23
Zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria A partir de un convenio firmado el 8 de abril de 2010 entre la UAM-Xochimilco y la Fundación Rostros y Voces, FDS-Oxfam de México, que implicó también a la Red Unida de Organizaciones Civiles de Hidalgo, 1 un equipo de profesores de la UAM- RAFAEL REYGADAS / HUGO ESCONTRILLA / FABIOLA CRUZ DENISSE VILLEGAS / TERESA HERNÁNDEZ / SARA NERIA / ROCÍO TOLEDO ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2011 • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO • PP. 155-177 Xochimilco 2 y un equipo de estudiantes, 3 acordamos realizar con apoyo de la presidencia municipal de Zimapán, sesiones con integrantes del movimiento Todos Este artículo ofrece un análisis sobre la memoria, la resistencia y la creación imaginaria a partir de un proceso de investigación y servicio realizado en Zimapán, Hidalgo por un equipo de estudiantes y profesores para recuperar, con amplia participación de la ciudadanía zimapense, la memoria colectiva del movimiento Todos somos Zimapán. Palabras clave: Zimapán, memoria colectiva, subjetividad. 1 Red de organizaciones civiles de Hidalgo; formada por 49 organizaciones que trabajan desde hace más de cinco años en iniciativas públicas de derechos ciudadanos en el estado. 2 Hugo Armando Escontrilla Valdez, Verónica Gil Montes, Mariana Robles Rendón, Martha Rivas Zivy, Maricela Adriana Soto Martínez y Rafael Reygadas Robles Gil. 3 Fabiola Cruz, Denisse Villegas, Teresa Hernández, Sara Neria y Rocío Toledo.

H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

Zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

A partir de un convenio firmado el 8 de abril de 2010 entre la UAM-Xochimilco y la Fundación Rostros y Voces, FDS-Oxfam de México, que

implicó también a la Red Unida de Organizaciones Civiles de Hidalgo,1 un equipo de profesores de la UAM-

Rafael Reygadas / Hugo escontRilla / fabiola cRuzdenisse Villegas / teResa HeRnández / saRa neRia / Rocío toledo

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2011 • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO • PP. 155-177

Xochimilco2 y un equipo de estudiantes,3 acordamos realizar con apoyo de la presidencia municipal de Zimapán, sesiones con integrantes del movimiento Todos

Este artículo ofrece un análisis sobre la memoria, la resistencia y la creación imaginaria a partir de un proceso de investigación y servicio realizado en Zimapán, Hidalgo por un equipo de estudiantes y profesores para recuperar, con amplia participación de la ciudadanía zimapense, la memoria colectiva del movimiento Todos somos Zimapán.

Palabras clave: Zimapán, memoria colectiva, subjetividad.

1 Red de organizaciones civiles de Hidalgo; formada por 49 organizaciones que trabajan desde hace más de cinco años en iniciativas públicas de derechos ciudadanos en el estado.

2 Hugo Armando Escontrilla Valdez, Verónica Gil Montes, Mariana Robles Rendón, Martha Rivas Zivy, Maricela Adriana Soto Martínez y Rafael Reygadas Robles Gil.

3 Fabiola Cruz, Denisse Villegas, Teresa Hernández, Sara Neria y Rocío Toledo.

Page 2: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

156

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

somos Zimapán, para recuperar y recrear, a través de un trabajo conjunto, la memoria de su movimiento; con esto se buscaba contribuir a fortalecer su identidad,4 articular y sistematizar sus aportes e incidencias en políticas públicas, de tal manera que la resistencia5 de la ciudadanía zimapense tenga beneficio de inventario.

Entendemos la memoria como proceso social y como una elaboración dinámica en construcción permanente de

la subjetividad, tanto individual como colectiva, a partir de discursos, vínculos y diversas prácticas sociales, como ejercicio pleno de la creatividad humana que hace surgir lo que antes no existía:

La memoria a la que nos referimos es la que apunta a la constitución de sujetos individuales y colectivos; no es sólo, en términos de Desroche, una memoria constituida, sino una memoria constituyente, que abre la posibilidad de interrogarse sobre los hechos pasados y dinamizar las formas en que los sujetos significan y construyen la realidad social (Robles et al., 2009:8).

La acción de testimoniar forma parte del ejercicio de la memoria colectiva entendida como un ámbito de producción de significado. La memoria colectiva puede ser considerada como la manera particular en que una colectividad experimenta, da sentido y se apropia de un hecho histórico sucedido en la trayectoria de un país o en el mundo (Cerda, 2010:103).

La memoria colectiva es en el presente una reelaboración viva del pasado, de cara a un futuro que se quiere distinto, y que altera y reconstituye la propia subjetividad; es siempre

4 Aludimos al concepto de identidad como el reconocimiento de las condiciones que generan la unidad necesaria para impulsar iniciativas colectivas, lo cual no implica homogeneidad ni un intento por invisibilizar las diferencias; “estaremos hablando de un concepto dinámico de ‘identidad’, que tiene algo de esencialista, pero también de nominalista; que se construye desde un sentido de sí mismo, así como de la relación con los otros; que a la vez que está arraigada en un pasado, se guía por un futuro desde el pensamiento de lo que se quiere ser” (Vargas y Pérez, 2009:86-87).

5 Cuando hablamos de resistencia nos referimos al conjunto de sentimientos, emociones y acciones a través de las cuales los sujetos sociales no aceptan mandatos de poder y se oponen en los hechos al ejercicio de los mismos, tomando sus propias decisiones y mediaciones, fundadas en sus intereses, imaginación y experiencias. La resistencia permite inventar caminos propios para abordar retos y problemáticas específicas.

Page 3: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

157

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

construida desde un presente contradictorio en el que se quiere influir y en el que se disputan las significaciones. En el caso de Zimapán, esta memoria colectiva, construida en un proceso pedagógico intencional, de común acuerdo entre actores y actrices del movimiento y universitarios/as, se buscó expresar la voz de las y los zimapenses y el texto se entregó en una asamblea pública al principio de la primavera de 2011. En este artículo intentamos, evocando y fundándonos en la voz de ellas y ellos, hacer una reflexión acerca de la relación entre resistencia, memoria y creación imaginaria.

