidades tributaba en pechadas en lastierras del Estado, los productos se almacenaban en los silos para la alimentación del funcionariado, los ejércitos, losmitimaes y para el reparto en las sequías y catástrofes. En un sistema de estas características, ¿a quién interesaba tenerterrenos particulares y “servidores” particulares?.

9

los Curacas visitados se quedaron con los servidores que les correspondía y no con los perdonadosyanayaku.

El indulto de los servidores en Cabello de Valboa se narra de la siguiente forma: Después deperdonar a los yanayacocuna l“mandó que jamas ninguno de aquellos fuesse puesto en las visitasgenerales que se hiciessen y ansi fue cumplido y hecho y porque el lugar donde este general indultose gano y concedio se llamase Yanayaco [...]” (Cabello de Valboa, 1951: pág. 347).

El Inga, en reemplazo a su hermano ajusticiado, nombró a otro hermano llamado Apo Achachi“Y le mandó no metiese en la visita que hiciese a los yanayacos, porque no merecían entrar en elnúmero de los demás por lo que habían hecho” (Sarmiento, 1965: pág. 256). El resaltado en negritanos corresponde.

Murúa coincide con los anteriores autores, anulado los repartos que había hecho, el hermanotraidor nombra un nuevo visitador general “a Apohache [sic] otro hermano suyo, al cual mandó nometiese en la visita estos yanayacos, y así lo envió por todo el reino con grandes poderes ycomisiones” (Murúa, 1987: pág. 99).

Finalmente Cabellos Valboa elabora una proposición particular convirtiendo a los yanayacocuna(aguas negras) en yanacona (¿los negros?).

“[...] de manera que fue su nombre de los aplicados para su seruicio particular y casero Yanayacocona y despues para acomodar mejor a la lengua un vocablo tan derramado y largo sincoparonlo,quitandole de en medio aquella discion yaco, y ansi los tales seuidores que no estan sugetos a visitassino que tienen a cargo el ministerio de las haciendas de sus Señores son llamados Yanacona, y de estenombre usamos el día de oy los Españoles, con aquellos que nos sirven en casa sin ser Jornaleros niMytayos.” (Cabello Valboa, Miguel, [1586] 1951: Cap. 19, págs. 347, 8).

Concluyendo, la lectura sosegada de estos textos nos ha clarificado que el personal utilizado porel visitador general, hermano del Inga, Topa Capac, para su rebelión, fue parte del personal “de lasvisitas” que iba a ser entregado a las nuevas autoridades étnicas, y con toda probabilidad,conformado por los componentes de la saya (parcialidad) de los forasteros, los llamados como elsector janan. Por tanto, los que pretendían ayudar a Topa Capac no eran componentes de ningunaetnia en particular, sino un personal compuesto por servidores con mando o kamayoq y mitimaesque estaban siendo trasportados para transculturar a las etnias originarias “adheridas”; y aunestarían los nuevos kuraqka que formarían parte de la saya o parcialidad de los janan en contrapesoa las comunidades de originarios del sector urin (Manga, en manuscrito), siendo los forasteros ojanan convencidos por el hermano del Inga para su proyecto. A estos les dieron el sobrenombre de“yanayacocuna”, por haber ocurrido dicha matanza en un lugar llamado yanayaco (aguas negras),que Murúa lo sitúa en: “que es adelante de Vilcas, en unos, en unos corrales (sic) grandes que allíestán (...)” (Murúa, 1987: pág. 98). Que muy probablemente se hallaría cerca de un rio de aguasnegras.

Por tanto, este hecho de los levantiscos yanayaku fue una acción aislada ocurrida a un Inga deuna época tardía (1471 y 1493) y, según los mismos apuntes que acabamos de ver, estos servidores“yanayaco” regalados a la Coya, esposa del Inga, son distintos a otros servidores que tenían otrasfunciones.

El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino retoma la opinión de Cabello de Balboa [1586], quepensaba que el término yanayacocuna se simplificó en yanacona desapareciendo el término yaku.

El autor, previa lista de historiadores que aceptan el término yanacona como un servicioperpetuo, hereditario en calidad de “criados” o “vasallos”, tras discutir la propuesta de John Rowe(1948), incidido también por María Rostworouski (2004) sobre el posible préstamo del término

10

yanacona de la lengua mochica, y desechada lingüísticamente esta posibilidad; afirma que: “si bien[término yanacona] en su significado es relativamente transparente pero no ocurre lo propio con elsignificante”; y discute el término “yana – kuna” e informa que, aparte del pluralizador kuna,existen otros modos de pluralizar, y concluye que en el término kuna resulta un anacronismo. Y conrespecto a yana dice que no es raíz verbal.

El Lingüista concluye que el término “yanacona” sería un producto haplológico de yana yakukuna [eliminación de una silaba semejante a otra contigua], donde por lex parsimoniae [por la leydel mínimo esfuerzo o economía] se habría suprimido el parcial yaku de la base originaria “que,como sabemos, fue un toponímico devenido en gentilicio”. Por tanto, ratifica a Cabello Valboa, estavez utilizando terminología lingüística. Esta hipótesis, a su vez, le plantea al autor aceptar estenuevo término, morfológicamente, como exclusivamente nominal y no verbal. Y que paraverbalizarlo, en función de algunas tareas, se recurre a sufijos derivativos propios de la lengua.

La hipótesis del lingüista Rodolfo Cerrón (2007), a la vista de los apuntes que hemosdesmenuzado y, a la vez, conjuntado, no ha resuelto el significado del incomprensible término“yanacona”, debido a que el nombre “yanayaco” solo resulta como el sobrenombre de unosservidores que tenían un nombre propio y que intervinieron en el proyecto del “visitador general”.Por tanto, queda incólume el nombre que tenían estos “servidores” que iban a ser entregados a lasautoridades regionales, que está identificado por los españoles con el término genérico de“yanacona”. Por tanto, todavía necesitamos trabajos interdisciplinarios para intentar desentrañar estecomplicado término, que se refiere a los servidores que debían ser entregados a las “jefaturasétnicas” y formar los ayllukuna de la categoría janan.

2) “YANACONA” EN LAS CRÓNICAS E INFORMES Y LA FUNCIÓN QUEDESEMPEÑABAN. “YANACONA” UN TÉRMINO DERIVADO DE OTROSSONIDOS PARECIDOS.

En el mundo andino los términos relacionados a “servicios” personales, cargos públicos, allenguaje sacro, a la cosmovisión, a la simbología son complejos, al tratarse de hechos quecorresponden a una civilización prístina, estos se hallan inmersos en otros valores y, por otra parte,la manipulación que sufrió el idioma quechua en el tercer concilio Limense, hay que considerarlo.Por tanto, los temas de nomenclatura deben ser tratados multidisciplinariamente y con todos losindicadores que se tengan al alcance, utilizando nuevos métodos de análisis, como la lecturahorizontal (el mismo tema en distintos documentos), el análisis crítico y comparativo por semejanzay diferencia. La relectura de las fuentes desde la visión de los otros, dando prioridad a lossignificados (contenido semántico) y no simplemente a los significantes (fonema). La lingüísticaayuda a profundizar en el conocimiento de la lengua buscando la relación entre significado ysignificante, pero se debe tener cuidado de tomarla como una ciencia que puede explicarlo todo (consu particular vocabulario), la lengua no siempre es 2+2=4 y este hecho a veces producedesencuentros entre un quechua hablante instruido y un lingüista4. En el castellano andino, la simpleconsideración de que un nombre puede verbalizarse con la utilización de algunos sufijos, nos poneen aviso de que, a veces, buscar raíces que den sentido a una significación, en ocasiones, resulta4 Desencuentro: En la colaboración por mi parte, con el lingüística Julio Calvo Pérez en la traducción de Ollantay.

