60
MAGDALA, UN ENCUENTRO A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA, CON LA HISTORIA Y TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA ¿QUÉ SIGNIFICA OCTAVIO PAZ PARA LA CULTURA NACIONAL? MAESTRÍA EN HUMANIDADES ¿BUSCAS EMPLEO? 10 SUGERENCIAS QUE TE PUEDEN AYUDAR ARQUEOLOGÍA LA CIENCIA QUE DEVELA EL PASADO JUNIO - OCTUBRE 2014 Portada_INTEGRA_21.indd 1 5/9/14 11:21 AM

Zapata-Meza, Marcela y Rosaura Sanz-rincón (Eds) 2014 “Arqueología. La ciencia que devela el pasado” Integra, revista de la Universidad Anáhuac México Sur. Junio-octubre, 2014

Embed Size (px)

Citation preview

MAGDALA, UN ENCUENTRO A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA, CON LA HISTORIA Y TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA

¿QUÉ SIGNIFICA OCTAVIO PAZ PARA LA CULTURA NACIONAL?

MAESTRÍA EN HUMANIDADES¿BUSCAS EMPLEO?

10 SUGERENCIAS QUE TE PUEDEN AYUDAR

ARQUEOLOGÍA LA CIENCIA QUE DEVELA EL PASADO

JUNIO - OCTUBRE 2014

Portada_INTEGRA_21.indd 1 5/9/14 11:21 AM

17

Posgrado.indd 17 4/29/14 4:39 PM

17

Posgrado.indd 17 4/29/14 4:44 PM

2

Muy estimados amigos:

El mercado académico y la-

boral impulsa a las institucio-

nes a crear una nueva virtud:

la agilidad. No sobrevivirá el

más fuerte, sino aquél que

tenga la capacidad de adap-

tarse rápidamente y modifi -

car sus procesos, actitudes y

formas de enfrentar los retos,

sin alterar sus principios.

Una de estas habilidades, de acuerdo a Sheila Mukerjee,

investigadora de la Universidad La Trobe en Australia, es la

agilidad de asociación, que defi ne como una habilidad de

la organización que permite tender una red de contactos

para la suma de recursos para proyectos innovadores, la ad-

quisición de experiencias, servicios, herramientas y oportu-

nos consejos para emprender investigación o proyectos en

campo que sería imposible emprender por sí mismo.

Este es el feliz caso de la Investigación Arqueológica en

Magdala, que coloca a los arqueólogos mexicanos dirigi-

dos por la Dra. Linda Manzanilla, autoridad indiscutible en

el tema por parte de la UNAM, en el escenario mundial.

Gracias a la labor de nuestra profesora de Humanidades

y Arqueóloga, Marcela Zapata; y el insustituible liderazgo

del P. Juan Solana, director del Notre Dame Center, en Je-

rusalén; se ha logrado una estupenda colaboración con la

Autoridad de Antigüedades de Israel para emprender los

trabajos del descubrimiento de una sinagoga del Siglo I,

en la ribera del lago de Galilea, la zona donde Jesús pasó

la mayor parte de su tiempo.

Enhorabuena por esta maravillosa asociación académica,

histórica, espiritual y cultural. Por parte de la Universidad

Anáhuac México Sur, sólo nos queda agradecer que nos

permitan colaborar desde la perspectiva académica.

ACT. ABRAHAM CÁRDENAS GONZÁLEZ

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR

“Vence al mal con el bien”

RECTOR

Abraham Cárdenas González

VICERRECTOR ACADÉMICO

Alfredo Nava Govela

VICERRECTOR DE FINANZAS

Jorge Juan García

VICERRECTOR DE FORMACIÓN INTEGRAL

Oscar Velasco

REVISTA INTEGRA

EDITORIAL

Claudia Rivas Cándano, Carolina Soto Chávez

y Pamela Caballero Villa

ARTE Y DISEÑO

Virginia Flores y Francisco Agüero

CORRECCIÓN DE ESTILO

Claudia Rivas Cándano y Pamela Caballero

ILUSTRACIÓN DE PORTADA

María “Pita” Rendón

Colaboración especial de Alejandra Laguna y Karen Polanco

CONTACTO Y VENTAS PUBLICIDAD

Tels. (52) 5628 8800 ext. 276, 464 y 107

Email: [email protected]

Integra es una revista de la Universidad Anáhuac México Sur.

Registro de título en la Dirección General de Derechos de Au-

tor ISSN 1405- 3929. Tiraje no verifi cado de 11,000 ejemplares.

Todos los derechos reservados. Universidad Anáhuac del Sur.

S.C. Los artículos fi rmados son responsabilidad del autor y no

necesariamente refl ejan la opinión de la institución.

PREPRENSA E IMPRESIÓN

Impresora Transcontinental de México

Impresa sobre papel coucheé de 200 g para forros y 90 para

interiores.

Universidad Anáhuac del Sur, S.C.

Av. De las Torres, 131 Col. Olivar de los Padres

Del. Álvaro Obregón, 01780 México D.F.

www.uas.mx

online.anahuac.mx

Año 12 Núm. 21, junio 2014

Directorio-Carta.indd 2 5/14/14 12:22 PM

3

contenido

NUESTRO MUNDO. ¿Qué significa Octavio Paz para la cultura nacional?

NUESTRA UNIVERSIDAD. Martín Hernández, por Magistrado Salvador Nava Gomar (ex Director de la Facultad de Derecho 2003 – 2006)

POSGRADOS. Maestría en Humanidades

DESDE EL AULA. Antonio Arriaga

DE INTERCAMBIO. Disney

CANTERA. Enrique Contreras y Oliver Segura, orgullosos representantes de la Escudería Anáhuac

EGRESADO ANÁHUAC. Gerardo Carvajal

ANÁHUAC EN EL MUNDO. Salvador Nieto, Londres

GADGETS. Los 5 esenciales: en vacaciones

4

10

16

18

40

44

46

50

56

46

22

24

26

30

32

36

A fondo.Arqueología, la ciencia que devela el pasado

Una vida dedicada al conocimiento del hombre: Dra. Linda R. Manzanilla Naim

Magdala, un encuentro a través de la arqueología, con la historia y tradi-ción judeocristiana

Aak-Bal: un proyecto arqueológico que abre una nueva puerta al conoci-miento de los mayas

Arqueología, la ciencia que descubre el pasado

De la prehistoria a la contemporanei-dad; la expresión más sublime del ser humano: el arte como documento de la humanidad

Los signos del pasado: un lenguaje vivo

44

40

Directorio-Carta.indd 3 5/27/14 4:27 PM

4

Dentro de todos los libros de his-

toria universal podemos encon-

trar cifras, fechas, nombres y

apellidos, causas y consecuencias de un

conflicto que modificó por completo el

rumbo del mundo, en un siglo que para

muchos es considerado pequeño por los

cortes que ciertos eventos de talla inter-

nacional le dieron, pero al mismo tiempo

grande por el impacto que sigue teniendo

en nuestros días.

El siglo XX fueron años durante los cuales

cambió la forma de entender al Estado,

donde la relación entre países dio pie al

establecimiento de un nuevo orden inter-

nacional, donde se conformó un nuevo

sistema que trajo consigo el surgimiento

de nuevos actores, intereses y objetivos,

pero sobre todo, una nueva manera de

relacionarse, ejercer la diplomacia y ha-

cer historia.

Adentrémononos en la Gran Guerra, la

Primera Guerra Mundial, reflexionemos

sobre cómo ha cambiado al mundo en

los últimos 100 años, recordemos cómo

en su momento se dijo que esa guerra iba

a ser el fin de las guerras, pero no lo fue;

que sólo duraría un par de meses pero se

alargó a 36. Cómo es que podemos ha-

blar de países que hoy ya no existen en

los planisferios, y de potencias que ya no

son potencias. En fin, varias cosas han

cambiado desde ese momento…

Bastaron cuatro años y millones de

muertes para que la sociedad internacio-

Por Patricia Ruiz, Coordinadora de la Escuela de Relaciones Internacionales

años después100

de la Gran Guerra

nal entendiera que las cosas no se esta-

ban haciendo bien: la individualista y uti-

litarista toma de decisiones al interior de

los Estados, el conflicto de intereses exis-

tente por la continua búsqueda de mayor

poder y de territorio, las nuevas oportuni-

dades que trajo la revolución industrial en

términos de armisticio y de mercado, la

preocupación por mantener un equilibrio

dentro de una Europa que se aventuraba

en un nuevo estilo de vida.

La historia no nos dejará mentir, desde

inicios del siglo, la tensión en ciertas zo-

nas de Europa Oriental fue en aumento,

obedeciendo al orden natural egoísta y

avaricioso del ser humano que el mun-

do moderno puso sobre la mesa con el

discurso maquiavélico. Ya para el año de

1914, tanta tensión encontró salida con el

pretexto perfecto: la muerte del Archi-

duque Francisco Fernando justificaba lo

que todos los involucrados querían ha-

nuestro mundo

NuestroMundo1.indd 4 5/9/14 11:59 AM

5

nuestro mundo

cer, pero ninguno se atrevía: intervenir,

invadir, conquistar, recuperar, controlar

y/o ganar nuevos territorios.

Una cosa estaba clara, el mundo no es-

taba listo para tener a un país hegemón,

por lo que el resto de los Estados euro-

peos, que con el paso de los años habían

adquirido mayor poder gracias al desa-

rrollo industrial, empezaron a dar luces

de inquietud e incertidumbre. El pretexto

lo encontraron con el asesinato del Archi-

duque, y así fue que lanzaron los dados al

aire y salieron en busca de una redistribu-

ción del pastel mundial, ya que la reparti-

ción que se tenía, a muchos no bastaba, y

era la oportunidad de que eso cambiara.

Así fue que el mundo decidió hacer lo

impensable, ser el protagonista de una

guerra de tal talla, que nadie sería ca-

paz de llegar a olvidar jamás. Por fin los

adelantos tecnológicos dieron de qué

hablar para hacer y deshacer. El uso de

la tecnología para la guerra moderna dio

frutos: submarinos, gases, ametrallado-

ras, tanques y aviones se convirtieron en

protagonistas; el pulso tecnológico fue

tremendo.

Hoy, 100 años después, con la mirada baja, conmemoramos una catástrofe, no seamos víctimas de nuestro pasado, sino al contrario, llevemos a la

práctica las lecciones aprendidas, con la clara misión de Hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.

NuestroMundo1.indd 5 5/9/14 11:59 AM

6

nuestro mundo

Y, ¿a quiénes teníamos tras las armas?

A las grandes potencias organizadas en

dos bandos. Por un lado: la triple alianza

formada por: Francia, Reino Unido, Ru-

sia, Serbia, Japón y EEUU; y por el otro,

la triple entente con: Alemania, el Impe-

rio Austrohúngaro, Turquía y Bulgaria.

“En toda Europa se apagan ahora las

luces: puede suceder que jamás volva-

mos a verlas encendidas”; con esas pa-

labras del ministro británico de asuntos

exteriores, Edward Grey, entramos en

un momento en donde las reglas de jue-

go de la diplomacia internacional antes

encausadas a mantener un equilibrio

de poder en una Europa con necesidad

de expansión de las grandes potencias

industriales, al parecer desaparecieron;

no había nada ni nadie que pudiera vol-

ver a poner orden y regresar la paz.

Fue así como 1914 quedó marcado para

siempre en la mente no sólo de millones

de ciudadanos, sino como huella imbo-

rrable de todo un planeta que a la fecha

no se atreve a darle la vuelta a un evento

que es un constante recordatorio de la

imperfección del ser humano; de cómo

una vida mal dirigida, una formación ale-

jada de los valores, que no busca el bien

común, que no trabaja en aras de la coo-

peración y de la solidaridad, que no se

preocupa por el desarrollo del prójimo,

puede cambiar la vida de un sinnúmero

de la noche a la mañana.

Con este incidente se reconfiguró el

mapa de Europa, ya que no se midió

el impacto de la ciencia y la tecnolo-

gía que terminaron como cosecha de

destrucción y muerte inimaginables.

Por más que repasemos los hechos,

para muchos el camino que condujo a

esta guerra todavía no está claro. ¿Se

podía haber evitado? Es posible; pero

mientras no nos demos a la tarea de

entender el papel protagonista que

desempeña la persona en el queha-

cer mundial, reconociendo que el ser

humano no vive aislado, sino que es

parte de una comunidad local y global,

Muchos países europeos como Francia y Viena, dedicarán este

año a conmemorar de diferente manera los 100 años de esta Gran

Guerra. Les compartimos dos enlaces donde pueden encontrar

mayor información al respecto:

• http://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/article.php?laref=1

• http://www.wien.info/es/sightseeing/museums-exhibitions/world-war-one

y que es labor de todos el trabajar dia-

riamente y actuar cara a los valores y

principios que en un ámbito de buena

fe velen por el auténtico desarrollo y

prosperidad de cada uno de los indivi-

duos que pertenecemos a este mundo,

donde la búsqueda de la paz sea un

objetivo alcanzable, estaremos desti-

nados a repetir los males cometidos.

Hoy, 100 años después, con la mirada

baja, conmemoramos una catástrofe,

no seamos víctimas de nuestro pa-

sado, sino al contrario, llevemos a la

práctica las lecciones aprendidas, con

la clara misión de hacer de este mun-

do, un mejor lugar para vivir.

NuestroMundo1.indd 6 5/17/14 12:13 PM

7

Para buena parte de la comuni-

dad académica actual, Octavio

Paz fue el faro cultural de nues-

tra juventud; dio significado, forma y

contenido a muchas de las discusiones

que todavía tenemos.

Probablemente, varios de los lectores

no habían nacido cuando Octavio Paz

recibió el Premio Nobel. Déjenme contar,

no sin cierta nostalgia, lo que significó el

Nobel de Literatura; después, hablaré so-

bre el tema preferido de Paz, y que hoy,

significa todavía tanto: la mexicaneidad.

¿Qué significó el Nobel de Litera-tura de Paz para los mexicanos?El Nobel fue tanto y fue mucho: una bo-

canada de aire fresco para la vida literaria

del país que nos recordó que era posible

compartir la mesa con los autores, los te-

mas y los estilos de la literatura universal.

El país, entonces, vivía en fiesta; y me

refiero a ese otro México –pero tan Mé-

xico como los otros- que se embriaga de

lecturas y que existe para las ideas. La

comunidad intelectual iberoamericana,

los académicos, los ávidos lectores, nos

sentíamos felices por el reconocimiento

a la labor del poeta.

Naturalmente, había voces críticas. ¡Pero

de eso se trata todo! De lanzar una idea,

una línea, una metáfora y esperar que el

eco social la devuelva: analizada, seña-

lada, pensada. Me pesa decirlo, pero en

aquellos años la vida cultural mexicana

era mucho más intensa que la actual.

“Vuelta”, la última revista que dirigió Paz,

era un referente obligado en las sobre-

mesas, en las pláticas de café. Práctica-

se han preguntado por la identidad del

mexicano. El elenco inicia con Ezequiel A.

Chávez, Samuel Ramos, Emilio Uranga,

hace una parada importantísima en los

textos de Paz, pero continúa con los tra-

bajos de Roger Bartra, Claudio Lomnitz

y Mauricio Tenorio. Aunque no podemos

perder de vista que el documento identi-

tario per excellence es, definitivamente,

“El Laberinto de la Soledad”.

Ahí, Paz señala los problemas identitarios

que siguen acompañando a nuestra na-

ción: el origen de novohispano, el papel

de la mujer, el machismo y la hombría, los

migrantes y la complicadísima relación

amor-odio con los estadounidenses.

Con esto, Paz contribuye a la construc-

ción de la patria; saber qué significa Mé-

xico es construir México: comprender al

mexicano para poder ser mexicano.

2014 es, sin duda, el año de Octavio Paz;

sus amigos y discípulos –Aurelio Assian,

Guillermo Sheridan, Christopher Domín-

guez Michael, entre muchos otros– han

escrito nuevos estudios y biografías que

no podemos dejar pasar pues es una bue-

na manera de conocer al gigante que fue

Paz: visto con los ojos de quienes lo acom-

pañaron en sus aventuras intelectuales,

en sus batallas literarias, en sus sueños…

Leer a Paz es conocer al México del siglo

XX para proyectarlo al siglo XXI; es tanto

una delicia literaria, así como una provo-

cación mental. La obra de Paz es uno de

los pilares en los que descansa la identi-

dad que tanto buscó pues, al preguntar

qué significa ser mexicano, delineó las

respuestas y, al hacerlo, desveló otros

rostros, otras máscaras del mexicano.

mente, todos los universitarios veíamos

en “Vuelta” el quicio de la intelectualidad

nacional: Vuelta fue un interlocutor con

quién discutir.

