54
1

E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

11

Page 2: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual
Page 3: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

33

Page 4: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Sumario / Sumary

4

Page 5: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

5

Page 6: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Socios / Affiliates

Este gremio se constituyó mediante Acuerdo Ministerial No. 999054 del 11 de febrero de 1999 del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. El objetivo de su creación es promover el desarrollo integral del sector exportador ecuatoriano, a través de la colaboración directa con entidades del sector público y privado.

Asociados

4

Page 7: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Socios / Affiliates

Socios Adherentes

5

Page 8: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Director General / General DirectorAb. Eduardo Ledesma Garcí[email protected]

Subdirector / Second DirectorIng. Raúl Villacrés [email protected]

Asociación de Exportadores de Banano del EcuadorAEBE • www.aebe.ec

Reportajes Especiales / Special ReportsLcda. Luisa Delgadillo Cobos

Oficinas / Headquarters:Av. Luis Orrantia Cornejo e/Nahim Isaías y Manuel CastilloCiudadela Kennedy norte • Edif. “Classe” • Piso #3.Teléfono / Phone Number:PBX:(593-4) 2683 200 - Fax: 2683 315Impresión: 1.000 Ejemplares

MENSAJE / MESSAGELa racionalidad llegó

TEMA CENTRAL / COVEREl optimismo moderado se acentúa en el III trimestre

COYUNTURA / CURRENT EVENT“Manual de seguridad y salud en la industria bananera” se

lanzó en Ginebra

XIV FORO INTERNACIONAL / XIV INTERNATIONAL FORUMXIV FORO INTERNACIONAL DE BANANO: Una oportunidad que

contribuyó a la unidad del sector productor ecuatoriano.

XIV FORO INTERNACIONAL / XIV INTERNATIONAL FORUMUna rueda extosa de negocios bananeros

XIV FORO INTERNACIONAL / XIV INTERNATIONAL FORUM¿Porqué la Unión Europea es importante para las

exportaciones del Ecuador?

ESTADÍSTICAS BANANERAS / BANANA STATISTICS

NAVIERA / SHIPPINGAne-Sophie Zerlang Karlsen

“Las alianzas son para compartir espacios no precios”

TENDENCIAS / TRENDSLa economía ecuatoriana CRECERÁ LEVEMENTE pero crecerá

INTERNACIONAL / INTERNATIONALEl glifosato divide a la Unión Europea

NOTA TÉCNICA / TECHNICAL NOTEAGROCALIDAD y su actividad científica con el banano.

MERCADO / MARKETCombinación ideal: Portacontenedores frigoríficos

especializados

CIFRAS / FIGURES

Índice / Summary

BANANOTAS es una publicación de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador

IMPORTANTE: La opinión de BANANOTAS se expresa estrictamente en la columna del Director Ejecutivo de AEBE. Las opiniones vertidas por los entrevistados, son exclusiva responsabilidad de sus autores y columnistas y no reflejan necesariamente la posición de este medio.

79

1316

1825333537404246

17

6

Page 9: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Tres días previos a la inauguración del XIV Foro Internacional del Banano organizado por nuestra Asociación, se reunió la Mesa Técnica de Banano, organismo que reúne al Gobier-no con productores y exportadores, para acordar en primera

instancia el precio mínimo de sustentación, y en caso de no suceder como en la mayoría de las ocasiones sucede, sea el Gobierno quien lo defina.

Las expectativas eran grandes. El precio de USD6,26 por caja de 43 libras fijado en el 2016 para ser pagado a los productores durante el 2017, no generó los efectos deseados, esto es, que el precio interna-cional responda con prontitud al incremento de los costos generados en toda la cadena de valor. Por el contrario, ocurrieron dos hechos: a) el incremento de producción de la mayoría de los principales pro-ductores de banano: Colombia, los países centroamericanos e inclusive Filipinas, y b) generado por esta causa, los precios se deprimieron especialmente en mercados importantes como Rusia, Medio Oriente, Europa del Este, Asia. Así que la situación para septiembre de este año no daba más ni para productores ni para exportadores.

Si bien es cierto que en la Unión Europea hemos incrementado nuestra presencia producto de la firma del Acuerdo Multipartes con esa zona económica, en un mercado estratégico como Estados Unidos de Améri-ca, nuestra presencia se redujo en un 30%. Por lo tanto, la decisión era seguir con la tó-nica de incrementar el precio de la caja o ver una pérdida agresiva del precio por el incremento de la oferta, la cual, de no suceder algún percance climático, se mantendrá el próxi-mo año de igual forma.

En este entorno de más dudas que de expectativas positivas, pro-ductores y exportadores decidimos que era el momento de tomar una decisión racional con miras al mercado internacional, tomando en consideración que el noventa por ciento de la fruta que se produce es exportada. La racionalidad fue el fundamento de la decisión conjunta que productores y exportadores tomaron ese 30 de septiembre del 2017, al fijar de común acuerdo, un precio mínimo de sustentación de USD6,20 por caja de 43 libras.

Como Asociación estamos seguros que esta decisión del sector ba-nanero ecuatoriano es una muestra de nuestro afán de contribuir a la competitividad de nuestra fruta en el mercado internacional. Le tocará ahora al Gobierno Nacional dotar a nuestra actividad de los otros

Three days before the inauguration of the XIV International Banana Forum organized by our Association, the Banana Technical Table met, an organism that brings together the Government with producers and exporters, to agree in the first instance on the minimum price of support, and in case of not happen as in most occasions happens, whether the Government defines it.

The expectations were great. The price of 6.26 per box of 43 pounds set in 2016 to be paid to producers during 2017 did not generate the desired effects, that is, that the inter-national price respond promptly to the increase of costs generated throughout the value chain. On the contrary, two events occurred: a) the increase in production of most

of the main banana producers: Colom-bia, the Central American countries and even the Philippines, and b) caused by this cause, prices were depressed es-pecially in important markets such as Russia , Middle East, Eastern Europe, Asia. So the situation for September this year was no longer for producers or ex-porters.

While it is true that in the European Union we have increased our presence as a result of the signing of the Multipar-ty Agreement with that economic zone, in a strategic market like the United Sta-tes of America, our presence was redu-ced by 30%. Therefore, the decision was

to continue with the tendency to increase the price of the box or see an aggressive loss of the price due to the in-crease in supply, which, if there is no climatic loss, will be maintained the next year.

In this environment of more doubts than positive expecta-tions, producers and exporters decided that it was time to take a rational decision towards the international market, taking into consideration that ninety percent of the fruit produced is exported. Rationale was the basis of the joint decision that producers and exporters took that Septem-ber 30, 2017, by jointly setting a minimum support price of USD6.20 per box of 43 pounds.

As Association we are sure that this decision of the Ecua-dorian banana sector is an example of our desire to contri-bute to the competitiveness of our fruit in the international

La racionalidad llegó

Rationality arrived

Mensaje / Message

Abg. Eduardo LedesmaDIRECTOR EJECUTIVO AEBE.

Como Asociación esta-mos seguros que esta decisión del sector ba-nanero ecuatoriano es una muestra de nues-tro afán de contribuir a la competitividad de nuestra fruta en el mer-

cado internacional.

7

Page 10: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Mensaje / Message

componentes: tributario, laboral, comercial, para que el precio que entrará en vigencia desde el 1 de enero del 2018 genere una ma-yor inversión y seguir incrementando nuestra participación en los mercados.

En este sentido, quiero dejar constancia de la nobleza del sector productor ecuatoriano, que dejando po-siciones radicales, aceptó que este mo-mento era de unir esfuerzos para sacar adelante el negocio bananero. Sé del sacrifico que esta decisión ha tenido para el sector productor, pero espero que el futuro inmediato dé resultados positivos para el beneficio de ellos y de la economía ecuatoriana.

También quiero aprovechar esta colum-na para expresar mi agradecimiento a las compañías afiliadas y amigas por la participación en el XIV Foro Interna-cional del Banano, realizado entre el 2 y 5 de octubre de este año. Gracias a ellos y al público que asistió, tanto a la muestra comercial como a las conferencias, el evento tuvo un éxito que me atrevería a decir superior al de otros años, por lo que se ha consolidado como la reunión anual obligada del sector bana-nero ecuatoriano y esto tiene una sola causa, la confianza de las empresas con sus stands y de los patrocinadores, que a pesar de un año económico difícil, siguen confiando en el Foro Internacional del Banano.

market. It will now be up to the National Government to provide our activity with the other components: tax, labor, and commercial, so that the price that will come into effect from January 1, 2018 will generate greater investment and continue to increase our market share.

In this sense, I want to record the nobility of the Ecuadorian producer sector, which, leaving radical positions, accepted that this moment was to unite efforts to carry out the banana business. I know of the sacrifice that this decision has had for the producing sector, but I hope that the immediate future will produce positive results for the benefit of them and the Ecuadorian economy.

I would also like to take this column to ex-press my gratitude to the affiliated compa-nies and friends for their participation in the XIV International Banana Forum, which took place between October 2 and 5 of this year. Thanks to them and to the public that atten-ded, both the trade show and the conferen-

ces, the event had a success that I would say superior to the one of other years, reason why it has been consoli-dated like the obligatory annual meeting of the Ecuadoran banana sector and this has only one cause, the trust of companies with their stands and sponsors, which despite a difficult economic year, continue to rely on the International Banana Forum.

As Association we are sure that this decision

of the Ecuadorian bana-na sector is an example of our desire to contri-

bute to the competitive-ness of our fruit in the international market

AEBE preside Directiva Regional de Programa Erradicación Trabajo Infantil

El 25 del mes pasado, el Ministerio del Trabajo reunió a empresas comprometidas con la responsabilidad so-cial a favor de la niñez y adolescencia, como la Asocia-ción de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE),

Claro Ecuador, Tecniprog, Industria Pesquera Santa Priscila, Philip Morris, Plan Internacional, Coprimarsa, Life College, Se-nefelder y Tevcol, Cámara de Comercio de Santa Elena, quie-nes participaron en la construcción y consolidación de prácti-cas solidarias y humanitarias que conlleven a la erradicación

del trabajo infantil en nuestro país.