Teórica y metodológicamente este artículo está basado en la recuperación de la memoria colectiva realizada con alrededor de 35 habitantes del municipio de Zimapán, Hidalgo, que participaron y siguen participando intensa y cotidianamente en un movimiento desde hace 50 meses, formando parte de la creación de nuevas significaciones imaginarias sociales de defensa de la vida, que, por un lado, llevaron a la resistencia civil ante la aprobación avalada por los tres niveles de gobierno del establecimiento de un confinamiento de desechos tóxicos en la zona y, por otro, llevaron también a que el movimiento ganara la presidencia

municipal de Zimapán. En relación con estas significaciones imaginarias sociales, Castoriadis señala que:

Toda sociedad crea su propio mundo, creando precisa-mente las significaciones que le son específicas, deter-minado magma de significaciones [...] El papel de las significaciones imaginarias sociales, su “función” [...] es triple. Son ellas las que estructuran las representaciones del mundo en general, sin las que no puede haber ser humano [...] En segundo lugar, dichas estructuras designan los fines de la acción, imponen lo que debe o no debe hacerse. En tercer lugar, y este es sin duda el punto más difícil de discernir, tales estructuras establecen los tipos de afectos característicos de una sociedad (2001:126-127).

En este sentido, nos parece que cuando las y los zimapenses, a partir de sus propias investigaciones, se dieron cuenta de que el confinamiento tóxico acarrearía enfermedades graves que minarían su vida, forjaron la demanda principal de su movimiento, que adquirió una nueva significación imaginaria social colectiva: no al confinamiento, sí a la vida, que se transformó en un horizonte

Page 4: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

158

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

inspirador de organización, a partir del cual se generaron las más diversas y creativas acciones del movimiento.

A contracorriente de una larga historia de aceptación de las significaciones imaginarias sociales instituidas por casi cuatro siglos de cultura minera, las y los zimapenses y su movimiento, afirmaron que la empresa española no tenía derecho a hacer todavía más peligroso el medio ambiente del pueblo, ni a incrementar las ya de por sí graves enfermedades que siempre han padecido como consecuencia de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia contra el confinamiento, la ciudadanía fue creando nuevas y radicales significaciones imaginarias sociales a partir de la defensa de la vida de todas y todos.

Siguiendo a Castoriadis, nos colocamos frente a signi-ficaciones imaginarias sociales radicales o instituyentes, diferentes de las significaciones imaginarias sociales instituidas o efectivas: aquello que norma y regula el comportamiento y la vida cotidiana de los sujetos. Este imaginario radical hace pensable la existencia de otros mundos posibles, así como la invención de caminos de acción que los aproximen a lo soñado.

Así, entre junio de 2010 y abril de 2011 trabajamos en Zimapán en cinco sesiones en las que participaron entre 20 y 35 personas, integrantes del movimiento “Todos somos Zimapán” que fueron evocando sus vivencias y recons-truyendo progresivamente su memoria colectiva. Las sesiones grupales estuvieron cargadas de coraje, indignación, dolor, sentimientos de impotencia, de sueños y de digna rabia, hasta de lágrimas; todo esto aludiendo al pasado, pero trabajado y comentado desde el presente, de tal modo que la historia fue dando como fruto una reconstrucción desde el hoy y sus retos, partiendo de la memoria individual enriquecida, matizada y recreada desde la memoria colectiva.6

Ciertamente, se trató de una construcción discursiva de los principales acontecimientos e insistencias.7 Fue

6 La memoria colectiva está vinculada con el poder de creación radical como cualidad de los sujetos singulares y que encuentra en el espacio colectivo la oportunidad de ser recreada y resignificada con mucha fuerza a partir de coordenadas histórico-sociales compartidas con otras y otros. De ahí le viene la fuerza a la construcción colectiva para precipitar lo imaginario hacia la realidad concreta.

7 Nos referimos a insistencias desde el acercamiento metodológico que Ana María Fernández realiza en el abordaje de una problemática, entendida esta última como “un agrupamiento de problemas que se

Page 5: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

159

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

siempre una reconstrucción viva de posicionamientos, de sentimientos, de estados de ánimo, que operó no sólo como un dispositivo que permitió ver y contener el pasado vivido, sino que posibilitó, a partir de las participación de otras y otros, articular en el presente las experiencias, nombrarlas, reconocer la resistencia y su poder transformador.

Para la construcción de la memoria colectiva, todo lo anterior fue develando la importancia de las fechas y los lugares geográficos “ocupados por el movimiento”, cargados de nuevos significados y como encuadre material de la misma memoria: los portales de la presidencia municipal; las avenidas por donde transcurrieron las marchas; el kiosco de la cabecera municipal como lugar de reunión, de comunicación, de toma de decisiones y como centro de operaciones; la carretera Zimapán-Pachuca o Pachuca-México; el Zócalo capitalino; la Suprema Corte de Justicia de la Nación, etcétera.

La memoria colectiva se basa en espacios densamente vividos que permiten circular las emociones y transforma-ciones de la subjetividad individual y colectiva; y se manifiesta como creación radical que puso en movimiento a los sujetos y a la sociedad zimapense, a través de las significaciones imaginarias sociales del derecho a la salud y a la vida, frente a las significaciones imaginarias sociales instituidas por políticos y empresa. De esta manera, las diferentes fechas y la geografía se van tornando en encuadre de la memoria y lugares de disputa de sentimientos colectivos, como señala Jorge Mendoza, siguiendo a Halbwachs:

La memoria es colectiva [...] por los marcos en que se contiene, como el espacio, el tiempo y el lenguaje; por puntos de apoyo como la afectividad, la música, la familia y la religión, sobre la base de los cuales se construye, porque son eso, marcos, en los que se contienen, en los que cobran sentido los acontecimientos que han de ser dignos de mantenerse para después comunicarse (2010:25).

Lo mismo que los testimonios, la literatura y las películas, las fechas y los lugares, como marcos sociales, importantes

relacionan al interior de un campo abierto [...] problemas que en sus derivas e insistencias presentan momentos de conexión y desconexión que enlazan y desenlazan, que insisten y mutan pero que al volver una y otra vez van armando método” (Fernández, 2007:30).

Page 6: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

160

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

para la memoria que comunica, se ponen de manifiesto en la reconstrucción de la memoria que intenta alejar el olvido.

