114
# 11 Visión de Futuro de la Amazonía Peruana como Factor Motriz del Desarrollo Nacional César Álvarez

# 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

  • Upload
    buitu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

1

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Docu

men

tos de trabajo #

11

Visión

de F

utu

ro de la A

mazon

ía Peruan

a como F

actor Motriz d

el Desarrollo N

acional

# 11Visión de Futuro de la Amazonía Peruana como Factor Motriz del

Desarrollo Nacional

César Álvarez

Page 2: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

2

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 3: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

3

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

# 11Visión de Futuro de la Amazonía Peruana como Factor Motriz del

Desarrollo Nacional

César Álvarez

©W

. Wus

t

Page 4: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

4

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Presidente de la RepúblicaOllanta Humala Tasso

Presidente del Consejo de MinistrosÓscar Valdés Dancuart

Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoGermán Alarco Tosoni

Miembros del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoJosé Antonio Arévalo Tuesta, Javier Enrique Dávila Quevedo, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Grover Germán Pango Vildoso, José Fernando Valdéz Calle

Director Nacional de Prospectiva y Estudios EstratégicosJoel Jurado Nájera

Director Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico (e)Ramón Pérez Prieto

Director Nacional de Seguimiento y EvaluaciónElías Ruiz Chávez

Ciencia y TecnologíaModesto Montoya Zavaleta

Asesor encargado de publicacionesLuis Lozano Grández

© Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoAv. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, piso 10, San Isidro, Lima, PerúTeléfono: 711-7300Correo electrónico: [email protected]ón URL: www.ceplan.gob.peDerechos reservadosPrimera edición: diciembre de 2011Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°: 2011-15804ISBN: 978-612-46106-5-3Imprenta: Editorial Supergráfica EIRL

Tiraje: 2 000 ejemplares

El CEPLAN no necesariamente coincide con el contenido y las opiniones vertidas por los autores en los trabajos que publica. Autoriza la reproducción parcial o total de este material por cualquier sistema mecánico, electrónico y otro, sin fines de lucro y citando la fuente.

Page 5: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

5

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CoNTENiDoPresentación ..................................................................................................... 7

Introducción ...................................................................................................... 9

1. Metodología para Formular la Visión de la Amazonía peruana .................... 11

2. Situación de la Amazonía peruana ............................................................. 15

2.1 Territorio ............................................................................................. 15

2.2 Población ........................................................................................... 19

2.3 Recursos ............................................................................................. 21

2.4 Sistema de transporte .......................................................................... 27

2.5 Estado ................................................................................................. 28

2.6 Actores y conflictos sociales ............................................................... 30

3. Contexto Nacional e Internacional ............................................................. 35

3.1 Desafíos .............................................................................................. 35

3.2 Oportunidades .................................................................................... 37

3.3 Geopolítica ......................................................................................... 38

4. Factores Motrices para el Desarrollo de la Amazonía peruana .................... 41

5. Conclusiones .............................................................................................. 43

Bibliografía ....................................................................................................... 45

Anexos ............................................................................................................ 49

Page 6: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

6

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 7: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

7

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

PRESENTACiÓN

La región de la Amazonía que compartimos con más de cuatro países del subcontinente está caracterizada por grandes riquezas, contrastes naturales y culturales. Si bien no existe una definición universal del área amazónica, su heterogeneidad y delimitación no son sencillas.

Sin embargo, según el ex Instituto de Recursos Naturales del Perú (INRENA), la Amazonía representa más del 60 por ciento del territorio nacional y abarca a 17 regiones del país: cinco consideradas totalmente amazónicas y 12 con regiones de la Sierra que comparten una porción de sus territorios con la Amazonía.

Por otro lado, la Amazonía alberga más del 13 por ciento de la población nacional, 59 familias étnicas, 20 pueblos en situación de aislamiento y 15 familias lingüísticas. Sin embargo, también presenta los índices de desarrollo más bajos del país. En el 2007, el porcentaje de pobreza fue el más importante (48,4 por ciento) con respecto al promedio nacional (39,3 por ciento). Mientras que en el 2009 el PBI per cápita de la región amazónica fue de US$ 2 563, por debajo del PBI per cápita a nivel nacional de US$ 4 779, así como el de Lima Metropolitana de US$ 6 914. Asimismo, en ese mismo año, la desnutrición crónica de los niños menores de 5 años fue de 22 por ciento.

En esas condiciones, ¿cuál sería el aporte de esta región al desarrollo de la nación? La ausencia de una estrategia de desarrollo específicamente amazónica, que articule debidamente a los distintos actores con el territorio, y la lejanía física del centro del poder del Estado en Lima, hacen muy difíciles llevar a cabo cualquier iniciativa estatal, como la articulación entre iniciativas públicas y privadas. En esas condiciones la región de la Amazonía resulta claramente desfavorecida en relación al resto del país. Urge por tanto elaborar un plan estratégico para el desarrollo de la región. Este plan estratégico debe permitir entender el modelo de desarrollo productivo que se ha venido utilizando en la región frente a la demanda y presión de los mercados internacionales. Este modelo, basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de madera y productos no maderables (en particular la castaña), hidrocarburos y minería, así como la expansión agrícola y ganadera ha considerado poco una perspectiva de desarrollo sostenible de estas actividades.

Es tiempo de reflexionar sobre la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo de la Amazonía, aprendiendo de las lecciones del pasado y pensando seriamente en los desafíos económicos, ambientales, políticos y geopolíticos del futuro que nos toca enfrentar con un enfoque de sostenibilidad. La pregunta central es: ¿qué modelo

Page 8: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

8

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

de desarrollo queremos impulsar para la Amazonía? Este ejercicio es indispensable para poder construir una visión de futuro cuyo impulso le corresponde al Estado, en particular al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Este estudio tiene cinco capítulos. En el primer capítulo se ha seguido una metodología de aproximaciones sucesivas con los cuales se elaboró una propuesta de visión de futuro de la Amazonía peruana que fue presentada y discutida con expertos y representantes en un taller realizado en diciembre del 2010 en el CEPLAN.

En el segundo capítulo se elaboró un breve diagnóstico de la Amazonía peruana. El tercer capítulo analiza el contexto nacional e internacional del desarrollo actual de la región amazónica. En el cuarto capítulo se identifican y evalúan los factores motrices para el desarrollo de la Amazonía peruana; mientas que en el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Consideramos que este trabajo es un esfuerzo relevante para la construcción de una estrategia eficaz de desarrollo de la Amazonía. Es ahora importante someterla a la evaluación de los expertos e interesados en el tema. Con esta y otras propuestas se integrará una mejor alternativa en beneficio de la región amazónica y nuestro país.

Lima, diciembre del 2011

Germán Alarco Tosoni Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Page 9: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

9

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

iNTRoDUCCiÓN

Este estudio se ha desarrollado complementariamente a los trabajos realizados para la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA) referentes a la actualización de su plan estratégico a largo plazo. La información que sirvió de sustento para el mismo, fue recabada entre junio y diciembre del 2010. Cabe señalar que la información con respecto al tema es escasa, y que además está diseminada entre instituciones públicas, privadas y expertos dentro y fuera del Perú.

Asumir que somos un país megadiverso nos debe llevar a pensar seriamente en el desarrollo sostenible de la Amazonía. Asumimos que no hay desarrollo posible sin la elaboración de un plan que defina con coherencia y en forma articulada el papel de la Amazonía en el desarrollo nacional. Todo esto implica la disponibilidad de un buen diagnóstico de la situación actual y perspectivas de la Amazonía para poder imaginar un futuro deseable y sostenible; sin descuidar la discusión sobre la manera de cómo queremos construirlo.

Además de la dinámica productiva que se ha venido desarrollando en la Amazonía en base al aprovechamiento de los recursos naturales, enfocada en actividades como la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas), la minería y la expansión de la agricultura por parte de iniciativas públicas y privadas, se deben tener en cuenta los nuevos proyectos de estos últimos años. Estos proyectos están vinculados (además de los ámbitos ya mencionados) a la energía hidráulica, a la construcción de carreteras e hidrovías.

No solamente este modelo productivo ha tenido consecuencias que no han sido evaluadas en su total magnitud (sobre la sociedad amazónica, la economía nacional, sobre el medioambiente y el patrimonio amazónico en general), sino que además el impacto integral de los nuevos proyectos, como las grandes obras de infraestructura están aún por evaluarse.

Los recientes estudios han demostrado que las evaluaciones del impacto ambiental (EIA) pueden revelarse insuficientes en la medida que a falta de un planeamiento estratégico específico para la región, muchas de estas evaluaciones fueron realizadas en fechas posteriores a la toma de decisiones sobre la realización de los proyectos, una vez decidida la ejecución de los mismos.

Sin planes coherentes, ni evaluaciones adecuadas de los proyectos públicos y privados, ¿cómo podríamos hablar de sostenibilidad? Siguiendo este razonamiento, este trabajo propone la puesta en marcha de una herramienta de gestión política ambiental

Page 10: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

10

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

vinculada a la planificación, como es la evaluación ambiental estratégica de cada proyecto. Esta herramienta ya está siendo ampliamente utilizada en países vecinos y promovida por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.

Por otro lado, el objetivo de este trabajo es servir como base para la discusión entre los actores implicados en el futuro de la Amazonía en vista a la elaboración de un plan estratégico específico de la Amazonía. Siguiendo las líneas directrices de las conclusiones del taller llevado a cabo en el CEPLAN en diciembre del 2010 y procesadas para ser incluidas en esta propuesta de visión de futuro de la Amazonía, entendemos que este trabajo debe servir de insumo para ser consensuado y validado entre los actores involucrados.

Para que esto sea posible se recomienda una asociación estratégica del CEPLAN por medio de un convenio con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), que es una de las instituciones más representativas de la Amazonía en materia de investigación en ciencia, tecnología e innovación y cuya visión de este territorio es indispensable a tomar en cuenta.

La construcción de una visión de futuro de la Amazonía primero y la elaboración de un plan estratégico específico para esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál es el papel de esta región en el desarrollo nacional?, ¿cómo se enmarcan las numerosas concesiones y proyectos previstos en el territorio amazónico para los próximos años?, ¿cómo se articulan los diferentes proyectos públicos y privados de la región? y ¿cómo se vincula y articula el desarrollo de la región Amazónica con los países limítrofes, especialmente el Brasil?, entre otros.

Este trabajo pese a su corta duración ha tenido por cobertura a toda la región de la Amazonía peruana por lo cual cuenta con limitaciones del tiempo y restricciones de acceso a la información, quedando pendiente además la participación de las autoridades regionales y locales de la Amazonía.

Visión de futuro de la Amazonía peruana1

“Ser una Amazonía plenamente articulada en la nación peruana y totalmente integrada a la Amazonía Sudamericana, que se desarrolla de manera integral y sostenible, mediante la armonía entre la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales, con la presencia efectiva del Estado y, contando para ello con poblaciones amazónicas con pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones nacionales, y vigencia de compromisos internacionales”.

1. Reelaborado a partir de las conclusiones y recomendaciones del taller del 7 de diciembre de 2010, convocado por el CEPLAN con la participación de expertos y representantes de entidades vinculadas al tema de la Amazonía.

Page 11: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

11

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CAPíTUlo

1 METoDoloGíA PARA foRMUlAR lA ViSiÓN DE lA AMAzoNíA PERUANA

La metodología utilizada para formular la visión de futuro de la Amazonía peruana ha sido la de aproximaciones sucesivas2 y se han seguido las etapas que se visualizan en el siguiente gráfico:

Gráfico 1.1Metodología de la visión

Determinación delobjetivo

Identificación de información y actores

Análisis

Fundamentos de la visión Opinión de expertos

Visión propuesta (Vi)

Consulta / Opinión (Talleres)

Visión propuesta (Vm)

2. Fuente: “La identidad territorial, elemento fundamental para el desarrollo local”. 12.º Encuentro de geógrafos de América La-tina: Caminando en una América Latina en transformación. Abril de 2009, Montevideo-Uruguay. Este método es comúnmente utilizado en la solución de ecuaciones matemáticas; sin embargo, también se usa en la implementación de sistemas en una organización. Consiste en seleccionar parte del nuevo sistema o pequeñas porciones del mismo e implementarlas sin causar graves alteraciones; el siguiente paso se dará solamente cuando se haya consolidado suficientemente el anterior.

Fuente: Elaboración propia

Page 12: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

12

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

i) Etapa de determinación del objetivo

Se determinó el objetivo del trabajo: Construir una propuesta de visión de futuro de la Amazonía peruana. Este requerimiento se origina en la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del CEPLAN.

ii) Etapa de identificación de información y actores

En esta etapa se identificó la información existente a nivel nacional e internacional. A nivel nacional se verificó la información de las publicaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM); así también de expertos, como Roger Rummrill, Francisco Sagasti, Alberto Barandiarán, Marc Doujeranni, entre otros. Por otro lado, se contó con información de la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA); e informes de organismos internacionales, como el Banco Mundial, Foro Económico Mundial, entre otros.

Junto con ello, se identificaron los principales actores en el proceso de desarrollo de la Amazonía peruana: pueblos originarios, poblaciones amazónicas, Estado y empresarios.

iii) Etapa de análisis

Se procedió al análisis de toda la información disponible y se definieron los aspectos particulares asociados al concepto de visión, específicamente, de la Amazonía:

a) Definición del concepto de visión

Una visión es una imagen-objetivo hacia el futuro de los miembros de una organización, mediante un acuerdo explícito basado en valores, creencias, propósitos y metas que podrían guiar su conducta. De manera más simple, se llama a esto “una brújula interna”3.

En síntesis, una visión es la construcción de un sueño en un horizonte determinado.

b) Se reconocieron los componentes de la visión

- Aspiraciones.

- Expectativas.

3. Elaborado en base a Conley, David T. Are you ready to restructure? A guidebook for educators, parents, and community members. Thousand Oaks, California: Corwin Press, 1996.

Page 13: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

13

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

- Una lectura del pasado.

- Un futuro para las nuevas generaciones del país.

iv) Etapa de fundamentos de la visión

A partir de la identificación de la información y de los actores, del análisis de la información disponible y de los componentes de la visión, se definieron los fundamentos básicos que debería tener la visión de futuro de la Amazonía peruana. De esta forma se establecieron los siguientes fundamentos:

• UnaAmazoníaperuanaquesedesarrolledemaneraintegralysostenible.

• Equidadenlaconservaciónyelaprovechamientodesusrecursosnaturales.

• PresenciaefectivadelEstado.

• Poblacionesamazónicasconplenoejerciciodesusderechosyobligacionesnacionales.

• Vigenciadeacuerdosinternacionales.

v) Etapa de Visión Propuesta (Vi )

A partir de los fundamentos definidos en la etapa anterior se elabora la propuesta inicial o Vi de la visión de futuro la Amazonía peruana (para el debate):

“Una Amazonía peruana que se desarrolle de manera integral y sostenible, con equidad en la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales, y la presencia efectiva del Estado; contando para ello con poblaciones amazónicas con pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones nacionales, y la vigencia de los acuerdos internacionales”.

vi) Etapa de consulta / opinión

La Visión Propuesta (Vi ) es sometida a consulta de los principales actores de la Amazonía peruana. Esta consulta se realizó en el primer taller Visión de Futuro de la Amazonía peruana convocado por el CEPLAN en Lima, el 7 de diciembre de 2010, con la participación de los miembros del Subcomité de Desarrollo Sustentable de la Amazonía4. La consulta a los participantes de dicho taller (actores) proporcionó la siguiente información:

a) Se realizó una encuesta a los participantes con la finalidad de validar o proponer modificaciones a los fundamentos de la visión5.

4. Subcomité de Desarrollo Sustentable de la Amazonía como parte del Comité Patrón de Desarrollo del CEPLAN.5. En el anexo N.º 3 se presenta la encuesta realizada en el taller, así como los resultados de la misma.

Page 14: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

14

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

b) En el taller se presentaron a los participantes de la propuesta Visión de Futuro de la Amazonía (Vi ).

c) Los participantes fueron agrupados en tres mesas con la finalidad de obtener conclusiones y recomendaciones bajo perspectivas diferentes, que sirvieron para enriquecer la propuesta inicial (Vi ).

vii) Etapa de Visión Propuesta (Vm ):

Esta nueva propuesta de visión (Vm), modificada con las conclusiones y recomendaciones del taller es la siguiente:

“Ser una Amazonía plenamente articulada en la nación peruana y totalmente integrada a la Amazonía Sudamericana, que se desarrolla de manera integral y sostenible, mediante la armonía entre la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales, con la presencia efectiva del Estado y, contando para ello con poblaciones amazónicas con pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones nacionales, y vigencia de compromisos internacionales”.

Complementariamente, y tal como se aprecia en el gráfico 1.1, el proceso de tránsito de la visión (Vi ) a la visión (Vm) debería repetirse hasta involucrar la opinión de todos los actores representativos de la Amazonía.

©A

ndin

a

Page 15: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

15

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CAPíTUlo

2 SiTUACiÓN DE lA AMAzoNíA PERUANA

2.1 Territorio

La Amazonía peruana es una región que no tiene una sola definición ofi-cial y cuya extensión varía de acuerdo al criterio que se adopte. De mane-ra general, se mantiene entre 75 y 77,5 millones de ha6, lo cual representa del 59 por ciento al 60 por ciento del territorio del Perú. Según M. Douje-ranni7, que toma como base la información procedente del ex INRENA, la Amazonía representa el 60,32 por ciento del territorio nacional.

Para la determinación del porcentaje del territorio nacional que corresponde a la Amazonía, el ex INRENA integró los territorios que corresponden a la selva alta, selva baja y ceja de selva, tal como se aprecia en el gráfico 2.1.

6. Hectáreas.7. Amazonía peruana en el 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que signi-

fican para el futuro? Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza). Primera edición, 2009. Perú.

©A

ndin

a

Page 16: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

16

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

LagoTiticaca

OCÉANO

PAC Í F I CO

TUMBES

Tumbes

PIURAPiura

LAMBAYEQUE

Chiclayo

LA LIBERTAD

CAJAMARCA

Iquitos

SAN MARTÍN

AMAZONAS

LORETO

UCAYALI

ANCASH

HUÁNUCO

Pucallpa

Cerro de Pasco

LIMA

PASCO

JUNÍN

HUANCAVELICA

ICA AYACUCHO

Ayacucho

APURÍMAC

CUSCO

Puerto Maldonado

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUAMoquegua

TACNA

Chachapoyas

Trujillo

Arequipa

Tacna

Moyobamba

Cusco

Puno

Ica

Huaraz

Huánuco

LimaHuancayo

Huancavelica

Abancay

CALLAO

Cajamarca

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

O C É A N OP A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N OA T L Á N T I C O

PERÚ

Costa 15 087 282 11,74

Región

Superfiicie Total

Denominación Color Ha. %

Superficie

Sierra

Selva

35 906 248 27,94

Ceja de Selva

77 528 030

128 521 560 100 00

60,32Selva Alta

Selva Baja

Fuente: INRENA.

Gráfico 2.1. Territorio de la Amazonía

Page 17: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

17

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

La Amazonía comprende un total de 17 regiones8 del país, de las cua-les cinco son amazónicas, tenemos las regiones de Amazonas (97 por ciento), Loreto (100 por ciento), Madre de Dios (100 por ciento), Ucayali (100 por ciento) y San Martín (95 por ciento). Cabe resaltar que existen regiones consideradas tradicionalmente parte de la sierra peruana, pero que comprenden, también, en mayor o menor proporción, territorios que corresponden a la Amazonía, tales como Apurímac (0,0003 por ciento), Ayacucho (8 por ciento), Cajamarca (33 por ciento), Cusco (48 por ciento), Huancavelica (2 por ciento), Huánuco (61 por ciento), Junín (56 por cien-to), La Libertad (3 por ciento), Lambayeque (1 por ciento), Pasco (68 por ciento), Piura (2 por ciento) y Puno (24 por ciento).

Por otro lado, la Amazonía peruana es parte integrante de la cuenca ama-zónica, la cual está integrada por nueve países, en tres de ellos ocupa más de la mitad de sus territorios nacionales, según su distribución por cuencas. Basándonos en este criterio, podemos afirmar que las tres cuartas partes del territorio peruano son amazónicas (de acuerdo con OTCA).

Cuadro 2.1. Cuenca hidrográfica del Amazonas por países

Países Cuenca Km2 % Territorio nacional

% Cuenca Población

1. Países de la cuenca hidrográfica• Bolivia• Brasil• Colombia• Ecuador• Guyana• Perú• Venezuela

824 0004 982 000

406 000123 000

5 870956 75153 000

75,0058,5036,0045,002,73

74,445,78

11,2067,795,521,670,08

13,020,72

344 00017 000 000

450 000410 000798 000

2 400 0009 000

Subtotal 7 350 621 - 100 21 411 0002. Países del Dominio Amazónico• Surinam• Guayana Francesa

142 80091 000

100100

--

352 00090 000

Sub total 233 800 - - 442 000Total 7 584 421 - - 21 853 000

Fuente: OTCA.

> Propiedad y derechos de uso

La definición del problema de propiedad en la Amazonía tiene una importancia trascendental; según el Instituto del Bien Común “el 27,1 por

8. La clasificación es realizada a partir del criterio ecológico. Fuente: Consejo Interregional de la Amazonía. http://www.ciam.org.pe/tabla1.pdf

Page 18: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

18

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Fuente: Elaboración Margarita Benavides. Instituto del Bien Común. Abril 2010.

Los pueblos indígenas de la Amazonía ocupan el 27,1 por ciento (21,2 millones de ha) del territorio amazónico, de los cuales 13,4 millones de ha están legalizadas a favor de los pueblos indígenas9; asimismo, se es-tima que están pendientes de legalizar 7,810 millones de ha. En síntesis, podemos afirmar que el Perú cuenta con el 17,2 por ciento (13,4 millones de ha) del territorio de la Amazonía legalizado, cifra que resulta inferior comparado con Brasil (21,7 por ciento) y Colombia (56 por ciento)11.

9. 10,6 millones de ha están demarcadas a favor de 1 232 comunidades nativas y 2,8 millones de ha, a favor de cinco reservas territoriales para indígenas aislados. Tomado del documento “Amazonía peruana: El choque de dos visiones de desarrollo. La protesta indígena de 2008 y 2009 frente a los decretos legislativos que afectaban sus territorios”.

10. Están pendientes de demarcar 277 comunidades con una extensión aproximada de dos millones de hectáreas; asimismo, existe un número aún no determinado de solicitudes de ampliación de comunidades con un aproximado de 1,8 millones de hectáreas, y seis reservas territoriales solicitadas con cuatro millones de hectáreas. Tomado del documento “Amazonía peruana: El choque de dos visiones de desarrollo. La protesta indígena de 2008 y 2009 frente a los decretos legislativos que afectaban sus territorios”. Instituto del Bien Común. Estimado del autor.

11. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Año 2009.

ciento de la Amazonía está bajo propiedad, cesión en uso o posesión de pueblos indígenas; el 19,8 por ciento está constituido por áreas naturales protegidas; el 22,7 por ciento está constituido por bosques de producción permanente, los cuales se entregan en contrato de uso como concesiones forestales; y la gran parte del restante 30,4 por ciento está ocupado o usado por ribereños, colonos y fundos, o empresas agrícolas y/o pecuarias, o es de libre disponibilidad del Estado”.