Hoy, hay tres paradas similares: Letras

Libres, Nexos y La Revista de la Univer-

sidad. Todas ellas han sido proyectos

ambiciosos y de mucha calidad. Pero,

no puedo dejar de escribirlo, ninguna ha

logrado ocupar el sitio tan alto que tuvo

“Vuelta” en nuestra tradición.

¿Qué temas abordó Octavio Paz?El trabajo de Octavio Paz se distinguió en

su obra poética y en su labor como ensa-

yista. La primera ha sido muy reconocida

por su cuidado estilo, sus extraordinarias

metáforas.

Sin embargo, el ensayo más famoso de

Octavio Paz fue “El Laberinto de la Sole-

dad”, en donde se pregunta ¿qué significa

ser mexicano? La cuestión no es original;

hay una larga tradición de autores que

Por Valeria López Vela, Coordinadora del Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos

¿Qué significa Octavio Paz para la cultura nacional?

Foto: Jonn Leffmann

nuestro mundo

NuestroMundo1.indd 7 5/9/14 11:59 AM

8

MUNDIAL DE FÚTBOL,

Cada cuatro años tiene lugar la gran fi esta del

fútbol. Niños y mayores esperan con devoción

el momento en el que sus ídolos nacionales del

balón se enfrenten durante 90 minutos a las mejores se-

lecciones del mundo.

Los boletos de cada partido pueden alcanzar cifras astronó-

micas, los hoteles de los lugares donde se dan cita los parti-

dos cuelgan el letrero de “todo completo”. Bares y restauran-

tes cierran cajas superiores a cualquier día festivo y, durante

un mes, todos los seres humanos estamos pendientes de un

solo país.

Con estas premisas es fácil entender que la competen-

cia por albergar un Mundial de Fútbol es acérrima. Pero,

¿cualquier país está acondicionado para alojar un even-

to de tal magnitud? Desafortunadamente, la respuesta

es negativa.

UN RIESGO PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLOPor Raquel Rivas, Académica de la Escuela de Comunicación

NuestroMundo1.indd 8 5/9/14 11:59 AM

9

nuestro mundo

La doctora Astrid Ley, de la Universidad Técnica

de Berlín, ha elaborado todo un proyecto de in-

vestigación en el que denuncia que este tipo de

macro eventos en países en vías de desarrollo

es muy perjudicial para las personas que habitan

dichas regiones.

Por un lado, está comprobado que los costos

superan –por mucho- a los benefi cios. Quizás a

niveles macroeconómicos la ganancia es palpa-

ble, pero a nivel social empobrece a la población.

Albergar un mundial de futbol obliga a los go-

biernos a realizar una gran inversión para acon-

dicionar las instalaciones y crear estadios aptos

para millones de personas que, una vez pasado

el evento, se convertirán en elefantes blancos.

En la actualidad, los estadios que se construye-

ron para el mundial de futbol de Sudáfrica en

el 2010 están vacíos, por lo que ya no son ren-

tables. Su mantenimiento termina siendo muy

costoso, a diferencia de su uso.

Otro problema signifi cativo es el aumento de

precios que empobrece –todavía más- a la so-

ciedad. Como sucedió no hace mucho en Bra-

sil: la presidenta brasileña, Dilma Rusef, decidió

en el 2012 incrementar el precio de los boletos

del transporte público debido al incremento del

gasto público que supone realizar la Copa Con-

federaciones, el Mundial de Fútbol y los Juegos

Olímpicos. La respuesta ciudadana no se hizo es-

perar y, en junio del 2013, los brasileños salían a

la calle para reclamar sus derechos.

Por último, pero no menos importante, los go-

biernos, al intentar proyectar una imagen posi-

tiva al resto del mundo, suelen tomar medidas a

nivel urbano de un carácter cosmético. Un ejem-

plo de esto son los programas del Batallón de

Operaciones Especiales (BOPE) en Río de Janei-

ro. Cuyo objetivo primordial es renovar la ima-

gen de las favelas. Sin embargo, la mayor parte

de estos programas carecen de consideraciones

para con las estructuras sociales preexistentes.

Es importante destacar que la buena planea-

ción de un evento de estas características puede

redituar también de forma notable al país. Un

ejemplo de buenas prácticas sucedió en Londres

durante los Juegos Olímpicos del 2012. La arqui-

tecta angloiraquí, Zaha Hadid (premio Pritzker

2004), diseñó una alberca olímpica cuya mitad

del graderío es permanente y la otra parte es

una estructura desmontable con potencial de

ser reutilizada en otros espacios.

LA COMPETENCIA POR ALBERGAR UN MUNDIAL DE FÚTBOL ES ACÉRRIMA. PERO, ¿CUALQUIER PAÍS ESTÁ ACONDICIONADO PARA ALOJAR UN EVENTO

DE TAL MAGNITUD? DESAFORTUNADAMENTE, LA RESPUESTA ES NEGATIVA.

NuestroMundo1.indd 9 5/9/14 11:59 AM

10

No nos caímos bien. Tardamos

en hacernos amigos. Éramos

diferentes y tuvieron que pasar

varios años para descubrir tantas coinci-

dencias, encontrar en el otro la vocación

propia y avanzar progresivamente en el

respeto.

Lo conocí en el verano de 1998. El mis-

mo día que aterricé en México después

de tres años de no cruzar el Atlántico.

Llegué a casa y Héctor Pérez Reguera,

el Director de la Escuela que me sumó a

su espléndido Claustro de profesores, me

preguntó por teléfono que por qué esta-

ba ahí si ya me esperaban los alumnos.

Era 18 de agosto, di dos o tres clases y,

tras impartir la última, bajé a la Dirección

y estaban Héctor, Juan Pablo Alcocer

(quien también dirigió la Escuela y debido

a la Filosofía fue doble colega de Martín),

Francisco (Paco) Acuña (el primer Doctor

de todos nosotros), José Luis (Pepe) Nas-

sar y Martín, quién entonces trabajaba en

el importante despacho de este último.

Martín cargaba varios celulares en el cin-

turón, fumaba sin cesar (entonces podía-

mos hacerlo en oficinas y aulas), veía con

desconfianza y daba la falsa impresión

de estar rebasado por múltiples asuntos:

falsa porque jamás lo rebasaron la canti-

dad de temas, ocupaciones, obligaciones

y actos de servicio y sacrificio que llevó a

cabo siempre con solvencia y excelencia.

Tenía un magnífico tic, que consistía en reír después de explicar algo.

Tipo peculiar y paradójico: tenía una

imagen brusca y en realidad era un bo-

nachón; magnífico litigante que dejó la

praxis por la especulación teórica; es-

pléndido y ameno profesor de una ma-

teria poco dinámica, Derecho Romano;

orgulloso unamita y profesor de muchas

universidades, pero comprometido como

nadie con la Anáhuac; filósofo profundo

y a la vez gestor y administrador como

pocos; hombre sin hijos con un instinto

paternal nato (del que se beneficiaron mi-

les de alumnos y sus adorados sobrinos);

varón de voluntad excepcional que se rin-

dió ante el cigarro y los bolillos. Poseedor

de un enorme corazón… el mismo que lo

traicionó el último día en su sillón, en la

sala de su casa.

Tomista furibundo. Vi su transformación

espiritual. Tuve la fortuna de ver cómo

crecía, practicaba y trasmitía su Fe. Sospe-

cho, como muchos, que su acercamiento

a la Doctrina de Jesús y la Legión fue por

el camino de la razón. Como quiera que

haya sido, el resultado fue rotundo: Hom-

Po

r M

ag

ist

rad

o S

alv

ad

or

Na

va

Go

ma

r,

Ex

Dir

ec

to

r d

e la

Fa

cu

lta

d d

e D

ere

ch

o (

20

03

- 2

00

6)

Ma

rt

íN H

Er

ND

Ez

NuestraUniv.indd 10 5/17/14 12:20 PM

11

bre de Dios y sólido filósofo. Casi teólogo.

Me resisto a creer que era mejor o más

filósofo que jurista, pero la verdad es que

sigo dudando.

Martín fue mi colega. Fue mi Jefe y mi

colaborador. Compartimos sínodo en

exámenes de licenciatura y de grado. Nos

oímos recíprocamente en incontables

conferencias, nos leímos. Discutimos. Di-

señamos planes de estudio. Charlamos

cientos, si no es que miles de horas. Ha-

blamos de muchísimos alumnos y alum-

nas y de todos los profesores que dieron

clases cuando tuve el altísimo honor de

ser Director de la Escuela de Derecho.

Al principio me pareció un hombre osco,

casi agresivo. Éramos diferentes: Él, más

machetero, contaba más años que yo en

la Universidad y tenía una facilidad admi-

nistrativa y tramitológica que nunca he

visto en otra persona. Yo percibía que tam-

poco le caía bien… Cuando me nombraron

Director pensaba cambiarlo. Martín era el

Coordinador de la Escuela, encargado de

todos los trámites, del archivo vivo, servi-

cios escolares, control de profesores y un

largo etcétera fraccionado por múltiples

detalles, requisitos y recovecos con formas

de incisos y reglamentos de la imprescin-

dible, pero terrible burocracia universitaria.

Tengo la buena costumbre de ver, oír y

pensar antes de actuar. Finalmente soy

un académico y por tanto me debo al mé-

todo científico. Tenía claro el rumbo que

quería darle a la Facultad, y así lo había

hablado con el Rector y el Director Gene-

ral Académico, pero al mismo tiempo te-

nía que mantener la operación cotidiana

y todo lo bueno de su funcionamiento y

políticas. Pocas horas necesité para dar-

me cuenta que no podía tener a un Coor-

dinador mejor que Martín. Lo ratifiqué en

la primera semana. Se ganó mi absoluta

confianza en pocos meses y empecé a

pedir su apoyo en otras empresas de la

Facultad. Nunca falló. Todo lo hacía con la

misma pasión de sus cátedras, idéntico

detallismo que sus trámites y la misma

admiración que le tenía a Ulpiano, Aristó-

teles y Santo Tomás.

Poco me duró el gusto de tenerlo en el

equipo de la Facultad de Derecho. Sus

dotes, talento y empeño llevaron a los

superiores a invitarlo a otro cargo, la Di-

rección General Académica. Se convirtió

en el perseguidor oficial de los directo-

res de Escuelas y Facultades para que

cumpliéramos metas, objetivos, planes

de estudio, trámites, presupuestos, ca-

lendarios, exámenes, calificaciones y

otro largo etcétera. Conocí otra faceta

de Martín. Aunque era un feroz contralor

mostró siempre su calidad humana y su

gran capacidad de comprensión. Era un

vigilante que nos ayudaba a cumplir lo

que él mismo exigía.

No sé a partir de cuándo fue que nos hici-

mos amigos, pero fueron muchos años en

los que nos abrazábamos al encontrarnos

y al despedirnos. Siempre me pregunta-

ba primero por Jennifer, mi esposa, y por

mis hijos, Salvador y Mateo; y tras de ello

en amistosa complicidad conspirábamos

para hacer que Jennifer siguiera con los

posgrados de Humanidades y Filosofía.

Siempre hablábamos de alumnos, algu-

no con problemas y de algún otro u otra

que había conquistado un éxito, de esos

que nos confirmaba el acierto de nuestra

vocación docente. Siempre, también, salía

al tema algún colega, algo de la compe-

tencia y alguna disquisición para mejorar

la Anáhuac.

Ese hombre que parecía rudo y que daba

la impresión de no querer intimar con-

migo, tuvo la enorme deferencia de invi-

tarme al Consejo de la Facultad y como

Consejero para la formación y diseño de

algunos posgrados.

“En la anáhuac dEl Sur vi a Martín

aprEndEr, EnSEñar, EStudiar, diScutir, apoStar, EScribir, rEzar, dar, Soñar,

vivir. FuE un ESpEctáculo”.

Teníamos muchos amigos y conocidos en

común. Nos interesábamos con afecto y ad-

miración por lo que estaba estudiando o es-

cribiendo el otro, por aquello que nos costa-

ba trabajo y por nuestras preocupaciones.

Solíamos comer a saciedad en restaurantes

argentinos y queriendo pagar imputába-

mos al otro el pago de la cuenta anterior.

Tenía en su cubículo un cuadro de José

Luis Cuevas que me gusta mucho. Siempre

se lo decía. Siempre se lo quise comprar.

Le decía con sorna que era mucho cuadro

para tan poca pared. Respondía que no

me lo podía vender porque se lo habían

regalado. Turnábamos el sitio de nuestras

charlas, pero cuando era en su oficina co-

menzábamos siempre con esa especie de

ritual sobre su cuadro. El día que entregué

mi oficina de la Dirección porque el Sena-

do de la República me designó Magistrado

del Tribunal Electoral, Martín me ayudó a

llevar mis cosas al coche. En el último “via-

je” me dijo que me faltaba algo, y a la vuel-

ta del estacionamiento me regaló el cua-

dro de Cuevas. Ese era Martín: generoso,

desprendido, entregado, amigo.

En la Misa por el alma de Martín, me im-

presionó el despliegue de alumnos de

distintas generaciones y vocaciones, pro-

fesores de distintos equipos y tiempos,

directivos, administradores, personal de

apoyo y de limpieza. El Rector dijo con

acierto que muy probablemente era el

más querido de toda la Comunidad Uni-

versitaria. Pienso que sí, porque su in-

creíble capacidad de trabajo lo llevó por

casi todas las áreas de la Universidad y

muchos, tuvieron la misma suerte que yo:

verlo, conocerlo, recibir de él.

Escribí en un tweet (@salvadoronava) que

en la Anáhuac del Sur vi a Martín “apren-

der, enseñar, estudiar, discutir, apostar,

escribir, rezar, dar, soñar, vivir. Fue un es-

pectáculo”. Ahora lo sé, y sé también, sin

cursilerías, que fue un privilegio ser su

amigo y que está en el cielo. Lo que aun

no entiendo es por qué no nos caímos

bien en el 98 y por qué tardamos en ha-

cernos amigos.

remembranza

NuestraUniv.indd 11 5/17/14 12:20 PM

12

El Dr. Sergio M. Alcocer Martí-

nez de Castro, Subsecretario

de Relaciones Exteriores para

América del Norte, visitó nuestra Uni-

versidad impartiendo la Conferencia

Magistral titulada: “México en América

del Norte”, en el marco de los 20 años

de la firma del TLCAN (Tratado de Libre

Comercio de América del Norte).

Temas como el lugar de México en el

mundo, el potencial productivo que tie-

ne nuestro país, los acuerdos que tiene

México con sus vecinos del norte, im-

portaciones y exportaciones, el presun-

to espionaje de Estados Unidos, los inci-

dentes fronterizos, el requisito de visa

de Canadá, el agua, y el papel de México

frente a estos problemas, y la agenda

para los próximos años, fueron aborda-

dos durante la interesante Conferencia.

Por su parte, el Mtro. Francisco N.

La EscuELa dE RELacionEs intERnacionaLEs

recibe a importantes personalidades

nuestra universidad

González Díaz, Director General de

ProMéxico, ofreció la Cátedra Prima de

la Escuela, en la que profundizó sobre la

importancia estratégica que tiene Méxi-

co a nivel regional en materia comercial.

Mostrando un sólido conocimiento en

la materia, dando cifras importantes

y motivando a los jóvenes a aprove-

char este periodo de preparación que

tienen en la Universidad, el Mtro. Gon-

zález invitó a los estudiantes a que se

acercaran a su oficina para conocer los

programas con los que cuentan, y así,

puedan aprovechar las herramientas

que se tienen para llevar a la realidad

sus proyectos. Asimismo, habló acerca

de los objetivos y metas de ProMéxi-

co, resaltando la promoción del país al

exterior.

NuestraUniv.indd 12 5/9/14 12:09 PM

13

nuestra universidad

NuestraUniv.indd 13 5/9/14 12:09 PM

14

Se preSenta la “eScudería anáhuac México Sur naScar Stock v6”

Nuestra Universidad llevó a cabo la presentación de su Escudería y de su nuevo

automóvil. De igual forma, se dieron a conocer a los alumnos y pilotos que repre-

sentarán a la Universidad en las próximas carreras: Enrique Contreras (Dirección

de Empresas de Entretenimiento) y Oliver Segura (Administración de Negocios).

La Universidad cuenta con este nuevo proyecto que tiene como propósito difundir

otro tipo de deporte teniendo sus propios automóviles.