Ante la imposibilidad de ponernos de acuerdo en las traducciones, yo, dando prioridad al pensamiento nativo, y, elotro, buscando un significante que cumpliera con la formalidad “barroca”, decidí no continuar en este proyecto, ya queno quería ser partícipe de algo en que yo no estaba de acuerdo. El autor, en su cita a mi persona, dice que hubo muchasvacilaciones, por mi parte no hubo ninguna duda o vacilación, yo sabía lo que se traducía, puede que las vacilacioneslas tuviera Julio Calvo (Calvo 1998: pág. 191).

11

insulso. De hecho, el castellano andino de sustrato quechua puede convertir una simple palabraonomatopéyica en verbo, por ejemplo: el ruido parecido al piar de un pollo en la fricción queproduce un coche, se puede verbalizar “el carro está chiwchiando”, aparte, la abundancia de lametonimia, que está relacionada con la metáfora requiere conectar las palabras con el mundofigurado, con la mitología y la simbología. Por otra parte, existen términos solapados por otros,como se ha traslucido en la traducción de los rezos andinos a la divinidad del altiplano que estamospreparando (manuscrito).

El término “yanacona” siempre fue una palabra de difícil encauzamiento, a mi modo ver, portratarse de un término, que desde su nacimiento fue mal interpretado, o simplemente un interesadotérmino inventado por los que implantaron el modo de producción feudal, donde se requeríaservidores que hicieran el papel de “criados perpetuos”, siervos o “esclavos” (Manga, 2014).

El término “yanacona” emerge, por primera vez, acompañando a unos “servidores” llamados“estravagantes”5 (formado por mujeres y varones) que andaban por los pueblos (fuera de sus lugaresde origen), esta noticia emerge en una carta de fray Vicente Valverde [1539], que suponemos setrataba de personal rezagado de los antiguos servicios pre-hispánicos de “kamayoq” (especialistascon mando), “mitimaes” o tributadores cumpliendo los turnos en construcciones de obras estatales ysociales.

“... estravagantes que andan por los pueblos y por la provincia, ansi como yanaconas, que llaman álos indios que sirven de mozos á los cristianos... el gobernador o sus tenientes los pueden encomendarpor una célula… y se han obligado á servilles toda su vida… como aca dicen, paresce manifiestamenteser de peor condición que esclavos” (Valverde, [1539] 1865: pág. 108). El resaltado en negrita noscorresponde.

Fray Vicente Valverde en su papel de “defensor de indios” y Obispo del Cusco, intentó proteger ygarantizar la vuelta de estos servidores a sus lugares de origen, pero de sus propias manos lequitaron “los tenientes y justicias encomendándolos por cédulas” (pág. 109). Como Obispo, pide alrey de España que no se esclavice a los naturales para extraer oro y que se les cambie para estemenester por hombres de la raza negra (Carta, [1539] 1865: págs. 111-112).

Hallamos también este término “yanacona” en una obra escrita con mucha anterioridad a sufecha de publicación, se trata de Cristóbal de Molina “el chileno”, que estuvo en la ciudad del Cuscoen 1535. En su narración surge el vocablo en el siguiente contexto: Con una celada tomaron aAtawallpa sin pelear y mataron grandísima cantidad de indios.

“habia español que tenia doscientas piezas de indios y indias de servicio que, con el gran temor queles habian tomado los naturales por las grandes muertes que en ellos habian hecho, por mas seguro setenia el que los servia, y la india mas acepta a los españoles, aquella pensaba que era la mejor, aunqueentre estos indios era cosa aborrecible andar las mujeres publicamente en torpes y sucios actos, y desdeaqui se vino a usar entre ellos de haber malas mujeres publicas, y perdian el uso y costumbre que antestenian de tomar maridos, porque ninguna que tuviese buen parescer estaba segura con su marido, porquede los españoles o de sus yanaconas era maravilla si se escapaba. Asimismo, como cada español cargode tan gran cantidad de gente de servicio, para que comiesen, era menester no guardar orden en losganados, y asi lo hacian en tanto grado que acontescio muchas veces algunos españoles, para solamentesacar los tuetanos, matar diez o doce ovejas [llamas]” (Molina, [1552]1968: pág. 62).

5 Estravagantes: En el diccionario etimológico de Joan Corominas, no hallamos el significado que le corresponde enla época. Sin embargo. al parecer, este término fue utilizado en España, en los siglos XIV y XV para referirse a fraileso sacerdotes que no tenían puesto fijo y se les utilizaba para cumplir reemplazos. En una de sus acepciones comoExtravagante (con x), en el diccionario de la Real Academia Española: Escribano que no era de número ni teníaasiento fijo en ningún pueblo, juzgado o tribunal.

12

En los apuntes del mismo autor, hallamos una palabra en quechua que señala a: “siervo o esclavodel Sol” y se refiere a la máxima autoridad religiosa del mundo andino, que fue el Willaq uma[¿Willka willka uma?] y dice: al que le llaman en la lengua de los indios indivianan:

“... era como Papa o gran sacerdote de esta casa y de todas las demás de todos estos reinos, un Inga,gran señor, que se llamaba Vilaona; este solo se intitulaba en la lengua de los indios Indivianan, quequiere decir siervo o esclavo del Sol...” (Molina, [1552] 1968: pág. 75 y 76).

El “Indivianan” (Indiv ianan), que así sonaba en su oído, se refiere al término Intiq yanan. Aquísurge el término yanan como un sustantivo o nombre propio para calificar a una persona de altorango, que simboliza a un sacerdote único y principal entre los demás. Un señor con mando de loswillka umakuna (sacerdote de varias regiones) y que está calificado como un “servidor criado” deuna divinidad. Tendremos este vocablo en cuenta para discutir la etimología del término“yanacona”.

Juan de Betanzos [1551], Damián de la Bandera y González Holguín, recogen el términoyanaconas casi siempre acompañado de mamaconas y este personal aparece relacionado al cuidadode los rituales del sol, del cuidado de las momias de los Incas que tenían la consideración de“divinidades intercesoras”. Y, el hecho de relacionar a estos servidores con las “mamaconas”, quebien sabemos los altos cargos que desempeñaban estas señoras, nos pone en aviso que las funcionesdel servidor “yanacona” no eran de “siervos” “esclavos” perpetuos.