Gráfico 2.2 Distribución de la propiedad y derechos de uso de la Amazonía

Áreas naturalesprotegidas

19,8%

Colonos, ribereños,empresarios, otros

30,4%

Bosques de producciónpermanente22,7%

Territorios indígenas27,1%

Distribución de la propiedad y derechos de uso de la Amazonía

Page 19: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

19

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

2.2 Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Amazonía peruana en el 2007 albergó a 3 675 292 de habitantes, lo que representó el 13,4 por ciento de la población nacional, la misma que viene incremen-tándose a una tasa promedio anual del 2,06 por ciento12. Esta tasa de cre-cimiento poblacional es superior a la tasa de incremento promedio anual de la población peruana, y la diferencia se explica fundamentalmente por la migración interna de la sierra a la Amazonía.

La población de la Amazonía es mayoritariamente urbana (64 por ciento) y tiene como características principales los siguientes elementos:

a) La principal actividad económica está vinculada a la agricultura.

b) El PBI per cápita de la región amazónica en el 2009 fue de US$ 2 563, cifra muy inferior al PBI per cápita nacional (US$ 4 779) y de Lima metropolitana (US$ 6 914).

c) La pobreza en la Amazonía alcanzó el 46 por ciento en el 2009, según las cifras oficiales (INEI).

d) La desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el año 2009 fue de 22 por ciento (UNICEF / INEI).

> Pueblos originarios de la Amazonía

Los pueblos originarios amazónicos cumplen un rol protagónico en la defensa de la cultura y la conservación de la Amazonía, su población alcanza los 340 000 habitantes y representan más del 9 por ciento de la población amazónica. Esta población se ha organizado a través del tiem-po en diferentes organizaciones entre las cuales destacan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), entre otros.

La población indígena de la Amazonía identificada se agrupa en 12 fami-lias etnolingüísticas y 39 grupos étnicos, de los cuales encontramos dos grupos étnicos sin clasificación etnolingüística, cuyas ubicaciones se de-tallan a continuación:

12. INEI. Tasa promedio de las cinco regiones amazónicas (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali).

Page 20: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

20

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Cuadro 2.2 Familias lingüísticas de la selva y grupos étnicos.

Familias etnolingüísticas Grupos étnicos Ubicación

Arawac

Yanesha Huánuco, Junín y Pasco Asháninka Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali Chamicuro LoretoCulina UcayaliMachiguenga Cusco y Madre de Dios Nomatsiguenga JunínYine Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Cahuapana

Shawi Loreto y San Martín Shiwilu Loreto

Harakmbut Harakmbut Cusco y Madre de Dios Huitoto

Bora LoretoHuitoto LoretoOcaina Loreto

Jíbaro

Achuar LoretoAwajun Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín Kandozi LoretoWampis Amazonas y Loreto Jíbaro Loreto

Pano

Amahuaca Madre de Dios y Ucayali Capanahua LoretoCashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali Cashinahua UcayaliMayuruna-Matsé LoretoNahua UcayaliSharanahua UcayaliShipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y Ucayali Yaminahua Madre de Dios

Peba-Yagua Yagua LoretoQuechua

Quechua del Napo LoretoQuechua del Pastaza y del Tigre LoretoQuechua Lamista y Kiwcha-Runa San Martín y Madre de Dios

Tacana Ese’Ejja Madre de Dios Tucano

Orejón LoretoSecoya Loreto

Tupí-Guaraní Kukama – Kukamiria LoretoZaparo

Arabela LoretoIquito Loreto

Sin Clasificación

Tikuna LoretoUrarina Loreto

Fuente: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas – IWGIA.

Page 21: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

21

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

> Poblaciones originarias y la consulta previa

La Constitución Política del Perú (1993) en su Art. 89, referido a las comu-nidades campesinas y nativas, establece que éstas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Asimismo, estas comunidades son autónomas en su organización, trabajo comunal, y en el uso y libre disposición de sus tierras; se señala, además, que la propiedad de sus tierras es imprescrip-tible, salvo en los casos de abandono. Por otro lado, el mismo artículo establece que el Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas del país, lo que comprende a la Amazonía.

Desde el punto de vista normativo internacional, el Perú se encuentra in-curso en el Art. 6 del Convenio N.º 169 de la Organización Internacional del Trabajo13 (OIT), el cual a la letra establece “Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas le-gislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

A la fecha, el Congreso de la República viene realizando consul-ta a los pueblos indígenas amazónicos respecto al Proyecto de Ley N.º 4141/2009-PE, y a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para lo que se sigue un cronograma establecido por la Comisión Agraria.14 Por otro lado, la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre es un pedido hecho por el Go-bierno al Congreso para implementar el TLC con los Estados Unidos, y al parecer podría ser debatido en la próxima legislatura.

2.3 Recursos

> Hidrocarburos y minería en la Amazonía

El crecimiento económico del país está sustentado en el aprovechamiento de dos recursos naturales no renovables: los hidrocarburos y la minería. Debido al incremento del precio del petróleo, la Amazonía se ha conver-tido en una región atractiva para los inversionistas. Podemos afirmar que -entre los años 2003 y 2009- los lotes para exploración y explotación se han incrementado de 15 por ciento a más del 70 por ciento del territorio de la Amazonía (Gamboa, 2009)15.

Por otro lado, en octubre de este año se otorgó la buena pro en 14 lotes pe-troleros para la exploración y explotación de hidrocarburos. Es importan-te señalar que la cuenca con mayores reservas conocidas de hidrocarburos

13. El Convenio de la OIT N.º 69 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes fue creado en 1989 y ratificado por el Perú el 17 de enero de 1994; entró en vigencia en el Perú el 2 de febrero de 1995.

14. La Comisión Agraria del Congreso de la Republica en la última mitad del año 2010 realizó un programa de consultas descen-tralizadas convocando a todos los actores involucrados a fin de arribar a consensos sobre dicho importante proyecto de ley.

15. Amazonía peruana en el 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que sig-nifican para el futuro? Pág. 43.

Page 22: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

22

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

es la del Marañón, por lo cual ésta tendría los mayores ingresos derivados de esta actividad. De los últimos 14 lotes otorgados, el 50 por ciento de ellos se ubicaron en esta cuenca.

En cuanto a las actividades de perforación, desde finales de los años no-venta (1999) hasta el 2009 se habrían perforado 646 pozos en la Amazo-nía; de ellos, 252 son activos y producen petróleo, y 14 gas; 202 fueron abandonados, 22 son inactivos, 107 son de exploración y 49 son inyecto-res de agua o gas16. En el gráfico 2.3 se puede apreciar la situación de los proyectos de hidrocarburos en la Amazonía peruana, donde 64 lotes de hidrocarburos cubren el 72 por ciento de su territorio.

Gráfico 2.3 Proyectos de hidrocarburos en la Amazonía

COLOMBIA

PROYECTOS DEHIDROCARBUROSEN LA AMAZONÍA

ECUADOR

65%de su Amazoníaesta cubierta delotes petroleros

90%de su Amazoníaesta libre deactividades petroleras

64lotes dehidrocarburoscubren el

72%de la Amazoníaperuana

25lotes dehidrocarburosse concesionaronen el 2009

2 Parques nacionales

1 Reserva natural

BOLIVA

BRASIL

PERÚ

Bogotá

Quito

iquitos

SITUACIÓN DE LAAMAZONÍA PERUANA

49 000 000 ha

ÁREAS PROTEGIDASIMPACTADAS

Concesionados

En negociación

Áreas protegidas

Tuberías de gasy petróleo

LOTES

16. Ídem.

Fuente: Save America’s Forest/Land is Life/Universidad de Duke.

Page 23: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

23

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

En cuanto a la minería, podemos destacar que ésta cobra gran importancia en la Amazonía oriental; pues a mediados del 2009 existían en esta región 2,3 millones de ha17 de concesiones mineras (3 por ciento de la región), principalmente en las regiones de Amazonas y Madre de Dios. Al respec-to diremos que si bien la Región de Amazonas es la que tiene la mayor actividad minera; no obstante, la explotación aurífera en Madre de Dios está cobrando mucha importancia, ello debido a la minería artesanal e informal que ahí se localiza.

> Hidroenergía en la Amazonía

La hidroenergía es un recurso vital en este siglo por lo que su disponibi-lidad es determinante para la sostenibilidad del crecimiento económico de una nación. La Amazonía peruana dispone de un enorme potencial hidroenergético que -en teoría- podría generar unos 175 100 MW, lo cual representaría el 85 por ciento del potencial energético total del Perú (206 000 MW). Según el estudio realizado por M. Doujeranni, actualmen-te existen 52 proyectos activos que podrían generar 24 500 MW, de los cuales 26 se encuentran en la Amazonía.

Por otro lado, entre los planes de inversión de Brasil en el territorio perua-no está la construcción de seis hidroeléctricas en la Amazonía peruana, las cuales abastecerían de energía principalmente a las regiones limítrofes con el Perú. Estas hidroeléctricas estarían localizadas en Inambari, Su-mabeni, Paquitzapango, Urubamba, Vizcatán y Cuquipampa; todas ellas con un potencial de 6 938 MW18 y con una inversión prevista de 16 mil millones de dólares. Ante la ausencia de un plan estratégico nacional, nos hacemos las preguntas ¿cuáles serían los costos y beneficios económicos, sociales y políticos?, ¿cuáles serían los impactos ambientales de estos pro-yectos para el país?

> El recurso hídrico en la Amazonía

La cuenca amazónica posee el recurso vital y estratégico cada vez más escaso del planeta: el agua. Entre el 15 por ciento y el 20 por ciento del agua dulce no contaminada del planeta se encuentra en el río Amazonas y sus 1 100 tributarios. En el gráfico siguiente se puede apreciar la extensión total de la cuenca amazónica de la que el Perú es parte integrante.

17. INGEMMET, 2009.

18. Amazonía peruana en el 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro? Pág. 41.

Page 24: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

24

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 2.4 Cuenca amazónica

> Bosques

Desde la década de 1960, el Estado ha intentado establecer normas para la explotación forestal mediante la implantación de sistemas de concesiones o contratos. La Ley Forestal N.º 27308, vigente desde el año 2000, prevé que las concesiones por subasta o concurso pueden ser de 5 000 a 40 000 ha por 40 años renovables, para someterlas a las condiciones normales de manejo forestal. En el año 2008 se promulgó el Decreto Legislativo N.º 1090, que ahora está derogado debido a los sucesos de Bagua; aunque han sido concedidos 584 contratos sobre 1 182 unidades de manejo fores-tal, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.3 Concesiones de explotación forestal en la Amazonía peruana

Región Superficie (ha) N.º UAHuánuco 285 661 48Junín 12 744 2

Loreto 2 640 157 412Madre de Dios 1 287 424 210Pasco 8 644 1

Fuente: OTCA.

Page 25: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

25

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Región Superficie (ha) N.º UASan Martín 567 125 83Ucayali 2 906 504 450Total 7 708 259 1 206

Cabe señalar que gran parte de la explotación maderera es ilegal, tanto al in-terior de las concesiones forestales como fuera de ellas. Esto porque una por-ción de esta extracción se hace en el bosque con fines agropecuarios y otra en tierras indígenas. M. Doujeranni19 señala que los permisos de extracción y hasta las concesiones de manejo forestal se han convertido muchas veces en un instrumento de legalización de la madera extraída ilegalmente.

Uno de los problemas más graves es la deforestación, cada año se pierden en el Perú 150 mil ha de bosques amazónicos; por ello en el mundo es-tamos considerados al igual que Brasil en materia de deforestación. En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación del Perú en el marco de los parámetros señalados.

Gráfico 2.5 Deforestación en el mundo

más de 500

más de 500

2005 - 2010 miles ha/añospérdidas netas

Pequeños cambios(ganancias o pérdidas)

Ganancias netas

250 - 500 50 - 250

menos de 50

50 - 250

250 - 500

OCEANO ATLÁNTICO

OCEANO ÍNDICO

OCEANO PACÍFICO

19. Amazonía peruana en el 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que sig-nifican para el futuro? Pag. 53.

Fuente: INRENA 2008.

Fuente: The Economist,The World’s Lungs (septiembre 2010) en base a datos de la FAO.

Page 26: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

26

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

> Biocombustibles

Debido a los altos precios del petróleo y de la gasolina, los biocombustibles se encuentran en un lugar privilegiado, tal como lo muestran en el caso de la Amazonía peruana, la palma aceitera, la jatropha y la higuerilla, en la producción de biodiésel; y la caña de azúcar, en la de etanol, principal-mente. Los departamentos amazónicos más activos en la producción de biocombustibles son San Martín, Ucayali y Loreto (Yurimaguas).

Podemos afirmar que los cultivos para biocombustibles están actualmente limitados a unas 30 000 ha de palma aceitera, de las que la mitad son relativamente nuevas.

Cuadro 2.4 Proyectos de plantaciones para combustibles

Departamento Número de proyectos

Superficieestimada (ha)

Inversión(miles de US$)

San Martín 16 160 000 470Loreto 4 89 500 260Ucayali 20 204 681 290Amazonas 4 4 200 4Madre de Dios 3 2 000 6Huánuco 4 25 000 12Total 51 483 581 1 042

> Biodiversidad

La cuenca amazónica es una de las zonas más importantes en el mundo por su megadiversidad. El Perú ocupa los primeros lugares en especies de aves, mariposas y angiospermas, particularmente. La biodiversidad cobra especial importancia en un contexto en el que el cambio climático trae como consecuencia la extinción de muchas especies de la flora y fauna en el mundo.

> Áreas naturales protegidas

La importancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) radica en que per-miten la conservación de la biodiversidad además de ser generadoras de ingresos para el país, es decir, se tornan en oportunidades de desarrollo económico, social y ambiental. Las ANP también generan ingresos en bie-nes y servicios ambientales.

Fuente: Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) 2009.

Page 27: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

27

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

En el Perú existen 103 ANP (Anexo 12, gráfico 5: Áreas naturales protegidas por el Estado), las cuales tienen una extensión de 19 643 206,27 ha, lo cual representa el 15,3 por ciento del territorio nacional. Por sus condiciones na-turales, la Amazonía alberga el 78 por ciento (36 ANP) del total de las ANP existentes en el Perú.

2.4 Sistema de Transporte

> Transportes en la Amazonía

En cuanto al transporte vial, según el Ministerio de Transporte y Comunica-ciones (MTC), en el 2009 existían 7 91620 km de carreteras en la Amazonía peruana, sin considerar los caminos vecinales -de gran importancia para la mayoría de la población- cuya gestión depende de municipalidades, o de personas naturales o jurídicas.

Asimismo, se cuenta con las carreteras interoceánicas que tienen una ex-tensión total de 4 449 km.

- La interoceánica del norte con 955 km21.

- La interoceánica del sur con 2 594 km.

- La interoceánica del centro con 900 km22.

Por otro lado, de los 35 ejes viales priorizados por el MTC, 12 pasan por territorio amazónico; lo que implica -en algunos casos- la construcción de carreteras antes inexistentes, y -en otros- obras de mejoramiento23.

En el caso del transporte fluvial, el MTC ha priorizado cuatro hidrovías, sin embargo, cabe resaltar que otras publicaciones de la misma entidad informan sobre la existencia de siete hidrovías: Putumayo, Napo, Hua-llaga-Marañón, Solimões-Amazonas-Morona-Marañón, y Madre de Dios-Madeira. Este sistema de navegación fluvial, sin incluir el de Madre de Dios-Madeira, puede representar unos 4 200 km en territorio peruano24.

Debemos señalar que el transporte fluvial es muy importante, por cuanto se aprovecharían los ríos amazónicos para transportar personas y carga,

20. M. Doujeranni. Amazonía peruana en el 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro? Pág. 47.

21. Contaba con un grado de avance del 98% al 8 de diciembre del 2010. Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=5gw0L1pk9SU=

22. Fuente: Proinversión. Abril, 2010.

23. M. Doujeranni. Amazonía peruana en 2021. Explotación de Recursos Naturales e Infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro? Pág. 48.

24. M. Doujeranni. Amazonía peruana en 2021. Explotación de Recursos Naturales e Infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro? Pág. 49.

Page 28: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

28

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

lo cual beneficiaría el intercambio económico y mejorarían los niveles de vida de diferentes zonas de la Amazonía. La OTCA está considerando esta modalidad de transporte como prioritaria en su nuevo plan estratégico.

> iiRSA y la región amazónica

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramerica-na (IIRSA), conformada por 12 países, tiene como objetivo “Promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones bajo una visión regional”. Cuenta con un plan de acción con un enfoque de ejes de integración y desarrollo (EID).

El Perú forma parte de cuatro de los diez ejes estratégicos y en la actualidad existen en estos cuatro ejes 67 proyectos impulsados por la IIRSA. De estos proyectos, 35 atraviesan la Amazonía peruana, y unen la región con los países vecinos. Cabe resaltar que es indispensable evaluar cuidadosamente los impactos de estos proyectos, pues podrían resultar, paradójicamente, beneficiosos y perjudiciales a la vez. Las carreteras interoceánicas del norte, centro y sur -mencionadas líneas arriba- son parte de la propuesta IIRSA.

2.5 Estado

La presencia del Estado en la Amazonía peruana se caracteriza por lo si-guiente:

a) El Estado no cubre con sus servicios básicos todo el territorio de la Amazonía.

b) En los lugares donde se encuentran los servicios básicos del Estado, éstos carecen de eficacia; una situación que se agudiza en las zonas de frontera.

c) El Estado no ha podido integrar las diferentes actividades o programas del sector público que se localizan en la Amazonía y mucho menos articular las políticas con los proyectos privados, principalmente los vinculados con los recursos, lo cual además de ser una mala señal para los pobladores de la región, también lo es para el resto del país, y en el exterior.

d) Es evidente que el Estado peruano carece de planificación y de una estrategia clara frente a las actividades o proyectos vinculados, pro-movidos e impulsados por el Brasil, como la construcción de las hi-droenergéticas, entre otras. En tal sentido, cabe aclarar que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no reemplaza a la planificación.

Page 29: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

29

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

El Estado está desarrollando actividades públicas paradójicamente contra-dictorias, pues se superponen unas a otras, por lo que se presentan en una forma de desarrollo sin plan, en la medida de que no están integradas a un propósito de desarrollo nacional-regional. En consecuencia, no existe un análisis de la implicancia de cada una de ellas sobre las demás. El siguien-te gráfico evidencia esta afirmación.

Gráfico 2.6 Desarrollo sin plan25

> El Estado frente al cambio climático

El plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático presentado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) contempla la con-servación de 54 millones de hectáreas de bosques, la limpieza de cinco cuencas, el trabajo en dos glaciares y la implementación de 32 rellenos sanitarios.

25. M. Doujeranni (2009).

Déficit enorme de infraestructura de desarrollo

Carreteras nuevas

Favorecen migraciones

Se promueve el desarrollo de ecoturismo

Proyectos de aprovechamiento de RRNN: Hidrocarburos, minerales, madera, hidroeléctrica y otros

Cualquier inversión es buena (proyectos aislados y no articulados entre si o entre espacios regionales)

Sin interconexiones como proyectos de desarrollo rural

Sin programas de mejoras de educación y salud

En el mismo lugar se estimula la minería ilegal

Son rentables para los inversionistas pero carece de eficientes evaluaciones sociales y ambientales

Fuente: Elaboración propia

Page 30: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

30

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

2.6 Actores y Conflictos Sociales

> Actores de la Amazonía

En el marco del proceso de descentralización y de regionalización actual, podemos afirmar que existe un total de 17 regiones con áreas comprendi-das en la Amazonía en el Perú. De ellas, cinco son íntegramente amazóni-cas (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín) y 12 tienen un porcentaje de su territorio en la Amazonía (Apurímac, Ayacucho, Caja-marca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, y Puno).

Los actores implicados en el proceso de desarrollo de la Amazonía son:

a) Poblaciones amazónicas y pueblos originarios (entidades representativas).

b) Estado nacional, regional y local.

c) Empresarios nacionales y extranjeros.

d) Instituciones no lucrativas nacionales e internacionales.

La ausencia de una estrategia nacional, regional y local que articule a los actores con sus territorios, sumada a la lejanía del centro del poder del Estado en Lima, hace que las dificultades para la articulación de las activi-dades públicas y privadas sean cada vez mayores en la Amazonía que en las otras zonas, como la sierra, el norte y sur del país.

> Conflictos sociales en la Amazonía

Al momento de redactarse este documento existen oficialmente 25026 conflictos sociales, de los cuales los socioambientales representan el 48 por ciento (120 casos). En la Amazonía se localizan 26 conflictos sociales, siendo Loreto la región con mayor número de conflictos (10), seguido de Madre de Dios (5), San Martín (4), Ucayali (4), y Amazonas (3).

Existen actualmente dos casos emblemáticos a tomar en cuenta:

a) El caso de Bagua. Es un ejemplo de cómo las instituciones represen-tativas de los pueblos originarios de la Amazonía expresan su dis-conformidad ante una propuesta de un modelo económico para el

26. Defensoría del Pueblo. Reporte de conflictos sociales N.° 81. Noviembre, 2010.

Page 31: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

31

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

aprovechamiento de los recursos. La petición de la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 por parte de los pueblos indígenas (por no pasar por la consulta previa27) originó un enfrentamiento -en junio del 2009-, que culminó con la muerte de 33 personas, entre policías e indígenas. La incapacidad o falta de interés (agravada por la falta de información) de los actores económicos, sociales, políticos y ambientales relacionados con la Amazonía -para entender, manejar o anticipar los reclamos- refleja el complejo carácter multicultural de nuestra sociedad.

Una manera de entender esta problemática es teniendo en cuenta la exis-tencia de dos visiones distintas. La amazónica, según la cual “la naturaleza es sagrada y, por lo tanto, hay que respetarla”, y la visión occidental que establece que “la naturaleza está allí para ser usada, para ser insumo”28. Un planteamiento de desarrollo sostenible de la Amazonía que equilibre ambas visiones es una propuesta para ser analizada como parte de la so-lución de este conflicto de visiones.

b) La represa de Inambari es un proyecto hidroenergético de 2 000 MW, lo cual la convertiría en la represa más grande en el Perú y la quin-ta mayor en América Latina, con un área de inundación de más de 46 000 ha y un valor de inversión de cuatro mil millones de dólares, y se localizaría en la confluencia de las regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco.

Este proyecto es parte del acuerdo energético del Perú y Brasil para impul-sar la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en la Amazonía pe-ruana, incluyendo además de Inambari, las hidroeléctricas de Sumabeni (1 074 MW), Paquitzapango (2 000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW); el monto total de la inversión as-cendería a 16 mil millones de dólares.

En el caso específico de la central hidroeléctrica de Inambari, según infor-maciones29, estaría afectando a más de quince mil personas, de las cuales al menos tres mil deberán ser reubicadas en las zonas más altas de la re-gión Puno; así también estarían afectados 65 km de la carretera interoceá-nica por las inundaciones. Esta situación presenta dos riesgos para tener en cuenta, la falta de transparencia del proyecto y el conflicto potencial existente entre los actores.

27. Convenio N.º 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

28. Róger Rumrrill.

29. Publicado en diario La Primera. Sección Economía. Febrero, 2010. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/exigen-transparencia-en-proyecto-inambari_57304.html

Page 32: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

32

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

> Minería informal

La minería informal es una actividad económica que provoca no sólo un grave daño a la ecología peruana sino también al conjunto de la sociedad (prostitución infantil, narcotráfico y otros). La Región de Madre de Dios se caracteriza por una gran disponibilidad de recursos naturales, los que a su vez se encuentran -prácticamente- en depredación constante.

Según informaciones, la paradoja es que esta región genera un estimado de 580 millones30 de dólares anuales equivalentes a 12 toneladas de oro al precio actual, con más de 2 600 denuncios mineros (de varias operaciones cada uno), y arroja 32 mil kilos de mercurio anuales31 a los ríos de la Ama-zonía, además del cianuro que los mineros formales también desechan a los ríos (el mercurio refina el 20 por ciento del oro, el resto del relave es refinado con cianuro); por ello se percibe un canon minero irrisorio de 0,045 millones de nuevos soles32.

