90

 · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  • Upload
    lyminh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 2:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 3:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

2  

   

Page 4:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

3  

  

 

ÍNDICE 

 

I.  PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 4 

II.  ABREVIATURAS ......................................................................................................................... 5 

III.  GLOSARIO ................................................................................................................................. 6 

IV.  OBJETIVO .................................................................................................................................. 8 

V.  ALCANCE  .................................................................................................................................. 8 

VI.  BASE LEGAL .............................................................................................................................. 8 

 VI.  METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 9 

 ANEXOS .......................................................................................................................................... 19 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 5:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

4  

I. PRESENTACIÓN  

 

El Protocolo sobre “criterios técnicos para la evaluación de recursos forestales maderables” nace a 

inicios del año 2012, cuando  se desarrolló el proceso de “Convergencia  interinstitucional para  la 

estandarización  de  los  criterios  de  medición  de  recursos  forestales  maderables”,  con  la 

participación de las entidades del Estado encargadas de las políticas forestales, como el Organismo 

de  Supervisión  de  los  Recursos  Forestales  y  de  Fauna  Silvestre  (Osinfor),  la  Dirección  General 

Forestal  y de  Fauna  Silvestre  ‐ DGFFS  (Serfor)  y  las  autoridades  regionales  forestales de  Loreto, 

Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas. 

 

Dicha  iniciativa tuvo  la finalidad de  lograr  la estandarización de criterios comunes de medición de 

los  recursos  forestales,  identificar  las  controversias  entre  las  instituciones  participantes  e 

implementar  algunos  instrumentos  (directivas, manual  o manuales  de  procedimientos)  con  un 

lenguaje, conceptos y criterios de medición consensuados.  

 

Luego de un trabajo conjunto, el martes 20 de noviembre de 2012, se firmó el acta de compromiso 

interinstitucional  para  el  fortalecimiento  y  sostenibilidad  del  proceso  de  Convergencia 

metodológica  para  la  evaluación  de  individuos maderables,  donde  se  asumió  la  decisión,  entre 

otras, de reconocer y respaldar plenamente el proceso de convergencia y desplegar esfuerzos para 

hacer  efectivas  las  recomendaciones  y  lecciones  generadas  a  partir  del  proceso  y  hacerlo 

sostenible. 

 

Luego de varios años, en mayo de 2016 se realizó una reunión  interinstitucional en Loreto, entre 

las  autoridades  regionales  forestales  (Loreto,  Ucayali,  San Martín, Madre  de  Dios,  Amazonas  y 

ATFFS Selva Central), Serfor y Osinfor, en  la cual se acordó realizar  la actualización del Protocolo. 

Asimismo, en  los espacios de participación y plataformas de diálogo forestal, se ha reconocido el 

aporte  del  Proceso  de  Convergencia  y  el  Protocolo;  del  mismo  modo,  se  ha  solicitado  su 

actualización (CONAFOR Perú, Mesas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios). 

 

Es así que se lleva a cabo la segunda etapa del Proceso de Convergencia, desarrollando para tal fin: 

 

‐ Reuniones de trabajo, con la participación de todas las instancias involucradas. 

‐ Entrevistas, con  la finalidad de observar el grado de aplicación del Protocolo 2012 y conocer 

los motivos que facilitaron o limitaron dicha implementación. 

‐ Ejercicio de campo, con  la participación de  las autoridades y sociedad civil (CONAFOR Perú y 

regentes),  que  se  desarrolló  en  una  concesión  forestal  maderable  en  Loreto  (Industrial 

Maderera Zapote  ‐  IMAZA)  con una muestra de árboles evaluados en pie y posteriormente 

talados, aplicando el Protocolo y además, un ejercicio de  colecta e  identificación,  factor de 

forma de los fustes y rendimiento del volumen aprovechable. 

 

La metodología del presente Protocolo  incluye  información sobre tres etapas a considerar por  los 

encargados  del  control,  supervisión  y  fiscalización  de  los  recursos  forestales  maderables.  Los 

puntos  abordados  en  cada  etapa  han  sido  priorizados,  discutidos  y  en  muchos  de  los  casos 

aplicados y validados en las prácticas de medición realizadas en los “trabajos en campo”.  

 

Page 6:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

5  

 

II. ABREVIATURAS 

 

ARA‐Loreto: Autoridad Regional Ambiental de Loreto. 

 

ARFFS: Autoridad Regional Forestal  y de Fauna Silvestre. En  los ámbitos donde no  se han 

transferido funciones es la ATFFS. 

 

ATFFS: Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Serfor. 

 

CITES:  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies  Amenazadas  de  Fauna  y 

Flora Silvestre (por sus siglas en inglés). 

 

DAP: Diámetro a la altura del pecho (1,30 m). 

 

DEFFS‐Ucayali: Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali. 

 

DEMA: Declaración de manejo. 

 

DMC: Diámetro mínimo de corta. 

 

DRFFS‐Madre de Dios: Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios. 

 

GPS: Sistema de posicionamiento global. 

 

Hc: Altura comercial. 

 

Hf: Altura de fuste. 

 

Osinfor: Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. 

 

PGMF: Plan General de Manejo Forestal. 

 

PMFI: Plan de Manejo Forestal Intermedio. 

 

PO: Plan Operativo. 

 

Serfor: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 

 

UTM: Sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator. 

   

Page 7:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

6  

III. GLOSARIO  

 

Aleta:  denominación  tradicional  de  las  raíces  tablares,  las  que  pueden  ser  proyecciones 

aplanadas o angulares que se producen en la base del tronco y funcionan como estructuras 

de soporte de los árboles, pudiendo tener diversas alturas y contar con protuberancias. 

 

Árbol  aprovechable:  árbol  de  buen  estado  fitosanitario,  que  tiene  la  calidad  y  el  tamaño 

adecuado  para  proporcionar  productos  maderables  comerciales,  y  cuyo  DAP  es  igual  o 

mayor al diámetro mínimo de corta (DMC) según la especie. 

 

Árbol caído por causa natural: árbol derribado por efecto de  los factores naturales (viento, 

deslizamiento de tierras, precipitaciones pluviales, pudrición, entre otros). 

 

Árbol movilizado: término utilizado para señalar cuando el fuste comercial no se encuentra 

al pie de tocón. 

 

Árbol no aprovechable: árbol cuyo fuste presenta defectos (hueco medular como resultado 

del  ataque  de  hongos  y/o  insectos  xilófagos)  que  afectan  su  capacidad  de  proporcionar 

productos maderables. Árbol con defectos internos y/o externos. 

 

Árbol remanente: árbol de interés comercial de futura cosecha.  

 

Árbol talado: árbol cortado en la base, cuyo fuste se conserva a pie de tocón. 

 

Altura comercial: parte o totalidad del fuste que posee valor comercial según los intereses y 

objetivos del aprovechamiento. 

 

Altura de fuste: distancia vertical comprendida desde el suelo hasta la ramificación primaria 

del árbol o ramas principales; no es considerada si existen ramificaciones secundarias en el 

fuste. 

 

Árbol partido: árbol cuyo  fuste ha sufrido  rotura por efectos naturales o en el proceso de 

tala. 

 

Cinta diamétrica:  instrumento graduado para efectuar mediciones de diámetros a partir de 

la circunferencia del fuste de un árbol. 

 

Cinta métrica: instrumento de medición en el sistema métrico decimal. 

 

Clinómetro:  instrumento  graduado  para  medir  ángulos  o  pendientes  respecto  del  eje 

horizontal. 

 

Culata del fuste: sección basal del árbol talado que queda generalmente junto al tocón. 

Page 8:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

7  

Diámetro: distancia existente entre dos puntos inscritos en la circunferencia del fuste, y que 

además, pasa por el centro del círculo formado por dicha sección. 

 

Error permisible:  rango de error que  se puede  tolerar  sin que ello  invalide  la utilidad del 

dato. 

 

Estimación: proceso de encontrar una aproximación sobre una medida. 

 

Flexómetro: cinta métrica flexible que se puede enrollar para facilitar su transporte.  

 

Fuste: eje principal del tallo leñoso de un árbol, desde el suelo hasta la ramificación primaria 

del árbol o ramas principales. 

 

Generatriz  del  fuste:  distancia  que  une  dos  puntos  paralelos  de  la  circunferencia  que 

describe la cara mayor y la menor del fuste, pudiendo ser recta o curva. 

 

Hipsómetro:  instrumento  graduado  en  el  sistema métrico  que  es  empleado  para medir 

alturas y distancias. 

 

Individuo: árbol perteneciente a alguna especie, que constituye una muestra  seleccionada 

para ser evaluada.  

 

Libreta de campo: cuadernillo o block empleado para la toma de información y anotaciones 

de las evaluaciones u observaciones; pudiendo ser electrónico (software).  

 

Libro  de  operaciones  de  bosque:  documento  en  el  que  se  registra  obligatoriamente  la 

información sobre la ejecución del plan de manejo.  

 

Matero: persona con experiencia en reconocimiento de árboles a nivel de nombre común. 

 

Medición:  proceso  que  consiste  en  comparar  un  patrón  seleccionado  con  el  objeto  cuya 

magnitud  física  se  desea medir  para  ver  cuántas  veces  el  patrón  está  contenido  en  esa 

magnitud. 

 

Medidas  dasométricas:  medidas  de  diámetro  y  altura  que  se  realizan  al  árbol  para 

determinar su volumen. 

 

Muestra botánica:  constituida por  tres ejemplares de hojas, de preferencia  con  flores  y/o 

frutos, siendo de gran utilidad en la identificación científica de las especies.   

