68

 · ˜0 ˜5 ˜2 ˜5 ˜7 ˜5 ... y cirujanos para diseñar productos absolutamente ... • Cálculos de espacio muerto y metabolismo CI-PAR SA Avda

Embed Size (px)

Citation preview

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�W�E�R� �2�0�X�2�8� � �1�1� �3� �2�0�1�0

�v�i�e�r�n�e�s�,� �1�2� �d�e� �m�a�r�z�o� �d�e� �2�0�1�0� �0�6�:�5�3�:�5�4� �a�.�m�.

Ed

ito

ria

l E

mm

a F

iore

nti

no

Pu

blic

ac

ion

es T

éc

nic

as S

.R.L

. -

Pa

cka

gin

g -

o 1

8 -

117

- E

NE

RO

/FE

BR

ER

O 2

012

35

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

9

Tiempo de lectura: 6 min.

Implantes mamariosTecnología innovadora Alemana

representada por CIPAR

Son de silicona recubiertos con Microthane®, espuma de micropoliuretano.

Una compañía alemana con 25 años de experiencia

POLYTECH fue fundada en 1986 y es uno de los prin-cipales fabricantes de implantes de silicona en Eu-ropa. La red de distribución se extiende sobre todo el mundo y se amplia continuamente ofreciendo un amplio rango de productos para cirugía plástica re-constructiva y estética.La compañía se encuentra localizada en Dieburg, en el centro de Alemania. Desde julio 2008 fabrican todos los implantes exclusivamente en su fábrica en Alemania, siendo el único fabricante alemán de implantes para tejido blando incluyendo implantes mamarios. Los procedimientos como el desarrollo, la producción, la esterilización, el control de calidad, el empaquetado y el almacenamiento se llevan a cabo exclusivamente en la sede central. Desde este centro también organizan y supervisan las activida-des de ventas para todo el mundo. POLYTECH ofrece aproximadamente 1500 implan-tes y expansores, pero la gama se extiende de forma continua según el desarrollo técnico y los últimos requisitos exigidos. Aparte de los implantes ma-marios, a los cuales la empresa concede prioridad, los implantes pectorales, de pantorrilla y de glúteo, entre otras implantes para tejido blando, forman su portafolio de productos.La filosofía de la companía no es sólo proveer a sus clientes y distribuidores productos de la mejor cali-dad, sino también ofrecer un alto nivel de soporte y servicio. Continúan desarrollando productos de ca-lidad superior, fabricados conforme a los más altos estándares de calidad y seguridad.

En POLYTECH Health & Aesthetics, la innovación es su objetivo, especialmente porque las exigen-cias internacionales de las cirugías plástica, recons-tructiva y estética aumentan y cambian constante-mente. POLYTECH cuenta con instalaciones únicas para desarrollar los productos más avanzados. El departamento de investigación y desarrollo traba-ja en estrecha colaboración con sus distribuidores y cirujanos para diseñar productos absolutamente innovadores y características técnicas en consonan-cia con la especialidad y sus exigencias específicas. Por otro lado, en Europa, POLYTECH es el único fa-bricante de implantes mamarios recubiertos con Microthane® (espuma de micropoliuretano). Estos implantes son reconocidos porque reducen signi-ficativamente los índices de contractura capsular. La técnica exclusiva de su expansor diferencial con múltiples compartimentos posibilita diferentes ex-pansiones anatómicas del tejido para la cirugía re-constructiva.

Los implantes para el contorno corporal como los implantes de glúteos, pantorrillas y pectorales com-pletan la gama de productos para la cirugía estética y reconstructiva. En los casos más exigentes de la cirugía plástica, también ofrecen soluciones indivi-duales como implantes a medida.Desde el 1 de Julio del 2007, POLYTECH Health & Aesthetics ha activado su programa donde ofrecen una seguridad adicional para las pacientes quienes han decidido participar:• Garantía de por vida de cambio de implante en

10

caso de ruptura de la cubierta de implantes mama-rios• 10 años de garantía de cambio de implante en caso de contractura capsular, dislocación o rotación por implantes mamarios recubiertos con Microtha-ne® Los implantes mamarios POLYTECH Health & Aesthetics son productos médicos y como estos, están certificados con el marcado CE. Estos test reguladores demuestran la calidad con la que los implantes están fabricados, y que en muchos casos sobrepasan las normas fijadas por este marcado. El amplio servicio de calidad incluye la producción propia de blisters bajo condiciones de asepsia.

Máxima seguridad con implantes mamarios ale-manes

Por medio del programa de garantía extendida Im-plants of Excellence, los pacientes se beneficiaran con una de una seguridad adicional de por vida. En caso de ruptura de la cubierta del implante, ofre-cen una garantía de cambio de implante para los implantes rellenos de gel de silicona de POLYTECH Health & Aesthetics. Aquellos que se decidan por implantes mamarios de silicona recubiertos con Microthane®, la espuma de micropoliuretano de POLYTECH Health & Aesthetics, para un aumento estético, ofrecen en caso de contractura capsular o rotación/dislocación del implante una garantía adi-cional de cambio de implante después de 10 años desde su implantación.

CI-PAR SAAvda. Córdoba 2436/24151120 CABA - Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentina - Tel.: 4961-0720E-mail: [email protected] - [email protected]: www.polytechhealth.com.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

11

Interesante resultados en el sondeo de opinión para EMBALLAGE 2012 De la encuesta realizada por OpinionWay para el Salón

EMBALLAGE (Comexposium) entre los europeos (Francia, España, Italia, Alemania) se llegó a la conclusión que el

embalaje está percibido como una «paradoja», sabiendo conciliar los opuestos: bonito y útil, sexy y

virtuoso, económico y placentero…para una mejor satisfacción del consumidor.

El embalaje puede ser ahora un «buen embalaje”? La síntesis única

de todas sus posibilidades?Símbolo de nuestra sociedad de consumo por su gran presencia, en góndolas como en en el hogar y más aún, después de su utilización (donde se vuel-ve sutilmente en residuos), el envase/ embalaje es considerado: despilfarro de material o de espacio, despilfarro de producto si se vacía mal….Tantos “de-fectos” que hacen olvidar las ventajas esenciales del envase/embalaje en la actualidad: transportar con toda seguridad, proteger antes de consumir, infor-mar con toda transparencia.

En muy poco tiempo, el envase/embalaje se ha vuelto virtuoso, siendo al 100% reciclable y redu-ciendo al máximo la utilización de materias primas, aportando informaciones cada vez más densas, para ser atractivo y dentro de los códigos de los nuevos modos de consumo…. El envase/embalaje, perfecto reflejo de nuestra sociedad, ha evolucio-nado considerablemente estos años. Cómo lo per-ciben ahora los consumidores? Están todavía bajo la influencia de una idea constante: la de retener un solo aspecto del producto, en lugar de dos?

Tiempo de lectura: 6 min.

12

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

13

14

solo es seducción. Sobre todo para los españoles, que cuando deben definir qué es el embalaje vir-tuoso, privilegian la utilidad a la forma.

Contrariamente a los alemanes que buscan sobrie-dad y simplicidad, os españoles describen el emba-laje virtuoso como el reutilizable (29%) y ecológico (27%).

Nociones que hemos encontrado también en los italianos, en cuanto a los franceses muestran una obsesión por lo reciclable. Glamour y virtud, con-ceptos que pueden parecer diferentes.

En cambio, los españoles no los consideren in-compatibles. Tienen el 77% que declaran que un embalaje puede ser sexy y virtuoso, un resultado netamente más importante que en otros países europeos vecinos. No dudan de la ambivalencia del embalaje, la casi totalidad e entre ellos estima que un embalaje puede ser económico y dar placer (93%), económico y ecológico (92%) o incluso boni-to y útil (89%).

EMBALLAGE 2012 Packaging Exhibition Paris -19/22 noviembre 20121 300 expositores, 500 marcas representadas y 89 000 visitantes esperados Salón organizado por COMEXPOSIUMRealización conjunta con el salón MANUTENTIONhttp://en.emballageweb.com. www.emballageweb.com.

En este contexto, la feria EMBALLAGE ha querido aportar una mirada nueva sobre la imagen del en-vase/embalaje acerca de los consumidores euro-peos, a través de un estudio llevado en Mayo 2012 por OpinionWay, en 4 países europeos (Alemania, Francia, España, Italia).

Bienvenidos al mundo del envase y embalaje, “todo en 1”. Buena noticia! En 2012, un envase/emballaje puede ser a la vez:

• « Económico y ecológico », para un 92% de los eu-ropeos• « Económico y satisfactorio », para un 91% de ellos• «Sexy y virtuoso», para un 65% de ellos• « Bonito y útil », para un 65% de ellos

Los españoles y los embalajes

Parecería que existe una concepción latina del Embalaje. En todo caso, franceses e italianos com-parten la definición que dan los españoles de un embalaje Glamur. Personificando los embalajes, los españoles usan los calificativos únicamente válidos para describir objetos. El embalaje Glamur no es in-novador, moderno o incluso diseño, pero es agrada-ble a la vista, es bonito (59%).

Como en un juego de seducción, el embalaje, pue-de tener glamur, debe llamar también a la singula-ridad, su poder de atracción. 37% describen así su idea de embalaje sexy como algo original, diferen-te pero también llamar la atención. El embalaje no

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

15

Prueba de Función Pulmonar Infantil

ECO MEDICS se dedica a propor-cionar a sus clientes la calidad de sus productos y servicios Ofrece una innovadora gama de produc-tos informáticos de diagnóstico pulmonar que van desde la neo-natología de la medicina depor-tiva, el diagnóstico de rutina a la investigación científica, así como la medicina veterinaria.

La combinación única de la medi-ción de flujo patentado por ultra-sonidos y análisis de gases preci-sa, especialmente, óxido nítrico, lo cual permite una medición completa de parámetros pulmonares. Los instrumentos han sido diseñados en estrecha co-laboración con los científicos más importantes de Europa y América para satisfacer las necesidades de los intensivistas y neumólogos en todo el mundo.

ECO MEDICS comercializa sus productos a través de su fuerza de venta directa en los mercados seleccio-nados, como a través de distribuidores exclusivos como hospitales, clínicas, laboratorios de función pulmonar e institutos de investigación.

En esta oportunidad, la compañía lanza un nuevo producto: EXHALYZER , diseñado para las más altas expectativas. Ofrece diferentes tipos de prueba de espirometría de dificultad respiratoria neonatal en pacientes adultos e infantiles. El sistema modular se

puede actualizar fácil y totalmen-te compatible con las recomen-daciones ATS / ERS para bebés, pruebas de función pulmonar pediátrica.

Las características principales de EXHALYZER son:

•Bajo flujo de restricción del ai-ren - no interfiere con la respira-

ción espontánea de los niños.

• Funciona independiente de la temperatu-ra, la humedad y la viscosidad del gas.• Fácil seguimiento de las condiciones de las vías respiratorias, desde recién nacidos hasta la edad escolar.

Asi mismo, las ventajas de utilizar este nove-dosos e innnovador sistema de ECO MEDICS son:• Sistema infantil PFT facil de operar• Análisis de curva de flujo – volumen• Medida de la dilucion de gas FRC• Mecanismo sencillo de oclusión pulmonar• Medida del volumen forzado• Medida de óxido nítrico exhalado• Cálculos de espacio muerto y metabolismo

CI-PAR SAAvda. Córdoba 2436/24151120 CABA - Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentina - Tel.: 4961-0720E-mail: [email protected] [email protected]: www.ecomedics.com.

Tiempo de lectura: 6 min.

16

Battenfeld-cincinnati se establece en el sector de las películas multicapa para termoformado

Alta calidad a alta velocidad

Battenfeld-cincinnati, Bad Oeynhausen/Viena, ob-tuvo el segundo pedido del año de una línea para películas multicapa destinadas a termoconformado y de nuevo de un fabricante asiático de envases y embalajes. Con un total de seis líneas en tan solo tres años el fabricante de máquinas está adquirien-do un papel de liderazgo en el segmento creciente de las películas barrera de PP y PS para alimenta-ción. Las características que convencen a los clien-tes son sus altas capacidades de producción y la disposición técnica de sus componentes principa-les como la extrusora, el bloque de alimentación, la boquilla y los rodillos, que aseguran una calidad de producto alta y constante.

Si la primera línea en 2011 fue una para nueve ca-pas de PP, en este nuevo pedido se trata de una para siete capas de PP/PS. Está equipada con cinco extrusoras, alcanza una capacidad de producción de hasta 1.200 kg/h y es ideal para un rango de es-pesores de película entre 350 y 2.500 µm. Con esta línea el cliente fabrica bandejas, vasos y tapas para alimentos con una fecha de caducidad prolongada, como salsas, alimentos para bebés, sopas, comidas preparadas y productos lácteos. También fabrica envases para alimentos esterilizables y para el en-vasado de frutas como alternativa a las conservas.

Entre los componentes principales de la línea para películas multicapa destinadas a termoconformado se encuentran las extrusoras monohusillo de alta velocidad. El fabricante de máquinas ha aumentado su gama de productos y ofrece, además del tamaño ya habitual desde hace años de 75 mm de diámetro, una extrusora nueva de 45 mm y de alta velocidad. En las líneas, las extrusoras de 75 mm se encargan de la plastificación de las capas principales con un rendimiento entre 300 y 1.000 kg/h, mientras las extrusoras de 45 mm se encargan de las capas fun-cionales, como la adhesiva y la capa barrera, y otras como la cubierta o la de acabado de alto brillo. La combinación de bloque de alimentación y boquilla

se encarga de una distribución uniforme de la capas tanto en lo ancho de la película como en el sentido longitudinal de la extrusión, algo imprescindible para lograr con seguridad el efecto barrera. Ade-más, el bloque de alimentación y la boquilla tienen un sistema de encapsulado de bordes que logra un ahorro de material barrera y del resto de materia-les. También contribuye a ello el hecho de que los bordes restantes generados en la producción se de-vuelven al sistema productivo directamente. Final-mente, el sistema de rodillos, en el que el de pulido y el de enfriamiento se encuentran muy próximos el uno al otro, proporciona las mejores propiedades de la película y una transparencia excelente.

El mercado asiático, especialmente en países como Japón, Corea, Taiwán y Tailandia, cuenta con una gran demanda de películas barrera. La razón se encuentra en las condiciones climáticas, las largas distancias de transporte y en los propios productos envasados, que requieren un envasado de mayor duración. Los índices de crecimiento del sector de las películas barrera y de los envases producidos con ellas se encuentran, dependiendo del país, en-tre un 5 y un 8%. Finalmente, en los supermercados europeos o norteamericanos también está aumen-tando la presencia de frutas envasadas en peque-ñas cantidades, como por ejemplo, piña o mango. Si durante años ese tipo de películas y parcialmente también algunos envases se exportaban desde Eu-ropa, hoy en día se fabrican también en los países productores de frutas.

Es precisamente aquí a donde apuntan los envases con capas barrera. Con su excelente barrera al gas, que evita la entrada de oxígeno al alimento y por lo tanto prolonga su fecha de caducidad, el envase se encarga también de que el alimento mantenga su aroma, olor y sabor y evita la degradación rápida de componentes como las vitaminas.

www.battenfeld-cincinnati.com.

Tiempo de lectura: 6 min.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

17

El Grupo Sacmi cruza la meta de los 1.400 millones de euros

Aumentan las máquinas para cerámica, packaging, plástico y chocolate: un 40% más de negocio y 180 nuevos empleados,

90 de los cuales sólo en Sacmi Imola

Como confirmación del éxito del proyecto de di-versificación y de las inversiones decididas en un momento de recesión – inversiones por más de 65 millones de euros en investigación y desarrollo, in-muebles industriales y máquinas herramientas – en 2011 el Gruppo Sacmi logró plenamente sus objeti-vos, alcanzando los 1.400 millones de euros de fac-turación respecto a los 1.030 de 2010, con un útil consolidado del Gruppo de 32,4 millones de euros respecto a los 12 millones de 2010.

La facturación de las máquinas e instalaciones para la cerámica ha crecido más del 50% y no sólo gracias a las exportaciones hacia los llamados países “Bric” (Brasil, Rusia, China e India), sino también gracias a Italia, que se confirma como el tercer mercado para el Gruppo. Expectativas de crecimiento confirmadas también para el sector de las máquinas para el pac-kaging, con un progreso del 10% en un nicho que sigue representando una de las excelencias de la mecánica italiana y emiliano-romagnola. “Con una estrategia clara, una presencia global y una fuerte atención al producto y al cliente también se puede crecer en momentos difíciles”, comenta Pietro Cas-sani, director general del Gruppo Sacmi y presiden-te en salida de Acimac, la asociación que reúne a los principales constructores italianos de máquinas para la cerámica.

Asimismo, las máquinas de inyección para el plásti-co, completando la gama de productos, realizadas por su asociada Negri Bossi, vuelven a dar resulta-dos positivos después de varios años difíciles, y tras un recorrido de profunda reestructuración que ha llevado a una renovación total de la gama de pro-ductos. También en este sector, al igual que para las otras ramas de actividad del grupo, las estrategias se aplican a la puesta a punto de procesos y pro-ductos de menor consumo energético, gran flexibi-lidad productiva conjugada con una reducción de

los costes específicos de los productos y atención al medio ambiente (reciclado de materias primas, re-ducción de pesos y espesores de las manufacturas, etc.).

Resultados positivos que se reflejan también en el empleo: “A partir de octubre de 2010 y hasta di-ciembre de 2011 – comenta con satisfacción el pre-sidente del Gruppo Sacmi, Domenico Olivieri – sólo en Sacmi Imola se han incorporado a la plantilla 90 personas y por lo menos el doble en todo el Grup-po”. Aunque el proyecto de constitución de la Carle & Montanari Holding – el gran polo italiano del cho-colate repartido en cuotas paritarias entre Sacmi e Ima y donde, además de Carle & Montanari, se han agregado OPM y FIMA – ha centrado los objetivos prefijados, alcanzando los 90 millones de euros de facturado. Resultados que – a pesar de la decelera-ción del sector en algunas economías emergentes, India y China en primer lugar, parcialmente com-pensado por Rusia – deberían obtenerse también en 2012, año en el que la nueva CMH se presenta con una óptima cartera de pedidos. MAYOR INFORMACION:

SACMI BEVERAGE & PACKAGING - Contacto: Alicia Moglia Sales Area Manager - Oficina: Zapiola 1786 Piso 3º(1426) Ciudad Autónoma de Buenos AiresTel.: 011 - 4551-6612 - Cel.: 011- 15 5808 6263 E-mail: [email protected] - [email protected]. - www.sacmi.com.