En este encuentro se conformó la Directiva Regional de Gua-yas y se dio una inducción a las nuevas empresas sobre la res-ponsabilidad social. La Red de Empresas del Guayas y Santa Elena nombró a su directorio. La presidencia está a cargo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE; la vicepresidencia la ocupa la Industria Pesquera Santa Priscila y la segunda vicepresidencia, Claro Ecuador.

8

Page 11: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

s e a c e n t ú a e n e ls e a c e n t ú a e n e lEl optimismo moderado

III trimestreIn a market more offered than last year, the news that banana exports up to the third quarter of 2017 increased by 3.5%, should be received with moderation, because if bine implies that our dynamics have increased as well as our productivity It also influences the price levels, especially in those markets that have the first purchase decision, the price and not the quality or place where they come from.

ABST

RACT

Tema Central / Cover

9

Page 12: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

En un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual período del 2016, se debe recibir con

moderación, porque si bien implica que nuestra dinámica se ha

incrementado al igual que nuestra productividad, también influ-ye en los niveles de precios, sobre todos en aquellos mercados que tienen como primera decisión de compra, el precio y no la calidad o su procedencia.

El gráfico que antecede, ilustra que este crecimiento es mayor que el ocurrido en el 2016 pero menor que el alcanzado en-tre el 2014 y el 2015. A partir de la firma del Acuerdo Multipartes con la Unión Eu-ropea, se preveía un aumento de la de-manda de este mercado por el banano ecuatoriano, tal como está sucediendo según las cifras hasta junio del presente año proporcionadas por Eurostat, pero otros mercados siguen con una reduc-ción de demanda de nuestra fruta: Esta-dos Unidos de América y China. En otros

mercados, si bien se han incrementado los envíos, el precio en puerto no res-ponde al costo de producción, especial-mente los ubicados en el Mediterráneo y en Rusia, por lo que, tanto productores y exportadores, no tuvieron otra opción que coincidir en la necesidad de reducir, desde el 1 de enero del 2018, el precio mínimo de sustentación de USD6,26/caja a USD6,20/caja.

Con una reducción del envío semanal inferior a 6 millones de cajas, en los últi-

mas semanas del tercer trimestre, se es-pera una respuesta positiva por parte del mercado a esta reducción del precio en nuestro país. No obstante, las perspec-tivas apuntan a que el 2018 será un año con bastante oferta de banano. A esto se debe añadir, que los otros países pro-ductores, están definiendo sus áreas de influencia: Centroamérica: Estados Uni-dos de América y Unión Europea; Colom-bia: Unión Europea, dejando al banano ecuatoriano una área mayor de mercado pero con inestabilidad de precio.

EXPORTACIONES DE BANANO POR DESTINO DECLARADO III TRIMESTRE2013-2017 EN CAJAS DE 18.14 KG.Fuente: AEBE

EXPORTACIONES DE BANANO

DEL ECUADOR POR DESTINO

DECLARADOIII TRIMESTRE

2014-2017 EN CAJAS DE 18.14 KG.

Fuente: AEBE

Tema Central / Cover

10

Page 13: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

La situación en los mercadosTal como se preveía, la firma del Acuerdo Multipartes ha permitido que los envíos a la Unión Europea aumenten, aunque no a los niveles que nos permitan tener una tercera parte de la importación de ese mercado. El crecimiento de los envíos declarados hacia esa zona es del 7,76% y representan el 34% del total de los embarques.

El cuadro que antecede ilustra las cifras de importación de banano por la Unión Europea reportadas por la oficina de estadísticas EUROSTAT. Se-gún este cuadro, el arribo de banano ecuatoriano a ese mercado fue de 927.619 toneladas, superior en 90.412 toneladas a lo llegado en el 2016, esto significa un aumento del 10,80% lo que da a nuestro país una partici-pación del 27%. Esta situación se presenta en un contexto de:

• La importación de banano por la Unión Europea creció en 7,15%.• Los envíos de la zona dólar crecieron en 9,34% y por su parte, la llega-

da de banano procedente de los países ACP disminuyeron en 1,45%.• En esta ocasión, el Ecuador sí participa de manera importante de

este incremento de la importación de la Unión Europea, a diferencia de años anteriores.

• Colombia sigue aumentando sus envíos a la Unión Europea y en vo-lumen creció más que el Ecuador.

• Otros países como Panamá y Nicaragua han establecido como prio-ridad el mercado de la Unión Europea para sus exportaciones de ba-nano.

Rusia continúa con su crecimiento sostenido: 10,81% en comparación a igual período del 2016. Uno de los hechos significativos en este año, es que Puerto Bolívar es un punto importante de embarque. Desde allí se em-barca el 40% del total de los envíos a ese mercado. A esto, hay que añadir que la zona de Europa del Este recupera su ritmo de crecimiento, luego de que la inestabilidad política disminuyó en la zona de Crimea, y de que las repúblicas ex soviéticas muestran una mayor demanda de la fruta ecuato-riana. Otro mercado con crecimiento continuo y sostenido es Oceanía. En el 2004, lo enviado fue menor a 2 millones de cajas, para el tercer trimestre del 2017, el volumen enviado es muy cercano a las tres millones de cajas.

La zona de Medio Oriente es sin duda la estrella de este 2017. Al tercer trimestre de este año, su crecimiento es del 31%, el mayor de este período. La explicación es que los países del Golfo Pérsico están demandando más

banano ecuatoriano. Entre ellos se destacan tres: Irán, Irak y Arabia Saudita, a esto se suma otros paí-ses como Qatar, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, que aunque no compran los volúmenes de los tres mencionados anteriormente, importan bana-no de manera continua sin pasar por Turquía.

El Cono Sur retoma su ritmo de crecimiento y el vo-lumen exportado hasta los nueve meses de este año es el mayor de los últimos años, superando el nivel de las 20 millones de cajas. La explicación está en el mejoramiento de la situación económica en Argenti-na, que ha generado mayores compras por parte de ella, a pesar de los reclamos del productor bananero argentino, que sostiene que el banano ecuatoriano se vende a un precio inferior al costo de producción argentino. En contraste a este hecho, el mercado africano continúa por segundo año consecutivo su ritmo de reducción de compra de banano ecuatoria-no, que en este lapso de tiempo fue del 62%.

Las decepcionesEl tercer trimestre del 2017 muestra la situación apremiante del banano ecuatoriano en el merca-do norteamericano. Las cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) indican que entre enero y agosto del 2017 y enero y agosto del pasado año, hay una reducción de 34% en la llegada de nuestra fruta. Hay que to-mar en consideración:• Desde el 2013, el mercado estadounidense de

importación de banano no ha dejado de crecer. Al tercer trimestre del 2017, las compras de este

IMPORTACIÓN DE BANANO

POR LA UNIÓN EUROPEA

ENERO – JULIO2014-2017 EN TONELADAS

Fuente: EUROSTAT

Tema Central / Cover

11

Page 14: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

país se acercan a las 3,25 millones de toneladas, esto es un aumento del 3,30%.

• Guatemala, Costa Rica y México han crecido en este 2017. Honduras ha mantenido sus volúmenes, y la suma de la carga de banano que llega a EE.UU. desde estos países, constituyen el 80,17% del total que ha llegado hasta el ter-cer trimestre de este año.

• La llegada de banano ecuatoriano en este 2017 es 34,12% menor que lo logrado en el 2016, y por lo tanto, su partici-

pación en ese mercado bajó del 20% al 12,79%.• Sin embargo de esto se da un hecho curioso. El Ecuador

es el primer proveedor de banano orgánico en el mercado estadounidense, que hasta este tercer trimestre es de 300 mil toneladas. El banano orgánico ecuatoriano incrementa año tras año su presencia en EE.UU. y representa el 52% del total de este tipo de banano que llega a ese mercado.

Un mercado que también muestra signos de debilitamiento al tercer trimestre del 2017 es Asia. Su reducción fue del 5,53%. El principal motivo es la reducción drástica de compra por parte de China, que se ha reducido aproximadamente en un 42% en comparación al 2016. A esto se suma, una pequeña reducción

de las compras por parte de Japón. Según la Oficina de Adua-nas de este país, hasta agosto del 2017, llegó un 3% menos que en igual período del 2016. Esto se da por un aumento de la llegada de banano procedente de Filipinas.

IMPORTACIONES DE BANANO POR ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICAENERO AGOSTO2013 – 2017 EN TONELADASFuente: USDA

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES EN EL MERCADO DE BANANO DE EE.UUENERO-AGOSTO2013 – 2017 EN TONELADASFuente: USDA

Tema Central / Cover

12

Page 15: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

“Manual de seguridad y salud en la industria bananera” se lanzó en GinebraEn la elaboración de este documento participaron organismos oficiales y AEBE

Aprovechando la realización del Tercer Foro Mundial Bananero organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Ministro de Trabajo del Ecuador, Raúl Cle-

lemente Ledesma Huerta, presentó en Ginebra, el Manual de Seguridad y Salud en la Industria Bananera de Ecuador.

Además del apoyo de la FAO en la elaboración de este docu-mento, participaron organismos oficiales ecuatorianos, empre-sas y gremios, entre los que se destaca la labor de la Asocia-ción de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, mediante el soporte estadístico y logístico, para que los consultores de la FAO entrevisten de manera directa a trabajadores, productores y tener un documento que contribuya a la sostenibilidad del sector.

En el acto de lanzamiento, el ministro Ledesma manifestó: “Este Manual es un gran avance en la defensa de los derechos de los trabajadores. Esta pionera iniciativa debería ser replica-da en otros países productores de bananos”.

El acto se realizó ante una audiencia de 300 personas, que incluían minoristas, importadores, productores, exportadores, asociaciones de consumidores, Gobiernos, instituciones aca-démicas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.

El banano después de los cereales, el azúcar y el café, es el producto agrícola más comercializado del mundo, y así mismo, es la fruta fresca más exportada del mundo, tanto en volumen como en valor, y es una fuente esencial de empleo e ingresos para miles de trabajadores, que se ubican con sus familias en las zonas rurales de los países productores.

De los aproximadamente 100 millones de toneladas de banano que anualmente se consumen, aproximadamente un 20% es exportado. El Ecuador provee una tercera parte de las expor-taciones mundiales y los auspiciantes del documento esperan que este Manual sea útil para 250.000 trabajadores directos y entre 2 y 2,5 millones de trabajadores relacionados con la acti-vidad productiva y exportadora del país.