 

Rango: intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo entre los cuales se validan datos. 

 

Sumagada: sección del árbol en proceso de descomposición o pudrición.  

 

Tocón: base del árbol que queda en el suelo (unida a la raíz) después de la tala. 

Page 9:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

8  

 

Track: Registro de recorrido generado con el GPS. 

 

IV. OBJETIVO 

 

Establecer los criterios técnicos para la evaluación de individuos forestales maderables en los 

procesos de formulación, aprobación,  inspección, verificación, supervisión y fiscalización de 

planes de manejo forestales1. 

   

V. ALCANCE 

 

El presente protocolo es un documento técnico de aplicación a nivel nacional, que contiene 

la metodología para la evaluación de recursos forestales maderables y sirve de base para la 

definición  y  aplicación  de  los  procedimientos  técnicos  en  la  formulación,  aprobación, 

inspección, verificación, supervisión y fiscalización de planes de manejo forestal.  

 

En  los  casos que  corresponda,  servirá  como  guía para otros procedimientos  técnicos que 

incluyan la evaluación de recursos maderables. 

 

VI. BASE LEGAL  

 

Constitución Política del Perú. 

 

Ley 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales. 

 

Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 

 

Ley 28158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 

 

Ley  21080,  Convenio  sobre  Comercio  Internacional  de  Especies  Amenazadas  de  Flora  y 

Fauna Silvestre (CITES). 

 

Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 

 

Decreto Legislativo 1085, que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales 

y de Fauna Silvestre (Osinfor). 

 

Decreto Supremo 006‐2017‐JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de  la Ley 27444  ‐ 

Ley del Procedimiento Administrativo General. 

 

Decreto Supremo 018‐2015‐MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. 

 

Decreto Supremo 020‐2015‐MINAGRI, que aprueba  la gestión de plantaciones forestales y 

los sistemas agroforestales. 

                                                            1 Planes de manejo forestal con aprovechamiento principal o complementario de madera.

Page 10:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

9  

 

Decreto Supremo 021‐2015‐MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la gestión forestal y 

de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas. 

 VII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN  

La metodología comprende dos etapas. 

  

7.1 ETAPA DE CAMPO 

 

En  la ejecución de diligencias de autoridades  forestales, se debe requerir al  titular del  título 

habilitante  que participe  o  designe  a  una  persona  que haya  realizado  el  trabajo de  campo 

dentro del área a evaluar. 

 

Se debe verificar  la operatividad de  los  instrumentos de medición y ubicación que van a ser 

empleados en campo. La información concerniente a la ubicación de la muestra seleccionada 

debe ser ingresada al GPS considerando la zona y el datum presentado en el documento. 

 

 

7.1.1 Ubicación de individuos 

 

Antes de  iniciar el  trabajo de  campo  se debe  calibrar  y  configurar el GPS, el  compás, el 

datum, definir el norte a utilizar, entre otros;  considerando  los datos empleados para  la 

elaboración del plan de manejo. Asimismo, al iniciar el recorrido, debe activarse la opción 

track. 

 

El encargado efectuará la búsqueda del individuo dentro de los 50 m de radio respecto de 

las  coordenadas declaradas en  el plan de manejo  y  cargadas  en el GPS. Para  facilitar  la 

búsqueda,  debe  observarse  durante  el  recorrido  la  codificación  de  otros  individuos 

cercanos como referencia. 

 

De  no  encontrarse  el  individuo  dentro  de  los  50 m  de  radio,  se  tendrá  en  cuenta  dos 

opciones de búsqueda adicionales: 

 ‐ Empleando  los datos de distanciamiento de  la  trocha base y  trocha eje contenidos 

en el anexo del Plan de Manejo, cuando  la metodología del censo de dicho plan  lo 

contemple. 

‐ Con el titular demostrando en el campo que dicho individuo sí existe aunque en otra 

ubicación dentro de la misma parcela, lo que debe ser corroborado con la libreta de 

campo o datos del GPS (formato gdb) registrados durante el censo y que el individuo 

esté  debidamente  codificado.  La  libreta  de  campo  o  datos  del  GPS  deben 

presentarse como anexos al Plan de Manejo, caso contrario no se considerará esta 

opción para ubicar el árbol2.  

 

                                                            2 En los casos que no se haya incluido esta información en los planes de manejo presentados hasta la fecha de firma del protocolo, podrán hacerlo hasta antes de las diligencias de campo de las autoridades. 

Page 11:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

10  

De  no  encontrarse,  tomando  en  cuenta  las  opciones  anteriormente  mencionadas,  se 

considerará como NO EXISTENTE.  

 

Una vez encontrado el  individuo, se comprobará su  identidad observando el código en  la 

placa y/o pintura que lo identifica como tal. En caso se ubique el individuo sin placa, deberá 

corroborarse que este concuerde con los datos de coordenadas, diámetro, altura y especie 

declarados en el Plan de Manejo. 

 

En el caso de tocones, para comprobar que se trata del individuo que se está buscando, su 

identificación se basará en el código de la placa de aluminio o pintura ubicado en su base. 

Si se ubica el  tocón  sin placa, deberá corroborarse que este concuerde con  los datos de 

coordenadas, diámetro y especie declarados en el Plan de Manejo. 

 

Ubicado el individuo, se anota en la ficha de campo el código que se presenta en el fuste y 

para el registro de la posición UTM se debe estabilizar el GPS hasta alcanzar por lo menos 

un error de precisión de +/‐10 m,  luego  capturar el punto a  través de  la opción mark  y 

guardarlo con el código indicado en el Plan de Manejo. 

 

Es recomendable que al ejecutar el censo comercial, se ubiquen  las respectivas placas de 

identificación de los árboles a la altura donde se efectuó la medición o proyección del DAP 

y en caso de no emplear placas, pintar el nivel o  la altura donde se efectúa  la medición. 

Adicionalmente, se puede realizar una marca con una herramienta de corte. 

 7.1.2 Reconocimiento de la especie 

 

Para el  reconocimiento de  la especie del árbol declarado en el Plan de Manejo se podrá 

contar con el apoyo de un matero. 

 

De  existir  dificultad  en  el  reconocimiento  de  la  especie,  se  procederá  con  una  de  las 

siguientes opciones: 

 ‐ Verificación  de  las  características  de  los  árboles  con  apoyo  de  un  manual 

dendrológico impreso o electrónico.  

‐ De mantenerse  las  dudas,  se  deberá  colectar  una muestra  botánica  siguiendo  los 

protocolos existentes. 

 

Cuando  no  sea  posible  realizar  la  colecta  por  razones  debidamente  justificadas,  como 

mínimo  se  deberá  reconocer  al  árbol  a  nivel  de  género.  Lo  antes  señalado  no  aplica  a 

especies CITES.  

 

 

 

 

 

 

Page 12:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

11  

7.1.3 Condición del árbol 

 

7.1.3.1 Árboles aprovechables 

 

Si  el  árbol  ha  sido  declarado  como  aprovechable,  debe  constatarse que  cumpla  con  las 

características correspondientes conforme a la definición del ítem III. 

 

En caso se determine que no corresponde a las características de un árbol aprovechable, el 

titular  debe  excluirlo  del  aprovechamiento.  Cuando  el  Plan  de  Manejo  se  encuentre 

aprobado, se deberá registrar en el libro de operaciones de bosque. 

 

En  individuos  aprovechables  caídos por  causa natural,  se deberá  evaluar  la  longitud del fuste, excluyendo las secciones afectadas por defectos. (Ver procedimiento señalado en el 

numeral 7.1.5.2).  

 

7.1.3.2 Árboles semilleros 

 

Es necesario constatar que cumplan con  las condiciones técnicas vigentes establecidas en 

los términos de referencia para la formulación de Planes de Manejo y lineamientos para las 

inspecciones oculares, debiendo evaluarse: 

 

i. Iluminación,  donde  se  clasifican  en  emergentes  (copa  completamente  expuesta), 

codominantes  (parte  superior  de  la  copa  expuesta,  pero  luz  lateral  limitada),  bajo  el 

dosel (reciben luz superior en forma parcial), luz lateral (copa sombreada verticalmente 

y alguna luz lateral) y suprimidos (completamente cubiertos, sin luz lateral ni vertical). 

 

ii. Forma de  la copa, clasificados en círculos completos  (proyección de  la  forma de copa 

completamente  circular  y  regular),  círculo  irregular  (posee  algún  tipo  de  asimetría  o 

muerte de algunas ramas), medio círculo (forma asimétrica o delgada), menos de medio 

círculo  (fuerte  asimetría,  pocas  ramas),  pocas  ramas  (copa  fuertemente  dañada  y 

degenerada), principalmente rebrotes (presenta rebrotes) y vivo sin copa. 

 

iii. Calidad  de  fuste,  clasificado  en  bueno  (fuste  recto),  regular  (fuste  inclinado  o 

ligeramente torcido o sinuoso) y defectuoso (marcadamente torcido). 

 

iv. Estado  fitosanitario,  clasificado  en  bueno  (sin  evidencia  de  ataques  de  agentes 

biológicos), regular (presencia de ataques leves) y malo (evidencia de pudriciones). 

 v. Presencia de lianas y bejucos, clasificado en libre o  liberado (sin  lianas) y con presencia 

de lianas y bejucos. 

 

De no cumplir con dichas condiciones, el  titular deberá  reemplazar al  individuo con otro 

que sí la cumpla y consignar dicha modificación en el Plan de Manejo. 