Y también surge este personal compuesto por varones y mujeres, en una acción de “donación”(no sabemos las condiciones, tampoco conocemos el papel de la Coya dentro del poder delTawantinsuyu) por parte de Inga Qhapaq Yupanqui, quien entregó a su esposa servidoresmamaconas y yanaconas (Betanzos, [1551] 1987: Caps. XI y XVII).

Hernando de Santillán [1568] y Damián de la Bandera [1557] dos funcionarios de la coronaespañola, recogen el término de “yanacona”, no refiriéndose a “esclavos” o “siervos” sino como labase de unos servidores compuestos por hijos de señores principales y con posibilidades de ascensosocial a otros cargos de la administración estatal (Santillán, [1563] 1968: puntos 36 y 83: págs. 132144); Damián de la Bandera [1557] 1904: págs. 498-499).

Por otra parte, está la declaración en un pleito de un señor del valle de Ichma (actual Lima), endonde el Kuraqka de Surco en 1555 dice, refiriéndose a las antiguas autoridades del otro valle quees Rimac, que estos obedecían a los gobernantes del valle de Lurin y eran dos.

“Taulichusco hera yanacona e criado de Mama Vilo mujer de Guayna Capa” y otro... “Caxapaxa queera principal tanbien en este valle era yanacona e criado del dicho Guayna Capa” (AGI. 1555: Lima204, fol. 6r. en Rostworowski 1978: pág. 78). Las aclaraciones en corchete nos corresponden.

Este texto arriba indicado presenta a los “yanacona” en una función de rango superior, un cargopolítico, posiblemente se trata de dos gobernadores. Por otro lado, en este texto aparecen el Inga y laQoya como dos poderes simétricos y en igualdad de condiciones ¿Podría tratarse de la dualidadandina?

Por su parte, Waman Poma de Ayala amplía noticias sobre estos servidores, desde la perspectivanativa, en el punto de: /Qve no avía tribvto/. El autor se refiere a los tributos en especies o la entregade oro que los españoles implantaron y exigieron a los nativos, tributos a los que Waman Pomacataloga como “Agora dize tributario, quiere dezir esclabo”. Y dice:

13

“De cómo no pagaua tributo al Ynga ni a la Coya [Qoya: reina] ni a los señores principales [qhapaqkuraqkakuna, saya kuraqkakuna], cino que dauan yndios de seruicio, yndias en este rreyno ni a loscapitanes ni a nenguna persona” (Waman Poma, [1615] 1987: pág. 338).

Este texto hace traslucir que las autoridades de las organizaciones humanas en las divisionesterritoriales (señores étnicos, curacas principales) entregaban como una suerte o especie de tributo aun personal conformado por mujeres y varones, en calidad de servidores, posiblemente con algunaespecialidad al servicio del propio Estado y, a la vez, las autoridades locales eran receptores deotros servidores, como así se manifiesta en otros documentos. Apuntamos al respecto, lo que diceMartín de Murúa [([1590-1616]1987).

Así, al referirse al reordenamiento que realiza el Inga llamado Tupa [Tupac] Inga Yupanqui[1471-1493] (sucesor de Ynga Yupanqui, el “pachakuti”] hizo juntar a los aislados pueblos antiguosque vivían en cuevas, cerros y laderas y de estos mismos nombró un “cacique principal” [un kurajkade la categoría Willka para gobernar una Saya] y, a su vez, les dio servidores estatales.

“Y ordenó caciques principales de los mismos naturales, informándose primero de dóndeprocedían, su calidad y naturaleza, y al que hallaba más hábil a ése ponía en el cargo de cacique principal de toda la provincia y nación. A éstos dio criados [yanankuna o servidores estatales]. Chacras [de donde tributar], ganados y mujeres, todo por su cuenta y razón, conforme los indios que tenían a su mandado” (Murúa 1987: L. I, Cap. XXVI, pág. 95)

El porcentaje de servidores estatales se definió en nuestro ensayo “personal estatal en elTawantinsuyu... Manga, 2016b, en un dos por ciento (2%).

Finalmente, para cerrar este asunto, sobre la existencia o no, en tiempo de los Ingas, de estos

servicios personales (“yanaconas”) con la categoría de “criados perpetuos” se indagó desde lametrópoli [1571] en la pregunta número 9: “Ynformaros eis [sic] si antiguamente avía sevuiciospersonales, y de qué manera [...]” (Polo, 1940: pág. 164). El encargado de responder a estapregunta fue Polo de Ondegardo, un acucioso funcionario en sus informes administrativos. Despuésde explicar las formas de tributación que los nativos tenían, que no era una tasación exacta, sino quedependía de los terrenos (tamaño, secano o regadío), el número de habitantes y otros indicadores, surepuesta a la pregunta si habían o no servicios personales, fue contundente al decir que era un“negocio que no se entiende” (Polo, [1559-1571] 1940: pág. 166). En este caso, Polo de Ondegardono encuentra datos en sus informantes sobre esta clase de “servidumbre” en el tiempo de los Ingas,pero acepta, entre líneas, que existe un servicio, aunque no tiene visos de que sean “serviciospersonales” sin más. La información de este funcionario, que fue Alcalde, Corregidor de la ciudaddel Cusco, sobre la no existencia de estos servicios equivalentes a “esclavos”, es clarificador y sedebe tener muy en cuenta, ya que sus informes no fueron documentos para la lectura del público,sino que eran informes internos administrativos.

Este texto corrobora la manipulación o forzamiento de nuevos significados a antiguos términospara adaptarlos a nuevos modos de producción que trajeron/llevaron los españoles.

El cronista Pedro Cieza de León apunta en un informe suyo redactado entre 1540 y 1550, alreferirse a este mismo personal, que: acudieron a Potosí “grandes cuadrillas de anaconas, que seentiende ser indios libres que podían servir a quien fuese su voluntad” ([1553]1984: Cap.CX, pág.377). En este apunte, los supuestos “criados perpetuos” no aparecen como tales, debido a quepueden decidir libremente su dedicación, claro está ya sin la tutela de los gobernadores nativos.

14

Este mismo autor en su obra “Señorío de los Ingas” [1553], hace un comentario particular sobreel término anacona (yanacona). Esta circunstancia surge en medio de una explicación que narraba laprocedencia de los alimentos para la gente de guerra (que como soldado que era, le interesaban estasnoticias), y explica que los alimentos procedían de los silos (qolqakuna) estatales. Estos almaceneseran rellenados con productos, recogidos de las tierras del Estado, y entregados desde distintoslugares y, cuando no había guerras, los gastaban y comían los “pobres” [pobres, entendido bajovalores Andinos]. Luego, aclara que los Ingas [la élite] no gastaban para su alimentación particularestos almacenes estatales y, aquí hallamos un comentario: “porque estando los reyes en el Cuzcoellos tenían sus anaconas que es nombre de criado perpetuo y tantos que bastaban a labrar susheredades y sus casas [...]” (Cieza, [1553] 1985: Cap. XVIII, pág. 76). La aclaración en negrita noscorresponde. Aquí Pedro Cieza de León, habla única y exclusivamente de los servidores que el Ingautilizaba en la labranza y el cultivo de los terrenos (particulares) que administraba y que eranconocidos también con el nombre de “ayllus reales”. Por tanto, el término “perpetuo” se manifiestacomo una opinión propia y particular del autor, de acuerdo a su ethos cultural, ya que esta funciónespecífica del mundo andino, no existía en su país ni en su concepción, por tanto, utiliza palabrasque corresponde a su propio lenguaje. Lo que no es suficiente para aceptar la existencia “per se” enel mundo andino de “criados perpetuos”.