Metodológicamente, para elaborar este artículo y para poder analizar las transformaciones subjetivas individuales y colectivas que se dieron en las y los integrantes del movimiento de Zimapán, se hizo necesario seguir de cerca la trayectoria del mismo, para dar cuenta de cómo, en los procesos y prácticas sociales, se fueron generando los cambios en las significaciones imaginarias sociales. Es por eso que recorremos con cierto detenimiento los grandes analizadores (Manero, 1990:143-145)8 del movimiento “Todos somos Zimapán” a fin de poder develar los sueños de las y los zimapenses que llevaron a transformar sus vínculos con empresas y autoridades y a transformarse

a sí mismos/as en sujeto/as autónomos/as de su propia historia. También escrutamos cómo surge la resistencia frente al rompimiento de los límites de un pacto histórico establecido entre mineras y comunidad.

Síntesis de las luchas recientes

de las y los zimapenses9

Antecedentes

Zimapán es un municipio enclavado en la sierra de Hidalgo, colindante con el estado de Querétaro. En 1576 llegaron los franciscanos a evangelizar. En 1632 el indígena Lorenzo Labra descubrió la mina llamada Lomo de Toro que llevó a que todo el pueblo se reorganizara a partir de la actividad minera.

Para 1832 la minería en Zimapán tuvo un auge, pues se contaban para entonces con 60 minas trabajando simultáneamente, así como 20 beneficios (Hidalguía,

8 Siguiendo a Roberto Manero, llamamos analizador a las personas, acontecimientos o acciones que desconstruyen lo instituido, en la medida que permiten develar las profundas relaciones e implicaciones que se dan en las instituciones. El analizador es intrínseco a los procesos sociales, es una clave de sentido que descubre, que devela el lugar que cada actor ocupa y desempeña en un periodo y en un proceso determinado.

9 En esta síntesis histórica seguimos de cerca los planteamientos de Reygadas y otras autoras, en Memoria del movimiento cívico. “Todos somos Zimapán”, UAM-Xochimilco, México, 16 de abril de 2011a.

Page 7: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

161

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

2010:1). Las minas se fueron sobreexplotando después de la Revolución de 1910-1920 y a la fecha solamente continúan trabajando cuatro de ellas.

A lo largo de casi cuatro siglos el trabajo minero generó, a partir de discursos, prácticas y costumbres, un conjunto de significaciones imaginarias sociales, con implicaciones en la vida cotidiana que fueron configurando una economía moral10 o pacto social entre empresas y población, integrado por reglas explícitas e implícitas por las cuales a cambio de trabajo, ciertas garantías de subsistencia y generación de empleos varios relacionados, directa o indirectamente, con la actividad minera, se convivía cotidianamente. Las labores en esas minas trajeron siempre consecuencias para la salud de toda la población, tanto por el trabajo directo en los socavones (enfermedades respiratorias, pulmonares, de articulaciones, reumas y accidentes), como por las

consecuencias de los “jales” o lodos residuales que se apilan en inmensas montañas que contienen diferentes contaminantes, particularmente arsenopirita, pues al secarse los lodos son esparcidos por los vientos y filtrados por las lluvias a los mantos freáticos ocasionando, entre otras enfermedades, arsenicismo y cáncer. No obstante estas duras condiciones de vida, el pacto social era respetado por patrones y trabajadores debido a la derrama económica que permitía vivir a la población.

Los años recientes

En los últimos 25 años, por la crisis minera de la región, aunada al modelo económico neoliberal, algún integrante de cada familia zimapense emigró allende el Río Bravo, para buscar ingresos y sobrevivir familiarmente mediante las remesas.

Frente a los efectos sociales, económicos y sobre todo de salud que dejaron los años de la explotación de las minas, y frente a la intención del gobierno federal y estatal de situar en el municipio un confinamiento tóxico, que acabaría por mermar aún más la salud de la gente, amén de las mentiras

10 Se ha llamado “economía moral” al término acuñado por Edward P. Thompson. Se trata de relaciones mutuas entre los ingleses nobles y los plebeyos, caracterizadas por el paternalismo y los favores a los que se tenía derecho a cambio de una reciprocidad de obligaciones y servicios y una garantía de subsistencia vinculada con las necesidades humanas de los protegidos y su familia (Thompson, 1979).

Page 8: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

162

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

y engaños con las que se condujeron las autoridades públicas para la imposición de tal proyecto, irrumpió el movimiento (“Todos somos Zimapán”, 2006-2011) como un sujeto colectivo, que con autonomía,11 inusitado vigor y “fuerza de creación” soñó con otro Zimapán posible e incidió activamente en la vida pública.

El hecho es que algo cambió en la vida de las y los zimapenses en los últimos cinco años que obligó a alterar la cotidianidad y la rutina. ¿Qué ocasionó esos profundos cambios subjetivos y sociales que se dieron en Zimapán? Desde la investigación en psicología social nos interesa conocer y analizar ¿cómo se generaron?, ¿frente a qué situaciones se dieron?, ¿qué fue lo que los hizo organizarse?, ¿qué hizo surgir una amplia solidaridad?

Desde el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Fox (2001-2006) “el confinamiento de desechos tóxicos y

peligrosos en Zimapán había sido autorizado tres años antes de que la empresa presentara el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat” (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) (Reygadas, 2011:3).

El engaño y la discriminación como analizadores

de vínculos entre gobierno,

empresa y comunidad zimapense

Para la ciudadanía zimapense todo empezó cuando el 16 de diciembre de 2005, la presidenta municipal del Partido Acción Nacional (PAN), Rosalía Gómez Rosas, sin autorización previa del Cabildo, otorgó personalmente permisos a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable SA. de CV., filial de la empresa española Abengoa-Befesa, para construir, en terrenos dentro del municipio, un confinamiento de desechos tóxicos, aunque ya desde el 11 de noviembre de 2004 la secretaria de Desarrollo Económico de Hidalgo, Claudia Ávila, había dado permiso de construcción antes que la Semarnat lo autorizara (Laguna, 2008).

11 Siguiendo a Castoriadis, entendemos como autonomía la capacidad de las personas y colectivos para establecer sus propias leyes, en oposición a la heteronomía: “llamo autónoma a una sociedad que no sólo sabe explícitamente que ella crea sus propias leyes, sino que incluso se instituye en el sentido de liberar el imaginario radical y de ser capaz de alterar sus instituciones por medio de su propia actividad colectiva, reflexiva y deliberativa” (Castoriadis, 1990:183).