La presencia de la minería informal ha acelerado la formación de mafias de-dicadas a la explotación informal del oro (lavaderos), de mercado negro de armas, explosivos, narcotráfico y violencia. Un ejemplo de esto es la dramá-tica situación que se vive en las zonas de Huepetuhe y de Mazuco, donde inclusive el daño en la estructura social de la población ha llegado a tal pun-to que se permite -frente a los ojos de las autoridades allí establecidas- que se comprometan los mínimos requisitos de la convivencia humana.

> Proyectos petroleros de la cuenca del Marañón

El anuncio de la concesión de 14 lotes petroleros, de los cuales siete se localizan en la cuenca de Marañón, ha provocado el pronunciamiento por parte de la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). Esta organización ha instado al Gobierno a aprobar la ley de consulta pre-via a los pueblos nativos y se ha opuesto a cualquier otra medida mientras esta ley no se haya aprobado.

> El problema forestal

Las principales causas de los conflictos forestales en la Amazonía están es-trechamente vinculadas al problema de la propiedad de la tierra, lo que en unos casos tiene que ver con los derivados del blanqueamiento de la ma-dera, y en otros con el impacto producido por los migrantes de la sierra a la Amazonía con la deforestación. En resumen, se puede afirmar que el pro-blema clave por resolver es el de la propiedad de la tierra en la Amazonía.

30. La maldición del oro Madre de Dios: un desastre ecológico. Jorge Manco Zaconetti. Investigador UNMSM y Consultor. http://alainet.org/active/36907&lang=es

31. MINAM. publicado en http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=eXDNUrX7znI=

32. La maldición del oro, Madre de Dios: un desastre ecológico Jorge Manco Zaconetti. Investigador UNMSM y Consultor http://alainet.org/active/36907&lang=es

Page 33: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

33

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

> Superposición de territorios

La superposición de territorios genera muchos conflictos; el Instituto de Bien Común refiere al respecto que “el 72 por ciento de la Amazonía está superpuesto con lotes de hidrocarburos que afectan a todas las áreas de la Amazonía salvo los parques nacionales y algunas otras áreas dispersas; y el 3 por ciento está superpuesto por concesiones mineras”33.

> Narcotráfico

En el mes de junio de 2010, un informe de la Oficina de Naciones Uni-das contra las drogas y el delito (UNODC) indicaba que para el 2009 el Perú se había convertido en el primer productor mundial de hoja de coca con 119 000 toneladas métricas, desplazando a Colombia que registraba 103 000. Las áreas cultivadas se incrementaron sostenidamente, pasando de 38 700 ha, en 1999, a 59 900 ha, en el 2009; es decir, en diez años las áreas cultivadas de hoja de coca en el Perú han aumentado más del 50 por ciento. Este incremento se dio principalmente en las regiones de Huánuco, Ayacucho, Cusco, Junín, y en Loreto (zona del río Putumayo en la frontera con Colombia y Brasil).

En el cuadro siguiente se aprecia la evolución de estos incrementos así como los resultados de la estrategia y las acciones de erradicación, las cuales se han mantenido en los últimos diez años, con un promedio de 11 mil ha erradicadas por año.

Cuadro 2.5 Perú, cultivo de coca (1995 -2009)

Fuente: Naciones Unidas – Oficina contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2010.

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Hec

táre

as

Departamento de Estado de EE.UU.

Sistema Nacional de Monitoreo realizado por UNODC Eradicación

59 9

00

115

300

94 4

00

68 8

00

51 0

00

38 7

00

43 4

00

46 2

00

46 7

00

44 2

00

50 3

00

48 2

00

51 4

00

53 7

00

56 1

00

10 0

25

1 25

9

3 46

2

7 83

4

14 7

33

6 20

6

6 43

6

7 13

4

11 3

12

10 3

39

12 2

37

12 6

88

12 0

72

10 1

43

33. Tomado del documento: Amazonía peruana: el choque de dos visiones de desarrollo. La protesta indígena del 2008 y 2009 frente a los decretos legislativos que afectaban sus territorios.

Page 34: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

34

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

La ubicación de las zonas cocaleras en el Perú, y específicamente en la Amazonía, se pueden apreciar en el gráfico 2.7. Es evidente que este incremento en la producción conlleva incrementos en los niveles de conflictos y violencia en las diferentes zonas cocaleras de la Amazonía.

Gráfico 2.7 Perú, cultivo de coca por región (2005-2009)

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

TUMBES

PIURA

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

CAJAMARCA

SAN MARTÍN

AMAZONAS

LORETO

UCAYALI ANCASH HUÁNUCO

LIMA

PASCO

JUNÍN

HUANCAVELICA

ICA AYACUCHO

APURÍMAC CUSCO

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

600

Marañón

498

Alto Chicama

17 4

97

2 9

13

2 0

91

17 4

88

240 74

2

13 1

74

3 51

9

Alto Huallaga Aguaytía

Palcazú - Pichis Pachitea

Apurimac Ene Kcosñipata

La Convención y Lares

San Gabán

InambariTambopata

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

CHILE

BOLI

VIA

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

Cultivo de Coca (ha)

2005

2006

2007

2008

2009

Límite internacional

Áreas de cultivo de coca 2009

Límite departamental

Fuente: Naciones Unidas – Oficina contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2010.

Page 35: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

35

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CAPíTUlo

3 CoNTExTo NACioNAl E iNTERNACioNAl

3.1 Desafíos

Se presentan dos grandes desafíos:

> El gran desafío del cambio climático

• Seestimaqueelaumentodelatemperaturaporelcalentamientoglo-bal fluctúe entre 1 ºC y 3,5 ºC en el presente siglo; esto puede parecer no preocupante, pero el hecho es que la temperatura media global no ha subido más de un grado centígrado en los últimos diez mil años.

• Laspruebasmuestranelimpactogeneradoporlaacciónhumanaenel clima del planeta según el informe de 1995 del Panel Interguberna-mental sobre el Cambio Climático (IPCC), red mundial formada por 2 500 científicos y expertos de primera categoría y patrocinada por la ONU.

• ElpremioNobeldelaPaz(2007),AlGore,afirmóenMéxico:“Eselmomento en que el capitalismo sostenible considere los costos am-bientales”. Asimismo en el 2010 -en su visita al Perú- aseveró que nuestro país ha perdido parte de sus glaciares y con ellos el 12 por ciento de sus reservas de agua dulce, y que en unos 20 años los gla-ciares de los Andes corren el riesgo de perderse (Informe del Banco Mundial 2009).

• Finalmente,AlGoreseñalóquelosbosquesdelaAmazoníapermitenreducir las emisiones de carbono, por lo que demandó tomar medidas para protegerlos. Felicitó a las comunidades nativas que vivían y pro-tegían la Amazonía, y pidió establecer un pago por el esfuerzo.

• Lospaísesindustrializados,conunescaso20porcientodelapobla-ción mundial, son responsables del 60 por ciento de las emisiones anuales de dióxido de carbono; de ello Estados Unidos produce más del 20 por ciento.

Page 36: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

36

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

> El gran desafío humano

• Eldesafíodemográficoporelaumentodeciudadanosdetodoelpla-neta tendría las siguientes consecuencias:

- En el 2010 el mundo tenía 6 800 millones de habitantes y en el 2021 tendrá 8 200 millones.

- El Perú en el 2010 contaba con 29 millones de habitantes y en el 2021 se estima que la población ascenderá a 33,1 millones de habitantes.

- La Amazonía peruana cuenta con 3,7 millones de habitantes y en el 2021 ascendería a 4,6 millones de habitantes.

Esta tendencia deberá traducirse en una mayor demanda de alimentos, extensión agrícola y más deforestación.

Los ciudadanos de occidente conscientes de estos dos grandes desafíos, el del cambio climático y el demográfico, están dispuestos a proteger los bosques para controlar y mitigar los impactos en el clima. Concretamente estarían dispuestos a pagar gracias a sus impuestos por la preservación de los mismos. Países como Noruega34 (con una política ambiental intensa) están dispuestos a invertir billones a cambio de evitar deforestación en determinadas zonas.

Como resultado de la 16.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 16) y el Acuerdo de Cancún, se ha establecido la creación de un Fondo Verde para movilizar anualmente 100 mil millones de dólares, destinados a los países en desarrollo que trabajen en medidas de mitigación contra el cam-bio climático hasta el 2020.

Esta iniciativa, así como la Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD+), entre otras, deben ser impulsadas y trabajadas en países como el nuestro, y tener en cuenta que países como Indonesia y Brasil ya lo hacen. Es necesario que los gobiernos se comprometan en la elaboración de un plan de lucha contra el cambio climático, como es el caso de los países que se han mencionado.

34. Quién está en acuerdos bilaterales con Venezuela y México para combatir el calentamiento global.http://www.noruega.org.mx/News_and_events/Medio-Ambiente/Cambio-Climatico-Se-firma-acuerdo-bilateral-entre-Mexi-co-y-Noruega/http://www.absolutnoruega.com/noruega-crea-alianzas-para-contrarrestar-cambio-climatico/

Page 37: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

37

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

3.2 oportunidades

En la actualidad existen tendencias positivas en el país y el mundo, que se tornan en oportunidades para el desarrollo de la Amazonía peruana, entre ellas tenemos:

• La economía regional acrecentará su integración comercial almercado interno y externo, debido a la disponibilidad de la infraes-tructura de transporte multimodal impulsada por las tres carreteras interoceánicas (IIRSA); de esta forma la Amazonía sería parte de los corredores continentales, que favorecerían un mayor intercambio de bienes y servicios del Perú con la economía brasileña.

• Elcrecimientodelademandanacionalymundialdehidrocarburosybiocombustibles podrán convertir a la Amazonía en el generador de rentas estratégicas para el país.

• Se estima un desarrollo creciente de la actividad forestal para lospróximos diez años, en base al manejo de los bosques certificados y al incremento de la demanda mundial, especialmente de la China. En el manejo de bosques certificados, tanto EE.UU. como la Unión Europea han modificado sus respectivas leyes desde el año pasado y no se per-mite recibir madera de origen ilegal que no sea certificada.

• LaabundantebiodiversidaddelaAmazonía,elincrementodelade-manda nacional y mundial de productos orgánicos y el desarrollo del biocomercio pueden propiciar la presencia de una nueva forma de economía que generará mayor valor a las unidades económicas de la región amazónica.

• Laregiónpodríasacarprovechodelademandacrecientequeeleco-turismo alienta. Esta actividad bien planificada permitiría producir “encadenamientos” sobre la economía local y regional35 (creación de clusters).

• Laimportanciacrecientedelmercadomundialdeserviciosambien-tales permite avizorar que la Amazonía peruana tendrá un lugar prota-gónico en la venta de estos servicios36.

35. “Amazonía peruana: Visión de desarrollo, potencialidades y desafíos”. Propuesta en consulta. IIAP. Año 2009.

36. Ídem.

Page 38: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

38

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

3.3 Geopolítica

Si tomamos el concepto de Yves Lacoste, enfocaremos la geopolítica en sus relaciones de poder, territorio y población37 en la Amazonía. Consideramos que se debe poner énfasis en nuestra relación con el Brasil, una nación–continente que forma parte del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y que, de alguna manera, viene asumiendo un liderazgo mayor en la región y en el mundo por el debilitamiento económico actual de los Estados Unidos. El Brasil, según datos del Banco Mundial, genera una riqueza 12 veces superior al Perú, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro 3.1 Brasil – Perú (datos básicos)

Descripción Brasil Perú N.º vecesTerritorio Nacional 8 511 965 km2 1 285 215 km2 6,6

Amazónico 4 982 000 km2 956 751 km2 5,2Población Nacional 193 733 795 29 164 883 6,6

Amazónico 17 000 000 2 400 000 7PBI (millones de US$) 1 573 410 130 325 12PBI Per cápita (US$) 8 040 4 200 1,9

Brasil sí cuenta con un plan y una estrategia nacional y geopolítica que cumple al pie de la letra, además es el motor de los proyectos de infraestructura que se vienen desarrollando, como carreteras e hidroeléctricas, y tiene un papel preponderante en materia de inversiones.

Las tres carreteras interoceánicas IIRSA (bioceánicas), que representan una inversión total aproximada de 2 299 millones de dólares38, conectan a los dos países con ambos océanos (Pacífico y Atlántico). Asimismo, los seis proyectos hidroenergéticos totalizan un monto de inversión de 16 mil millones de dólares, de los cuales se destaca el proyecto inicial Inambari, con una inversión de cuatro mil millones (que permitiría abastecer de energía eléctrica al Brasil).

37. Lacoste define el término geopolítica como “La ciencia que estudia las rivalidades de poder o de influencia sobre territorios y poblaciones”.

38. Interoceánica Sur US$ 1 881 millones, publicado en el diario El Comercio – a11, 3 de enero del 2010. Interoceánica Norte US$ 298 millones aprox. publicado en http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=5gw0L1pk9SU= Interoceánica Centro US$ 120. Estimado del autor.

Fuente: The World Bank/DATA/By Country 2009.

Page 39: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

39

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

En ambos temas estos proyectos obedecen a un plan geopolítico del Brasil, cuya estrategia nacional de defensa39 prioriza la región amazónica y, en consecuencia, su influencia futura en el océano Pacífico para su posicio-namiento de potencia mundial.

En la misma línea, en el 2009, las inversiones brasileñas en el Perú as-cendieron a cinco mil millones de dólares, las mismas que se concentran en sectores estratégicos, tales como la minería, el petróleo, la petroquí-mica, energía eléctrica, siderurgia y los fertilizantes. Asimismo, se esti-ma que para el 2014 las inversiones brasileñas se triplicarán (15 mil mi-llones de dólares), debido a inversiones en la agricultura y manufactura, principalmente40.

39. Estrategia Nacional de Defensa. Ministerio de Defensa. Brasil. Directrices:- Espacial, la cibernética y energía nuclear.- Concretar la presencia de unidades militares en la frontera.- Priorizar la región Amazónica- Desarrollar y fortalecer la movilidad, capacidad logística sobre todo en la región Amazónica.- Estimular la integración de América del Sur.- Capacitar a la industria nacional en materia de defensa para conquistar la autonomía de tecnología para la defensa.

40. Consulado General del Perú en Sao Paulo. Publicado en Diario Gestión el 29/04/2009.

©A

ndin

a

Page 40: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

40

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 3.1 Geopolítica mundial de la Amazonía

Fuente: OTCA.

Page 41: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

41

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CAPíTUlo

4 fACToRES MoTRiCES PARA El DESARRollo DE lA AMAzoNíA PERUANA

• Capitalhumano:Poblaciónamazónica,pueblosindígenas.

• Biodiversidad.

• ProyectosIIRSA.

• Dinámicaagrícola,biocombustibles.

• Manejoforestalyextracciónmaderera.

• Calentamientoglobalycambioclimático.

• Mineríaehidrocarburos.

• Energíahidroeléctricayredesdedistribucióndeenergía.

• Mercadosnacionalesymundiales.

• GobiernosregionalesylocalesdelaAmazonía.

• Geopolítica:Brasil,AmazoníaySudamérica.

Page 42: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

42

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 43: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

43

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

CAPíTUlo

5 CoNClUSioNES

1. Dada la importancia estratégica de la Amazonía es urgente y necesaria la de-cisión política de empoderar esta región del país, por lo que se recomienda para ello:

a) Legitimar la visión de futuro de la Amazonía peruana propuesta, con la participación de los principales actores: poblaciones amazónicas y pue-blos originarios (entidades representativas), Estado (nacional, regional y local) y representantes del empresariado nacional. Hay que señalar que la participación y compromiso del Instituto de Investigaciones de la Amazo-nía Peruana (IIAP) son de importancia vital para el éxito de este proceso.

b) Con el consenso de la visión compartida, se debe elaborar el Plan Estra-tégico de la Amazonía peruana debidamente articulado con los planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.

2. Dada la envergadura estratégica de las inversiones en la Amazonía -las carre-teras interoceánicas, los proyectos hidroenergéticos y las inversiones en hi-drocarburos-, es necesario evaluar sus impactos en el territorio y en las pobla-ciones donde se realizan, por lo cual se recomienda realizar las Evaluaciones Estratégicas Ambientales (EEA) respectivas.

3. Paralelo a lo señalado en los puntos 1 y 2, se recomienda elaborar urgente-mente un Plan de Competitividad y Desarrollo de la Amazonía, con la fina-lidad de articular eficazmente las oportunidades de la región y enfrentar la influencia económica de los países fronterizos, principalmente el Brasil.

Page 44: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

44

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 45: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

45

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

BiBlioGRAfíA

1. Perú, ¿país agrario o minero? (2010, noviembre). Agronoticias. Revista para el De-sarrollo. N. º 360.

2. Secuestro de la Ley de Consulta Previa (2010, noviembre). Agronoticias. Revista para el Desarrollo. N. º 360.

3. Álvarez Falcón, C. (2004). Riqueza natural de la nación: La gran paradoja. Lima, Perú: Torre Azul Ediciones

4. Álvarez Falcón, C. (2010). Crecimiento, innovación, competitividad y sostenibili-dad de la economía peruana. Revista de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Vol. 7, N. º 28.

5. Barandiarán Gómez, A. (2008). Evaluación ambiental estratégica en el Perú. Pro-puestas para el diseño de esta herramienta. Lima, Perú: Derecho, ambiente y recur-sos naturales – DAR Ediciones / World Wildlife Fund. Inc. [En línea] http://www.dar.org.pe/hidrocarburos/eae_publicacion.pdf

6. Barandiarán Gómez, A. (2009). Camisea y el fantasma de una política de hidrocar-buros en el Perú. [En línea] http://www.extractivismo.com/documentos/capitulos/BarandiaranExtractivismoSociedadDesarrollo09.pdf

7. Benavides, M. (2010). Amazonía peruana: El choque de dos visiones de desarrollo. La protesta indígena del 2008 y 2009 frente a los decretos legislativos que afectan a su territorio. Lima, Perú: Instituto del Bien Común.

8. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional hacia el 2021. Lima, Perú: CEPLAN.

9. CENTRUM - Católica (2010). Índice de Competitividad Regional del Perú. Lima, Perú: CENTRUM – Católica.

10. Cisneros, P. & McBreen, J. (2010). Superposición de territorios indígenas y áreas protegidas en América del Sur. Resumen Ejecutivo. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN.

11. Congreso de la República del Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Perú.

Page 46: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

46

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

12. Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras. (2006). Bases de la estrategia nacio-nal de desarrollo e integración fronterizos 2007- 2021. Perú.

13. Defensoría del Pueblo. (2010). Reporte de conflictos sociales N. º 81. Perú: Adjun-tía para la prevención de conflictos sociales y la gobernabilidad –Defensoría del Pueblo.

14. Doujeranni, M.; Barandiarán, A. & Doujeranni, D. (2009). Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro? Perú: ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.

15. Doujeranni, M. (2010). El futuro incierto de la Amazonía peruana. Le Monde Di-plomatique. Año III, N. º 35.

16. Gobierno del Perú, Comisión intergubernamental de alto nivel. (2006). Plan de desarrollo de los corredores económico-productivos del sur peruano 2006-2016. Perú.

17. Herrera Descalzi, C. (2010). El desarrollo amazónico y el potencial hidroeléctrico. Le Monde Diplomatique. Año III, N. º 35.

18. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. (2009). Amazonía pe-ruana: Visión de desarrollo, potencialidades y desafíos. Perú: IIAP.

19. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. (2008). Plan Estratégico 2009-2018. Iquitos, Perú: IIAP.

20. Killieen, T. (2007). La tormenta perfecta en la Amazonía. Desarrollo y conserva-ción en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regio-nal Sudamericana (IIRSA). Advances in Applied Biodiversity Science (LABS), N. º 7. Estados Unidos.

21. Ministerio de Energía y Minas - MEM. (2010). Propuesta de política energética de estado, Perú 2010-2040. Perú.

22. Ministerio del Ambiente – MINAM. (2009). Mapa de deforestación de la Amazonía peruana – 2000. Perú.

23. Ministerio del Ambiente – MINAM. (2010). Plan Nacional del Ambiente. Perú.

24. Ministerio del Ambiente – MINAM. (2010). Plan Nacional de Acción Ambiental. Perú.

Page 47: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

47

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

25. Ministerio del Ambiente – MINAM. (2011). Mapa oficial de áreas naturales prote-gidas por el Estado. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

26. Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2002). Convenio N. º 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central. Costa Rica.

27. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA. (2004). Plan Estra-tégico de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica 2004 – 2012. Brasilia, Brasil: OTCA.

28. Rumrrill, R. (2010). Los retos del desarrollo amazónico peruano. Le Monde Diplo-matique. Año III, N. º 35.

29. Sinnott, E.; Nash, J. & De La Torre, A. (2010). Los recursos naturales en América La-tina y El Caribe. ¿Más allá de bonanzas y crisis? Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. Washington: Banco Mundial.

30. Seeing the Wood: A Special Report on Forests. (2010, setiembre) The Economist. Vol 396, N. º 8701.

31. The World Bank and The International Finance Corporation. (2010). Doing busi-ness 2011- Making a difference for entrepreneurs. Washington, DC: The Internatio-nal Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

32. United Nations Office on Drugs and Crime – UNODC. (2010). World Drug Report 2010. New York.

33. World Economic Forum – WEF. (2010). The financial development report 2010. Estados Unidos.

ENLACES

• Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. S/f. Información Estadística [En línea] www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

• Carretera IIRSA norte generará más de US$ 300 millones en beneficios económi-cos durante próximos años. (2010, diciembre) Agencia Peruana de Noticias – AN-DINA. [En línea] www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?Id=5gw0L1pk9SU=

• Consejo Interregional Amazónico – CIAM. S/f. [En línea] www.ciam.org.pe

Page 48: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

48

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

• Exigen transparencia en Proyectos Inambari. (2010, febrero). Diario la Primera. [en línea] www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/exigen-transparencia-en-proyecto-inambari_57304.html

• Instituto Nacional de Estadística e Información – INEI. S/f. [En línea] www.inei.gob.pe

• Instituto del Bien Común. Sistema de información sobre comunidades nativas de la Amazonía peruana. S/f. {En línea} www.ibcperu.org/servicios/sicna.php

• La Maldición del Oro. Madre de Dios: un desastre ecológico. (2010, mar-zo) Agencia Latinoamericana de Información. [En línea] http://alainet.org/active/36907&lang=es

• Las Tres Interoceánicas. (2009, diciembre). Desarrollo Peruano: Noticias y análisis del desarrollo económico y social del Perú. [En línea] http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009/12/las-tres-interoceanicas.html

• Minería informal en Madre de Dios genera US$ 1,200 millones anuales que no

• pagan impuestos. (2010, mayo). Agencia Peruana de Noticias ANDINA. [En línea] http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=eXDNUrX7znI=

Page 49: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

49

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

ANExoS

Anexo 1: Resultados y conclusiones del taller

Como se señaló en la metodología, durante el taller realizado el 7 de diciembre del 2010 se formaron tres grupos para trabajar la visión de futuro de la Amazonía peruana.

Los resultados de los tres grupos se muestran a continuación:

Mesa N.º 1: Visión desde el punto de vista internacional

Se reformuló la visión de la Amazonía desde el punto de vista internacional y se tuvo el siguiente resultado:

“Ser parte de la Amazonía que -manteniendo su rol como pulmón y centro de biodi-versidad de la humanidad- se desarrolla de manera integral y sostenible con la presen-cia efectiva del Estado y contando con poblaciones amazónicas con pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones nacionales, y la vigencia de los compromisos interna-cionales”.