Los textos que hemos expuesto, no han aportado noticia alguna, con referencia al términoyanacona. Por tanto, el fonema yanacona (sigue sin solución), sin embargo, con relación a lossignificados sí que tenemos infinidad de datos como: que estos “servidores” eran libres, estabanformados por mujeres y varones, que se encontraban en todos los pueblos y que no les dejabanvolver a sus comunidades (en las primeras fases de la invasión), que estaban formados por hijos deseñores y que tenían posibilidad de escalar socialmente hasta ocupar cargos de gobernadores, queintervenían en rituales a la semidivinidad Inti (Sol), que eran los cuidadores de las momias de losIngas, que vivían en los valles cercanos al Cusco.

La pregunta entonces sería: ¿Y de dónde surge el término “yanacona”? Sabemos en parte lo quehacían y quienes eran los “yanaconas” pero no sabemos la morfología de dicho término, nombrecon el que los españoles llamaron a sus “nuevos servidores” que estuvieron considerados como“criados perpetuos” o esclavos.

Ante esta situación planteamos la solución más fácil y, para este hecho, proponemos trestérminos como posibles nombres que tenían estos “servidores estatales”, que pueden haber sido:

Yanapaqkuna: Los que ayudan Yananikuna. Probar experimentar Yanankuna: ¿…? (Discutiremos en el presente trabajo).

Cualquiera de los vocablos citados puede haberse convertido en el oído de los “cristianos” comoasí les gustaba llamarse en Yanacona (yana kuna), por la ley del mínimo esfuerzo. A la vista delsignificado del adjetivo “yana” de marcador del color negro y aplicado por los occidentales pararemarcar a la raza que tenía este color, podemos afirmar, sin consideraciones, que la interpretaciónque los españoles le dieron a “yana”, como equivalente a “criados perpetuos”, fue una burdainvención interesada. Suponemos que los invasores oyeron poco más o menos los sonidos deyanapaqkuna, yananikuna o yanankuna, pero que en el oído de estos, solo tomó importancia elsonido “yana” y seguidamente preguntarían sobre el significado de este término y la respuestaposiblemente habría sido: quiere decir el color “negro” y kuna lo convierte en plural, o sea, !losnegros¡. ¡Ah! vaya... Aquí también existe este “personal”. Un desafortunado término que estaba

15

implicado y relacionado con el esclavismo. Esta desalmada costumbre europea que identificaba alos deudores, a los humanos que tenían otra raza u otra religión como esclavos, estaba inmerso en elcerebro de los invasores, donde esta práctica era parte de su ethos cultural. Esta miserableconsideración, en el caso de los nativos andinos, inexplicablemente sobrevivió en el Perúrepublicano con eufemismos que disimulaban esta situación, en un sistema que se supone ¡unmodelo basado en la Ilustración francesa!6, hasta el año de 1969.

Es cierto que nuestra inferencia no tiene la parafernalia de terminologías de áreas especializadas,pero en ocasiones en la propia simplicidad se hallan las respuestas. Por tanto, el término“yanacona” en boca de los españoles se convirtió en marcador de distintas clases de “servidores”,sin tener en cuenta las diferencias. No obstante, desde el punto de vista de los nativos, se apreciadistintas clases de servidores, máxime teniendo en cuenta que la ciudad del Cusco como centropolítico y religioso que era, estaba exclusivamente poblada por autoridades procedentes de todo elmundo andino, aparte estaban los “mitimaes”, los “mitayoq”, los especialistas con mando okamayoq, los sacerdotes de alto rango, los de rangos medios, los “profesionales” (de losyachaywasikuna), los ayudantes o yanapaqkuna de los especialistas con mando (kamayoq), loscultivadores de los terrenos de los ayllukuna reales, los cuidadores de la momia de los Ingakuna.

3) OTRAS ALTERNATIVAS DE NOMENCLATURA MÁS NATIVAS PARA LOSSERVIDORES ESTATALES NATIVOS.

Runa simi fue el nombre que le pusieron los Ingas a la lengua franca que impusieron en el

Tawantinsuyu y al resto de las lenguas las catalogaban con el nombre genérico de jawa simikuna.Los misioneros occidentales se vieron forzados a aprender el idioma para preparar la gramática y losvocabularios con el objeto de poder explicar a los nativos sus creencias y la concepción ideológicaque traían de su mundo. A esta nueva interpretación idiomática le pusieron el nombre actual, que esel quechua. El acoplamiento y ajuste entre el runa simi y el castellano exigió reformularsignificados (III concilio Limense [1583-4]) donde tuvieron que cambiar los sentidos de laspalabras, este hecho se aprecia cuando el temprano cronista Cieza de León, al explicar que la lenguafranca era una lengua sencilla y de fácil aprendizaje, pone algunos ejemplos entre los que recogeque el término “padre” (papá) se nominaba en quechua con la palabra yaya (Cieza, 1985: 155 Cap.XXIV, pág. 92) y este término, al tiempo, desapareció en este significado y, en su reemplazo, surgióotra palabra que fue el de “papay”, nombre quechuizado de papá, para referirse a padre. Y eltérmino yaya derivó en otro precedido de apu (señor), personificando al dios de los occidentales. Demodo que se sacrificaron algunos términos de la lengua de los vencidos, en temas relacionados a lasuperestructura ideológica occidental y, a su vez, se quechuizaron vocablos castellanos (papay,casarakuy etc.) para conseguir ajustar la ideología que llevaban los occidentales a una lengua ypensamiento distinto. Así pues, en el idioma quechua actual hallamos términos que no existieron entiempo de los Ingas y otros que cambiaron de significados, como iremos apreciando en el transcursodel presente ensayo y otros.

Los primeros diccionarios están datados muy tardíamente con relación a la fecha de la toma deAtawallpa en 1532. El más antiguo aparece en 1560 y corresponde a fray Domingo de Santo Tomás.

6 “Yanaconas”. En el tiempo de la República, estos, aun utilizando el mismo nombre de “yanaconas”, seguíantrabajando gratuitamente en las fincas de los entonces llamados hacendados (nombre que reemplazó a los antiguosencomenderos de la época de la colonia). Este trabajo se “justificaba” como pago por los terrenos cedidos a los“yanaconas” para su sustento (similar a los siervos de la edad media). Esto sucedía en la sierra piurana (Apel 1991: 20(2): 535-563). En los valles de la convención (Cusco) a los “yanaconas” se les cambió de nombre y se les llamó“arrendires”; y al pago simbólico de céntimos por día, para no confundir con un pago real y legal, le llamaroneufemísticamente con el nombre de “socorro”. En el Perú, la edad media duró hasta el año de 1969.