El Manual consta de dos partes. El primero está dirigido para los entrenadores o capacitadores. En este, el objetivo es gene-rar una cultura de seguridad y salud en el trabajo para el sector bananero del Ecuador, a través de programas formativos y pro-mocionales, con el fin de que los empleadores, trabajadores, proveedores y contratistas conozcan e implementen medidas de control destinadas a asegurar un ambiente de trabajo ade-cuado y propicio, que garantice, salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar de los trabajadores.

La segunda parte del Manual está orientado a los trabajadores. En este documento se establecen diecisiete posibilidades de riesgo que tendrían los trabajadores que laboran en las fincas bananeras.

En su comunicado oficial, la FAO, organismo dependiente de las Naciones Unidas, puntualiza que este documento es un ins-trumento de enseñanza para que trabajadores y trabajadoras puedan conocer medidas básicas, aplicadas en sus activida-des cotidianas, que permitan el control de riesgos. El documen-to indica que este Manual constituye una guía y no una norma-tiva, que debe ser aplicado según sea adecuado y factible a las operaciones individuales de cada oficio, tarea o labor.

Coyuntura / Current Event

13

Page 16: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

14

Page 17: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

15

Page 18: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Coyuntura / Current event

Una oportunidad que contribuyó a la unidad del sector productor ecuatoriano.

Más que una reunión de exportadores, importadores, conferencistas y demás actores de la cadena de va-lor, el XIV FORO INTERNACIONAL DEL BANANO “Enfrentando los cambios globales”, fue un momento

único y especial, para que los representantes de los diferentes sectores productivos se identifiquen con el anhelo de aumentar la competitividad de nuestros productos y hacer frente a los diferentes retos que la dinámica del comercio presenta.

Esto se dio en el Foro ¿Porqué la Unión Europea es el merca-do más atractivo para la producción de Ecuador?, donde los representantes de los sectores exportadores del país, a más de establecer las coyunturas especiales de sus productos, concordaron en la necesidad de alcanzar la mayor cantidad de beneficios así como lo imperioso de una política pública activa.

Antes de ello, en la noche del lunes 2 de octubre se inauguró el evento. En su alocución, el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, Ab. Eduardo Ledesma García, resaltó dos hechos: el camino seguido desde el primer evento y en que año tras año se han agregado nuevas características sin perder la esencia de ser un momento para que los actores de la cadena se reúnan y, la confianza de las empresas auspiciantes en seguir participando del mismo.

Como en los anteriores eventos, la edición del 2017 también premió a las personas e instituciones que dieron y dan su apor-te a esta actividad. Entre ellos destacamos la presea al señor David H. Murdock, presidente ejecutivo (CEO) de Dole Food Company, quien a sus 94 años de edad, demuestra su energía para seguir pensando en nuevas áreas de negocio. También se hizo el reconocimiento post mortem al Ing. Ricardo Estrada Es-trada, ex presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Corpei, en cuyo desempeñó,

impulsó la actividad exportadora de los productos ecuatoria-nos. Un momento emotivo, lo constituyó, el desvelamiento del tótem con la fotografía del señor Karl Durbeck, ex presidente de Martin Durbeck GMBH, importadora alemana de frutas, quien se convirtió en uno de los principales compradores de banano ecuatoriano que se embarca en Puerto Bolívar.

El XIV Foro Internacional copó toda el área disponible de los salones de exposición y conferencia del Hotel Hilton Colón, a más de la empresas que participaron con stands, aprovecha-ron la oportunidad para ofrecer conferencias a sus clientes so-bre temas puntuales. Los tres días de conferencias se vieron acompañados de una numerosa concurrencia.

La agenda de conferencias cubrió todos los aspectos de la ac-tividad bananera. Se trataron los temas de incentivos a la pro-ducción, las estrategias de comercialización en los diferentes mercados, la coyuntura en los principales destinos de la fruta, entre los cuales se notó la necesidad de mantener nuestra po-sición en Rusia ante la estrategia de otros países productores de considerar también a este mercado como importante. El sector naviero fue tratado en tres conferencias. Un tema que resaltó interés entre los asistentes es el manejo post cosecha del banano, especialmente al momento del embarque.

Los tres días del evento superaron las expectativas que inicial-mente se habían fijado, tanto por la presencia de empresas y auspiciantes así como por la respuesta del público que asis-tió, por lo que estamos seguro que este éxito se repetirá con creces en nuestro XV Foro Internacional del Banano que se realizará en el 2018.

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

16

Page 19: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Una rueda exitosa de negocios bananeros

Uno de los eventos llamados a ser de gran significa-ción dentro de las actividades desarrolladas en el XIV Foro Internacional del Banano, fue la Rueda de Negocios auspiciada por Proecuador y que se desa-

rrolló durante los tres días del evento.

Importadores, exportadores y productores se reunieron en el Hilton Colon, para negociar de manera directa la compra y venta de banano. Según Proecuador, el resultado de las ne-gociaciones dentro de la primera edición de la Rueda de Ne-gocios “Banano del Ecuador”, fueron USD 38 millones en com-promisos de ventas. El total de presentes en los tres días de reuniones, se estima en más de medio centenar; estuvieron presentes empresarios de Argentina, Armenia, Corea, Dubái, Estados Unidos, Irán, Japón, Reino Unido, Rusia, Turquía, Holanda y Ucrania, que fueron invitados por las oficinas co-merciales de PRO ECUADOR ubicadas en veintiséis países alrededor del mundo.

El éxito de esta Rueda de Negocios permitió que el Ab. Eduar-do Ledesma García y el Ing. Roberto Intriago Dávila, directo-res ejecutivos de AEBE y PRO ECUADOR, respectivamente, firmen el convenio para que se anualmente se realice la Rue-da de Negocios en los días del Foro Internacional del Banano. El acto tuvo como testigo a la Ministra de Industria y Poducti-vidad, Eva García.

“Sin duda ha sido una exitosa jornada de negociaciones donde se ha demostrado que la cooperación pública-privada origina oportunidades y progreso para los pueblos. Tenemos la responsabilidad de continuar generando espacios para la atracción de inversiones y la búsqueda de nuevos mercados”, resaltó Intriago.

De su parte, el Ab. Ledesma destacó la importancia de que se organicen estos encuentros, y en esta ocasión de la mano de PRO ECUADOR, que permiten conectar a compradores con vendedores de una manera exitosa logrando fortalecer al sector bananero.

En el XIV Foro Internacional del Banano, USD 38 millones se generaron en promesas de compra de banano

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

17

Page 20: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

With the exception of 2014, the trade balance with the European Union has been favorable for our country. Until August of this year, it is approaching a surplus of 500 million dollars and exports of our products repre-sent 17% of the total that until then is sold worldwide. A concern is presented these days, Why the European Union is important for exports from Ecuador? This issue was addressed at the XIV International Banana Forum by the leaders of the country’s trade union institutions, who raised their expectations.

ABST

RACT

¿Porqué la Unión Europea es importante para las

exportaciones del Ecuador?

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

18

Page 21: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

A excepción del 2014, la balanza comercial con la Unión Eu-ropea ha sido favorable para nuestro país. Hasta agosto del presente año esta se aproxima a un superávit de 500 millo-nes de dólares, y las exportaciones de nuestros productos re-

presentan el 17% del total que hasta este momento se vende a todo el mundo. En los años previos, el exportador ecuatoriano tuvo que ejercer su actividad en medio de un clima desfavorable provocado por la falta de un acuerdo comercial que permita llevar productos con arancel cero o en condiciones parecidas a Colombia, Perú y los países centroame-ricanos que si tenían un Acuerdo.

En esto una inquietud rondaba: ¿Porqué la Unión Europea es impor-tante para las exportaciones del Ecuador? El tema fue abordado en el XIV Foro Internacional de Banano por su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano, y fue analizado por los dirigentes de las institu-ciones gremiales del país, que expusieron sus expectativas por tener un acuerdo comercial con una zona económica de quinientos millones de habitantes.

Jorge Alex Serrano, presidente del Directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecua-dor, AEBE, comentó que la diferenciación del arancel hacía más barata el banano de otros países en relación con el ecuatoriano; puntualizó que nuestro país es el indiscutible rey de esta fruta por el hecho de producir

más cuando más la demanda el mercado internacional. Allí destacó, que en Alemania, el consumidor come el banano entre 0 y 20 grados centígrados y en ocasiones por debajo de cero, por lo que no salen de su casa, por lo que afirmó que Europa siempre necesita del banano ecuatoriano, por lo que estamos en los ojos comerciales de muchas empresas. Refiriéndose a la oportunidad de tener firmado un contrato con esa zona comercial, reflexiona que será algo complicado volver a situarnos como líderes absolutos porque otros actores o países han entrado con fuerza aprovechando el hecho de que el Ecuador no tenía un acuerdo con la Unión Europea.

Caterina Costa, presidenta de la Federación de Cá-maras de Industrias del Ecuador, tiene una visión de doble vía para este acuerdo; “nos retroalimentamos de la tecnología de la Unión Europea”, al tiempo que afirmó que para aprovechar las ventajas del acuerdo con la Unión Europea, es necesario conocer en profundidad

este mercado, saber cómo funciona, qué productos demanda, cuáles son sus canales de comercialización. La dirigente industrial también habló de la necesidad de renovar el parque industrial, por cuanto la situación económica de los dos últimos años lo impidió hacer y eso es algo que puede ser superado con la vigencia del acuerdo, concluyendo que es necesario dar un mayor impulso a las medianas y pequeñas industrias, y mejorar la infraestructura de los laboratorios, debido a las certificaciones que exige la Unión Europea para los diversos productos que importa.

Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expo-flores, expuso que los beneficios del Acuerdo firmado por nuestro país con la Unión Europea, lo veremos en los próximos tres años, por cuanto el mercado obliga a

compradores y vendedores a ser muy dinámicos. Tam-bién habló sobre las características de los compradores de flores, que tienen fechas muy específicas: día de los enamorados, día de las madres, y a lo que se suma que hay un rango de edades de estos que compran más flores que otros; por ello, el exportador ecuatoriano de flores tiene que ofrecer servicios o productos que les proporcionen una diferencia importante en compara-ción a otros.