 

 

Page 13:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

12  

7.1.4 Evaluación de árboles en pie 

 

7.1.4.1 Medición del DAP 

 

El  encargado  que  lidera  la  brigada,  debe  obligatoriamente  tomarse  un  tiempo  en 

determinar el método de evaluación; para ello el trochero y/o matero realizan  la  limpieza 

en  la base del árbol, el evaluador observa  la base del árbol rodeándolo a este y  luego de 

ver el tipo y altura de aletas o protuberancias existentes en la zona de medición (de 1 a 1,5 

m) decide el método de evaluación del DAP que empleará, pudiendo seleccionar: 

 

i) Medición con cinta diamétrica 

 

La altura de medición es a 1,3 m con  relación al nivel del suelo; en el caso de que el 

individuo presente aletas o protuberancias entre 1  y 1,5 m de altura,  la medición  se 

efectuará a 30 cm por encima del defecto o aleta.  

 

Previo a  la medición del DAP, se efectuará un  limpiado de toda  la circunferencia de  la 

sección  a  medir,  quedando  libre  de  protuberancias  u  obstáculos  que  dificulten  la 

medición.  La  cinta  diamétrica  debe  encontrarse  completamente  pegada  a  la 

circunferencia del fuste y perpendicular a su eje; esta acción se ejecuta con la ayuda del 

personal de apoyo.  

 

La lectura del DAP es efectuada por el encargado y registrada en la ficha de campo. 

 

ii) Proyección con cinta métrica 

 

Se  tomarán  datos  con  cinta  métrica  en  el  caso  que  los  árboles  declarados  como 

aprovechables  y/o  semilleros  posean  aletas  que  superen  los  1,5  m  de  altura 

considerando el nivel del suelo. 

 

La altura de proyección es a 1,3 m del suelo y debe ser asistida del personal de apoyo, 

donde dos personas sujetan  la cinta métrica, una tomando el 0 (cero) en  la generatriz 

izquierda  del  fuste  y  otra  estirando  la  cinta  hasta  alcanzar  la  generatriz  derecha  del 

fuste. En cada uno de estos extremos, el personal debe sujetar una varilla de manera 

perpendicular al eje de la cinta a modo de guía.  

 

El encargado que efectuará la evaluación debe colocarse a una distancia aproximada de 

3 m de la base del fuste, indicar al personal de apoyo que la varilla debe estar alineada y 

de este modo realizar la proyección del fuste correspondiente y tomar la medición. 

 

En árboles de sección de fuste elíptica o de forma irregular, debe considerarse efectuar 

dos proyecciones como mínimo, una en el lado del diámetro mayor y otra en el menor. 

 

En árboles ubicados en laderas o pendientes, se debe considerar que la altura de medición 

del DAP se tomará desde el nivel del suelo en la base del fuste que se encuentre a mayor 

Page 14:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

13  

altitud y en el caso de árboles inclinados, se tomará en el lado del fuste donde se presente 

la compresión. 

 

 

7.1.4.2 Estimación de la altura 

 

Antes de  la evaluación, el encargado deberá ajustar  la percepción de  la estimación de  la 

altura, efectuando un pequeño ejercicio con cinco árboles de diferentes alturas, ubicados 

muy próximos entre ellos. 

 

El ejercicio consistirá en estimar de manera visual  las alturas de  los  fustes y, posterior a 

ello,  tomar  las mediciones  con  un  hipsómetro  o  clinómetro,  efectuando  las  respectivas 

estimaciones de la altura comercial. 

 

La estimación ocular o medición empleando instrumento, debe efectuarse posicionándose 

en un  lugar que se encuentre en  lo posible a nivel de  la base del árbol y que además se 

pueda observar el  inicio de copa o ramificación principal, alejándose de  la base del árbol 

entre 10 a 20 m (para evitar los errores de estimación, la distancia desde el árbol debe ser 

equivalente  a  su  altura3)  en  la  dirección  que  le  sea más  pertinente  para  la  estimación, 

considerando: 

 

En el caso que se encuentren ramas de diámetros pequeños y se visualice que continúa el 

fuste,  la medición  se  efectuará  en  la  parte más  alta  donde  se  produzca  la  verdadera 

ramificación primaria o principal (donde se interrumpa el fuste del árbol). 

 

La altura comercial será el resultado del descuento de una posible  longitud del fuste no 

aprovechable a consecuencia de: 

 

- Secciones con evidente pudrición. 

- Fuste torcido inviable para el producto comercial. 

- Ahusamiento extremo en la base del fuste donde se encuentran las aletas. 

 

El resultado de la estimación de la altura comercial se registra en la ficha de campo.  

 

7.1.5 Evaluación de árboles tumbados o caídos por causa natural 

 

7.1.5.1 Medición de diámetros 

 

i)  Para árboles declarados y/o autorizados 

 

Dado que la medición en el censo se realizó a 1,3 m (árbol en pie) y al encontrarse este 

talado,  la medición debe  efectuarse  a  la misma  altura  a  fin de mantener  las mismas 

consideraciones tomadas del árbol en pie.  

                                                            3 FAO, 2004. Documento de trabajo 94/S, Manual de campo ‐ Inventario Forestal Nacional de Guatemala. 89 pp.

Page 15:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

14  

 

En  individuos que poseen aletas y ahusamiento en  la base,  la medición  se efectúa al 

final de estas proyectando el diámetro del fuste, para ello se deben colocar de manera 

paralela dos varillas que sirvan de guías o disponer el uso de la cinta diamétrica por toda 

la circunferencia del fuste. 

 

Para efectos del cálculo del volumen comercial, se debe efectuar la toma de datos para 

aplicar la FÓRMULA SMALLIAN: 

 

Volumen = 0,7854 x ((Dmayor + Dmenor)/2)2 x longitud comercial 

 

ii) Para árboles no autorizados  

 

La medición se realiza para la cuantificación volumétrica de árboles no declarados en los 

Planes de Manejo; o en diligencias que se realizan por denuncias, valorizaciones y otros.  

 

Para lo cual: 

 

- Cuando  la base del árbol tiene forma regular, se efectúa  la medición de manera 

directa en el corte transversal, siguiendo para esto la forma de cruz.   

 

- La medición es directa en la sección de área menor del fuste, específicamente en 

la parte inferior del punto de copa o del despunte comercial. 

 

- Si  se encuentra despuntado  y es  factible,  se  efectúan dos mediciones  en  cruz, 

caso contrario se emplea la cinta diamétrica colocándola en la circunferencia del 

fuste  y  verificando  que  sea  transversal  al  eje  del  fuste;  si  no  es  posible  esta 

acción,  se  empleará  cinta  métrica  proyectando  los  diámetros,  tanto  del  lado 

superior como del  lateral, para  lo cual  se apoyará midiendo con unas varillas a 

modo de una forcípula. 

 

7.1.5.2 Medición de la longitud comercial 

 

Se efectúa con una cinta métrica de manera directa. Esta medición es tomada desde la 

base del árbol hasta el punto de copa o hasta donde se efectuó el despunte. 

 

La longitud comercial será el resultado de la medición del fuste aplicando el descuento 

de la sección no aprovechable a consecuencia de: 

 

- Secciones con evidente pudrición o madera sumagada. 

- Fuste torcido inviable para el producto comercial. 

- Ahusamiento extremo en la base del fuste donde se encuentran las aletas. 

 

 

 

Page 16:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

15  

7.1.6 Evaluación de ramas aprovechables 

 

Se  puede  considerar  una  longitud  adicional  aprovechable  a  partir  del  punto  de  copa 

procedente de ramas de dimensiones comerciales, siempre y cuando se haya considerado 

en el Plan de Manejo Forestal como una opción de aprovechamiento y  los volúmenes se 

encuentren registrados en el libro de operaciones. El volumen se calcula en función de la 

fórmula Smallian. 

 

7.1.7 Evaluación de árboles movilizados 

 

7.1.7.1 Medición de diámetros 

 

De encontrarse  la parte basal del  fuste “culata” dejada después del aprovechamiento, se 

procederá a realizar la medición del diámetro asumiendo que deberá tratarse del diámetro 

de la primera troza comercial movilizada. 

 

En caso de no encontrarse la culata se procederá de la siguiente manera:   

 

i) Tocones sin aletas 

 

Se determinará el diámetro de manera directa, siendo  registrada  la  información en  la 

ficha de campo.  

 

ii) Tocones con aletas 

 

En  el  caso  de  árboles  autorizados  se  asume  el  valor  registrado  en  el  libro  de 

operaciones o informe de ejecución. 

 

De  tratarse  de  un  árbol  no  autorizado,  se  procede  a  efectuar  la medición,  tomando 

como  referencia  las  aletas  que  han  quedado  en  pie  luego  del  aprovechamiento, 

tratando de seguir cada extremo de las raíces hasta alcanzar las supuestas generatrices 

del fuste. 

 

Determinadas  las  referencias,  se efectúa  la medición del posible diámetro movilizado 

con una cinta métrica. 

 

7.1.7.2 Estimación de longitud 

 

Para  el  caso  de  árboles  declarados  en  el  Plan  de Manejo,  se  constata  la  existencia  del 

tocón, su reconocimiento, su georreferenciación y  la  longitud comercial se toma del  libro 

de operaciones o informe de ejecución. 

 

En  caso  se  encuentren  árboles  no  autorizados,  se  realizará  la  estimación  de  la  longitud 

según los siguientes criterios: 

 

Page 17:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

16  

i) En terrenos planos 

 

Se considera la medición desde el tocón hasta el despunte en el punto de inicio de copa o 

ramificación principal, empleando una cinta métrica.  