16

En 1586 le sigue un anónimo, que se conoce con el nombre de Antonio Ricardo (el editor). En 1609está fray Diego González Holguín y el diccionario Aymara de 1612 de Ludovico Bertonio y,finalmente el arte de la lengua aymara y el quechua de Diego Torres Rubio de 1616. Son muchosaños en convivencia entre el idioma castellano y el runa simi, y es de suponer que el lenguaje oralhaya sufrido una sincretización, surgiendo incoherencias entre significado y significante, lo mismosucedería con el Aymara, donde nacen interpretaciones o transcripciones a gusto de los extranjeros,por motivos de utilidad y de simplificación o de interpretaciones interesadas, esperando que eltiempo provocara una esperada mutación en sus significados y desapareciendo los términos testigosde otros pensamientos.

Así, en primera instancia no hallamos en runa simi (antiguo quechua) un término equivalentereferido a “criados perpetuos” o “esclavos”. Sin embargo, en contraposición, desde la perspectivanativa sí que hallamos palabras en runa simi para designar a los esclavizadores como lo fueron los“encomenderos”, que se repartieron pueblos enteros incluidos sus habitantes, a estos señoresfeudales de cuño andino, los nativos les llamaban con el nombre de: runachapaq que significa “losque se apropian de las personas con engaño” (González Holguín, pág. 502). Chapascca, ochapaccuscca. Cosa poseyda y apropriada (G.H. pág. 96). Por otra parte, en este mismo diccionarioaparece un término para referirse a los esclavos que los “cristianos” llevaban, y no precisamente loidentificaron con el inexistente término de “yanacona”, sino que utilizaron otro vocablo adaptado ala situación mercantil que estos esclavos poseían; en consecuencia les llamaron: rantisqaruna(hombres o mujeres comprados con dinero) (G.H. pág. 513). Cabe aclarar que este término“comprar” es una adaptación forzada, ya que este vocablo ranti en la concepción andina equivale atrueque. G. Holguín dice: “dar en lugar de...” (trueque), trocar, cambiar, permutar una cosa por otra”(G. Holguín, pág. 312). Apreciada estas dificultades idiomáticas, planteamos un nombre que contoda probabilidad recogía a estos servidores en tiempos pre-hispánicos.

Nos referimos al término Yanankuna, un vocablo que únicamente fue recogido por frayDomingo de Santo Tomás, esta palabra se plasma como la más acorde con el pensamiento andino, yque tiene la grafía de “yanan-cona” que en su diccionario le da un significado equivalente a paje demandados (f82r) (que explicaremos más abajo, su significado europeo). Por otra parte, estos mismostérminos surgen en su gramática interpretados para designar a los ángeles que tenían la posibilidadde convertirse en señores (apukuna). El resto de los autores de diccionarios antiguos apuntan eladjetivo yana con el significado del color negro y lo interpretan arbitrariamente como “criados”.Aunque cabe incidir (como ya hemos visto antes) que González Holguín y otros funcionarios, comoDamián de la Bandera y Juan de Betanzos, aparte de traducir el vocablo yana como el color negro(yana-kuna=los negros), interpretan a “yanas” en su función de servidores y a las “mamacona” en suequivalente femenino (G.H. pág. 364). Este hecho distanciaría el significado de yana como criados,si comparamos con la función que que desempeñaban las “mamakuna”.

Con el objeto de tener una amplia visión del problema, desde una perspectiva etnohistóricapresentamos todos los vocablos que tienen la partícula yana.

A priori, el término yana es un adjetivo que define al color negro y su partícula kuna loconvierte en plural, y morfológicamente se sustantiva y significaría “los negros”, como ya hemosindicado más arriba. En los diccionarios citados, encontramos este vocablo como sigue:

fray Domingo de Santo Tomás: [1560] Como color:-yana; negro (f78v) Sto. Tomás-yana runa: negro (hombre) (f78v)-yana runa cari hombre negro (f140v)-yana guarme muger negra (f140v)

Ricardo Antonio [1586]

-yana: color negro (pág. 185).-yana warmi: Negra etiopisa (pág. 185).-yana runa: negro etiope (pág. 185). -yana. Criado, mozo de servicio (pág. 185).

17

-Moza de servicio. Yana guarme (f76r)-Page de mandados. Yanan-cona (f82r)González Holguín [1609]-Yana. Negro, color moreno (pág. 364).-Yana warmi. Negras (pág. 364).-Yana runa. Los negros-Negra cosa. Yana (pág. 600).-Negro. Yanaruna [hombre negro] (pág. 600).-Negra etiopissa. Yana huarmi (pág. 600).-Esclavo comprado. Rantiscaruna (pág. 513).-Yanacuna. Los criados, o vn criado (pág. 364). -Hucyanacuna como huc mamacona matronas (pág. 364).-Criado. Yana huc yana cura, vno de los criados(pág. 465).

Ludovico Bertonio [1612]

-Moreno color, negro. Cchaara yana (pág. 321).-Moreno etiope: Yanaruna, nigro-Morena efclava Yanaarimi nigra-yana: hombre que firve (pág. 328).-Criada: muger que sirve. Supari […], yana marmi (pág. 149).-Criado: Yana, sirvuiri (pág. 249).-Siervo: Yana (pág. 249).-Sierva: Yana, Supari, China, Criada (pág. 432).-Supari: Sierva, criada, o esclaua -más comentario- (2da. Parte: pág. 328).

Cabe destacar que fray Domingo de Santo Tomás ([1560] 1951) es el único que utilizaexclusivamente el término “yana” para remarcar el color negro y, en cambio, para referirse a los“criados” se vale de otro vocablo que es “yanan-cona” (f82r). Los demás lexicógrafos, aparte deconsiderar este término “yana” como adjetivo que remarca el color negro, lo relacionan con losservidores o “criados” y con las personas que tenían como raza el color negro. Sin embargo, cabetomar en cuenta que González Holguín considera en un punto de su vocabulario el término“yanaconas” como la versión masculina de “mamaconas” (pág. 364), lo que desligaría al vocablo“yana” de su papel de adjetivo y lo convertiría en sustantivo. Por tanto, debería existir un términoparecido a yana que no sea adjetivo, sino un nombre, punto que nos aclarará el propio frayDomingo.

Por otro lado, Bertonio Ludovico, al igual que G. Holguín y Antonio Ricardo, utilizan para elconcepto “siervo o criado” del sexo masculino el vocablo “yana”. Pero Bertonio, para la “criada oesclava” mujer, emplea otro término que es supari. Término que tuvo un específico significadoprimigenio para señalar a las “esposas secundarias o étnicas” de los grandes señores o Apu-kunaregionales. “Aunque antiguamente servía también de concubina, o mujer menos principal queaquella que era legítima muger” (Bertonio, [1612, 1984]: (2da. Parte): pág. 328). Aunque estenombre corresponde a la lengua aymara, pero nos advierte de la manipulación en los cambios designificados.

Volviendo al término yanankuna presentado por fray Domingo, este vocablo podría tambiénderivarse de yanay o de la variante yanan (dos cosas iguales, pero diferentes) sustantivos o nombres,en el primer caso relacionado con experimentar algo (yanaycachay, yanacuni, yanani). Laexperiencia o prouea/ yanay-anani. Experimentar algo (G.Holguín, págs. 364 -522). Yanani: provar(Torres, 1607: págs. 145, 176). Yanata: cosa probada intentada (Bertonio, pág. 392).