ITALTECNICA S.R.L.- ARGENTINAContacto: Ing. Carlos Alberto Sebastianelli Av. Belgrano 471 3º P. 6 - (1092) Buenos AiresTel.: 4343-0255 /0232 - Fax: 4342-5232E-mails: [email protected]@italtecnica.com.ar ITALTECNICA CHILE: [email protected] ITALTECNICA URUGUAY: [email protected] - www.sacmi.com. - www.negribossi.it.

Tiempo de lectura: 6 min.

18

El fabricante coreano de productos airless Yonwoo ha hecho una inversión de 8 millones de dólares estadounidenses (6,35 millones de euros) para am-pliar sus instalaciones de producción frente al au-mento de la demanda. El crecimiento imparable de la empresa ha llevado al gobierno coreano a otor-garle el sello World Class 300 como reconocimiento a su éxito internacional. Con un 28 % de crecimiento anual medio durante la última década, Yonwoo res-ponde a los aumentos de la demanda con I+D y una agresiva política de inversiones. Sus expectativas de

crecimiento actuales han llevado a la construcción de dos nuevos edificios con cadenas de producción automatizadas, con 18 máquinas de moldeado por inyección de alta velocidad.

Esta capacidad de responder en cualquier circuns-tancia a la demanda, unida a una red de distribu-ción sin igual, ha convertido a Yonwoo en el prin-cipal productor de envases airless de Corea, si no del mundo entero. Por consiguiente, el ministerio de Economía del Comercio de Corea la ha seleccio-nado entre las 300 empresas que lideran sus res-pectivas industrias. Yonwoo fue la única empresa elegida por el ministerio en el sector del packaging. A partir de ahora recibirá el apoyo del Gobierno en términos de recursos financieros, humanos y publi-citarios.

El director de exportaciones de Yonwoo, Daniel Cha, ha declarado: “Uno de los aspectos evaluados por el Gobierno ha sido la capacidad de comercialización y publicidad. Nuestra red de comercialización inter-nacional, una de nuestras principales ventajas, ha contribuido mucho a nuestra selección y estamos orgullosos de contar con Quadpack como socio.”

Quadpack es el distribuidor exclusivo de Yonwoo en Europa. Perfil del Grupo QuadpackQuadpack es un proveedor internacional de so-luciones de embalaje mejoradas destinadas a las marcas de belleza, cuidado de la piel y a los enva-sadores para terceros. Con oficinas ubicadas en Rei-no Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Turquía, Australia y el Extremo Oriente, y una red estratégi-ca de colaboradores fabricantes, Quadpack crea y desarrolla envases personalizados para clientes de prestigio, grandes marcas y para el mercado de ma-sas.

Quadpack es miembro fundador de la Airless Pack Association (APA):www.airlesspackassociation.com.www.quadpack.net.

Tiempo de lectura: 6 min.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

19

Tiempo de lectura: 6 min.

Reinventamos EL FOAMER: El cepillo de limpieza profundo de apollo

Para tratamientos de limpieza en profundidad una mayoria de consumidores prefieren la espuma, tan-to para cremas, las lociones y los limpiadores. La bomba con cepillo de silicona Apollo del provee-dor internacional de packaging Quadpack transfor-ma la fórmula en una espuma de suave textura que se esparce fácilmente sobre la piel con la ayuda de un delicado aplicador de silicona.

Ideal para lavados faciales con espuma, purificado-res limpiadores y otros tratamientos de limpieza profunda, la bomba foamer con cepillo de silicona Apollo brinda a los consumidores una experiencia sensorial aún más interesante. El producto es sedo-so y fácil de aplicar sobre la piel, además de visual-mente atractivo, lo que multiplica al instante su va-lor percibido. Como la cantidad mínima de pedido es relativamente baja y la línea cuenta con formas personalizadas y multitud de opciones decorativas (incluidos anillos de aluminio), esta bomba de espu-ma se convierte en una propuesta muy viable para packs personalizados con gran capacidad de atrac-ción.

La tecnología patentada del foamer de Apollo man-tiene la fórmula separada de cualquier pieza metáli-ca, para garantizar mejor la integridad del producto. La bomba dosifica 0,8 cc de líquido por pulsación y cuenta con una atractiva tapa curva y una parte exterior que garantiza la higiene e impide que la pulsemos por accidente. Para quitar el seguro de la bomba solo hay que girarla. Cada dosis del produc-to, en forma de espuma, se aplica directamente so-bre la piel con movimientos circulares. A continua-ción se puede extraer el cepillo aplicador de silicona para lavarlo.

Quadpack es el distribuidor exclusivo de los dispen-sadores de Apollo en Europa, Australia y Nueva Ze-landa.

Perfil de ApolloApollo ha diseñado y fabricado bombas y sprays en su mercado nacional desde 1976. Tiene un volumen de negocios de 30 millones de dólares y 200 em-pleados que trabajan en sus dos fábricas y la sede

ubicada en Siheung. Apollo es la primera empresa coreana en fabricar foamers utilizando su propia tecnología. Respaldada por la norma de calidad ISO 9001, es ampliamente conocida por sus diseños de calidad superior en los foamers y bombas de dis-pensadores en los sectores de la cosmética, la per-fumería y los fármacos, así como en los productos domésticos y agrícolas. www.apolloind.co.kr.

Perfil del Grupo QuadpackQuadpack es un proveedor internacional de so-luciones de embalaje mejoradas destinadas a las marcas de belleza, cuidado de la piel y a los enva-sadores para terceros. Con oficinas ubicadas en Rei-no Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Turquía, Australia y el Extremo Oriente, y una red estratégi-ca de colaboradores fabricantes, Quadpack crea y desarrolla envases personalizados para clientes de prestigio, grandes marcas y para el mercado de masas. www.quadpack.net. Quadpack es miembro fundador de la Airless Pack Association (APA): www.airlesspackassociation.com.

• La bomba con cepillo de silicona Apollo de Quadpack transfor-ma su fórmula en una espléndida espuma de suave textura que se esparce fácilmente sobre la piel con la ayuda de un delicado aplicador de silicona.

20

Máscara Brivaplast de alto rendimiento para la gama Boots 17

La “Boots 17 Peep Show Mascara” utiliza una formu-lación rica en fibra, que alarga las pestañas desde la raíz hasta la punta. Su acción voluminizadora es re-forzada por un envase mascara de Brivaplast desa-rrollado por el proveedor internacional de envases cosméticos Quadpack.

“Decidimos trabajar con Quadpack porque podían proporcionarnos un envase de la calidad que ne-cesitábamos en colaboración con Brivaplast, un fabricante de toda garantía que nos ofrecía pro-cesos de la máxima calidad e instalaciones de alta tecnología” ha declarado la coordinadora asistente

de adquisiciones de Boots 17, Phillipa Holden.

“La brillantez de los resultados obte-nidos nos ha impresionado, así como las numerosas opciones de decora-ción que se nos ofrecieron. Gracias a ellas, nuestro equipo pudo contar con todas las posibilidades imaginables a la hora de tomar su decisión. ¡Esta-mos realmente encantados!”.

La máscara cuanta con una serie de interesantes características. El cierre del tapón, de primera calidad, encaja en posición con un agradable clic. El cepillo de fibras distribuye de mane-ra homogénea la fórmula para dar un volumen realmente voluptuoso, sin apelmazar.

La atractiva decoración -basada en unas medias de mujer- es fruto de un complicado proceso de seri-grafía en dos pasadas sobre una superficie cónica.

La máscara Peep Show, disponible en el Reino Uni-do a través de las tiendas Boots, está disponible en marrón/negro y negro. Se ofrece al público en los mismos expositores autónomos que albergan la gama entera de maquillaje Boots 17.

Quadpack es la distribuidora exclusiva de Brivaplast en el Reino Unido, España, Polonia y Australia.

Perfil de Brivaplast: Es fabricante internacional de packaging para cosméticos, suministra a las empre-sas más importantes del mundo. Además de una gama completa de envases para máscara, carmín, brillo de labios y contorno de ojos, Brivaplast, gra-cias a su compromiso constante con la I + D y las soluciones innovadoras, ofrece a sus clientes apoyo permanente para sus productos. Con plantas de fa-bricación en Europa y China, la empresa está capa-citada para trabajar en el mundo entero.Si desea más información, sírvase visitar www.bri-vaplast.com.

Perfil del Grupo Quadpack: Es un proveedor in-ternacional de soluciones de embalaje mejoradas destinadas a las marcas de belleza, cuidado de la piel y a los envasadores para terceros. Con oficinas ubicadas en Reino Unido, Francia, España, Alema-nia, Italia, Turquía, Australia y el Extremo Oriente, y una red estratégica de colaboradores fabricantes, Quadpack crea y desarrolla envases personalizados para clientes de prestigio, grandes marcas y para el mercado de masas.

www.quadpack.net.Quadpack es miembro fundador de la Airless Pack Association (APA):www.airlesspackassociation.com.

• El efecto de volumen de la máscara Peep Show de Boots 17 se refuerza con el envase de máscara Brivaplast desarrollado por Quadpack.

Tiempo de lectura: 6 min.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

21

Ampliando las fronteras de la observación

El INTI cuenta con un nuevo Microscopio Electrónico de Barrido

El INTI cuenta con un nuevo Microscopio Electró-nico de Barrido

Se trata de un Microscopio Electrónico de Barrido de emisión de campo que permite el estudio de materiales orgánicos e inorgánicos, húmedos o secos. El Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica del INTI será el en-cargado de trabajar con el nuevo equipo.

El ingeniero Jorge Pina, del Centro INTI Mecánica, en ple-na tarea con el Microscopio Electrónico de Barrido.

El Centro de Mecánica del INTI dispone de un nuevo equi-po que permite observar partículas del tamaño de dos nanómetro -dos millonésimas de milímetro- en diferentes materiales. Se trata de un Microscopio Electrónico de Ba-rrido, que puede ser empleado en diferentes materiales, abarcando a todo el espectro industrial.

A diferencia de los microscopios ópticos que enfocan rayos de luz, los microscopios electrónicos enfocan ha-ces de electrones y en vez de contar con lentes de vidrio tienen lentes electromagnéticas. Su empleo permite la observación topográfica y el análisis químico elemental semicuantitativo. Tiene la característica de trabajar a dife-rentes vacíos (alto, bajo y en modo ambiental) de acuerdo con el tipo de muestra a observar. Como consecuencia, la preparación de las muestras se resuelve de forma más rápida y, además, tiene la posibilidad de trabajar en Modo de Transmisión (Transmission electron microscopy -TEM).

Otra de las ventajas que brinda el equipo que adquirió el Centro INTI Mecánica es que permite realizar el análisis morfológico de los distintos materiales con los que tra-bajan los investigadores, además del procesamiento y el

análisis de las imágenes e información química obtenida.

Sus aplicaciones son muy variadas y abarca todo el espec-tro industrial:

• Textiles : topografía de superficies. • Plástica: medición de espesores y conteo de capas. • Láctea: medición de tamaños de glóbulos de grasa en leche fluida. • Forense: análisis de restos de fulminantes de armas de fuego.• Química: tamaño de partículas en polvos farmacéuticos. • Petroquímica: análisis en etapa final de Ferrografia Ana-lítica. • Automotrices: control de fosfatizado en chapas. • Construcción: tamaño de partículas en materiales. • Caucho: análisis de cenizas contaminantes y de resi-duos. • Importaciones: análisis de joyas y elementos con sospe-cha de presencia de metales preciosos. • Cuero: control de tratamientos en curtiembres. • Mecánica: observación de superficies de fracturas.

La incorporación del Microscopio Electrónico de Barrido al Centro INTI Mecánica tiene una consecuencia directa en el aumento de las aplicaciones que podrán realizarse de ahora en más. La posibilidad que brinda el nuevo equi-po -que permite poder trabajar a alto y bajo vacío y de modo ambiental- posibilita observar y analizar muestras que con microscopios de alto vacío no podían ser estu-diadas.

Mas informaciónEl personal del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido, es miembro del Consejo Asesor del Sistema Na-cional de Microscopía (SNM), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es socio fundador de la Asociación Argentina de Microscopia SA-MIC. Además de brindar este servicio a la industria, entes estatales, fuerzas de seguridad y a la comunidad científi-ca, dicta cursos de Introducción a la Microscopía Electró-nica de Barrido con el objetivo de difundir, fundamental-mente en la industria, el uso, aplicaciones y limitaciones de esta herramienta.

Contacto: Ing. Jorge Pina E-mail: [email protected] Tel.: (05411) 4724-6200 Int. 6461.

Tiempo de lectura: 4 min.

22

Life Technologies presentó Ion Proton en Argentina

La compañía global de biotecnología ofrece el secuencia-dor Ion Proton, equipamiento que permite decodificar el genoma humano en un solo día, gracias a la tecnología de secuenciación de nueva generación de semiconduc-tores

Life Technologies Corporation ha anunciado en la Argen-tina el lanzamiento latinoamericano de su producto más nuevo y revolucionario: el Ion Proton™, desarrollado para secuenciar el genoma humano completo en solo un día y por un precio de 1.000 dólares (precio referencia USA). Todo ello gracias a la tecnología de secuenciación de nueva generación de semiconductores, que reemplaza la secuenciación basada en fluorescencia. Hasta ahora, secuenciar el genoma humano tomaba va-rias semanas o meses, a través de tecnologías basadas en dispositivos ópticos. Así, la lentitud y el alto costo de los instrumentos limitó la secuenciación del genoma huma-no a unos pocos laboratorios de investigación con altos recursos.

El Ion Proton™, sensiblemente más económico, reduci-rá el costo y la barrera del tiempo para la secuenciación genómica, con un gran potencial para hacer posible la investigación a gran escala y nuevas aplicaciones clíni-cas. “Nos sentimos honrados de ser los primeros en Lati-noamérica en lanzar esta tecnología revolucionaria, que promueve la investigación en las universidades y las em-presas privadas, ampliando la capacidad de nuestro país para innovar en los diferentes campos de aplicación de la ciencia”, afirmó Ana Prado, Sr. District Manager de Life Technologies en Argentina. Revolucionario, rápido e inteligente

Más allá de la alta velocidad para obtener resultados, Life Technologies también se preocupó por lograr que la in-terpretación de los resultados fuese efectiva y con costos reducidos. Para ello, la compañía realizó un estudio en conjunto con la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) con el objetivo de desarrollar un software de código abierto –Ion Reporter– que ayudará a los médicos a comprender e interpretar los datos genéticos para una aplicación más inteligente. "Las diferencias entre las secuencias del genoma de varias per-sonas siempre han sido un interrogante a la hora de compren-

der como utilizar esa información para mejorar la salud huma-na", dijo el doctor Robert F. Murphy, director del Centro de Biología Computacional de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon. "Cree-mos que los nuevos enfoques que utilizan aprendizaje automá-tico permitirán la interpretación de las secuencias del genoma humano, ayudando a los médicos en el diagnóstico y direccio-namiento del tratamiento en un futuro cercano." Soluciones completas para cada tipo de investigación

Más allá del Ion Proton™, Life Technologies también lan-za en Argentina el Ion Torrent Personal Genome Machine (PGM) y el QuantStudio™ 12K Flex Real-Time PCR System. El Ion Torrent PGM fue el primer secuenciador del mun-do en utilizar la tecnología de semiconductores para la secuenciación de genomas pequeños (virus y bacterias) y grupos de genes. Permite ser utilizado en aplicaciones específicas orientadas principalmente a facilitar la inves-tigación de enfermedades como cáncer (Ion Ampliseq™ Cancer Panel) y enfermedades hereditarias (Ion Ampli-Seq™ Inherited Disease Panel). Por otro lado, el QuantStu-dio™ 12K Flex Real-Time PCR System es ideal para el análi-sis de miles de muestras de material genético. Es útil para investigaciones en epidemiología y el análisis genético de animales y plantas. El QuantStudio™ es capaz de ana-lizar más de 110,000 data points en 8 horas de trabajo, con un software que permite controlar en tiempo real el análisis, proporcionando una flexibilidad aún mayor para los científicos. En la cima de la innovación mundial

Más rápido, más económico, más eficaz y más completo. Con las soluciones presentadas por sus secuenciadores revolucionarios, Life Technologies obtuvo el título de em-presa de biotecnología más innovadora del mundo por la revista estadounidense Fast Company. En la clasificación general y mundial de la misma publicación, Life Techno-logies está en el noveno lugar.

La empresa también se encuentra entre las 50 más inno-vadoras de la revista Technology Review, del renombrado Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT. Todos los productos mencionados están destinados SÓLO A LA IN-VESTIGACIÓN. No se recomiendan para uso diagnóstico o terapéutico en animales o humanos.

Tiempo de lectura: 9 min.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

Ion PGM

Declaración de Life Technologies de acuerdo con la Ley Safe Harbor

Este comunicado puede contener pronósticos sobre nuestros resultados futuros, que implican riesgos e in-certidumbres. Parte de la información contenida en este comunicado de prensa, incluyendo, entre otras cosas, de-

23

claraciones sobre las tendencias del sector y los planes, objetivos, expectativas y estrategias de negocio de Life Technologies, contienen disposiciones que están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían causar que los re-sultados o eventos reales difieran significativamente de aquellos expresados o implícitos en estas previsiones.

Cualquier declaración que no describe un hecho histórico se considera una predicción. Cuando se utiliza las pala-bras "creemos", "pretendemos", "anticipamos", "nos dirigi-mos", "estimamos", "esperamos" y otras y/o frases similares en tiempo futuro o condicional ("tiempo de verbo futuro o condicional") o expresiones similares, indican las pre-dicciones.

Algunos factores importantes que podrían causar que los resultados reales difieran de aquellos expresados en las previsiones se describen en los documentos enviados por Life Technologies a la Securities and Exchange Comission. Life Technologies no asume ninguna responsabilidad de en cuanto a la actualización o revisión de estas previsio-nes para reflejar eventos o circunstancias posteriores.

Ion Proton

24

QuantStudio

Acerca de Life Technologies

Life Technologies Corporation (Invitrogen Argentina S.A. en nuestro país) es una compañía global de biotecnología con usuarios en más de 160 países que utilizan sus productos y servicios innovadores (soluciones) para lidiar con algunos de los más complejos desafíos científicos. La empresa ofrece cali-dad e innovación a un costo accesible a cualquier laboratorio, con soluciones confiables y fáciles de usar, abarcando todo el espectro biológico, con más de 50.000 productos para in-vestigación básica y clínica, aplicaciones forenses, medicina molecular, sanidad animal y alimentaria, y terapias basadas en células madre.Sus instrumentos, reactivos y consumibles representan algu-nas de las marcas más citadas en la investigación científica que incluyen: Ion Torrent™, Applied Biosystems®, Invitrogen™, GIBCO®, Ambion®, Molecular Probes®, Novex®, y TaqMan®. Vi-sítenos en nuestra página web www.lifetechnologies.com.