Yahira Piedrahita, representante de la Cámara Nacional de Acuacultura, expresó que para su gremio, el acuerdo trajo tranquilidad, de tener un arancel de 12% a uno que es valor cero y eso es una gran ventaja que hay que aprove-

char. La Unión Europea es el segundo mercado para el camarón ecuatoriano desde el 2015 y desde el 2012, el incremento es del 17%, precisando que uno de los hechos relevantes es que este mercado ha puesto las pautas de calidad.

Mónica Maldonado, directora ejecu-tiva de la Cámara Ecuatoriana de In-dustriales y Procesadoras Atuneras (CEIPA), definió el momento en estas palabras: “el acuerdo era la vida”, de-jando implícito que sin este acuerdo,

las ventas a la Unión Europea seguirían bajando como venía sucediendo desde el 2012 por la competencia asiática, por lo que para ella, el acuerdo comercial ha ayudado bastante. Mas, el sector no ha estado quieto; destacó que en los últimos cinco años, la capacidad instalada de este sector se ha incrementado en un 12% y por otra parte, CEIPA está impulsando la definición de su marca sectorial como un elemento más para favore-cer su competitividad. Una prueba de la combinación del acuerdo más inversión, es que durante el primer semestre de este año, las ventas a ese mercado han aumentado en un 25%, aunque este hecho es temporal.

Todos los presentes en el Foro expresaron su deseo de que el Ecuador en su conjunto aproveche la firma del Acuerdo con la Unión Europea, que en expresiones de la moderadora, Claudia Uribe, jefa de la Oficina Co-mercial de América Latina y El Caribe del Centro de Co-mercio Internacional, ITC, “este acuerdo debe significar un ganar-ganar para ambas partes, que no solamente debe servir para aumentar o medir los flujos comercia-les, sino que lo más importante es el conjunto de las relaciones que se desarrollen y eso, incluye a las in-versiones”.

FLUJO COMERCIAL ECUADOR UNIÓN EUROPEA

EN MILES DE DÓLARES(*) Enero- Agosto

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

19

Page 22: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Un recorrido connuestros participantes

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

20

Page 23: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

21

Page 24: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Un recorrido connuestros participantes

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

22

Page 25: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

XIV Foro Internacional / XIV International Forum

23

Page 26: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Evento / Event

En este año, la presea AEBE fue otorgada post mor-tem al señor Ing. Ricardo Estrada Estrada, por su valiosa contribución a la promoción de las exporta-ciones e inversiones del Ecuador a los mercados del mundo. El galardón fue recibido por su hijo.

La presea Simón Cañarte Barbero también fue entre-gaa a los señores Ing. Gilberto Martínez Rephani y Daniel Espinoza Díaz, por el desarrollo del proyecto “Uso de la fibra del rquis del banano en la fabricación de hormigón”.

Durante la inauguración del XIV Foro Internacional del Banano, se hizo el develamiento del tótem del señor Karl Dückber, quien a través de la empresa Anton Dürbeck GMBH, impulsó las exportaciones de banano ecuatoriano desde Puerto Bolívar.

Presea Luis Noboa Naranjo fue entregada al Sr. David Howard Murdock por su valiosa contribu-ción al desarrollo del banano ecuatoriano a través de la empresa Dole Food Company. La presea y el acuerdo fue recibido por Patricio Gutiérrez, geren-te general de UBESA.

La medalla AEBE fue otrogada al señor Dr. Luis Avilés Uscocovich, por el desarrollo de su proyec-to innovador “Biomanto de fibra de banano”.

Premiación

Durante la inauguración del XIV Foro Inter-nacional de Banano realizada el 2 de oc-tubre de este año, AEBE entregó preseas a personas nacionales y extranjeras, que

contribuyen con su esfuerzo e investigación al de-sarrollo del sector productor nacional.

Coyuntura / Current eventXIV Foro Internacional / XIV International Forum

24

Page 27: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

EXPORTACIONESMENSUALES DE BANANO

Volúmenes en cajas de 18,14 Kg. Fuente: Datacomex S.A. JULIO

2015

MES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

CAJAS

2016

CAJAS Cre. / Decre.

2017

Promedio Mensual 27,135,975 27,206,510 28,185,997

Promedio Semanal 6,331,728 6,348,186 6,576,733

CAJAS

VARIACIONES

228,547 3.60

-

-7.29

-2.15

8.68

-4.70

-15.06

7.06

VAR. ABS. VAR. REL.

189,951,828 TOTAL 190,445,569 197,301,976 6,856,407 3.60

Cre. / Decre.

EXPORTACIONES MENSUALES DE BANANO en cajas de 18,14 kg.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

27,766,976

25,284,665

29,453,120

26,646,680

29,334,822

25,441,699

26,023,866

29,699,827

27,534,692

26,943,641

29,281,484

27,906,485

23,703,226

25,376,214

32,648,734

27,588,366

28,771,243

28,251,629

27,105,059

25,124,395

27,812,550

2,948,907

53,674

1,827,602

(1,029,855)

(801,426)

1,421,169

2,436,336

9.93

0.19

6.78

-3.52

-2.87

6.00

9.60

-

-15.50

4.29

-1.81

-4.06

-7.31

10.70

Prom. 14 - 16

2017

2014

2015

2016

20,000.000

22,000.000

24,000.000

26,000.000

28,000.000

30,000.000

32,000.000

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

25

Page 28: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

EXPORTACIONES Acumuladas POR COMPAÑIAS Año 2017A JULIO (Cajas) 18,14 Kgs.

COMPAÑÍA

Ubesa

Reybanpac

Truisfruit

Sabrostar Fruit

Asoagribal

Comersur

Asisbane

Ecuagreenprodex

Tropical Fruit Export

Agzulasa

Frutadeli

Frutical

Banacali

Tuchok

Oro Banana

Exportsweet

Exbaoro

Firesky

Ginafruit

Cabaqui

Don Carlos Fruit

Fruta Rica

Exp. Soprisa

Trinyfresh

Delindecsa

Damascosweet

Dialinspect

Jasafrut

Royal Fruit

Otras

19,232,065

10,085,899

9,839,153

8,477,249

7,988,507

7,844,786

6,479,070

5,532,737

5,309,644

4,412,509

4,277,503

4,018,926

3,511,461

3,493,867

3,261,123

3,181,011

3,109,790

2,981,924

2,843,249

2,601,428

2,594,199

2,405,072

2,382,540

2,250,773

2,203,982

2,157,267

1,820,637

1,796,524

1,719,989

59,489,093

9.75

5.11

4.99

4.30

4.05

3.98

3.28

2.80

2.69

2.24

2.17

2.04

1.78

1.77

1.65

1.61

1.58

1.51

1.44

1.32

1.31

1.22

1.21

1.14

1.12

1.09

0.92

0.91

0.87

30.15

197,301,976 100,00TOTAL

% VOLUMEN

EXPORTACIÓn Mensual POR COMPAÑIAS Año 2017JULIO(Cajas) 18,14 Kgs.

COMPAÑÍA

Ubesa

Truisfruit

Reybanpac

Sabrostar Fruit

Asoagribal

Asisbane

Comersur

Tropical Fruit Export

Frutical

Frutadeli

Ecuagreenprodex

Agzulasa

Banacali

Tuchok

Ginafruit

Oro Banana

Cabaqui

Exportsweet

Exbaoro

Firesky

Fruta Rica

Exp. Soprisa

Don Carlos Fruit

Luderson

Damascosweet

Delindecsa

Royal Fruit

Dialinspect

Jasafrut

Otras

2,589,530

1,707,971

1,491,248

1,210,596

1,156,925

974,014

922,184

729,715

715,863

651,470

619,960

608,022

569,401

505,694

460,864

428,587

387,373

367,781

362,827

331,103

324,639

309,681

268,474

265,041

259,754

255,339

245,300

234,684

213,921

8,644,588

9.31

6.14

5.36

4.35

4.16

3.50

3.32

2.62

2.57

2.34

2.23

2.19

2.05

1.82

1.66

1.54

1.39

1.32

1.30

1.19

1.17

1.11

0.97

0.95

0.93

0.92

0.88

0.84

0.77

31.08

27,812,550 100,00TOTAL

% VOLUMEN

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

26

Page 29: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

DESTINO

TOTAL

DESTINO DE LAS EXPORTACIONESJULIO 2017 Según volúmenes de embarque en origen

VOLUMEN

5,584,621

4,947,502

4,880,528

3,450,539

3,240,406

2,781,385

1,646,836

807,514

309,790

163,429

MAR DEL NORTE / BALTICO

MEDIO ORIENTE

RUSIA

MEDITERRANEO

ESTADOS UNIDOS

CONO SUR

ORIENTE

EUROPA DEL ESTE

OCEANIA

AFRICA

20.08

17.79

17.55

12.41

11.65

10.00

5.92

2.90

1.11

0.59

27,812,550 100,00

% VOLUMEN %

COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO Según volúmenes de embarque acumulado a JULIO

DESTINO

2016 2017 25,722,809

15,033,170

25,048,136

45,911,807

7,936,705

2,241,877

11,867,730

42,658,032

19,840,068

1,041,642

14,910,925

11,568,247

19,558,590

42,186,634

7,407,502

2,103,258

11,995,068

47,008,315

30,495,322

3,211,708

72.51

29.95

28.07

8.83

7.14

6.59

-1.06

-9.25

-34.94

-67.57

190,445,569 197,301,976 3.60 TOTAL

DESTINO

TOTAL

%

MEDITERRANEO CONO SUR MEDIO ORIENTE RUSIA EUROPA DEL ESTE OCEANIA ORIENTE MAR DEL NORTE / BALTICO ESTADOS UNIDOS AFRICA

ACUMULADO DE LAS EXPORTACIONESA JULIO 2017 Según volúmenes de embarque acumulado

RUSIA

MAR DEL NORTE / BALTICO

MEDITERRANEO

MEDIO ORIENTE

ESTADOS UNIDOS

CONO SUR

ORIENTE

EUROPA DEL ESTE

OCEANIA

AFRICA

24.69

21.88

13.49

12.02

9.36

7.08

6.02

3.96

1.07

0.42

197,301,976 100,00

VOLUMEN %

45,911,807

42,658,032

25,722,809

25,048,136

19,840,068

15,033,170

11,867,730

7,936,705

2,241,877

1,041,642

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

27

Page 30: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Julio

Acumulado a (Enero - Julio)

Pto. Guayaquil PUERTO

22,152,891

79.65

Cajas

%

5,659,659

20.35

-

-

Julio

2016 2017

20,152,564

5,223,650

Pto. Guayaquil

Pto. Bolívar

22,152,891

5,659,659

25,376,214 27,812,550 TOTAL

Pto. Bolívar Pto. Manta

27,812,550

100

152,059,748

77.07

45,242,228

22.93

197,301,976

100

TOTAL

Pto. BolívarPto. Guayaquil TOTAL

20.