González Holguín Diego Torres (1616)-Yanayanani. Esperimentar algo (pág. 364)-Yanaycachay. La experiencia o prueva (pág.364).-Experimentar de futuro que es prouar.Yanayanani, o yanaycachani. (pág. 522).-Experiencia de futuro. Yanaycachay (pág.522).

yanani: provar (pág. 176). yanapani: ayudar (pág. 176). Prouar á hazer [¿intentar?]: yanaycuni (pág. 145).

18

Ludovico Bertonio:-Yanata participio: Cofa prouada intentada ya.-Yanata ya – p. n: Tierra prouada ya, que fefave lo que es, buena o mala. (pág. 392).

En vista de lo expuesto, el término yanankuna, puede perfectamente circunscribirse a la idea de“aprendiz” en cualquier oficio, que acompaña a una persona con mando o “kamayoq” y actúa comoun “ayudante” para probar, experimentar, en definitiva, para ayudar (como yanapaqkuna o comosayapayakuna). En este último caso, estar de pie, al lado de otro observando.

El vocablo yanay (dos cosas iguales, pero diferentes) si lo complementamos con el otro vocabloyanan en el sentido de recoger la idea de enamorados, amantes, novios como así se manifiesta enyanantin: pareja de enamorados; “yanantinchay” [yananchay]: aparearse los amantes (Calvo, 2009:pág. 2465). Yananchakuy: buscarse una novia o un novio; casarse (Cusihuaman, 1976: pág. 167).Este término Yananchay en la zona del valle sagrado de los Incas se utiliza para referirse al ser quese ama, “payqa yanaymi” (ella o él es mi amor, es mi prometido/a), apuntamos como anécdota eltérmino inkaiki como amante de una mujer, pero no hallamos este vocablo para su equivalentemasculino. En los pueblos andinos (región de Pampas -Ayacucho-) se sigue utilizando el vocablo“yananchakuy” para referirse al “matrimonio” legal nativo.

Los diccionarios actuales tratan indebidamente a yana y yanan en una misma entrada, aun losmás actuales, como el de Julio Calvo (2009). Como una excepción, el único que los considera comodos términos distintos es Antonio Cusihuaman (1976).

En los repositorios antiguos el término yanan define a dos cosas o acciones iguales ycompartidas, sin que el uno sea superior al otro, ni el otro al uno. Precisamente este término yananes el que utiliza fray Domingo para interpretar al “criado”, un servidor posiblemente relacionadocon el servicio voluntario a un ser abstracto, a un dios, a un poder, por tanto, se trataría de unadedicación voluntaria y vocacional. Como pueden ser los “sacerdotes” o servidores-yanankuna delas divinidades, como hemos visto en Cristóbal Molina “el almagrista” que utiliza el término Intiqyanan (Molina, [1552] 1968: págs. 75 y 76), o los cuidadores de las momias de los Ingas que, encondición de una semi divinidad, seguían abogando por su pueblo, o a los “servidores” dedicados alcultivo de las tierras de los ayllus reales (panaka). Fray Domingo de Santo Tomás utiliza en sugramática, terminada en 1555 y publicada en 1560, el vocablo yanan para nominalizar al ángel, pajede mandados y con posibilidad de convertirse por sus servicios, con posteridad, en un gran señor, osea un Apu. Aquí hallamos una forma de ascenso social

Ahora veamos en un cuadro conjunto a los cuatro autores, donde estos dos términos “yanay” y“yanan” se complementan. Fray Dgo. Santo Tomás: -yananccònacta yachachirca âgelesxutiòcta. criados crio y hizo, q' angeles fe llaman. (g f 91r y92r)-Yanancona. Page de mandados (f82r)-Yananc page o criado generalmente (f82r, 140v) -Yananc. Siervo (f96r)-Yananc. Mozo de servicio (f76r)-yanankunamanta. De estos que he dicho criados [gf91r]

Antonio Ricardo

-Yanantin: Dos cosas iguales como guantes (pág. 185).-Yanay: Amante, mancebo, querida (pág. 185).-Yanasakuni:Tomar a alguna por amiga (pág. 185).-Yanapáqey. Mi protector (pág. 185).-Yanayuj: El que tiene criado o amante (pág. 185).-Yanantillan. Dos cosas aparedas [aparejadas]: (pág. 103).

Diego Torres (1616)

19

-yanankunamanta zaqisqa. Desacompañado de los suyos [f42r]-yanantin, o paqta pura. Par de dos cosas iguales [f82v, 140v]

Yanacay: compañero (pág. 114).

Diego González Holguín

-Yanantin Yanantillan. Dos cosas hermanadas (pág. 364).-Huc yanantin çapato. Vn par de çapatos-Yanantin ñaui. Entrambos ojos-Yanantin pura. Dos pares hermanados (pág.614).-Chulla pura. Deshermanados (pág. 614).

Ludovico Bertonio

-Yanani: Dos cosas compañeras como dos çapatos, dos guantes (pág. 391).

En este cuadro el yanan (servidor) complementando con yanay (que viene de amar, querer), daríalugar a servidores con vocación. La metáfora en el runa simi (quechua) es una figura o un tropoque forma parte consustancial en temas religiosos, nombres de divinidades y, en el caso quetratamos, un personal motivado por valores en parte religiosos y en parte sociales, en laorganización de un macro estado-político que no utilizaba el símbolo “dinero” como intercambio deservicios, sino que se servía de otros valores. La metáfora: designa un nombre a una cosa, connombres de otras, basándose en la relación de proximidad entre causa (real) y efecto (representado)o considerar el todo por las partes. Utilizando este argumento, si hacemos un pequeño esfuerzo derazonamiento básico, relacionando el significado de yana en su significado de probar, experimentar,amar, querer que señala al noviazgo, al enamoramiento y finalmente el matrimonio, obtendremosuna relación entre experimentar un hecho e identificarse con la dedicación o consustanciarse. Enprincipio con una prueba o experiencia, luego una convivencia y finalmente una total unión. Comoel especialista que está unido al oficio que domina. O el bonito nombre de yananchakuy (dos seresque se complementan, pero que son diferentes e iguales, a la vez).

Y la denominación dada por fray Domingo a yanan, significando a criados-ángeles buenos alservicio de una divinidad, que en todo caso resulta una dedicación vocacional, como también sepuede observar en la relación de un especialista con el oficio que domina, resultando comoconsecuencia de este hecho el kamayoq (un especialista con mando), propia de personas que hansuperado obstáculos para especializarse y hacer realidad su vocación.

Estas interconexiones, sin duda alguna, han hecho traslucir, utilizando los términos recogidos porfray Domingo Santo Tomás, el nombre con el que eran reconocidos los servidores en tiempo de losIngas, que fue el término de yanankuna, que los españoles desvirtuaron con el vocablo yanacona,que resulta un derivado del color negro. El nombre de los yanankuna se define como especialistascon mando, con vocación, consustanciados con su arte y dedicación, que creemos a la vista de otrosapuntes, con una categorización inferior a las mamakuna.