La Escudería no solo involucra a los alumnos pilotos que compiten, también requiere

la participación de estudiantes de varias carreras entre las que destacan Ingenie-

ría, Administración, Mercadotecnia, Comunicación, Diseño Gráfico, Diseño Industrial,

Administración Turística y Dirección de Empresas de Entretenimiento; quienes han

intervenido en temas de organización, logística, asistencia técnica en los pits, y crea-

ción de imagen.

nueStra univerSidad recibe la réplica de la biMá, piedra – altar del Siglo i

Recientemente llegó a nuestra

Universidad, gracias al apoyo

del Programa de Cooperación

Técnica y Científica de la Secretaría

de Relaciones Exteriores y al Magdala

Center, una réplica exacta de la piedra -

altar (Bimá) encontrada en la sinagoga

del siglo I de Magdala, Israel, durante las

excavaciones arqueológicas del 2009.

La pieza original está hecha de piedra

caliza tallada con altos y bajos relie-

ves, y sirvió como soporte para los

rollos de la Torá. En la cara que mira

al sur está la primera representación

de la Menorá fuera del Templo de

Jerusalén para ese periodo. En la cara

que mira al norte, está grabado el ca-

rro de fuego del Profeta Elías, lo cual

ha hecho que los especialistas en arte

religioso afirmen que esta piedra-altar

en su conjunto simboliza la unión entre

el Primer Templo atribuido a Salomón

y el Segundo Templo de Jerusalén.

La réplica estará en nuestra Univer-

sidad de manera permanente y se

organizarán exposiciones, conferen-

cias y pláticas que ayuden a difundir

este trabajo de cooperación interna-

cional que dirige nuestra institución

a través de la académica Marcela

Zapata Meza.

nuestra universidad

NuestraUniv.indd 14 5/14/14 12:04 PM

15

NuestraUniv.indd 15 5/9/14 12:09 PM

16

posgrado

Hoy en día, la preparación cultural y humanística es concebida como complementaria a la profe-

sional, en tanto la cultura contribuye al desarrollo de un pensamiento lateral (término acuñado

por Edward de Bono), creativo y altamente enriquecedor en todos los ámbitos personales y pro-

fesionales, donde las personas se desenvuelven.

Po

r O

felia

Ro

drí

gu

ez, C

oo

rdin

ado

ra d

e la

Mae

strí

a

Informes: [email protected]. Tel. 5628 88 00, extensión 416

MA

EST

RÍA

En

¿Cuál es el sello distintivo o diferencia-dor de esta Maestría?La Maestría abarca cuatro áreas centrales del que-

hacer humanístico: arte, literatura, filosofía e histo-

ria. Cada una de ellas, dividida en cuatro períodos:

antigüedad, edad media, moderna y contempo-

ránea. Por tanto, se busca fomentar en el alumno

la integración e interdisciplinariedad de los conoci-

mientos adquiridos.

¿Cuál es la proyección profesional para quienes cursen este programa? La Maestría en Humanidades se dirige a profesio-

nales que requieren desarrollar habilidades integra-

doras, analíticas, reflexivas, argumentativas e inter-

pretativas, necesarias para resolver problemas de

forma más creativa. También, se dirige a docentes

que buscan profundizar en temas culturales para

enriquecer y ampliar sus horizontes académicos, así

como al público en general, interesado en el queha-

cer humanístico y cultural.

¿Qué conocimientos y temas se ofrecen a los alumnos?El plan de estudios se sustenta en cuatro áreas del

saber: arte, literatura, filosofía e historia, bajo un en-

foque histórico analítico e interpretativo.

Hu

ma

nid

ad

es

La Maestría en HuManidades se dirige a profesionaLes

que requieren desarroLLar HabiLidades integradoras,

anaLíticas, refLexivas, arguMentativas e interpretativas,

necesarias para resoLver probLeMas de forMa Más

creativa. eL forMato consiste en dos sesiones seManaLes: viernes

por La tarde y sábados por La Mañana, con una duración de

ocHo triMestres.

Posgrado.indd 16 5/17/14 12:50 PM

17

Posgrado.indd 17 5/9/14 12:23 PM

18

Por

Jos

e R

odri

go P

ozón

AP

UE

STA

PO

R L

A

INV

ES

TIG

AC

IÓN

EN

ING

ENIE

RÍA

ANTO

NIO

AR

RIAG

A

Apasionado de la enseñanza, de

la investigación, de la ingeniería

industrial y del fútbol, Antonio

Arriaga es a sus 34 años, uno de los miem-

bros más jóvenes del Sistema Nacional de

Investigadores. Actualmente coordina la

investigación de la Facultad de Ingeniería,

donde a pesar de su exigencia es un pro-

fesor muy reconocido y respetado por

sus alumnos. Te invitamos a conocerlo un

poco mejor en esta entrevista:

Antonio, como estudioso del ámbito industrial, ¿crees que en México podemos aspirar a corto o medio plazo a equipa-rarnos con naciones que hoy día están despuntando, como es el caso de países orientales (China, Tailandia, etc.)?En el mediano plazo ya estamos consi-

derados como una nación con posibi-

lidades de gran desarrollo. De acuerdo

con el economista británico Jim O’Neill

estamos en el nuevo grupo de países

llamados los MINT (México, Indonesia,

Nigeria y Turquía). O’Neill (quien bauti-

zó a Brasil, Rusia, India y China como los

BRIC) hace un reconocimiento a estos

MINT como líderes en potencia de las

economías emergentes. Siempre hay

condiciones cambiantes en el mercado

que inciden en el futuro de la economía

mundial, sin embargo, si ya se comien-

za a hablar de nuestro país, ¿por qué

no creernos que podemos ser parte de

algún grupo selecto con un futuro eco-

nómico y social mejor?

¿En qué sectores concretos dirías que hay grandes áreas de oportunidad? Nos falta mejorar muchísimo para

empezar en educación y tecnología.

Es complicado mejorar con el nivel

educativo del país. Si a esto le aumen-

tamos la “complejidad” asociada con

áreas de desarrollo de tecnología, ge-

nera una gran área de oportunidad.

Dentro del ámbito de la in-dustria tu gran especialidad son las empresas familiares. ¿Cuál es tu diagnóstico so-

EXISTE UNA EVIDENCIA EMPÍRICA DE QUE MIENTRAS

MÁS CENTRADO SE ENCUENTRE EN VALORES EL EMPRESARIO, MAYOR SERÁ EL IMPACTO EN LA

FORMA DE OPERAR DE LAS PERSONAS EN SU EMPRESA.

bre la función y el alcance que tienen estas empresas en nuestro país?Primero que nada se debe considerar que

bajo mi área de estudio, una empresa fa-

miliar “es aquella en donde más del 50%

de las acciones pertenecen a una sola fa-

milia”. Lo anterior establece que tenemos

empresas familiares que cotizan en bolsa,

inclusive. Así pues, más del 95% de las

empresas en nuestro país son familiares,

por lo que su función es primordial en la

actividad económica del país. En cuanto

al alcance, el 90% de los empleos están

relacionados con este tipo de organiza-

ciones así que hay mucho por estudiarles.

DESDE_AULA.indd 18 5/9/14 12:44 PM

19

Siempre hay condicioneS cambianteS en el mercado que inciden en el futuro de

la economía mundial, Sin embargo, Si ya Se comienza

a hablar de nueStro paíS, ¿por qué no creernoS

que podemoS Ser parte de algún grupo Selecto con

un futuro económico y Social mejor?

desde el aula

Tu tema de tesis doctoral se cen-tró precisamente en los facto-res que inciden en la calidad de las empresas familiares, ¿cuáles fueron tus principales hallazgos con esta investigación?El hallazgo más importante es que por

primera vez se generó evidencia ma-

temática demostrando que los valores

del emprendedor o dueño de la empre-

sa, han sido transmitidos y asimilados

a lo largo de los años, por personal

operativo que no tiene ninguna rela-

ción familiar. De ahí que exista una evi-

dencia empírica de que el empresario,

mientras más centrado se encuentre

en valores, tendrá un impacto más sig-

nificativo en la forma de operar de las

personas en su empresa. Como men-

ciono, se había externado desde antes

por otros autores, pero sin evidencia

matemática que lo comprobara.

Tú destacas que los mandos me-dios son el pilar para la profesio-nalización de las empresas fami-liares, ¿nos puedes explicar esto? Cuando una empresa pequeña comienza

a crecer su permanencia en el mercado

exige que desarrolle su profesionaliza-

ción. Se requiere entonces una persona

profesional en mercadotecnia, finanzas,

producción, entre otras áreas. Al no tener

las empresas personas de la familia con

las diferentes habilidades en las áreas an-

tes descritas, se recurre a la contratación

de un mando medio que no pertenece a

la familia. Si en la selección y contrata-

ción no se apega dicha persona al perfil

y cultura familiar, será más problema que

solución, ya que si el profesional provie-

ne de una empresa trasnacional grande,

deseará que los procesos sean como en

aquella donde trabajó y existirá un cho-

que cultural terrible; lo anterior es lo que

recurrentemente sucede.

Por lo anterior, es necesario que los man-

dos medios estén preparados y/o selec-

cionados de acuerdo a la cultura de la

empresa familiar y, en parte, mi propues-

ta doctoral se realizó con dicha finalidad:

apoyar a las empresas bajo estudio y

proveerles una herramienta de selección

de personal que se apegue a su cultura,

para que los mandos medios puedan ser

elegidos con más apego a la cultura y por

ende, se tengan mejores resultados en la

profesionalización de la organización.

increíble, y esta es mi gran motivación, ya

que se convierte en responsable -hay alum-

nos que si salen de fin de semana, me llevan

su tarea el jueves anterior-, ético, inquisitivo

pero siempre pensando de antemano su

pregunta. Un alto porcentaje de mis alum-

nos de Ingeniería Industrial que se gradúan

vuelven a buscarme con una frase que

cambia de palabras, pero es en esencia la

misma: todavía hay mucho por hacer en las

empresas para mejorar sus procesos.

Eres un profesor muy exigen-te y que hace trabajar mucho a sus alumnos, pero al mismo tiempo sueles salir muy bien evaluado por ellos, ¿a qué crees que se debe?, Es muy difícil asignarle causalidad a una

variable en específico, además de que se-

ría muy presuntuoso de mi parte asegurar

que debido a ello el alumno me evalúa bien

-y no siempre sucede, en ocasiones no me

han evaluado tan bien-. Sin embargo, siem-

pre sigo 3 principios: las reglas son las mis-

mas para todos, alumnos y profesor, dado

que no puedo exigir algo que no ofrezco,

por ejemplo puntualidad; todo el material

del curso, así como las tareas y actividades,

están listas desde el primer día de clases,

no me “saco de la manga” ninguna acti-

vidad; nunca pregunto algo que no haya

explicado y/o dejado para investigar en los

exámenes. Eso sí, mis estudiantes saben

que del tema que hayamos mencionado,

explicado o investigado, deben saber todo.

Antonio, el año pasado entraste al Sistema Nacional de Investigado-res. En México las universidades privadas están en una etapa muy incipiente en cuanto a investiga-ción, como prueba el que menos del 5 % de investigadores del SNI pertenecen a estas universida-des. Son instituciones enfocadas desde su origen en la docencia. Tú, como profesor y como investi-gador, estás en ambas trincheras, ¿cómo defenderías la importan-cia de la investigación en univer-sidades privadas?

Hablemos ahora sobre tu labor como docente e investigador en la Universidad. Como ingeniero industrial sabemos que has he-cho un esfuerzo por mostrar a tus alumnos las virtudes de esta rama de la ingeniería. Cuénta-nos de este proceso, ¿con qué percepción te encontraste en un primer momento, qué has hecho para entusiasmarlos y qué res-puesta has obtenido por parte de tus alumnos? El primer reto con el que me encontré fue

que el alumno de Ingeniería Industrial no sa-

bía qué era Ingeniería Industrial. De ahí que

el camino haya sido algo largo. Si sales a la

cafetería y preguntas a cualquier persona

¿a qué crees que se dedica un ingeniero

industrial? Más de la mitad te contestarán

de manera errónea. Si preguntaras en la ca-

lle, te aseguro que menos del 20% sabría el

quehacer de un ingeniero industrial.

Considerando lo anterior, creo que el punto

no es si yo los entusiasmo o no. Mejor dicho,

al estudiar las asignaturas del área, el alum-

no se percata de lo que es capaz de hacer

en una empresa y nota la importancia de

su carrera. La respuesta de los alumnos es

DESDE_AULA.indd 19 5/9/14 12:44 PM

20

La investigación para la Universidad parti-

cular ha tomado un rol poco activo, pero

en algunos años será fundamental en dos

sentidos, lo explico. Primero, importancia

asociada a la cuestión económica. Debido

a los presupuestos, en las Universidades

particulares se “ha dejado para después”,

esperando que se desarrolle la investiga-

ción “siempre y cuando no necesite presu-

puesto” o al contrario, si hacemos inves-

tigación debe ingresar dinero, ya que se

pueden obtener recursos de gobierno. Sin

embargo, estamos en una disyuntiva. Por

ejemplo, para mantenerme vigente en mis

temas y publicar en las revistas de exigen-

cia que solicita el SNI, se requiere pagar

varias suscripciones a revistas que tienen

un costo de $40,000 usd/año aproxima-

damente, esto significa que la Universidad

debería destinar simplemente más de me-

dio millón de pesos a 30 revistas que ca-

ben en una repisa de un librero. Además

de ello es necesaria la capacitación para in-

vestigación y el dinero destinado a proyec-

tos. Estamos hablando de un presupuesto

de millón pesos por investigador si todos

los SNI’s estuvieran en áreas diferentes,

que es el peor escenario. Por lo anterior,

no es raro que la investigación tenga su

supremacía en las Universidades públicas.

Sin embargo, cada vez es más requerido

tener SNI’s en el cuadro docente: para ob-

tener recursos de CONACYT, para ingre-

sar los posgrados al Padrón de Excelencia,

incluso para los rankings de las carreras,

es considerada la cantidad de SNI’s. De

dichos recursos se puede obtener mucho

más que lo que se invierte. Las Universida-

des particulares que han ganado terreno

en este campo tendrán más acceso a re-

cursos que las demás. Las Universidades

particulares deberán invertir de manera

focalizada en aquellos proyectos que ayu-

den a mantener y desarrollar SNI’s, para

luego acceder a recursos como grupos

de investigación y así acceder de manera

más sencilla y rápida a mayores montos.

Así que, esto no es más que un proceso de

inversión, retorno y participación de mer-

cado. Nada fuera de lo común, no hay nin-

gún negocio legal donde primero se gane

y luego se le invierta.

En segundo lugar está la importancia por

prestigio. Como ya se mencionó, los ran-

kings en nuestro país han empezado a

considerar a la investigación como ele-

mento para evaluación, con bajo peso en

la calificación pero ya aparece. Debido a la

masificación de la educación y la prolifera-

ción de instituciones de educación superior

de cuestionada calidad académica, el título

de un profesionista se ve seriamente im-

pactado por la escuela de origen. Actual-

mente, ser egresado de una gran escuela

particular todavía es suficiente para acce-

der a oportunidades laborales aceptables,

sin embargo en algunos años, tal vez 10 ó

20 años, la investigación será la diferencia

entre una buena Universidad particular y

una Universidad particular de calidad inter-

nacional. Si una Universidad no destina es-

fuerzos a ésta actividad, quedará relegada

a un centro de capacitación de alto nivel.

Por último, cuéntanos, ¿qué pla-nes tienes a corto, medio y largo plazo para impulsar la investiga-ción en la Facultad de Ingeniería?El próximo semestre buscaré aplicar la téc-

nica didáctica de “aprendizaje basado en

investigación” para intentar involucrar a

mis estudiantes en el proceso. En el media-

no plazo, tengo la generación de un libro

sobre manufactura esbelta, así como la pu-

blicación de artículos científicos. Finalmen-

te en el largo plazo, sería muy importante

lograr ser sede de algún evento de investi-

gación, ya sea congreso o coloquio.

Cuando eras nIño, ¿qué querías ser de grande?

Deseabaser“creaDor”DeviDeojuegos. Y ahora, ¿qué quIeres ser de grande?

QuisieraserDirectortécnicoDefútbol,meinteresaense-ñarlealosniñoslosaspectostécnicostalycomosehaceenlasfuerzasbásicasDelfcbar-celona.estocombinaríamis2granDespasiones:enseñaryelfútbol. un lugar.

luxemburgo. un reCuerdo de la InFanCIa.

elmunDialDeméxico86.tenía7añosyrecuerDoperfec-tamentetoDoelevento.mipapácomprólaserieparalospartiDosenpueblaylafinalenelazteca.tuvelaoportu-niDaDDeestarenelpartiDoDeitaliavsargentina,coreaDelsurvsitalia,ellluviosoargentinavsuruguayenoc-tavosDefinal,laeliminaciónDeespañacontrabélgicaenpenaltiesyelpartiDoporeltercerycuartolugarfranciavsbélgica.verjugaraplatini,butragueñoymaraDonafueungranregaloDeniño. un sueño Por CumPlIr.

serpapá. un hobbY.

acuDiralfútbol(caDa15DíasvoyalestaDiohiDalgoenpa-chuca)yaljuegoQuepueDaDelaschivas. una vIrtud.

honestiDaD un deFeCto.

orgulloso. que te Pone de buenas.

loscomentariosQueleoDemisamigosenelfacebook. ¿Y de malas?

llenartrámitesmeDesespera. de qué te sIentes orgulloso.