Mesa N.º 2: Visión desde el punto de vista de su integración en el desarrollo na-cional

No se llegó a un consenso de visión pero se hicieron los siguientes comentarios:

• Respectoa lametodologíadel trabajose indicóquehay temasquedeberánserdiscutidos a fondo y que los resultados de este taller deben ser sólo insumos para el inicio de un proceso más claro.

• EsteprocesodebepropiciarundebateenlaAmazonía,nodebequedarseendiscu-siones en Lima.

• Seconsideraquelosplazostrabajadosenlavisión(2016y2021)debenserdife-renciados y que dichos plazos son muy cortos.

• Algunostérminosusadosenlapropuestanoestánmuyclaros,taleselcasodelapalabra equidad que puede generar confusión siendo el término más adecuado equilibrio o armonía; asimismo, la palabra Estado efectivo requiere de un mayor análisis.

• Hayquetenermásclaraslaspotencialidadesdelpaís,loquepermitirálograrunamejor definición del derrotero hacia dónde vamos.

Page 50: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

50

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

• Sedebeponerénfasisenelpapeldelospueblosamazónicosyenlaconservaciónde los bosques.

Mesa N.º 3: Visión desde el punto de vista de los pueblos amazónicos

No se llegó a un consenso en cuanto a la visión, pero se hicieron los siguientes co-mentarios:

• Esimportanteydesumatrascendencialaparticipacióndelascomunidadesama-zónicas, pues son los verdaderos protagonistas de la visión. Por ello se sugiere que el CEPLAN realice talleres en la Amazonía con la participación activa de estas co-munidades.

• Lavisiónconstruidaporlapoblacióndebetenerencuentalossiguientespuntos:i)una Amazonía competitiva en base a la biodiversidad y a la gestión de sus recursos (valor agregado); ii) una Amazonía incluida en todos los planes de desarrollo del país; iii) pueblos amazónicos integrados a partir de una visión que trascienda los cambios políticos; iv) compatibilización de las actividades productivas privadas y de las comunidades nativas, que permita la distribución de los beneficios; y vi) el desarrollo intercultural con identidad.

• Finalmente,seconcluyequelascomunidadesamazónicasdebensentirserefleja-das en la visión propuesta, por lo que hay que garantizar que ellos construyan la visión.

Conclusiones del taller

De los trabajos realizados por los diferentes grupos se puede concluir lo siguiente:

- La necesidad de continuar la construcción de la visión de futuro de la Amazonía peruana a partir de consultas y trabajos con todos los actores involucrados, princi-palmente de la población amazónica, representada por sus principales líderes.

- La construcción de una visión de futuro en territorio amazónico que permita la identificación del país con los pobladores de la región.

Page 51: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

51

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 2: Encuesta y resultados.

Se encuestaron a 19 personas. A continuación se presentan los resultados:

¿Considera usted que la visión de la Amazonía al 2021 debe considerar el desarrollo integral y sostenible de su población y su territorio?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 1

17

1

1

0

0

¿Cree usted que la visión de futuro de la Amazonía peruana debería incluir la equidad entre la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 2

1

4

14

0

0

Page 52: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

52

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

¿Deberían consultarse a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean

medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 4

14

5

0

0

0

¿Es necesaria una presencia efectiva del Estado para alcanzar el desarrollo sostenible de la Amazonía?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 3

8

11

0

0

0

¿Los acuerdos internacionales suscritos por el Perú deberían ser parte de la visión de futuro de la Amazonía?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 5

9

6

0

1

3

Page 53: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

53

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Pregunta N.° 7

¿Considera usted que la visión de la Amazonía peruana debería construirse como un proceso que involucre a todos los actores interesados en su desarrollo?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 6

13

6

0

0

0

Señale usted temas complementarios que podrían ser incorporados en la visión de la Amazonía peruana

1) ……………………………………………………………………

2) ………………………………………………....…………………

3) ………………...………………….………………………………

4) ………………...………………….………………………………

5) ………………...………………….………………………………

¿Cree usted que debería existir una agenda estratégica propia de la Amazonía peruana?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 8

7

9

0

2

1

Page 54: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

54

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

¿Cuán importante considera usted a la Amazonía en el marco del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional 2021?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Encuestados

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pregunta N.° 9

17

2

0

0

0

Page 55: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

55

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 3: Opinión de expertos y líderes de opinión de la Amazonía.

Róger Rumrrill1

Importancia de la Ley del derecho de consulta previa a los pue-blos indígenas en el escenario político, económico y social de la Amazonía. Los cuatro recursos más importantes de la econo-mía global: agua, energía biodiversidad y tierra.

Existen tres procesos:

1. Neolatifundación y transnacionalización.

2. Reelección de la mayoría de presidentes regionales amazónicos partidarios del “obrismo” y del modelo extractivo mercantil.

3. Los pueblos indígenas son un muro de resistencia.

Finalmente: “Si el Estado no aprueba y aplica la Ley de Consulta Previa, los pueblos indígenas van a aplicar la autoconsulta”.

Ph.D. francisco Sagasti2

“La riqueza del Perú está basada en una diversidad de diversi-dades -ecológica, cultural, biológica, energética y gastronómi-ca, entre otras-, lo que nos permite tener un sistema productivo muy variado, capaz de resistir y de adaptarse a todo tipo de cambios en el entorno nacional e internacional”.

“Sin embargo aun no hemos tomado plena conciencia de esta enorme ventaja que tenemos, ni desarrollado los hábitos de pensamiento, las instituciones y las políticas que nos permitan hacer un uso efectivo de esta extraordinaria diversidad de con-diciones productivas”.

1. Tomado de Secuestro de la Ley de Consulta Previa. Agronoticias. Edición 360, pág. 74.

2. Tomado de Perú ¿País agrario o minero? Agronoticias. Edición 360, pág. 18 -19.

©www.clacp

i.org

©U

NES

CO

Page 56: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

56

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 4: planes de desarrollo nacionales y sectoriales en relación con la Amazonía peruana

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú al 2021 (*)

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; a través de su eje estratégico 6: “Recursos Naturales y Medio Ambiente”, busca, la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

• Política 19 del Acuerdo Nacional de Gobernabilidad del Perú.

• Objetivos del Milenio para alcanzar el desarrollo y los Objetivos para erradicar la pobreza.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El CEPLAN ha elaborado el proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

El plan ha sido puesto en consulta nacional para luego ser promulgado y relacionarse coherentemente con los instrumentos financieros, planes sectoriales, planes regionales y planes municipales.

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021

Su objetivo era presentar el esquema de trabajo que se siguió para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, cuyo horizonte temporal es el bicentenario de la República.

El objeto era tener una línea de base con información precisa sobre la situación en la que nos encontrábamos, a fin de poder diseñar las estrategias de planeamiento.

Encargado de ejecutar es el CEPLAN.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional debe traducirse en programas y proyectos cuya categoría debe ser otorgada por el CEPLAN.

(*) Nota del editor. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021, se aprobó oficialmente mediante D.S. N.º 054-2011-PCM el pasado 22 de junio de 2011.

Page 57: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

57

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2006-2021

Constituye un instrumento conceptual y metodológico para orientar la acción del Estado en la ejecución de planes y programas en el mediano y largo plazo

De manera concertada se formulará un esquema general que orientará la identificación de las acciones de desarrollo e integración fronterizos, así como los mecanismos que hagan visibles dichas acciones y permitan ajustarse a las condiciones dinámicas del entorno

Las acciones de desarrollo, expresadas en planes, programas y proyectos serán elaboradas en forma concertada por las respectivas instancias institucionales en los tres niveles de la estructura del estado: nacional, regional y local, de manera de brindar coherencia a los planes de desarrollo que se formulan.

• Acuerdo Nacional: Sexta Política de Estado, literal d). Décimanovena Política del Estado sobre Desa-rrollo Sostenible y Gestión Ambiental.

• Ley de Bases de la Des-centralización (Art. 17; Art. 26; Art. 30 inciso 30.2; Art. 35; Art.39; Art. 49; Art. 51 inciso 51.3).

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N.º 27867 (Art. 4; Art. 46; Art. 53; Art. 91).

• Ley Orgánica del Ministe-rio de Relaciones Exte-riores Decreto Ley 26112 (Art. 5).

• Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley N.º 27795 (Art.13).

• Ley Orgánica de Munici-palidades. Ley N.º 27972 (Art. 136º; 137º; 138º).

• Ley de creación del Insti-tuto Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). Ley 28495 (Art. 13º).

• Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional D.S N º 044-2007-RE (Nume-ral 88).

• Planes de desarrollo de los Corredores Econó-micos Productivos en áreas de influencia de la carretera interoceánica.

El Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras (CNDF) es la entidad multisectorial, de nivel viceministerial, encargada de proponer la política de Estado en materia de desarrollo fronterizo y de promover y coordinar su cumplimiento

El CNDF está presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores y lo integran el Viceministro de cada Sector del Poder Ejecutivo. También lo integran los Presidentes de los Consejos Transitorios de Administración Regional de los departamentos de frontera, incluyendo el de Moquegua, cuando se trate de temas correspondientes a su región.

Page 58: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

58

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) 2010-2021

Es un instrumento estratégico, táctico y operativo de acción para diseñar, ejecutar y evaluar los planes, programas, proyectos y agendas en materia ambiental

El PLANAA servirá para desarrollar acciones que permitan que el Perú, que es un país con un importante patrimonio natural y cultural, aproveche las múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la consolidación de la institucionalidad, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial, entre otras acciones.

• Política Nacional del Ambiente.

• Proyecto del Plan de Desarrollo Nacional – PLADES.

El Ministerio del Ambiente es la entidad encargada de la implementación de las acciones para el aprovechamiento de las múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento de sus recursos naturales.

Page 59: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

59

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Política Nacional del Ambiente

Esta política tiene carácter transectorial y articula la política y acciones ambientales, nacionales regionales y locales y los procesos de planificación y gestión ambiental.

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N.° 29158.

• Ley de Bases de la Descentralización; Ley N.º 27783.

• Ley Orgánica de Gobier-nos Regionales; Ley N.º 27867.

• Ley Orgánica de Municipalidades; Ley N.º 27972.

• Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; Ley N.º 26821.

• Proyecto del Plan de Desarrollo Nacional (PLADES).

• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

• Los Objetivos del Milenio.

• Los tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

• Resultados del proceso de consulta pública descentralizada efectuado por el Ministerio del Ambiente.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector del sector ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno.

Esta política ha sido aprobada mediante Decreto Supremo N.º 012-2009-MINAM (23 de Mayo de 2009).

Page 60: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

60

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera 2000-2010

Con un enfoque de mercado, el plan buscaba promover núcleos productivos o “clusters” en los departamentos de San Martín y Loreto, hasta consolidar la producción de palma aceitera en 50,000 ha.

• Ley de Promoción de la Inversión Privada.

El Ministerio de Agricultura es la entidad encargada de su implementación.

Política Nacional Forestal

Esta Política plantea la integración orgánica de la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático, el control de la desertificación, la gestión de cuencas y de los ecosistemas hídricos, la superación de la pobreza y la inclusión social. Por lo tanto, se articula con instrumentos normativos a nivel internacional y nacional.

• Constitución Política del Perú.

• Política de Estado N° 19 del Acuerdo Nacional, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.

• Política Nacional del Ambiente.

• Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 (2005).

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N° 26821 (1997).

• Ley Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley No. 26839 (1997).

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 (2001).

• Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, D.S. N° 014-2001-AG.

El Ministerio de Agricultura es la entidad encargada de su implementación.

Page 61: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

61

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002-2021

Constituye una herramienta orientada a lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, de amplio potencial para la generación de empleo, la recuperación de los ecosistemas degradados y la lucha contra la pobreza.

El Ministerio de Agricultura es la entidad encargada de su implementación

La temporalidad es del 2002 al 2021.

Plan Nacional de Reforestación

Es un instrumento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o protección.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 (Art. 4) 2000.

• Estrategia Nacional Forestal (ENF), Perú 2002-2021.

• La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (ENDB).

• Estrategia Nacional sobre cambio climático.

• Plan Nacional de competitividad.

El Ministerio de Agricultura es la entidad encargada de su implementación.

Page 62: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

62

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria 2009-2013

Es objetivo general de la Reserva Nacional Pacaya Samiria es “Conservar los recursos de flora y la fauna así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo”.

Plantea objetivos específicos como:

• Proteger la diversidad biológica de sus ecosistemas terrestres y acuáticos.

• Conservar y manejar los recursos naturales de interés ecológico y económico, garantizando su uso sostenible por las poblaciones locales.

• Ley referida a las áreas naturales protegidas, Ley N.º 26834.

• D.S.016-82-AG de reconocimiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Temporalidad: 2009-2013

Ministerio del Ambiente es encargado del cumplimiento del Plan a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú

Busca precisar el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos hídricos del Perú; que permita pasar de un manejo sectorial y desarticulado, hacia una gestión integrada con intervenciones debidamente institucionalizadas, mecanismos de gestión coherentes y coordinados en el marco del proceso de regionalización y descentralización.

• Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Plan de Implementación de la Cumbre Mundial so-bre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo.

Temporalidad: 2009-2020

Multisectorial: Ministerio de Agricultura- Ministerio del Ambiente y Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Page 63: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

63

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PLANDA) 2010 - 2021

Este plan tiene como principales objetivos incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional, así como elevar la inversión privada en acuicultura y establecen metas a cumplir en el corto y mediano plazo.

Para su implementación está prevista la creación de comisiones regionales de acuicultura y elaboración de estrategias y planes específicos para el desarrollo de la acuicultura a nivel de las regiones.

• Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, Ley N.° 27460.

• Diagnóstico de la situación de la acuicultura peruana (Versión actualizada).

• Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú.

El ente rector del Plan es el Ministerio de la Producción.

Entre los agentes involucrados están el sector privado, público, universidades y otros organismos vinculados a la actividad acuícola.

Entre los contribuyentes identificados para impulsar el PLANDA, están: el sector privado, los Gobiernos Regionales, Cooperación Internacional, los fondos públicos concursables, el Ministerio de la Producción.

Page 64: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

64

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan Concertado de la Región Amazonas 2002 - 2011

Sobre la base de un análisis estratégico de las potencialidades como fortalezas, debilidades o restricciones a nivel interno; y de las oportunidades y amenazas que se encuentran en el entorno, se ha diseñado los ejes estratégicos en los cuales estaría basado el desarrollo del Departamento de Amazonas.

En el Plan se han identificado los proyectos y programas sociales que deben ser financiados por el Gobierno Central, las acciones y obras por desarrollar por parte del sector privado y los organismos de cooperación internacional y la sociedad civil.

• Ley de Base de la Descentralización, Ley N.º 27783, (Art.18).

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N.º 27867 y su modificatoria, Ley N.º 27092 (Art 9,10 y 32).

• Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N.º 28056.

• Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Ley Nº 27293.

• Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley N.º 28059.

El Gobierno Regional planificara, formulará, dirigirá, coordinará, y evaluará las políticas y acciones de desarrollo regional, en armonía con la política general de Gobierno Nacional y los planes de desarrollo del país, realizara convenios con los Gobiernos Locales para realizar obras conforme lo establece la Ley del Sistema Nacional de Inversiones y que se encuentren comprendidas en el Plan de Desarrollo Concertado del Departamento de Amazonas.

Page 65: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

65

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Plan Fundamento Base Legal/ documentos base Comentario

Plan de Desarrollo de los Corredores Económico-Productivos del Sur Peruano 2006 - 2016 (*)3

Este Plan tiene por objetivo el desarrollo de la capacidad productiva y exportadora en la zona delimitada, de manera que se puedan elevar las condiciones de vida de sus poblaciones a través del crecimiento económico, la competitividad, la complementariedad de actividades y el desarrollo sostenible. Cabe advertir que el proceso de integración física que posibilita la carretera interoceánica debe ser sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político-institucional.

Este instrumento sintetiza los aportes de las mesas de trabajo y lo enmarca dentro de una estrategia unitaria estableciendo metas y políticas para el mediano y el largo plazo.

• Decreto Supremo N° 059-2005-PCM.

Comisión interguber-namental de alto nivel creada por el Decreto supremo N.º 059-2005-PCM de 5 de agosto de 2005

Desde el punto de vista productivo en el presente Plan se prio-riza al sector agrario. La agricultura, la ga-nadería, la forestería y la agroindustria son las actividades cuyo desarrollo tendrá el mayor impacto social y económico en los corredores del sur debido a su capaci-dad de absorción de mano de obra y a su potencial de ofrecer, a corto y mediano plazo, productos que tienen escasa competencia en los mercados externos, por calidad, precios y temporalidad, tanto de Brasil como de terceros países de la cuenca del Pacífico.

3. Este Plan deberá ser sometido a consulta de todas las instancias pertinentes del gobierno y la sociedad civil organizada de la macro región sur. Una vez revisado será oficialmente aprobado conforme a lo dispuesto por el Art. 3º del Decreto Legislativo Nº 560, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Page 66: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

66

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 5: Análisis de los planes de desarrollo nacional y sectorial en relación con la Amazonía peruana

La Constitución peruana contempla que el Estado está obligado a promover la conserva-ción de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Los recursos naturales renovables y no renovables son considerados patrimonio de la nación. Asimismo, queda establecido que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente, y determina y promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con la legislación apropiada.

A la fecha, en el ámbito de la región, los proyectos de inversión que se formulan y ejecutan no forman parte de ningún plan nacional de desarrollo, menos aún de un plan de la Amazonía peruana; ello debido a que no se cuenta con este instrumento de planificación. Actualmente, los proyectos son planteados a través de cada sector o municipalidad, de acuerdo a sus planes regionales, con intervenciones aisladas y de pequeña envergadura, los que se centralizan en un sistema de inversión pública. Es aquí, conforme a los indicadores de resultado e impacto planteados, donde el go-bierno evalúa y califica para después ejecutarlos, según las prioridades regionales y la disponibilidad de recursos.

En este sentido, los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021 proporcionan información al Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico respecto al diagnóstico preliminar, líneas de base, tendencias de los principales indicadores que ayudan a visualizar un panorama general de la problemática del país, y una pro-puesta de metas y lineamientos de política en los seis ejes estratégicos planteados. Asimismo, presenta una relación de las principales megatendencias internacionales y algunos programas y proyectos de desarrollo nacional; esta información debe servir como punto de partida para la formulación del PLADES.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional debe traducirse en programas y proyectos, cuya categoría debe ser otorgada por el CEPLAN. Como éstos maduran en el largo plazo y deben comprometer en su ejecución a varios gobiernos, la idea es generar consenso a su alrededor, de modo que sea posible su articulación con los instrumen-tos financieros para que se hagan realidad en los plazos previstos.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional-Plan Perú 20214 ha sido elaborado tenien-do en cuenta los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021. Se espera que -luego de ser promulgado- sea un plan orientador de largo plazo, ya que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos 12 años, que deben articularse con los instrumentos financieros para que los programas estratégicos planteados en el Plan Perú 2021 sean previstos en el Presu-puesto General de la República. Luego se formularán los planes de mediano plazo y los planes sectoriales, coordinándose con los regionales y municipales.

4. Este documento fue antecedente del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021, que se aprobó oficialmente mediante D.S. N.º 054-2011-PCM, el 22 de junio de 2011.

Page 67: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

67

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

El Plan Perú 2021, en el Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad, objetivo específi-co 3, indica el “Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integración y la cooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como de la asis-tencia y protección a los peruanos en el exterior”. Además, identifica las siguientes acciones estratégicas referidas a preservar las fronteras nacionales:

• Concluirlacartografíacorrespondiente,conelfindemantenerypreservarlasfron-teras nacionales.

• Establecerunsistemadeseguridadcolectivaregionalconeldesarrollodemedidasde fomento de confianza mutua.

• Participarenmisionesuoperacionesinternacionalesdemantenimientodelapaz,en ejercicios combinados y entrenamientos multinacionales.

• Diseñaryejecutaren formaconcertadaunaEstrategiaNacionaldeDesarrolloeIntegración Fronteriza.

• DesarrollarlaalianzaestratégicaconlaRepúblicaFederativadelBrasilylainterco-nexión física Sudamericana.

• DesarrollarunaasociaciónestratégicamutuamentebeneficiosaconEstadosUni-dos, la Unión Europea y la Cuenca del Pacífico.

• Profundizarunapolíticaintegraldegestiónmigratoriaexternaendefensadelosperuanos en el exterior que potencie su contribución al desarrollo nacional y pro-mueva su vinculación e identidad nacional.

• EjecutarelPlandeImpactoRápido(PIR)delaEstrategiaNacionaldeLuchacontralas Drogas.

Dentro de este plan se ha considerado un programa estratégico con un presupuesto re-ferencial de 760 millones de soles denominado “Presencia institucional del Estado en fronteras, planes de acción directa en zonas críticas de frontera”, la cual tiene como resultado esperado:

“Contar con unidades programáticas multisectoriales de cobertura plena de servicios sociales y administrativos integrados en zonas críticas de la frontera con el Ecuador, Colombia, el Brasil, Chile y Bolivia”.

Dentro del Eje Estratégico 6, del mismo documento Recursos Naturales y Ambiente, se define como lineamientos de política:

Page 68: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

68

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

1. Impulsar la evaluación y la valoración del patrimonio natural para su aprovecha-miento sostenible e integración en los diferentes niveles de toma de decisiones.

2. Fomentar la investigación sobre el patrimonio natural y las prácticas ancestrales de manejo de recursos y reducción de la vulnerabilidad.

3. Propiciar la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para pro-teger la biodiversidad; controlar la pérdida de bosques y ecosistemas; garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera; conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

4. Promover la gestión integrada de los recursos naturales, las cuencas y el ordena-miento territorial basado en la zonificación ecológica económica.

5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial con especies nati-vas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque.

6. Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, propiciando su adecuada gestión y autosostenimiento.

Por otro lado, el año 2006, se aprobó el documento Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos (2006-2021) y se encargó al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras (CNDF), proponer la política de Estado en materia de desarro-llo fronterizo, además de promover y coordinar su cumplimiento en concordancia con la política exterior (Art. 7 y 44), el uso sostenible de los recursos naturales y desarrollo Sostenible de la Amazonía (Art. 69). Este instrumento conceptual y metodológico está diseñado para orientar la acción del Estado en la ejecución de los planes y programas de mediano y largo plazo. La estrategia ha sido formulada en la perspectiva de me-jorar la eficiencia del gasto social en la prestación de los servicios básicos por parte del Estado, a fin de brindar igualdad de oportunidades a los peruanos que habitan en la frontera, así como crear las condiciones para iniciar el crecimiento económico en determinadas áreas focalizadas o centros dinamizadores del desarrollo.

Para este crecimiento económico, se han establecido criterios que deben satisfacer la visión integrada de desarrollo:

• CompatibilizarlasbasesdelaEstrategiaNacionaldeDesarrolloeIntegraciónFron-terizos con la propuesta nacional expresada en el Acuerdo Nacional.

• Apoyar lagobernabilidaddelpaís, contribuira laconsolidacióndelprocesodedescentralización y fortalecer la sostenibilidad político-institucional en la frontera.

Page 69: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

69

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

• ContribuirconlosobjetivosdelapolíticaexteriordelPerú,yviabilizaryconcretarel proceso de integración fronteriza, comunitaria y regional.

• Identificarlosmecanismosqueintegrenydenmayorcohesiónalaestrategia,comoes el caso particular del ordenamiento territorial de las acciones de desarrollo fron-terizo por eje de integración, corredores de desarrollo, áreas dinamizadoras, redes de prestación de servicios y cuencas hidrográficas.

• Dotaralasbasesdelaestrategianacionalparaqueseadecuealadinámicaso-cioeconómica del país, a la realidad de sus regiones fronterizas y a su entorno internacional.