Ana Prado Southern Cone District ManagerCountry Manager de Life Technologies ArgentinaAna Prado es actualmente Gerente Regional del Cono Sur y Country Manager de Life Technologies Argentina (Invitrogen Argentina S.A.) desde el año 2005. Es responsable de la coor-dinación de las actividades comerciales, que dirige bajo su

visión estratégica del mercado y orientadas al desarrollo de los objetivos de la empresa.Graduada de la Universidad de Buenos Aires como Bioquími-ca en el año 1983, Ana ha establecido desde entonces una sólida carrera profesional de 29 años. Durante ese período ha trabajado en el área de bioquímica clínica, tanto en el sector público como en el privado. Participó de investigaciones en el área de inmunología y ocupó un importante rol en el desa-rrollo del área de control de calidad en laboratorios clínicos. También ejerció su profesión en al área comercial y asesoría técnica en empresas del rubro de biotecnología.

Andy Felton Director Senior de Gestión de Producto de Ion TorrentAndy es actualmente Director Senior de Gestión de Producto de Ion Torrent (de la compañía Life Technologies), responsa-ble del desarrollo y el lanzamiento de Ion Torrent y sistemas reactivos desde junio de 2010. Andy comenzó su carrera en Applied Biosystems en el Reino Unido en 1994 después de completar su doctorado en Ciencias Químicas en péptidos por la Universidad de Oxford Brooks.En 1997, se trasladó a la sede de la compañía en California en el área de Gestión de Producto. Durante este tiempo, Andy fue el responsable de una serie de líneas de productos, in-cluyendo los lanzamientos del 7300/7500 y 7500 Fast Real Time PCR Systems y el 3500 y 3500 Dx Analizadores Gené-ticos. Poco después, fue nombrado Director de Negocios de Eletroforese Capilar.

Joseph F. Boland Director de Desarrollo y Operaciones de Secuenciación del Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU.)Licenciado en Biología por la The Catholic University of Ame-rica (Washington) y Master en Gestión de Biociencias de la Mason University, Joseph F. Boland trabajó durante 14 años en GeneLogic en varias posiciones relacionadas con la inves-tigación y desarrollo, producción y control de calidad. Hace cuatro años se encuentra en el Laboratorio de Investi-gación de Cancer Genomics del Instituto Nacional del Can-cer y lidera el equipo de investigación sobre la enfermedad usando la Ion Torrent Personal Genome Machine, da Life Te-chnologies. Durante este tiempo, Boland fue responsable de la creación y el funcionamiento del Laboratorio de Desarrollo y Operaciones de secuenciación, cuya tarea principal era la identificación y evaluación de las muestras tomadas, además de la genotipificación y tecnologías de secuenciación de alto rendimiento del genoma. El Laboratorio de Desarrollo y Operaciones de secuenciación también identifica las tecnologías para su posible inclusión en la oferta de servicios de laboratorio, la realización de ri-gurosas pruebas y la validación antes de la transferencia al grupo principal de la producción en el Laboratorio de Investi-gación del Cancer Genomics.

Mayor información:Life Technologies Argentina/Invitrogen Argentina S.A.Francisco Iturri 1474, C1427AED CABA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ar-gentinatel.: +54 11 4556 0844 - Fax: +54 11 4556 0744 www.invitrogen.com.ar. www.lifetechnologies.com.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�P�A�B�L�O� �C�A�S�S�A�R�A� �2�0�X�2�8� � �2�1� �8� �2�0�0�9

�v�i�e�r�n�e�s�,� �1�2� �d�e� �m�a�r�z�o� �d�e� �2�0�1�0� �0�7�:�0�8�:�3�0� �a�.�m�.

13o Exposición Internacional del Envase y Embalaje13th International Packaging Show

8o Exposición Internacional de Maquinaria y Equipamiento para el Procesamiento de Alimentos y Bebidas8th International Machinery and Equipment of Food and Beverages Processing Show

Enva

se A

lime

nte

k

6 al 9 de agosto Buenos Aires I Argentina

2013Av. Jujuy 425 (C1083AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.packaging.com.ar [email protected] (54-11) 4957-0350Contacto ventas: [email protected] (54-11) 4957-0350 ext. 112

Organiza Auspicia

Confederation of Organisersof Packaging Exhibitions

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

1213o Exposición Internacional del Envase y Embalaje13th International Packaging Show

8o Exposición Internacional de Maquinaria y Equipamiento para el Procesamiento de Alimentos y Bebidas8th International Machinery and Equipment of Food and Beverages Processing Show

Enva

se A

lime

nte

k

6 al 9 de agosto Buenos Aires I Argentina

2013Av. Jujuy 425 (C1083AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.packaging.com.ar [email protected] (54-11) 4957-0350Contacto ventas: [email protected] (54-11) 4957-0350 ext. 112

Organiza Auspicia

Confederation of Organisersof Packaging Exhibitions

33

Afa Dispensing Group celebra su 40 aniversario

Afa Dispensing Group (Afa), líder mundial en siste-mas de tecnología avanzada para dispensadores de líquidos, celebra sus 40 años de innovación en el campo del envasado. Pionero en la introducción de los atomizadores de pistola en Europa en 1972, Afa ha conmemorado sus 40 años en este negocio con la inauguración de un nuevo Centro de Innova-ción en Helmond, Países Bajos. Al estar adyacente a la planta de producción de Afa en esa localidad y quedar integrado en la misma, el visitante puede observar todo el proceso de desarrollo de produc-tos, desde la investigación hasta el concepto, desde el diseño del producto hasta el prototipo, y desde el producto final hasta su producción en serie. Afa, que deriva su nombre del inventor del atomizador de pistola, Alfred Frederic Alders, ha promovido mu-chas de las características consideradas en la actua-lidad estándares en el sector de los dispensadores, como por ejemplo:

1975: Afa es la primera en incorporar la purga en los atomizadores de pistola. Esta característica permitió envasar y transportar con toda seguridad productos químicos en botellas atomizadoras sin fugas.

1978: Afa introduce la boquilla rotativa, que permi-te su cierre cuando no se utiliza.

1989: Afa desarrolla el primer atomizador del mun-do totalmente de plástico. Este atomizador incor-poraba varias características nuevas, como resortes de plástico y un nuevo cuello para encaje a presión (snap-on).

1999 / 2000: El lanzamiento de OpAd®, un atomi-zador de pistola de precompresión totalmente de plástico, convierte la precompresión en una nueva referencia en el sector.Muy valorado por su potente atomizador antigoteo y su mayor caudal, es utilizado por marcas de prime-ra fila como dispensador para aplicaciones domés-ticas y de los sectores químico, automovilístico y de hogar y jardín.

2007: Afa inicia su orientación estratégica hacia las soluciones Cradle-to-Cradle (de la cuna a la cuna) con el primer atomizador de pistola del mercado de un solo material, el OpUs®. El OpUs®, hecho con me-nos piezas que los atomizadores tradicionales, es el atomizador de venta más rápida de la historia.

2011: Afa lanza Flairosol™, una unidad de atomi-zación sin gas propulsor que cubre el hueco exis-tente entre los atomizadores y los aerosoles porque reúne lo mejor de ambos. «La fuerza motriz que impulsa nuestro crecimiento si-gue siendo realzar las marcas de los clientes mediante nuestros envases dispensadores exclusivos –comenta Ariel Gratch, Director General–. Lo que convierte a Afa en un socio de confianza para muchas empresas mul-tinacionales de productos de consumo de los sectores de la alimentación, las bebidas, el hogar y el cuidado personal es la combinación de fiabilidad, calidad e innovación. Hoy, 40 años después del lanzamiento de nuestro primer atomizador de pistola, nos sentimos orgullosos de haber sido capaces de seguir estable-ciendo nuevos estándares de calidad e innovación para nuestro sector.»

Tiempo de lectura: 4 min.

34

Andaltec viaja a Finlandia para avanzar en un proyecto de I+D sobre envases inteligentes de plástico

Investigadores del Centro Tecnológico del Plástico (An-daltec) se han desplazado hasta Finlandia para trabajar en el proyecto europeo de I+D Susfoflex, que tiene como ob-jetivo el desarrollo de nuevos envases sostenibles e inte-ligentes que podrán retrasar la fecha de caducidad de los alimentos. Esta iniciativa está liderada por la Universidad finlandesa de Oulu y cuenta con la participación de ca-torce organizaciones de ocho nacionalidades dentro del VII Programa Marco, el principal programa de financiación de la I+D a nivel europeo. Precisamente, la reunión de lan-zamiento de este proyecto internacional tuvo lugar en la sede de Andaltec en Martos el pasado mes de febrero.

Esta segunda reunión del proyecto Susfoflex ha servido para evaluar el desarrollo de las primeras fases del proyec-to, así como para definir el sensor, los sistemas de protec-ción, materiales y aditivos a utilizar. También se ha abor-dado la realización de un completo análisis de mercado para estos innovadores envases para alimentos, ya que el objetivo es que puedan estar en los hogares europeos en el plazo de unos pocos años.

El proyecto Susfoflex se centra en la investigación sobre nuevos envases inteligentes usando nuevas técnicas de impresión y de nanomateriales. “Se trata de aportar al mercado una tecnología innovadora y atractiva que pro-porcione a los colaboradores que forman parte del con-

sorcio nuevos productos con grandes posibilidades de comercialización”, explica el gerente de Andaltec, José María Navarro. De esta forma, se desarrollarán nuevos envases de plástico para alimentos sostenibles e inteli-gentes que, además de proteger el alimento, contendrán un producto que permite alargar la fecha de caducidad, a la vez que lo protege de microbios y bacterias. Estos envases también portarán sensores que, a través de un código de colores, indicarán si el alimento está en perfec-tas condiciones o si ha empezado a estropearse. “Se tra-ta de un mecanismo mucho más efectivo y fiable que la tradicional fecha de caducidad impresa en el envase para saber si un alimento se encuentra realmente en buenas condiciones para ser consumido”, indica Navarro. Por otro lado este nuevo concepto de envase también podrá co-nectarse con el stock de la tienda y saber si queda más producto o si está a punto de agotarse.

Andaltec es líder del paquete de trabajo dedicado a la de-mostración y producción a pequeña escala y, además, se encargará de los estudios de degradabilidad de los enva-ses. Por otra parte, gracias a la nominación como Exploi-tation Manager de uno de sus investigadores, el centro estará a cargo de la gestión de la explotación de los resul-tados del proyecto.

www.andaltec.org. - www.andaltec.org/Blog.

Tiempo de lectura: 4 min.

www.afadispensing.com.

Afa Dispensing Group (Afa) celebra sus 40 años de innovación en envases. Afa ha conmemorado sus 40 años de actividad orientada al desarrollo de nuevos productos de vanguardia con la reciente inauguración de un nuevo Centro de Innovación en Helmond, Países Bajos.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

35

El 15 de julio se celebró el Día internacional

de las Tecnologías Apropiadas

I Informe en España sobre Discapacidad y Tecnología

Entre los 500 encuestados, un 35% tiene empleo y un 65% no trabaja

Casi la mitad de las personas con discapacidades físicas y/o sensoriales trabaja gracias a las

tecnologías adaptadas

• Pantallas de gran formato, ratones virtuales o er-gonómicos, teclados con cobertor o impresoras de braile, son algunas de las herramientas que permi-ten desempeñar su puesto de trabajo a un 48,3% de los encuestados. • Los usuarios son mayoritariamente personas con discapacidad sensorial (65%), seguidas de lejos por las personas con discapacidad física (15%). • Por el contrario, existe un 51,7% que no utiliza este tipo de tecnologías en su entorno laboral, aunque un 20% de éstos sí maneja herramientas informáti-cas convencionales. • Dentro de los que no tienen empleo, un 68% utili-za las tecnologías adaptadas a nivel particular, y un 90% defiende que éstas han mejorado su calidad de vida: su ocio (92,2%), sus relaciones sociales (85%) y su formación (77,2%). • La Fundación Adecco desarrolla, junto a empresas como Indra, tecnologías accesibles para personas con discapacidad como el headmouse o el virtua-lkeyboard. Ambas son de descarga gratuita. • La principal barrera que encuentran los encues-tados para acceder a las nuevas tecnologías (adap-tadas o no) continúa siendo la económica (68%), aunque un 32% alega otras razones como la falta de conocimientos en el manejo. • Un 60,8% de los encuestados utiliza las redes so-ciales, siendo Facebook la más habitual. El Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas

hace referencia al uso apropiado de aquellas tec-nologías que apuestan por la sostenibilidad y no suponen un gasto elevado, siendo accesibles para el mayor número de personas. En este contexto, la Fundación Adecco, con sede en Maadrid, ha que-rido profundizar en cómo la tecnología ayuda a las personas con discapacidad a desenvolverse en su vida personal y profesional. Para ello, ha encuesta-do a 500 personas con discapacidades físicas y/o sensoriales de todas las regiones de España. Del total de encuestados, un 35% tiene empleo actual-mente. La mayoría de ellos tiene discapacidad física (55,8%), seguidos de las personas con discapacidad visual (28,5%), las que tienen discapacidad auditiva (8,9%) y los que tienen pluridiscapacidad (6,8%).

Tiempo de lectura: 4 min.

disc

apac

idad

36

Las tecnologías adaptadas al servicio de las per-sonas con discapacidad

En los últimos años hemos experimentado un avan-ce exponencial en el terreno de las nuevas tecnolo-gías, hasta el punto de que se han puesto al servicio de las personas con discapacidad, sustituyendo y/o potenciando algunas funciones, mejorando su cali-dad de vida y haciendo posible su acceso al empleo. Como ejemplos de estas tecnologías adaptadas po-demos citar las siguientes:

• Para personas con discapacidad física: mesas re-gulables en altura, teclados con cobertores o teclas de gran tamaño, ratones virtuales o ergonómicos, etc. • Para personas con discapacidad visual: pantallas de gran formato, lectores de pantalla para inviden-tes, impresoras de braile, magnificadores de panta-lla o lupas aumentativas, etc. • Para personas con discapacidad auditiva: intér-pretes de lengua de signos, emisoras de frecuencia modulada, prótesis auditivas, etc.

Del total de encuestados con empleo, un 48,3% asegura que trabaja gracias a estas adaptaciones, que utiliza día a día en su puesto de trabajo, en la mayoría de los casos combinadas con herramientas informáticas o tecnológicas convencionales. Dicho de otro modo: un 17,4% de las personas con disca-pacidad física y/o sensorial puede trabajar gracias a que existen nuevas tecnologías adaptadas que les permiten llevar a cabo sus funciones con normali-dad. Por el contrario, existe un 51,7% que no utiliza este tipo de tecnologías en su entorno laboral, aun-que un 20% de éstos sí maneja herramientas infor-máticas convencionales.

Si segmentamos estas cifras por tipos de discapaci-dad, advertimos que son mayoritariamente usadas por personas con discapacidad sensorial (65%). En el caso de las personas con discapacidad física, un muy inferior 15% afirma que utiliza las tecnologías adaptadas en su puesto de trabajo.

¿Y cuál es la tecnología adaptada más habitual en los entornos laborales? Al ser la discapacidad sen-sorial la que más emplea estas herramientas, no

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

37

extraña que la pantalla de gran formato sea el acce-sorio más empleado (53%) junto al magnificador de pantalla o lupa aumentativa (45%). Por otra parte, los teclados de gran tamaño o con cobertor (que evitan pulsaciones involuntarias) son usados por un 43% de los encuestados. Les siguen los ratones adaptados (ergonómicos o virtuales), con un 18%, seguidos de las mesas adap-tadas (por ejemplo, regulables en altura) (12%). Por último, un 6% utiliza otro tipo de tecnologías como impresoras de braile, brazos articulados, etc.

¿Qué hay de los que no trabajan? ¿utilizan las tecno-logías adaptadas en su vida personal? Un mayorita-rio 68% responde que sí, frente a un 32% que no las emplea ni está familiarizado con ellas.

Entre los que sí las usan, un rotundo 90% tiene claro que éstas han mejorado su calidad de vida: su ocio (92,2%), sus relaciones sociales (85%) y su forma-ción (77,2%).

Ejemplos concretos de tecnologías accesibles

Fruto de su compromiso con la integración labo-ral de las personas con discapacidad, la Fundación Adecco desarrolla, junto a empresas colaboradoras, iniciativas que faciliten la vida y el empleo de las mismas. En esta línea destacan las cátedras de tec-nologías accesibles y gratuitas desarrolladas junto a Indra y diferentes Universidades de España, con el objetivo de que las personas con discapacidad no queden excluidas de un ámbito tan importante hoy en día. En febrero de este año anunciábamos que los usuarios ya habían realizado 340.000 des-cargas del headmouse y el virtualkeyboard, las dos cátedras que han adquirido un mayor peso y que desarrollan Indra y la Fundación Adecco junto a la Universidad de Lleida.

El headmouse es un ratón que funciona con movi-mientos faciales y de cabeza. A través de mecanis-mos de visión artificial, las acciones que realiza el usuario son convertidas en movimientos en panta-lla.

Por su parte, el virtualkeyboard es un teclado vir-tual que predice la siguiente palabra, aprende del usuario y es capaz de ahorrar hasta un 40% de las pulsaciones necesarias para escribir un texto. De uso intuitivo, no requiere formación previa. Fun-ciona como una aplicación en pantalla optimizada para ser utilizada por personas con discapacidad motriz. Ambas herramientas son gratuitas y se pue-den descargar en la web www.tecnologiasaccesi-bles.com.

Por otra parte, la Fundación Adecco y la empresa GSK trabajan en la integración laboral de los univer-sitarios con discapacidad a través de la instalación de puestos de estudios adaptados en algunas Uni-versidades de España, que faciliten su formación y su posterior acceso al empleo. Actualmente, se han instalado puestos de estudio adaptados en las Uni-versidades Autónoma de Madrid, Universidad de Burgos y Universidad de Alcalá de Henares. Momento de la inauguración del puesto adaptado de la Universidad de Alcalá de Henares Tecnologías

disc

apac

idad

38

convencionales y redes sociales Ya hemos visto que las tecnologías adaptadas son usadas por un 48,3% de las personas con discapacidades físicas y senso-riales en su puesto de trabajo y por un 68% de los encuestados que no trabajan, que las emplean en su vida personal y/o formativa. Pero, ¿qué hay de las tecnologías convencionales? Las personas con discapacidades físicas y/o sensoriales también las utilizan. Así, el 95% de los encuestados tiene móvil – un 70% smartphone-, el 88% cuenta con un PC y un 28% utiliza tablets. Fuente: Encuesta tecnología y discapacidad realizada por la Fundación Adecco

Las personas con discapacidad en las redes sociales La mayor parte de las personas con discapacidad física y/o sensorial utiliza las redes sociales (60,8%), frente a un 39,2% que no lo hace. Facebook lidera el ranking: un 93% de los que tiene redes sociales, tie-ne perfil en esta plataforma. Le sigue Twitter (75%) y Linkedin (50%). Si hay barreras, son económicas Los resultados pre-sentados en los epígrafes anteriores reflejan que las personas con discapacidad, en términos ge-

nerales, no sólo no están excluidas de las nuevas tecnologías, sino que son usuarios muy activos. Al preguntarles cuál es la principal barrera que en-cuentran para acceder a ellas (ya sean adaptadas o convencionales), la respuesta es contundente: un mayoritario 68% comenta que encuentra obstá-culos económicos para hacerse con herramientas tecnológicas/informáticas. Además un 17% men-ciona otro tipo de dificultades como la falta de co-nocimientos y habilidades en el manejo. Por último, un 15% no encuentra ningún tipo de barrera en su acceso al mundo tecnológico.