 

 

ii) En terrenos colinosos con pendientes 

 

Se  considera  la medición  desde  el  tocón  hasta  el  despunte  en  el  punto de  inicio  de 

copa, teniendo cuidado por el valor obtenido con el desplazamiento del fuste a favor de 

la  pendiente;  de  acuerdo  a  los  resultados  de  la  evaluación  de  campo  este 

desplazamiento en promedio es de 3,38 metros. 

 

7.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS 

 

7.2.1 Ingreso y procesamiento de información 

 

La  información  del  GPS  es  descargada  a  la  computadora  a  través  de  un  programa 

compatible con el modelo utilizado.  

Los datos de campo deben  ser digitalizados y procesados en un programa  informático, 

recomendándose el uso de una hoja de cálculo. 

 

7.2.2 Rangos de error permisible 

 

En cada una de las variables se ha considerado un rango de error permisible, así como el 

nivel de aceptación de  la muestra empleada en  la evaluación. Estos rangos y niveles de 

aceptación nacen de  los tres trabajos de campo del Proceso de Convergencia realizados 

en diferentes ámbitos de la Amazonía4. 

 

Cuadro 1. Rangos de error en la evaluación de variables y niveles de aceptación. 

VARIABLE  RANGOS PERMISIBLES (+/‐) NIVEL DE ACEPTACIÓN 

DE LA MUESTRA (%) 

Ubicación de individuo 50 m 95% 

Medición de DAP con cinta diamétrica  7 (%) 90% 

Proyección de DAP con cinta métrica  15 (%) 90% 

Diámetro de tocón sin aleta  15 (%) 85% 

Estimación de altura comercial  25 (%) 90% 

Fuente: Convergencia 1, Convergencia 2, RDE 190‐2016‐SERFOR‐DE. 

 

Tomando el ejemplo de la altura comercial, se tiene que para una muestra levantada en 

campo de 100 individuos, por lo menos 90 individuos deben tener una variación de hasta 

el  25%  respecto  a  las  estimaciones de  altura que  realiza  la  autoridad  forestal,  esto  se 

                                                            4  Evaluación  de  campo  Allpahuayo‐Mishana  y  Concesión  Forestal  de  Consorcio  Forestal Amazónico  (Proceso  2012)  y  Evaluación  de Concesión IMAZA SA (2017).

Page 18:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

17  

considera  aceptable.  Caso  contrario,  se  observa  la  información  contenida  en  el  censo 

comercial, procediéndose a la reformulación del Plan de Manejo Forestal. 

 

Para el caso de árboles semilleros, estos deben presentar  las características  fenotípicas 

adecuadas descritas en el numeral 7.1.3.2. De acuerdo con el proceso de convergencia, 

se  considera  aceptable  cuando  como mínimo  el  80%  de  los  individuos  de  la muestra 

cumpla con los indicadores fenotípicos, según el cuadro siguiente: 

 

CONDICIÓN INDICADORES DE CARACTERÍSTICAS

FENOTÍPICAS 

NIVEL DE 

ACEPTACIÓN 

Árboles 

semilleros 

Iluminación de copa: emergente o codominante (excepto esciófitas) 

Forma de copa: círculo completo, irregular o medio 

Calidad de fuste: bueno 

Estado fitosanitario: sano 

Presencia de lianas y/o bejucos: libre o liberado 

80% de árboles 

semilleros cumplen 

con todos los 

indicadores 

 

7.2.3 Existencia de individuos 

 

La condición de existente se determina cuando el individuo ha sido ubicado: 

- Dentro del rango o según las opciones señaladas en el numeral 7.1.1. 

- Con error en el reconocimiento. 

- Con doble codificación. 

- Con errores en datos dasométricos5. 

- Talado, caído por causa natural, tocón5. 

 

De  no  encontrarse,  considerando  las  opciones  anteriormente  mencionadas,  se 

considerará  como NO  EXISTENTE. En  caso de no existir más del 10% de  la muestra de 

evaluación, se procederá a  la denegación de aprobación del Plan de Manejo Forestal sin 

perjuicio  de  la  responsabilidad  por  la  información  declarada  en  su  formulación  o 

ejecución.  

 

7.2.4 Libro de operaciones de bosque 

 

En el caso de haberse  implementado el aprovechamiento en el área autorizada del título 

habilitante,  se  debe  considerar  la  información  contenida  en  el  libro  de  operaciones  de 

bosque  para  aprovechamiento  maderable  en  título  habilitante,  ya  que  las  estimaciones 

realizadas  en  pie,  no  necesariamente  representarán  las  dimensiones  reales  que  se 

obtienen  con  el  fuste  tumbado,  donde  además,  se  puede  observar  físicamente  los 

defectos como las pudriciones centrales o huecos del fuste al ser este trozado.  

 

Este documento se debe encontrar actualizado con información correspondiente a:  

i) Tala,  señalando el  código, especie,  fecha de  tala, diámetro de  sección mayor y 

menor, longitud comercial y volumen. 

                                                            5 La condición de existente no exime de la responsabilidad por haber proporcionado información de datos dasométricos fuera del error permisible  y  que  el  individuo  haya  sido  declarado  en  pie  cuando  su  condición  fue  diferente.  Asimismo,  estas  condiciones  deben considerarse para el reajuste de volúmenes aprovechables. 

Page 19:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

18  

ii) Trozado,  consignando  fecha,  especie,  código  de  referencia,  diámetros  en  la 

sección mayor y menor de la troza y su longitud, volumen. 

iii) Despacho o movilización, donde se debe señalar fecha, especie, tipo de producto, 

código de referencia del producto y número de guía de transporte forestal. 

iv) Cuando  se  realice  el  escuadrado  o  cuartoneado  del  árbol,  también  se  debe 

registrar en el libro de operaciones. 

 

El  libro  de  operaciones  debe  estar  actualizado  en  campo  y  presentarse  de  manera 

periódica a la ARFFS y al Osinfor de acuerdo con el lineamiento que apruebe Serfor. 

 

7.2.5 Factor de forma 

 

Sobre la base de los resultados del trabajo de campo en el Proceso de Convergencia, los 

factores de  forma determinados para  especies  conocidas  comúnmente  como pashaco, 

cachimbo y tornillo, pueden aplicarse como referencia para  la formulación de Planes de 

Manejo Forestal, de acuerdo con el siguiente cuadro: 

 

NOMBRE COMÚN FACTOR DE FORMA

Cachimbo 0,67

Pashaco 0,80

Tornillo 0,66

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

19  

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

 

 Figura 1. Rango de ubicación del árbol a evaluar 

 

Page 21:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

20  

Figura 2. Ubicación del árbol por distanciamiento 

 

 

 

 

 

 Figura 3. Medición del DAP en árboles con o sin protuberancias o deformidades 

 

 

 Figura 4. Proyección del DAP en árboles con aletas muy protuberantes 

Page 22:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

21  

 Figura 5. Medición del diámetro de tocones de diferentes formas de sección 

 

 Figura 6. Estimaciones de diferentes alturas en el árbol 

 

Page 23:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

  

22  

 Figura 7. Medición de un árbol tumbado 

 

 Figura 8. Desplazamiento promedio del fuste en te terrenos colinosos o inclinados 

Page 24:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 25:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

2  

Page 26:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

3  

Índice  1. Introducción………………………………………………………………………………………………………4 2.Antecedentes……………………………………………………………………………………………………..5 3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………8 4. Síntesis del proceso……………………………………………………………………………………………9 5. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………..27 Anexos 

Page 27:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

4  

01. Introducción Durante  el  año  2012,  se  desarrolló  el  proceso  de  “Convergencia  interinstitucional  para  la 

estandarización  de  los  criterios  de  medición  de  recursos  forestales  maderables”,  donde 

participaron las entidades del Estado encargadas de las políticas forestales, como el Organismo de 

Supervisión  de  los  Recursos  Forestales  y  de  Fauna  Silvestre  (OSINFOR),  la  Dirección  General 

Forestal  y  de  Fauna  Silvestre  (DGFFS) —actual  Servicio  Nacional  Forestal  y  de  Fauna  Silvestre 

(SERFOR)— y las autoridades regionales forestales de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y 

Amazonas.  

 

Luego  de  un  trabajo  conjunto,  el  martes  20  de  noviembre  del  2012,  se  firmó  el  acta  de 

compromiso interinstitucional para el fortalecimiento y sostenibilidad del proceso de Convergencia 

Metodológica para la Evaluación de Individuos Maderables, donde se decidió reconocer y respaldar 

plenamente  el  proceso  de  convergencia  y  desplegar  esfuerzos  para  hacer  efectivas  las 

recomendaciones y lecciones generadas a partir del proceso y hacerlo sostenible. 

 

Luego de varios años, en mayo del 2016, se realizó una reunión interinstitucional en Loreto, entre 

las autoridades  regionales  forestales  (Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Amazonas y  la 

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre ‐ATFFS‐ Selva Central), SERFOR y OSINFOR, en 

la cual se acordó realizar la actualización del protocolo. 

 

De  esta  manera,  en  los  diversos  espacios  de  participación  y  plataformas  de  diálogo  forestal 

(Confederación Nacional Forestal del Perú ‐CONAFOR PERÚ‐, mesas forestales de Loreto, Ucayali y 

Madre de Dios), se reconoció el aporte del proceso de convergencia y el protocolo; y se determinó 

que era necesaria su actualización. 