Page 9: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

163

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

El clima existente entre la clase política en relación con los confinamientos tóxicos y dónde colocarlos, queda paradójicamente dibujado por la expresión del diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), David Penchyna, que dijo en relación con ese basurero tóxico que se podía poner en Zimapán, “porque al fin ahí moría más gente de la que nacía”.

¿Cómo vivió el pueblo de Zimapán ese compromiso del presidente de la República y de políticos del estado de Hidalgo que los llevaron a afirmar que Zimapán era el lugar ideal para el confinamiento tóxico?, ¿qué valoraciones y significaciones imaginarias sociales instituidas estaban detrás del discurso y las prácticas políticas a imponer?, ¿qué sucedió en la subjetividad, y en los vínculos de las y los zimapenses que transformó profundamente su vida cotidiana?, ¿cuál fue el detonador que despertó la indignación y la participación masiva de la ciudadanía en el espacio público?

En 2005, la presidenta municipal del PAN de Zimapán, Rosalía Gómez Rosas, dijo a la población que se iba instalar una recicladora de basura: aluminio, cartón, vidrio, fierro, plástico. La gente estaba contenta porque iba a poder vender su plástico, su vidrio y sus cartones (Reygadas et al., 2011:16).

Pero cuando la gente se dio cuenta que se estaba haciendo un hoyo enorme, comenzaron a preguntarse si en realidad se trataba de una planta recicladora. Al ingeniero José María12 desde un principio le había comunicado un licenciado que no eran aceites lo que iban a traer, sino desechos tóxicos y fue así como él planteó la necesidad de informarse de los tóxicos de los que se estaba hablando, para saber si esto representaba algún riesgo para la población y en qué sentido y grado. Esta información se buscó antes de establecer cualquier oposición ante el confinamiento (M) (2011:34).13

Cuando hablar del confinamiento fue inevitable, autoridades y gobierno optaron por un segundo gran agravio, decirle a la gente que eran ignorantes, que no sabían nada, despreciando y discriminando profundamente

12 El ingeniero José María Lozano se convirtió en el dirigente más reconocido del movimiento. En la actualidad es el presidente municipal y su gestión busca el cierre definitivo del confinamiento.

13 De aquí en adelante que presentemos citas que terminen con la letra (M), las estamos tomando del relato verbal textual de las y los actores del movimiento “Zimapán somos todos”, que participaron en las sesiones de reconstrucción de la memoria del movimiento.

Page 10: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

164

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

la inteligencia ciudadana. Esto acabó de colmar el plato y fue la base de la organización del movimiento “Todos somos Zimapán”.14

Dijeron: “es que no saben nada de economía, son unos ignorantes”. Ahí la verdad la gente que ya sabía, ya estaba informada del confinamiento y estaba muy molesta, indignada, se enojó bastante, “¿cómo vienen a decirnos que somos unos ignorantes?” (M) (Reygadas et al., 2011:38).

La gente comentaba lo que estaba pasando y empezó a investigar por su propia cuenta, pidieron a sus hijos e hijas estudiantes que buscaran en internet qué era eso de confinamiento tóxico, y qué era Abengoa-Befesa. La información de las implicaciones para la salud y la vida cotidiana empiezan a circular y se empieza a configurar el movimiento; a decir de las luchadoras sociales Rosa María O’Leary y Lilia Valdenegro, de Hermosillo: “encontramos gente muy informada y unida”.15 Crece la indignación

por el engaño, a lo que se va sumando el trato a las y los zimapenses como ignorantes por parte de la empresa y gobierno. Se solicita información a Semarnat, a Befesa y a otras instancias del gobierno estatal y federal.

Fue hasta el 22 de junio de 2007, que el presidente municipal Eusebio Aguilar Franco del PRI, informó a los medios de difusión impresos, que seguiría la construcción de una planta de tratamiento y confinamiento de desechos de alta peligrosidad (Reygadas et al., 2011:19).

Revisando la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en su última reforma publicada el 19 de junio de 2007, el pueblo descubrió la ausencia de consulta por parte del gobierno, siendo ésta obligada según el capítulo III de Participación Social, artículo 36, que a la letra dice:

El gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, integrarán órganos de consulta en los que participen entidades y dependencias de la administración pública, instituciones académicas, organizaciones sociales y empresariales que tendrán

14 Cuarta sesión de trabajo grupal del 21 de agosto de 2010 en Zimapán, Hidalgo.

15 En entrevista realizada a ambas mujeres el 17 de abril de 2011 en Zimapán Hidalgo.

Page 11: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

165

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de la política de prevención y gestión integral de los residuos y podrán emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su organización y funcionamiento, se sujetarán a las disposiciones que para tal efecto se expidan.16

Cuando la empresa desplegó una campaña diciendo que la planta no hacía daño, que iba a generar empleos, repartió dinero y acordó la renta de 132.8 hectáreas por diez mil pesos mensuales a la comunidad de San Antonio, la gente se enojó mucho.

El coraje y la indignación por los sucesivos engaños y desprecios volvieron a todo el pueblo investigador y lo unió en la oposición, en la defensa de la vida, en la imaginación creadora que permitían soñar con un lugar en el que las y los vecinos pudieran vivir sanos y alegres con sus hijos e hijas, nietos y nietas. Se generó una fuerza para luchar contra un gran enemigo y transformar la realidad:

En la historia, desde el origen, constatamos la emergencia de lo nuevo radical [...] tenemos que postular necesariamente la existencia de un poder de creación, una vis formandi, inmanente tanto a las colectividades humanas como a los seres humanos singulares [...] un verdadero poder de creación (Castoriadis, 2002:94-95).

De junio a agosto de 2007 se organizó una huelga de hambre a las puertas de la Presidencia municipal de Zimapán. El 31 de agosto de ese mismo año marcó un cambio de estrategia empresarial y gubernamental: se pasó de la información de las bondades del confinamiento a la difamación del movimiento en los medios de comuni-cación presentándolo como peligroso,17 para pasar casi inmediatamente a la represión:

16 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Resi-duos, Semarnat [http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/leyessectorfederal.aspx].