Perfil de la Fundación Adecco: Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la responsabilidad social que asume la firma Adecco como líder mundial en la gestión de recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de traba-jo. La Fundación Adecco lleva a cabo programas de in-tegración laboral para: • Hombres y mujeres mayores de 45 años • Personas con discapacidad • Mujeres con res-ponsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de violencia de género • Deportistas y Ex deportistas de alto rendimiento

Mayor información:Fundación Adecco c/Príncipe de Vergara, 37 - 28001. - MadridT91 700 49 20-91 700 18 76 / 672001061E-mail: [email protected] [email protected] fundacionadecco.es <http://adeccored.adecco.es/admin/files/www.adecco.es.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

39

¿Por qué las células de grasa engordan?

Un descubrimiento sorprendente acerca de la señal WNT apunta a la Sfrp5 como blanco po-tencial para medicamentos contra la obesidad

ANN ARBOR, Michigan.-Mientras continúa la lucha mundial contra la obesidad a nivel huma-no los científicos de la Universidad de Michigan y sus colegas han hecho un descubrimiento sorprendente, a nivel microscópico, que podría contribuir a ese esfuerzo.

Su trabajo explica por qué las células que alma-cenan grasa engordan y queman la grasa más lentamente a medida que se afirma la obe-sidad. Si se demuestra que sus conclusiones obtenidas en el trabajo con ratones se aplican a los humanos, ellas podrían proporcionar un nuevo objetivo para los medicamentos que combaten la obesidad.

En el estudio de las señales diminutas que las células que almacenan grasa intercambian entre sí el equipo demostró el papel crucial, y antes desconocido, que desempeña una molé-cula llamada Sfrp5.

Los resultados se publican en Internet y apare-cerán en la edición de julio de la revista Journal of Clinical Investigation. En una serie de expe-rimentos el equipo de investigadores mostró que la Sfrp5 influye en una senda de señales conocida como WNT y estimula a las células de grasa –llamadas adipocitos- para que crezcan más y supriman la tasa de consumo de grasas en la mitocondria dentro de ellas.

Cuando impidieron que las células produjeran Sfrp5 los científicos lograron que los ratones no engordaran tan rápidamente porque sus adi-pocitos no aumentaron de tamaño, aún cuan-do a los ratones se les administró una dieta con alto contenido de grasa. Los científicos incluso demostraron el impacto cuando transplanta-

ron la grasa de ratones deficientes en Sfrp5 a otros ratones. La investigación se llevó a cabo con fondos de los Institutos Nacionales de Sa-lud en el laboratorio de la Escuela de Medicina de la UM que dirige Ormond MacDougald, titu-lar de la Cátedra Faulkner en el Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa, profesor de medicina interna y miembro del Centro Bre-hm de la UM para Investigación de la Diabetes.MacDougald dice que, en su trabajo con beca-rio doctorado y primer autor Hiroyuki Mori y otros colegas, el equipo avanzó sobre sus con-clusiones previas acerca de la importancia de la señal de WNT en el desarrollo de las células de grasa.

“La señal WNT desempeña un papel crucial en la regulación e inhibición del crecimiento de las células de grasa blanca y en el reclutamiento de nuevas células para que almacenen grasa”, explicó. “Pero al parecer en la obesidad la Sfrp5 puede interferir con esa señal y puede crear un rulo de retroalimentación que sigue estimulan-do la producción de más de sí misma”.

MacDougald señaló que los nuevos resultados contradicen los trabajos previos publicados por otro grupo que encontró un papel fun-damentalmente opuesto para la Sfrp5. Un co-mentario, escrito por científicos de Dinamarca, y que acompaña el nuevo artículo de la UM, destaca las fuertes pruebas que respaldan las nuevas conclusiones y enfatiza la importancia de que se continúe la investigación de este tó-pico.

MacDougald y su equipo enfocaron su aten-ción en la Sfrp5 después de años de estudios de la senda de señales WNT entre los adipoci-tos. Este y otros equipos ya habían observado que las cantidades de Sfrp5 producida dentro del tejido graso son más altas en los animales obesos. Los investigadores crearon ratones

disc

apac

idad

Tiempo de lectura: 4 min.

40

que no podían producir la molécula, y espe-raban ver que estos ratones resistiesen la obe-sidad porque no podían convertir más células en adipocitos que almacenaran el exceso de grasa obtenido de su dieta con alto contenido de grasas.

En cambio encontraron que los ratones sin la Sfrp5 tenían tantas células de grasa como los otros ratones, pero que estas células no acu-mulaban grasa ni crecían en tamaño. Como resultado los ratones no engordaron indepen-dientemente de cuán rica en grasas fuese su dieta. En una observación más cuidadosa de los ratones deficientes en Sfrp5 los investiga-dores vieron un incremento de la actividad en la expresión de genes relacionados con la mi-tocondria –los “hornos2 adentro de las células que queman grasa y otros combustibles para dar energía a la actividad celular. Era como si a los hornos se les añadiera leña seca cuando la Sfrp5 no estaba presente, de manera que la grasa se consumía a una tasa más alta que la normal.

“A partir de nuestros resultados creemos que la Sfrp5 es una moderadora importante de la acti-vidad mitocondrial y ésta es la primera vez que ha visto para la senda WNT de señales en los adi-pocitos”, dijo Mori. “Esto revela la complejidad de la señalización WNT”.

En esencia, indicó MacDougald, la Sfrp5 posa como un receptor señuelo para que se enla-cen las señales WNT, lo cual les impide que se enlacen con los receptores en la superficie de la célula con los cuales, de otra forma, se co-nectarían. Una vez que se ha reducido la señal WNT las células almacenan grasa y crecen en tamaño, y no queman la grasa con tanta rapi-dez. Luego las células producen aún más Sfrp5 con lo cual crean la retroalimentación que per-petúa la tendencia de los adipocitos a acumu-lar lípidos. Si bien las compañías farmacéuticas ya estudian la señal WNT como blanco posible para los medicamentos relacionados con la formación del hueso, las nuevas conclusiones

indican que, quizá, la misma senda de señales podría ser un blanco para medicamentos con-tra las drogas. Pero MacDougald advierte que es necesario explorar más estas conclusiones tanto en ratones como en humanos. Dado que la epidemia de obesidad pone a cientos de mi-llones de personas en riesgo para todo tipo de enfermedades, la investigación está apurada por un sentido especial de urgencia.

Además de MacDougald y Mori, el equipo in-vestigador incluyó a Tyler C. Prestwich, docto-rado del programa de Biología Celular y Mole-cular de la UM y quien es el primer co-autor; Michael A.Reid, El ex becario doctorado de la UM y empleado de Proteostasis Therapeutics, Kennet Longo; la ex becaria doctorada Isabelle Gerin; el becario William Cawthorn, Vedrana S. Susulic, Venkatesh Krishnan y Andy Greenfield.

El trabajo tuvo el apoyo de las donaciones DK51563 y DK62876 del Instituto Nacional para Diabetes y Enfermedades Diestivas y Re-nales, de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por su sigla en inglés); y de la beca pos-doctoral con mentor de Mori de la Asociación Diabética Estadounidense. El equipo usó dos instalaciones centrales de investigación en la Escuela de Medicina de la UM: el Centro de Fe-notipificación Animal del Centro de Invetiga-ción de Nutrición y Obesidad, sustentado por la donación DK0895503 del NIH, y el Centro de Morfología del Centro Michigan de Investiga-ción y Capacitación en Diabetes, apoyado por la donación P60DK020572 del NIH.

Referencia: Journal of Clinical Investiga-tion http://www.jci.org Vol. 122 No. 7, Julio 2012, en internet antes de la copia impresa - doi:10.1172/JCI63604

www.umich.edu/EsTwitter www.twitter.com/noticiasUMFacebook www.facebook.com/uminspanishYoutube www.youtube.com/uminspanish.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

41

Investigadores andaluces utilizarán una impresora y células madre para crear

moldes 3D regeneradores de cartílago

Científicos de las universidades de Jaén y Granada perte-necientes al grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer’ Investigadores de las universidades de Jaén y Granada pertenecientes al grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferencia-ción, regeneración y cáncer’ trabajan en la puesta a punto de una impresora y células madre diferenciadas a condro-citos (células de cartílago) para crear moldes en 3D. Esta técnica denominada bioprinting consigue estructuras destinadas a la reparación de tejidos heridos.

Expertos internacionales han aplicado ya este método en la reconstrucción de órganos como la vejiga o piel con resultados positivos. Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelen-cia BIOMER CONDROSTEM 3D, lo trasladan al cartílago, el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación para facilitar el movimiento articular, al permitir que los huesos se deslicen por enci-ma de los otros. Sin embargo, al contrario que los huesos y órganos, con capacidad de autorregeneración, en teji-dos de cartílago no ocurre lo mismo, ya que no cuentan con el soporte de los vasos sanguíneos, ni de los nervios. Asimismo, la densidad de su estructura impide a sus pro-pias células, denominadas condrocitos, establecerse para repararlo.

Por ello, los expertos andaluces utilizan mallas en 3D que sirven de soporte para que las células vayan construyen-do su estructura y, una vez esté conformado el nuevo car-tílago, se degradan. Este avance, publicado en la revista Internacional Journal of Molecular Sciences, se comple-menta ahora con la técnica del bioprinting. El proceso utiliza una impresora de chorro de tinta, previamente ma-nipulada, a la que se introduce el patrón de la forma de la estructura que se quiere obtener. En lugar de tinta, en uno de los cartuchos, los expertos añaden células madre y en otro el material biodegradable con el que se cons-truirá la malla.

“Por ejemplo, pensemos en una herida en la rodilla donde se ha producido una abrasión del cartílago con una forma cóncava. Con una radiografía, se obtiene la forma curva de la herida. Luego, se introduce la imagen dentro de la impresora y ésta va imprimiendo un molde juntando las células con un material biodegradable. De esta forma, ob-tenemos una estructura 3D con la misma forma de la heri-

da que se quiere rellenar con ella”, explica a la Fundación Descubre la colaboradora del proyecto Macarena Perán, profesora de la Universidad de Jaén.

Construyendo ‘andamios’ para células

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un or-den aleatorio, se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Los investigadores de las Universidades de Granada y Jaén consiguen ambos ele-mentos: las células y la estructura.

Por una parte, cuentan con experiencia en extracción, purificación y diferenciación de células madre mesenqui-males hacia células del corazón (cardiomiocitos) y del car-tílago (condrocitos). El proceso consiste en seleccionar las células madre procedentes de grasa del propio paciente que previamente han sido cultivadas y multiplicadas en el laboratorio. Una vez obtienen la “materia prima”, co-mienza el proceso de diferenciación, es decir, las estrate-gias para “forzar” a células que, en principio, no forman parte de ningún tejido, a que se conviertan en cartílago. El siguiente paso consiste en configurar las estructuras de sostén que mimeticen la forma y la función de los tejidos que se van a reproducir, en este caso el cartílago. Estos ‘andamios’ de células se elaboran con una mezcla de ma-teriales naturales y sintéticos como colágeno, gelatina o polímeros cerámicos.

La principal ventaja de estos materiales es que el organis-mo no los rechaza, es decir, tienen carácter biocompati-ble, y son biodegradables, lo que supone que, una vez las células se van estructurando conforme a una determina-da forma, la malla desaparece. “Además, los soportes 3D llevan incluidos factores de crecimiento que garantizan que las células se diferencien hacia el tipo celular desea-do y que adopten la forma idónea”, precisa Perán.

Hasta el momento, los resultados de estos ensayos in-vitro han sido positivos. El siguiente paso será compro-bar la capacidad de regeneración in-vivo, con las ovejas, un paso más cercano a la aplicación en humanos. “Es un buen animal modelo por su tamaño y la fuerza que so-portan sus articulaciones, como la rodilla, que son pareci-das a las nuestras”, adelanta Perán.

Fuente: Universiad de Granada - www.reta.es.

disc

apac

idad

Tiempo de lectura: 4 min.

42

Tiempo de lectura: 6 min.

Los profesionales farmacéuticos, ¿son necesarios como agentes sanitarios?

Un estudio publicado en The Lancet muestra que el res-paldo del farmacéutico reduce en un 50% los errores de prescripción del médico, especialmente cuando se trata de IECA (fármacos indicados para el tratamiento de la hi-pertensión) o diuréticos.En nuestro país, los farmacéuticos durante décadas goza-ron del respeto y afecto de sus vecinos y pacientes, víncu-lo que en las últimas épocas se vio afectado por diversos factores, siendo el más destacado el del interés comercial.

Las nuevas condiciones del mercado del medicamento impuestas a partir de los 90 comenzaron por erosionar esa imagen del profesional farmacéutico, perdiendo pau-latinamente su rol de agentes de salud, en lo que respec-ta a que son los especialistas del medicamento por su formación universitaria.

Utilizando los medios de comunicación, más un cierto aval legal, se fue transformando al medicamento en un producto de consumo masivo, burlando la cadena de comercialización y los conceptos sanitarios más básicos, sembrando la idea que los farmacéuticos no son tan ne-cesarios como agentes sanitarios, banalizando el consu-mo irresponsable de medicamentos.

A su vez algunos actores de la producción y distribución se fueron sumando a estas ideas con la clara intención de sumar mercados y hacer una diferencia económica; si a esto se le suma la indiferencia de algunas autoridades, sanitarias y farmacéuticas, todo fue un catalizador para hacer del medicamento un simple negocio que implicó la degradación de las normas legales vigentes, y lo funda-mental, la salud de las personas.

No obstante esto, no todos han coincidido con este pen-samiento, muchos han considerado que el farmacéutico es un profesional que debería ser utilizado, en el buen significado de la palabra, para tratar de mejorar las pres-taciones cuyos beneficiados serán quienes padecen una dolencia; siguiendo este razonamiento un estudio rea-lizado en Reino Unido por investigadores británicos y neozelandeses, y publicado recientemente en The Lancet respalda estos conceptos.

La relación médicos-farmacéuticos y los errores de prescripciónPor Dr. Juan José Prieto Farmacéutico Nacional

La investigación, dirigida por el profesor de cuidados en atención primaria de la Universidad de Nottingham Tony Avery, fundador del Programa de Investigación en Segu-ridad del Paciente del Departamento de Salud de Reino Unido, se basó en pacientes a los que médicos de cabece-ra en régimen de prácticas prescribieron fármacos típica-mente asociados con los errores de prescripción.

Los resultados mostraron que el apoyo farmacéutico re-ducía a la mitad de probabilidades de cometer un error en el control de los mayores que tomaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o diuréti-cos.

La probabilidad descendió en un 42% en la prescripción de fármacos antiinflamatorios no esteroidales a pacien-tes con un historial de úlcera péptica (incluida la úlcera de estómago), y se redujo en un 27% en la prescripción de beta-bloqueantes a pacientes con asma.

Para el profesor Avery, “el estudio ha mostrado una no-table reducción de los errores de prescripción a partir de una aproximación que podría, fácilmente, ser extendida a las prácticas generales en Reino Unido”. Fuente Jano.es.

En esta investigación ha quedado muy claro que las prác-ticas que contaban con respaldo de farmacéuticos regis-traron un número significativamente menor de errores de prescripción, representando esta situación no solo ahorros al sistema sanitario, derivados de la disminución de las hospitalizaciones por desaciertos médicos, sino una mejora en la salud de los pacientes.

(*) Escribe Dr. Juan José Prieto Farmacéutico Nacional Ma-tricula 13826 – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As. Farmacéutico Nacional -1993- UNSL Docente 1993 / 1996 Farmacéutico Certificado por COFA / CNC año 2005 / 2010 Columnista de la revista mensual Tres Algarro-benses (publicación del Centro de Comercio, propiedad e industria de Tres Algarrobos) Farmacéutico adherido a FARCAVI (Farmacéuticos por la calidad de vida)Farmacia Prieto – Tres Algarrobos, Prov de Buenos Aires

Fuente: Publicado por Bureau De Salud on 08/03/2012 en Protagonistas, Sector Farma • 2 Comentarios. http://bu-reaudesalud.com.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

43

Tiempo de lectura: 6 min.

NUEVOS WIDEX CLEAR™ la primera solución inalámbrica

efectiva para usuarios de audífonos

Al poseer una tecnología inalámbrica de avanzada brindan solución a algunas de las situaciones más

difíciles, tales como ver la televisión, escuchar música o utilizar el teléfono móvil

Los nuevos Widex Clear™ permiten escuchar el sonido real en tiempo real

Buenos Aires, mayo de 2012.- WIDEX, líder mundial en fabricación de audífonos digitales, presenta los nuevos WIDEX CLEAR™. Estos audífonos disponen de la revolucionaria tecnología inalámbrica Wi-dexLink™ que permite comunicarse entre ellos de manera constante e instantánea, tal como lo hacen los oídos, brindando a los usuarios un sonido real en tiempo real.

Hoy en día, Bluetooth es la tecnología inalámbrica más popular para la transferencia de datos y sonido digital entre los dispositivos. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes que crean serios problemas en la audición. En primer lugar, el chip Bluetooth consume mucha energía y el tamaño es relativa-mente grande. En segundo lugar, produce un efecto eco muy desa-gradable para el usuario debido a que la transferen-cia de audio sufre un pequeño retraso.La tecnología WidexLink™ a diferencia de la Blue-tooth consume menos energía, es extremadamente rápida y asegura el NO Efecto Eco, pues la transmi-sión de audio de equipos externos a los audífonos y entre ellos tiene un retardo inferior a los 10 ms, mientras que en otros sistemas sobrepasan los 30-40 milisegundos.

WIDEX CLEAR™, seleccionado de entre más de 2.900 productos, obtuvo el prestigioso premio IF Product Design Award 2012, reconocido mundialmente como uno de los más importantes en el diseño de productos innovadores.