 

Page 28:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

5  

Con el compromiso de continuidad del proceso de convergencia metodológica, el SERFOR, junto a 

las autoridades regionales forestales, OSINFOR y otros actores, decidieron actualizar el protocolo y  

 

 

realizar un segundo proceso participativo de  ideas  técnicas y una práctica de campo. Este nuevo 

proceso se denominó “Proceso de convergencia 2”. 

02. Antecedentes  

2.1 Proceso  de  Convergencia  Metodológica  Interinstitucional  para  la  Estandarización  de  los 

Criterios de Evaluación de Recursos Forestales Maderables en Bosques Húmedos 

 

Entre  los  días  5  y  6  de marzo  del  2012,  se  desarrolló  en  Lima  el  taller  de  “Actualización  y 

convergencia  conceptual  y  metodológica  de  manuales  de  aprobación,  supervisión  y 

fiscalización de títulos habilitantes forestales”, en el cual se determinó que existía la necesidad 

de  identificar  los  nudos  críticos de  los  procesos  de  otorgamiento de  títulos  habilitantes.  En 

estos,  los  profesionales  de  las  diferentes  entidades  supervisoras  tendían  a  asignarle  a  la 

dimensión técnica, específicamente a las evaluaciones de árboles, diversos valores. En torno a 

ello, se identificó que existían discrepancias metodológicas y de procedimiento de ubicación de 

individuos, identificación de especies, medición de diámetro, estimación de altura y condición 

del árbol. 

 

Es así como, del 19 al 23 de marzo del 2012, se desarrolló en Iquitos un taller que incluyó una 

salida de  campo  y que  fue denominado:  "Proceso de  convergencia  interinstitucional para  la 

estandarización  de  criterios  técnicos  de  medición  de  recursos  forestales  maderables  en 

bosques húmedos". La actividad se diseñó como un ejercicio que permitiría  identificar, en  la 

práctica, las diferencias metodológicas y de procedimiento existentes. Para tal fin, se conformó 

cuatro  grupos  de  profesionales  de  diferentes  entidades  para  evaluar  árboles  en  pie  en  la 

Reserva  Nacional  Allpahuayo Mishana,  en  un  bosque  de  varillal.  En  este  trabajo,  se  logró 

obtener los primeros acuerdos, entre los cuales destacaba la necesidad de realizar un ejercicio 

de campo en una concesión  forestal con  fines maderables, a  fin de aplicar  la metodología y 

evaluar tocones. 

 

El 29 de mayo del 2012, en Lima, se desarrolló el taller: “Análisis y elaboración de propuestas 

para mejorar el proceso de aprobación,  control  y  fiscalización de Planes Operativos Anuales 

Page 29:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

6  

(POA)”, donde se analizaron estos procedimientos e identificaron nudos críticos. Así también se 

incluyó la visita a una concesión forestal maderable en Ucayali. 

 

Del  6  al  14  de  julio  de  2012,  se  desarrolló  el  ejercicio  de  campo  en Atalaya, Ucayali,  en  la 

concesión  forestal  Consorcio  Forestal  Amazónico  (CFA), mediante  el  cual  se  logró  evaluar 

árboles en pie y  tumbados. A pesar de que existe un consenso y que se ha  logrado obtener 

acuerdos y que se conoce la metodología para estos fines, surgieron diferencias en los criterios 

de evaluación. En vista de ello, se pudo identificar que estos fueron ocasionados por errores en 

las mediciones.  

 

Por otro lado, se determinó también que la diferencia en lo referido a la ubicación de árboles 

no presentó diferencias significativas, al  igual que, en el caso de  la medición del diámetro de 

altura del pecho (DAP), se maneja valores similares. Sin embargo, las estimaciones oculares de 

la  altura  del  fuste  presentaron  subestimaciones  al  ser  contrastadas  con  los  valores  de  la 

longitud  del  fuste.  Inclusive,  dichos  errores  fueron  superiores  al  error  de  medición  de 

diámetros de  los tocones para tratar de estimar el valor del diámetro movilizado. El principal 

resultado de esta práctica de campo  fue determinar que existe  la necesidad de  fortalecer  la 

capacidad técnica de los responsables de estas tareas y que se debe emplear instrumentos de 

mayor precisión. 

 

En  Lima,  del  3  al  5  de  octubre  del  2012,  se  desarrolló  el  taller:  “Validación  y  ajustes  al 

protocolo”, donde se tuvo consenso en lo referido a los temas del protocolo que incluyeron los 

rangos  de  error  identificados  durante  las  prácticas  de  campo.  En  ese  sentido,  se  tomó  la 

decisión  de  ajustar  estos  errores  en  el  protocolo,  con  el  compromiso  de  realizar  nuevos 

ejercicios  de  campo  y  usar  instrumentos  de  medición,  para  finalmente  lograr  que  los 

resultados de las mediciones se aproximen a los valores reales. 

 

Finalmente, el 20 de noviembre del 2012, se realizó en Lima la presentación del Protocolo para 

la  Evaluación  de  Individuos Maderables  en  Bosques  Húmedos,  donde  se  presentó  todo  el 

proceso desarrollado y las lecciones aprendidas. Posteriormente, los funcionarios participantes 

de todas las entidades firmaron un acta mediante la cual se reconoce y respaldan plenamente 

el  proceso  de  convergencia  metodológica  interinstitucional.  Además  se  incorporaron  los 

aportes  del  protocolo  como  lineamientos  de  evaluación  de  los  individuos  maderables  en 

bosques húmedos en los instrumentos de gestión del OSINFOR y gobiernos regionales. Por su 

parte, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) propuso incluir los aportes del 

protocolo en  la elaboración de  los  lineamientos de Evaluación de  Individuos Maderables en 

Bosques Húmedos, para su incorporación en los instrumentos técnicos de gestión y/o normas 

correspondientes.  De  esta  manera,  se  logró  realizar  un  trabajo  concertado,  sostenible  y 

efectivo, caracterizado por el cumplimiento de las recomendaciones y lecciones. 

 

2.2 Difusión y aplicación del protocolo 2012 

 

Durante  los  cursos de  regencia  forestal  (2015  y 2016)  y  los  talleres del Plan Anticorrupción 

(2013  y  2014),  se  dictaron  charlas  sobre  el  proceso  de  convergencia  y  el  protocolo. 

Page 30:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

7  

Adicionalmente, fueron aplicadas las metodologías de evaluación en las disposiciones técnicas 

de evaluación y supervisión de planes de manejo forestal.  

 

El 19 de enero del 2016 se inició la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la región 

Madre de Dios, grupo  forestal que establece como prioridad  las capacitaciones a  los actores 

sobre la implementación de la normativa vigente y la elaboración de los lineamientos (uno de 

los cuales está referido a las inspecciones oculares).  

 

El  9  de marzo  del  2016,  en  Loreto,  se  firmó  el  acta  de  reunión  de  la  IV Mesa  de  Diálogo 

Forestal, mediante la cual se acordó actualizar el protocolo de convergencia para la evaluación 

de individuos maderables con la participación de los usuarios. 

 

El  22  de  abril  del  2016,  en  Ucayali,  se  firmó  el  acta  del  grupo  técnico  especializado  de  la 

temática forestal de la mesa técnica de titulación de la mesa de trabajo para el desarrollo del 

departamento  de  Ucayali,  donde  se  acordó  realizar  la  actualización  del  protocolo  de 

convergencia  con participación del  SERFOR, ARFFS, OSINFOR  y usuarios  forestales  (sociedad 

civil). 

 

Entre el 22  y 23 de abril del 2016, en  Iquitos,  se  realizó el  curso  taller  “Socialización de  los 

procesos de otorgamiento, supervisión y  fiscalización de  los recursos  forestales maderables”, 

donde se firmó un acta que  incluyó —como parte de  los compromisos— analizar  los criterios 

estandarizados  de  las  mediciones  y  la  existencia  de  árboles;  mejorar  las  técnicas  de 

identificación  de  especies,  de  la  antigüedad  del  tocón;  y  del  cálculo  del  área  afectada  por 

aprovechamiento del árbol, todo ello, como parte del protocolo. 

 

En mayo del 2016 se realizó una reunión en Loreto, entre las autoridades regionales forestales 

(Loreto,  Ucayali,  San Martín, Madre  de  Dios,  Amazonas  y  ATFFS  Selva  Central),  SERFOR  y 

OSINFOR, en la cual se acordó realizar la actualización del protocolo. 

 

El 30 de junio del 2016, mediante RP N° 063‐2016‐OSINFOR, se aprueba el Reglamento para la 

Supervisión de  los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre y  la Directiva de Supervisión para 

Títulos Habilitantes con Fines Maderables y otros. Estos dos documentos incluyen también los 

criterios  de  evaluación  establecidos  en  el  Protocolo  para  la  Evaluación  de  Individuos 

Maderables en Bosques Húmedos. 

 

El 26 de agosto del 2016 se aprueba, mediante RDE N°   190‐2016‐SERFOR‐DE, el  lineamiento 

para  la ejecución de  inspecciones oculares de Planes de Manejo Forestal   por SERFOR, donde 

entre  otros,  se  aplican  los  criterios  establecidos  en  el  Protocolo  para  la  Evaluación  de 

Individuos Maderables en Bosques Húmedos. 

 

Finalmente, se  coordinó con OSINFOR y las ARFFS que la actualización del protocolo se debería 

realizar en dos etapas; la primera en Loreto (Selva Baja), con participación de las ARFFS Loreto, 

Ucayali y Madre de Dios; mientras la segunda será en la Selva Alta, con la participación de las 

ARFFS  San  Martín,  Amazonas,  Huánuco  y  de  la  ATFFS  Selva  Central.  En  este  proceso  se 

consideró la participación de la sociedad civil a través de los regentes forestales.  