Deserunbuenamigo,creoQuemehacostaDotrabajo,peroaprenDíaescuchar,másQueahablar. reFrán o Frase FavorIta.

“Diosnosguía,yloQueocurresiempreeslomejorQuepueDepasar”autor:arturoprat,héroechileno.

Antonio ArriAgA en breve:

cantera

DESDE_AULA.indd 20 5/9/14 12:44 PM

21

DESDE_AULA.indd 21 5/9/14 12:44 PM

22

Por: Marcela Zapata-Meza. Arqueóloga, académica e investigadora de la UAMS, Directora del Proyecto Arqueológico Magdala

unidos. Pero sin duda ese “Tiempo”,

con mayúscula, otorga retribuciones

a quienes con respeto lo enfrentan:

las recompensas de la comprensión

profunda del comportamiento de los

seres humanos y las civilizaciones y,

en algunos casos, la predicción de su

actuar.

(Fragmento del discurso pronunciado

al recibir el Premio de Investigación

de la Academia Mexicana de Ciencias,

1990).

El Tiempo: vórtices, ciclos, turbu-

lencias de escenarios y pobla-

ciones. El Tiempo nos enseña

mucho; descubre velos, elimina más-

caras, aclara visiones, particularmente

cuando uno sacude el polvo de los mi-

lenios para que se levante en aire.

El arqueólogo se enfrenta a ese Tiem-

po sólo con las armas de la humildad,

la observación acuciosa, la lógica de

los patrones repetidos, la destreza

de atar cabos que parecen no estar

Dra. LinDa r. ManzaniLLa naiM

Una viDa DeDicaDa aL conociMiento DeL hoMbre:

Dra. Linda R. Manzanilla Naim.

Teotihuacán. Vista desde la Pirámide de la Luna.

1. A FONDO_Introducción.indd 22 5/13/14 9:50 AM

23

a fondo

La arqueoLogía es una ciencia que busca entender eL desarroLLo de La humanidad a Lo Largo deL

tiempo. por tanto, aL arqueóLogo Le corresponde estudiar Las sociedades humanas y sus

modificaciones investigando eL pasado deL hombre, pero también debe entender aL hombre como un ser

sociaL y su infLuencia en eL medio.

La labor del arqueólogo es la de recu-

perar, de manera sistemática, todos

y cada uno de los vestigios que que-

daron, con el paso del tiempo, de las

diversas actividades realizadas por

los hombres del pasado para tener las

claves que permitan “…descifrar com-

portamientos y actividades: sí, todo

este apasionante conjunto de rastros

y trazas son las pistas del detective

del pasado, que confluyen en un mag-

no rompecabezas con piezas que fue-

ron pensamientos, decisiones, accio-

nes, emociones”. (Manzanilla 1990).

La Arqueología es una ciencia que

busca entender el desarrollo de la

humanidad a lo largo del tiempo. Por

tanto, al arqueólogo le correspon-

de estudiar las sociedades humanas

y sus modificaciones investigando

el pasado del hombre, pero también

debe entender al hombre como un ser

social y su influencia en el medio; de

esta manera la Arqueología se con-

vierte en un puente de unión entre

varias áreas de especialización dando

paso a un trabajo interdisciplinar para

poder armar el rompecabezas de la

historia del hombre.

Ha sido esta visión del tiempo, de

la historia y del hombre lo que ha

llevado a la Dra. Linda Manzanilla a

ser la gran persona y arqueóloga que

es; a ser esa investigadora que con

humildad ha ido develando la majes-

tuosidad del ser humano a lo largo de

la historia; a ser esa “detective” del

pasado que con destreza ha logrado

permear en las nuevas generaciones

de arqueólogos la importancia de las

excavaciones extensivas y sistemá-

ticas, la necesidad de la observación

delicada en campo para entender

espacios, actividades y asociación de

materiales, las limitantes de su disci-

plina; pero al mismo tiempo su gran-

deza, como para reconocer que sólo

un trabajo interdisciplinario permite

llegar a comprender el pasado del

hombre.

Es esta visión la que ha marcado la

pauta para el desarrollo del Proyecto

Arqueológico Magdala en la región

de Galilea al norte de Israel, con gran

reconocimiento tanto nacional como

internacional. Es con este profesiona-

lismo que surge el Proyecto Arqueo-

lógico AAk-Bal en el Estado de Cam-

Investigadoras y voluntarias del Centro Anáhuac Sur

de Investigación en Culturas de la Antigüedad.

peche. Es la pasión por profundizar en

la vida cotidiana de las personas que

nos precedieron la que ha inspirado la

creación del Centro Anáhuac Sur de

Investigación en Culturas de la Anti-

güedad, a través del cual buscaremos

día a día que el anhelo de la Dra. Linda

Manzanilla se lleve a cabo: “Pasar a

sus alumnos una tradición de trabajo

sistemático, excavaciones extensivas,

una perspectiva interdisciplinaria de

aproximación al pasado que se hace

con excelencia. Lo más importante

es legar una tradición de trabajo bien

hecho que ponga en alto el nombre

de México” (Palabras de la Dra. Linda

Manzanilla para el Proyecto Arqueo-

lógico Magdala, 2012. Disponible en

canal Youtube de la UAMS).

1. A FONDO_Introducción.indd 23 5/9/14 12:25 PM

24

era confusa y hasta desconocida. En los

años 70 la Custodia Franciscana realiza

las primeras excavaciones en el extre-

mo sur con la fi nalidad de identifi car

esta ciudad. Posteriormente la Autori-

dad de Antigüedades de Israel (IAA por

sus siglas en inglés), mediante pozos de

sondeo, proporciona datos que ayudan

a confi rmar que efectivamente se trata

de la ciudad de Magdala. A fi nales del

2009 este pueblo volvió a ser “men-

tado” gracias a una serie de descubri-

mientos arqueológicos que han tenido

lugar en los terrenos que adquirieron

los Legionarios de Cristo, con la ayuda

de muchos bienhe-

chores, con la fi nali-

dad de construir un

centro para peregri-

nos en la región de

Galilea al norte de

Israel: El Magdala

Center (Fig. 1).

A partir de ese mo-

mento los hallazgos

de estructuras y

materiales (cerámi-

ca, vidrio, monedas,

metales, piedras de

molienda, etc.) no han dejado de sor-

prender, tanto a especialistas como a

público en general.

La UAMS se involucra en estos descu-

brimientos a partir de mayo del 2010

con el Proyecto Arqueológico Magda-

la, en un trabajo constante tanto en

campo como en gabinete, en convenio

con la UNAM. El trabajo realizado du-

rante este tiempo ha sido considerado

como uno de los más importantes para

el Siglo I dentro del campo de Arqueo-

logía bíblica gracias a la colaboración

de la UAMS, la UNAM y la IAA.

Mucho hemos escuchado o

leído sobre María Magdale-

na, esta mujer que jugó un

papel muy importante en los inicios

del cristianismo y que ha pasado a la

historia, dentro de la tradición cristia-

na, como “la apóstol de los apóstoles”.

Las fuentes históricas refi eren su naci-

miento, durante el siglo I, en la antigua

ciudad de Tariqueae a orillas del Mar

de Galilea; ciudad que hoy es conoci-

da como Migdal y que durante más de

2,000 años permaneció oculta por el

paso del tiempo.

Un lugar tan importante que el histo-

riador Flavio Josefo no pudo evitar es-

cribir en su libro “Las Guerras Judías”;

un puerto económicamente activo que

su industria de salazón de pescado fue

conocida incluso en la Roma misma;

un pueblo que dejó su huella inscrita

en los evangelios y en los primeros

cristianos; una ciudad que pasa a la

historia como Magdala en honor a Ma-

ría de Magdala.

Pese a que en algunos relatos de viaje-

ros y peregrinos de los siglos IV-VII se

hace mención a Magdala, su ubicación

Por Marcela Zapata-Meza. Arqueóloga, académica e investigadora de la UAMS, Directora del Proyecto Arqueológico Magdala

MAGDALA,UN ENCUENTRO A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA, CON LA HISTORIA Y TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA

Fig. 1 Dibujo artístico,

panorámica del Magdala Center (Tatiana Meltsen)

a fondoÁrea ritual: Mikva´ot (baños

rituales y piso de mosaico)

2. A FONDO_Magdala.indd 24 5/9/14 12:29 PM

25

a fondo

Hallazgos como la sinagoga y los

mikva’ot (baños de purificación ritual)

(Fig. 2) indican que la población de Mag-

dala durante los inicios de la ocupación

romana en Israel (63 a.C. al 70 d.C) era

muy religiosa e, incluso, con un alto po-

der adquisitivo dadas las características

arquitectónicas de dichos espacios si-

milares a las descubiertas en las man-

siones palaciegas de Jerusalén para el

siglo I o periodo del Segundo Templo:

1En el caso de la sinagoga, algunos

de sus muros y columnas aún con-

servan parte del recubrimiento de

yeso con colores vivos y diseños geomé-

tricos, un pasillo con piso de mosaico,

un espacio dedicado a la enseñanza

(Bet Midrash) y uno más pequeño para

resguardar los rollos de la Torá; en el

cuarto central una piedra-altar (Bimá)

con una representación de la Menorá

y varios símbolos del judaísmo que, por

su significado e importancia, eran ex-

clusivos del sancta sanctorum del Tem-

plo de Jerusalén. Estos elementos han

puesto a la sinagoga de Magdala en la

mira de muchos investigadores ya que

es la primera vez que se encuentra una

sinagoga con tales características para

ese periodo.

2Los tres baños de purificación

ritual denotan un status econó-

mico muy alto por la calidad de

los materiales empleados para la cons-

trucción de los muros, por el trabajo la-

pidario de los pisos de cuartos, pasillos,

escaleras y patios hechos con lajas de

basalto perfectamente cortadas y en-

sambladas y por el cuarto con piso de

mosaico. Es importante mencionar que

los mikva’ot son considerados como

uno de los principales indicadores de

la presencia judía en Israel; el hecho de

que en Magdala se hayan descubierto

tres es una evidencia de la religiosidad

que se vivía en esta ciudad, y más aún,

por el hecho de que estas instalaciones

de agua han sido identificadas como

las primeras descubiertas en la región

del Mar de Galilea para el siglo I y las

únicas en todo el territorio de Israel que

obtienen el agua por las corrientes sub-

terráneas, por lo cual son considerados

como los más puros.

Otros contextos arqueológicos han

salido a la luz (el puerto, áreas domés-

ticas y de almacenamiento, áreas con

evidencia de producción y prepara-

ción de alimentos, áreas de comercio)

(Fig. 2) que han aportado gran infor-

mación que nos permite entender un

poco más de la vida cotidiana de los

pobladores de la antigua Taricheae

desde sus inicios en el periodo hele-

nístico (332-63 a.C.), hasta su máxima

ocupación que coincide con la presen-

cia romana y con la época en la que

vivió Jesús de Nazaret. Hasta el mo-

mento se tienen muy pocos datos so-

bre su abandono, pero muchos apun-

tan a inferir que después del año 70

d.C. los judíos de Magdala se movieron,

poco a poco, a otros lugares llevando

con ellos sus cosas de valor y “matan-

do” sus lugares sacros para evitar que

grupos disidentes los profanaran. Se ha

registrado evidencia de un deslave del

Monte Arbel que arrastró limo y otros

materiales que sellaron el pueblo de

Magdala. Todo esto es aún información

preliminar que deberá ser confrontada

con los nuevos datos que nos propor-

cionen las excavaciones futuras.

Hasta el momento no se ha encontrado

evidencia alguna, en términos arqueoló-

gicos, que soporte la presencia de María

Sin duda alguna, Magdala eMpieza a

Ser conocido coMo un nuevo lugar Santo,

coMo un lugar en donde aún el tieMpo noS tiene

reServadoS grandeS deScubriMientoS que

noS perMitirán tener un encuentro hiStórico con laS tradicioneS y la vida MiSMa de loS judíoS que

vivieron ahí, aSí coMo de loS priMeroS criStianoS

que paSaron haciendo el bien y llevando la buena

nueva por Magdala.

Fig. 2 Áreas excavadas: Sinagoga (1), Mercado (2), Zona ritual –mikva’ot- (3), área

de almacenamiento y doméstica (4), unidad habitacional (5) y puerto (6). (Foto-

grafía de archivo modificada por coordenadazero).

Magdalena ni la de Jesús en ese lugar,

sin embargo, los evangelios y las fuentes

escritas no cristianas que hacen men-

ción a ello son tan contundentes que se-

ría casi imposible negar este hecho.

Sin duda alguna, Magdala empieza a ser

conocido como un nuevo lugar santo,

como un lugar en donde aún el tiempo

nos tiene reservados grandes descubri-

mientos que nos permitirán tener un

encuentro histórico con las tradiciones y

la vida misma de los judíos que vivieron

ahí, así como de los primeros cristianos

que pasaron haciendo el bien y llevando

la buena nueva, también por Magdala.

2. A FONDO_Magdala.indd 25 5/9/14 12:29 PM

26

Si bien es cierto que muchos

de nosotros hemos escucha-

do hablar de la cultura maya

o incluso, hemos visitado algunos de

los grandes sitios monumentales; tam-

bién es cierto que hoy en día aún es

poco lo que se conoce de ellos y son

todavía muchas las preguntas sin res-

puesta. Esta grandiosa cultura ocupa

un vasto territorio de estados del su-

reste mexicano, y algunos otros países

como Guatemala, Honduras, El Salva-

dor y Belice; en estas páginas sólo nos

ocuparemos de hablar de un Estado en

Por Beatriz Maldonado Morales. Arqueóloga. Especialista en lítica tallada de la zona arqueológica de Teotihuacán y de las culturas del Norte de México

AAk-BAl:un proyecto Arqueológico que ABre unA nuevA puertA Al conocimiento de los mAyAs

específico que se encuentra en México,

Campeche, ubicado por los estudiosos

de la cultura maya en las Tierras Bajas

del Norte.

Ah-Kin-Pech nombre maya del actual

San Francisco de Campeche, fue des-

cubierto en 1517 y fundado en 1540. La

evidencia arqueológica refiere que la

ocupación de sus tierras se remonta

a 600 a.C., cuando se establecen los

primeros asentamientos humanos.

Durante la época colonial y en el siglo

XIX, Campeche fue el puerto principal

del Gobierno de Yucatán y la costa por

donde salían los productos de exporta-

ción como el palo de tinte, el añil, la sal,

carnes y otros; para el siglo XX, la acti-

vidad económica de la zona despuntó

con la extracción de maderas precio-

sas y con la explotación del árbol del

chicle; además de continuar con los

recursos ya explotados.

Entre sus principales sitios arqueo-

lógicos están Hochob, Edzná, Jaina,

Santa Rosa Xtampac, Calakmul, Be-

cán y Río Bec, por nombrar algunos.

3. A FONDO_Aak-bal.indd 26 5/9/14 12:31 PM

27

a fondo

importantes. Desde la época prehis-

pánica Chakán Putum era un punto

primordial en la ruta comercial y re-

presenta uno de los centros regiona-

les costeros más importantes de la

Península de Yucatán desde antes de

Cristo hasta la Conquista. Además de

sus actividades comerciales, se convir-

tió en un asentamiento sociopolítico y

económico de grandes proporciones.

En términos generales, Champotón,

que tenía relaciones bélicas con Chi-

chen Itzá y Mayapan, los mayores po-

deríos del Posclásico en la Península

de Yucatán, sobrevivió a sus enemigos

para terminar siendo la mayor fuerza

militar encontrada por los españoles

en 1517, quienes de acuerdo con los

mayas después de la muerte de Moch

Couho, hicieron de Champotón una de

las bases para la conquista de la Penín-

sula de Yucatán.

Champotón cuenta con un Río denomi-

nado de igual manera; tiene una lon-

gitud de 57 km y en tiempos pasados,

fue utilizado como el único medio de

comunicación entre los diversos pobla-

dos que se encontraban ubicados en la

rivera del río. De los asentamientos

humanos que se conocen de la época

de la conquista en Chakán Putum, se

pueden mencionar: Si Ho Playa, Hal-

tunchen, Sihochac, Kehte, y Teop.