Apuntamos el modo como recogió fray Domingo de Santo Tomás en su diccionario a yananconacomo paje de mandados (f82r) y colateralmente en su gramática aparece este mismo término escritocon las grafías de yanancconap y yanancconacta, formando parte de la plática para todos losindios, en el que surge el significado de “criados” (en su acepción de educados y cuidados). En elmito occidental que describe, estos “criados” fueron llamados ángeles que con posteridad seconvertirían en grandes señores. Fray Domingo utilizó dicho término para acomodar parte del mitojudeocristiano al pensamiento andino, necesitaba un término que representara a servidores conbondad y altos valores que tuvieran la posibilidad de escalar socialmente, pudiendo llegar a ser

20

jatun apukuna (grandes señores), como así se manifiesta en el texto que nos presenta.Reproducimos el pasaje con la propia traducción de fray Domingo.

“Chay hanàcpachapi, ancha àchica yananccònacta yachachirca âgeles xutiòcta. […] gf91r. Cayñifcay yanancònamâta […] paycòna conâ hanâc pach' pi canc, ancha atun appo [...]” gf92r.

“Alla arriba en el cielo, muy muchos criados crio y hizo, q' angeles fe llaman. […]. Deftos q' he dichocriados, vnos buenos fuero[n] de dios nuesftro criador […] ellos agora en el cielo eftan, muy gra[n]desfeñores, […]” (fray Domingo de Santo Tomás, [1560] 1951: g f 91r y92r).

La eclosión del término “criados” con el significado de un personal de confianza, de bondad,

motivados y con posibilidades de llegar a ser “grandes señores”, está lejos del significado de“esclavos”. Sin embargo, el término “yanacona” está traducido en los distintos documentos condistintas palabras españolas, así tenemos: “criados”, “criados perpetuos”, “servidores”, “piezas deindios”, “mis indios”, “esclavos”, “servicio personal de la casa”, “pajes”, “mandado”, “mozos deservicio”. Los giros que más se repiten son los de “criados” y “sirvientes”; veamos en el diccionarioetimológico de Joan Corominas el significado de “criado” relacionado con “paje de servicios” en lapenínsula ibérica.

“Criado: del lat. Creare. 1097. Nutrir a un niño o un animal, “instruir, educar”. 1064 Criado en elsentido de “hijo o discípulo”, antes vasallo educado en casa de su señor, 1040. De donde [surge]“sirviente” (Joan Corominas, 1987).

Esta definición occidental, la única que se supone se conocía para esta clase de servicios deconfianza y ubicados en palacios, que se refiere a criados en casas reales o señoriales, fueinterpretada como “esclavos” o “criados perpetuos” por los invasores en el mundo andino. En elmundo andino, estos “servidores” estaban exentos del poder de los ayllukuna (comunidades), quecon los españoles se convirtieron en “servidores perpetuos” y tuvieron una consideración peor queel de los propios “esclavos”, debido a que al esclavo se le compraba, por tanto, era una “inversión”y como tal tenía que ser “rentabilizado”, por lo que tenía que ser cuidado, protegido y curado de susmales. Pero al “indio” solo se le reemplazaba por otro, si moría, no había tenido ningunacontraprestación económica, lo consideraban como un “botín de guerra”, entre desiguales (Manga,40B).

Concluyendo, podemos afirmar que en este artículo hemos definido el término “yanacona” comouna interesada interpretación española y, en su lugar, para los especialistas de mando medio hasurgido el nombre de los yanankuna, tanto para mujeres como para varones. Por otra parte, se hatraslucido el papel que cumplía este personal que, para su correcta comprensión, podemos equipararcon los actuales “funcionarios” que cumplen el papel de interconectar el aparato del Estado con lapoblación gobernada. En el caso andino de un modo más comprometido, ya que tenían que formarparte de la gran familia del Estado nacional del Tawantinsuyu, en una organización en la que no seutilizaba el símbolo “dinero”. En esta sociedad la motivación del dinero estaba fuera de los cánonesandinos y, en su lugar, estarían los valores de la vocación, la ayuda a la comunidad y otros valoresnetamente andinos como el ayni (hoy por ti, mañana por mí). Por otro lado, tampoco debemosexcluir al otro término: los yanapaq-kuna “ayudantes”, como aprendices de algún oficio a pie deobra.

Finalmente, el presente artículo al excluir el “servilismo” o el “esclavismo” pone en entredicholas interpretaciones actuales sobre los modos de producción en el mundo andino, tema que requierela revisión y discusión sobre las relaciones de producción y distribución.

21

Para terminar, en este mismo trabajo han emergido los más profundos valores que estánsubsumidos en las distintas doctrinas religiosas y en el propio pensamiento de los componentes deuna civilización. El presente estudio, que hemos documentado debidamente, ha definido algunostemas, pero faltarían otros trabajos que complementen o clarifiquen hechos, como por ejemplo:¿Qué porcentaje de funcionarios existía en el estado-político pre-hispánico? ¿Cuántas clases defuncionariado existían? ¿Qué recompensa recibían estos servidores? Aparte de depender estosservidores directamente de los gobernadores de región, ¿qué relación tenían con los mitimaes? Paraterminar, este trabajo, está dentro del análisis hermenéutico y el razonamiento dialéctico. Por tanto,está abierto a aportaciones o a una polémica constructiva, si fuese necesario.

BIBLIOGRAFIA

Anónimo "El Jesuita" [¿Blas Valera?] ([1594] 1968): Relación de las costumbres antiguas de losnaturales del Perú. Biblioteca autores españoles, tomo 209, Editorial Atlas, Madrid.

Apel, Karin (1991): “Luchas y reivindicaciones de los yanaconas en las haciendas de la sierrapiurana en los años 1934-1945”. Boletín Instituto Francés de estudios andinos, 20 (2): 535-563.

Arriaga, Pablo José de ([1621] 1968): Extirpación de la idolatría en el Perú. Biblioteca de AutoresEspañoles (Cont.), Tomo 209. Editorial Atlas, Madrid.

Bandera, Damián de la ([1557] 1904): Relación del origen é gobierno que los Ingas tuvieron y delque había antes que ellos señoreasen a los indios deste reino, [...]. Versión tomada de JoséToribio Medina. Santiago de Chile. En el volumen I de “La imprenta de Lima”, págs. 193-208.

Betanzos, Juan de ([1551] 1987): Suma y narración de los Ingas (obra completa), Transcrito yprologado por: María del Carmen Martín Rubio. En editorial Atlas, Madrid.

Concilios limenses ([1583-4] 1985): Doctrina cristiana y catecismo para instrucción de indios(facsímil del texto trilingüe). Consejo superior de investigaciones científicas, Madrid.

Calvo Pérez, Julio (2009): Nuevo diccionario Español–Quechua Quechua-Español (en 5 tomos).Editado por: Universidad de San Martín Porres, Lima.

_____ (1998) Ollantay, edición crítica de la obra anónima quechua. Centro de Estudios RegionalesAndinos. Bartolomé de la Casas, Cusco.