Page 31:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

8  

 

03. Objetivos  

1. Dar  a  conocer  las  actividades  desarrolladas  en  el  segundo  proceso  de  convergencia 

metodológica  y  visualizar  los  principales  alcances,  acuerdos  y  próximos  pasos  para 

fortalecer este proceso.  

 

Durante el presente proceso participaron las siguientes entidades: 

 

‐ Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 

‐ Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) 

‐ Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Loreto 

‐ Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (DEFFS Ucayali) 

‐ Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios (DRFFS Madre de Dios) 

 

2. Sistematizar los aportes que brindaron otras entidades que apoyaron el proceso.  

 

Las instituciones que participaron son: 

 

‐ Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) 

‐ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) 

‐ Confederación Nacional Forestal del Perú (CONAFOR) 

‐ Industrial Maderera Zapote (IMAZA) 

‐ Regentes Forestales 

   

Page 32:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

9  

 

04. Síntesis del proceso  

4.1 Presentación de metodología 

 

El  jueves 19 de enero, en  las  instalaciones del proyecto (PFSI) del Servicio Forestal de  los 

Estados  Unidos  (USFS),  se  reunieron  los  representantes  de  las  entidades  participantes 

(SERFOR, OSINFOR, ARA Loreto, DEFFS Ucayali y DRFFS Madre de Dios). Allí, se presentó lo 

avanzado  a  la  fecha  y  la  metodología  de  campo  para  la  aplicación  del  protocolo  de 

evaluación  de  individuos  maderables;  y  el  factor  de  forma  y  rendimiento  del 

aprovechamiento (referido solo a la tala de árboles a troza). 

 

Asimismo,  se  recibieron  los  aportes  necesarios  para  incorporarlos  en  el  proceso  de 

evaluación  de  campo;  y  se  tuvo  como  principal  acuerdo  la  elección  de  las  especies  de 

interés para el ejercicio de campo. Adicionalmente, se tomó como principal consideración 

técnica,  la  abundancia  de  la  especie  y  el  reparto  proporcional  en  todas  las  categorías 

diamétricas que posean aletas o no. De esta manera, del grupo de especies declaradas en 

el  Plan  Operativo  (PO)  se  consideró  de  manera  adicional  que  las  especies  sean 

representativas de las tres regiones que participan en el proceso (Loreto, Ucayali y Madre 

de Dios). Por ende, se seleccionó las siguientes especies maderables: pashaco, cachimbo o 

misa, tornillo y huayruro. 

 

Page 33:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

10  

También  se  indicó que  la  selección de especies e  individuos  se  consultaría a  la empresa 

IMAZA, concesión a visitar como parte del trabajo de campo, a fin de que defina el sector y 

los árboles a evaluar y talar. 

 

 

 

4.2 Coordinación en Loreto 

 

4.2.1 Coordinaciones con IMAZA 

 

Se  tuvo  una  reunión  en  Iquitos  con  los  representantes  técnicos  que  levantaron  la 

información de campo del censo comercial de las parcelas de corta (PC) 3 y 4 en IMAZA y 

con  la  gerencia  de  dicha  empresa,  con  la  finalidad  de  coordinar  y  definir  el  sector  de 

intervención, las especies y la muestra. 

 

Durante la reunión, se explicó la metodología de trabajo, los temas a abordar y se definió 

cuál sería la muestra tentativa, en la que se preseleccionó dos parcelas de corta en un área 

total de 2500 ha. Sin embargo, la gerencia de la empresa autorizó la tala de árboles en un 

solo  sector.  Este  correspondió  a  la  PC  4,  la  cual  tiene  una  extensión  total  de  240  ha. 

Asimismo, se autorizó la tala de 90 árboles aprovechables de tornillo, cachimbo y pashaco 

y de dos árboles  semilleros. Adicionalmente,  se decidió  tomar una muestra  conformada 

por seis árboles aprovechables y un semillero para cada una de  las especies de huayruro, 

quillobordón, quinilla, mashonaste y lagarto caspi. 

 

Así  también,  se  coordinó  una  visita  a  la  concesión,  donde  se  determinó  el  punto  de 

campamento  y  las  necesidades  logísticas  necesarias  para  su  implementación.  Este 

campamento se ubicó a 400 m del inicio del sector de evaluación. 

 Figura 1. Visita de coordinación a la concesión 

 

En campo, se coordinó con el encargado de bosques, Sr. Walter Ormeño, y se hicieron los 

cálculos  respectivos  de  insumos,  materiales,  personal  y  maquinaria  necesaria  para 

implementar  un  campamento  de  evaluación  para  45  personas.  Finalmente,  se mantuvo 

una estrecha coordinación para garantizar la implementación del campamento. 

 

Page 34:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

11  

4.2.2 Coordinaciones con UNAP 

 

Se  tuvo una  reunión con el Decano de  la Facultad de Forestales de  la UNAP, el  Ing. Tedi 

Pacheco Gómez, a fin de solicitar los permisos y acuerdos respectivos para la participación 

de diferentes profesionales de esa casa de estudio. Es así que se consolidó la participación 

de los Ing. Rodil Tello, Jorge Solignat y David Urquizo, como apoyo técnico del proceso. 

 

El Ing. Urquizo participó como operador de un vehículo aéreo no tripulado (Dron),  con la 

finalidad  de  registrar  las  operaciones  de  campo  y  observar  el  área  afectada  post 

aprovechamiento de árboles. 

 

4.2.3 Coordinaciones con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) 

 

Se tuvo una reunión con el biólogo Ricardo Zárate, profesional del IIAP, con la finalidad de 

invitarlo  a  participar  del  proceso  y  a  liderar  una  de  las  etapas  de  evaluación, 

específicamente la correspondiente a la colecta botánica y a la identificación de especies. 

 

 Figura 2. Coordinaciones con profesional del IIAP 

 

Se coordinó con el biólogo para que participe en el proceso y se acordó cuál sería el trabajo 

que se realizaría en campo. Este trabajo incluyó una evaluación diaria, por brigada, en  las 

cuales se  les enseñaría  la técnica adecuada de colecta,  los criterios que se debe emplear 

para dicho fin y los diferentes materiales e insumos a utilizar para un adecuado montaje de 

las muestras destinadas a su identificación. 

 

4.3 Entrevistas 

 

Como  parte  del  proceso,  fue  necesario  conocer  el  grado  de  implementación  de  las 

recomendaciones  y  compromisos  firmados  en  el  año  2012.  Para  tal  fin,  se  formuló  la 

hipótesis  de  que  cada  entidad  implementó  el  protocolo  en  base  a  sus  posibilidades 

administrativas,  financieras y  técnicas. Para obtener  información al  respecto,  se  formuló 

una  entrevista  semiestructurada  y  se  le  aplicó  a  cada  entidad  participante,  a  fin  de 

corroborar o no la hipótesis planteada. 

Page 35:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

12  

 

Figura 3. Entrevista a profesionales del ARA Loreto 

 

En el caso particular de Loreto, se entrevistó a la encargada del área de manejo forestal, la 

Ing. Ruby Peña Armas, y a otros tres profesionales dedicados al control forestal. Se observó 

que  a  partir  del  año  2016,  se  viene  vinculando  sus  actividades  con  el  protocolo  de 

evaluación de individuos maderables. Sin embargo, dos de los entrevistados poseen menos 

de  un  año  en  la  entidad  y  a  la  fecha,  no  han  recibido  inducciones,  capacitaciones  o 

entrenamientos para la adecuada aplicación de dichos criterios. 

 

 Figura 4. Entrevista al Director Forestal Regional de Madre de Dios 

 

Durante  la  entrevista  se  analizó  el  hecho  de  contar  con  escaso  presupuesto  y  sobre  la 

existencia de un  gran número de  títulos habilitantes  entre  concesionarios de productos 

diferentes a la madera con plan complementario (madera) y permisos en predios privados. 

Se mencionó  además  que  el  protocolo  es  un  tema  de  interés,  pero  que  sin  embargo, 

existían  temas  prioritarios  para  ejecutar  de manera  inmediata  con  los  escasos  recursos 

disponibles. 

 

Page 36:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

13  

Los profesionales dedicados a  las  inspecciones oculares mencionaron que no conocían el 

protocolo y que suelen evaluar entre 40 y 50 árboles en parcelas pequeñas de hasta 300 

ha. 

 

 Figura 5. Entrevista a profesionales de la DEFFS Ucayali 

 

La  entrevista  realizada  a  dos  profesionales  de  la Dirección  Forestal  de Ucayali  permitió 

corroborar que no  tenían conocimiento del proceso de convergencia  respecto a criterios 

de  evaluación.  Así,  con  respecto  a  los  criterios  de  evaluación,  los  profesionales 

mencionaron que no conocían los criterios del protocolo de convergencia, pero que venían 

aplicando la RDE N° 190‐2016‐SERFOR‐DE para las inspecciones oculares. Vale resaltar que 

el mencionado dispositivo fue elaborado en base al protocolo de evaluación elaborado en 

el 2012. 

 

 Figura 6. Entrevista a profesionales de OSINFOR 

 

Durante la reunión, se presentó un borrador de la metodología de evaluación de campo y 

se recibió  los aportes correspondientes. Además, se solicitó que se incluya un ejercicio de 

medición  de  tocones  y  del  desplazamiento  de  fuste  ante  la  tala  de  árboles.  Este  fue 

Page 37:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

14  

incorporado  a  la  metodología  de  evaluación  de  campo.  Adicionalmente,  se  consideró 

dentro de la metodología la distancia existente entre el tocón y punto de copa o despunte. 