La audición natural es muy compleja, los oídos per-ciben el sonido, lo analizan y lo procesan para que el cerebro lo interprete. Todo ello, de una manera instantánea y simultánea. Hasta ahora no existían ventajas acerca de que dos aparatos, uno en cada oído, funcionaran conjuntamente para conseguir un sonido casi natural. Widex, ha creado audífonos que se coordinan y comunican hasta 21 veces por segundo, automáticamente y sin cables, gracias a su innovadora tecnología inalámbrica. Esto sig-nifica que todas las funciones de sus audífonos se adaptan automáticamente al entorno de escucha. Incluso desde los sonidos suaves a los sonidos más fuertes, se pueden oír con claridad. Beneficios de la coordinación inalámbrica:

• Mejor localización de los sonidos • Efecto pabellón auditivo: ayuda a localizar el so-nido en cualquier dirección, para tener un enfoque frontal más natural. • Efecto sombra cabeza: los dos audífonos coordi-nados ayudan a localizar la procedencia lateral del sonido, ajustando el nivel de intensidad de ambos.• Mejor audibilidad de sonidos de alta frecuencia: el audífono expande el rango de sonidos audibles. Traslada los sonidos inaudibles como los de alta fre-cuencia, a frecuencias que puede oír el usuario• Cancelación de pitidos en ambos oídos: los au-dífonos evitan que se produzcan pitidos, ya que al detectar un posible pitido automáticamente con-trarrestan este efecto.

disc

apac

idad

44

• Música de relajación para combatir el Tinnitus: el Programa ZEN reproduce tonos armónicos en esté-reo contribuyendo a la relajación y concentración del usuario y también ha demostrado ser útil como parte de la terapia de gestión del Tinnitus. • Mejor comprensión del sonido: ayuda a diferen-ciar entre habla y ruido. Los dos audífonos se coor-dinan para reducir el ruido de fondo y enfatizar el habla, otorgando un sonido claro y detallado, tan cercano a lo natural como es posible.• Voz de ayuda InterAural: la tecnología inalám-brica asegura que los audífonos siempre estén co-nectados entre ellos. Pero si por alguna razón esta conexión se pierde o se está agotando la pila, el audífono informa al usuario inmediatamente con mensajes de voz.• Reducción del ruido producido por el viento: el modelo CLEAR™FUSION presenta una cubierta de micrófono nueva y mejorada que reduce significa-tivamente el ruido del viento (hasta 16 dB SPL en comparación con audífonos tradicionales).• Disfrutar de ver televisión sin perturbaciones: al combinarlos con el accesorio de Ayuda Auditiva TV-DEX, el usuario puede disfrutar de ver televisión, o escuchar música, de un modo natural, y sin inte-rrupciones.• Sin Eco: No hay retrasos o ecos gracias a la propia tecnología inalámbrica. • Sala Off: Con el TV-DEX el usuario puede apagar

temporalmente los micrófonos de los audífonos y escuchar el sonido de la TV solamente, sin ruido de fondo innecesario. • 10 horas de batería: ofrece hasta 10 horas de tele-visión sin interrupciones• Escuchar con claridad en el teléfono: con una Ayu-da Auditiva M-DEX, el usuario obtiene conectividad entre sus audífonos y su móvil. De hecho, a través de este accesorio, los audífonos se convierten en auriculares inalámbricos que reproducen el sonido telefónico directamente en el oído. El usuario pue-de utilizar esta unidad para controlar las funciones normales del móvil, como por ejemplo: aceptar/rechazar llamadas y ajustar el volumen. Dispone de la función ‘Desconexión Acústica’ que permite desactivar temporalmente los micrófonos de los audífonos y se transmite sólo la señal del móvil a los audífonos. • Controlar las funciones básicas del audífono: el accesorio RC-DEX es un control remoto simple, pe-queño y fácil de usar que permite al usuario con-trolar de funciones básicas del audífono, como el volumen y el cambio de programas con una sola pulsación de las teclas.

Por lo tanto, CLEAR™, posee la función Free Focus que permite al usuario oír en direcciones elegidas por él mismo, tales como izquierda, derecha y atrás, sin tener que girar la cabeza, lo cual es ideal para

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

45

manejar, por ejemplo. Y combinado con los acceso-rios de Ayudas Auditivas DEX (M-DEX, TV-DEX y RC-DEX) algunas de las situaciones de escucha más difí-ciles, como ver televisión, escuchar música o usar un teléfono celular, se hacen más fáciles.

WidexLink™ se aplicó, de manera exitosa, en los intercomunicadores que llevaron Rafa Tibau y Fa-cundo Vitoria durante la carrera sudamericana del Dakar 2012, para mejorar la calidad de sonido y per-mitir la comunicación sin cables y a distancia entre pilotos.

De esta manera, WIDEX continúa desarrollando au-dífonos de primera calidad que proporcionen a los hipoacúsicos las mismas oportunidades de comuni-cación que tienen los normoyentes.

Acerca de WidexWidex es una de las empresas líder mundial en el desarrollo de audífonos.

Actualmente, la compañía de origen danés está re-presentada en más de 100 países. Su oficina central se encuentra en Alleroed, una pequeña ciudad al norte de Copenhague y la dirección de la empresa está en manos de las familias Tøpholm y Wester-mann, las cuales la fundaron en el año 1956.Tiene como objetivo principal el desarrollo y fabri-

cación de los mejores audífonos digitales que pue-dan aumentar claramente la audición de las perso-nas con pérdidas auditivas, proporcionándoles así la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Acerca de Widex ArgentinaWidex Argentina S.A. trabaja desde hace más de 15 años, como empresa líder en la comercialización, equipamiento y adaptación de audífonos, basándo-se en el conocimiento de sus empleados, la mejor atención y una excelente relación precio calidad.Cuenta con tres sucursales propias en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y más de 50 centros de distribu-ción en todo el país. En Buenos Aires se encuentra su casa central, donde posee un centro de adapta-ción de audífonos, sus modernos laboratorios de moldes, servicio técnico y el departamento conta-ble y de logística de la empresa.

Desde sus comienzos Widex Argentina SA ha sido una empresa responsable y comprometida en ca-lidad, precio y atención, además de poner especial énfasis en el desarrollo de campañas solidarias con fines benéficos.

www.widex.com.arFacebook: www.facebook.com/widexargentinaTwitter: @widexargentina

disc

apac

idad

46

Innovar en logística y vincularla al packaging, una buena forma de reducir costos

(Idom) opina que “los usuarios son la mejor fuente de conocimiento”, ya que, en palabras de Francesc Font, de Cartonajes Font, “nunca encuentras la solución a la primera, y hay que ir perfeccionando de acuerdo con la experiencia del usuario”. Albert Martorell, de SLI, recuer-da que “muchas veces hacemos nuevos diseños a partir del contacto con los clientes finales”.

Sobre el intercambio de puntos de vista, los exper-tos coinciden en señalar la importancia de salones como Hispack. Para Martorell, “hoy la información viaja muy rápido, pero falta un punto de encuentro, y el contacto personal es imprescindible”. Para Delgado, el contacto entre oferta y demanda es primordial, ya que de esta manera “es posible adecuar la solución a cada usuario dentro de la oferta estándar de cada empresa”.

Además, el ‘networking’ entre profesionales hace que soluciones que ya existen se puedan aplicar a nuevos campos, como explica desde la experiencia personal Jaime Mira: “Recuerdo que de una de las pri-meras visitas a Hispack sacamos la idea de usar unos contenedores modulares diseñados para Volvo para transportar unas cajas de cartón de PLV y asegurarnos que llegaran en buen estado: puede ser que encuentres soluciones que no habías pensado y que no se te hubie-ra ocurrido buscar en internet. Puedes hablar con los expositores y buscar nuevas aplicaciones a productos ya existentes, o valorar las posibilidades de buscar so-luciones nuevas a necesidades específicas”.

Claves para la logística actual

Los expertos reunidos trazaron algunas líneas que consideran importantes para la logística y su vincu-lación al packaging. Por ejemplo, Manuel Muñoz, de Cartonajes Font, expuso que “es difícil que un emba-laje no funcione si cumple cinco condiciones básicas: es reutilizable, su el diseño contribuye a eliminar em-balaje, es económico, ocupa poco espacio y, por últi-mo, tiene un costo adecuado”. Oriol Aran, de Fontve-lla/Lanjarón, incidió en la reciclabilidad, que para su empresa es “un valor añadido” aunque reconoció que “en España no hay la misma cultura del reciclado que

Hispack y la Fundación ICIL han reunido en Barcelona y Madrid a

destacados profesionales del sector de la logística industrial, el packaging y el envase y

embalaje para analizar conjuntamente los retos a los que se están

enfrentando en el contexto económico actual.

Entre las conclusiones de estos encuentros, los expertos destacan la impor-

tancia de pensar en conjunto la cadena logís-tica y de packaging,

de manera que los diferentes departamentos implicados en cada

empresa colaboren en buscar soluciones óptimas.

La vinculación de packaging y logística es sinónimo de ahorro cuando se

cumple esta condición.

Tiempo de lectura: 6 min.

Los profesionales que han participado en estas sesio-nes de trabajo señalaron la importancia de conectar más el packaging con la logística. Así, Jaime Mira, de Fundación ICIL, lamentó que “poca gente en España ve la cadena logística integrada”. El experto en logísti-ca de ESADE, Eduard Llobet, añadió: “Analizando los casos de éxito se aprecia como todos ellos han sido ca-paces de pensar el proceso en su conjunto”. Para Pedro Delgado, de SSI Schäfer, la mejor opción está clara: “Tenemos que ligar más packaging e intralogística”.Para lograr este objetivo global, los expertos desta-can la importancia de dos aspectos: en primer lugar, pensar siempre en el usuario final del producto y, en segundo lugar, que los actores de la cadena intercam-bien puntos de vista y busquen soluciones conjunta-mente. Sobre la primera cuestión, Menno Veefkind

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

47

en otros países europeos”.

El comercio electrónico, que un última instancia necesita de la paquetería y la logística para llegar al cliente final,plantea nuevos retos, apuntados du-rante la jornada por Jaime Mira: “En España hay una demanda pequeña, poca rotación, lotes de entrega muy bajos (una sola caja) y poca capilaridad, lo que nos convierte en el país más caro de Europa para la dis-tribución, de modo que el comercio electrónico no será sostenible con costos de tres euros para el cliente. Cuan-do esté más generalizado y haya que enviar paquetes hasta las zonas más remotas, el transporte costará en-tre 15 y 20 euros”.Por otra parte, los expertos destacaron los avances en logística de empresas españolas como Zara o Merca-dona, que según Fontela “han triunfado con modelos muy distintos que tienen como común denominador un diseño logístico muy bueno, capaz de garantizar disponibilidad de forma rápida y eficiente”. Ahora bien, Menno Veefkind, de Idom, advirtió de que el hecho de “que cada uno tenga su propio sistema hace difícil optimizar la logística”. Oscar de Gruijter, de Stork Inter Iberica, recordó que “en cada sector se podría estan-darizar el sistema logístico y así bajar costos y precios, beneficiando tanto al productor como al consumidor”.

Innovar para ahorrar costos

En el transcurso de las sesiones de trabajo se ex-pusieron diversos casos prácticos en los que se ha demostrado cómo pensar en la cadena logística en conjunto reporta beneficios, ya que permite abara-tar costos de forma significativa y, al mismo tiempo, ganar calidad y valor añadido. Durante las jornadas, se expusieron algunos ejemplos prácticos que mues-tran como la innovación en el packaging permite sa-tisfacer las necesidades de los clientes en múltiples aspectos, no sólo en costos sino también en márque-tin u obligaciones mediomabientales.

Así, Francesc Font, de Cartronajes Font, explicó que “en el packaging siempre se mira lo que hay fuera, pero lo que hay dentro es muy importante”, ya que es bá-

sico para que el producto llegue al destinatario en buenas condiciones. Como ejemplo citó una de sus novedades, el Bottle Pack, “pensado para empresas de mensajería con el objetivo de disminuir la rotura de botellas de vino durante el transporte” o un con-tenedor plegable para líquidos o semilíquidos con mil litros de capacidad, de cartón, con una bolsa de plástico en el interior y de un solo uso, diseñado con el objetivo de encontrar un envase “que ocupa poco espacio plegado, es fácil de montar, reciclable, apilable y eficaz”.

Desde Roche, Juan Carlos Fontela explicó que nece-sitan la mayor capacidad de adaptación posible, ya que sus clientes trabajan “con productos que tenemos que mantener a diferentes temperaturas: unos con-gelados, otros entre 2 y 8 grados, otros a temperatura ambiente”. Esto conlleva tener que trasladar múlti-ples formatos y pensar diferentes soluciones. Una de ellas es Varipack, un sistema que permite adaptar las cajas de cartón a la medida de los productos que contienen. “Así, podemos asegurar por ejemplo la ver-ticalidad de los envases que guarden en su interior”, ex-plicó. Otro de los campos con los que trabajan es la impresión directa sobre las cajas, que “permite redu-cir costos y evita riesgos, como que la etiqueta se caiga”. Una tercera línea de trabajo es la trazabilidad de los bolígrafos de insulina para personas diabéticas, “que necesitan garantizar producto por producto que no se rompe la cadena de frío”. En esta línea, explicó que actualmente tratan de diseñar un pack que aguante hasta 72 horas de frío, ya que “podemos tener paque-tes de cinco quilos que contienen material que vale mi-les de euros, y se puede echar a perder si la cadena de frío se rompe”.

En Madrid, Alberto García (Grupo Mahou-San Mi-guel) explicó el proceso de más de una década que les ha llevado a desarrollar un nuevo palet de plás-tico que sustituirá a los de madera: “Es un proceso que iniciamos en los años 90, implantando cajas de plástico con medidas normalizadas que permitieran cambiar el diseño de las botellas, más altas y estiliza-das, como proponía el departamento de marketing”.

48

Sobre las ventajas del palet de plástico, explicó que “buscamos asegurar las medidas y mejorar así la au-tomatización, pero lo más destacado es que hemos conseguido un palet sin mantenimiento y con 15 años de vida útil, con un peso de 10 kilos menos que el de madera, lo que lleva a una media de 240 kilos menos por camión”. Además, “apilado permite cuatro alturas, frente a las tres del de madera, con lo que incrementa-mos notablemente la capacidad de cada almacén; son de material 100% reciclado y reciclable, limpio, que no acumula bacterias y con él se eliminan los elementos extraños (grapas, clavos, trozos de madera) en las lí-neas”. Analizando este caso, el experto en logística Eduard Llobet descató que “en el resultado se nota cómo se ha pensado en el proceso en su conjunto, desde la botella a la caja, el palet&hellipImplicando a diversos departamentos de la compañía”. Miguel Sali-nas, de Ferag Ibérica, apuntó además que se trata de un elemento ecológico, ya que “el plástico, si se trata adecuadamente, es ecológico”, pese a la imagen que de este material se tiene habitualmente.

García explicó que el proyecto ha contado también con la colaboración de la Universidad de Bruselas. “En países como Suiza, cuando hay que innovar se con-tacta con las universidades, cosa que aquí no pasa”, señaló Miguel Salinas, de Ferag Ibérica. Llobet apun-

tó que esto es vital, ya que “nadie, ni en España ni en otros países, tiene equipo suficiente para acometer in-vestigaciones de este tipo, con lo que las universidades pueden resultar un aliado muy importante”.

También explicó su experiencia Jordi Soler, de Ze-tes, que investiga sobre etiquetaje y trazabilidad con nuevas tecnologías. Aquí, la clave es encontrar etiquetas que permitan localizar los paquetes con procedimientos más sencillos y eficaces. Actualmen-te, Zetes experimenta “con una tecnología para hacer fotografías de los palets e identificar todos los códigos de barras visibles”. Aunque la técnica es un avance importante, aún no permite identificar los paquetes que quedan en la parte interior. “La tecnología con radiotransmisores RFID podría ser un camino, pero aún debe evolucionar”, concluyó.

Mayor información:Analía WlazloRepresentante de Fira de Barcelona en ArgentinaTucumán, 1625 - 2º A (1055) Capital federal - Buenos AiresTel.: 54 11 43723519 - Fax: 54 11 43723519E-mail: [email protected]@firabcn.es / [email protected].

RPC KUTENHOLZ asegura un relanzamiento sin problemas de su bálsamo para después del afeitado

El gigante del cuidado personal Beiersdorf ha relanzado su popu-lar bálsamo para después del afeitado ‘Nivea For Men’ en un nue-vo envase de RPC Kutenholz. El producto se comercializa ahora en un nuevo y atractivo dosificador en forma de tubo.

Crear un diseño que reflejara la naturaleza masculina del pro-ducto era de particular importancia para el cliente durante el re-desarrollo del embalaje. Además, el dosificador tenía que ser visualmente apropiado para la nueva gama del cuidado de la piel para hombres. Los colores elegidos, azul oscuro y plata, eran con-sistentes con este enfoque.

El alto grado de brillo del tubo refuerza el impacto en la góndola del supermercado. El diseño en el exterior no son sólo llamativos, sino que también proporcionan un agarre mejorado. Y la cómoda exprimibilidad del envase facilita la dispensación del producto, bálsamo ‘Nivea For Men - Double Action’ y el gel ‘Arctic Freeze’.

www.rpc-kutenholz.de.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

49

UPM RAFLATAC anuncia su cooperación con mettler toledo y

lanza un producto totalmente libre de fenoles: EL THERMAL ECO CON

PROLINER PP30

UPM Raflatac y METTLER TOLEDO, uno de los fabri-cantes principales a escala, han firmado un acuerdo para lanzar un papel térmico libre de fenoles para el etiquetado VIP destinado a los sectores de venta minorista y logística. Disponible con el soporte Pro-Liner PP30.Este nuevo material autoadhesivo maximiza el valor de las impresoras de etiquetas en términos de efica-cia de producción y rendimiento medioambiental. Se trata del primer material autoadhesivo térmico directo libre de fenoles con un soporte PP recicla-ble, y en el cual la función del revelador se realiza con elementos químicos distintos a los usados en los productos basados en materias primas con fe-noles. El soporte ProLiner PP30 más delgado tiene valor de reciclaje comercial y puede reciclarse gra-cias al concepto de gestión de residuos RafCycle de UPM Raflatac o a través de cualquier otro reciclador de polipropileno del mercado. Entre las ventajas adicionales se incluyen más material por rollo, una conversión más rápida y un cabezal de impresión térmica más duradero.

Bruno Goudard, Business Development Mana-ger Consumables de METTLER TOLEDO, comen-ta: “Como líder en soluciones de venta al por menor, METTLER TOLEDO siempre se esfuerza por desarrollar los productos y dispositivos más novedosos que cum-plan con las necesidades de la venta al por menor. Nuestra cooperación con UPM Raflatac permitirá a nuestros clientes beneficiarse de la última tecnología disponible para el desarrollo del papel y el etiquetado. Con el lanzamiento de la nueva línea Labeling Green, ayudaremos a nuestros clientes a minimizar el riesgo para la salud y el impacto medioambiental de sus clientes, así como a ofrecer una asistencia diferencia-da y de gran calidad para los productos de marketing”.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha declarado que, de acuerdo con la información dis-ponible, el bisfenol A (BPA) presente en las etique-tas térmicas directas no implica ningún riesgo para la salud humana. Sin embargo, debido al debate público sobre los efectos que el BPA tiene sobre la

salud, algunas cadenas de minoristas han decidido evitar por completo los productos con BPA, una sus-tancia que se utiliza habitualmente como revelador de color en papeles térmicos, como los compro-bantes de pago. Como respuesta a la preocupación sobre los efectos del bisfenol A sobre la salud, UPM Raflatac ha lanzado unas alternativas a los materia-les adhesivos térmicos tradicionales completamen-te libres de fenoles y con certificación FSC®.