17 Aquí anotamos que las significaciones imaginarias instituidas en relación con los movimientos sociales se alimentan de forma permanente del miedo y la desconfianza. Es así que cuando aparecen en la escena dichos movimientos, muchos medios de comunicación utilizan adjetivos y expresiones tales como: “desordenados”, “revoltosos”, “inconformes”, “se oponen al progreso”, “transgresores de la ley”, ello lo que genera en la sociedad es distancia, aversión, desconfianza, dejar a los movimientos sin base de apoyo moral y social.

Page 12: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

166

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

[...] el ayuntamiento municipal nos empezó a denostar y empezó a decir que éramos una bola de revoltosos y que éramos una bola de chismosos y que éramos una bola de ignorantes [...] Buscamos entonces al gobierno del estado, nos mandaban con el policía de la entrada, nadie que nos tomaba en cuenta (M).18

Ese día, la policía municipal y la fuerza de tarea arremetieron contra el plantón pacífico de la gente en huelga de hambre, a fin de despejar el espacio para las festividades del 15 de septiembre. El movimiento se trasladó al kiosco de la plaza de la cabecera municipal, que desde entonces hasta la fecha, se transformó en el sitio público de la información, la organización, así como en el símbolo del movimiento “Todos somos Zimapán”.

El 12 de noviembre, con el apoyo de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicio, mejor conocida como El Barzón, AC., y de su dirigente Crescencio Morales, se organizó la “Marcha por la vida” a la Ciudad de México

para manifestar en la capital del país la causa justa del movimiento.

Los intereses y poderes detrás del confinamiento

tóxico y la resistencia ciudadana

A pesar de que el movimiento “Todos somos Zimapán” siempre utilizó medios pacíficos de lucha, no violentos, la represión se siguió incrementando por medio de la difamación, amenazas, artículos, noticias y columnas pagadas en periódicos locales, estatales y nacionales, y particularmente mediante dos montajes políticos policíacos: el primero, el 2 de diciembre de 2007 en Zimapán; y el segundo, el 1 de mayo de 2008 en Pachuca.

Provocación y montaje para reprimir al movimiento

El 2 de diciembre de 2007 los habitantes del municipio de Zimapán fueron víctimas de una fuerte represión que fue fundamental para trazar el rumbo que tendría su lucha. El gobierno les había solicitado estudios sobre

18 Segunda sesión de sistematización del movimiento “Todos somos Zimapán”, 7 de julio de 2010.

Page 13: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

167

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

el terreno en los que demostraran que la operación del confinamiento de residuos tóxicos no era viable en esa zona. Por este motivo los habitantes decidieron invitar a un grupo de estudiantes de la UNAM para que se encargaran de realizar estos estudios. Este día, durante su recorrido al terreno, la gente que se quedó en la cabecera municipal presenció la entrada de una gran cantidad de granaderos con el pretexto de calmar un conflicto que se estaba dando entre la comunidad de San Antonio, quienes estaban de acuerdo con la construcción del confinamiento, y la gente del movimiento cívico “Todos Somos Zimapán”, que visitaban el área [...] “los llevamos porque insistían en que querían estudios del confinamiento [...] había una fiesta y ahí nos pasamos, nos dieron de comer y nos aceptaron. Pero entonces [...] estaba uno de los que trabajaban en el confinamiento, un ingeniero, echó el pitazo [...] les habló a los de allá de San Antonio que íbamos para allá” (M) (Reygadas et al., 2011:31).Los de la comunidad de San Antonio [...] se pusieron a tirar piedras a todo el que venía [...] le dije: oiga por qué nos recibe así, no venimos a nada malo, ustedes están exigiendo estudios, traemos las personas para que

hagan el estudio [...] y dice: “no pues de aquí no salen vivos” (M).19

[...] fue una situación planeada, el querer descabezar el movimiento, el querer que la situación de Zimapán demostrara afuera a Hidalgo y a México que verdadera-mente nosotros estábamos oponiéndonos por unas diferencias políticas, en ese momento ya estaba la situación en los medios de comunicación de Hidalgo diciendo que un grupo de revoltosos había tomado la Presidencia municipal (M) (Reygadas et al., 2011:50).

El dispositivo estaba planeado, pues se quería que el confinamiento entrara en funciones en abril de 2008, por lo cual se buscaba ya desactivar y descabezar al movimiento. Simultáneamente a la provocación en San Antonio habían llegado, por carretera, 500 granaderos de Pachuca, cuando la distancia entre la capital y Zimapán es de más dos horas de camino y 144 kilómetros de curvas continuas. La policía entró a Zimapán diciéndoles a los habitantes que iban a cuidar de ellos, pero en el transcurso de la tarde del 2 de diciembre la población fue agredida por la fuerza

19 Segunda sesión de sistematización, 7 de julio de 2010.

Page 14: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

168

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

federal, estatal y municipal, que arremetió contra quienes se encontraban en la cabecera.

Al día siguiente el saldo fue de 48 personas detenidas en Pachuca. Muchos de los que lograron escaparse estaban golpeados y algunos heridos de gravedad [...] Estos actos resultaron intimidatorios para muchos zimapenses, pero para muchos otros fue un hecho que aumentó su enojo e indignación, ya que habían sido agredidos por instancias que ellos validaban. Hasta ese momento se tomó plena conciencia de la magnitud de contra quienes estaban luchando, y que no era sólo Befesa, sino incluso el mismo gobierno mexicano. La fuerza del Estado estaba siendo aplicada en contra ellos de una manera brutal, en vez de ser usada para su protección. Para lograr la liberación de sus compañeros, las y los zimapenses negociaron el intercambio de ellos por un diputado llamado Carlos Carpio, al cual habían tomado en medio del enojo el 3 de diciembre y quien fue resguardado por el padre Víctor20 en la sacristía, ya que las y los pobladores estaban muy enojados (Reygadas et al., 2011:31-33).

A partir de la represión, la gente del movimiento también se transformó, acentuó su estrategia de no violencia, se asesoró de Servicios y Asesoría para la Paz, AC., presidida por el obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruíz García. Los cuidados recíprocos estrecharon los vínculos entre las y los participantes, que procuraron hacer alianzas locales, estatales y nacionales, así como gestionar con diversas autoridades todo lo que fuera necesario: la imaginación creadora se puso al mando; al mismo tiempo que también se reveló, a manera de refracción, la propia fuerza que las y los zimapenses poseían como movimiento y que se generaba a partir de su unidad.