• Ofrecerunabaseconceptualymetodológicaparalaformulacióndelproyectodela Ley Marco del Desarrollo e Integración Fronterizos del Perú.

• Propenderadesarrollarlaculturadepazenlasfronteras.

Otro instrumento importante de planificación con que se cuenta es el Plan Nacional del Acción Ambiental Perú 2010-2021, regido por los objetivos generales y específi-cos determinados por la Política Nacional del Ambiente. Su objetivo es la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana y garantizar una adecuada calidad de vida. El diseño, formulación y aplicación de esta política ambiental se rige por los linea-mientos señalados en el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Decreto Legislativo N.º 613).

La Política Nacional del Ambiente orienta las actividades públicas y privadas y ha ser-vido de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En este sentido el PLANAA define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento, y conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.

Es así que el Plan Nacional de Acción Ambiental contempla metas que se realizarán junto a los Gobiernos Regionales y municipales en el aspecto del agua, residuos sóli-dos, aire limpio, contaminación minera y conservación de bosques.

Integrada a la Política Nacional Ambiental está también la forestal, y es coherente con las políticas de desarrollo nacional y sectorial, así como con los procesos en curso, como el Plan Nacional de Desarrollo (conducido por CEPLAN). El Plan Nacional de Acción Ambiental integra, además, las consideraciones planteadas en el Acuerdo Nacional, la Estrategia Nacional Forestal, la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la Estrategia Nacional de cambio climático, la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (a partir de los productos del bosque).

Page 70: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

70

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

En el mismo sentido considera el Plan Nacional de Reforestación y el Plan de Acción Estratégico de la Caoba.

La Política Nacional Forestal está articulada a acuerdos y convenios internaciona-les tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los objetivos globales sobre bosques, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio N.º 169 de la OIT, el Con-venio de la Diversidad Biológica, entre otros. Por lo tanto, se articula con instrumentos normativos a nivel internacional y nacional.

La Política Nacional Forestal considera relevante el papel de los pueblos indígenas en la conservación de los bosques, consecuentemente pone en valor los sistemas locales de manejo y conservación de bosques basados en su cosmovisión. Por tanto, conside-ra un enfoque intercultural, el respeto a los conocimientos y saberes ancestrales, así como su debida protección y reconocimiento. Esta política, está orientada a alcanzar la competitividad en el uso sostenible de los bienes y servicios y conservación del patrimonio forestal con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible nacional. En tal sentido, busca mejorar la distribución de beneficios y responsabilidades de la conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales y los otros componentes del patrimonio forestal nacional. Las actividades forestales tienen un gran potencial no sólo en la generación de la riqueza sino también en la lucha para erradicar la pobreza.

Para lo cual se ha planteado los siguientes lineamientos de política:

• Manejosostenibledebienesyserviciosdelosecosistemasforestales.

• Reversióndelosprocesosdepérdidaydeforestacióndeecosistemasforestales.

• Gestiónsostenibledelosecosistemastransformados.

• Plantacionesforestalesconfinesindustrialesyambientalesquecontribuyanalde-sarrollo económico del país.

• Manejoyaprovechamientosostenibledelafaunasilvestre.

• Gestiónforestalefectiva.

La operacionalización de la política nacional forestal está planteada en la Estrategia Nacional Forestal (ENF) 2002- 2021, la cual está basada en tres grandes pilares, como la cultura y conciencia forestal, la institucionalidad y gestión forestal y política y la normatividad. Con estos pilares busca plasmar las iniciativas y estrategias parciales que se vienen ejecutando en las diversas regiones del país, proyectándolas hacia el mediano y largo plazo.

Page 71: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

71

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Entre los programas y subprogramas propuestos en la ENF están la zonificación fores-tal y calidad como elementos relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se destaca el manejo de plantaciones forestales con fines industriales, la forestación y reforestación con fines de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al Plan Nacional de Reforestación.

El Plan Nacional de Reforestación, partiendo de los planteamientos de la Estrategia Nacional Forestal, constituye un importante eje de implementación de la misma, contribuyendo al desarrollo sostenible en zonas prioritarias con potencial de foresta-ción y reforestación con fines productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora ambiental.

También, se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), el cual de-fine orientaciones para el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional. Se constituirá en una política sectorial tal como lo dispone la ley N.º 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Artículo 4).

El PNDA, define la visión que se desea alcanzar en el largo plazo para la acuicultura peruana que se realiza en la costa, sierra y selva; asimismo, establece principios y objetivos estratégicos en los cuales se basará su desarrollo y propone lineamientos de estrategia y un plan de acción para su desarrollo y aplicación. Finalmente, el propósi-to del PNDA es apoyar y guiar el proceso de desarrollo de la acuicultura, a través de la movilización de recursos financieros del sector público (Gobierno Central, Gobiernos Regionales), el sector privado y la cooperación internacional; el desarrollo de recursos humanos y un mejoramiento del desempeño de las instituciones encargadas de pro-mover y fomentar la acuicultura en el Perú.

Las leyes nacionales tales como la Ley Forestal y de Fauna, la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica y la Ley de Protección de los Conocimientos Colectivos, la Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía, entre otras, expresan las políticas públicas sectoriales que enmarcan el accionar en la Amazonía.

En la parte institucional, además del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Am-biente, están:

a) Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana, conformado por representan-tes de 21 instituciones públicas y privadas, comprometidas con la investigación y el desarrollo amazónico y es el responsable de la política general de investigación.

Para cubrir su mandato regional amazónico actúa focalizadamente sobre problemas y localidades estratégicamente seleccionadas por su potencial de impacto y estable-ce convenios, contratos y alianzas estratégicas para ampliar y proyectar su acción en todo el ámbito amazónico nacional y vinculándose a procesos mundiales.

Page 72: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

72

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

De esta manera contribuye a que las poblaciones amazónicas sean protagonistas de su propio desarrollo, fortaleciendo su identidad, institucionalidad y capacidades para la sostenibilidad de sus modos de vida.

b) El Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, para atender los asuntos vincula-dos al desarrollo fronterizo y coordinar con los Gobiernos Locales y la sociedad civil de la propia frontera los mecanismos que impulsen su participación en los pro-cesos de modernización. Se encarga de coordinar y proponer la política de Estado en materia de desarrollo fronterizo, coordinar acciones para no duplicar esfuerzos con los otros países. Entre sus prioridades están las de emprender estudios integra-les y específicos que aporten los elementos técnicos necesarios para establecer las potencialidades y requerimientos de cada una de las regiones fronterizas.

Al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, se le asigna entre otras responsa-bilidades a desarrollar las siguientes acciones:

• Coordinareldiseñodeestrategiasglobales,planesyprogramasdedesarrollofronterizo, para su ejecución a largo, mediano y corto plazo, en coordinación con las Comisiones Macroregionales de Desarrollo Fronterizo.

• Orientarycoordinarlaaplicaciónyejecucióndelosplanesyprogramasdede-sarrollo fronterizo.

• EncoordinaciónconlasComisionesMacroregionalesdeDesarrolloFronterizo,realizar los estudios de la problemática fronteriza que se estimen pertinentes y que servirán de base para formular proyectos y otras propuestas orientadas al desarrollo de las regiones de frontera, proponer el plan de trabajo anual del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras a ser ejecutado en el año siguiente.

• Coordinar con las Comisiones Macroregionales de Desarrollo Fronterizo, elcumplimiento y avance de los proyectos y programas enmarcados en la po-lítica nacional de desarrollo fronterizo, consignados en los respectivos planes de desarrollo.

• Recibir, consolidar y elevar los informes periódicos de las Comisiones Ma-croregionales de Desarrollo Fronterizo al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras.

• ProponerlasagendasparalassesionesdelConsejoNacionaldeDesarrollodeFronteras.

• Elaborar las actas de las reuniones del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras.

Page 73: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

73

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

• ConservarlosarchivosdelasactasdelConsejoNacionaldeDesarrollodeFron-teras y llevar el registro de sus actividades.

• LasdemásfuncionesqueleatribuyaelConsejoNacionaldeDesarrollodeFronteras.

El Perú no cuenta con un plan de desarrollo para la Amazonía ni con un catastro de pasivos ambientales mineros, petroleros de la cuenca amazónica. Como iniciativa pri-vada se ha elaborado un “Mapa de Inversiones al 2021”5, el busca mostrar la magni-tud de la inversión pública y privada en la Amazonía peruana, proyectada del 2010 en adelante. El mapa no registra el 100 por ciento6 de las vías fluviales, infraestructura de gaseoducto, oleoductos, proyectos de extracción de recursos naturales, plantaciones de palma aceitera para biocombustible y por un tema de claridad visual no muestra la totalidad de las áreas protegidas. La elaboración del mapa ha permitido amortiguar la carencia de un mapa oficial destacando algunas áreas con más elementos para un análisis de impacto de la inversión en la Amazonía.

La Región Amazonas, es una de las pocas regiones del Perú que ha tenido la iniciativa de elaborar el Plan Concertado de la Región Amazonas 2002-2011, cuyos objetivos estratégicos están orientados a:

• Dotardeinfraestructurasocialeconómicayproductiva,afindemejorarlasactua-les condiciones de vida de la población y generar oportunidades para su desarrollo.

• Promocionarelpotencialturísticodelaregiónatravésdelaidentificación,inven-tario, puesta en valor y difusión de paquetes turísticos.

• Impulsareldesarrollodelasactividadesagroindustriales,agropecuariasyacuíco-las, propiciando el uso sostenido de los recursos naturales.

• Mejorarlosnivelesdesaludynutricióndelapoblacióngarantizandoelaccesoylaatención integral de calidad en los diferentes servicios y programas.

• Fortalecerlasorganizacionesdebaseeinstitucionesengestiónyliderazgoparaeldesarrollo integral de la región.

• Elevarelniveleducativoenlaregiónacordeconelavancecientífico,tecnológicoy cultural contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida.

• Fortalecerlasactividadesindustrialesygremiosempresarialesintroduciendovalo-res de calidad, competitividad, innovación y creatividad.

5. Elaborado por la asociación civil sin fines de lucro Instituto del Bien Común, 2009.

6. Debido a la falta de información, la información principal ha sido extraído del libro de Marc Doujeranni, Amazonía peruana al 2021.

Page 74: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

74

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

En este plan se ha planteado proyectos de infraestructura que deben ser financiados por el Gobierno Central, como:

• ConstruccióndelIVejevial.

• ConstruccióndelVejevial.

• Construcciónanivelasfaltadode lasprincipalescarreterasdeldepartamentodeAmazonas.

• EjecucióndelproyectoMagunchal.

• EjecucióndelproyectoAmojao.

• Estudiodezonificacióneconómicaecológicadeldepartamento.

• PuestaenvalordelaFortalezadeKuélap.

• Construccióndehospitalesregionalesenlasprincipalesprovinciasdeldepar-tamento.

También las acciones y obras por desarrollar por parte del sector privado y coopera-ción internacional como:

• Laconstruccióndeinfraestructuraturísticaydeservicioentodoelámbitoregional.

• Fomentarlaconstitucióndeempresasymicroempresasenlaregión.

• Aperturadelíneasdecréditoregionalesparaeldesarrollodelasprincipalesactivi-dades productivas.

• Accionesadesarrollarporpartedelacooperacióninternacional:

Ejecución del IV eje vial.

Ejecución del V eje vial.

Ejecución de la bioceánica.

Desarrollo de proyectos productivos en la zona de frontera.

• Accionesadesarrollarporpartedelasociedadcivil:

Programación de eventos en todo el ámbito regional.

Page 75: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

75

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Programación de actividades deportivas y socioculturales.

Participación ciudadana.

Por otro lado, la ejecución de las obras que están orientadas a mejorar las condicio-nes de vida de la población, en especial las que se encuentran en extrema pobreza, serán tratadas por el Gobierno Regional, quien realizará convenios con los Gobiernos Locales.

©W

alte

r Wus

t, Sa

n M

artín

Page 76: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

76

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 6: Acciones del Estado en la Amazonía

El Estado viene realizando acciones en la Amazonía que son importantes señalar, a fin de entender el rol que viene cumpliendo; entre éstas podemos identificar:

a) La puesta en marcha -desde agosto del 2010- del Programa de Conservación de Bosques, para lo cual cuenta con un financiamiento de US$ 60 millones, otorgados por los gobiernos de Alemania y Japón. Este programa será ejecutado por el Ministerio del Ambiente y tiene una temporalidad de cuatro años.

b) Respecto al problema de deforestación de nuestros bosques amazónicos, el IIAP ha implementado tecnologías para impulsar la reforestación de la Amazonía, y viene promoviendo el desarrollo de mecanismos de pago por servicios ambientales, mante-niendo los bosques para la captura de carbono. Estas tecnologías son un aporte para la sociedad peruana, sin embargo, ello no es suficiente y es por eso que han inclui-do en su agenda la investigación de biocombustibles, la cual está enmarcada en los acuerdos internacionales y en la política nacional de promoción del uso de energías renovables.

c) Dentro del contexto de desarrollo sostenible, con el apoyo de la SNV, se ha elabo-rado una línea de base sobre biocombustibles para dar soporte a las decisiones políti-cas y de inversión en esta línea productiva. Además, será un aporte significativo para la sostenibilidad ambiental, con oportunidades económicas para las regiones de San Martín, Ucayali y Loreto, que es el ámbito del estudio. Por otro lado, la información contenida allí está referida a los mercados, marco legal, iniciativas actuales, cultivos potenciales, aspecto social en la cadena de valor, y sostenibilidad y viabilidad econó-mica y ambiental de los biocombustibles. Éste será el referente para la implementa-ción y difusión de negocios inclusivos y sostenibles.

d) Financiamiento de proyectos y programas de inversión pública y privada por un valor total de casi US$ 14,5 mil millones7, incluyendo en esa cifra la interoceánica. De esta cantidad, el 28 por ciento -aproximadamente 4 mil millones de dólares- co-rresponde a proyectos netamente públicos, el 30 por ciento -aproximadamente 4,35 mil millones- a proyectos de financiamiento mixto público-privado (PPP), y el 42 por ciento -6 mil millones de dólares- a proyectos netamente privados.

e) El Estado está desarrollando una política de concesiones, en este marco tiene pre-vista la ejecución con financiamiento externo de 26 proyectos hidroenergéticos en la Amazonía. Uno de los proyectos más grandes es la hidroeléctrica de Inambari, esta sería la quinta hidroeléctrica más grande de América Latina y la más grande del Perú.

7. No todos los proyectos de carácter público incluidos en el plan han sido evaluados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), algunos de ellos pueden estar en los planes sectoriales de largo plazo o en los planes de desarrollo concertado que formulan los Gobiernos Regionales.

Page 77: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

77

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

El proyecto aún no ha pasado a formar parte de las agendas de los Gobiernos Regio-nales de Puno, Cusco y Madre de Dios, como lo manda la Ley de Regionalización.

Además de los planes nacionales y regionales identificados, el Estado realiza acciones, promueve la inversión privada y legisla -a través de un decreto supremo o ley- para regularizar las intervenciones. En las siguientes líneas se hace referencia al accionar del Estado respecto a temas de interés para la Amazonía.

1. Transporte fluvial

Con el Reglamento de Transporte Fluvial, aprobado por el Decreto Supremo N.º 005-2001-MTC, se espera consolidar y mejorar la estructura operativa del trans-porte fluvial, que garantice calidad en el servicio.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el de Vivienda y Construcción, a tra-vés de la Dirección General de Transporte Acuático, viene realizando acciones para la ejecución del Plan de Embarcaderos Fluviales -en los ríos mayores y en los afluentes-, de manera que se pueda contar con infraestructura básica portuaria que facilite y brin-de el embarque y desembarque seguro de pasajeros y carga. Esto constituye un apoyo al corredor interoceánico nororiental en el tramo -por vía terrestre- que comprende el puerto de Paita-Olmos-Corral Quemado-Puerto Sarameriza, con cambio modal -por vía fluvial- en los ríos Marañón, Huallaga y Amazonas hasta Manaus en Brasil.

2. Biocombustibles

El biocombustible, de acuerdo a la Ley General de Electrificación Rural (Ley N.º 28749), es considerado un recurso energético renovable de utilidad para la gene-ración de energía.

El país cuenta con políticas para la producción y comercialización de biocombustibles, así como con normas legales para su promoción en el mercado (Ley N.º 28054) y su respectivo reglamento. Con esta norma se busca diversificar el mercado de combusti-bles, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, disminuir la contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la lucha contra las drogas.

En este contexto está involucrado el Ministerio de Agricultura al promover el desarro-llo de las áreas disponibles con aptitud agrícola para la producción de biocombusti-bles. También el Ministerio de la Producción en su función de autorizar la instalación y funcionamiento de las plantas productoras de biocombustibles; y el Ministerio de Energía y Minas, quien autoriza la comercialización de biocombustibles y sus mez-clas con gasolinas y diésel. Por otro lado se encuentra OSINERGMIN, que es el ente supervisor y fiscalizador.

El Estado no ha desarrollado una estrategia clara para controlar los impactos en el ambiente, en este momento se vienen generando conflictos locales por la propiedad

Page 78: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

78

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

de la tierra y por la tala de bosques primarios con el interés de implantar cultivos para biocombustibles.

El Ministerio de Energía y Minas elaboró el Reglamento de Comercialización de los Biocombustibles y fijó plazos para su uso obligatorio en mezcla con las gasolinas, para el etanol, y en mezcla con el diésel 2, para el biodiésel.

Para impulsar estas iniciativas, se normó -mediante D. S. N.º 021-2007-EM- que la mezcla de diésel 2 y 2 por ciento de biodiésel sería obligatoria a partir del 1 de enero de 2009, y la mezcla de diésel 2 y 5 por ciento de biodiésel, a partir del 2011.

3. Energía

El Estado viene fomentando la inversión para la explotación de hidrocarburos, sin em-bargo como no se adoptaron a tiempo políticas claras y definidas de gestión ambiental y social para hacer frente a la preocupación creciente sobre los efectos negativos de estas actividades en un ecosistema frágil, con alta biodiversidad y con presencia de pueblos aborígenes, como es la Amazonía, se vienen generando problemas sociales y ambientales.

Las centrales hidroeléctricas han sido identificadas como otra fuente de energía; el Gobierno peruano tiene en su portafolio proyectos para la construcción de 15 repre-sas en la selva, una de las más grandes es la de Inambari.

4. Minería

Un objetivo básico de la Ley de Minería8 es la inversión en exploración y el desarrollo de proyectos en las áreas concedidas; dentro de los lineamientos de política, las inver-siones y operaciones quedan a cargo de la empresa privada. Según la ley, el Estado tiene un rol concedente, normativo y promotor, y dentro de ella promueve el crecimiento de las actividades mineras y energéticas para fomentar la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales, y lograr el desarrollo sostenible del país.

Una parte importante de la promoción de inversiones es culminar el proceso de pri-vatización del sector, garantizando a los inversionistas la más plena estabilidad y se-guridad jurídica, cambiaria y tributaria. A la par, se alienta la reinversión de utilidades en todas las actividades mineras, incluyendo los procesos de transformación, para alcanzar mayor valor agregado.

No existe una normatividad expresa que regule las actividades extractivas en ecosis-temas amazónicos. Hay, en cambio, ciertas normas que establecen condiciones para que estas actividades se desarrollen cuando la fragilidad del área así lo determine, principalmente en la actividad de hidrocarburos.

8. Ley N.º 26821 del año 2005.

Page 79: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

79

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

El reglamento de la Ley Ambiental9 incorpora algunos principios y obligaciones im-portantes en relación al ecosistema amazónico, como dar preferencia al acceso fluvial o establecer medidas para el control de erosión, entre muchas otras.

5. Propiedad

En la actualidad la actividad agraria en la Amazonía se encuentra regulada por la Ley de Bases para el Desarrollo Rural de la Amazonía (Ley N.º 24994) y las disposiciones que no se le opongan (Decreto Ley N.º 22175), de Comunidades Nativas y Desarro-llo de las Regiones de Selva; y de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley N.º 21147) , cuyos Art. 35, 43, 59, 63, 64, 65, 70, 71, 72 y 85 han sido modificados por el Art. 64 del Decreto Legislativo N.º 2, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario.

La ley señala que “el Estado promoverá los sistemas colectivos y de propiedad social de libre elección de los colonos” (Art. 34). No obstante, establece la adjudicación de tierras bajo la modalidad de parcelas individuales únicamente (Art. 24, inciso a); ello dificulta la constitución de empresas asociativas.

Finalmente, si bien se han dado algunos avances, se observan algunas limitaciones en los procesos de saneamiento legal de la propiedad, tales como falta de presupuesto y de decisión política.

6. forestal

Mediante el D. S. N.º 019-2004-AG, se declaró de interés nacional la Estrategia Na-cional Multisectorial contra la Tala Ilegal y se creó la Comisión Multisectorial de Lu-cha contra la Tala Ilegal (CMLTI), adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. El propósito es el siguiente:

• Diseñar,coordinar,concertaryejecutaraccionesdelsectorpúblico,yentreésteyla sociedad civil, destinadas a promover la lucha contra la tala ilegal.

• Planificar, dirigir y supervisar la implementación de la Estrategia Nacional Multisectorial.

• Establecerloslineamientosdepolítica.

• Gestionarycanalizarlacooperacióntécnicayfinancierainternacional.

• Gestionar y canalizar las donaciones que realicen entidades nacionales e internacionales.

• Generaryorganizarunefectivosistemadeinformaciónyalertaforestalsobrelasactividades de tala ilegal y difundir la información en todo el país.

9. Ley Ambiental N.º 28611 del año 2005.

Page 80: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

80

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

• Promoverydifundirlasaccionesrealizadasparalaproteccióndelpatrimoniofo-restal y la biodiversidad, en cumplimiento de las normas nacionales y los conve-nios internacionales.

• Promoverelmanejoforestalsostenibleyladeclaracióndecuencaslibresdetalailegal y la certificación forestal.

• Realizaraccionesdedifusiónorientadasalatomadeconcienciasobrelaproble-mática y magnitud de la tala ilegal en el Perú y el mundo.

• Proponeralossectorescompetenteslaaprobacióndenormasymecanismosquefaciliten la prevención y el control de la tala ilegal y la comercialización de estos productos forestales.

La Ley Forestal y su reglamento incorporan elementos para el aprovechamiento de otros recursos del bosque, así como su conservación y uso de servicios ambientales. Esto constituye una visión novedosa en materia forestal, ya que está asociada al apro-vechamiento de la madera, la promoción del turismo, el beneficio de ecosistemas diversos y la promoción de la educación e investigación -al conservar áreas, especial-mente laderas y cabeceras de cuenca-.

7. Recursos hídricos

La Amazonía es depositaria del agua dulce, de la reserva genética y del conocimiento tradicional, elementos sumamente importantes para el desarrollo de la industria ali-mentaria y medicinal del país y del mundo.

En los últimos cinco años ha habido un profundo cambio en el marco institucional pe-ruano con la aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley de Gobierno Regional y la Ley de Municipalidades. En el 2003, con la creación oficial de los Gobiernos Re-gionales, el Gobierno Nacional comenzó a transferir responsabilidades a las regiones (competencias en la gestión del agua).

Los Gobiernos Regionales son responsables de coordinar el uso del agua en cada de-partamento del Perú. Sin embargo, esto representa un desafío para la Gestión Integra-da de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca, ya que los límites administrativos de las regiones no coinciden necesariamente con los de las cuencas fluviales.

Los Gobiernos Regionales y Locales, de acuerdo a ley, deben incorporar en sus planes de desarrollo proyectos, como la construcción de hidroeléctricas. Sin embargo, estos Gobiernos Regionales son jóvenes (creados en el 2003) y se encuentran aún fortale-ciendo su capacidad técnica para la gestión integrada de recursos hídricos.