“En colaboración con una red de socios líderes en la cadena de valor de etiquetado, UPM Raflatac tiene como objetivo situarse a la vanguardia en el desarro-llo de productos que proporcionan un valor añadido a clientes y usuarios finales en lo que respecta al rendi-miento, la productividad y las credenciales medioam-bientales”, explica Jon Lenck, director del segmento VIP de UPM Raflatac.

Perfil de METTLER TOLEDOMETTLER TOLEDO es un proveedor líder mundial de servicios e instrumentos de precisión. La empresa cuenta con una posición de liderazgo consolidada en todos los sectores y cree que se mantiene en la principal posición del mercado en la mayoría de ellos. En concreto, METTLER TOLEDO es el mayor proveedor de instrumentos de pesar para aplicaciones de venta al por menor en los sectores de alimentación, laboratorios e industriales. La empresa también es proveedora líder en instrumentos de aná-lisis destinados a la biología, ingeniería de reacción y sistemas de análisis en tiempo real que se emplean en el desarrollo de compuestos químicos y fármacos, así como en instrumentos de análisis de proceso que se emplean para las mediciones en línea en los procesos de producción. Además, METTLER TOLEDO es el mayor proveedor de sistemas de inspección de fin de línea que se emplean en la producción y embalaje en los sectores de ali-mentación o farmacéutico, entre otros.www.mt.com.

interpack 2014 tiene nuevo presidente

Friedbert Klefenz, Presidente de la división Packaging Te-chnology de Robert Bosch GmbH es el nuevo presidente de interpack. Fue elegido para el cargo por unanimidad en la primera sesión del Consejo Consultivo de la feria interpack 2014. Las vicepresidencias están ocupadas por Christian Traumann, Director General de MULTIVAC Sepp Haggenmüller GmbH & Co. KG y Bernhard Borgardt, Di-rector General de Ostedruck Bernhard-J. Borgardt GmbH & Co. KG y Presidente de la Asociación Europea de Trans-formadores de Plásticos (European Plastics Converters – EuPC), así como miembro del Consejo de Dirección de las asociaciones IK (Industrievereinigung Kunstoffverpac-kungen e.V.) y GKV (Gesamtverband Kunststoffverarbei-tende Industrie e.V.).

50

Con la sesión constituyente del Consejo Consultivo del evento internacional más importante del sector de los embalajes y de la industria de procesos relacionada co-mienza la fase de preparación de los contenidos concre-tos de la feria y de su orientación estratégica. “La destaca-da situación de interpack se debe en gran medida a la buena y constructiva colaboración con el Consejo Consultivo de la feria. El estrecho contacto con el sector constituye la base para una orientación decidida a las necesidades de los ex-positores y de los visitantes”, comenta Werner Matthias Dornscheidt, Presidente de la Dirección General de la Fe-ria de Düsseldorf.

Dos temas del programa marco de interpack 2014 que ya han sido decididos son INNOVATIONPARC PACKAGING (IPP) sobre el tema SAVE FOOD, así como METAL PACKA-GING PLAZA.

En IPP 2014 colaborarán diseñadores de embalajes y la in-dustria, para elaborar soluciones inteligentes que puedan ayudar en la reducción de las pérdidas de alimentos en el ámbito internacional. METAL PACKAGING PLAZA, des-pués de su primera edición en interpack 2011, volverá a ser el punto de encuentro del sector internacional de em-balajes metálicos y de la industria proveedora relevante.

El tema SAVE FOOD fue especialmente bien acogido por los miembros del Consejo Consultivo de interpack. “El sector de los embalajes estará marcado en los próximos años por la creciente internacionalización. Esto implica también el crecimiento conjunto, todavía más intenso, de las máquinas y los sistemas con el sector de los materialies de embalaje. SAVE FOOD es la oportunidad de demostrar, a nivel internacional, la sostenibilidad de los embalajes, tanto en lo que se refiere a la tecnología como a los materiales”, destacó el Sr. Klefenz en su discurso de toma del cargo como Presidente de interpack.

La próxima edición de interpack se celebrará del 08 al 14 de mayo de 2014 en Düsseldorf. En octubre de este año comienza ya la fase de inscripción en línea de los exposi-tores. El cierre oficial de la inscripción es el 28 de febrero de 2013.

MAYOR INFORMACION, VENTA DE LAS ENTRADAS Y CATÁLOGO:Cámara de Industria y Comercio Argentino - AlemanaErika Enrietti - Gerente Ferias y Exposiciones Avenida Corrientes 327 - AR - C1043AAD Buenos AiresTel.: (+54 11) 5219-4000 - 5219-4017/4031Fax: (+54 11) 5219-4001E-mail: [email protected] Web: www.cadicaa.com.arwww.interpack.com.

Estudiantes diseñan catálogo cibernético de artefactos médicos

diseñados para países de bajos ingresos

En algunas partes del mundo donde no existe un suministro confiable de electricidad, un nebuliza-dor activado a pedal podría proporcionar los trata-mientos para el asma que salven vidas. Unas bolsas de dormir pequeñas y rellenas con cera podrían mantener abrigados a los recién nacidos prematu-ros. Y un aparato rotatorio para escurrir la ensala-da podría centrifugar las muestras de sangre que ayuden a personal medico en el diagnóstico de la anemia.

Los investigadores de la Universidad de Michigan han catalogado casi cien tecnologías similares en un nuevo catálogo cibernético de artefactos médicos diseñados para situaciones donde los re-cursos son limitados. El Compendio de Artefactos Médicos, un inventario abierto, está incluído en el popular wiki de tecnología apropiada Appropedia, Se espera que sirva como importante vehículo de comunicación para los usuarios, empresarios e in-vestigadores para desarrollar esas tecnologías.

Los países en desarrollo importan casi el 90 por ciento de sus tecnologías médicas de países de altos ingresos. Pero los sistemas que han sido pro-bados en el contexto controlado de los hospitales con alta tecnología a menudo no funcionan como se esperaba en sitios donde electricidad contínua, repuestos, agua limpia y capacitación adecuada no siempre son asequibles.

En el nuevo banco de datos la nota para cada ar-tefacto describe el problema que esa tecnología procura resolver e incluye enlaces a estudios perti-nentes y revisados por pares. Los visitantes pueden hacer sus búsquedas por enfermedad, estatus del artefacto, y la región donde se probó o hacia don-de se dirigió. Los visitantes también pueden dejar sus comentarios acerca de la utilidad del artefacto. Y, dado que el banco de datos es un wiki, pueden actualizar la información y añadir tecnologías.

“Hemos creado un compendio activo y dinámico de los artefactos diseñados específicamente para cir-cunstancias con recursos limitados. Esto ayudará a

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

51

El IBV lidera una investigación que acerca la moda a poblaciones

con necesidades especiales

El Instituto de Biomecánica (IBV) lidera un proyecto de investigación europeo para introducir tecnología inno-vadora en la producción de ropa, calzado y productos ortopédicos personalizados para poblaciones con nece-sidades especiales como diabéticos, usuarios de sillas de ruedas, personas mayores opersonas obesas.

El IBV ha dado a conocer el proyecto FASHION-ABLEdu-rante la VIIConferencia anual de la Plataforma Tecnológi-ca Europea para el Futuro deTextiles e Indumentaria que se celebra en Bruselas, invitado por EURATEX (entidad de ámbito europeo que representa a las pymes fabricantes de textil y de la confección) como una de las iniciativas más innovadoras que se están desarrollando en estos momentos en Europa relacionadas con el sector.

FASHION-ABLE tiene como objetivo proporcionar a las pymes europeas medios tecnológicos innovadores que permitan la fabricación sostenible de productos perso-nalizados que atiendan las necesidades de los nichos de mercado que están fuera del ámbito de la producción masiva de bienes. El director de Indumentaria del Insti-tuto de Biomecánica, Juan Carlos González, ha explicado

que la gente vea qué es posible y qué ya se está desa-rrollando”, dijo Kathleen Sienko, la profesora asisten-te de ingeniería mecánica y biomédica que encabe-za este proyecto.

El proyecto comenzó en 2010 con el curso de inge-niería dictado por Sienko y titulado Diseño para la Salud Global. Cuando se percató de que no había textos adecuados para el curso decidió convertir a los estudiantes en investigadores de salud global. Durante el semestre los alumnos y la profesora examinaron unas 600 tecnologías relacionadas con el cuidado de la salud, e incluso viajaron a Nicara-gua para observar allí la atención médica. Durante los últimos dos años otros estudiantes han cribado esa información y la han catalogado. El estudiante de doctorado en ciencia del diseño Amir Sabet, que tomó el curso de Sienko, encabezó el proyecto Ap-propedia.

“Yo vengo de una parte del mundo que no es muy de-sarrollada”, dijo Sabet que nació en Irán y vivió por un tiempo en Turquía. “Cuando vine a los Estados Unidos me hice la promesa de que devolvería algo a los sitios de donde provengo, lugares donde no hay mucha gente que pueda continuar su educación y ampliar sus conocimientos”.

Sabet cree que este banco de datos tendrá un gran impacto y no es el único que lo piensa. Apprope-dia podría convertirse en el primer sitio de consulta para personal clínico , organizaciones no guberna-mentales, empresarios sociales y responsables de políticas que buscan soluciones para la salud global, señaló Sofía Merajver, directora del Centro para Sa-lud Global de la UM y profesora de medicina interna en el Sistema de Salud de la UM.

“Digamos que usted establece una clínica para el cui-dado de la salud en el mundo en desarrollo donde sabe que cuenta con un suministro de electricidad limitado, y podrían haber hasta diez mujeres pariendo al mismo tiempo. Usted puede consultar Appropedia para ver las opciones existentes para monitores del ritmo car-diaco del feto o artefactos para mantener abrigados a los recién nacidos”, dice Merajver. Los estudiantes de la UM continuarán expandiendo el compendio en los próximos semestres, pero su crecimiento no se limita solamente al esfuerzo de esos estudiantes.

“La belleza increíble de este proyecto es que tiene vida

propia. Cualquiera puede actualizarlo en tiempo real. Creo que realmente podrá ayudar a fomentar el cono-cimiento de una forma que jamás se ha hecho antes", explica Merajver.

Varias tecnologías desarrolladas en la UM ya están en el banco de datos, incluido un aparato para la circuncisión masculina que puede incorporarse en las ceremonias tradicionales y que reduce el riesgo de complicaciones; un asiento infantil barato para el automóvil, y una jeringa filtradora, llamada He-mafuse que hace para profesionales médicos las transfusiones antólogas (recolección y reuso de la propia sangre del paciente) más seguras y fáciles de lograr durante cirugías. Hemafuse se comercializa a través de la nueva empresa de estudiantes DIIME, que viajará a Ghana para un estudio de Mercado.

www.appropedia.org/Global_Health_Compendiumwww.appropedia.org/Portal_talk:Medical_DevicesKathleen Sienko: http://sitemaker.umich.edu/sienko/home.

52

Los médicos en España son menos propensos a recetar antidepresivos a las minorías y

pacientes de Medicaid

Los negros y los hispanos que padecen trastornos depresivos graves tienen menos probabilidades de recibir medicamentos antidepresivos que lo pacientes blancos, y los pacientes que tienen los beneficios de Medicare y Medicaid tienen menos probabilidades de recibir los antidepresivos de la generación más nueva.

Los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan examinaron datos de los años 1993 a 2007 para entender los patrones de prescripción de antidepresivos de los médicos. Observaron dos aspectos: quiénes recibieron los antidepresivos, y qué tipos de antidepresivos se re-cetaron.

El estudio encontró que el grupo étnico, la fuente de pagos, el grado en que el médico siente que controla el tratamiento y la región geográfica influ-yen en la decisión de los médicos de recetar antide-presivos. La edad y el tipo de pagos influyen en qué tipo de antidepresivos reciben los pacientes.El estudio encontró que los blancos (o “caucásicos”) tienen 1,52 más probabilidades de que se les rece-ten antidepresivos que los pacientes negros o his-panos tratados por trastornos depresivos graves. Sin embargo, el grupo étnico del paciente no fue un factor en la elección hecha por el médico sobre un tipo específico de medicamento antidepresivo.

“Este estudio confirmó las conclusiones previas de que los factores sociales, como la raza y el grupo étnico, y el tipo de seguro médico de los pacientes, influyen los comportamientos de prescripción de los médicos”, dijo Rajeh Balkrishnan, profesor asociado en la Es-cuela de Salud Pública de la UM e investigador prin-cipal en este estudio. “Esto se aplica en particular al tratamiento de los trastornos depresivos graves”.

Balkrishan también trabaja con el Colegio de Far-macia de la UM.

Los antidepresivos más nuevos tales como los in-hibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS, ó SSRI por su sigla en inglés) y los inhibido-

que esta iniciativa “dotará a las pymes europeas interesa-das en la personalización de productos delos medios tecno-lógicos que permitan la concepción, el co-diseño y la fabri-cación sostenible de productos totalmente personalizados”.

Este proyecto pondrá en práctica estas nuevas tecnolo-gías aplicadas a los entornos de trabajo de tres sectores distintos: calzado para diabéticos, ropa de moda para usuarios de sillas de ruedas y ortesis textiles de alto rendi-miento. Más de 200 millones de europeos (40% de la po-blación) se ven privados del acceso a la moda y ven cómo la ropa no tiene en cuenta su diversidad morfológica o funcional. La combinación de las tecnologías desarrolladas duran-te el proyecto tendrá un impacto directo en la salud, comodidad, seguridad y calidad de vida de colectivos que entran en este porcentaje como los diabéticos con problemas podológicos (30 millones), las personas con discapacidad física que requieren una silla de ruedas (5 millones de los cuales más de 2 millones son mayores de 65 años) y personas que sufren períodos agudos de tras-tornos músculo esqueléticos (40 millones) cuya prevalen-cia aumenta con la edad y el sobrepeso. Además, el en-foque multisectorial del proyecto permitirá la ampliación de la personalización funcional, así como la transferencia a otros productos y mercados muy exigentes.

FASHION-ABLE es un proyecto colaborativo cofinanciado por la Comisión Europea a través del VII Programa Marco. Con una duración de 3 años y un presupuesto total de cerca de 5 millones de euros, junto al IBV participan otras 13 entidades más de 6 países europeos entre centros de investigación, pymes y federaciones de personas con discapacidad. La representación española se completa con la empresa alicantina de calzado Calzamedi y la Pla-taforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF).

Perfil de IBVEl Instituto de Biomecánica (IBV) es un centro tecnológi-co que persigue la mejora de los productos, entornos y servicios que utilizan las personas. Fundado en 1976, el instituto es un centro concertado entre el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y la Universitat Politècnica de València (UPV). Es miembro de REDIT (www.redit.es) y está integrado en la Red de Uni-dades de Cultura Científica (UCC). El IBV combina cono-cimientos de diferentes ciencias y disciplinas y los aplica a diversos sectores con dos objetivos: mejorar nuestra calidad de vida y aumentar la competitividad del tejido empresarial a través del bienestar de las personas.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA Universidad Politécnica de Valencia • Edificio 9C Camino de Vera s/n • 46022 VALENCIA (ESPAÑA) Tel.: +34 96 387 91 60 • Fax +34 96 387 91 69 www.ibv.org.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

53

res selectivos de la recaptación de serotonina y no-repinefrina (IRSN, ó SNRI por su sigla en inglés) se consideran tratamientos farmacéuticos de primera línea para los trastornos depresivos graves. Los me-dicamentos de generación más antigua incluyen los antidepresivos tricíclicos (ATC, ó TCA por su sigla en inglés) y los inhibidores de oxidada monoamina (IOMA, ó MAOI por su sigla en inglés) y otros y tien-den a tener más efectos secundarios.

El estudio encontró que los pacientes que tienen beneficios de Medicare y Medicaid tienen 31 por ciento y 38 por ciento, respectivamente, menos probabilidades de que se les receten medicamen-tos antidepresivos, comparados con los que tienen seguro médico privado.

La geografía y el estatus de control del médico so-bre su práctica también son factores que influyen para que los pacientes reciban medicamentos anti-depresivos. Los médicos que tienen un consultorio y práctica propios, comparados con quienes no son dueños de su consultorio, resultaron un 25 por cien-to menos propensos a recetar antidepresivos, y los médicos en las áreas metropolitanas mostraron ser un 27 por ciento menos propensos a recetar anti-depresivos a todos los pacientes con depresión. Sin embargo, los médicos que habían visto a los pacien-tes antes se mostraron 1,4 veces más propensos a recetar antidepresivos.

Los investigadores analizaron asimismo qué pa-cientes recibían los nuevos antidepresivos o los más antiguos.

El aumento de la edad apareció vinculado con una disminución del 7 por ciento en las probabilidades de que los médicos receten solamente antidepresi-vos ISRS o IRSN, en lugar de recetar solamente los antidepresivos más antiguos.Comparados con los pacientes que tienen seguro médico privado los pacientes de Medicare y Medi-caid tienen, respectivamente, de un 58 a un 61 por ciento menos probabilidades de que se les receten solamente los antidepresivos más nuevos.Los pacientes con seguros médicos de HMO tienen 2,19 más probabilidades de que se les receten sola-mente otros antidepresivos más nuevos.Comparados con el Oeste del país, los médicos con práctica en el Nordeste resultaron un 43 por ciento menos propensos a recetar solamente anti-depresivos más nuevos, y un 43 por ciento menos

propensos a recetar para sus pacientes una terapia combinada. Este estudio reveló implicaciones im-portantes para la política de cuidado de la salud, dijo Balkrishnan.

“Necesitamos que quienes toman las decisiones sobre política de salud diseñen intervenciones que mejoren el cumplimiento de las recomendaciones para la prác-tica de los médicos”, añadió. “Esto ayudará a eliminar las variaciones innecesarias entre las prácticas médi-cas y a obtener un cuidado óptimo de la salud de los pacientes”.

Otros autores del manuscrito incluyen a Hsien-ChangLin, ex estudiante de doctorado de Balkrish-nan, y quien es ahora profesor asistente de Políti-ca de Salud en la Universidad de Indiana, y Steven Erikcson, profesor asociado en el Colegio de Farma-cia de la UM.

www.umich.edu.