Incremento de la represión a partir del 1 de mayo de 2008 en Pachuca

A finales de abril de 2008 los integrantes del movimiento cívico “Todos somos Zimapán” llevaron a cabo una caravana que tenía como último destino la Ciudad de México. Esta caravana duró varios días, pero al llegar a Pachuca y querer unirse al desfile conmemorativo del 1 de mayo, fueron recibidos violentamente por policías

20 Víctor Manuel Castillo, párroco de Zimapán durante la confor-mación del movimiento.

Page 15: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

169

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

disfrazados de maestros o vestidos de civiles (Reygadas et al., 2011:35-36).

A pesar de lo anterior, la intimidación por parte del poder federal y estatal no cesó y para el 10 de junio de 2008, entró la PFP al municipio, con la excusa de que la inseguridad había aumentado notablemente. Tardaron en salir más de año y medio, tiempo durante el cual la población reportó robos a transeúntes y a casas, así como robos de automóviles y abusos de autoridad (M) (Reygadas et al., 2011:38-42).

Conforme el movimiento adquiría mayor representa-tividad y fuerza, la estrategia gubernamental y empresarial perdió todo tinte diplomático y se fue tornando en una guerra sucia pues las autoridades liberaron órdenes de aprehensión contra los dirigentes y dirigentas como Arturo Williams, José María Lozano y Carmen Lozano; a esto se sumaron también auditorías fiscales a los negocios de las personas que formaban parte del movimiento a fin de amedrentarlas; también empezaron telefonazos amenazando a las familias si seguían adelante con la resistencia. Los artículos en varios periódicos y noticieros de radio y televisión construían en sus lectores/as y en su

auditorio al movimiento “Todos Somos Zimapán” como enemigo, como grupo de delincuentes y como gente con intereses económicos egoístas.

Ciertamente el objetivo de la represión era desmovilizar, generar miedo, aislar, dividir al movimiento. Y se logró en algunas ocasiones, pues parte de la ciudadanía se retiró. Todavía hoy, algunas personas, al evocar esos días reviven dramáticamente el miedo y la angustia que les ocasionó la estrategia represiva, pero en la mayoría de los casos la indignación y el coraje crecieron, y las convicciones y compromisos se reforzaron.

En ocasión de una comparecencia del movimiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se preguntó a la Comisión que dónde estaba su presidente municipal. La gente contestó que los había traicionado, dado que fue quien autorizó el confinamiento. Los funcionarios dijeron a la gente que sin su representante difícilmente iban a avanzar los asuntos. Cuando la Comisión regresó al kiosco se informó a la Asamblea lo que le habían dicho, ésta tomó la determinación de participar en las cercanas elecciones municipales, para contar con un representante del movimiento al frente de la presidencia municipal y desde ahí continuar la lucha por suspender los permisos a Befesa

Page 16: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

170

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

para construir y operar el confinamiento. En esa misma asamblea, los integrantes del movimiento acordaron lanzar como candidato a la presidencia municipal al ingeniero José María Lozano, quien fue postulado en primer lugar en las elecciones internas del PRD y ganó por gran mayoría.

En julio de 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió su fallo ordenando suspender la construcción del confinamiento, resolución que no acató la empresa.

El proceso electoral municipal tuvo lugar el 9 de noviembre de 2008 y José María Lozano resultó ganador. El PRI impugnó el resultado y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, anuló las elecciones en enero de 2009 y convocó a un nuevo proceso.

Mientras se preparaban las nuevas elecciones, se estableció en Zimapán un Concejo Interino que duró ocho meses en la presidencia municipal y que fue encabezado por Rubén Covarrubias Reynoso, integrante del movimiento “Todos Somos Zimapán”.

En abril de 2009, se logró la suspensión de los permisos de operación a Befesa. Tres meses después, en julio de ese mismo año, tuvieron lugar las nuevas elecciones y de nueva cuenta resultó ganador José María Lozano

y el nuevo presidente municipal tomó posesión el 1 de septiembre del mismo año (Reygadas et al., 2011:42).

La organización como creación imaginaria social

de las y los zimapenses

En el texto titulado Innovaciones democrático-culturales del movimiento urbano-popular, Óscar Núñez sostiene que las organizaciones nuevas no se construyen sobre un vacío organizativo, sino que toman elementos simbólicos y operativos de las experiencias que lo preceden (1990:95-96), aunque crean nuevos símbolos, valores, y a partir de su imaginación creadora generan nuevas prácticas que asumen y transforman lo anterior.

Un antecedente del surgimiento de estas nuevas formas de organización en el país, lo encontramos desde los terremotos de 1985 en la Ciudad de México, cuando se forjaron cientos de organizaciones nuevas para responder primero a demandas urgentes de encontrar familiares y amigos bajo los escombros. Estas organizaciones tomaron y mezclaron formas organizativas previas en las que habían participado sus integrantes: formas campesinas e indígenas,

Page 17: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

171

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

comunales, cooperativas, mayordomías de fiestas religiosas, sindicatos, cajas de ahorro o clubes deportivos, todas ellas con su cuerpo directivo: presidente, secretario, tesorero, vocales, comisión de vigilancia o de honor y justicia, comisiones de trabajo, de información y otras para afrontar nuevos retos.

En el caso de Zimapán, Hidalgo, dos son las principales formas organizativas preexistentes al movimiento “Todos somos Zimapán” que se ponen en juego en la nueva organización: las formas festivo-religiosas y las formas de la vida minera. La primera está centrada en las figuras religioso-festivas o mayordomías para abordar colectivamente acciones públicas complejas; sustentadas en la organización territorial de los barrios y comunidades para las diversas fiestas de Zimapán, en la que se encarga a diferentes personas que comuniquen a cada barrio la información y se distribuyan las tareas necesarias. Es importante señalar que dentro de estas formas de acción comunitaria el vínculo social se refuerza, por ejemplo el 24 de junio cuando se celebra la fiesta de San Juan, patrono de Zimapán, llegan como invitadas las imágenes de los otros santos y vírgenes de todas la comunidades que integran el municipio, junto con ellas hay una comisión de personas que acompaña la celebración.