Actualmente, se está elaborando la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos (aún en borrador), aquí se reconoce la naturaleza multisectorial del agua y se

Page 81: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

81

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

plantea implementar el marco institucional y legal adecuado. Esta legislación se en-cuentra actualmente a la espera de aprobación por la Comisión Agraria del Congreso.

8. Biodiversidad

En la política ambiental nacional podemos identificar instituciones y actores involu-crados, públicos o privados, además de una serie de regulaciones orientadas a conci-liar el desarrollo de actividades productivas con el manejo sostenible de los recursos naturales en la Amazonía.

Se han logrado avances en el diseño de una Estrategia Nacional de Conservación de Áreas Representativas de la Diversidad Biológica, tanto en normas de ordenamiento te-rritorial como en el uso, control y monitoreo de los recursos naturales. Esto incluye leyes específicas sobre el manejo sostenible de bosques y el aprovechamiento de los recursos forestales y no forestales, así también de plantas medicinales, entre otros aspectos.

Se han definido políticas en relación a la biodiversidad, estas políticas se sustentan fuertemente en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)10, a partir del cual se han desarrollado regulaciones sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad, seguridad en el uso de la biotecnología, respeto de conocimientos tra-dicionales, prevención de biopiratería, entre otros. En el desarrollo de este marco ha jugado un rol importante diversas ONG, que desde su especialidad han sido capaces de vertebrar, lo que eventualmente podría considerarse, una posición peruana.

Asimismo, se cuenta con un Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía peruana (SIAMAZONÍA). Ésta es una red descentralizada y organizada entre entidades y especialistas en la diversidad biológica y ambiental de la Amazonía peruana, que genera o maneja información, la misma que comparte a través de Internet en forma libre y abierta.

Por su carácter descentralizado, el SIAMAZONÍA no posee una institución líder, sino más bien se constituye en una entidad “facilitadora” que gestiona y coordina el man-tenimiento de la red. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), con sede en la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto ha sido designado como nodo facilitador del SIAMAZONÍA.

El SIAMAZONÍA busca ser el centro de referencia de la información sobre la diversi-dad biológica, ambiental y humana de la Amazonía peruana; proveer de estándares y herramientas informáticas que faciliten la integración, manejo y difusión de informa-ción validada y actualizada sobre el entorno amazónico.

10 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) firmado en Río de Janeiro en el año 1992 y del que el Perú es parte del llamado Clearing-house mechanism (CHM), con la finalidad de facilitar el intercambio de información sobre la diversidad biológica.

Page 82: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

82

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Perú

Plan

Estr

atég

ico

de D

esar

rollo

Na-

ciona

l Per

ú 20

21

Agric

ultur

a y

Ambie

nte

Mini

sterio

del

Ambie

nte

760

millo

nes

de S

oles

Logr

ar la

vige

ncia

plena

de

los d

erec

hos f

unda

-m

enta

les y

de la

dign

idad

de la

s per

sona

s.Lo

grar

un

apro

vech

amien

to so

stenib

le de

los

recu

rsos

nat

urale

s y u

n am

bient

e qu

e pe

rmita

una

bu

ena

calid

ad d

e vid

a pa

ra la

s per

sona

s.De

sarro

llar u

na in

fraes

tructu

ra a

decu

ada

y dist

ri-bu

ida e

quilib

rada

men

te e

n las

regio

nes.

Públi

ca20

10 –

202

1 (11

año

s)

Base

s de

la Es

tra-

tegia

Nac

ional

de

Desa

rrollo

e In

te-

grac

ión F

ront

eriza

20

06-2

021

Mult

isecto

rial

Relac

iones

Ex

terio

res

S.I

Ha si

do fo

rmula

da e

n pe

rspe

ctiva

de

mejo

rar l

a efi

cienc

ia de

l gas

to so

cial ,

a fin

de

brind

ar ig

ual-

dad

de o

portu

nidad

es a

los p

erua

nos q

ue h

abita

n en

la fr

onte

ra, a

sí co

mo

de cr

ear c

ondic

iones

par

a ini

ciar u

n cr

ecim

iento

en

dete

rmina

das á

reas

fo-

caliz

adas

o ce

ntro

s dina

miza

dore

s del

desa

rrollo

.

Públi

ca20

06-2

021

Plan

Nac

ional

de

Acció

n Am

bient

al 20

10-2

021

Med

io Am

-bie

nte

Mini

sterio

del

Ambie

nte

S.I

Desa

rrolla

r acc

iones

que

per

mita

n qu

e el

Perú

, qu

e es

un

país

con

un im

porta

nte

patri

mon

io na

tura

l y cu

ltura

l, apr

ovec

he la

s múlt

iples

op

ortu

nidad

es d

e de

sarro

llo m

edian

te e

l ap

rove

cham

iento

soste

nible

de lo

s rec

urso

s na

tura

les.

Cons

olida

ción

de la

insti

tucio

nalid

ad, la

ges

tión

integ

ral d

e la

calid

ad a

mbie

ntal

y la

reali

zació

n de

acti

vidad

es so

cioec

onóm

icas c

on cr

iterio

s de

com

petiti

vidad

y pr

oyec

ción

regio

nal y

mun

-dia

l, ent

re o

tras a

ccion

es.

Públi

ca20

10-2

021

Plan

Nac

ional

de

Prom

oción

de

la Pa

lma A

ceite

ra

2000

-201

0

Agríc

olaM

iniste

rio d

e Ag

ricult

ura

S.I

Prom

over

núc

leos p

rodu

ctivo

s o “c

luste

rs” e

n los

dep

arta

men

tos d

e Sa

n M

artín

y Lo

reto

, ha

sta co

nsoli

dar l

a pr

oduc

ción

de p

alma

acei-

tera

en

50,0

00 h

a.

Priva

da20

00-2

010

Anexo 7: Resumen comparativo de planes, programas y proyectos de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia sobre la amazonía

Page 83: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

83

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Políti

ca N

acion

al Fo

resta

lFo

resta

l y m

e-dio

am

bient

eM

iniste

rio d

e Ag

ricult

ura

S.I

Plan

tea

la int

egra

ción

orgá

nica

de la

ges

tión

fore

stal c

on la

cons

erva

ción

de la

biod

iver-

sidad

, la m

itigac

ión y

adap

tació

n al

cam

bio

clim

ático

, el c

ontro

l de

la de

serti

ficac

ión, la

ge

stión

de

cuen

cas y

de

los e

cosis

tem

as h

ídri-

cos,

la su

pera

ción

de la

pob

reza

y la

inclus

ión

socia

l.

Públi

coN.

D

Estra

tegia

Nac

io-na

l For

esta

l, Per

ú 20

02-2

021

Fore

stal

Mini

sterio

de

Agric

ultur

aS.

ISe

orie

nta

a log

rar e

l des

arro

llo so

stenib

le de

l se

ctor f

ores

tal, d

e am

plio

pote

ncial

par

a la

gene

ració

n de

em

pleo,

la re

cupe

ració

n de

los

ecos

istem

as d

egra

dado

s y la

luch

a co

ntra

la

pobr

eza.

Públi

co20

02-2

021

Plan

Nac

ional

de

Refo

resta

ción

Fore

stal

Mini

sterio

de

Agric

ultur

aS.

IEs

te in

strum

ento

se o

rient

a el

desa

rrollo

de

las a

ctivid

ades

de

fore

stació

n y r

efor

esta

ción

en to

das s

us m

odali

dade

s, pa

ra la

form

ación

y r

ecup

erac

ión d

e co

bertu

ra ve

geta

l, con

fines

de

pro

ducc

ión y/

o pr

otec

ción.

Públi

co20

05-2

024

Plan

Mae

stro

Rese

rva

Nacio

nal

Paca

ya S

amiria

20

09-2

013

Fore

stal

Mini

sterio

del

Ambie

nte

S.I

Prot

eger

la d

ivers

idad

biológ

ica d

e su

s eco

-sis

tem

as te

rrestr

es y

acuá

ticos

. Con

serv

ar

y man

ejar l

os re

curs

os n

atur

ales d

e int

erés

ec

ológic

o y e

conó

mico

, gar

antiz

ando

su u

so

soste

nible

por l

as p

oblac

iones

loca

les.

Públi

co20

09-2

013

Políti

ca y

Estra

te-

gia N

acion

al de

Re

curs

os H

ídri-

cos d

el Pe

Agro

pecu

ario

Mini

sterio

de:

Ag

ricult

ura,

Am

bient

e y

Mini

sterio

de

Vivi

enda

Co

nstru

cción

y Sa

neam

iento

S.I

Se b

usca

pre

cisar

el m

arco

de

refe

renc

ia de

n-tro

del

cual

debe

inte

ractu

ar e

l sec

tor p

úblic

o y

priva

do e

n la

gesti

ón d

e los

recu

rsos

híd

ricos

de

l Per

ú; q

ue p

erm

ita p

asar

de

un m

anejo

se

ctoria

l y d

esar

ticula

do, h

acia

una

gesti

ón

integ

rada

con

inter

venc

iones

deb

idam

ente

ins

titucio

naliz

adas

, mec

anism

os d

e ge

stión

co

here

ntes

y co

ordin

ados

en

el m

arco

del

pro-

ceso

de

regio

naliz

ación

y de

scen

traliz

ación

.

Públi

co20

09-2

020

Page 84: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

84

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Plan

Nac

ional

de

Desa

rrollo

Acu

í-co

la (P

LAND

A)

2010

– 2

021

Pesq

uero

Mini

sterio

de

la Pr

oduc

ción

53,5

m

illone

s de

nue

vos

soles

o 1

7,8

dólar

es

Incr

emen

tar l

a ca

lidad

, pro

ducti

vidad

y el

volu-

men

de

prod

ucció

n ac

uíco

la co

mer

cializ

ado

a niv

el na

ciona

l e in

tern

acion

al, a

sí co

mo

eleva

r la

inver

sión

priva

da e

n ac

uicult

ura

y esta

blece

n m

etas

a cu

mpli

r en

el co

rto y

med

iano

plazo

.

Públi

co -

Pri-

vado

2010

- 20

21

Plan

conc

erta

do

de la

Reg

ión

Amaz

onas

200

2 - 2

011

Regio

nal

Regió

n Am

a-zo

nas

S.I

Orien

tar l

os p

roye

ctos y

pro

gram

as so

ciales

pa

ra re

ducir

los n

iveles

de

pobr

eza,

esp

ecial

-m

ente

en

las zo

nas c

alific

adas

com

o ex

tre-

mad

amen

te p

obre

s y m

uy p

obre

s ofre

ciend

o se

rvici

os d

e ca

lidad

.

Públi

co -

Pri-

vado

2002

-201

1

Boliv

iaEs

trate

gia N

a-cio

nal

de C

onse

rvac

ión

de la

Biod

i-ve

rsida

d y s

u Im

porta

ncia

en e

l De

sarro

llo

Mult

isecto

rial

Mini

sterio

de

Desa

rrollo

So

stenib

le y

Plan

ificac

ión

S.I

Prop

one

apro

vech

ar d

e m

aner

a co

mpe

titiva

las

opo

rtunid

ades

de

la div

ersid

ad b

iológ

ica,

que

cons

idera

subu

tiliza

das,

y mod

ificar

las

tend

encia

s neg

ativa

s de

eros

ión y

extin

ción

de e

cosis

tem

as, e

spec

ies y

gene

s, a

travé

s de

la co

nser

vació

n de

l pat

rimon

io na

tura

l, la

atra

cción

de

inver

sione

s, el

mejo

ram

iento

del

régim

en fis

cal y

lega

l, la

distri

bució

n eq

uitat

iva

de b

enefi

cios y

el fo

rtalec

imien

to d

e las

capa

ci-da

des p

úblic

as y

priva

das d

e ge

stión

, inclu

yen-

do re

cípro

cam

ente

en

la div

ersid

ad b

iológ

ica

en la

dive

rsida

d cu

ltura

l.

Públi

co20

03 -

2010

Prog

ram

a Na

cio-

nal d

e Fo

resta

-ció

n y R

efor

es-

tació

n

Mult

isecto

rial

Mini

sterio

s de

Med

io Am

bient

e y A

gua,

Def

en-

sa, E

duca

ción,

Pr

eside

ncia,

y D

esar

rollo

Ru

ral y

Tier

ras

S.I

Orien

tado

: a) C

ontri

bució

n a

la co

nser

vació

n de

la b

iodive

rsida

d, m

ante

nimien

to d

e pr

oce-

sos e

cológ

icos,

resta

urac

ión d

e ec

osist

emas

y c

uenc

as, a

sí co

mo

la dis

minu

ción

de lo

s ef

ecto

s del

cam

bio cl

imát

ico. b

) For

talec

er la

co

ncep

ción

de m

anejo

inte

gral

del b

osqu

e,

reco

nocie

ndo

el va

lor d

e la

func

ión a

mbie

ntal,

so

cial y

eco

nóm

ica q

ue cu

mple

el m

ismo.

c)

Incr

emen

tar l

a co

bertu

ra b

osco

sa d

el pa

ís.

Públi

coCr

eado

el

10 d

e m

ar-

zo 2

010

Page 85: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

85

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Ecua

dor

Plan

Nac

ional

Para

El B

uen

Vivir

Mult

isecto

rial

ECOR

AE –

In

stitu

to p

ara

el Ec

o-de

sarro

llo

Regio

nal A

ma-

zónic

o

Esce

nario

111

: 18

908

mill

US$

Esce

nario

212

:21

084

mill

US$

Esce

nario

313

:22

285

mill

US$

Plan

tea

nuev

os re

tos o

rient

ados

hac

ia la

mat

erial

izació

n y r

adica

lizac

ión d

el pr

oyec

to

de ca

mbio

de

la Re

voluc

ión C

iudad

ana,

a

la co

nstru

cción

de

un E

stado

plur

inacio

nal e

int

ercu

ltura

l, par

a fin

almen

te a

lcanz

ar e

l “Bu

en

Vivir

” de

las y

los e

cuat

orian

os.

Publi

co20

09-2

013

Plan

Mae

stro

Para

El E

code

-sa

rrollo

De

La

Regió

n Am

azón

i-ca

Ecu

ator

iana

Mult

isecto

rial

ECOR

AES.

IAn

te lo

s ret

os y

exige

ncias

que

enf

rent

a el

país

de E

cuad

or, e

s nec

esar

io de

scon

cent

rar l

os

proc

esos

: gob

erna

nte,

agr

egad

ores

de

valor

; ha

bilita

ntes

; de A

seso

ría y

Apoy

o de

l Insti

tuto

pa

ra e

l Eco

desa

rrollo

Reg

ional

Amaz

ónico

, EC

ORAE

, a fin

de

que

esta

insti

tució

n de

sde

la Am

azon

ía g

ener

e un

verd

ader

o de

sarro

llo

suste

ntab

le.

Públi

coEl

abor

ada

el añ

o 19

96

Estra

tegia

par

a el

Desa

rrollo

For

es-

tal S

uste

ntab

le de

l Ecu

ador

Mult

isecto

rial

Mini

sterio

del

Ambie

nte

S.I

Está

orie

ntad

o a

esta

blece

r equ

ilibrio

s ent

re e

l ap

rove

cham

iento

suste

ntab

le de

los r

ecur

sos

del b

osqu

e, la

cons

erva

ción

de su

biod

ivers

i-da

d y e

l cre

cimien

to e

conó

mico

que

pro

pen-

da a

mejo

rar l

as co

ndici

ones

de

vida

de la

po

blació

n.

Públi

co19

99 -

2019

11.

Con

sejo

s tr

anse

ctor

iale

s.

12.

Segú

n ob

jetiv

os n

acio

nale

s.

13.

Segú

n ob

jetiv

os lo

cale

s.

Page 86: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

86

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Plan

Nac

ional

de F

ores

tació

n y

Refo

resta

ción

Mult

isecto

rial

Mini

sterio

del

Ambie

nte

S.I

Pers

igue

la ge

nera

ción

de u

na b

ase

suste

nta-

ble y

perm

anen

te d

e pla

ntac

iones

fore

stales

, qu

e pe

rmita

n el

desa

rrollo

fore

stal d

el Ec

uado

r, su

mini

stran

do la

mat

eria

prim

a pa

ra la

indu

stria

y el c

omer

cio, r

ecup

eran

do la

s tier

ras d

egra

da-

das,

prot

egien

do lo

s eco

siste

mas

en

pelig

ro d

e de

terio

ro y

mejo

rand

o la

calid

ad d

e vid

a de

los

cam

pesin

os fo

resta

les.

Públi

co20

07-2

011

Políti

ca y

Estra

-te

gia N

acion

al de

Biod

ivers

idad

del E

cuad

or 2

001

-201

0

Med

io Am

bient

e y

Agric

ultur

a

Mini

sterio

del

Ambie

nte

S.I

Cuida

do d

e los

eco

siste

mas

y el

apro

vech

a-m

iento

soste

nible

de lo

s rec

urso

s nat

urale

s. Co

nser

vació

n y e

l uso

apr

opiad

o de

la b

iodi-

vers

idad

y de

los re

curs

os co

n los

que

cuen

ta

el pa

ís.

Públi

co20

01-2

010

Colo

mbi

aPl

an N

acion

al de

De

sarro

llo 2

006

- 201

0

Mult

isecto

rial

Cons

ejo

Nacio

nal d

el Am

bient

e

228

561

05

4 00

0,00

0 (b

illone

s de

peso

)

Desa

rrollo

soste

nible

que

bene

ficie

a to

dos y

a

las g

ener

acion

es fu

tura

s.Pú

blico

2006

- 20

10

Plan

Nac

ional

de

Desa

rrollo

For

es-

tal (

PNDF

)

Ambie

nte

Agric

ultur

aM

iniste

rio d

el Am

bient

eS.

IPr

omov

er la

com

petiti

vidad

de

prod

ucto

s fo

resta

les m

ader

ables

y no

mad

erab

les e

n el

mer

cado

nac

ional

e int

erna

ciona

l, a p

artir

del

man

ejo so

stenib

le de

los b

osqu

es n

atur

ales y

pla

ntad

os.

Públi

co20

00 -

2025

Page 87: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

87

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Plan

dec

enal

de la

Edu

cació

n 20

06- 2

016

Educ

ación

Mini

sterio

de

Educ

ación

S.I

Su o

bjetiv

o es

que

se co

nvier

ta e

n un

pac

to

socia

l por

el d

erec

ho a

la e

duca

ción

que,

con

el co

ncur

so d

e la

institu

ciona

lidad

y la

ciuda

-da

nía

en g

ener

al, p

erm

ita id

entifi

car y

tom

ar

las d

ecisi

ones

per

tinen

tes p

ara

avan

zar e

n las

tra

nsfo

rmac

iones

que

la e

duca

ción

nece

sita.

Públi

co20

06- 2

016

Plan

de A

cción

Re

giona

l en

Bio-

diver

sidad

200

7 - 2

027

Mult

isecto

rial

Corp

orac

ión

Autó

nom

a Re

giona

l - C

or-

poam

azon

ía

S.I

Cono

cer,

cons

erva

r y u

tiliza

r de

man

era

soste

nible

la bio

diver

sidad

par

a m

ante

ner l

a fu

ncion

alida

d ec

ológic

a de

los e

cosis

tem

as y

sus c

ompo

nent

es, y

gar

antiz

ar e

l bien

esta

r de

la po

blació

n.Es

te in

strum

ento

bus

ca p

oten

ciar l

as fo

rtale-

zas d

e la

regió

n, co

mo

su ri

quez

a bio

lógica

, su

ubica

ción

estra

tégic

a co

mo

parte

de

la cu

enca

am

azón

ica y

su g

ran

diver

sidad

cultu

ral.

Públi

co20

07 -

2027

Plan

de A

cción

en

Biod

ivers

idad

de L

a Cu

enca

del O

rinoc

o –

Colom

bia20

05 -

2015

Mult

isecto

rial

S.I

Dise

ño y

ejecu

ción

de u

n pla

n de

acc

ión e

n bio

diver

sidad

y el

esta

blecim

iento

de

rede

s de

coop

erac

ión in

terin

stitu

ciona

l.

Públi

co20

05 -2

015

Plan

es d

e Ge

s-tió

n Am

bient

al Re

giona

l–

PGAR

. de

Cora

ntioq

uia

Mult

isecto

rial

La C

orpo

ració

n Au

tóno

ma

Regio

nal d

el Qu

indío

– C

RQ

S.I

Es u

n ins

trum

ento

prin

cipal

del S

istem

a Na

cio-

nal A

mbie

ntal

-SIN

A- p

ara

dinam

izar l

a ge

stión

am

bient

al en

las r

egion

es, D

epar

tam

ento

s y

Mun

icipio

s. Es

tos p

lanes

se fo

rmula

n co

n ba

se e

n la

políti

ca a

mbie

ntal

nacio

nal, p

ara

gara

ntiza

r la

artic

ulació

n fu

ncion

al y p

rogr

amát

ica d

e los

ám

bitos

terri

toria

l y se

ctoria

l.

Públi

co

Page 88: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

88

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Paise

sIn

stru

men

toSe

ctor

de i

m-

pact

o di

rect

oQu

ien lo

ejec

uta

Pres

upue

sto

asig

nado

Orien

tacio

n y a

ccio

nes

defin

idas

Cará

cter

de

inici

ativa

s pr

evist

as

Horiz

onte

te

mpo

ral

Plan

De

Gesti

ón

Ambie

ntal

Regio

-na

l - P

GAR

Depa

rtam

ento

De

l Quin

dío

2003

2019

Mult

isecto

rial

La C

orpo

ració

n Au

tóno

ma

Regio

nal d

el Qu

indío

– C

RQ

_El

Plan

, se

cons

tituye

n en

instr

umen

tos p

rinci-

pales

del

Siste

ma

Nacio

nal A

mbie

ntal

–SIN

A-

para

dina

miza

r la

gesti

ón a

mbie

ntal

en la

s re

gione

s, de

parta

men

tos y

mun

icipio

s.

Públi

co20

03-2

019

Plan

De A

cción

Tr

ienal

De C

orpo

a-m

azon

ía 2

007

– 20

09

Mult

isecto

rial

Corp

oam

azon

ía

_Di

sminu

ir los

confl

ictos

am

bient

ales,

forta

le-cie

ndo

el pa

pel d

e au

torid

ad a

mbie

ntal,

con

la pa

rticip

ación

acti

va d

e ac

tore

s y a

gent

es

institu

ciona

les; y

orie

ntar

pro

ceso

s que

apo

rten

al m

ejora

mien

to d

e la

calid

ad d

e vid

a de

las

com

unida

des d

e la

regió

n.

Públi

co20

07 -

2009

Page 89: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

89

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 8: Aspectos de la Constitución Política del Perú (1993) relacionados con la Amazonía

Aspectos Artículos de la Constitución

Principios fundamentales

Art. 104: El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa. No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Recursos naturales

Art. 66: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Recursos biológicos

Art. 68: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Derechos de pueblos /comunidades indígenas

El Art. 89: referido a los derechos de personería jurídica, de propiedad y de identidad cultural con que gozan las comunidades nativas.

Art. 2 : Derechos fundamentales de la persona:

Inciso 1: A la vida, a su identidad, a su integridad, moral, psíquica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Inciso 2: A la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, o de cualquier otra índole.

Inciso 19: A su identidad étnica y cultura, el estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen el mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

Art. 22: Protección y fomento del empleo

El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.

Art. 88: Régimen Agrario

El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del estado para su adjudicación en venta.

Desarrollo sostenible

Art. 69: Desarrollo de la Amazonía

El Estado promueve el desarrollo sostenible con una legislación adecuada.