Aunque propiamente no existen playas

en el poblado de Champotón, apro-

ximadamente a 15 km al sur da inicio

una extensa franja arenosa con im-

portantes zonas de playa, como lo son

Punta Xen y Chenkán, que cuentan con

un campamento tortuguero. Los cam-

pamentos de estos dos sitios tienen

por objeto realizar diversas acciones

relacionadas con la protección, con-

servación, investigación, educación

ambiental, participación comunitaria

y monitoreo de una zona conjunta de

40 km de playas de anidación de la

tortuga carey y blanca. Las hermosas

playas de suave oleaje del municipio

de Champotón, son el sitio ideal para el

arribo de miles de tortugas que llegan

a depositar sus huevos.

Muy cercano a esta reserva y criadero

de tortugas se ha desarrollado un gran

proyecto turístico e inmobiliario res-

paldado por el consorcio de Ingenieros

Civiles Asociados (ICA) y que han nom-

brado Aak-Bal, palabra que en maya

significa “la fuente de todas las cosas

nuevas”. Se ubica a 40 kilómetros de la

cabecera municipal de Champotón, y a

40 minutos de la capital campechana;

cuenta con una superficie aproximada

de 300 hectáreas y se ha visualizado

como un proyecto ecológico y cultural.

En conferencia de prensa (2011) Ale-

jandro Ballarino, director inmobiliario

de ICA, menciona que “Aak-Bal es un

desarrollo integral planeado bajo un

concepto moderno, que conserva tra-

diciones y cultura de la región. Es un

proyecto en donde se destina el 50%

de la tierra para la conservación y pro-

tección de la vida silvestre; además de

ser sustentable, ecológico, ambiental

y socialmente responsable... que tiene

como objetivo detonar el turismo en la

región y coadyuvar para dar a conocer

parte de la historia de la cultura maya”.

Bajo esta premisa, los directivos del

complejo turístico Aak-Bal decidieron

realizar un convenio de colaboración,

investigación y estudio encabezado

por la Universidad Anáhuac México

Sur bajo la dirección de la Mtra. Mar-

cela Zapata Meza; con la participación

y asesoría del Instituto de Investigacio-

nes Antropológicas de la UNAM para

llevar a cabo un proyecto turístico- ar-

queológico en el Estado de Campeche

que, por primera vez, será lidereado

por una institución de educación aca-

démica superior privada. El interés de

este proyecto es el estudio de las 244

estructuras, identificadas, registradas

y mapeadas por el INAH al interior

de la extensa propiedad de ICA, entre

ellas un juego de pelota.

Las exploraciones de éstos nos han

brindado, en los últimos años, infor-

mación sobresaliente de temas diver-

sos como: organización socio-política,

sistemas constructivos e hidráulicos,

estilos arquitectónicos, vida cotidiana

y religiosa, cronologías precisas, arte

y epigrafía; organización manufactu-

rera especializada, etc. Cabe resaltar

que todos los datos con los que se

cuentan hoy en día, no son resultado

de una sola investigación; son la suma

de numerosos trabajos realizados con

un gran rigor científico por diferentes

especialistas en la materia.

Entre los municipios de Campeche,

podemos mencionar a uno que es de

nuestro particular interés: Champo-

tón o Chakan-Putum, fundado por los

Itzaes, uno de los linajes mayas más

3. A FONDO_Aak-bal.indd 27 5/9/14 12:31 PM

28

Con esta evidencia y con la referencia

que se tiene de los juegos de pelota

registrados en otros sitios, se podría

decir que se trata de un sitio con cierta

importancia; ya que el llamado “tlaxtli

o tlachtli” además de ser una práctica

deportiva, tenía un papel ritual, político

y tal vez económico, lo que lo convierte

en un elemento relevante relacionado

con el poder y con la historia misma de

Mesoamérica. Es un rasgo que a través

del tiempo y el espacio no siempre tuvo

la misma importancia y significado. La

tarea de los arqueólogos frente a estas

evidencias intactas es investigar e inter-

pretar una historia más compleja de lo

que hasta ahora se sabe.

El Proyecto Arqueológico Aak-Bal inicia-

rá en el 2014 con un primer estudio de-

nominado LIDAR, el cual consiste en rea-

lizar un plan de vuelo optimizado a una

altura de no más de 200 / 450 metros

en un radio comprendido de 10km2 (Fig.

1), con el objetivo de trazar un levanta-

miento fotográfico del terreno donde se

ubica el sitio con el fin de identificar con

mayor exactitud los elementos arquitec-

tónicos que se encuentren enterrados

entre la abundante vegetación que hay

en ésta gran selva. La ventaja que ofre-

ce la empresa CARTOMEX al aplicar está

técnica es que con las imágenes que se

obtengan de la superficie se podrán dis-

tinguir relieves, profundidad, alturas e

incluso cavidades que ayudarán a com-

prender la traza urbana del sitio además

de proporcionar datos muy valiosos

para la estrategia y plan de excavación.

En esta primera fase del proyecto, el

Dr. Luis Barba Pingarrón y su equipo,

del Instituto de Investigaciones Antro-

pológicas de la UNAM, serán los res-

ponsables de interpretar esta infor-

mación proporcionada por el LIDAR

para sugerir la estrategia para una

excavación extensiva, con el afán de

optimizar tanto tiempo como recur-

sos materiales.

Parte importante de este proyecto es

la aproximación al pasado mediante

El ProyEcto ArquEológico AAk-BAl Es dE grAn imPortAnciA PArA lA univErsidAd AnáhuAc méxico sur yA quE A trAvés dE él sE imPulsArá El turismo,

lA EcologíA, lA historiA y lA invEstigAción En cAmPEchE, rEPlicAndo lA mEtodologíA utilizAdA En

El ProyEcto ArquEológico mAgdAlA.

una excavación extensiva con un re-

gistro tridimensional de los materia-

les, además del trabajo interdiscipli-

nar con geólogos, químicos, biólogos,

epigrafistas, historiadores, arquitec-

tos, etc. Los análisis de química de

suelos así como los de paleoambiente

y paleobotánica estarán a cargo del

Dr. Luis Barba y la Dra. Emily Mc Clung

(respectivamente) en los laboratorios

del Instituto de Investigaciones Antro-

pológicas.

El Proyecto Arqueológico Aak-Bal es

de gran importancia para la Univer-

sidad Anáhuac México Sur ya que a

través de él se impulsará el turismo,

la ecología, la historia y la investiga-

ción en Campeche, replicando la me-

todología utilizada en el Proyecto Ar-

queológico Magdala; con lo cual esta

institución académica junto con ICA,

empresa desarrolladora del complejo

turístico, abrirán una ventana nueva

una para el conocimiento de la civili-

zación maya..

a fondo

Fig. 1 Plano

indicativo de

estructuras

identificadas

por el INAH,

2013.

3. A FONDO_Aak-bal.indd 28 5/9/14 12:51 PM

29

3. A FONDO_Aak-bal.indd 29 5/9/14 12:51 PM

30

¿Por dónde empezar?

Hay personas que asocian la Ar-

queología con visitas a pirámi-

des para cargarse de energía

durante el equinoccio de primavera,

otros que piensan que Antropología es

sinónimo de Arqueología, y finalmen-

te están quienes al oír la palabra “ar-

queólogo” creen escuchar el látigo de

Indiana Jones.

En realidad la Arqueología es una

ciencia que busca comprender las

sociedades humanas a partir de los

objetos materiales que dejaron para

poder conocer su desarrollo cultural a

lo largo de la historia. Esta disciplina

tiene por objeto el estudio y descrip-

ción de las asociaciones de materia-

les y el discurso sociocultural que los

creó, con el fin de entender el desa-

rrollo histórico, social y económico

del hombre en el pasado. Los objetos

con los que trabaja la Arqueología se

recuperan en el presente y, es a partir

de un estudio detallado, que se puede

entender la vida cotidiana del hombre

a lo largo del tiempo.

La Arqueología como ciencia es una,

sin embargo, su aplicación varía de-

pendiendo de la metodología que se

decida usar en cada proyecto, del con-

texto al que se enfrente el arqueólogo

y de los diversos factores externos

y culturales que hacen que cada es-

cuela de investigación se aproxime al

pasado de una forma diferente. Sólo

hay una oportunidad para recuperar

con precisión un contexto arqueoló-

Por Andrea Garza Díaz Barriga. Pasante de Arqueología de la ENAH; voluntaria del Proyecto Arqueológico Magdala

ArqueologíA,lA cienciA que descubre el pAsAdo

gico que lleva oculto cientos de años,

y cada escuela de Arqueología busca

aplicar lo mejor de su disciplina para

dar respuesta a sus planteamientos

iniciales.

En Europa y Medio Oriente el trabajo

arqueológico basa su investigación

en una metodología con un fuer-

te apoyo en fuentes documentadas

para obtener mayor información y

datos del pasado del hombre, ésta

es la Arqueología histórica, la cual

permite a los arqueólogos remitirse

a los registros escritos, monumenta-

les o información bibliográfica para

contrastarlo con los patrones mate-

riales hallados en campo y así poder

presentar una visión del sitio bajo

estudio.

Los primeros pasos que se dieron hacia

lo que hoy es la Arqueología histórica

fueron durante la época del renacimien-

to. En el siglo XIV hubo un despertar en

la búsqueda del pasado del hombre y en

la región que habitaba para con ello po-

der fundamentar su identidad nacional;

creció el interés en textos históricos y

literarios provenientes de la antigüe-

dad, junto con las Artes, la Arquitectu-

ra y los objetos antiguos. Para muchos

investigadores este fue el primer paso

“inconsciente” para la Arqueología y

la protección del patrimonio cultural.

A mediados del siglo XIX brotaron los

primeros atisbos de la Arqueología his-

tórica y clásica, un ejemplo de ello fue

el registro de monedas del periodo he-

lenístico y romano por parte de George

Francis Hill, quien se encargó de reali-

4. A FONDO_Arqueologia.indd 30 5/9/14 12:32 PM

31

a fondo

2Excavación extensiva, con un

registro detallado y sistemáti-

co para detectar espacios, es-

tructuras y asociación de materiales.

3Análisis en gabinete: de los di-

versos materiales arqueológi-

cos, de química de suelos que

ayuda a identificar el uso de espacios,

y por tanto actividades que escapan al

ojo del arqueólogo y de paleobotánica

y paleoambiente que permite enten-

der las variedades de plantas que se

utilizaron en el área, ente otros.

Esta manera de hacer Arqueología per-

mite obtener resultados con mayor ob-

jetividad ya que los nexos con la Antro-

pología, la Historia, las Ciencias físicas,

químicas, biológicas, geomorfológicas,

económicas, etc., ofrecen mayor núme-

ro de datos que son útiles y necesarios

para entender el pasado del hombre.

Al mismo tiempo esta interdisciplina

abre paso al desarrollo de diversas lí-

neas de especialización dentro de la

Arqueología que buscan, dentro de su

área, interpretar y completar el pasa-

do de las sociedades humanas; entre

ellas podemos mencionar la Arqueo-

logía prehistórica, la Arqueología pre-

hispánica (la cual también se subdivide

dada la diversidad cultural que existió

en América), la Arqueología marítima,

la Arqueología industrial, la Arqueoas-

tronomía, la Arqueología experimen-

tal, la Etnoarqueología, etc..

Las dos metodologías permiten un

acercamiento al pasado del hombre; el

fin es el mismo, aunque los medios uti-

lizados para lograrlo sean diferentes.

Ambas técnicas son buenas y respon-

den a necesidades y contextos muy

particulares. Sin duda cada cultura ha

dejado pistas en la historia y cada es-

cuela de Arqueología ha encontrado

la mejor forma de conocer y concluir

sobre el pasado del hombre.

zar los primeros catálogos numismáti-

cos del Museo Británcio; un ejemplo de

esto es el “Catalogue of the Greek Coins

of Licia, Panfilia and Pisidia”.

A diferencia de la Arqueología histórica,

la Arqueología en América es una cien-

cia que está basada en principios antro-

pológicos; el arqueólogo para conocer la

organización sociocultural y los diversos

aspectos de la vida cotidiana del hombre

ha de apoyarse en diferentes disciplinas.

Hay que entender que en América se

aborda un pasado que carece de fuen-

tes históricas; la historia prehispánica es

contada con glifos y petrograbados en

cuevas, estelas, altares, objetos de cerá-

mica y pinturas, que en su gran mayoría

aún no se ha logrado descifrar (Fig. 1).

Esta es la razón por la cual en México y

en los países latinoamericanos la cien-

cia arqueológica se haya desarrollado

bajo los principios de la Antropología

y no de la Historia. La metodología de

aproximación al pasado parte del hecho

de que las actividades humanas son un

complejo “dinámico”, y que por tanto

están en constante movimiento. Estos

cambios pueden ser observados en las

asociaciones y contextos en los que se

recuperan los materiales.

Uno de los métodos más adecuados para

abordar los problemas que presentan

estos contextos carentes de textos, que

relaten los sucesos acaecidos hace miles

de años con los cuales poder comparar y

confrontar, es el “método de las ciencias

naturales”, que permite al arqueólogo

apoyarse en diferentes disciplinas que le

aporten claves sumamente importantes

para descifrar un pasado desconocido.

Haciendo uso de la interdisciplina se de-

ben considerar tres etapas básicas:

1 El trabajo previo a la excavación

que permite conocer el ámbito

geográfico, además de proporcio-

nar información precisa del terreno a

estudiar con el uso de las técnicas de

prospección geofísica.

Fig. 1.Glifos y pictogramas de Zaachila,

Oaxaca (2008)

La arqueoLogía como ciencia es una, sin

embargo, su apLicación varía dependiendo de La metodoLogía que

se decida usar en cada proyecto, deL contexto

aL que se enfrente eL arqueóLogo y de Los

diversos factores externos y cuLturaLes

que hacen que cada escueLa de investigación

se aproxime aL pasado de una forma diferente.

4. A FONDO_Arqueologia.indd 31 5/9/14 12:32 PM

32

Angkor Wat en Camboya o Pe-

tra en Jordania; las pirámides

de Giza en Egipto o Chichén

Itzá en México; La victoria de Samotra-

cia o El David de Miguel Ángel; el Tapiz

de Bayeaux, el códice de Hamurabi, las

pinturas de las cuevas de Altamira; No-

tre Dame de París o el Domo de la Roca

en Israel; el Coliseo en Roma, el Empire

State en Nueva York, el Partenón en

Atenas, el Reichstag en Berlín; La impo-

sibilidad física de la muerte en la mente

de algo vivo de Demian Hirst, las latas de

sopa Campbell’s de Warhol, Las meninas

de Velásquez, los murales de Siqueiros,

Orozco y Rivera y todas las incontables

obras de arte que adornan ciudades,

moran en museos o son centinelas cons-

tantes de lagos, montañas y desiertos

recónditos honrados por la memoria de

sus antiguos pobladores. ¿Qué tienen en

común La Libertad guiando al pueblo de

Delacroix, la Fuente de Marcel Duchamp,

los Guerreros de Terracota de China y la

Coatlicue mexica?

Realizar un recorrido por los anales de

la Historia del Arte sin duda resulta gra-

tificante, podemos deleitar la vista con

la extraordinaria cantidad de imágenes

que aparecen ante nuestros ojos; la ex-

periencia estética producida sin duda

enriquece el conocimiento y la cultura.

A través de los siglos, el ser humano ha

creado obras de arte para representar

a los dioses y embellecer templos, para

Por Gabriela Irastorza de Zatarain. Historiadora del Arte; voluntaria del Proyecto arqueológico Magdala

De la prehistoria a la contemporaneiDaD;la expresión más sublime Del ser humano: el arte como Documento De la humaniDaD

Domo de la Roca, 687-691, Califato de Abd Al-Malik. Jerusalén, Israel

21 mts. Fotografía cortesía de Marcela Zapata Meza.

“A determinada altura todo

coincide y se identifica: las ideas

del filósofo, las obras del artista

y las buenas acciones”Friederich Nietzche

5. A FONDO_El arte.indd 32 5/9/14 12:38 PM

33

a fondo

la de José Jiménez, “arte es todo lo

que los hombres llaman arte” mani-

festada principalmente en las obras

contemporáneas que trasgreden los

principios estéticos tradicionales; y es

transitando entre ambas concepcio-

nes que se comprende a profundidad

el sentido del quehacer artístico.

Si el debate se centrara en el por qué

se realizan obras de arte, podríamos

hablar de un ideal inherente al ser

humano marcado por la necesidad

de trascender, un interés que se ma-

nifiesta en las formas artísticas que

ha legado para la posteridad y que se

transforma en objetos artísticos, algu-

nos de los cuales han quedado como

evidencia para el estudio y la interpre-

tación de la Arqueología.