152.

564

22.1

52.8

91

5.22

3.65

0

5.65

9.65

9

25.3

76.2

14

27.8

12.5

50

2016 2017 2016 2017 2016 2017

EXPORTACIONES POR PUERTOS 2017En cajas de 18,14 Kg.

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

28

Page 31: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

EXPORTACIONES MENSUALES DE BANANO en cajas de 18,14 kg.

EXPORTACIONESMENSUALES DE BANANO

Volúmenes en cajas de 18,14 Kg. Fuente: Datacomex S.A. AGOSTO

2015

MES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

CAJAS

2016

CAJAS Cre. / Decre.

2017

Promedio Mensual 26,858,328 26,788,389 27,758,723

Promedio Semanal 6,139,046 6,123,060 6,344,851

CAJAS

VARIACIONES

221,791 3.62

-

-7.29

-2.15

8.68

-4.70

-15.06

7.06

-5.97

VAR. ABS. VAR. REL.

214,866,626 TOTAL 214,307,113 222,069,781 7,762,668 3.62

Cre. / Decre.

27,766,976

25,284,665

29,453,120

26,646,680

29,334,822

25,441,699

26,023,866

24,914,798

29,699,827

27,534,692

26,943,641

29,281,484

27,906,485

23,703,226

25,376,214

23,861,544

32,648,734

27,588,366

28,771,243

28,251,629

27,105,059

25,124,395

27,812,550

24,767,805

2,948,907

53,674

1,827,602

(1,029,855)

(801,426)

1,421,169

2,436,336

906,261

9.93

0.19

6.78

-3.52

-2.87

6.00

9.60

3.80

-

-15.50

4.29

-1.81

-4.06

-7.31

10.70

-10.95

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Prom. 14 - 16

2017

2014

2015

2016

20,000.000

22,000.000

24,000.000

26,000.000

28,000.000

30,000.000

32,000.000

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

29

Page 32: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

EXPORTACIONES Acumuladas POR COMPAÑIAS Año 2017A AGOSTO (Cajas) 18,14 Kgs.

COMPAÑÍA

Ubesa

Truisfruit

Reybanpac

Asoagribal

Comersur

Sabrostar Fruit

Asisbane

Ecuagreenprodex

Tropical Fruit Export

Frutadeli

Frutical

Banacali

Oro Banana

Exportsweet

Exbaoro

Ginafruit

Cabaqui

Don Carlos

Firesky

Agzulasa

Fruta Rica

Exp. Soprisa

Trinyfresh

Delindecsa

Tuchok

Damascosweet

Dialinspect

Jasafrut

Exbafruc

Otras

21,726,065

11,095,271

11,313,654

9,177,552

8,663,695

9,485,411

7,305,602

6,189,687

5,982,061

4,724,664

4,605,562

3,871,373

3,624,412

3,581,688

3,471,200

3,292,559

2,942,473

2,875,860

3,177,099

4,981,676

2,675,924

2,622,256

2,529,137

2,445,300

3,830,592

2,396,409

2,007,923

2,020,806

1,748,765

67,705,106

9.78

5.00

5.09

4.13

3.90

4.27

3.29

2.79

2.69

2.13

2.07

1.74

1.63

1.61

1.56

1.48

1.33

1.30

1.43

2.24

1.20

1.18

1.14

1.10

1.72

1.08

0.90

0.91

0.79

30.49

222,069,781 100,00TOTAL

% VOLUMEN

EXPORTACIÓn Mensual POR COMPAÑIAS Año 2017AGOSTO(Cajas) 18,14 Kgs.

COMPAÑÍA

Ubesa

Truisfruit

Reybanpac

Asoagribal

Sabrostar Fruit

Asisbane

Comersur

Tropical Fruit Export

Ecuagreenprodex

Frutical

Agzulasa

Ginafruit

Frutadeli

Exportsweet

Oro Banana

Exbaoro

Banacali

Cabaqui

Don Carlos Fruit

Trinyfresh

Fruta Rica

Delindecsa

Exp. Soprisa

Damascosweet

Jasafrut

Royal Fruit

Agroproban

Luderson

San Miguel de Brasil

Otras

2,494,001

1,256,118

1,227,755

1,189,044

1,008,162

826,532

818,909

672,416

656,950

586,636

569,166

449,309

447,161

400,677

363,289

361,410

359,912

341,045

281,661

278,364

270,852

241,318

239,716

239,142

224,282

219,192

200,387

196,040

192,642

8,155,716

10.07

5.07

4.96

4.80

4.07

3.34

3.31

2.71

2.65

2.37

2.30

1.81

1.81

1.62

1.47

1.46

1.45

1.38

1.14

1.12

1.09

0.97

0.97

0.97

0.91

0.88

0.81

0.79

0.78

32.93

24,767,805 100,00TOTAL

VOLUMEN

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

30

Page 33: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

DESTINO

TOTAL

DESTINO DE LAS EXPORTACIONESAGOSTO 2017 Según volúmenes de embarque en origen

VOLUMEN

5,354,849

5,203,137

3,952,303

2,633,578

2,206,214

1,877,017

1,750,151

1,197,447

375,941

217,168

MAR DEL NORTE / BALTICO

RUSIA

MEDIO ORIENTE

MEDITERRANEO

CONO SUR

ESTADOS UNIDOS

ORIENTE

EUROPA DEL ESTE

OCEANIA

AFRICA

21.62

21.01

15.96

10.63

8.91

7.58

7.07

4.83

1.52

0.88

24,767,805 100,00

% VOLUMEN %

COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO Según volúmenes de embarque acumulado a AGOSTO 2017

DESTINO

2016 2017 28,544,303

29,188,377

17,427,300

51,302,860

2,617,818

8,570,406

13,054,133

48,200,797

21,905,001

1,258,786

17,244,052

21,996,055

13,688,336

46,302,740

2,420,438

8,303,783

13,735,125

53,179,099

33,942,222

3,495,263

65.53

32.70

27.31

10.80

8.15

3.21

-4.96

-9.36

-35.46

-63.99

214,307,113 222,069,781 3.62 TOTAL

DESTINO

TOTAL

%

MEDITERRANEO MEDIO ORIENTE CONO SUR RUSIA OCEANIA EUROPA DEL ESTE ORIENTE MAR DEL NORTE / BALTICO ESTADOS UNIDOS AFRICA

ACUMULADO DE LAS EXPORTACIONESA AGOSTO 2017 Según volúmenes de embarque acumulado

RUSIA

MAR DEL NORTE / BALTICO

MEDIO ORIENTE

MEDITERRANEO

ESTADOS UNIDOS

CONO SUR

ORIENTE

EUROPA DEL ESTE

OCEANIA

AFRICA

23.10

21.71

13.14

12.85

9.86

7.85

5.88

3.86

1.18

0.57

222,069,781 100,00

VOLUMEN %

51,302,860

48,200,797

29,188,377

28,544,303

21,905,001

17,427,300

13,054,133

8,570,406

2,617,818

1,258,786

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

31

Page 34: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Agosto

Acumulado a (Enero - Agosto)

Pto. Guayaquil PUERTO

19,179,532

77.44

Cajas

%

5,588,273

22.56

-

-

Agosto

2016 2017

18,438,548

5,422,996

Pto. Guayaquil

Pto. Bolívar

19,179,532

5,588,273

23,861,544 24,767,805 TOTAL

Pto. Bolívar Pto. Manta

24,767,805

100

171,239,280

77.11

50,830,501

22.89

222,069,781

100

TOTAL

Pto. BolívarPto. Guayaquil TOTAL

18.

438.

548

19.

179.

532

5.4

22.9

96

5.5

88.2

73

23.8

61.5

44

24.7

67.8

05

2016 2017 2016 2017 2016 2017

EXPORTACIONES POR PUERTOS 2017

Estadísticas Bananeras / Banana statistics

32

Page 35: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Ane-Sophie Zerlang Karlsen

Directora Global de Gestión de Contenedores Refrigerados de Maersk Line

“Las alianzas son para compartir espacios no precios”

Ane-Sophie Zerlang Karlsen, Global Director of Management of Refreshed Containers of Maersk Line, participated in the XIV International Forum of Bana-nas with a conference that covered the current state of the shipping market, which has been recovering from years of uncertainty and that currently, tries to improve, not only with the construction of ships of greater capacities but with new technology.

ABST

RACT

Naviera / Shipping

33

Page 36: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Naviera / Shipping

La funcionaria de Maersk Lines participó en el XIV Foro Internacio-nal del Banano con una conferencia que abarcó el estado actual del mercado naviero, que se viene recuperando de años de incertidum-bre, y que en la actualidad intenta mejorar no con la construcción de buques de mayores capacidades sino con nueva tecnología. Antes de su presentación, BANANOTAS conversó con ella.

¿Cómo se ha presentado este año para el sector naviero en ge-neral?Ha sido un año bueno donde se pronostica un crecimiento de seis por ciento para la industria durante este año; particularmente el mer-cado de Asia ha sido interesante por cuanto China ha empezado a demandar productos de todo el mundo, especialmente alimenticios: banano, aguacate, productos del mar, entre otros.