Naturaleza y ambiente

Art. 67: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Page 90: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

90

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 9: Análisis de los aspectos de la Constitución Política del Perú (1993) relacionados con la Amazonía

El Estado puede regular aspectos relacionados con la Amazonía que no estén explí-citos en la Constitución, es decir los vacíos legales existentes y normarlos a través de dispositivos específicos, de acuerdo al Art. 104 CPE/1993.

La Constitución establece que los recursos naturales son patrimonio de la nación, que el Estado es soberano en su aprovechamiento, para lo cual debe ser vigilante y de-terminar políticas de promoción para el uso sostenible de sus recursos naturales. Los recursos naturales pertenecen al conjunto del país y es un elemento que hay que pre-servar y utilizar racionalmente para el uso de ésta y de las otras generaciones, como un recurso que sirva para el desarrollo de la nación (Art. 66 CPE/1993).

Este uso sostenible está relacionado con las condiciones de su utilización y las mo-dalidades para otorgarse a los privados. Esto porque de ello se derivan los derechos y obligaciones que tiene que cumplir el Estado y los particulares en el aprovechamiento de los recursos naturales. En este sentido, la propiedad cumple un fin social (Art. 67 CPE/1993).

A diferencia de la Constitución de 1979, en la del 1993 se han incorporado dos conceptos modernos “diversidad biológica” y “áreas naturales protegidas” (Art. 68 CP/1993). Este artículo busca asegurar que los diferentes componentes de la diversidad biológica sean conservados y utilizados sosteniblemente, y que las áreas naturales protegidas constituyan una de las herramientas centrales para garantizar el mantenimiento y protección de muestras representativas de la diversidad biológica, reconociendo reservas nacionales, parques nacionales, parques paisajistas, santuarios históricos, regulando las actividades realizables dentro de cada uno de ellos.

Esta acción requiere de procesos políticos y normativos que especifiquen y desarro-llen su contenido. De esta norma se han derivado una serie de leyes, reglamentos y resoluciones.

Por otro lado, los derechos de personería jurídica, de propiedad y de identidad cultu-ral con que gozan las comunidades nativas son protegidos, además en la Constitución se protege el derecho de propiedad de los pueblos indígenas en aislamiento volunta-rio y contacto inicial a través de las “Reservas territoriales”.

Podemos entender que los derechos conexos al espacio territorial en el cual se desen-vuelven estos grupos culturales (derecho a la identidad cultural, a la vida e integridad física, entre otros), están asegurados (Art. 89 CPE/1993). Con esto, se estaría dando cumplimiento al Art. 14, incisos 1, 2 y 3, del Convenio N.º 169, en los cuales se reco-noce el derecho a la propiedad de las tierras de los grupos culturales.

Page 91: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

91

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Con respecto a los derechos individuales de identidad, integridad moral psíquica y física, e igualdad ante la ley, la Constitución lo señala claramente en los Art. 2 (incisos 1, 2 y 19), el 22 y el 88.

Es competencia del Estado fijar la política nacional del ambiente y promover el uso sostenible de sus recursos naturales (Art. 67 CPE/1993). Sin embargo, los elementos que sustentan la política nacional del ambiente y la institución o autoridad que tiene a su cargo su diseño y aplicación deben tener claro y definidos aspectos como:

• Existenciadeunalegislaciónambientalorientadaaenfrentarlosretosdelasoste-nibilidad y promover formas responsables con el medio ambiente.

• Unainstitucionalidadambientalcoherenteenlosdistintosnivelesdegobierno,ca-paz de gestionar la aplicación y el cumplimiento de la legislación ambiental, tanto colectiva como ambiental.

• Mecanismosquegaranticen laparticipaciónde losciudadanosen ladefinición,aprobación e implementación de la política nacional ambiental.

• Mecanismosfinancieroscapacesdesustentardemaneraadecuadalademandaderecursos que la gestión ambiental del Perú requiere.

• Mecanismosquepermitanalciudadanoaccederainstanciasadministrativasyju-risdiccionales en defensa de su derecho a un ambiente sano.

• Formación,capacitaciónydifusión,afindelograrunmayorconocimientodeloselementos de la política nacional ambiental por parte de la población.

• Voluntadpolíticaalmásaltoniveldestinadaaapoyarlagestióndelaautoridadambiental competente, en tanto responda a la definición de una política nacional ambiental.

El Estado tiene un rol de promotor en el desarrollo sostenible de la Amazonía (Art. 69 CPE/1993), sin embargo aún tenemos un Estado que no define prioridades, tales como la inversión en investigación y desarrollo. Todavía persiste una abundante información no sistematizada y validada, instituciones frágiles y sin recursos financie-ros, lo que requiere con urgencia de una actuación definida. Es también fundamental contar con una visión de largo plazo que estipule normas de promoción para un ver-dadero desarrollo sostenible, que apoyadas en un esfuerzo local y regional potencie actividades productivas y de investigación.

Page 92: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

92

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 10: La Cooperación Internacional en la Amazonía

Los lineamientos de la política exterior peruana respecto a la Amazonía tiene como referente central las 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional con énfasis en los objetivos establecidos en la sexta política, que en el objetivo cuatro dice: ”Impulsar el desarrollo sostenible y la integración en las regiones fronterizas”; y en el objetivo cin-co: “Promover y defender los intereses permanentes del Estado peruano, sus conna-cionales y empresas en el exterior, y utilizarlos como instrumentos para la captación de inversiones y de recursos de cooperación internacionales”.

El lineamiento de política exterior peruana, referido a la Amazonía, está definido como “La Alianza Estratégica con Brasil y la interconexión física sudamericana. Las características geoeconómicas y sociales de la vecindad, la gravitación regional y glo-bal del Brasil y la coyuntura política, hacen excepcionales las condiciones para una integración binacional de alta intensidad con este país, dentro de un proceso de largo plazo que favorecerá de manera múltiple al Perú”.

El ente rector de la cooperación técnica internacional es la Agencia Peruana de Co-operación Internacional (APCI) y tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, en función de la política nacional de desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que regulan la cooperación técnica internacional (Ley 27692).

Los acuerdos de cooperación internacional (bilaterales o multilaterales) para el de-sarrollo e integración fronteriza en muchos casos han sido expresados en proyectos transfronterizos, tales como:

Acuerdos Bilaterales

Proyecto Ejecutor Valorización del AportePuyango Tumbes MINAG S.IPutumayoLago TiticacaIntervención Piloto de la Política Mul-tisectorial de Desarrollo Fronterizo del Corredor Norte

MINAG € 230 598

Plan de Acción para la provincia de Purús

Proyecto Especial Pichis Palcazú S/. 4 000 000

Proyecto Binacional Producción Piscícola de Consumo Humano y Uso Ornamental

Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo

€ 149 022

El aporte de las fuentes multilaterales de cooperación técnica y financiera cumple un papel determinante para la ejecución de los proyectos de desarrollo e integración fronteriza gestionado por el Gobierno peruano.

Page 93: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

93

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Acuerdos Multilaterales

Proyecto Fuente de cooperación Monto comprometidoIntervención Piloto Multilateral de Desarrollo Fronterizo en el Corredor Norte

Comisión Europea € 606 002

Manejo y Mejoramiento de Infraestructura de Riego en 19 micro Cuencas Fronterizas de Puno

BID - CAN US$ 25 000

Programa Pasos de Frontera Perú – IIRSABID BID US$ 4 000 000Proyecto Binacional de Implementación de una Red de Teleme-dicina Rural en la Cuenca del Rio Putumayo

Comisión Europea BID €450 000

US$ 80 000Proyecto Binacional de Modelos Prácticos de Producción Piscí-cola de Consumo Humano y Uso Ornamental

Comisión Europea € 499 448

Proyecto Trinacional “Apoyo al Programa Trinacional Conserva-ción y Desarrollo Sostenible del Corredor de las Áreas Naturales Protegidas La Playa en Colombia, Güeppi en Perú, Cuyabeno en Ecuador

GTZ US$ 761 000

Modelo de Coordinación Fronteriza para la Conservación y el Desarrollo Sostenible en el corredor Playa en Colombia, Güeppi en Perú, Cuyabeno en Ecuador

Comisión Europea € 500 000

Programa Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para las ciudades de Desaguadero (PIGARSD)

Comisión Europea € 500 000

Aprovechamiento de Riberas en el Anillo Circunlacustre del Lago Titicaca (zona norte)

Comisión Europea € 500 000

los Programas de Cooperación Descentralizada

El Estado, en el marco de su política de apoyo al proceso de descentralización y con el objeto de facilitar la coordinación de políticas y el relanzamiento de los Gobiernos Regionales con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la cooperación internacional, ha firmado convenios de Cooperación Interinstitucional, con la Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente e (INTERNOR) y los Gobiernos Regionales de la Li-bertad y Madre de Dios.

Page 94: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

94

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Convenio Descripción Año de suscripción

Convenio de Cooperación Interinstitucional Abruzzo – Madre de Dios

Identificación de actividades productivas para el desarrollo de agronegocios y promoción del turismo.

2008

Convenio de Colaboración Interinstitucional Cancillería – Gobierno Regional de Madre de Dios

Promover la adecuada vinculación fronteriza de Madre de Dios con Bolivia y el Brasil.

Promover actividades que favorezcan el acceso de Madre de Dios a mercado, flujos de inversión, cooperación técnica internacional e integración productiva.

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la carretera interoceánica .

2009

Proyectos de Cooperación internacional

a. Formulación e implementación de una Política Multisectorial de Desarrollo Fronterizo

Área de Influencia Eje IIRSA Paita – Caballococha y su irradiación sobre zonas de frontera con Ecuador, Colombia y Brasil

Periodo de Ejecución 2009 – 2011Monto Total: US$ 1 258 259

CTI Comunidad Europea : US$ 801 590Contrapartida nacional: US$ 408 705 97

Situación del Proyecto hasta 2009 Fase de preinversiónEntidades comprometidas Ministerio de Relaciones Exteriores

Presidencia del Consejo de MinistrosMinisterio de AgriculturaGobiernos Regionales del Corredor Norte (Convenio de Co-ejecución)

Supervisión PCM y Comisión Europea

Page 95: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

95

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

b. Plan de Acción para la provincia de Purús

Área de Influencia Provincia de Purús, Departamento de Ucayali, 43 comunidades nativas y la capital provincial

Periodo de Ejecución 2008 - 2012Monto S/. 50 000 000 Entidades comprometidas Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Agricultura

Proyecto Especial Pichis Palcazú

Ministerio de Salud

Ministerio de la Mujer

Ministerio de Educación

Ministerio de la Producción

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PetroperúSupervisión Comisión Multisectorial a cargo del Proyecto Especial Pichis Palcazú del

Ministerio de Agricultura

c. Programa de Pasos de Frontera Perú IIRSA

Área de Influencia La Macroregión SurPeriodo de Ejecución 2009-2013

Monto

Inversión Total US$: 19 655 000Fuente Externa US$: 4 744 000Cooperación Técnica US$: 610 000Fuente Nacional US$: 14 301 000

Situación del Proyecto Se ha iniciado en enero del 2009 la fase final de preinversión del proyecto para la construcción del

Entidades comprometidas

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Agricultura

Proyecto Especial Pichis Palcazú

Ministerio de Salud

Ministerio de la Mujer

Ministerio de Educación

Ministerio de la Producción

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Petroperú

Supervisión Comisión Multisectorial a cargo del Proyecto Especial Pichis Palcazú del Ministerio de Agricultura

Page 96: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

96

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

d. Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Agroforestales de las Áreas Fronterizas Amazónicas del Perú y Brasil

Área de Influencia Localidades de Islandia (Perú) y Benjamín Constant (Brasil)Costo Aprox. Por comprometer : US$ 3 000 000Entidad Responsable en el Perú Proyecto Especial Putumayo – PEDICPObjetivo Contribuir a atenuar el proceso de deterioro del clima y degradación del suelo

y promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza.Descripción El Proyecto está orientado a promover el manejo de los recursos

agroforestales mediante técnicas alternativas basadas en modelos agroforestales validadas en cada unos de los países participantes, a fin de lograr un efectivo desarrollo de sus áreas amazónicas medioambientales.

Los componentes son: manejo agroforestal, piscicultura, artesanía, infraestructura para procesamiento primario de productos, capacitación, asistencia técnica y zoocriaderos.

e. Proyecto Manejo de la Pesca y Desarrollo de la Acuicultura

Área de Influencia Localidades de Islandia (Perú) y Benjamín Constant (Brasil)

Costo Aprox. Por comprometer : US$ 5 000 000Entidad Responsable en el Perú Proyecto Especial Putumayo – PEDICPObjetivo Ordenar y aprovechar sosteniblemente los recursos pesqueros

Promover y fomentar el desarrollo de la acuiculturaDescripción El proyecto tiene dos componentes:

Ordenamiento integral de los recursos pesqueros, principalmente de las especies de importancia económica, a fin de elaborar planes de manejo a nivel nacional y binacional. Los beneficiarios son pescadores artesanales de ambos países (aprox. 3 000).

Desarrollo acuícola dirigido a la seguridad alimentaria y obtener rentabilidad económica en asociación binacional. Los beneficiarios serán acuicultores artesanales y comerciales de ambos países (aprox. 2 000).

Page 97: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

97

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

f. Proyecto Aprovechamiento Sostenible de Bosques Comunitarios

Área de Influencia Localidades de Puerto Esperanza (Perú) y Santa Rosa de Purús (Brasil)Costo Aprox. Por comprometer : US$ 850 000Entidad Responsable en el Perú Proyecto Especial Pichis Palcazú – PEPPObjetivo Propiciar el aprovechamiento integral y sostenido de los recursos naturales

de los bosques comunitarios de la frontera.Descripción • Implementar un proyecto binacional sobre aprovechamiento sostenible

de bosques comunitarios, que comprenda:

- Capacitación y asistencia técnica a las comunidades nativas para el aprovechamiento racional y sostenido de la riqueza de los bosques de su comunidad.

- Asistencia técnica en el manejo adecuado de las áreas intervenidas o deforestadas mediante práctica de la agroforesteria y silvopastura para la producción de alimentos y la generación de excedentes para el mercado local.

- Apoyo técnico para la instalación de zoocriaderos para la crianza artificial de insectos, mamíferos, reptiles y peces de la Amazonía.

- Promoción de la producción de la artesanía nativa.

g. Proyecto de Producción de Biocombustible para el Consumo Local Fronterizo a partir del Piñón Blanco

Área de Influencia Localidades de Puerto Esperanza (Perú) y Santa Rosa de Purús (Brasil)Costo Aprox. Por comprometer : US$ 500 000Entidad Responsable en el Perú Proyecto Especial Pichis Palcazú – PEPPObjetivo Promover la realización de actividades productivas en la zona fronterizaDescripción • El piñón blanco (jartropha curcas), es considerado como una especie

relevante para el desarrollo de la bio energía, su aceite se considera como sustituto ideal del diesel, querosene, y otros combustibles.

• El área de frontera Puerto Esperanza – Santa Rosa de Purús ofrece condiciones edafoclimáticas aptas para la instalación del cultivo. El piñón blanco puede ser utilizado en sistemas agroforestales no se registra una alteración significativa del ecosistema en el cultivo de dicha especie.

• En la provincia de Purús existe interés por parte de los agricultores, tanto colonos como comunidades nativas para dar inicio a esta actividad para dar inicio a resolver el problema de la energía.

• Se ha previsto iniciar el cultivo en 500 ha en la provincia de Purús en áreas deforestadas, alrededor de las comunidades nativas.

• Es de especial interés la formulación de un proyecto binacional, a través del que se comparta experiencias y tecnología, con la intención de de ayudar el problema energético en las comunidades rurales de la zona fronteriza.

Page 98: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

98

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Economía

Gobierno

PersonasInfraestructura

EmpresasAmazonas

Loreto

Madre de Dios

San Martin

Ucayali

Lima y Callao

Fuente: ICRP (CENTRUM). Elaboración propia.

Anexo 11: índice de competitividad amazónica.

A continuación se presenta un comparativo del Índice de Competitividad Regional de las principales regiones Amazónicas y Lima y Callao14.

14. Los datos fueron tomados del documento Índice de Competitividad Regional del Perú. 2010 CENTRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 99: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

99

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Anexo 12: Base de datos y gráficos de la AmazoníaD

epar

tam

ento

Pobl

ació

n To

tal 2

010

Pobl

ació

n To

tal 2

009

Am

azon

as41

3 31

441

1 04

3Lo

reto

983

371

970

918

Mad

re d

e D

ios

121

183

117

981

San

Mar

tin78

2 93

277

1 02

1U

caya

li46

4 87

545

8 17

7Fu

ente

: IN

EI, C

ompe

ndio

Est

adís

tico

2010

Pobl

ació

n R

ural

Dep

arta

men

to20

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

as20

3 40

320

5 03

020

6 67

020

8 32

320

9 99

021

1 67

021

3 36

321

5 07

0Lo

reto

287

105

292

272

297

533

302

889

308

341

313

891

319

541

325

293

Mad

re d

e D

ios

25 4

8626

378

27 3

0128

257

29 2

4630

270

31 3

2932

426

San

Mar

tin23

6 55

324

1 28

424

6 11

025

1 03

225

6 05

326

1 17

426

6 39

827

1 72

5U

caya

li97

908

100

062

102

263

104

513

106

812

109

162

111

563

114

018

Fuen

te: I

NEI

, Com

pend

io E

stad

ístic

o 20

10

*Ela

bora

ción

pro

pia

desd

e da

tos

del 2

007

con

tasa

s de

cre

cim

ient

o de

part

amen

tal d

el IN

EI

Pob

laci

ón U

rban

aD

epar

tam

ento

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*A

maz

onas

160

795

162

082

163

378

164

686

166

003

167

331

168

670

170

019

Lore

to54

3 21

155

2 98

956

2 94

357

3 07

658

3 39

159

3 89

260

4 58

261

5 46

5M

adre

de

Dio

s69

985

72 4

3474

969

77 5

9380

309

83 1

2086

029

89 0

40S

an M

artin

436

753

445

488

454

397

463

485

472

755

482

210

491

854

501

691

Uca

yali

298

224

304

785

311

491

318

343

325

347

332

505

339

820

347

296

Fuen

te: I

NEI

, Com

pend

io E

stad

ístic

o 20

10

*E

labo

raci

ón p

ropi

a de

sde

dato

s de

l 200

7 co

n ta

sas

de c

reci

mie

nto

depa

rtam

enta

l del

INEI

Page 100: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

100

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Pobl

ació

n To

tal

Dep

arta

men

to20

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

as36

4 19

836

7 11

237

0 04

937

3 00

937

5 99

337

9 00

138

2 03

341

3 31

4Lo

reto

830

316

845

261

860

476

875

965

891

732

907

783

924

123

983

371

Mad

re d

e D

ios

95 4

7198

812

102

271

105

850

109

555

113

389

117

358

121

183

San

Mar

tin67

3 30

668

6 77

270

0 50

771

4 51

872

8 80

874

3 38

475

8 25

278

2 93

2U

caya

li39

6 13

240

4 84

741

3 75

442

2 85

643

2 15

944

1 66

645

1 38

346

4 87

5Fu

ente

: IN

EI, C

ompe

ndio

Est

adís

tico

2010

Elab

orac

ión

prop

ia d

esde

dat

os d

el 2

007

con

tasa

s de

cre

cim

ient

o de

part

amen

tal d

el IN

EI*P

obla

ción

201

0 to

mad

a de

l IN

EI

PBI c

orrie

nte

Dep

arta

men

to20

0320

0420

0520

0620

0720

0820

09A

maz

onas

S/.

1 07

9 51

1 00

0S

/. 1

255

642

000

S/.

1 36

9 47

8 00

0S

/. 1

479

907

000

S/.

1 70

7 71

9 00

0S

/. 1

958

922

000

S/.

2 14

4 01

7 88

5

Lore

toS

/. 4

633

875

000

S/.

5 00

1 02

4 00

0S

/. 5

658

586

000

S/.

6 21

9 64

2 00

0S

/. 6

685

393

000

S/.

7 53

8 61

3 00

0S

/. 7

081

393

183

Mad

re d

e D

ios

S/.

717

770

000

S/.

852

521

000

S/.

973

583

000

S/.

1 17

0 84

7 00

0S

/. 1

282

992

000

S/.

1 63

5 11

2 00

0S

/. 1

805

976

811

San

Mar

tinS

/. 2

275

302

000

S/.

2 70

0 57

6 00

0S

/. 2

873

191

000

S/.

3 04

2 86

8 00

0S

/. 3

486

558

000

S/.

3 96

4 31

8 00

0S

/. 4

386

791

132

Uca

yali

S/.

2 03

8 96

8 00

0S

/. 2

327

743

000

S/.

2 55

5 66

8 00

0S

/. 2

812

311

000

S/.

3 06

2 61

2 00

0S

/. 3

474

662

000

S/.

3 61

1 67

2 47

7

Fue

nte:

INEI

, Com

pend

io E

stad

ístic

o -

2010

PBI p

cD

epar

tam

ento

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Am

azon

asS

/. 2

964,

08S

/. 3

420,

33S

/. 3

700,

81S

/. 3

967,

48S

/. 4

541,

89S

/. 5

168,

65S

/. 5

612,

13Lo

reto

S/.

5 58

0,86

S/.

5 91

6,54

S/.

6 57

6,11

S/.

7 10

0,33

S/.

7 49

7,09

S/.

8 30

4,42

S/.

7 66

2,82

Mad

re d

e D

ios

S/.

7 51

8,21

S/.

8 62

7,68

S/.

9 51

9,66

S/.

11 0

61,3

5S

/. 11

710

,94

S/.

14 4

20,3

2S

/. 15

388

,61

San

Mar

tinS

/. 3

379,

30S

/. 3

932,

27S

/. 4

101,

58S

/. 4

258,

63S

/. 4

783,

92S

/. 5

332,

80S

/. 5

785,

40U

caya

liS

/. 5

147,

19S

/. 5

749,

69S

/. 6

176,

79S

/. 6

650,

75S

/. 7

086,

77S

/. 7

867,

16S

/. 8

001,

35Fu

ente

: IN

EI, C

ompe

ndio

Est

adís

tico

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 101: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

101

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

alPr

esup

uest

o In

stitu

cion

al M

odifi

cado

- P

IM (R

ecur

sos T

otal

es)

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

asS

/. 33

1 81

1 17

2S

/. 42

2 51

3 43

3S

/. 72

8 36

4,52

4S

/. 1

041

747,

409

S/.

1 27

6 71

4,83

0S

/. 1

128

103,

933

Lore

toS

/. 78

9 56

3 80

4S

/. 94

0 09

2 86

2S

/. 1

422

591,

674

S/.

1 72

5 62

4,01

5S

/. 1

815

555,

884

S/.

1 94

6 70

2,22

8

Mad

re d

e D

ios

S/.

135

599

088

S/.

250

684

156

S/.

309

938,

520

S/.

496

128,

800

S/.

1 07

4 54

3,55

8S

/. 64

2 69

5,03

9

San

Mar

tinS

/. 54

2 53

8 95

3S

/. 72

7 95

7 27

4S

/. 1

163

620,

595

S/.

1 33

1 42

9,05

3S

/. 1

362

362,

096

S/.

1 49

2 15

4,88

1

Uca

yali

S/.

466

518

375

S/.

575

660

195

S/.

779

687,

031

S/.

120

693,

762

S/.

211

342,

019

S/.

177

191,

798

Fuen

te: T

rans

pare

ncia

Eco

nóm

ica,

MEF

*

Con

sulta

de

Ejec

ució

n de

l Gas

to a

l 02-

12-2

010

Ejec

ució

n de

rec

urso

s to

tale

s -

deve

ngad

o

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

asS

/. 29

6 25

4 27

7,00

S/.