En este sentido, la Historia del Arte y

la Arqueología se encuentran como

disciplinas que buscan entender al

hombre. La Historia del Arte surge

a partir del Renacimiento italiano

estudiando las obras realizadas por

los artistas de la época, y posterior-

mente se constituye como ciencia al

revalorizar el interés por las culturas

del mundo antiguo, principalmente la

griega y la romana, despertando así

un interés, ya no sólo en las grandes

obras de arte, sino en el estudio y bús-

queda por entender todos los restos

materiales encontrados, proponiendo

discursos visuales que se plantean a

partir de los mismos. La Arqueología

y la Historia del Arte se complemen-

tan; si la Arqueología busca conocer al

hombre por medio de los restos mate-

riales a lo largo de la historia, la Histo-

ria del Arte busca entender las obras

realizadas por el ser humano, y con

ellas a la sociedad que las realizó. Am-

bas comparten una idea sobre cómo

visualizar el mundo y pueden comple-

mentarse para entender el pasado y

presente del hombre.

Siendo así no se puede, no se deben

entender los restos de una cultura sin

tomar en cuenta el valor artístico y

esencial de los mismos. El análisis in-

tegral de las obras de arte entendidas

también como objetos arqueológicos,

puede proporcionar información es-

pecífica respecto a la cultura, oríge-

nes y creencias de una civilización,

así como datos específicos respecto

a la interacción con otras culturas y

el entendimiento de sistemas econó-

micos, políticos y sociales. Dicho así,

al observar una obra de arte es posi-

ble entender, hasta cierto punto, los

intereses e ideales de la sociedad en

la que fue creada realizando un estu-

dio interdisciplinar en que tanto Arte

como Arqueología se entrelacen en el

análisis del objeto.

El Arte y la Arqueología no pueden ir

desligados, de acuerdo a la idea de la

“voluntad del arte” (propuesto por Aloïs

Riegl), todo producto artístico es el re-

sultado de una intención precisa del

hombre que se manifiesta y que, a tra-

vés del objeto artístico-arqueológico, es

posible ejemplificar el tejido mental, es

decir, la concepción ideológica, de una

sociedad; bajo esta perspectiva se ha

propuesto por varios historiadores del

arte (Riegl, Burkhardt, Francastel, entre

otros), que las formas artísticas y lite-

rarias son reflejo de las estructuras so-

ciopolíticas en que fueron producidas,

así como el que los artistas utilizan el

lenguaje figurativo no sólo para expre-

sar los valores de una época, sino para

crearlos. De esta manera, los objetos

artísticos cobran vital importancia para

la Arqueología, no sólo embellecen un

sitio, sino que enriquecen el conoci-

miento del mismo y de quien lo habitó.

¿Por qué buscar segmentar el conoci-

miento con cortes quirúrgicos en los

que una ciencia y otra estudian deter-

minado objeto de cierto modo? ¿Por

qué no buscar conocer el pasado de

manera integral, tomando en cuenta

que toda la información que se obten-

ga es parte de una misma historia? El

Arte, como algo que se ha desarrollado

representar hazañas heroicas y deco-

rar palacios reales, para favorecer y

para cuestionar sistemas de gobierno

e incluso, las ha creado como Ars gra-

tia artis, el arte por la gracia del arte,

o el arte por el arte mismo.

El ser humano está familiarizado con

una noción de “arte”, que a pesar de

variar en sus concepciones, gene-

ralmente va entre la idea aristotéli-

ca de lo “bueno, bello y verdadero”

reflejada en lo estético y sublime, y

5. A FONDO_El arte.indd 33 5/9/14 12:38 PM

34

y modificado como representación de

los valores de la cultura, resulta fun-

damental para entender a las civiliza-

ciones. Tanto las obras de arte que se

pensaron como tal, como los objetos

que en la actualidad adquieren el valor

artístico que les otorga quien los con-

templa son, más allá de la pura expe-

riencia estética, una fuente inagotable

de información para quien las estudia,

alcanzando así nuevas cualidades que

permiten que la historia se dirija hacia

una ciencia global del hombre en el

tiempo.

Los monumentos más impresionantes,

las formas más discretas, todo ha sido

creado con un propósito que es hereda-

do a quien las observa. De este modo, los

templos antiguos no son sólo moradas

de dioses remotos glorificados por los

primeros exploradores, las esculturas

clásicas no son sólo retratos pétreos

adorados por algún enamorado dentro

de las salas de un museo, el arte con-

temporáneo, el de Manzoni, de Basquiat,

de Banksy y el de Félix Gonzáles Torres,

ya no es un mero capricho de un artista

buscando transgredir las fronteras pro-

pias del arte y de la sociedad. Las pintu-

ras rupestres y los códices precolombi-

nos son pintura; la cerámica griega y el

sarcófago de Tutankamón son escultu-

ra; el mosaico de Magdala y, los lienzos

del barroco español son fotografía. Por-

que todo objeto creado tiene cualidades

estéticas; porque hay obras que fueron

creadas por el arte mismo; porque “arte

es todo lo que los hombres llaman arte”;

porque tanto los más modestos objetos,

como las más extraordinarias construc-

ciones son pasado, son presente, son

Historia.

A trAvés de los siglos, el ser humAno hA creAdo obrAs de Arte pArA representAr A los dioses y embellecer templos, pArA representAr hAzAñAs heroicAs y decorAr pAlAcios reAles, pArA

fAvorecer y pArA cuestionAr sistemAs de gobierno e incluso, lAs hA creAdo como Ars grAtiA Artis, el Arte por lA grAciA del Arte,

o el Arte por el Arte mismo.

Reproducción de un bisonte. Altamira, España. Pintura rupestre

Pigmentos naturales. Fotografía tomada de Wikipedia, sin derechos de autor.

El Tapiz de Bayeaux, ca. 1070 d.C., Anónimo. Museé de la Tapisserie de Bayeaux,

Francia, Lienzo bordado. 70 mts de largo. Fotografía tomada de Wikipedia, sin

derechos de autor.

a fondo

5. A FONDO_El arte.indd 34 5/9/14 12:38 PM

35

5. A FONDO_El arte.indd 35 5/9/14 12:38 PM

36

es que perduren a través del paso del

tiempo siendo trasmitidos a todas las

generaciones. Pero ¿se puede com-

probar que los signos de culturas anti-

guas hayan sido creados con ese sen-

tido? ¿Es posible conocer y entender

el verdadero mensaje que esconden?

Algunos signos pertenecen a alfabe-

tos, silabarios, logogramas o emble-

mas, y aunque su interpretación no

sea sencilla, siempre será un medio de

comunicación. En Arqueología muchas

veces se encuentran elementos con

signos que deben ser estudiados para

catalogarlos y para conocer el men-

saje que deben transmitir, así como la

intención del creador. Por eso se pue-

de considerar a la Semiótica como una

disciplina que ayuda a la Arqueología.

Un caso de continuo y detallado análi-

sis de signos se encuentra en la zona

maya. Por mucho tiempo se estudia-

ron los glifos y los textos que pudieran

dar una pequeña clave para generar un

sistema decodifi cador. Yuri Knorosov,

el padre de la epigrafía maya, trabaja-

ba bajo la premisa de que “cualquier

sistema o código elaborado por un ser

humano puede ser resuelto por cual-

quier otro ser humano”, y es gracias a

su detallado estudio en este tema que

“el problema irresoluble” de las escri-

turas mayas llegó a su fi n, y después

de décadas de silencio, durante el siglo

Todo descubrimiento arqueoló-

gico brinda información sobre

una cultura que habitó un lu-

gar en un tiempo determinado. Estruc-

tura social, rituales, vida cotidiana y

muchos otros aspectos de la vida del

hombre pueden ser descifrados por

los arqueólogos que poco a poco de-

velan un sitio. Pero por sobre todos los

descubrimientos posibles en sitios que

dieron vida a culturas antiguas, hay al-

gunos que dan información de mane-

ra especial por la intención con la que

fueron creados: los signos.

Los signos son evidencia del interés de

una sociedad al representar su ideolo-

gía, de trascender en la permanencia

de sus ideas y de comunicar a través

de las manifestaciones culturales. To-

dos los asentamientos humanos han

tenido la necesidad de comunicarse

entre ellos y con los otros, a través de

señales, signos, símbolos, alfabetos o

números, y todo ello corresponde al

campo de estudio de la Semiótica.

La Semiótica, en términos generales,

se dedica a estudiar los signos, abar-

cando desde su origen, signifi cado,

estructura y pertenencia a una comu-

nidad. Según Umberto Eco, “La cultura

ha seleccionado algunos fenómenos y

los ha institucionalizado como signos

a partir del momento en que, por cir-

cunstancias apropiadas, comunican

algo” (1978). Esta es la clave: comu-

nican. Hay un mensaje, y la intención

Por Rosaura Sanz RincónEgresada de la Escuela de Comunicación (gen. 2010) y coordinadora del Proyecto Arqueológico Magdala

LOS SIGNOS DEL PASADO: UN LENGUAJE VIVO

6. A FONDO_Los signos.indd 36 5/9/14 12:50 PM

37

a fondo

XX, se lograron leer y pronunciar los

textos mayas de nuevo. Así, el mensaje

a través del signo, logra recuperar su

permanencia en el tiempo.

Pero hay otro tipo de signos que no

pueden ser descifrados como alfabe-

tos, silabarios o logogramas, pues es

el elemento gráfico que conforma el

signo y su contexto histórico lo que

comunica. El mensaje que se transmi-

te está en la adopción de un elemen-

to gráfico con significado y el por qué

de ello. Un ejemplo muy sencillo es la

cruz para los cristianos, donde cada

vez que se usa o se adopta este sig-

no es con la intención de transmitir un

sólo mensaje. A este tipo de signos se

les considera “vivos” por mantener, al

momento de la adopción, el significa-

do con que fueron creados. También

están los signos que en el momento

de su adopción están “muertos”, ya

existen gráficamente, pero al carecer

de significado, se les otorga una nueva

carga simbólica para su uso. Este es el

caso de la esvástica, o cruz gamada,

que ha sido usada desde la antigüedad

por distintas culturas con un signifi-

cados positivo y que, al perder fuerza

este mensaje y ser adoptada por la

Alemania nazi, la esvástica “renació”

con otro significado para las culturas

occidentales posmodernas.

En Arqueología, cuando se descubre un

signo, puede ser que se desconozca su

significado y procedencia, pero se dedu-

ce que en el momento de su uso fue par-

te de un mensaje explícito, por lo que no

podría ser considerado una abstracción

o una representación aleatoria. Sería

necesario hacer análisis para conocer la

adopción del signo como vivo o muerto

y el contexto histórico en el que se en-

cuentra, para poder tener así un primer

acercamiento al significado.

En Magdala, un pueblo al norte de Is-

rael que fue habitado durante el siglo I,

una roseta de ocho pétalos fue descu-

bierta dos veces en mosaicos distintos

durante las excavaciones arqueoló-

gicas; uno en la sinagoga y otro en la

zona ritual (Fig. 1). El análisis semiótico

de la sintaxis, semántica y pragmática

es imperativo para entender el signo.

La sintaxis, para entender la relación

signo-signo; la semántica, para la rela-

ción signo-significado; y la pragmática,

para la relación signo-usuario. Por tra-

tarse de un estudio histórico se debe

iniciar por la relación con el usuario,

que dará la clave para el significado y

una vez comprendido, la relación con

los otros signos que se han descubier-

to en Magdala. Pero sin la compren-

sión de los usuarios y el contexto que

los rodea, la interpretación del signo

sería imposible.

Los signos son evidencia deL interés

de una sociedad aL representar su

ideoLogía, de trascender en La permanencia

de sus ideas y de comunicar a través de

Las manifestaciones cuLturaLes.

Fig. 1. Mosaico de Magdala (ubicado en la zona ritual) Fotografía de Archivo.

Si aplicamos la teoría de Yuri Kro-

nosov y creemos que todo sistema

de signos creado por hombres pue-

de ser deducido por hombres, igual-

mente puede funcionar con cualquier

signo, no sólo con sistemas, pues la

intención de comunicar y la creación

de la relación signo-significado por

parte del ser humano es condición

universal, aunque el contexto cultu-

ral brinda connotación y variedad a

las expresiones. La Semiótica puede

ayudar en la Arqueología haciendo

un primer acercamiento del signifi-

cado de signos a través de las adop-

ciones de éstos, y posteriormente del

estudio detallado del contexto, la his-

toria, y la relación entre el signo, sus

creadores y el mensaje que perdura.

Una ciencia más que forma parte de

la interdisciplina necesaria en Ar-

queología.

6. A FONDO_Los signos.indd 37 5/9/14 12:50 PM

38

Po

r J

esú

s G

uill

erm

o F

ern

ánde

z G

arcí

a y

Car

los

Ant

on

io E

spar

za P

atiñ

o, a

lum

nos

de

la F

acu

ltad

de

Neg

oci

os

2014 parece ser un año muy importan-

te en tema de recaudación tributaria

para México, ya que se han planteado

nuevas reformas por el gobierno federal.

La Reforma Fiscal, publicada en el Diario

Ofi cial de la Federación el 11 de diciembre de

2013, entró en vigor a partir del 1 de enero de

2014. Su objetivo principal, señalado por el ti-

tular de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) Luis Videgaray, es incremen-

tar la progresividad del sistema impositivo, es

decir, que “quien gane más, pague más” y por

otro lado ampliar la base tributaria.

DE

LA R

EFO

RMA

FIS

CA

L 20

14N

UEV

OS

IMPU

ESTO

S

CONCEPTO DEL IMPUESTO DEFINICIÓN

Comida chatarra con alto contenido calóricoIncrementar a 8% el Impuesto Especial sobre Producción

y Servicios (IEPS) a alimentos con alto valor calórico.

Las bebidas azucaradas y refrescosLos consumidores deberán pagar $1 MXP más por litro

por las bebidas saborizadas que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.

La comida y venta de mascotasLa comida de las mascotas tendrá impuesto del 16%, lo

mismo que comprar una mascota nueva.

La goma de mascar o chicleEl chicle deja de tener una tasa cero debido a que no es considerado un alimento, por lo que los consumidores

deberán pagar un gravamen del 16% de IVA.

IVA al transporte terrestre foráneo16% de IVA a los transportes foráneos. Solo quedan exen-tos los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburba-

nas o en zonas metropolitanas.

LA SIGUIENTE TABLA PRESENTA LOS NUEVOS IMPUESTOS PLANTEADOS

EN DICHA REFORMA:

Tendencias.indd 38 5/27/14 4:32 PM

39

tendencias

¿A quiénes AfectAn

los impuestos?

Esta reforma busca implementar un

cambio “social” que impacte en los

bolsillos de las diferentes clases socia-

les de manera proporcional para no

crear sesgos de equidad.

Sin embargo, al analizar de fondo cada

aspecto de los nuevos impuestos es muy

fácil deducir que nuevamente la gran

carga tributaria recae sobre la clase

media, perdiendo de vista el objetivo ori-

ginal de reducir la informalidad y hacer

que tome parte en la carga tributaria.

Un impuesto, que se podría pensar,

afecta la inversión extranjera, es el

gravamen a las ganancias de capital;

pero por otra parte, dicho impuesto

podría servir como control de los capi-

tales golondrinos, ya que por la estabi-

lidad del país y las tasas de rendimien-

to, México sigue siendo muy atractivo

para los inversionistas extranjeros.

El impuesto sobre comida chatarra, be-

bidas azucaradas y goma de mascar tie-

ne un incremento significativo que po-

dría crear un impacto en el ingreso real

de las personas ya que es el consumi-

dor final el que afronta este costo extra,

aunque la variación en el precio final no

afecte la cantidad de consumo (por el

tipo de bien considerado normal y por

consecuente el tipo de elasticidad), es

importante ver que este impuesto se

implementa como una medida preven-

tiva a los altos costos médicos en que se

incurre por los crecientes problemas de

salud en la población como la diabetes

y obesidad.

Finalmente, tras la eliminación del

IDE y del IETU intentarán compensar

con el incremento porcentual al ISR,

pero se puede apreciar que la pon-

deración a cobrar según los ingresos

presentados en el DOF muestra cam-

bios en las tasas que provocan im-

pactos más significativos en los sala-

rios de la clase media, una muestra

más de que es ésta la más afectada

con la Reforma Fiscal.

concepto Del impuesto DefiniciÓn

Homologación del IVA en las fronteras

El IVA pasa del 11% al 16% en zonas fronterizas. Con esto, según el dictamen, se elimina la inequidad que se produce

frente a las operaciones similares que se realizan en el resto del territorio nacional.

Salarios

En ISR, se fijaron los siguientes rangos: quienes ganen hasta $750,000 MXP anuales pagarán 30%; los que

tengan ingresos de entre $750,000 y un millón, pagarán 32%; de un millón a tres millones de pesos pagarán 34%;

y más de tres millones, 35%.

MineríaSe pagará 7.5% sobre las ganancias por la explotación mi-nera (50% para los municipios donde se realizó la explo-

tación, las entidades el 30% y la Federación el 20%).