La segunda forma organizativa va a tomar de la cuatro veces centenaria organización de la vida minera, de los vínculos solidarios ante emergencias en los socavones y en los accidentes de trabajo: para el caso que nos ocupa, estas costumbres o tradiciones se encuentran en la respuesta generalizada ante la emergencia del confinamiento y la eminente amenaza a la salud y a la vida de todas y todos, configurándose así el lema del movimiento: No al confinamiento, sí a la vida. De esta cultura minera se tomó prestada una añeja práctica: el uso de cohetes como medio de comunicación y convocación urgente, así como también el repicar de las campanas de la iglesia; esto supone una organización previa de conocer cuántos cohetes se lanzan y de acudir a lugares predeterminados, ya fuera el kiosco, la carretera u otro.

El movimiento “Todos Somos Zimapán”, con plena capacidad creadora asumió desde sus bases estas formas imaginarias organizativas ancestrales21 obrero-campe-

21 De nueva cuenta anotamos que estas formas de organización se alimentan de significaciones imaginarias instituidas que modelan la acción de los sujetos, “imponen lo que debe o no debe hacerse” (Castoriadis, 2001:126). En tal sentido las acciones de las y los

Page 18: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

172

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

sinas, mezcladas o combinadas con la creación de moder-nas formas de comunicación tecnológica como el celular, el correo electrónico, las redes sociales como Facebook o Twitter, mensajes telefónicos, uso de la internet, los cuales permitieron que la comunicación llegara oportuna-mente a las y los participantes en el movimiento. Esta imaginación creadora también se articuló con formas más trilladas de organizarse: exigencia de información al poder Ejecutivo, marchas a la capital del estado o del país, cabildeo y otras.

Como puede verse, el movimiento desplegó una gran creatividad para hacer posible el cumplimiento de su profecía. En este sentido, cuando se habla del cumplimiento de la profecía, se hace desde un acercamiento analógico a la obra de Wilhelm Mülhmann,22 que si bien estudia desde una perspectiva antropológica-socio-religiosa los

movimientos mesiánicos y milenaristas y su desarrollo a través del tiempo, sus concepciones ofrecen posibilidades para aproximarse al campo de la imaginación desplegada por los movimientos sociales:

[en] tanto las prácticas religiosas como las civiles son eso: prácticas sociales que parten de una imaginación historizada, que como visión de futuro, les permite emprender marchas para aproximarse a su proyecto y es aquí donde se encuentran los límites de la analogía, pues en el campo religioso, la profecía puede aparecer más como destino y en el campo ciudadano más como proyecto. Lo que se comparte en ambos casos es la imaginación colectiva como movilizadora de los actores en el presente (Reygadas, 2004:67-70).

Otro aspecto que se destaca en el movimiento es el despliegue de amplias alianzas con las poblaciones de los lugares cercanos: Tasquillo, Ixmiquilpan, Actopan, Chapantongo y otras, quienes daban aviso cuando pasaban los tráileres que transportaban los residuos tóxicos o bien la movilización de la policía estatal, federal o el ejército en las carreteras, así como la colaboración a lo largo

habitantes de Zimapán, frente a la imposición, hicieron uso de estos saberes aprendidos y heredados para organizarse y llamar a la movilización.

22 Wilhelm Mühlmann, Mesianismos revolucionarios del tercer mundo, traducción de Rafael Reygadas, UAM-Xochimilco, México, 2009.

Page 19: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

173

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

del movimiento con “El Barzón, particularmente para movilizaciones conjuntas en las que la experiencia de esta organización campesina dio fortaleza en momentos difíciles.

Las transformaciones de la subjetividad

y de la realidad

Estas formas de organización, viejas y nuevas, permitieron construir las banderas principales del movimiento: las luchas autónomas por la salud y por la vida, por la tierra, por la dignidad de las y los zimapenses. Frente al engaño y el desprecio, se levantó una nueva subjetividad, orgullosa de su identidad y organizada para frenar los agravios.

La omisión de la debida consulta, la información a pedazos, la discriminación a la gente, la represión calculada, aumentaron el malestar y el coraje de la ciudadanía. Descubierta la mentira de “dar gato por liebre”, confina-miento de desechos tóxicos por recicladora de basura, el engaño despertó la indignación de manera generalizada, a excepción de pocas personas y alguna comunidad que fueron salpicadas de pequeños beneficios inmediatos. Esa

indignación fue la base para convocar a toda la ciudadanía, de la cabecera municipal, barrios y pueblos cercanos, para oponerse a dicha política, para exigir información verídica y oportuna y, sobre todo, para la toma de posición del pueblo frente a autoridades municipales, estatales y federales que estaban claramente coludidas con la empresa.

La gente empezó a actuar de manera autónoma, generó el movimiento y lo cuidó para defender sus causas y las de sus hijos y nietos. Al luchar, las y los zimapenses aprendieron a defender sus derechos, a investigar, a dialogar con muchas personas y organizaciones, y en el proceso del movimiento se fueron transformando a sí mismos y a sí mismas porque a partir de los saberes de su contexto, de su subjetividad, mostraron apertura para aceptar la solidaridad de los otros, respetando las diferentes procedencias de cada uno.

Otra importante transformación que se dio con el movimiento fue la participación de las mujeres, que iban a las pláticas, buscaban información, vigilaban, participaban en las marchas y plantones. Por su valor les llamaron “las valentinas”:

Page 20: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

174

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

Al formar parte del movimiento, las mujeres lograron transformar muchos aspectos de su propia vida, entre ellos la forma de verse a sí mismas, en la que la valentía es una de sus principales características, en la que se defienden y toman partido en todas las decisiones [...] Al referirse a ellas mismas su rostro se llena de satisfacción. Esta transformación parece ser aceptada y aplaudida por la mayoría de mujeres y hombres de Zimapán, ya que aparecen ante los demás como autónomas y defensoras de la vida (Reygadas et al., 2011:51-52).

La subjetividad individual y colectiva se transformó profundamente en la medida que la realidad se fue transformando y que el futuro deseado se fue aproximando, a través de estrategias y acciones, que modificaron paulatina-mente la correlación de fuerzas. El No al confinamiento, sí a la vida, llevó a la oposición y a la resistencia a la violencia de la policía a través de un despliegue amplio de información por todas las vías posibles y con marchas pacíficas. La decisión de participar en las elecciones marcó un cambio decisivo. De este modo se empezó a poner en juego el poder creador de las y los habitantes del municipio, y ellas y ellos mismos fueron cambiando, recreando su identidad.