Se conoce de navieras que están comprando a otras o fusio-nándose. ¿Implica esto una estrategia para fijar un precio y que el cliente tenga menos opciones de tener un abanico más am-plio de navieras para embarcar su carga?No hay ningún tipo de fijación de precios. Lo que existe es una con-solidación del mercado que viene dándose desde tiempo atrás, de diecinueve empresas, ahora tenemos once; y lo que hay ahora son alianzas estratégicas, donde las navieras están compartiendo servi-cios, esto implica, compartir espacios no precios. Esta perspectiva de consolidación es positiva para el sector y las alianzas son una tendencia que seguirá en el futuro. Estas se están dando sobre todo en el servicio que va desde Asia a Europa y a Estados Unidos de América. Lo más importante es mover más buques y que las navie-ras tengan más flujo de carga en su propia red. Este es un escenario que va en la línea de negocio de Maersk.

El año pasado, durante el XIII Foro Internacional del Banano or-ganizado por AEBE, Maersk hizo el lanzamiento de la tecnología RCM. ¿Cómo les ha ido con ello?La tecnología RCM (remote conntainer management system) em-pezó desde el 1 de septiembre de este año y es el primer paso para dar visibilidad a los clientes sobre su carga; esta tecnología es el primer paso para que los clientes estén más cerca de su carga durante su traslado al mercado de destino. Por esto, esta visibilidad que da el RCM puede derivar en el futuro cercano en un generador de datos y los beneficios que se tendrían con esa información es

que en algún momento, nuestros clientes tomen el con-trol sobre su contenedor y hasta alterar las condiciones de maduración de la carga, de ser posible. Maersk no está esperando a que otras empresas desarrollen algún tipo de tecnología, lo nuestro es ver las necesidades del cliente y venir después con una respuesta efectiva a esa exigencia.

En nuestro país y específicamente en Posorja, la empresa DP World está construyendo un puerto de aguas profundas que estará listo en aproximadamen-te dos años. ¿Esto ayudará a mejorar el servicio por parte de las navieras hacia sus clientes?Cualquier inversión que se realiza en el campo de in-fraestructura portuaria es vista como positiva por Maersk. Cuando se realizan grandes inversiones siempre se es-tán buscando mejores opciones y contribuye a incremen-tar el negocio del sector naviero.

¿Cuál es el escenario futuro inmediato de las tarifas, tomando en cuenta las nuevas inversiones en buques y tecnología?No se tiene una bola de cristal para pronosticar el futuro. El tema de tarifas depende de algunos factores y esto varía si se trata de un contenedor, varía como sabe en función de la oferta y la demanda, está en función de la existencia del espacio disponible, de la oferta y deman-da de contenedores. Por ejemplo, en Asia existe un buen momento por la demanda pero en Europa se ha visto una reducción en la capacidad de los barcos. Hay una ten-dencia de que la tarifa tenga una estabilidad en Asia y una variación a la alza para Europa. La gran pregunta es si habrá una mayor cantidad disponible de contenedores refrigerados o un incremento de la inversión en equipos refrigerados. Por otra parte, hay servicios que son de mu-cha utilización por los clientes. En algunos casos el uso de contenedores refrigerados es menor a la carga seca. En definitiva, el tema tarifas depende de una multiplicidad de factores y de coyunturas, que afectan y un incremento de la misma puede darse no por la disponibilidad del es-pacio sino por los equipos que se utilizan.

Ha sido un año bueno donde se pronostica un crecimiento de seis por ciento para la

industria durante este año

34

Page 37: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Tendencias / Trends

p e r o c r e c e r á

La economía ecuatoriana

CRECERÁ LEVEMENTE

The last meeting of the International Monetary Fund (IMF) held in early October of this year, signaled new levels of growth for the Ecuadorian economy. In the report “Perspectives of the world economy”, it is indicated that Ecuador will grow 0.2% for the current year and 6% for 2018. Although this is good news compared to the perspectives that occurred at the beginning of 2017, the percentage indicated by this organism is less than 1%, that is, lower than the vegetative growth of the population that is close to 2%.

ABSTRACT

35

Page 38: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Tendencias / Trends

La última reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) rea-lizada a inicios de octubre de este año, señaló nuevos niveles de crecimiento para la economía ecuatoriana. En el informe “Perspectivas de la economía mundial”, señala que el Ecuador

crecerá 0,2% para este año y 0,6% para el 2018. Aunque es una bue-na noticia en comparación al pronóstico que se dio para el inicio del 2017, el porcentaje esperado es menor al crecimiento vegetativo de la población que es cercano al 2%.

La proyección realizada por el FMI sitúa a la economía ecuatoriana por encima de Venezuela pero por debajo del resto de los países sudamericanos. Las proyecciones del organismo internacional indi-can que la economía de nuestros vecinos, Colombia y Perú, crecerán más que el Ecuador, 1,7% para la economía colombiana y 2,7% para la peruana durante el presente año. Para el 2018, ambas economías crecerán cuatro y seis veces más, respectivamente, que nuestro país.

Pero no todo son malas noticias. El informe establece que las econo-mías de los pincipales países compradores de banano ecuatoriano presentan escenarios optimistas. Estados Unidos de América crece-rá 2,2% en el 2017 y para el 2018 se espera un 2,3%. Estos niveles suponen para el FMI que las políticas de este país no cambiarán y que para el largo plazo, el crecimiento de este país se moderará, generado por un crecimiento anémico de la productividad total de los factores y la expansión de la fuerza laboral disminuirá como conse-cuencia del envejecimiento de la población.

Las perspectivas del Euro, según el FMI, son positivas, 2,1% para este año y 1,9% para el 2018. Las causas para el crecimiento duran-te este año se atribuye, principalmente, a las exportaciones y a la constante intensidad del crecimiento de la demanda interna, que se ve respaldada por condiciones financieras, la atenuación del riesgo político y la incertidumbre en torno a las políticas que adopten la so-cios de la Unión Europea. Sin embargo, las perspectivas a mediano plazo son estimadas por el FMI de manera moderada, por cuanto el crecimiento poblacional proyectado se verá frenado por la debi-lidad de la productividad, factores demográficos desfavorables y en algunos países miembros, la presencia de un sobreendeudamiento público y privado.

Por su parte, después de dos años de recesión económica, la econo-mía rusa se expandirá 1,8% en este año, gracias a la estabilización del precio del petróleo, la reducción de la presión de las sanciones económicas impuestas por su participación en Crimea y el incremen-to de la confianza del consumidor ruso; pero en el mediano plazo, el crecimiento de la economía estará alrededor de 1,5%, frenado por el nivel moderado del precio del petróleo, factores demográficos desfa-vorables e impedimentos estructurales de la economía rusa.

En el Cono Sur latinoamericano, la economía argentina repuntará 2,5% en el 2017, generado por un aumento del consumo que a su vez está fundamentado en el incremento del salario real, a lo que se agrega, la inversión en obras públicas y el aumento de las expor-taciones. Para el 2018, el nivel de crecimiento se mantendrá en el 2,5%, debido a que la demanda interna continuará mejorando en el contexto de una política macroeconómica restrictiva. A Chile, el FMI le asigna un crecimiento de 1,4% en el 2017 motivado por la debilidad de la inversión privada, la producción minera y el consumo público, esperando que para el 2018, este crecimiento llegue al 2,5%, cuya explicación está en una esperada alza del precio del cobre y ajustes al precio del dinero. En la zona asiática, se proyecta en este año para Japón un creci-

miento del 1,5%, motivado por la demanda mundial y las políticas tomadas por el gobierno de ese país. Aunque para el 2018, el pronóstico es una reducción de la econo-mía al 0,7%. Las causas serían una moderación del con-sumo privado y que el estímulo generado por la inversión privada relacionada con los juegos olímpicos del 2020, se verá compensado por un aumento de las importacio-nes y una desaceleración del crecimiento proyectado de la demanda.

Las proyecciones ubican a China con un crecimiento de 6,8% en el 2017 y una reducción del mismo a 6,5% para el 2018. Esto último se daría por la expectativa de que las autoridades mantendrán una combinación de políticas expansivas para alcanzar la meta de duplicar el producto interno bruto, PIB, real entre el 2010 y el 2020.

En la zona de Medio Oriente habrá contracaras. Si bien en términos generales, el FMI proyecta para esta región, incluida el Norte de África, Afganistán y Pakistán un de-crecimiento de la economía a 2,6% en este 2017. La caí-da del crecimiento en este año se debe a la desacelera-ción de Irán y el programa de recortes de producción de petróleo acordado por la Organización de Exportadores de Petróleo (OPEP) que seguirá hasta marzo del próxi-mo año. Para el 2018, se espera que la economía de la región crezca hasta el 3,5%, motivado principalmente por el aumento de la producción y de la demanda de petróleo

Así, la economía mundial tendrá un crecimiento sosteni-do en este y el próximo año. Los principales mercados de banano mantendrán una tasa de crecimiento positiva, en algunos casos leve, pero que augura una mayor deman-da de la fruta y un mejoramiento del poder de compra por parte de los consumidores de esos países.

La economía mundial tendrá un crecimiento sos-tenido en este y el próximo año. Los principales mercados de banano también lo tendrán.

36

Page 39: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

El glifosato divide a laUnión Europea

When the European Commission decided in June 2016 to renew the license for glyphosate for another eighteen months, there were and still are two ex-treme and defined positions: those that state that it is a product that affects health due to the presence of carcinogenic substances in people and those who affirm the opposite. Given this, the French government announced that by 2022, this country will ban all uses of this herbicide.

ABST

RACT

Internacional / International

37

Page 40: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Internacional / International

El actual gobierno de Francia puso este 25 de septiembre del presente año más presión a la Unión Europea en el tema del glifosato. Ese día, Christophe Castaner, porta-voz del gobierno francés de Emmanuel Macron, anunció

en la televisora BFMTV, que antes del 2022, este país prohibirá todos los usos de este herbicida. A esto se suma el pedido, de una eliminación progresiva del uso de este hasta el 2022, hecho por el Parlamento Europeo reunido este 24 de octubre.

“El primer Ministro (Edouard Philippe) decidió que este producto sea prohibido en Francia, al igual que todos los que se le pa-rezcan y que amenazan la salud de los franceses para cuando termine el quinquenio”, declaró Castaner a una televisora de ese país, añadiendo que esta prohibición alcanzará al uso que se haga en la actividad agrícola. Por esta razón, los Ministerios de Agricultura y de Transición Ecológica, deberán elaborar un plan para que el glifosato deje de ser utilizado antes que termine este año. La fumigación de espacios abiertos al público con este pro-ducto está prohibido en Francia desde el primer día de este 2017, y a partir del 2019 será prohibido su uso en jardines particulares.