Ganancias de la BMVLas personas físicas deberán pagar una tasa de 10% so-

bre la ganancia que obtengan por la venta de acciones en la bolsa de valores.

Impuesto a la turbosinaLa turbosina utilizada en aviones y otros kerosenos costa-

rá $12.40 MXP por litro.

Nuevo límite a la deducción de impuestosLas personas físicas que realizan declaraciones anuales

podrán deducir un monto máximo de 50% de su ingreso anual total.

Una “oportunidad” para pequeñas empresasLos Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes)

tendrán 10 años para entrar al régimen general.

Se elimina el IETU y el impuesto por depósitos

Desaparecen el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), con el fin de

que los ingresos empresariales estén gravados solo en el ISR.

Tabla 1. Impuestos para México a partir de 2014. Elaboración propia con información de CNN.

Tendencias.indd 39 5/12/14 12:27 PM

40

OrlandoU

no de los sitios con mayores atracciones turísticas,

recreativas, gastronómicas y culturales es Orlando,

Florida. Esta ciudad, importante en la región central

del estado de Florida EUA, alberga el gobierno del Condado de

Orange y el centro de la gran región metropolitana de Orlando.

Es la quinta ciudad más grande en la Florida en población, y

la tercera área metropolitana más grande después de Miami

y Tampa.

El turismo se ha convertido en pieza central de la economía

de esta gran ciudad, la cual es considerada como uno de los

destinos vacacionales más importantes. Orlando cuenta con

más parques temáticos y atracciones de entretenimiento que

cualquier otro lugar del mundo, el Walt Disney World Resort,

Universal Orlando Resort, SeaWorld Orlando y Holy Land Ex-

perience, son solo un ejemplo.

Orlando es una de las ciudades más activas de Estados Unidos

de congresos y convenciones con el Orange County Conven-

tion Center. La ciudad cuenta con hoteles para todos los pre-

supuestos, y es que debido a la afl uencia turística, las opciones

han ido creciendo cada vez más.

Panorama universitarioEste estado es reconocido como la capital

mundial del Turismo y de las Ciencias Es-

paciales, atrae a cientos de estudiantes de

intercambio a los programas con los que

cuenta, entre los que destacan Hotelería

y Turismo, Gestión de Empresas, Ingenie-

ría y Ciencias Espaciales. Aunado a esto,

Orlando es un gran centro para el comer-

cio a escala mundial, lo que lo convierte

en el lugar ideal para cursar estudios en

Administración de Empresas, Finanzas o

Relaciones Internacionales. Asimismo, el

estado cuenta con extraordinarios pro-

gramas en artes, humanidades, ciencias

y ciencias sociales, impartidos en más de

100 universidades y centros de enseñan-

za superior privados y públicos.

Por su misma naturaleza, Orlando es una

ciudad cosmopolita, vanguardista y está

impregnada constantemente de un am-

biente juvenil, servicial y alegre.

Orlando es también hogar de la Uni-

versidad de Florida Central, el campus

de la universidad más grande en nú-

mero de estudiantes en el estado de

Florida y entre las más grandes en los

Estados Unidos.

Programas de intercambioLa Universidad trabaja principalmente con

dos programas: Programa de Intercambio

Académico, el cual es semestral, los

alumnos cursan materias dentro de las

instalaciones del Walt Disney World Resort

y además, trabajan durante este periodo.

Y el Programa de Intercambio Cultural,

que es la oportunidad más buscada

durante el verano para aprender y trabajar

en el Resort con profesionales de la

industria. Lo más importante es que en

ambas opciones, los alumnos interactúan

con personas de distintas partes del

mundo como colegas y como invitados,

creando relaciones duraderas y, sobre

todo, viviendo una divertida experiencia

en uno de los lugares más agradables para

trabajar. Ambos Programas la Universidad

los puede considerar como prácticas

profesionales.

A través de estos Programas de lideraz-

go, los estudiantes viven una gran expe-

riencia profesional e internacional, tienen

contacto día a día con el inglés y conocen

personas de diferentes culturas.

intercambio

Por Claudia Rivas Cándano

Intercambio.indd 40 5/14/14 12:04 PM

41

intercambio

5 sitios para perderse

downtown disney Es un gran lugar para pasar parte del día o de la noche. Hay tien-

das, cafés al aire libre, deliciosos restaurantes, áreas de descanso,

diversión y entretenimiento. En este sitio, siempre hay algo para

todos, desde la mañana hasta entrada la noche.

Lego imagination Center La tienda de Lego se encuentra en el área de Downtown

Disney Marketplace. Los niños pueden hacer sus propias

creaciones, y además de ser una actividad gratuita, los

papás pueden unirse a la diversión o admirar algunas de

las construcciones que se encuentran en las ventanas de

la tienda.

Intercambio.indd 41 5/9/14 12:46 PM

42

¿Cómo le hago para irme de intercambio si soy alumno de la Anáhuac México Sur?Infórmate en el Centro de Cultura Internacional (Torre 1), con

María Almonací ([email protected]).

Tel 5628 8800, ext. 435.

Daniela Suárez Dirección y aDminiStración De empreSaS

“Me fui un verano de intercambio y lo que más me gustó

fue la forma en que nos entrenaron para dar un servicio

de calidad a los clientes o “guests”, como los llaman allá.

Mi lugar preferido fueron los parques, pero también en

Downtown Disney encuentras restaurantes deliciosos.

Profesionalmente me ayudó mucho trabajar ahí pues es

una gran empresa, fue una experiencia muy divertida,

pero hay que tener paciencia pues es un proceso largo

para entrar. Sin duda todo lo que tenga la forma de Mic-

key sabe mejor”.

ELLa Ya LO VIVIó

intercambio

GhirardelliEs el lugar ideal para los amantes del chocolate. Situado también

en Downtown Disney, los visitantes que pasan por la tienda a

menudo verán a un miembro del personal repartir muestras de

chocolate. Si disfrutas ampliamente de esta adicción, no te podrás

resistir a entrar a la tienda y comprar estos deliciosos productos.

paseo en monorriel Un paseo en el monorriel de Disney es

sin duda un sistema de transporte muy

original en este sitio. El monorriel hace pa-

radas en el Magic Kingdom, Disney’s Con-

temporary Resort, el Transportation and

Ticket Center, Disney’s Polynesian Resort,

y Disney’s Grand Floridian Resort and Spa,

entre otros.

Orlando Science centerConsiste en un centro de ciencias con exhibiciones, actividades

y juegos para acercarse a este mundo. Cuenta con 10 secciones

para conocer la historia de los dinosaurios, la vida en la tierra, los

principios básicos de la ciencia, el universo y las estrellas.

Intercambio.indd 42 5/9/14 12:46 PM

43

Intercambio.indd 43 5/9/14 12:46 PM

44

ORGULLOSOS REPRESENTANTES DE LA ESCUDERÍA ANÁHUAC MÉXICO SUR NASCAR STOCK V6

ENRIQUE CONTRERAS Y OLIVER SEGURA,

Por Pamela Caballero

Recientemente nuestra Universidad llevó a cabo la

presentación de su Escudería y de su nuevo au-

tomóvil. De igual forma, se dieron a conocer los

alumnos y pilotos que representarán a la Universidad en las

próximas carreras: Enrique Contreras (Dirección de Empre-

sas de Entretenimiento) y Oliver Segura (Administración de

Negocios).

En amena entrevista, nuestros estudiantes nos platican acer-

ca de sus estudios, la Escudería Anáhuac, y la apasionante

adrenalina que experimentan al practicar este deporte.

Además de estudiar, ¿a qué te dedicas? O: Me dedico 100% a las carreras, a mis estudios, y a mi prepara-

ción física pues, como todo deporte, es muy desgastante. Como

hobby juego squash y sigo practicando el motociclismo, el cual

me encanta. Además, salgo los fi nes de semana con mis amigos y

ruedo a diferentes destinos.

E: Soy piloto de la categoría más importante y competitiva de

todo Latinoamérica, Nascar Toyota Series.

¿En qué consiste tu preparación física?O: Mis actividades diarias consisten en un régimen de entre-

namiento y dietas muy rígido, voy al gimnasio 2 ó 3 horas

diarias, en su gran mayoría para hacer ejercicios cardiovas-

culares y un poco de pesas. Dos veces a la semana entreno

en una pista de karts para mantenerme en forma al volante.

¿Desde qué edad comenzaste a correr coches? O: Mi primer acercamiento fue en las

motocicletas a los 7 años, y como a los

10 incursioné en los go-karts en donde

bueno, ¡me enamoré!

E: Comencé en los go-karts a los 7 años.

Pero profesionalmente a los 16 en la

categoría V6. Defi nitivamente es un de-

porte muy adictivo.

¿Qué planes tienes a corto, me-diano y largo plazo?O: A corto plazo, ser el novato del año

en la serie stock V6 de Nascar, donde

represento a la Universidad Anáhuac

México Sur. A mediano, llegar a la

máxima categoría que es la V8 con au-

Cantera.indd 44 5/9/14 12:52 PM

45

tos más grandes, rápidos y poderosos.

Y a largo, terminar mi licenciatura en

Administración de Negocios, además

de buscar la oportunidad de ingresar

en el mundo de los negocios, ya sea

dentro del deporte motor (que me en-

cantaría), o fuera de él.

E: A corto plazo, tener una buena

temporada en la Nascar México este

2014. A mediano, terminar mi carrera,

Dirección de Empresas de Entreteni-

miento. Y a largo, irme a correr a Es-

tados Unidos.

¿Qué es lo más difícil y lo más gratifi cante de ser piloto de ca-rreras?O: Cuando algo te apasiona, como a

mí las carreras, realmente no le veo

nada difícil. Quizá si algo no me gusta

es la dieta, pues comer es una de las

cosas que más disfruto. Lo gratifi can-

te es siempre regresar sano y salvo

cantera

“DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN ME ENCANTA TODO LO QUE TENGA MOTOR, RECUERDO QUE MIS TÍOS LLEGABAN EN SUS MOTOS O EN SUS AUTOS DEPORTIVOS Y ME VOLVÍA

LOCO… EL DÍA QUE TUVE EL CONTROL DE UNO SIMPLEMENTE SE SELLÓ ESTA PASIÓN”. OLIVER SEGURA

después de una carrera, más allá de

tu resultado.

E: Lo más difícil fue en el 2013 quedar-

me un año sin correr ya que no contaba

con patrocinadores, pero me ayudó mu-

cho a madurar y a crecer como perso-

na. Lo más gratifi cante es contar con el

apoyo de mis amigos, familia y equipo

en Nascar México.

¿Cuál es tu inspiración? O: Mi familia. Sin ellos yo no podría estar

sentado detrás de un volante, ellos me ins-

piran a dar todo en la pista y en la vida.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiera entrar al mundo del automovilismo?O: Que lo inicien con alguien que sepa, ya

que por su naturaleza es un deporte de

riesgo. No crean que las calles es el lugar

para iniciar, tenemos muchas pistas en el

país con gente profesional que los puede

orientar en cualquiera de las categorías

que existen.

E: Disciplina, entrega y pasión.

¿Quiénes son tus patrocinadores?O: El día de hoy mis patrocinadores son la

Universidad Anáhuac México Sur, Vitamin

Water, Sky Shoot Mexico, Tupunto.mx y

D´Mariscal.

E: HP, Axtel, Codesa, Lotus, Xportal, Es-

trella Roja, Adidas, Smith y la Universidad

Anáhuac México Sur.

¿De qué manera la Universi-dad Anáhuac México Sur te ha apoyado?O: Me apoya más allá de lo que podría

imaginar, en este proyecto y en lo per-

sonal encuentro siempre apoyo. La Uni-

versidad no solo se ha convertido en mi

escuela, si no también en parte de mi

vida y mi carrera como deportista.

Enrique ContrerasOliver Segura

Cantera.indd 45 5/13/14 9:52 AM

4646

EGRESADO ANAHUAC.indd 46 5/9/14 12:53 PM

47

egresado

GerardoCarvajal

Por Carolina Soto

Pasión Por el dereCho

Pocos tienen la oportunidad de ejercer el Derecho

desde dos vertientes distintas y destacar en ambas.

Gerardo ha podido trabajar tanto como funcionario

público, como para el sector privado. Esto lo ha provisto de

una amplia experiencia, la cual en algún momento de su vida

ha compartido como docente con futuros juristas.

Reconocido por la Legión de Honor Nacional de México en

2012, y a pesar de ser muy joven, Gerardo cuenta con sólidas

bases y conocimientos que hoy pone en práctica en Grupo

Empresarial México (GEMSA). Después de 14 años de trabajo

en Petróleos Mexicanos, en la actualidad Gerardo compagina

su labor dentro del sector privado con su papel como padre

de familia.

Gerardo, ¿qué diferencias encuentras entre la-borar en una paraestatal y en el sector privado?

Es muy diferente trabajar en los dos ámbitos (público y pri-

vado), sobre todo cuando uno viene de una paraestatal tan

grande y compleja como Pemex, pero considero, por mi expe-

riencia, que la mayor diferencia consiste en la forma de traba-

jar. Ya que en el gobierno existen demasiados tramos de con-

trol, haciendo de repente muy rígida la toma de decisiones.

Durante muchos años te desarrollaste en Petró-leos Mexicanos. ¿Cómo fue tu paso por esta pa-raestatal y qué aprendizaje te dejó?

Necesitaría escribir un libro para responder esta pregunta, ya

que trabajé en Pemex por 14 años, ingresando a esa Paraes-

tatal en 1999, cuando cursaba el 5º semestre de la carrera de

Derecho. Entré como pasante en la asesoría de la entonces

Gerencia Jurídica (hoy Dirección Jurídica), siendo una expe-

riencia muy enriquecedora para mi desarrollo profesional. Ahí

ponía en práctica las enseñanzas de mis maestros y llevaba ca-

sos prácticos al salón de clases, es decir, combinaba la práctica

con la teoría, lo cual me dio una visión más amplia del derecho.

A lo largo de mi desarrollo profesional en Pemex, a base de tra-

bajo y esfuerzo, tuve la oportunidad de ir escalando diversas

posiciones hasta llegar a ser Gerente Jurídico de Refinación, un

gran reto y responsabilidad para mí, ya que desde esta oficina se

coordina aproximadamente el 70% del país en materia jurídica.

Petróleos Mexicanos es una empresa muy noble y una ex-

celente escuela para todo profesionista, con personas que al

final del camino se vuelven como de tu familia, en la cual mi

mayor aprendizaje, sin considerar el jurídico, es el que los lí-

mites se los pone cada ser humano. Depende de cada uno, a

base de trabajo, esfuerzo y dedicación, alcanzar sus metas y

cumplir sus objetivos.

Sabemos que te tocó vivir de cerca el proceso de la reforma energética durante tu período en PE-MEX. ¿Podrías comentar sobre esto a nuestros lectores?

Me tocó vivir el proceso de la mal llamada reforma energética

de 2008, ya que el término energético abarca además del

sector de hidrocarburos, el sector eléctrico, energías renova-

bles, entre otros, y la reforma del 2008 sólo abarcó al sector

de hidrocarburos.

Las reformas legales al sector de hidrocarburos se publicaron

en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de

2008, siendo un parte-aguas para México en esta materia, ya

que éstas consistieron en: Reformas a la Ley Reglamentaria

del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, Refor-

mas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,

Nueva Ley de Petróleos Mexicanos, Nueva Ley de la Comisión

Nacional de Hidrocarburos y Reformas a la Ley de la Comi-

sión Reguladora de Energía.

De manera paralela, se aprobaron reformas al régimen fiscal

y de deuda, lo que permitiría mejorar la situación financiera

de Petróleos Mexicanos.

(Derecho, gen. 2001)

EGRESADO ANAHUAC.indd 47 5/9/14 12:53 PM

48

OBJETIVOSLa citada reforma tuvo dos objetivos fundamentales: la con-

formación de un nuevo modelo institucional del sector de

hidrocarburos, y el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos.

Con respecto a la conformación de un nuevo modelo, te co-

mento que ésta pretendió delimitar y separar las funciones

de la política energética, de regulación y de conducción y ad-

ministración, lo que implicó reforzar las atribuciones de po-

lítica y planeación de la Secretaría de Energía, así como las

funciones de regulación de la Comisión Reguladora de Ener-

gía y la Creación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Ahora bien, sobre el fortalecimiento de Pemex, el objetivo

general consistió en convertirla en una entidad productiva,

competitiva, moderna y social, para lo cual se llevaron a cabo

cambios en su modelo de operación y administración.