 

 Figura 7. Entrevista con profesionales de SERFOR 

 

En SERFOR, se realizaron entrevistas al Director de la Dirección de Control y a profesionales 

verificadores.  Ellos manifestaron  que  el  SERFOR  realiza  verificaciones  conjuntas  con  las 

autoridades  forestales  regionales  y  que  además  vienen  planteando  realizar  el 

acompañamiento  para  inspecciones,  en  las  cuales  los  titulares  no  vayan  a  aprovechar 

especies CITES. Por otro  lado, se determinó que existen  limitaciones en el presupuesto y 

que el protocolo es un documento  importante que  fue asumido por ellos y que este  fue 

oficializado recién en agosto de 2016. 

 

Finalmente,  se  coordinó  con  el Director  de  la Dirección de Control  Forestal  y  de  Fauna 

Silvestre para el ingreso de funcionarios durante el ejercicio de campo. 

 

4.4 Trabajo de campo 

 

Las evaluaciones  consistieron en  la aplicación del protocolo de evaluación de  individuos 

maderables en una muestra de árboles en pie y posteriormente talados. Adicionalmente, 

se evaluó  la forma de  los fustes y el rendimiento que se obtiene del aprovechamiento de 

los fustes (volumen comercial). 

 

El trabajo de campo se realizó en  la concesión  IMAZA, ubicada en Loreto, muy próxima a 

Nauta. La salida de campo fue del domingo 12 al sábado 18 de  febrero de 2017. Se tuvo 

cinco días efectivos de evaluación de campo. Participaron 34 profesionales y 18 personas 

de apoyo para la ejecución de actividades. 

 

Page 38:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

15  

 Figura 8. Presentaciones y plenaria para el trabajo de campo 

 

El trabajo de campo se realizó sin inconvenientes. Sin embargo, existieron modificaciones a 

la muestra de evaluación, por  lo  cual  se  redujo de 131 árboles a evaluar a 93  (muestra 

inicial).    

 

 Figura 9. Reunión de trabajo para presentar la metodología con árboles talados 

 

Asimismo, se hizo una presentación con los criterios para la evaluación de árboles tumbados, según 

el  protocolo  de  evaluación. Durante  estas  sesiones  se  dieron  las  pautas  para  poder  realizar  las 

evaluaciones de factor de forma y rendimiento de árbol en pie a árbol tumbado.  

Se tuvo la visita de los funcionarios de SERFOR, Ing. Walter Nalvarte e Ing. Alonso Rizo‐Patrón y de 

los funcionarios de OSINFOR, Ing. David Blas e Ing. Ildefonzo Riquelme. 

       

Page 39:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

16  

El día  jueves  16  de  febrero  se  tuvo  la  participación  de  diferentes  funcionarios  en  el  trabajo  de 

campo,  como  el  Director  Ejecutivo  del  SERFOR,  el  Ing.  John  Leigh,  funcionarios  de  PRODUCE, 

MINCETUR, ARA Loreto, OSINFOR y de las direcciones de línea de SERFOR. 

 

 Figura 11. Procesamiento de información obtenida en campo 

 

Durante  el  penúltimo  día  de  campo  se  procesaron  los  datos.  Este  último  día  se  pudo 

apreciar  ciertos  errores,  como  la  falta  de  toma  de  algunos  datos  con  hipsómetro, 

diferencias  en  el  recojo  de  información  de  trozas  según  el  formato  preestablecido  de 

SERFOR  y  la  poca  atención  en  la  evaluación  de  las  variables  cualitativas  de  los  árboles 

semilleros. 

 

Finalmente, al cierre de la etapa de la evaluación de campo, se tuvo una plenaria para ver 

lo trabajado y recibir comentarios adicionales. De estos, destacan la necesidad de precisar 

el  procedimiento  de  estimación  de  alturas,  ya  que  este  no  describe  qué  hacer  ante  un 

dosel cerrado; el desplazamiento de árboles talados, mayoritariamente hacia adelante del 

tocón y, en pocos casos, hacia atrás; el reconocimiento de las especies al nivel empírico o 

común; y la identificación de especies al nivel científico, entre otros temas, a ser trabajados 

después del procesamiento y análisis de los resultados de la etapa de campo para mejorar 

el protocolo. 

 

4.5 Presentación de resultados 

 

Luego del procesamiento de la información, se sostuvo una serie de reuniones para poder 

presentar  los  resultados  de  la  etapa  de  evaluación  en  campo  y  así,  enriquecer  el 

documento  técnico.  Para  ello,  primero,  se  tuvo  una  presentación  con  profesionales  de 

SERFOR, quienes dieron una  serie de aportes para  la mejora del documento. Posterior a 

ello, se realizaron otras visitas para la presentación, tal como se describe líneas abajo.  

 

Page 40:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

17  

 

 Figura 12. Presentación de resultados a profesionales y funcionarios de OSINFOR 

 

En  la  reunión entre SERFOR y OSINFOR,  se  tocó el  tema de  los  rangos de medición y  su 

implicancia en el volumen.  El volumen que se obtiene es mayor al considerar el diámetro 

del tocón y la longitud existente entre el tocón y el punto de copa cuando no se tiene otro 

indicio para poder calcular el volumen movilizado.  

 

Lo anterior  reveló  la  importancia del  libro de operaciones de bosque, el cual deberá  ser 

llenado correctamente y actualizado por parte del título habilitante o regente y que podrá 

ser  empleado  para  contrastar  la  información  contenida  de  las  supervisiones,  en  lo  que 

respecta al volumen movilizado en campo. Esto permite que el volumen aprobado pueda 

ser  empleado  en  dicho  registro,  con  el  propósito  de  actualizar  la  información  de 

movilización de trozas. 

 

 

Page 41:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

18  

 Figura 13. Presentación de resultados en la UNAP 

 

El día miércoles 15 de marzo se realizó una presentación de resultados ante  la UNAP. En 

ella  se  encontraban  presentes  el  Ing.  Rodil  Tello,  el  Ing.  Jorge  Solignac  y  el  Ing.  David 

Urquizo.  

 

En esta reunión se expusieron los resultados de rangos de error para el DAP y Hc, además 

de los correspondientes para el factor de forma y rendimiento. 

 

Finalmente, se discutió el  tema de volumen, donde  se observó  las diferencias existentes 

entre  los métodos de cálculo y parámetros empleados para el volumen comercial en pie, 

volumen comercial tumbado y el volumen, cuando no se evidenció, en campo, la existencia 

del fuste o trozas (cálculo en base al diámetro del tocón y a la distancia hacia el punto de 

copa). 

 

Finalmente, para este evento, la UNAP se comprometió a participar en la reunión final del 

proceso y participar en la presentación de estos resultados. 

 

 

 

 

 

Page 42:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

19  

 Figura 14. Presentación en IMAZA 

 

El mismo miércoles 15 de marzo, se realizó  la presentación de resultados a  la gerencia y 

equipo técnico de IMAZA. 

 

El  comentario  general  y motivo  de  discusión  fue  la  identificación de  especies, donde  la 

gerencia atribuía que para el comercio se debe simplificar los procedimientos y requisitos. 

De este modo, la identificación y diversidad de especies a nivel de nombre científico es una 

traba para el comercio y  las exportaciones. Cabe mencionar que en el caso de “cumalas”, 

actualmente  se  tiene  un  acuerdo  entre  los  usuarios  para  comercializar  a  todas  estas 

especies  como  “virolas”  y  que  no  es  necesario  identificar  cada  árbol  según  el  nombre 

científico que les corresponde. 

 

Por  otra  parte,  se  observó  cuáles  son  los  beneficios  que  trae  consigo  el  empleo  de  un 

hipsómetro, el cual bien empleado, puede dar mayor certeza sobre la posible longitud que 

puede  ser  obtenida  de  los  árboles  que  han  sido  previamente  identificados  para  ser 

aprovechados. 

 

Adicionalmente, como parte de los comentarios adicionales, se tocaron temas, tales como 

que  es  necesario  tomar  en  cuenta  la  precisión  del  personal  de  la  empresa  durante  la 

ejecución del  censo  comercial. Para ello,  se  recomendó que dicho personal debe  recibir 

entrenamiento continuo, a fin de que esté en la capacidad de entregar información precisa 

y que con ello pueda realizar mejores cálculos del volumen comercial. 

 

 

 

 

Page 43:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

20  

 

 Figura 15. Presentación de resultados a profesionales del ARA Loreto 

 

El día  16 de marzo  se  tuvo una presentación de  resultados  a  los profesionales del ARA 

Loreto, quienes pudieron apreciar cuáles son los principales resultados de la evaluación de 

recursos forestales,  los rangos de error y otros resultados obtenidos, como es el caso del 

factor de forma y del rendimiento, así como el volumen calculado. 

 

El comentario central estuvo referido a  los problemas existentes en el reconocimiento de 

especies,  sobre  todo  de  aquellas  especies  que  son  numerosas  en  cuanto  al  género  y 

familia.  Se  recordó  además  que  en  Loreto  se  tiene  épocas  de  creciente  donde  son 

características  las  inundaciones, por  lo que  las evaluaciones de campo se realizan de otra 

manera. En ese contexto, se registra casos especiales. 