Con esta decisión, el gobierno de Francia radicaliza su posición ante la Unión Europea, que debate extender la licencia de este producto por diez años más. Esta decisión la deben aprobar los 28 miembros de la Unión Europea, que en el 2016 no lo pudie-ron hacer. La posición francesa puede radicalizarse más, ya que existe el criterio de que Francia prohibirá el uso del glifosato así la Unión Europea decida renovar la licencia. Sin embargo, en una reunión de expertos celebrada a inicios de octubre de este año, la posición francesa se suavizó por un período de renova-ción menor a cinco o siete años.

La capacidad herbicida del glifosato fue descubierta en 1970 por

John E. Franz, trabajando para la multinacional Monsanto. El glifosato es el principio activo del herbicida ROUNDUP (nombre comercial de la gama de productos de Monsanto, cuya patente expiró en el año 2000), y similares productos fabricados por otras compañías para usos agrícolas y de jar-dinería.

Un tema que enfrenta posiciones antagónicasCuando la Comisión Europea decidió en junio del 2016 re-novar por otros dieciocho meses más la licencia del glifosa-to, habían y hay hasta la presente dos posiciones extrema y definidas: las que afirman que es un producto que afecta la salud por la presencia de sustancias cancerígenas en los seres humanos y los que afirman lo contrario. Esta situación deberá ser aclarada hasta el 31 de diciembre de este año, cuando la Agencia Europea de Productos Químicos publique las conclusiones definitivas sobre los reales efectos del uso de este herbicida en la salud humana, y a partir de este in-forme, los 28 miembros de la Unión Europea, decidirán si amplían o retiran el permiso para el uso de este producto.

Entre los que están en contra de renovar la licencia para el glifosato, está el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que este producto es “probablemente cancerígeno”, por lo cual en marzo de 2015, incluyó a este herbicida en la lista 2A, de productos o agentes que probablemente provocan cáncer en humanos.

En contraposición está el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR por sus siglas en alemán), indica que “si se aplica adecuadamente y de conformidad con las regu-

Entre los que están en contra de renovar la licencia para el glifosato, está el Cen-tro de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que este producto es “probablemente cancerígeno”

38

Page 41: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Internacional / International

laciones vigentes del glifosato”, no se espe-ran consecuencias nocivas para la salud. En este sentido se pronunció en su momento la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre residuos plaguicidas (JMPR por sus siglas en inglés), cuyo informe señala la improbabilidad que los usos actuales del glifosato en agricultura, su-pongan un riesgo de cáncer para humanos a través de la exposición a la dieta. Un criterio similar también tiene la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

En un punto intermedio se encuentra la Agen-cia Química Europea ECHA, que a pedido de la Unión Europea, realizó un informe pericial, cuya conclusión señala que este herbicida no es cancerígeno, pero sí que puede causar se-veros daños a la vista y puede contaminar las aguas a largo plazo.

A poco tiempo de que la Unión Europea decida sobre el tema, la idea al interior de la misma es que la resolución final sea por consenso. Así lo puntualizó el Comisario de Salud de la Unión Europea, Vytenis Andriuka-ti: “la Comisión no tiene ninguna intención de aprobar de nuevo de esta sustancia sin el apoyo de una mayoría cualificada de Estados miembros”.

Estructura química: C3H8NO5PPrincipio activo del Roundup de MonsantoProducido por otras sociedades desde el 2000 (patente pública)

Herbicida no selectivo:mata la mayoría de las plantasUn tensoactivo facilita absorción

Inhibición de la enzi-ma EPSPS, propia de las plantas y ciertos microorganismos

Tóxico para los or-ganismos acuáticos

La planta no puede seguir produciendo determinados ami-noácidos para crecer y muere

Descompisición del glifosato

Algunas semillas (maíz, soja) fueron genética-mente modificadas para tolerar el glifosato

No es peligroso para los humanos ni el medio ambiente, según Monsanto

Probablemente cancerígeno: Para el hombreCentro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

Riesgo cancerígeno: Improbable para la Autori-dad Europea de la Seguridad de los Alimentos

Descartado: Expertos de la Agencia Europea de Sustancias y mezclas químicas

Poco probable: Panel OMS|FAO

Herbicida peligroso según los ecologistas

CÁNCER - Opiniones divergentes

39

Page 42: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Nota Técnica / Techincal Note

AGROCALIDADy su actividad cientí�ca con el banano.

Desde su inicio, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, ha enfocado sus metas para ayudar y colaborar a la actividad

bananera nacional, especialmente en su etapa de siembra y cultivo.

La Resolución 138 en su artículo 2 y 3 establece la implementación de protocolos para el control y manejo de escama y cochinilla en el campo y en la empacadora, con el objetivo de proporcionar y des-cribir las condiciones fitosanitarias que deben cum-plir de forma obligatoria las plantaciones bananeras dedicadas a la exportación de fruta.

Estos protocolos se aplican a todas las personas naturales o jurídicas que realizan actividades de producción y exportación de banano y otras musá-ceas dentro del territorio ecuatoriano. A nivel nacio-nal se han certificado 2.104 fincas de musáceas y específicamente para plátano, 365 fincas.

Registro de centros de acopioLa Resolución 138 en su artículo 4 establece re-quisitos y condiciones generales que deben cumplir los centros de acopio los cuales son verificados por los técnicos de AGROCALIDAD. Ante el incumpli-miento de esta normativa varios centros de acopio fueron cerrados, los cuales después de cumplir los requerimientos establecidos pudieron reabrirse. A nivel nacional existen 165 centros de acopios regis-trados, de los cuales 99 corresponden a centros de acopio de plátano.

Norma fitosanitaria relacionada al cultivo de mu-sáceasDe manera general en el Cuadro 4 se identifica nor-mativa, protocolos y documentos técnicos de apoyo que AGROCALIDAD ha emitido, mismos que están relacionaos al cultivo de musáceas:

40

Page 43: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Nota Técnica / Technical Note

41

Page 44: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Coyuntura / Current event

Combinación ideal: Portacontenedores frigorí�cos especializados

Combinación ideal:

While the logistics supply chain is filling quickly and the increase of refri-gerated containers seems unstoppable. Peyter, Haegem of Raest Marine, part of MS Amlin, prefers the specific refrigerator for the transport of fruit, whether in containers or not. This gentleman points out that several insu-rance companies no longer want to insure fruit, or want to limit the policy considerabelemente

ABST

RACT

Mercado / Market

42

Page 45: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Mientras que la cadena de abastecimiento logístico se está llenando rápidamente y el aumento de los conte-nedores frigoríficos parece imparable, Peter Haagen de Raets Marine, parte de MS Amlin, prefiere el frigorífico

especializado para el transporte de fruta, ya sea en contenedores o no. ¿Peter está pasado de moda o tiene sus motivos?

Las aseguradoras de transporte holandesas se han vuelto más cautelosas a la hora de asegurar fruta en los últimos años. "Varias compañías de seguros ya no quieren asegurar fruta o quieren limi-tar la póliza considerablemente", cuenta Peter, quien tiene expe-riencia en la compañía naviera Seatrade y ha visto ambos lados de la moneda. "El sector de productos frescos es un sector importante para los Países Bajos. Deberíamos estar orgullosos de eso. Las aseguradoras holandesas, sin embargo, son menos entusiastas de-bido a las reclamaciones sobre la apariencia menos atractiva de la fruta, y esa imagen debería ser ajustable. Es una responsabilidad combinada, tanto del sector de productos frescos, así como de las aseguradoras".

¿Daños durante el transporte?Haagen agrega que la falta de conocimiento entre las aseguradoras es, en parte, la base de la imagen negativa que experimentan en el sector de la fruta. En su calidad de transportista, experimentó que los importadores a veces hacen reclamaciones sobre el seguro por los daños que ocurrieron durante el transporte, pero no a causa del transporte. Un ejemplo es un importador exótico que importó un pequeño producto. El negocio fue lucrativo, pero muy arriesgado. Mucho producto no llegó en buen estado, después de lo cual siguió un reclamo sobre el seguro. "El recurso contra el transportista, ba-sado en las alegaciones de que se trataba de daños de transporte, nunca podría haberse resuelto a su favor".

Después de que Peter recibiera el archivo y realizara una investiga-ción, pronto se averiguó que el tiempo de transporte total era mucho más largo que la vida útil del exótico. El daño ocurrió durante el transporte, pero no debido al transporte.

En el pasado, Peter también conoce un caso de un recurso contra la fruta, para la cual la causa de los daños era un defecto inherente,

pero que aparentemente se presentó a las aseguradoras como daños de transporte, y fueron cubiertos y pagados como tales, y posteriormente, se dirigió al transportista, "en vano, naturalmente".

"Cuando un importador recibe un producto que no cumple con las expectativas, tiene varias opciones. Si los daños están relacionados con el transporte de acuerdo con el in-forme pericial, y por lo tanto cubiertos por el seguro, esa es una buena opción". Por supuesto, los daños se manifesta-ron principalmente durante el transporte, pero eso no signi-fica automáticamente que se le pueda culpar por la causa de los daños. "Las aseguradoras también tienen que reco-nocer la culpa", piensa Peter. Debido a que las asegura-doras están activas en muchos sectores, la mayoría de las compañías de seguros carecen de conocimiento del sector de la fruta. "Las aseguradoras están demasiado desinfor-madas, por lo que no pueden entenderlo correctamente. Concluyeron, por conveniencia, en que es un riesgo grave".

¿Refrigerador especializado o contenedor?La responsabilidad del transportista se rige por los trata-dos internacionales y todos los armadores tienen un seguro P&I. En el pasado, solo había aseguradoras mutuas unidas en el Grupo Internacional (IG). Hoy en día, se buscan cada vez más P&I fijos. En primer lugar, el seguro se basa en el principio de solidaridad. Un IG Club no tiene una motiva-ción económica, sino miembros. Los miembros pagan un anticipo al Club anualmente, para cubrir los daños. Si al final del año se ha pagado más dinero del que se ha recibi-do, los miembros tienen que intervenir financieramente. Un P&I fijo es similar al seguro regular y lo emite una empresa con fines de lucro. Quienes eligen este seguro, pagan una bonificación.