Cabello Valboa, Miguel ([1576 – 1586] 1951): Miscelánea Antártica. Un historia del Perú antiguo.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instituto de Etnología, Lima.

Cerrón Palomino, Rodolfo (2007): Yanaconas, onomástica andina. BAPL, 43 (149-169). AcademiaPeruana de la Lengua. Se halla en: https://es.scribd.com/doc/34944816/Rodolfo-cerron-palomino-onomstico-andina-yanacona

Cieza de León ([1553] 1985): El señorío de los Incas. Edición de Manuel Ballesteros. Historia 16,Madrid.

_____ ([1553] 1984): Crónica del Perú. Edición de Manuel Ballesteros. Historia 16, Madrid.Corominas, Joan. Pascual J. A. (1986): Diccionario Crítico Etimológico, Castellano e Hispánico.

Editorial Gredos. 5 volúmenes, MadridCusihuaman, G. Antonio (1976): Diccionario quechua: Cuzco Collao. Editado Ministerio de

Educación/Instituto de Estudios Peruanos, Perú.Espinoza Soriano, Waldemar (Compilación 1985): Los modos de producción en el imperio de los

incas. Ediciones Amaru, Lima.Garcilaso de la Vega ([1609] 1963): Primera parte de los comentarios reales. B. A. E. [Cont.] Tomo

133. Editorial Atlas, Madrid.González Holguín, Diego ([1609] 1989): Vocabulario de la lengua general del todo el Perú.

Editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

22

Ludovico, Bertonio ([1612] 1984): Vocabulario de la Lengua Aymara. Publicado por CERES,Cochabamba (Bolivia).

Manga Quispe, Eusebio (1992): “El idioma quechua y la etnohistoria”. En Estudios de LingüísticaAmerindia (Comp. Francisco Raga). Dpto. de Teoría de los Lenguajes. Universidad de Valencia(España).

_____ (1994a): “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En Revista española deantropología americana. Editorial Complutense. Número 24, Madrid. Firmado como Atuq E.Manga Qespi. Se halla en Internet.

_____ (1994b): “Dos simbologías, dos rituales... ¿dos divinidades?” (en la costa andina). EnEstudios de Lengua y Cultura Amerindias I. (Comp. Julio Calvo Pérez). Dpto. de Teoría de losLenguajes. Universidad de Valencia (España).

_____ (2001): “Lucha de dioses y creaciones humanas de la Costa Peruana”. En:www.Ciberayllu.org [en línea], 15 de junio del 2001.

_____ (2002): “Quinta creación andina, ¿un pachakuteq? En: www.Ciberayllu.org [en línea], 6 dejunio del 2002.

_____ (2003): “Mito y realidad de la hoja de la coca, en el tiempo de los Qhapaq Ingas delTawantinsuyu”. En: www.Ciberayllu.org [en línea], 23 de diciembre 2003.

_____ (2005): “Incas: presencia de una divinidad incaica (janan) en Lima, conviviendo con laantigua divinidad Pachakamaq (urin). En: www.Ciberayllu.org [en línea], 24 de marzo.

_____ (2007): “urin y janan: dos conceptos espacio-temporales intercambiables y dinámicos. En:www.Ciberayllu.org [en línea], 4 de mayo.

_____ (2010): “Dos concepciones espacio-temporales para dos mundos. Ñawpa y ñawpa-n:encaminadores del kay pacha”. En: www.Ciberayllu.org [en línea], 9 de marzo.

_____ (2014a): “Ñawpa y Ñawpan: delimitadores de pacha (espacio-tiempo andino). Ñawpa untérmino situado, a la vez “atrás” y “delante”. Publicado el 14 de marzo. Eneusebiomanga.wordpress.com (ubicado en Internet).

_____(2014b): “Yanaconas”: controvertido “servicio perpetuo” inmerso en el nuevo sistema de producción impuesto por los “conquistadores”. La negación de este “esclavismo” en otros apuntes. Publicado en noviembre: www.Academía.Edu (ubicado en Internet).

____(2015) “Yanankuna (en sustitución de “yanacuna”): nombre de origen prehispánico y su etimología. Publicado en enero: www.Academía.edu (se ubica en Internet).

Molina Cristóbal “el almagrista” ([1552] 1968): “Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú...en la conquista y población destos reinos”. En B. A. E (crónicas de interés indígena. Tomo 209).

Murúa, Martín de ([1590-1616] 1987): Historia general del Perú. Notas y comentarios de ManuelBallesteros. Colección Crónicas de América. Editorial Historia-16, Madrid-1987.

Polo de Ondegardo, Juan ([1559-1571] 1940): “Informes de Polo de Ondegardo al consejero deFelipe II, Lic. Diego Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad de la encomienda”. Publicadoen Revista Histórica, órgano del Instituto histórico del Perú, Vol. 13. Págs. 125-196, Lima.

Ricardo Antonio ([1586]1970): Gramática Quechua y Vocabulario. Editado por la UniversidadMayor de San Marcos, Lima.

Rostworowski, María (1978): Señoríos indígenas de Lima y Canta. Edición Instituto de EstudiosPeruanos, Lima.

Santillán, Hernando De ([1563-4] 1968): “Relación del origen, descendencia… de los Incas”. EnCrónicas peruanas de interés indígena. B. A. E., T. 209, Madrid.

Santo Tomás, Domingo de -fray- ([1560] 1951): Grammatica o arte de la lengua general de losIndios de los Reynos del Perú. Edición facsimilar hecho por el Instituto de Historia de laFacultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. (Impreso enValladolid en 1560 pero terminada en 1555 en el Perú).

23

_____ (1951): Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Edición facsimilar realizadopor el Instituto de Historia de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Marcos,Lima.

_____ (1995): “Fragmento de la carta que envió, en 1550, fray Domingo de Santo Tomás al rey deEspaña”. Como apéndice el artículo de Abdón Yaranga Valderrama, publicado en RevistaComplutense de América, núm. 21, 141-262. Servicio de Publicaciones UCM, Madrid.

Sarmiento de Gamboa, Pedro ([1572] 1965): “Historia Indica”. Anexo en Obras completas del IncaGarcilaso de la Vega. B. A. E. t. 135. Editorial Atlas, Madrid.

Szemiñski, Jan (2006): Lexicon o Vocabulario de la general del perv, còpuefto por el Maeftro F.Domingo de S. Thomas de la orden de. S. Domingo [1560]. Edición y comentarios de JanSzemiñski. Editado por Convento de Santo Domingo Qoricancha; The Hebrew University ofJerusalem; Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos.

Valverde, Vicente fray ([1539] 1865): “Carta del Obispo del Cuzco al Emperador sobre asuntos desu iglesia y otros de la gobernación general de aquel país” (págs. 92-137), (en colección de JuanBautista Muñoz). Publicado en la Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento.Tomo 3 (42 volúmenes). 1865.

Waman Poma de Ayala, Felipe ([1615] 1987): Nueva Crónica y buen gobierno. Con notas ycomentarios de: John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. 3 tomos. Editorial- Historia16, Madrid. Det Kongelige Bibliotek: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage . htm (se halla en línea).