La farmacéutica gaditana Curaxys reconocida como décima potencia

mundial en la investigación de medicamentos biológicos genéricos

Con tan sólo dos años de vida esta empresa de base tec-nológica encabeza el ranking mundial de las 10 empresas más creativas en la producción de biosimilares, según el último informe sobre empresas dedicadas a la produc-ción de biosimilares, publicado en diciembre de 2011 y elaborado por la prestigiosa consultora especializada Da-tamonitor (Datamonitor Pipeline Trends HC00149-002, December 2011).

Curaxys está dedicada a la investigación desarrollo, pro-ducción y comercialización de medicamentos que son proteínas terapéuticas de alto valor añadido gracias a su propia tecnología, CuraMab®, Greenmab® y AngiCu-re® propiedad de Curaxys y de las empresas participa-das: Agroaxis e Innovaxis respectivamente. La actividad de Curaxys abarca desde la investigación de expresión génica hasta la producción industrial de moléculas te-rapéuticas, trastuzumab, insulina, rituxan, hormona del crecimiento, etc. La tecnología CuraMab® permite obte-ner medicamentos anticancerosos, anticuerpos mono-clonales y proteínas terapéuticas a través de cultivos de células humanas. Mientras que la tecnología GreenMab® produce los medicamentos biológicos mediante plan-tas de tabaco “humanas”, paradójicamente, para el tra-tamiento del cáncer, entre otros. Por último, AngiCure®

54

permite realizar terapias avanzadas y tratar enfermeda-des diabéticas mediante el cultivo o expansión de células madre de tejido adiposo, como el pie diabético. Curaxys dispone de un paquete tecnológico completo que per-mite la producción de moléculas biofarmacéuticas desde su investigación básica en el laboratorio e investigación preclínica y clínica hasta su comercialización, siguiendo los estándares exigidos por el mercado de Europa y USA.

Además, ofrece servicios de producción biológica e inves-tigación génica adaptada a las necesidades específicas de cada cliente. La actividad innovadora ha sido posible tras la creación de la Cátedra Curaxys en la Universidad de Cádiz, donde participan un equipo de 18 investigado-res altamente cualificados, con contratos fijos indefinidos y de siete profesores de la UCA. Los proyectos han sido financiados de forma privada y conjunta con préstamos concedidos a través de los programas nacionales del an-tiguo Ministerio de Ciencia e Innovación: INNCORPORA, INNPACTO, INNPLANTA, Torres Quevedo, del Centro De-sarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y regionales como: Creación de Empresa de Base Tecnológica (Agencia Idea de la Junta de Andalucía). Curaxys esta invirtiendo 40 millones de euros en un Centro de Producción de medi-camentos biosimilares, actualmente en construcción, de aproximadamente 6.000m2 ubicados en el Parque Tec-nológico de Tecnobahía, en el Puerto de Santa Maria (Cá-diz). Asimismo está planificando disponer de un Centro de Investigación de 3.200m2, en el Parque tecnológico de Jerez.

Email: [email protected]. www.reta.es.

EL GRUPO LECTA publica su nuevo informe ambiental

La difusión de su comportamiento ambiental con la máxima transparencia y el compromiso público de la consecución de nuevos retos constituyen las bases de dicho Informe

Lecta es un Compañía decididamente orientada hacia la sostenibilidad, que entiende su actividad empresarial totalmente vinculada a una actitud res-petuosa con el Medio Ambiente y con la Sociedad.Uno de los principios que guían su política ambien-tal es la comunicación de forma transparente y pe-riódica de sus prácticas ambientales. La publicación de su “Informe Ambiental 2010, retos 2011/2012”, supone un exigente ejercicio de transparencia y compromiso que el Grupo Lecta asume para ofrecer a sus interlocutores la máxima confianza y credibili-dad en su actuación.

En este nuevo Informe Ambiental se engloban los esfuerzos realizados durante los últimos años en las distintas Compañías del Grupo - Condat, Cartiere del Garda y Torraspapel - así como también el deta-lle de los compromisos que formarán sus retos para el futuro inmediato.

Como muestra de la voluntad de transparencia, compromiso y responsabilidad en la comunicación de su comportamiento ambiental, los datos am-bientales incluidos en este Informe han sido eva-luados y verificados por una organización indepen-diente, tal y como consta en su anexo.

El Grupo Lecta es uno de los mayores fabricantes europeos de papel estucado pasta química (CWF), con una capacidad superior a los 1,4 millones de toneladas, siendo el líder del mercado en el sur de Europa: España, Portugal, Francia e Italia. Además de la producción de Estucado pasta química en sus plantas de España, Italia y Francia, la actividad de Lecta incluye la fabricación de 330.000 toneladas de diversos papeles especiales y soportes en Espa-ña, alcanzando una capacidad productiva total de alrededor de 2 millones de toneladas de papel estu-cado, celulosa, papeles especiales y papel soporte.

En los últimos cinco años, Lecta ha invertido cerca de 90 millones de euros en proyectos con objeti-vos ambientales tales como la mejora de la eficien-cia energética de los procesos de fabricación y la puesta en marcha de modernas plantas de coge-neración, la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera a través del aumento de los puntos de control, la renovación y modernización de los equipos y la sustitución del uso de fuel oil por otros combustibles más limpios, la reducción del 90% de los gases olorosos procedentes de la planta de ce-lulosa en Zaragoza, la obtención de las más exigen-tes certificaciones ambientales – ISO 14001, EMAS, PEFC™, FSC® y UNI CEI EN 16001- y una gestión de los residuos basada en su reducción y su creciente valorización evitando el aumento de los vertederos y de las emisiones que éstos producen.

El nuevo Informe Ambiental de Lecta está disponi-ble en cuatro idiomas: inglés, español, francés e ita-liano. Consulte la versión completa en formato pdf en el apartado de Publicaciones de la página web y en los sitios web www.lecta.com, www.condat-pap.com www.gardacartiere.com.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

55

Los laboratorios nacionales se fortalecen en el mercado interno

En 2011 las ventas de medicamentos en el mercado inter-no totalizaron 648 millones de unidades por un valor de 20.179 millones de pesos, lo que representó un aumento del 10,12% y del 28% respectivamente en relación con las cifras de 2010, mientras que la balanza comercial del sector registró un saldo negativo de 984,4 millones de dólares. Las exportaciones pasaron de 691,2 millones de dólares en 2010 a 806 millones en 2011 - un aumento de 16,6%-, mientras que las importaciones lo hicieron desde 1.565 millones a 1.790 millones de dólares - una suba del 14,4%- entre los mismos años.

Según la información suministrada por el Centro Indus-trial Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), en 2011 los principales países de destino de las exportacio-nes argentinas de medicamentos fueron: Brasil con 132,6 millones de dólares; Uruguay con 101,3 millones; Vene-zuela con 68,6 millones; Chile 56,9 millones y Panamá con 53,6 millones de dólares. Estos países justificaron el 51,4% del total de las ventas externas del sector.

Por su parte, el ranking de los países proveedores de la Argentina de productos farmacéuticos fue encabezado por Alemania con 306,4 millones de dólares, seguido por Estados Unidos con 292,7 millones; Suiza con 163,0 millo-nes; Francia con 148,1 millones y Brasil con 119,8 millones de dólares. Desde estos cinco países provino el 57,5% del total importado.

Un informe de la consultora abeceb.com sobre la evolu-ción del sector farmacéutico destaca que “durante 2011 se tornó altamente relevante el impacto de las restricciones a las importaciones, ya que los medicamentos provenien-tes desde el exterior (elaborados por laboratorios multi-nacionales) que tengan un similar fabricado localmente han encontrado dificultades para ingresar al mercado.

De esta manera, se han producido dos efectos concretos en el mercado local: por un lado se produjo un faltante de diversos medicamentos de marca, aunque no un de-sabastecimiento, ya que existe el similar nacional; y por el otro los laboratorios locales han ganado participación en el mercado, aunque persiste una situación de incertidum-bre por la falta de previsibilidad de las medidas comercia-les”. Y concluye que “el fuerte crecimiento de la demanda a nivel interno, junto con las limitaciones que plantea la alta utilización de la capacidad instalada en la actualidad, ejercen presión sobre las importaciones, así como tam-bién sobre los costos de producción y los salarios, afec-tando la competitividad”.

Fuente: Informe Industrial [email protected].

Los biólogos en la Universidad de Michigan encuentran una

molécula que podría acelerar el reciclamiento celular

Un biólogo celular de la Universidad de Michigan y sus colegas han identificado una molécula que po-dría acelerar la remoción de residuos del centro de reciclamiento celular, el lisosoma.

El descubrimiento apunta a una nueva forma para el tratamiento de trastornos metabólicos heredita-rios y raros como el mal de Niemann-Pick la muco-lipidosis del Tipo IV, como asimismo enfermedades neurodegenerativas más comunes como los males de Alzheimer y Parkinsons, dijo Xoaxing Xu, quien encabezó el equipo de la UM que informa de sus conclusiones en la edición de Internet del 13 de marzo de la revista multidisciplinaria Nature Com-munications.

“Las implicaciones son de largo alcance”, dijo Xu, pro-fesor asistente de biología molecular, celular y de desarrollo. “Hemos introducido un concepto novedo-so –un compuesto con el potencial de incrementar la limpieza de los residuos celulares—que podría tener un gran impacto en la medicina”.

Sin embargo, Xu advirtió que los estudios están en su etapa inicial de investigación básica, y que po-drían pasar años antes de que resulte en algún me-dicamento.En las células, al igual que en las ciudades, la elimi-nación de la basura y el reciclamiento de lo pueda volver a usarse es un servicio esencial. Tanto en la ciudad como en la célula pueden surgir problemas de salud cuando el proceso se deteriora.

Adentro de los billones de células que conforman el cuerpo humano la tarea de disgregar y evacuar los componentes celulares usados recae en los lisoso-mas. En cada célula hay varios cientos de lisosomas que usan una variedad de enzimas digestivas para descomponer las proteínas usadas, los materiales grasos llamados lípidos, y los trozos descartados de membrana celular, entre otras cosas. Una vez que estos materiales quedan reducidos a bloques bási-cos de construcción biológica, la carga se transpor-ta afuera de los lisosomas para ser reensamblada en otra parte como componentes celulares nuevos.

56

del lisosoma en enfermedades por acumulación de lípidos como Niemann-Pick. El mismo enfoque po-dría usarse para el tratamiento de las enfermedades degenerativas de las neuronas como los males de Alzheimer y Parkinson, que involucran defectos en el tránsito del lisosoma. Tal estudios podrían pro-porcionar, asimismo un mayor conocimiento sobre el proceso de envejecimiento que incluye la dis-minución muy lenta en la capacidad del lisosoma para disgregar y reciclar las partes descartadas de la célula.

“La idea es que las enfermedades por acumulación de residuos en el lisosoma, los males neurodegenerativos y el envejecimiento, los causa, o los empeora, el tránsi-to muy reducido o lento en el centro de reciclamiento celular”, explicó Xu.

¿El próximo paso? Los invetigadores esperan admi-nistrar la ML-SA1 a ratones con Niemann-Pick y mu-colipidosis de Tipo IV para determinar si la molécula alivia los síntomas.

Con la enfermedad Niemann-Pick se acumulan cantidades dañinas de lípidos en el bazo, el híga-do, los pulmones, la médula ósea y el cerebro. La enfermedad tiene cuatro tipos relacionados. El Tipo A es el más grave, ocurre en la infancia temprana y se caracteriza por el agrandamiento del hígado y el bazo, la inflamación de los nódulos linfáticos y daños cerebrales profundos a los seis meses de edad. Los niños con este tipo de enfermedad rara vez viven más de 18 meses. Actualmente no hay cura para la enfermedad Niemann-Pick. El autor principal del artículo en Nature Communications es Dongbiao Shen, esudiante graduado y asistente de investigación en el Departamento de Biología Mo-lecular, Celular y de Desarrollo de la UM.Otros autores, además de Xu, son Xiang Wang, Xin-ran Li, Xiaoli Zhang, Zepeng Yao, Shannon Dibble y Xian-ping Dong, del Departamento de Biología Mo-lecular, Celular y de Desarrollo de la UM; Ting Yu y Andrew Lieberman del Departamento de Patología en la Escuela de Medicina de la UM; y Hollis Showal-ter del Núcleo Vahlteich de Química Medicinal en el Departamento de Química Medicinal del Colegio de Farmacia de la UM.

El trabajo tuvo el apoyo de donaciones de los Insti-tutos Nacionales de Salud y la Fundción ML4F.

www.umich.edu.

El flujo sostenido de materiales que entran y salen de los lisosomas, llamado tránsito vesicular, es esen-cial para la salud de la célula y del organismo entero. Si el tránsito vesicular se demora o se detiene, el re-sultado es una especie de estreñimiento lisosomá-tico que puede causar o contribuir a una variedad de enfermedades, incluido un grupo de trastornos metabólicos hereditarios que se conoce como en-fermedades de almacenamiento de lípidos. El mal de Niemann-Pick es uno de ellos.

En estudios anteriores Xu y sus colegas habían mos-trado que el funcionamiento apropiado del lisoso-ma depende, en parte, del flujo oportuno de iones de calcio a través de pequeños pasajes como poros en la membrana superficial del lisosoma, llamados canales de calcio. Si los canales de calcio se obstru-yen se altera el tránsito en todo el lisosoma y los re-siduos se acumulan en niveles tóxicos que inflaman el lisosoma a varias veces su tamaño normal.

Xu y sus colegas habían determinado anteriormen-te que una proteína llamada TRPML1 sirve como canal del calcio en los lisosomas, y que un lípido conocido como PI(3,5)P2 abre y cierra los portones del canal. Las mutaciones humanas en el gen res-ponsable por la producción de TRPML1 causan una reducción del 50 al 90 por ciento en la actividad del canal de calcio.

En su trabajo más reciente y con la ayuda de un nuevo método para la creación de imágenes usado para estudiar la liberación de ion de calcio en el liso-soma, Xu y sus colegas muestran que la liberación de calcio mediada por la TRPML1 se reduce sustan-cialmente en las células con las enfermedades de Niemann-Pick y mucolipidosis de Tipo IV.Algo más importante es que identificaron una pe-queña molécula sintética, denominada ML-SA1, que imita al lípido PI(3,5)P2 y puede activar los ca-nales de calcio del liposoma abriendo los portones y estableciendo la evacuación de iones de calcio.

Cuando se introdujo la ML-SA1 en células de ratón y en células humanas con Niemann-Pick de Tipo C, tonadas por los pacientes, el flujo incrementado por los canales de calcio del lisosoma fue suficien-te para acelerar el tránsito y reducir la acumulación adentro del lisosoma.Xu y sus colegas creen que sería posible usar la ML-SA1 como medicamento para activar los canales de calcio del lisosoma y restablecer la función normal

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

57

Un desfile de color, alegría y esperanza

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) [i] junto a organizaciones de pacientes amigas, realizó por la conmemoración del día mundial de estas enfermedades, un llamativo DESFILE POCO FRECUENTE, producido por la artista MIUKI MADELAIRE, que logro captar la atención de los transeúntes que se interesaron sobre la proble-mática y disfrutaron de la propuesta artística. El evento que se desarrolló en una carpa instalada en la céntrica Plaza San Martin, contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires y la participación de 34 or-ganizaciones de pacientes que diariamente traba-jan para mejorar la calidad de vida de los enfermos y concientizar a la sociedad en su conjunto sobre estas enfermedades de baja incidencia que afectan a 3.200.000 de personas en Argentina.[Ii] Para el doctor Hernán Amartino, neurólogo infantil especialista en errores congénitos del metabolismo y asesor médico de FADEPOF, es importante desta-car que las enfermedades poco frecuentes no son exclusivas de la niñez, la afección puede ser visible desde el nacimiento o en la niñez, pero muchas otras enfermedades no aparecen hasta la adultez. El tiempo transcurrido entre la aparición de los prime-ros síntomas hasta el diagnóstico preciso es vital en muchos casos, ya que la falta de tratamiento puede dejar secuelas irreversibles, y hasta inclusive, algún grado de discapacidad.

La difusión de estas enfermedades y las necesida-des de los pacientes con EPOF contribuye con la in-tegración, el diagnóstico a tiempo y la contención de los propios pacientes y sus familiares. Nadie está exento de verse afectado por una enfermedad poco frecuente y el acceso a la salud es un derecho cons-titucional, más allá de la patología que padece el individuo. A diferencia de las patologías prevalentes, en estas enfermedades el diagnóstico es tardío, hay escasez de información y conocimiento científico, faltan profesionales y centros especializados, existen di-ficultades en la accesibilidad a los tratamientos y el impacto emocional que tienen en las personas es muy importante.

Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (en formación)La OMS estima que mundialmente hay entre 6.000 y 8.000 enfermedades poco frecuentes identifica-das, cuya incidencia en la población mundial es en-tre el 6 y el 8%. www.youtube.com/watch?v=yn3jhEqFoLc

Tiempo de lectura: 3 min.

58

Una centrífuga en miniatura monitorizará la salud de los astronautasTiempo de lectura: 3 min.

La ESA está desarrollando un nuevo dispositivo para analizar la sangre de los astronautas a bordo de la Esta-ción Espacial Internacional. Este aparato permitirá diag-nosticar problemas cardiacos o enfermedades como la diabetes con una simple gota de sangre. Para realizar una analítica bastará con depositar una gota de sangre sobre un pequeño disco repleto de mecanismos minia-turizados. Este disco se introduce en una mini-centrífuga que lo pone a girar para distribuir la sangre por todos sus compartimentos de análisis.

El dispositivo de análisis inmediato (POCT) es capaz de realizar de forma simultánea un gran número de pruebas independientes, entregando los resultados de la analítica en cuestión de minutos. Este tipo de pruebas permiten detectar problemas cardiacos, dolencias en el hígado o en los riñones y enfermedades como la diabetes. El dispo-sitivo está diseñado para realizar una buena parte de las pruebas médicas más comunes in situ, de forma rápida y con calidad de laboratorio. El pasado día 28 de octubre la ESA firmó un contrato con la empresa Radisens Diag-nostics para estudiar cómo adaptar esta tecnología a las misiones espaciales tripuladas. Esta compañía irlandesa tendrá que implementar la capacidad de realizar nuevos tipos de análisis y adaptar el diseño para que funcione en el espacio. Entre otros aspectos, habrá que estudiar si la centrífuga es capaz de funcionar correctamente en con-diciones de microgravedad.

“Los experimentos de fisiología humana que se realizan a bordo de la Estación Espacial Internacional necesitan cada vez más análisis bioquímicos”, explica Nadine Fritz, del Di-rectorado de Vuelos Tripulados y Operaciones de la ESA.