La revolución provocada por los contenedores refrigerados en la cadena de abastecimiento logístico también tiene consecuencias para las aseguradoras. "En productos fres-cos, los contenedores se utilizan cada vez más. El comercio es impulsado por las ganancias, y los contenedores son más fáciles y baratos para el transporte". Sin embargo, Pe-ter prefiere los refrigeradores especializados desde el punto de vista de una aseguradora. "Como asegurador de frutas,

La combinación definitiva, es un portacontenedores frigorífico especializado. Combinaría la ventaja logís-tica de los contenedores con la velocidad de los refrigeradores especializa-dos.

pero que aparentemente se presentó a las aseguradoras

La combinación definitiva, es un portacontenedores es un portacontenedores frigorífico especializado. Combinaría la ventaja logística de los contenedores con la velocidad de los refrigeradores especializados.

Mercado / Market

43

Page 46: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

tengo mejores experiencias con refrigeradores que con contenedores en general".

Reefers rápidos, contenedores baratosCompara las ventajas de los refrigeradores especializados con los de los contenedores. Un argumento importante es que el tiempo de tránsito para los frigoríficos especializa-dos es mucho más corto. Desde Chile hasta Rotterdam, un barco portacontenedores tarda unos 29 días. Un frigorífico especializado recorre la misma distancia en 18 días. "Eso hace una gran diferencia si los períodos de venta son limi-tados debido a la corta vida útil. Por otro lado, los contene-dores generalmente son más baratos y requieren menos movimientos en la cadena de suministro del transporte. También se puede cargar un contenedor directamente desde el barco hasta el camión".

Una segunda ventaja de los refrigeradores especializados es un mejor sistema de enfriamiento. "Las temperaturas en los contenedores sólo se pueden mantener. Los frigo-ríficos especializados tienen más opciones. Una desven-taja de este método de transporte es que sólo funciona correctamente con lotes grandes, como bananas, cítricos, manzanas o peras”.

Sin embargo, los problemas de refrigeración en los frigo-ríficos especializados suelen dar lugar a reclamaciones mucho más elevadas, cuando la carga del contenedor simplemente se declara pérdida total. "Si algo sale mal en un refrigerador especializado, todo saldrá mal", reconoce Peter. "Para esas compañías navieras, cada cliente es valioso y estarán más dedicados a tratar un reclamo de manera adecuada. Para muchas compañías de envío de contenedores, los frigoríficos son la guinda, y la importan-cia comercial tiende a ser inferior. El simple hecho de que las compañías de envío de contenedores subcontraten re-clamos a centrales telefónicas en India es revelador".

Lo mejor de ambos métodosOtro riesgo del transporte de contenedores es la cantidad de conectores por los que pasan los contenedores refrige-rados, antes de que llegue al importador en los Países Ba-jos. "El contenedor también debe enfriarse y conectarse a tiempo. Por cada interrupción en el proceso de enfriamien-to, la calidad disminuye", explica Peter. "A veces, los conte-nedores pasan por dos o tres barcos durante el transporte, con todos los riesgos que ello implica. La calidad de los contenedores refrigerados está mejorando".

"Los refrigeradores especializados están en extinción. Ya no se construyen barcos nuevos", dice Peter. La combina-ción definitiva, que combina lo mejor de ambos mundos, es, por lo tanto, a los ojos de Peter, un portacontenedores frigorífico especializado. Combinaría la ventaja logística de los contenedores con la velocidad de los refrigeradores especializados.

"Como asegurador, me gustaría ver la fruta en barcos como ese. La pregunta es si los clientes están dispuestos a pagar por ellos", concluye Peter.

Tomado de Fresh Plaza: Octubre 30/2017

PARTICIPACIÓN DE LAS NAVIERAS EN LOS EMBARQUES DE BANANO DE ECUADOR A SEPTIEMBRE 2017EN PORCENTAJE

FORMA DE EMBARQUE DE LA CAJA DE BANANO A SEPTIEMBRE 2017EN PORCENTAJE

Mercado / Market

44

Page 47: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

45

Page 48: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Cifras / Figures

SEPTIEMBRE 2016 - SEPTIEMBRE 2017 En porcentaje

0 0

Jul. Ago. Sept.Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Mar.Feb. Jun.Abr. May.2016 2017

-0.15

0.15 0.16

0.09

0.20

0.14

0.43

0.05

-0.58

-0.14

0.01

-0.15-0.08

INFLACIÓN MENSUAL

691,38 691,88 692,56

700,96701,93

708,52 708,51 708,79709,25

709,22706,04

709,18

Jul. Ago. Sept.Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Mar.Feb. Jun.Abr. May.2016 2017

707,47

SEPTIEMBRE 2016 - SEPTIEMBRE 2017 En dólares

SEPTIEMBRE 2016 - SEPTIEMBRE 2017 En porcentaje

Jun. Ago.Jul. Sept.Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Mar.Feb. Abr. May.2016 2017

1.30 1.311.05 1.12

0.90 0.96 0.961.09 1.10

0.16 0.100.28

-0.03

46

Page 49: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Ago.Jul.Ago. Sept. Nov. Dic. Ene. Feb. May.Mar. Abr. Jun.2016 2017

1.385 1.406 1.595 1.496

1.520 1.401

Oct.

1.618

1.462

1.431 1.587 1.559

1.544 1.872 1.563

1.580

1.297

1.580

1.609

1.607

1.436 1.513 1.671

1.578

1.625

1.459

1.855

Cifras / Figures

AGOSTO 2016 - AGOSTO 2017

AGSTO 2016 - AGOSTO 2017

466,703 488,497 549,280

918,344 918,150 1,069,150 1,026,9151,026,915

991,094

1,013,626

1,049,639

1,036,215

983,454 927,222

1,064,030 1,045,3951,096,175

Jul.Ago. Ago.Sept. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Jun.May.Oct.

491,288560,548

568,145

567,292 531,305 533,530512,849 533,016 531,825

571,742

0.59

0.31

Abr. May.Feb. Mar.Ene. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

0.09

1.211.63

2.482.66

3.08 2.99 2.993.27 3.17 3.28 3.38

0.45 0.58

0.29 0.420.86 0.91

0.320.18 0.19

0.04

0.89 0.92

1.29 1.20

2015 2016 2017

1.04 1.191.11 1.12

0.96

2015 - 2017En porcentaje

47

Page 50: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Petroleo Banano y plátano

Café yElaborados

Camarón Cacao yelaborados

Atún ypescado

Flores OtrosProductos

3.3

69.5

56

1.83

0.15

1

85.

570

1.66

2.28

1

431

.748

883

.954

557

.304

1.93

2.75

7

4.3

49.7

04

2.10

5.23

7

76.8

18

2.0

00.8

31

412

.585

1.0

37.1

74

627

.945

1.8

47.0

86

2016 2017

Jul. Ago.Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. May.Mar. Abr. Jun.2016 2017

23,468.12

24,426.42

24,419.55

24,598.74

25,523.46

26,232.69

26,336.12

26,487.3

26,908.8

26,896.6

28,552.5

28,620.8

28,659.7

Cifras / Figures

DEUDA PÚBLICA DEL ECUADOR AGOSTO 2016 - AGOSTO 2017

2016 - 2017

48

Page 51: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Cifras / Figures

1,17

00

1,17

50

1,18

00

1,18

50

1,19

00

1,19

50

1,20

00

1,20

50

1,21

00

21/08/201722/08/201723/08/201724/08/201725/08/201728/08/201729/08/201730/08/201731/08/201701/09/201704/09/201705/09/201706/09/201707/09/201708/09/201711/09/201712/09/201713/09/201714/09/201715/09/201718/09/201719/09/201720/09/201721/09/201722/09/201725/09/201726/09/201727/09/201728/09/201729/09/201702/10/201703/10/201704/10/201705/10/201706/10/201709/10/201710/10/201711/10/201712/10/2017

1.1761 1.1771 1.1799 1.1806 1.1808 1.1925 1.2048 1.1916 1.1825 1.1920 1.1905 1.1890 1.1931 1.1971 1.2060 1.1997 1.1933 1.1979 1.1885 1.1963 1.1948 1.1972 1.2007 1.1905 1.1961 1.1867 1.1787 1.1741 1.1778 1.1806 1.1744 1.1753 1.1787 1.1742 1.1707 1.1746 1.1797 1.1830 1.1856

AG

OS

TO 2

1/20

17 -

OC

TU

BR

E 1

2/20

17

49

Page 52: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

Cifras / Figures

21/08/201722/08/201723/08/201724/08/201725/08/201728/08/201729/08/201730/08/201731/08/201701/09/201704/09/201705/09/201706/09/201707/09/201708/09/201711/09/201712/09/201713/09/201714/09/201715/09/201718/09/201719/09/201720/09/201721/09/201722/09/201725/09/201726/09/201727/09/201728/09/201729/09/201702/10/201703/10/201704/10/201705/10/201706/10/201709/10/201710/10/201711/10/201712/10/2017

59.36 59.14 59.03 59.13 59.13 59.14 58.54 58.53 58.73 58.54 58.05 57.78 57.85 57.34 57.14 56.99 57.16 57.26 57.66 57.77 57.54 57.62 58.09 58.13 58.22 57.65 57.56 57.52 58.01 58.43 58.01 57.81 57.93 57.78 57.58 57.76 58.31 58.17 57.92

56,8

0

57,3

0

57,8

0

58,3

0

58,8

0

59,3

0

AG

OS

TO 2

1/20

17 -

OC

TU

BR

E 1

2/20

17

50

Page 53: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

51

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

This is an Adobe® Illustrator® File that wassaved without PDF Content.To Place or open this �le in otherapplications, it should be re-saved fromAdobe Illustrator with the "Create PDFCompatible File" option turned on. Thisoption is in the Illustrator Native FormatOptions dialog box, which appears whensaving an Adobe Illustrator �le using theSave As command.

Page 54: E n un mercado más ofertado que el año pasado, la no-ticia de que nuestras exportaciones de banano hasta el tercer trimestre del 2017 aumentaron 3,5% en com-paración a igual

5252