PROPÓSITOSCon esta reforma, Petróleos Mexicanos conseguiría lograr una

mayor autonomía de gestión en materia financiera, presupues-

tal y administrativa; reforzar su capacidad de ejecución, a través

de modalidades especiales de contratación; incluir prácticas de

gobierno corporativo; reforzar mecanismos de control, vigilan-

cia y rendición de cuentas, y mejorar su situación financiera.

PROCESOComo se puede ver, esta reforma trajo consigo muchos

cambios en el sector hidrocarburos, pero para que México

estuviera en la vanguardia en este sector, se requería de

una reforma constitucional, la cual, gracias a la voluntad

política de nuestros legisladores, el pasado 20 de diciem-

bre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación

el decreto por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia de Energía.

Dichas reformas consistieron en modificar los artículos

25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Uni-

dos Mexicanos, siendo sus principales premisas en mate-

ria de hidrocarburos: Los hidrocarburos seguirán siendo

propiedad de la nación, recibiendo ésta la totalidad de

la producción. Pemex se transformará en una empresa

pública de carácter productivo. Multiplicar la explora-

ción y producción de hidrocarburos: crear un entorno

de competencia en refinación, petroquímica y transpor-

te de hidrocarburos; ampliar las facultades y fortalecer

a la Comisión Nacional de Hidrocarburos; y convertir a

Petróleos Mexicanos en el motor de una cadena de pro-

veedores nacionales.

EGRESADO ANAHUAC.indd 48 5/9/14 12:53 PM

49

egresado

Gracias a los aboGados se da certeza jurídica a los actos que llevan a cabo

las personas físicas y morales, así como dirimir controversias que

existan entre los particulares.

Considero que ésta es una de las reformas más importantes

del presente sexenio y de los últimos años, sin embargo, para

su aplicación, se requiere que se emitan las leyes secundarias,

mismas que estarán próximamente en discusión por el Con-

greso de la Unión.

En 2012 ingresaste a la Legión de Honor Nacio-nal de México, ¿qué representa para ti este reco-nocimiento a tu labor?

La Legión de Honor Nacional de México es una organización

civil cuyos objetivos son contribuir al progreso y engrandeci-

miento de México. Fortalecer las instituciones democráticas,

coadyuvar al desarrollo de la cultura y promover la partici-

pación entre sus agremiados, convirtiéndose en un órgano

de consulta y participación que fomente el acercamiento con

otras instituciones que compartan los mismos ideales.

El ingresar a esta organización ha sido una de mis mayores

satisfacciones en el ámbito profesional, ya que la Legión de

Honor aglutina a diversas personalidades del ámbito acadé-

mico, científico, profesional y político de nuestro País, buscan-

do en todo momento el beneficio de México.

Cuéntanos de tu experiencia como estudiante en la Universidad Anáhuac México Sur.

Ha sido la mejor experiencia en mi vida de estudiante. Apren-

dí lo que me gusta (me refiero al Derecho), me dio las herra-

mientas para enfrentar la vida profesional, y conocí a muchos

compañeros y profesores que hoy tengo la fortuna de llamar

amigos. Pero lo más importante, es que conocí a la mujer que

el día de hoy es la madre de mis hijos.

¿Qué consejo les darías a los alumnos de la Fa-cultad de Derecho?

El consejo que me gustaría darles, no sólo a los alumnos de la

Facultad de Derecho, sino a todos los alumnos de la Universi-

dad Anáhuac México Sur, es que amen a su Universidad. Que

busquen una identidad y se sientan parte de ella, y así poner

aún más en alto el nombre de esta casa de estudios.

De pequeño, ¿qué querías ser de grande?

Abogado

Y ahora, ¿qué quieres ser de grande?

No cambiaría por nada ser abogado.

Un lugar.

Bora Bora.

Un recuerdo de la infancia.

Las peleas entre mis hermanos y yo,

eran muy divertidas.

Un sueño por cumplir.

Ser como mi padre y madre.

Un hobby.

Ver películas.

Virtud o valor que más admiras.

La honestidad.

¿De qué te sientes orgulloso?

De mi familia.

Comida favorita.

Japonesa

Refrán o frase favorita.

Acabo de leer una frase que me gustó mucho y me gusta-

ría compartir con ustedes: “Verae amicitiae sempiternae

sunt”, De Amicitia, Cicerón (932). “Las verdaderas amis-

tades son eternas”.

Gerardo carvajal en breve:

EGRESADO ANAHUAC.indd 49 5/9/14 12:54 PM

50

LondresSalvador Nieto

(actuaría, 2009)Por Carolina Soto

AnahuacMundo_21.indd 50 5/17/14 1:04 PM

51

Algunos de nuestros egresa-

dos han dejado nuestro país,

haciendo vida y carrera en el

extranjero. En esta ocasión es Salva-

dor Nieto (Actuaría 2009) quien nos

comparte su historia, después de haber

emigrado a Londres, Inglaterra.

Salvador, cuéntanos ¿por qué te fuiste de México?Me fui de México porque se me presen-

tó la oportunidad de estudiar una Maes-

tría en el extranjero. Estoy estudiando

un MBA en la London Business School.

¿Cuáles son las principales di-ferencias en el estilo de vida entre México y el país en donde radicas?Digamos que en Londres la gente vive

más acelerada, no se dan tiempo ni

para comer, por eso hay tantas cade-

nas de comida rápida. Por otro lado, la

gente es mucho más ordenada, hay fila

para entrar al metro, el transporte pú-

blico está bien cuidado y la gente trata

de mantenerlo limpio. Hay demasiada

diversidad, es común escuchar diferen-

tes idiomas mientras vas caminando

por las calles. La gente habla del clima

todo el tiempo, llueve bastante, pero ya

ni se preocupan por usar paraguas.

¿Hubo alguna costumbre que te sorprendiera? ¿Alguna anécdota?Me sorprende mucho el uso del trans-

porte público. Muy poca gente en la ciu-

dad tiene coche, la manera más fácil de

moverte es en metro o autobús. Y como

la mayoría de la gente lo usa, tratan de

mantenerlo en las mejores condiciones.

Me sorprende cómo los londinenses

aprecian mucho los días soleados, es

común ver los parques llenos de grupos

teniendo picnics en estos días.

¿Qué es lo que más te gusta de tu nueva ciudad?Me gusta mucho el hecho de que pue-

do estar viendo el Big Ben, el Tower

Bridge o el London Eye desde el Río

Támesis, y a 10 minutos de distancia

en metro estar en Hyde Park disfru-

tando un paisaje lleno de lagos, esta-

tuas y árboles. Si continúas caminan-

do, puedes entrar a una zona llena

de restaurantes y pubs para pasar la

tarde, y a otros escasos 10 minutos de

distancia estar descansando en mi de-

partamento en una zona totalmente

residencial y tranquila. Todo está re-

lativamente cerca.

¿Cómo perciben a los mexica-nos en este país?En general Londres es una ciudad

muy abierta a los extranjeros. No hay

estereotipos y todos te tratan bien

seas mexicano, europeo, asiático o de

cualquier parte del mundo.

anáhuac en el mundo

AnahuacMundo_21.indd 51 5/17/14 1:04 PM

52

anáhuac en el mundo

En Corto

Una frasE qUE CUalqUiEr pErsona qUE visi-

tE tU CiUdad dEbE sabEr, y ¿qUé signifiCa?

“Break a leg” expresión que se usa para desear buena

suerte. “Mate”, que se usa para referirse a un amigo.

pECUliaridadEs dEl día a día.

Orden en el transporte público, respeto a los ciclistas,

lluvia prácticamente todos los días, comida rápida,

parques por toda la ciudad, gente de todas partes del

mundo.

Un lUgar.

Hyde Park

Un rEstaUrantE.

A Toca, Mari Vanna, Bumpkin

Una Comida.

Fish & chips

algo mExiCano qUE sEa famoso allá.

Javier “Chicharito” Hernández

la CanCión dE moda.

Wake Me Up – Avicii

prodUCto mExiCano qUE tE hayas llEvado.

Tequila

¿Cómo ha sido tu proceso de adaptación? Fue muy sencillo debido a que la uni-

versidad donde estoy estudiando es

muy diversa. El 90% de los estudiantes

somos extranjeros, entonces todos lle-

gamos con la actitud de conocer gente

y hacer nuevos amigos. El que la uni-

versidad tenga diferentes clubes y acti-

vidades ayuda también a que conozcas

gente que tiene tus mismos gustos. El

estilo de vida fue un poco más difícil,

yo llevaba trabajando 5 años, entonces

regresar a estudiar tiempo completo es

un gran cambio.

¿has cambiado desde que te fuiste?Ha cambiado mi percepción sobre

otras culturas y religiones. He apren-

dido a apreciar mucho más a México.

Es bueno salir de tu país y darte cuen-

ta que hay personas con creencias to-

talmente diferentes a las tuyas, pero

que éstas no son un obstáculo para

formar una buena amistad. Diario es-

toy aprendiendo algo nuevo al tratar

con personas de diferentes naciona-

lidades, el escuchar puntos de vista

totalmente diferentes es algo que te

abre los ojos.

AnahuacMundo_21.indd 52 5/17/14 1:04 PM

53

AnahuacMundo_21.indd 53 5/9/14 12:49 PM

54

¿Buscas empleo?

Conseguir trabajo no es tarea fácil,

pero tampoco es imposible. Esta

tarea puede resultar muy diverti-

da y enriquecedora, basta con saber qué

es lo que queremos, y tomar en cuenta

algunas cuestiones importantes. A con-

tinuación te ofrecemos algunos consejos

que pueden ayudarte a que esta labor

sea más sencilla y satisfactoria.

1 Fija tus objetivos. Piensa y decide

qué quieres ser, dónde y cómo te ves.

También define las cualidades y habi-

lidades que posees y puedes ofrecer, no

puedes ser todólogo.

2 El buscar trabajo es una tarea

que requiere mantenerte aler-

ta, activo y positivo. Es necesa-

rio enfocar tus capacidades hacia esta ac-

tividad. Si llevas tiempo buscando trabajo

y aún no encuentras, revisa tu proceso,

prepara una estrategia y maneja una ac-

titud positiva.

3 Tu currículum vitae es el retra-

to de tu vida laboral. Necesitas

ser muy descriptivo, pero econo-

mizando palabras. Destaca en no más de

dos cuartillas información sobre tus da-

tos personales, escolaridad y experiencia

laboral. Lo más relevante pueden ser las

tareas que dominas y los resultados ob-

tenidos.

4 Establece contactos. Por ejem-

plo, acércate a tu Universidad,

amigos, antiguos jefes, familiares,

o a cualquier persona que te pueda ayu-

dar. En muchos casos, las ofertas de tra-

bajo provienen de personas que te cono-

cen y confían en ti. Nunca está de más y

no puedes saber certeramente de dónde

llegará la oportunidad adecuada.

10 sugerencias que te pueden ayudar Por Katia Toxtli, Coordinadora de la bolsa de trabajo

54

Bolsa de trabajo.indd 54 5/9/14 12:55 PM

55

bolsa de trabajo Anáhuac

8 Organiza tus horarios para

llegar puntual a la entrevista.

Evita, a toda costa, llegar tarde

o demasiado temprano. Esto generará

una buena impresión en las personas que

tengan contacto contigo. Hablará de tus

buenos hábitos y de respeto a las normas.

9 Obtén experiencia profe-

sional. Si estás estudiando o

acabas de terminar tu carrera,

procura realizar prácticas profesionales

para adquirir experiencia. En este sen-

tido, podrás incluirla en tu currículum

como parte de tu desarrollo laboral.

10 Toma cursos en línea gra-

tuitos que enriquecerán

tu currículum: Coursera,

Edx, Wedubox, Udacity, etc. Éstos te

brindarán interesantes opciones aca-

démicas. Si deseas aprender idiomas

gratis, Duolingo es una gran opción. Si

deseas reforzar tus matemáticas, Khan

Academy brinda una estupenda colec-

ción de videos. Si tu interés es com-

partir lo que sabes con la posibilidad

de obtener ingresos, prueba Udemy o

Skillshare.

La Bolsa de Trabajo Anáhuac

ofrece a los alumnos y egresa-

dos las mejores oportunidades y

herramientas para el ingreso al

mundo laboral. Promueve la exce-

lencia profesional y el liderazgo

de acción positiva, asimismo,

crea proyectos de vinculación

con las mejores empresas para

ofrecer mayores oportunidades

de empleo.

Algunos de los servicios que

ofrecemos son:

Bolsa de trabajo en línea a

través de nuestro portal de

empleo

Feria de reclutamiento

Reclutamiento on campus (den-

tro de nuestras instalaciones)

por parte de empresas líderes

Conferencias y talleres sobre

temas de interés

Asesorías para la búsqueda de

empleo

Mayores informes: [email protected]

5 Paso a paso se logran re-

sultados. Si las opciones que

tienes no responden a tus ex-

pectativas económicas, una alternati-

va es optar por alguna oferta que te

garantice un ingreso económico en

tanto encuentras una mejor oportu-

nidad. Recuerda que la oferta laboral

puede mejorar si logras demostrar

tus capacidades una vez que ya estés

contratado.

6 Debes diversificar los me-

dios para la búsqueda de

trabajo. No te limites, existen

varias fuentes para encontrar traba-

jo. Un ejemplo son las redes profesio-

nales, las oficinas del Servicio Nacio-

nal de Empleo, las bolsas electrónicas

de trabajo, las ferias de empleo o las

páginas de algunas empresas o insti-

tuciones que cuentan con una Bolsa

de trabajo o un espacio para registrar

tu currículum vitae.

7 Infórmate sobre la empresa

o institución a la que vas

a acudir a una entrevista

de trabajo. Esto te permitirá tener

antecedentes tales como su misión,

visión, su pensamiento laboral, etc.

Para ganar puntos durante la entre-

vista, menciona datos que retuviste y,

también, si ya te desempeñaste ante-

riormente en una ocupación relacio-

nada con el trabajo que solicitas.

Bolsa de trabajo.indd 55 5/13/14 9:47 AM

56

MOPHIE SPACE PACK

$1,700

mophie.com

El producto estrella del inicio de 2014. Este ac-

cesorio para tu iPhone 5 y 5S no sólo te provee

de un paquete de hasta 12 horas de batería extra

(que comienza apenas se acaba la de tu celu-

lar), sino que contiene memoria de 32GB que se

sincroniza en todo momento con el iPhone por

medio de una app. Toma las fotos y vídeos que

quieras, el Space Pack las conservará.

PEBBLE STEEL

$2,600

getpebble.com

La revolución de los smartwatches

aún no comienza, pero puedes hacer

tu primera compra del sector con este

producto indie que surgió de un pro-

yecto en Kickstarter. El Pebble Steel

cuenta con una app store, diseño revo-

lucionario de metal y compuestos, así

como más de una semana de batería y

sincronización con Foursquare, Google

Maps y Yelp.

ISTABILIZER MONOPOD

$550

istabilizer.com

¿Estás de viaje y nadie te quiere

tomar una foto? ¿Las selfi es sólo

muestran tu carota y no la Cate-

dral de Notre Dame? No seas fore-

ver alone y consigue este monopie

extensible (hasta 90 cm), que se

adapta a cualquier smartphone y

te permite tomar fotos panorámi-

cas, contigo y el escenario detrás.

Útil para cualquier situación. Eso, o

consigue un compañero de viaje.

$1,500

jawbone.com

Que no te pase estar en una fi esta en la pla-

ya –o en algún lugar similar— y que te pidan

“ser DJ” o musicalizar el evento (cuando el

microvolumen de tu iPhone o iPad no es su-

fi ciente y nadie tiene bocinas). El Jawbone

cuenta con conexión bluetooth, bocinas de

alta fi delidad –muy ruidosas—, un diseño de

primera en cinco colores y, lo mejor, cabe

en una mano.

PICO KEYCHAIN PROJECTOR

$2,100

dlp.com

Se conecta a tu laptop,

tablet, smartphone o

computadora de escritorio para

proyectar fotos y vídeos con una imagen

de calidad DVD en cualquier lugar: sólo basta una

superfi cie plana. Por el reducido precio y el tamaño

(ligeramente mayor que una tarjeta de crédito), es

un compañero ideal de viaje y vacaciones.

JAWBONE BLUETOOTH SOUNDBAR

LAS 5 ESENCIALES: EN VACACIONES

Por Carlos A. Rubi Molina (Comunicación, 2011), cortesía Universidad Anáhuac Mayab

Se acerca cada vez más el verano, y lo más probable es que salgas de viaje (si no, ¿qué esperas para organizarlo?). Por eso, te presentamos los cinco gadgets que te acompañarán durante tu travesía y que se han vuelto esenciales en el naciente 2014.

gadgets

3. GADGETS.indd 56 5/9/14 12:55 PM

17

Posgrado.indd 17 4/29/14 4:39 PM

53

AnahuacMundo_21.indd 53 5/17/14 11:21 AM