“Tras la retirada del Trasbordador Espacial, ha disminuido drásticamente la cantidad de muestras que podemos traer

de vuelta a la Tierra, por lo que tiene mucho sentido realizar tantos análisis como sea posible a bordo de la Estación”. El Ministro irlandés de Investigación e Innovación, Seán Sherlock, se mostró muy satisfecho con la firma del con-trato: “Este logro de Radisens Diagnostics es el ejemplo más reciente de cómo las pymes irlandesas se pueden beneficiar de la participación de nuestro país en la Agencia Espacial Europea”.

“Es muy motivador ver cómo las pequeñas y medianas em-presas de Irlanda están desarrollando soluciones de alta tecnología que se utilizarán en el programa espacial euro-peo”. Una tecnología orientada al mercado Esta actividad se desarrolla dentro del Programa General de la ESA para el Apoyo a la Tecnología (GSTP), diseña-do para ayudar a convertir conceptos prometedores en soluciones listas para operar en el espacio. En particular, el contrato con Radisens Diagnostics utiliza un esque-ma muy específico de este programa: el ‘GSTP-AO’. Este esquema se centra en las tecnologías orientadas al mer-cado, financiadas a partes iguales por la ESA y por la com-pañía en cuestión. Cualquier compañía de los Estados miembros de la ESA que participan en el programa GSTP puede enviar sus propuestas en cualquier momento. “Este contrato con Radisens es una buena muestra de la gran flexibilidad y del alcance del esquema”, comenta Al-berto Tobías, Responsable del Departamento de Siste-mas, Software y Tecnología de la ESA.

“Define el marco para la transferencia tecnológica y para la investigación conjunta con otros sectores. Los procesos se ajustarán progresivamente para facilitar la innovación abierta”. “La firma de este contrato con la ESA es un aval muy impor-tante para nuestro dispositivo”, comenta Jerry O’Brien, Di-rector Ejecutivo de Radisens Diagnostics.

“Estamos encantados de formalizar nuestra alianza estraté-gica con la ESA, y de contar con el apoyo de la organización ‘Enterprise Ireland’. Estamos impacientes por empezar a adaptar nuestra tecnología a las necesidades de la diagno-sis médica, tanto en la Tierra como en el espacio”.

www.esa.int.

• Disco de análisis

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

59

La feria en Brasil de Plásticos tiene nueva marca

La feria esencial en Brasil para

el mercado del plástico

Abiplast (Asociaçión Brasileña de la Industria del Plástico) y Reed Exhibitions Alcantara Machado crearon esta feria con el nuevo concepto de moder-nizar y actualizar la imágen de producto/feira trans-formándola en una nueva realidad de mercado.

Feiplastic - Feria Internacional del Plástico, es el ma-yor espacio en América Latina para presentación de tendencias, demostración de lanzamientos del sector del plástico y generación de networking. Un evento de renombre que reúne las marcas más im-portantes de este mercado y atrae los principales profesionales de Brasil y del mundo hacia las mejo-res oportunidades de negocios.

Perspectivas para el evento:Exposición de 1.400 marcas nacionales e interna-cionales Presencia de 70 mil visitantes/comprado-res altamente cualificados Área de exposición de 85 mil m² Perfil de Feiplastic: CONCURRENCIA: Prohibida la entrada de menores de 16 años, aunque estén acompañados. Evento ex-clusivo y gratuito para profesionales del sector que hicieran su preacreditación por medio del sitio web o presentaran la invitación a la entrada del evento. En caso contrario, será cobrada la entrada por el va-lor de R$ 55,00.

FEIPLASTIC Brasil amplía fronteras y trae reno-vación aliada a credibilidad La feria en Brasil de Plásticos tiene nueva marca, la Feria Internacional del Plástico se realizará en mayo de 2013, en San Pablo, Brasil y ya mueve el sector con la presencia masiva de aliados y entidades

auspiciadoras. La trayectoria de más de dos dé-cadas en la organización de la Feria Internacional del Plástico brasileña está a punto de comenzar un nuevo capítulo. Ahora renovada, FEIPLASTIC - FE-RIA INTERNACIONAL DEL PLÁSTICO ya nace como la principal feria de Brasil para presentación de ten-dencias, demostración de lanzamientos del sector del plástico y generación de networking. Fortaleci-do, el evento tiene la marca de calidad de la orga-nización Reed Exhibitions Alcantara Machado y el apoyo de las principales entidades del sector como la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipamientos (Abimaq), la Asociación Brasileña de la Industria del Plástico (Abiplast), la Asociación Brasileña de la Industria Química (Abiquim) y el Sin-dicato de la Industria de Resinas Plásticas (Siresp). Durante el evento de lanzamiento, Juan Pablo De Vera, presidente de Reed Exhibitions Alcantara Ma-chado, destacó el trabajo de Abiplast, que propuso a la promotora el desafío de renovar la feria. “Fue-ron meses de trabajo y tests para definir el nuevo pro-ducto. Firmamos por más 20 años el contrato con la asociación y ahora tenemos el gran reto de innovar y hacer de Brasil el mejor lugar de negocios para todos”, afirmó.

Con inversiones de alrededor de R$ 5 millones para ampliar la divulgación para el mercado bajo la nue-va marca, Feiplastic será mayor también en área fí-sica. El área de exposición dentro del Pabellón de Exposiciones del Anhembi creció. De los 78 mil m” de 2011, en 2013 el evento pasará a 85 mil m”, y abordará los más variados e importantes sectores de la industria del plástico, divididos en los pilares del evento: Negocios, Sostenibilidad y Tecnología, en los cuales se incluyen empresas de Productos

60

Básicos y Materias Primas; Máquinas, Equipamien-tos y Accesorios; Moldes y Herramientas; Transfor-madores de Plástico; Resinas Sintéticas; Instrumen-tación, Control y Automación; Servicios y Proyectos Técnicos. “Son nuevos conceptos y propuestas. Brasil está cada vez más fuerte en América Latina, abre puertas para otros mercados, y Feiplastic sale al encuentro de esa nueva realidad”, dijo José Ricardo Roriz, presidente de Abiplast, resaltando la importancia de la renova-ción. La industria del plástico es el tercer mayor em-pleador industrial de Brasil. Solo en San Pablo, ocu-pa la segunda colocación en número de empleos generados, hasta fin de 2011, solo en el estado de San Pablo la industria del plástico empleó cerca de 190 mil personas. Nacionalmente, mantiene cerca de 380 mil empleos directos e, indirectamente, crea empleo para 600 mil personas. Con los debates so-bre sostenibilidad, reciclaje y renovación cada vez más en pauta, FEIPLASTIC 2013 promoverá todavía más la economía y tecnología del sector, reuniendo marcas importantes, profesionales de diversas áreas y partes del mundo y un público comprador cuali-ficado. Las novedades y tendencias en productos, servicios y equipamientos estarán en un solo lugar. La expectativa para 2013 es de 1.400 marcas exposi-toras, entre nacionales y extranjeras, con la presen-cia de 70 mil visitantes/compradores. Para Renato Endres, director de Relaciones Institucionales de Abiquim, también presente en la ceremonia de lan-zamiento de Feiplastic, la cadena del plástico es tan importante que merece una feria como esa.

Él destacó, además, la representatividad del seg-mento de resinas termoplásticas y la iniciativa del gobierno federal al crear el Consejo de Competi-tividad para el sector químico, que trata de temas como costo de materia prima, capacitación de re-cursos humanos, ampliación de centros de inves-tigación y desarrollo y aumento de energías reno-vables. Por los corredores de la nueva edición de la feria, empresarios, ingenieros, técnicos y estudian-tes de áreas como automóviles, construcción civil, embalajes, farmacia, alimentos y bebidas, utilida-des domésticas, electroelectrónica y agronegocios estarán en el mejor lugar para actualización profe-sional, efectivación de buenos negocios e intercam-bio de conocimiento. “El proyecto Feiplastic es muy bienvenido”, finalizó Carlos Padovan, vicepresidente de Abimaq, también durante la ceremonia. Según

él, la nueva feria tendrá un papel importante como fuerza agregadora del sector del plástico en pro de condiciones más favorables para la industria brasi-leña. Más Informaciones: www.feiplastic.com.br.

Sobre Reed Exhibitions Alcantara Machado: Creada en 2007, Reed Exhibitions Alcantara Machado es re-sultado de la joint-venture entre la mayor promoto-ra de ferias del mundo -Reed Exhibitions, presente en Brasil desde 1997- y la mayor de América Latina -Alcantara Machado Feiras de Negócios, fundada en 1956 y líder en el mercado latino americano-.

Con eventos en los sectores más activos de la eco-nomía, durante el bienio 2010-2011 la empresa rea-lizó en Brasil más de 56 grandes ferias de negocios y consumo, lo que la posicionó en el 1º lugar en cantidad de eventos, volumen de visitantes y com-pradores, y metraje total de expositores, entre las empresas asociadas a UBRAFE (Unión Brasileña de los Promotores de Ferias). Perfil de Reed Exhibitions: Es la principal organi-zadora de eventos del mundo y congrega más de 6 millones de profesionales de todo el planeta, lo que resulta en la generación de miles de millones de dólares en negocios.

Hoy los eventos de Reed, organizados por sus 35 oficinas propias que emplean más de 2.500 colabo-radores, están presentes en 35 países, distribuidos por América, Europa, Oriente Medio y Asia. Reed Exhibitions pertenece a Reed Elsevier Group, una compañía que figura entre las 100 TOP de la Bolsa de Valores de Londres y que en 2010 registró un lu-cro bruto de £ 1.279 millones, sobre un ingreso de £ 6.044 millones. El Grupo Reed Elsevier es líder en la generación de soluciones de información profe-sional en los sectores científico, médico, legal, de análisis de riesgos y de negocios en general.

Mayor información:FEIPLASTIC 2013Roli Chierasco, Representative Latin America,Reed Exhibitions Alcântara MachadoSao Paulo: +55 11 3042 4940Buenos Aires +54 911 3831 6444E-mail: [email protected]@reedalcantara.com.brwww.reedalcantara.com.br.

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

Edito

rial

Em

ma

Fior

entin

o Pu

blic

acio

nes T

écni

cas

S.R.

L. -

Labo

rato

rios

- A

ño 3

2 - N

º 188

- Ju

lio/A

gost

o 20

12

ALMIGE 31AWER 3BDS Plásticos S.R.L. TapaBrobel S.R.L. ContratapaCassará Pablo Laboratorio 25CID pharma packaging 1ECOPLAS 7ENVASES 2013 32EREMA Plastic Recycling Systems / Vogel & Co. 7ETIF 2012 30EXPOMEDICAL 2012 2-26Guía Clarín 4Guía de la Industria 8 Illig / Vogel & Co. 29LANDI 5-Ret. Tapa-Ret.Contr.Maritato y Majdalani S.A. 27Matexplas S.A. 61Editorial Emma Fiorentino 6Revista EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO digital 29Revista EQUIPAMIENTO LABORATORIOS digital 31Revista Noticiero del Plástico/Elastómeros 27Señal Marcas & Patentes 62Unión Obreros y Empleados Plásticos - UOYEP 62Vogel & Co 28Weber Mario R. Ing. 62

Implantes mamariosTecnología innovadora Alemana representada por CIPAR 9-10Interesante resultados en el sondeo de opinión para EMBALLAGE 2012 11-14Prueba de Función Pulmonar Infantil 15Battenfeld-cincinnati se establece en el sector de las películas multicapa para termoformado 16El Grupo Sacmi cruza la meta de los 1.400 millones de euros 17El crecimiento de yonwoo le permite alcanzar el estatus de “WORLD CLASS” 18Reinventamos EL FOAMER: El cepillo de limpieza profundo de apollo 19Máscara Brivaplast de alto rendimiento para la gama Boots 17 20El INTI cuenta con un nuevo Microscopio Electrónico de Barrido 21Life Technologies presentó Ion Proton en Argentina 22-24Afa Dispensing Group celebra su 40 aniversario 33-34Andaltec viaja a Finlandia para avanzar en un proyecto de I+D sobre envases inteligentes de plástico 34I Informe en España sobre Discapacidad y Tecnología 35 - 38¿Por qué las células de grasa engordan? 39-40Investigadores andaluces utilizarán una impresora y células madre para crear moldes 3D regeneradores de cartílago 41La relación médicos-farmacéuticos y los errores de prescripción 42NUEVOS WIDEX CLEAR™ la primera solución inalámbrica efectiva para usuarios de audífonos 43-45Innovar en logística y vincularla al packaging, una buena forma de reducir costos 46-48RPC KUTENHOLZ asegura un relanzamiento sin problemas de su bálsamo para después del afeitado 48UPM RAFLATAC anuncia su cooperación con mettler toledo y lanza un producto totalmente libre de fenoles: EL THERMAL ECO CON PROLINER PP30 49interpack 2014 tiene nuevo presidente 49Estudiantes diseñan catálogo cibernético de artefactos médicos diseñados para países de bajos ingresos 50-51El IBV lidera una investigación que acerca la moda a poblaciones con necesidades especiales 51-52Los médicos en España son menos propensos a recetar antidepresivos a las minorías y pacientes de Medicaid 52-53La farmacéutica gaditana Curaxys reconocida como décima potencia mundial en la investigación de medicamentos biológicos genéricos 53-54EL GRUPO LECTA publica su nuevo informe ambiental 54Los laboratorios nacionales se fortalecen en el mercado interno 55Los biólogos en la Universidad de Michigan encuentran una molécula que podría acelerar el reciclamiento celular 55-56Un desfile de color, alegría y esperanza 57Una centrífuga en miniatura monitorizará la salud de los astronautas 58La feria esencial en Brasil para el mercado del plástico 59-60

63

IND

ICE

DE

AV

ISA

DO

RE

SSU

MA

RIO

DISTRIBUCION EN AMERICA

Argentina - Bolivia - Brasil - Canadá - Co-lombia - Costa Rica - Chile - Ecuador - El Salvador - Estados Unidos - Guatemala - Haití - Honduras - Jamaica - Nicaragua - México - Panamá - Paraguay - Perú - R. Dominica - Uruguay - Venezuela.

PERIODICIDAD

6 ediciones al añoEnero/Febrero - Marzo/Abril - Mayo/Junio - Julio/Agosto - Septiembre/Octubre - Noviembre/Diciembre.

CIRCULACION

Laboratorios medicinales, cosmética, veterinaria, análisis clínicos e industria-les y sus proveedores, Facultades, hos-pitales, sanatorios, clínicas, farmacias, veterinarias y ópticas. Instituciones pri-vadas y oficiales. Bibliotecas y centro de investigaciones científicas. Industrias en general que posean laboratorios. Empresas de química, petroquímica, alimenticias, etc.

CONTENIDO

Artículos médico-farmacéuticos, pro-ductos, técnicas, prácticas médicas, hospitalarias y aplicaciones.

Artículos sobre cosmética, materias pri-mas, formulaciones, propiedades, usos, legislación.Proveedores de materias primas, enva-ses, accesorios, servicios, instrumental, aparatos, servicios, instrumental, apara-tos, equipos y máquinas. Importación y

exportación. Análisis previos y poste-riores de las exposiciones.

Esta Editorial no se responsabiliza de conceptos, opiniones y afirmaciones que expresen los autores de los artí-culos firmados y publicados en la pre-sente revista.

Queda prohibida toda reproducción total o parcial de cualquier material periodístico técnico o comercial sin autorización previa y por escrito.

Nada de lo contenido en estas infor-maciones debe tomarse como una recomendación de uso, en violación de cualquier Patente, Ley o Norma de eventual aplicación.

Toda la información suministrada en esta revista no puede ser interpretada como un derecho o licencia garanti-zada para el lector, expresamente o por inferencia, respecto a cualquier patente, aplicación de patente u otro derecho exclusivo de terceros, ni pue-de cualquier información brindada ser interpretada expresamente o por inferencia para hacer suposiciones referentes a la liberación de patente(s) o recomendación para infringir cual-quier patente, norma o disposición legal.

Las especificaciones técnicas y los campos de utilización de las máqui-nas y equipos, así como las aplicacio-nes de materiales mencionados en la revista, son indicativos y sujetos a la recomendación expresa de sus fa-bricantes o agentes comerciales para cada caso particular.

Nivel: TécnicoIndustrial/Comercial

Registro de laPropiedad Intelectual

Nº 893692ISSN 0325-8521

AÑO 32 - Nº 188JULIO/AGOSTO 2012

EMMA D. FIORENTINODirectora

MARA ALTERNISubdirectora

• A.A.E.R. (Asociación Argentina de Editores de Revistas) La Doctora Lidia Mercado perteneció al Consejo Directivo. Emma D. Fiorentino es Presidenta de la Comisión de Revistas Técnicas• A.P.T.A. (Asociación de la Prensa Técnica Argentina) Emma D. Fiorentino pertenece a la Comisión Asesora constituida por ex presidentes.• C.A.D.E.A. (Centro Argentino de Energías Alternativas)• C.A.I.P. (Cámara Argentina de la Industria Plástica)• CADICAA (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana)• FIPMA (Fundación de la Industria Plástica para la Preservación del Medio Ambiente) La Editorial es fundadora de la Fundación de la Industria Plástica para la Preservación del Medio Ambiente. Emma D. Fiorentino pertenece a la Comisión Directiva.• Federación Internacional de Alta Seguridad Hospitalaria.• Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria.• IPPO: Emma D. Fiorentino es miembro de la IPPO - International Packaging Press Organisation.

SOMOS, ADEMAS,EDITORES DE LAS

REVISTAS TECNICAS

INDUSTRIAS PLASTICASCon secciones: Caucho -Adhesivos y Selladores -

Tintas, Pinturas, Lacas,Barnices y Esmaltes -

Reciclado - Agroplásticos -No tejidos - Moldes y

Matrices

PACKAGING

PLASTICOS EN LACONSTRUCCION

NOTICIERO DEL PLASTICO/

ELASTOMEROSPocket + Moldes y Matrices

con GUIA

PLASTICOSREFORZADOS /COMPOSITES /POLIURETANO

RECICLADOY PLASTICOS

EQUIPAMIENTOHOSPITALARIO

TECNOLOGIA DE PET/PEN

REVISTA/LIBROENERGIA SOLAR

ENERGIA RENOVABLES/ALTERNATIVAS

LIBROS TECNICOS

CATALOGOS OFICIALESDE EXPOSICIONES:

ARGENPLASARGENTINA GRAFICAAUTOPERFORMANCEBCI METALMECANICA

EXPOBOMBAEXPOMEDICAL

PLASTICULTURA

Los anunciantes son los únicos responsables del texto de los anuncios

ESTA EDITORIAL ESTA ASOCIADA A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

Dra LIDIA MERCADOHomenaje a la Directora y

Socia Fundadora:1978/2007

187

Es propiedad de Editorial Emma Fiorentino Publicaciones Técnicas S.R.L.

Las noticias editadas no representan necesariamente la opinión de la Editorial Emma Fiorentino Publicaciones Técnicas S.R.L.