366

378

871,

00S

/. 65

8 32

3 67

5,00

S/.

841

890

215,

00S

/. 1

178

727

698,

00S

/. 80

0 38

6 01

1,00

Lore

toS

/. 75

1 22

8 89

4,00

S/.

821

859

194,

00S

/. 1

180

803

891,

00S

/. 1

462

498

551,

00S

/. 1

513

185

742,

00S

/. 1

376

235

832,

00

Mad

re d

e D

ios

S/.

121

801

743,

00S

/. 23

4 88

7 85

6,00

S/.

236

702

423,

00S

/. 30

9 03

5 22

3,00

S/.

952

654

939,

00S

/. 48

2 20

6 35

1,00

San

Mar

tinS

/. 51

4 09

6 04

2,00

S/.

589

692

989,

00S

/. 89

7 54

2 19

1,00

S/.

1 21

4 23

4 02

1,00

S/.

1 25

0 88

2 99

0,00

S/.

1 07

5 18

9 81

3,00

Uca

yali

S/.

421

292

913,

00S

/. 50

8 20

7 54

1,00

S/.

602

072

691,

00S

/. 83

3 71

2 51

6,00

S/.

976

707

044,

00S

/. 79

1 87

3 14

1,00

Fuen

te: T

rans

pare

ncia

Eco

nóm

ica,

MEF

* C

onsu

lta d

e Ej

ecuc

ión

del G

asto

al 0

2-12

-201

0 Ej

ecuc

ión

de r

ecur

sos

tota

les

- de

veng

ado/

PIM

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10A

maz

onas

89,2

8%86

,71%

90,3

8%80

,82%

92,3

3%70

,95%

Lore

to95

,14%

87,4

2%83

,00%

84,7

5%83

,35%

70,7

0%M

adre

de

Dio

s89

,82%

93,7

0%76

,37%

62,2

9%88

,66%

75,0

3%S

an M

artin

94,7

6%81

,01%

77,1

3%91

,20%

91,8

2%72

,06%

Uca

yali

90,3

1%88

,28%

77,2

2%74

,39%

80,6

3%67

,27%

Elab

orac

ión

Prop

ia

Page 102: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

102

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Ejec

ució

n Pr

oyec

tos

de In

vers

ión-

PIM

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

asS

/. 10

2 43

5 55

2,00

S/.

164

898

124,

00S

/. 32

8 26

4 86

5,00

S/.

400

361

380,

00S

/. 46

8 67

9 52

8,00

S/.

456

260

484,

00

Lore

toS

/. 18

0 71

5 22

5,00

S/.

228

833

964,

00S

/. 22

5 75

5 64

8,00

S/.

229

317

034,

00S

/. 20

5 67

1 63

1,00

S/.

510

871

902,

00

Mad

re d

e D

ios

S/.

40 2

75 8

69,0

0S

/. 99

694

949

,00

S/.

152

211

997,

00S

/. 29

9 39

2 01

9,00

S/.

803

754

699,

00S

/. 38

6 56

0 48

3,00

San

Mar

tinS

/. 12

4 21

0 69

0,00

S/.

282

816

494,

00S

/. 49

6 07

2 01

3,00

S/.

513

105

669,

00S

/. 43

6 56

1 18

5,00

S/.

414

291

639,

00

Uca

yali

S/.

195

659

533,

00S

/. 28

1 87

7 37

4,00

S/.

291

297

499,

00S

/. 38

1 36

0 33

8,00

S/.

443

754

700,

00S

/. 37

0 62

5 74

8,00

Fuen

te: T

rans

pare

ncia

Eco

nóm

ica,

MEF

* C

onsu

lta d

e Ej

ecuc

ión

del G

asto

al 0

2-12

-201

0

Ejec

ució

n pr

oyec

tos

de in

vers

ión-

deve

ngad

o

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10*

Am

azon

asS

/. 71

795

171

,00

S/.

113

740

579,

00S

/. 28

9 84

8 53

9,00

S/.

273

067

392,

00S

/. 44

0 79

2 80

5,00

S/.

338

790

782,

00

Lore

toS

/. 15

7 81

1 62

5,00

S/.

134

280

416,

00S

/. 11

6 77

8 22

4,00

S/.

111

623

319,

00S

/. 15

0 85

0 66

2,00

S/.

298

209

213,

00

Mad

re d

e D

ios

S/.

29 9

71 6

23,0

0S

/. 90

772

663

,00

S/.

102

792

693,

00S

/. 14

2 17

5 99

0,00

S/.

706

037

944,

00S

/. 31

0 03

7 30

2,00

San

Mar

tinS

/. 10

8 31

9 89

0,00

S/.

159

622

975,

00S

/. 29

8 50

0 72

8,00

S/.

485

831

887,

00S

/. 41

7 72

6 04

5,00

S/.

294

567

361,

00

Uca

yali

S/.

159

022

009,

00S

/. 22

0 93

3 48

5,00

S/.

186

045

143,

00S

/. 24

9 16

6 88

6,00

S/.

322

852

909,

00S

/. 22

4 34

9 93

2,00

Fuen

te: T

rans

pare

ncia

Eco

nóm

ica,

MEF

* C

onsu

lta d

e Ej

ecuc

ión

del G

asto

al 0

2-12

-201

0

Page 103: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

103

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

alEj

ecuc

ión

proy

ecto

s de

inve

rsió

n -

deve

ngad

o/PI

M

Dep

arta

men

to20

0520

0620

0720

0820

0920

10A

maz

onas

70,0

9%68

,98%

88,3

0%68

,21%

94,0

5%74

,25%

Lore

to87

,33%

58,6

8%51

,73%

48,6

8%73

,35%

58,3

7%M

adre

de

Dio

s74

,42%

91,0

5%67

,53%

47,4

9%87

,84%

80,2

0%S

an M

artin

87,2

1%56

,44%

60,1

7%94

,68%

95,6

9%71

,10%

Uca

yali

81,2

7%78

,38%

63,8

7%65

,34%

72,7

5%60

,53%

Ela

bora

ción

Pro

pia

Pobl

ació

n en

situ

ació

n de

pob

reza

(% d

el T

otal

de

Pobl

ació

n)

Dep

arta

men

to20

0420

0520

0620

0720

0820

09A

maz

onas

65,1

068

,60

59,1

055

,00

59,7

059

,80

Lore

to66

,90

71,5

066

,30

54,6

049

,80

56,0

0M

adre

de

Dio

s27

,10

30,8

021

,80

15,6

017

,40

12,6

7S

an M

artin

51,9

054

,10

54,3

044

,50

33,2

044

,13

Uca

yali

56,3

053

,10

54,0

045

,00

32,5

029

,71

Fuen

te: I

NEI

, EN

AH

O 2

004-

2009

Evol

ució

n de

la d

esig

uald

ad d

el in

gres

o (C

oefic

ient

e de

Gin

i)

Geo

grafi

a20

0420

0520

0620

0720

0820

09S

elva

Urb

ana

0,40

10,

414

0,42

80,

447

0,42

50,

434

Sel

va R

ural

0,36

50,

365

0,40

00,

423

0,41

80,

405

PE

RU

0,49

20,

508

0,49

90,

507

0,47

90,

475

Per

ú U

rban

o0,

448

0,47

30,

454

0,45

50,

431

0,43

4P

erú

Rur

al0,

404

0,41

00,

411

0,43

20,

425

0,40

9Fu

ente

: IN

EI, E

NA

HO

200

4-20

09

Page 104: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

104

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Índi

ce d

e co

mpe

titiv

idad

*

Dep

arta

men

to20

08Pu

esto

200

820

10Pu

esto

201

0Lo

reto

34,1

310

32,9

912

Mad

re d

e D

ios

31,3

614

32,6

813

Uca

yali

27,7

316

27,1

517

San

Mar

tín23

,71

2125

,18

19A

maz

onas

25,0

219

24,4

220

LIM

A y

CA

LLA

O75

,24

173

,57

1Fu

ente

: IC

RP,

CEN

TRU

M-P

UC

P*T

otal

de

24 R

egio

nes

Page 105: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

105

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 1: Mapa de los pueblos oriundos de la Amazonía

R. M

arañ

ón

R. Corrientes

R. Aguaytía

R. Perené

R. Mantaro

R. Uruba m

ba

R. Apurímac

R. Santiago

R. Morona

R. Marañón

R. Pastaza

R. Chira

R. Jequetepeque

R. Pativilca

R. C

hancay

R. Mantaro

R. Mala

R. Cañete

R. Pisco

R. A

carí

R. M

ajes

R. Quilca R

. V

ítor

R. S

ama

R. C

aplin

a

Desaguadero

R. Locum

ba

R. Tambo

R. V

ilcab

amba

R. Y

au

ca

R. Chill

ón

R. Tulumayo

R. Rímac

R. C

hili

R. S

ihuas

R. O

coña

R. Nasca

R.

Gra

nde

R. Omas

R. C

olca

R. Ram

is

R. Apurímac R. Pampas

R. Vilcanota

R. Urubamba R. Camisea

R. Manu

R. C

olorado

R. I

ca

R. Huancané

R. Tambopata

R. I

na

mbari

R. Madre de Dios

R. Las Piedras

R. Tahuamanu

R. Acre R. Y

aco

R. Sant

a Rosa

R. Alto Purús

R. Ene

R. Tambo

R. Lu

rín

R. Huaura

R. Supe

R. F

ortal

eza

R. Huarmey

R. Casma

R. Nepeña

R. Santa

R. Virú

R. Moche R. Chic

ama

R. Saña R.Reque

R. Piu

ra

R. Tumbes

R. Zarumilla

R. H

uancabam

ba

R. Marañón

R. Utcubamba

R. Chiriaco

R. Marañón

R. Hua

llaga

R. Mayo

R. Saposoa

R. Yan

ayac

u

R. Abi

seo

R. Tocache

R. Huallaga

R. Biabo

R. Pozuzo

R. Pichis

R. P

achit

ea R. Ucayali

R. Pisqui

R. Y

aquirana

R. Blanco

R. Pacaya R. S

amiria R. Yavarí

R. Yavarí

R. Tigre

R. Nanay

R. Tigre

R. Curaray

R. Napo

R. Napo

R. Amazonas

R. Algodón R. Putumayo

R. Ilo

R

. Brag

uera

R. Ilave

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

R. M

arañón

R. U

caya

li

R. AMAZONAS

TUMBES

PIURAChirinos

San Ignacio

Saramiriza

San Lorenzo

Cahuapanas

Naranjos

Rioja

Yurimaguas

LamasTarapoto

Contamana

Masisea

San Alejandro

AguaytíaTingo María

Pozuzo

Codo del Pozuzo

Puerto Inca

Oxapampa

Paucartambo Villa Rica

La Merced

Satipo

Tarma

Kimbiri

Quillabamba

Andahuaylas

Echarate

Mazmari

San Marín de Pangoa

Sepahua

Iñapari

Boca Manu

Quincemil

Sandia

Iberia

Bajo Pichanaqui

Iparía

Breu

Bolognesi

Atalaya

Uchiza

Juanjui

ParinariConcordia

Nauta

Tamshiyacu

RequenaColonia Angamos

PuertoGalilea

Alianza Cristiana

Cabo Pantoja

SantaClotilde

Soplín Vargas

Intuto

Santa Maríade Nieva

2

22 44

1

42

12

17

48

24

24

41

6

23

43

41

41

40 23 35

1023

41

10

49

10

23

Mazán

Belén

35

49

51

30

Pebas

47

Islandia

San Pablode Loreto

Caballococha

36

El Estrecho

17

30

25

25

25

25

13

11

46

46

9

50

3

37

14

27

34

32

33

27

8

9

5

31

28

32

28

37

19

1919

38

20

37

4

27

21

27

15

45

3

3

29

18

PuertoEsperanza

50

3

9

13

26

16

39

Bagua

CAJAMARCA

CHACHAPOYAS

CHICLAYO

MOYOBAMBA

IQUITOS

HUÁNUCO

HUARAZ

TRUJILLO

LIMA

CERRO DEPASCO

HUANCAYO

PUCALLPA

HUANCAVELICA

ICA

AYACUCHO

ABANCAY

CUSCO

PUERTOMALDONADO

PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

CALLAO

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

1 Achuar

2 Aguaruna (Awajun)

3 Amahuaca

4 Amarakaeri

5 Amuesha (Yánesha)

6 Arabela

7 Arazaire

8 Asháninka

9 Ashéninka

10 Bora (Bóóráá)

11 Cacataibo

12 Candoshi(Kandozi)

13 Capanahua

14 Caquinte

15 Cashinahua

16 Chayahuita (Shawi)17 Cocama-Cocamilla (Kukuma-Kukamiria)18 Culina

19 Ese Eja

20 Harakmbut

21 Huachipaire

22 Huambisa (Wampis)

23 Huitoto (Uitoto)

24 Iquito

25 Isconahua

26 Jebero (Shiwilo)

27 Machiguenga (Matsigenka)

28 Mashco-Piro

29 Mastanahua

30 Mayoruna (Matsés)

31 Morunuhua

32 Nahua

33 Nanti

34 Nomatsiguenga

35 Ocaina

36 Orejón (Mai Juna)

37 Piro (Yine)

38 Pukirieri

39 Quechua, Lamas (Kichwa)

40 Quechua , Napo (Kichwa)

41 Quechua, no especificado

42 Quechua, Pastaza (Kichwa)

43 Secoya (Airo Pai)

44 Shapra (Chapara)

45 Sharanahua

46 Shipibo-Conibo

47 Ticuna

48 Urarina

49 Yagua

50 Yaminahua

Si no hay datos

Reservas territoriales para pueblosindígenas en aislamiento

Propuestas de reservas territorialesAreas Naturales

Límite internacional

Carreteras

Ríos

Ciudades

Localidades de referencia

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana – SICNA

Page 106: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

106

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 3: Conflictos sociales en el Perú

Piura

Huancayo

Puerto Maldonado

Ayacucho

Huancavelica

Puno

Arequipa

Cusco

Moyobamba

Trujillo

Lima

Tumbes

Cajamarca

Iquitos

Chiclayo

Huaraz

Moquegua

Tacna

Abancay

Cerro de Pasco

Huánuco

Pucallpa

Chachapoyas

LORETOAsuntos de Gob. Regional: 1 activo, 1 latente.Asuntos de Gob. Nacional: 1 activo.Socioambiental: 3 activos, 1 latente.

PUNOAsuntos Gob. Local: 1 activo, 2 latentes.Asuntos Gob. Regional: 4 latentes.Socioambiental: 11 activos.Demarcación territorial: 2 latentes.

TACNAAsuntos Gob. Nacional: 1 activo, 1 latente.Socioambiental: 5 activos.Demarcación territorial: 1 latente.

CUSCOAsuntos Gob. Nacional: 1 activo, 1 latente.Socioambiental: 12 activos.Demarcación territorial: 1 latente.

ANCASHAsuntos Gob. Local: 1 latente.

Asuntos Gob. Regional: 1 activo.Socioambiental: 11 activos, 1 latente.

Laboral: 1 activo. 1 latente.Electoral: 1 activo.

LA LIBERTADSocioambiental: 1 activo, 3 latentes.

CAJAMARCAAsuntos Gob. Local: 2 latentes.

Socioambiental: 9 activos, 3 latentes.Demarcación Territorial: 1 latente.

Laboral: 1 activo.Otros: 1 activo.

PIURA

HUÁNUCOSocioambiental: 1 activo.

PASCOSocioambiental: 3 activos, 1 latente.

SAN MARTÍNSocioambiental: 1 activo, 1 latente.Laboral: 1 activo.Otros: 1 latente.

JUNÍNAsuntos Gob. Local: 1 activo, 2 latentes.

Asuntos Gob. Nacional: 1 activo.Socioambiental: 4 activos, 1 latente.

Otros asuntos: 1 activo.

LIMAAsuntos Gob. Local: 1 latente.

Socioambiental: 6 activos, 2 latentes.Laboral: 3 activos.

Comunal: 1 activo, 1 latente.Otros: 1 activo, 1 latente.

APURÍMACAsuntos Gob. Regional: 1 activo.Socioambiental: 7 activos.Comunal: 2 activos.

MOQUEGUA

AREQUIPAAsuntos Gob. Nacional: 1 latente.

Socioambiental: 2 latentes.Demarcación territorial: 1 activo.

Laboral: 2 activos.

HUANCAVELICA

Asuntos Gob. Local: 1 latente.Socioambiental: 4 activos, 1 latente.

Otros asuntos: 1 activo.

AYACUCHOAsuntos Gob. Local: 1 activo.

Asuntos Gob. Regional: 2 activos.Asuntos Gob. Nacional: 1 latente.

Socioambiental: 6 activos, 1 latente.Comunal: 3 latentes.

Laboral: 1 activo.Otros asuntos: 1 activo.

Ica

MADRE DE DIOS

Socioambiental: 1 activos, 2 latentes.

ICASocioambiental: 2 activos.

Laboral: 1 activo.

AMAZONASSocioambiental: 2 activos.

Socioambiental: 2 activos.

Asuntos Gob. Local: 1 activo, 4 latentes.Asuntos Gob. Regional: 1 activo.

Socioambiental: 3 activos, 1 latente.Comunales: 1 latente.

Laboral: 1 activo.

Fuente y Elaboración: Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la GobernabilidadDefensoría del Pueblo

De 11 a más Conflictos Sociales

De 6 a 10 Conflictos Sociales

De 1 a 5 Conflictos Sociales

CONFLICTOS A NIVEL NACIONAL 7 activos, 4 latentes

MOQUEGUA / TACNADemarcación territorial: 2 activos.

MOQUEGUA / PUNODemarcación territorial: 1 activo.

AREQUIPA / CUSCOAsuntos Gob. Nacional: 1 activo.Demarcación Territorial: 1 activo.

APURÍMAC / CUSCOSocioambiental: 1 activo.

CUSCO / MADRE DE DIOS / PUNOSocioambiental: 1 activo.

CUSCO / MADRE DE DIOSSocioambiental: 1 latente.

Socioambiental: 2 activos.Asuntos Gob. Nacional: 1 latente.

Asuntos Gob. Local: 1 activo.

TUMBES

UCAYALISocioambiental: 1 activo.

AREQUIPA/MOQUEGUASocioambiental: 1 activo

AMAZONAS/SAN MARTÍNSocioambiental: 1 activo.

ANCASH / HUÁNUCODemarcación Territorial: 1 latente.

LAMBAYEQUE

Otros:1 activo, 1 latente.

AYACUCHO / ICA

Socioambiental: 1 activo.

AYACUCHO / HUANCAVELICAComunal: 1 activo.

JUNÍN / PASCOSocioambiental: 1 activo.

Fuente: Defensoría del Pueblo. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Page 107: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

107

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 4: PERú - IIRSA

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

Tumbes

Piura

Olmos

San Ignacio

SaramerizaSanta Mariade Nieva

Paita

Bayovar

Talara

Chiclayo

Iquitos

Nauta

Pucallpa

Cerro dePasco

LIMA

Ayacucho

San FranciscoPuerto Maldonado

Moquegua

Ilo

Chachapoyas

Trujillo

Arequipa

Puerto Matarani

Tacna

MoyobambaYurimaguas

Tarapoto

Cusco

Sicuani

PuenteInambari

Iñapari

Puno

Ica

Nasca

Bahia San Juan

Pisco

Huaraz

Huánuco

Callao

Pativilca

Chimbote

Huancayo

Satipo

Oxapampa

Huancavelica

Abancay

Cajamarca

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

Amazonas

EJES IIRSA - PERÚ

Interocéanico central

Perú - Brasil - Bolivia

Andino

Capital

Pueblo

Asfaltada

Sin asfaltar

Fuente: IIRSA

Page 108: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

108

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Gráfico 5: Áreas naturales protegidas por el Estado

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

San Martín

Ucayali

Amazonas

Loreto

Piura

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

Ancash Huánuco

Pasco

Junín

Huancavelica

Madre de Dios

Cusco Apurimac Ayacucho Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

Puno

Lima

Callao

ACP20

ACR01

ACP29 BP06

ACP36 ACP06 ACP38

ACP07 ACP21

ACP32 ACP10

ACP34 SN09

RC08 SN08

ACR15

CC01

PN05 RN11

ACR11 ACP26 SN05

ACR12

ACR13 ZR14

RN13.01

RN13.02

RVS01 SH04

ACP01 RVS03 ZR01

PN01

BP05

ACP02 CC02

PN06 PN09

ZR07

ACR06

RC01

PN07

BP04 ACP05

RC02

ACR03

ACP03 ACP04

ZR05

SN01 RN02

SH01 ZR12

ACR02 ZR13

RVS02 RP01

ZR08

BP01

RN03

RN15 RN01

ACP37

RP02

ACP16

ACP12

RN06

SN03 ACR05

ZR15

RN05

RN13.27

RN13.21-23 RN13.21-26

RN13.28

RN13.29

RN13.30

RN13.31

RN13.32

RN13.33

RN04

SN07 BP03

ACR14 RC04 RC05

PN10

SH02

ACR08 SN04

PN08

ACP23 ACP24 ACP25

RN09

ACP22 SN06

PN03

RC03

ACP11 ACP14

ACP0

8

ACP31

ACP1

3 AC

P17

ACP3

0

ACR0

7 SH

03

ACP1

9 AC

P18

PN11

RC06

ACP15 ACP09

ACP33

RN08 RN12

ACP35 ACP28

ACR04

RN10

ACP27

ACR10

RN14

ZR02

ACR09 ZR16

SN02

RN07

PN04 PN02

RN13.03

RN13.07 RN13.08

RN13.09

RN13.10 RN13.11

RN13.12

RN13.16

RN13.13-15

RN13.17-18

RN13.19

RN13.20

RN13.04-05

RC07

PN12

ZR03

ZR11

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

ANP de Administración Regional y Privada

ANP de Administración Nacional

Conservación Privada

Parque Nacional

Bosque de protección

Refugio de Vida Silvestre

Santuario Nacional

Reserva Comunal

Reserva Nacional

Reserva Paisajística

Santuario Histórico

Coto de caza

Zona Reservad

Conservación Regional

Fuente: SERNANP

Page 109: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

109

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 110: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

110

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 111: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

111

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 112: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

112

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Los textos del Documento de trabajo N.° 11 se presentan en la tipografía Óptima de 12 con interlineado de 15, el libro mide 29 cm x 21 cm. La impresión offset se hizo sobre papel bond alisado de 90 gr y fue realizada en diciembre del 2011por Editorial Supergráfica EIRL, Jirón Ica 344-346-Cercado de Lima, RUC 20101547401 correo electrónico: [email protected]

Edición gráfica y diagramación: Claudia RospigliosiAsistente de cuidados de edición: Brenda Boulangger

Page 113: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

113

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e la a

ma

zo

nía P

er

ua

na c

om

o F

ac

to

r m

ot

riz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Page 114: # 11 - ceplan.gob.pe · 21 2.4 Sistema de ... para el desarrollo de la Amazonía peruana; ... esta región son las condiciones previas para responder a las preguntas básicas ¿cuál

114

Vis

ión

de F

ut

ur

o d

e l

a a

ma

zo

nía

Pe

ru

an

a c

om

o F

ac

to

r

mo

tr

iz d

el d

es

ar

ro

ll

o n

ac

ion

al

Docu

men

tos de trabajo #

11 V

isión d

e Fu

turo d

e la Am

azonía Peru

ana com

o Factor M

otriz del D

esarrollo Nacion

al

# 11Visión de Futuro de la Amazonía Peruana como Factor Motriz del

Desarrollo Nacional

César Álvarez