 

Como  ya  se  ha  comentado,  la  falta  de  estabilidad  laboral  y  las  rotaciones  de  personal 

originan  que  los  conocimientos  del  protocolo  no  sean  adecuadamente  consolidados  y 

menos,  difundidos.  Es  así  que  en  la  fecha  en  la  que  se  realizó  la  entrevista,  ya  habían 

cambiado de dirección a una profesional, con  lo cual, sus funciones fueron modificadas y 

se le asignó el control de industria en la ciudad de Iquitos. 

 

 

 

 

Page 44:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 45:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 46:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 47:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 48:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 49:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 50:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 51:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 52:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 53:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 54:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 55:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 56:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 57:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 58:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 59:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 60:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 61:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 62:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 63:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 64:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 65:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 66:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 67:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 68:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 69:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 70:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 71:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento
Page 72:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

1

PROCESO DE CONVERGENCIA 2

Proceso de Convergencia Interinstitucional para la Evaluación de Recursos Forestales Maderables

¿QUÉ ES EL PROCESO DE CONVERGENCIA?

Proceso interinstitucional para estandarizar los criterios de evaluación de recursos maderables

Proceso coordinado y articulado

Proceso participativo entre instituciones públicas y privadas

Page 73:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

2

PRIMER PROCESO DE CONVERGENCIA (2012)

… Protocolo 2012

CONTEXTO ACTUAL

Reforma del sector

Institucionalidad y normativa

AcuerdosMesas de diálogo

AplicaciónImplementación y procesos administrativos

Page 74:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

3

PROCESO DE CONVERGENCIA 2

Proceso Interinstitucional para la evaluación de recursos maderables (2017)

Participación de la sociedad civil (CONAFOR Perú y Regentes Forestales)

Actualización de Protocolo de convergencia consensuado

Selva Baja…

Regentes forestales¡¡¡

LINEA DE TIEMPO

Estructura de costos

Selección de sitio

Gestión de Fondos (PFSI)

Coordinación y confirmación Instituciones y actores

Concesión IMAZA SA

Elaboración de Plan de Trabajo y Metodología

Validación

Coordinación con Concesión IMAZA SA

Preparación para ingreso a campo

Evaluación de campo

Procesamiento y sistematización

Reunión técnicas de resultados

Presentación nacional y propuestas

Elaboración de Propuesta de Protocolo actualizado

Firma de representantes de instituciones.

Actualización normativa

Validación interinstitucional del Protocolo

Firma de Acta y Protocolo

Inicio Selva Alta …

Octubre Diciembre 2016

Diciembre 2016 Enero 2017

Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Abril Mayo 2017

JunioJulio 2017

Page 75:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

4

ACTIVIDADES IMPORTANTESValidación de Plan de Trabajo y Metodología

Criterios técnicos (árboles en pie, 

arboles tumbados, forma, 

rendimiento, colecta)

Especies y muestra de evaluación 

19 de enero de 2017

ACTIVIDADES IMPORTANTES Evaluación de campo

Ubicación e identificación/reconocimiento

Dasometría (DAP y HC)

Tala de árboles evaluados en pie

Mediciones para factor de forma y rendimientos

Recolección de muestras botánicas

Del 12 a 18 de febrero de 2017

Page 76:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

5

ACTIVIDADES IMPORTANTES Evaluación de campo

ACTIVIDADES IMPORTANTESEvaluación de campo

Page 77:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

6

ACTIVIDADES IMPORTANTESReuniones técnicas de análisis de datos

ARFFS MDD y UCAYALI ARFFS LORETO

OSINFOR UNAP, IIAP, IMAZA SA

ACTIVIDADES IMPORTANTESReunión nacional de presentación de resultados

Presentación de resultados

Experiencia de Protocolo 2012

Propuestas para la actualización de Protocolo

30 de Marzo de 2017

Page 78:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

7

ACTIVIDADES IMPORTANESPropuestas para actualización de Protocolo

ACTIVIDADES IMPORTANTESProtocolo 2017

PROTOCOLO

Actualizado 

Participativo

Validado 

Consensuado

21 y 22 de Mayo de 2017 validación con el Grupo Interinstitucional

Page 79:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

8

IMPACTOS

TECNICO Metodología y criterios técnicos

Rangos de error permisible

Fortalecimiento de capacidades

NORMATIVOActualización de Lineamientos y 

normas

Inspecciones oculares, planes de 

manejo, supervisión, etc.

Libro de Operaciones de 

Bosque y Factor de Forma 

COMPETITIVOMejorar la gestión de los procesos productivos

Fomentar la seguridad de la inversión forestal

Incrementar la formalización y reducir sanciones

Page 80:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

1

PROCESO DE CONVERGENCIA 2

Protocolo para la Evaluación de Recursos Forestales Maderables de Bosques Húmedos

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO?

Documento Técnico que contiene los criterios técnicos y la metodología para la evaluación de recursos forestales

Determina los rangos de error permisible en las evaluaciones

Page 81:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

2

ALCANCE Y OBJETIVO DEL PROTOCOLO

ALCANCE

Documento técnico de aplicación a nivel nacional

OBJETIVO

Establece los criterios técnicos para la formulación, inspección, aprobación y supervisión de Planes de Manejo Forestal

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de Campo

Ubicación de árboles

Reconocimiento de la especie 

Condición del árbol

(Aprovechable y semillero)

3 pasos:‐ Ubicación coordenadas UTM‐ Distanciamiento (fajas o trochas)‐ Libreta de censo o inventario

3 pasos:‐ Ubicación coordenadas UTM‐ Distanciamiento (fajas o trochas)‐ Libreta de censo o inventario

Page 82:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

3

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de Campo

Medición directa

Proyección

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de Campo

Medición directa

Proyección

Page 83:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

4

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de campo

Estimación de la altura comercial (HC)

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de campo

TUMBADOS O CAÍDOS DE 

FORMA NATURALDiámetro

Longitud comercial

Ojo: No autorizados

Page 84:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

5

CONTENIDO DEL PROTOCOLOEtapa de campo

• Existencia de culatas (medición de diámetro)

• Tocones sin aletas (Registro de campo)

• Tocones con aletas (Libro de operaciones o informe de ejecución)

DIÁMETRO DE ÁRBOLES MOVILIZADOS

• Árboles autorizados: Libro de operaciones o informe de ejecución

• No Autorizados: Terrenos planos

• No Autorizados: Terrenos inclinados (desplazamiento de 3.368 m.)

LONGITUD COMERCIAL

CONTENIDO DEL PROTOCOLORangos de error permisible

VARIABLE PRIMER PROTOCOLO (2012) PROTOCOLO ACTUALIZADO (2017)

RANGOS PERMISIBLES

(+/‐)

NIVEL DE ACEPTACIÓN DE 

LA MUESTRA (%)

Ubicación de individuo 50 m 50 m 95 %

Medición de DAP con cinta 

diamétrica10 (%) 7 (%) 90 %

Proyección de DAP con cinta 

métrica15 (%) 15 (%) 90 %

Diámetro de tocón sin aleta 15 (%) 15 (%) 85 %

Estimación ocular de altura de 

fuste20 (%) 25 (%) 90 %

Page 85:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

6

CONTENIDO DEL PROTOCOLOLibro de operaciones (rendimiento)

Contenido de Libro de Operaciones:

Volumen tumbado

Volumen pie

Volumen tumbado

Volumen aprovechable (trozas)

Tala

•Fecha

•Especie

•Código

•Diámetro

•Longitud comercial

•Volumen

Trozado

•Fecha

•Especie 

•Código de troza

•Diámetro

•Longitud

•Volumen

Despacho

•Fecha

•Producto

•N° de GTF

CONTENIDO DEL PROTOCOLOFactor de forma

Factor de forma

Page 86:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

7

Page 87:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

1

PROCESO DE CONVERGENCIA 2

Lecciones aprendidas y recomendaciones para los tomadores de decisiones

TRABAJO EN CONJUNTO

Trabajar interinstitucionalmente (SERFOR, OSINFOR, ARFFS)

Articular con sociedad civil (CONAFOR, Regentes e IMAZA SA)

Fortalecerse con la academia (UNAP) y la investigación (IIAP)

Lograr consensos (Todos)

Trabajar como equipo (Todos)

Page 88:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

2

IMPORTANCIA DE USO DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS

Incremento de Rendimiento y producción

Reducción de costos y procesos innecesarios

PrecisiónMejora de tiempos

Sistematización y procesamiento automatizado

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

De forma articulada y coordinada, a nivel de campo

A favor de actores y productores del sector forestal

Con el fortalecimiento de las ARFFS

Con materiales sencillos y prácticos (edición de bolsillo, CD, USB, flujogramas)

Gestionando recursos a través de diversas fuentes de financiamiento.

Importante:

Page 89:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

3

MEJORA CONTINUA Y ACTUALIZACIONES

MEJORA

Procesos nacionales

/ regionales

Priorizar aspectos críticos

De manera periódica

Actualizaciones 

CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO A NIVEL NACIONAL

ASPECTOS CLAVES Establecer puntos focales

Consolidar equipos técnicos

Monitoreo y retroalimentación

PRESUPUESTO

Page 90:  · ‐ Entrevistas, con la finalidad de observar el grado de aplicación del ... de árboles a nivel de ... Empleando los datos de distanciamiento

4

PRÓXIMOS PASOS Y TAREAS

Lineamientos e implementación

SERFOR OSINFOR ARFFSProductores y Regentes

Proceso de Convergencia “Selva Alta”

Gestión de presupuesto (fuentes 

cooperantes)

Coordinación con actores

Planificación y Ejecución

Compromiso de instituciones y 

actores

Priorización de aspectos críticos

Identificación de especies

Formación de materos

Rendimientos y factores de forma

Investigación