Hubo una evolución: de una asimétrica correlación de fuerzas que ejerció el poder desde los intereses y negocios privados de la trasnacional con el respaldo de los gobiernos federal, estatal y municipal, imponiendo con engaños y mentiras un desprecio profundo a la vida de las y los zimapenses. Los medios de comunicación y las policías se manejaron facciosamente a favor de Befesa, a fin de construir contra viento y marea el inmenso complejo industrial del confinamiento.

Pero apareció la resistencia del pueblo zimapense. En primer lugar se expresó al no aceptar pasivamente las contradicciones evidentes entre discursos político empresariales y la obvia realidad material de la construcción del inmenso vertedero; después llevó a una intensa y colectiva búsqueda de información sobre la naturaleza de un confinamiento tóxico; luego pasó a la franca oposición al mismo anteponiéndole una profecía colectiva distinta: la salud y la vida de las generaciones venideras, que fue el alma de la resistencia, de la organización, de la creación imaginaria del movimiento, para ir conformando un poder propio creciente, que tuvo un momento culminante en la cancelación de los permisos de operación de la trasnacional

Page 21: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

175

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

a partir de ganar la presidencia municipal de Zimapán. Dos poderes que se enfrentaron en diferentes arenas.

Sin embargo, esta historia de resistencia no surgió de la nada organizativa ni del olvido, sino de una memoria colectiva fundamentada en experiencias y recuerdos de formas ancestrales de comunicación y enfrentamiento de las emergencias, el dolor y las desgracias. Esta memoria tiene un componente en relación con la organización inveterada de las fiestas religiosas con sus diferentes cargos y responsabilidades, así como también en una cultura minera centenaria de formas antiguas de comunicación, de solidaridad y de acciones urgentes, que implicaban a todo el pueblo.

La resistencia se organizó a partir de la memoria colectiva que fue siempre memoria constituyente que –de las experiencias del pasado, minero y religioso festivo– extrajo formas y dispositivos para resistir y sumar fuerzas en el presente, incluyendo a todas y todos los afectados por el confinamiento. Esta memoria constituyente, de cara al futuro, inventó mil formas de resistir, defender y recrear la vida y las subjetividades. Lo cierto es que el manejo gubernamental y el poder empresarial trasnacional se confrontaron con el poder de creación imaginaria de hombres y mujeres, jóvenes, niñas, niños, ancianas y

ancianos de Zimapán. Hoy la memoria permite contar con alegría los saldos de la lucha.

Aparecen en el horizonte otras batallas que seguramente atravesarán de nuevo por terrenos político electorales, aunque las reservas de la experiencia y la fuerza del movimiento triunfante, así como su ejemplar unidad, son una herencia colectiva de un sueño sobre la vida que empezó a cumplirse y que es sin duda un activo más de la memoria colectiva recreada por el movimiento “Todos Somos Zimapán”.

Bibliografía

Castoriadis, Cornelius (1990), “Psicoanálisis y política”, El mundo fragmentado, Altamira-Nordam Comunidad, Capital Federal, Argentina.

—— (2001), “La crisis del proceso de identificación”, El ascenso de la insignificancia, Frónesis, Barcelona.

—— (2002), Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI, Fondo de Cultura Económica, México.

Cerda García, Alejandro y Chapela, Consuelo (2010), “Los sentidos de las experiencias traumáticas: testimonio, salud y resignificación”, en Martínez Salgado, Carolina, Por los

Page 22: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

176

acción política en la localidad

zimapán, memoria, resistencia y creación imaginaria

caminos de la investigación cualitativa. Exploraciones, narrativas y reflexiones en el ámbito de la salud, UAM-Xochimilco, México.

Convenio UAM-Xochimilco-Rostros y Voces, FDS-Oxfam de México (2010), 8 de abril, Ciudad de México.

Fernández, Ana María (2007), “Haciendo met-odhos”, Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Biblos, Buenos Aires.

Hernández Méndez, Teresa; Cruz Montalvo, Gisela Fabiola; Villegas Cabrera, Denisse Ivonne (2011), “Por el derecho a una vida digna. ‘Todos somos Zimapán’”, tesis de licenciatura, UAM-Xochimilco, México.

Laguna, Mauricio (2008), “Conflicto por basurero tóxico”, Contralínea, 27, Hidalgo.

Manero Brito, Roberto (1990), “Introducción al análisis institucional”, Tramas, núm 1, UAM-Xochimilco, México.

Mendoza García, Jorge (2010), “Movimientos armados y guerra sucia en México 1965-1984: una aproximación desde la memoria colectiva”, tesis de doctorado, UAM-Xochimilco, México.

Mühlmann, Wilhelm (2009), Mesianismos revolucionarios del tercer mundo, traducción de Rafael Reygadas, UAM-Xochimilco, México.

Nuñez González, Oscar (1990), “Innovaciones democrático-culturales del movimiento urbano popular”, UAM-Azcapotzalco, México.

Reygadas, Rafael (2004), Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles, UAM/UNAM/UIA-Convergencia, México.

—— (2011), “Confinamiento tóxico en el municipio de Zimapán, estado de Hidalgo”, Memorial de agravios II, Alianza Democrática de Organizaciones Civiles, DVD, México.

Reygadas, Rafael; Hernández, Teresa; Cruz, Fabiola y Villegas, Dense (2011), Memoria del movimiento cívico. “Todos somos Zimapán”, 16 de abril, UAM-Xochimilco, México.

Robles, Mariana; Soto M., Adriana y Paoli, Antonio (2009), “De inspiraciones y aspiraciones. Memoria y sentido de la lucha en Atenco”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, núm. Especial, UAM-Xochimilco, México, pp. 7-25.

Robles, Mariana; Escontrilla, Hugo; Reygadas, Rafael; Cruz, Fabiola; Hernández, Teresa; Villegas, Denisse; Neria, Sara; Toledo, Rocío (2011), Memoria colectiva y creación subjetiva: reflexiones en torno a la lucha del movimiento. “Todos somos Zimapán”, México, en prensa.

Sesiones de Sistematización: 5 de junio, 7 y 8 de julio, 21 de agosto de (2010) (transcripciones).

Page 23: H e / f c d / t / s n t Zimapán, memoria, resistencia y ......de los jales y el agua contaminada por arsenopirita. De esta manera, en el proceso de ir participando en la resistencia

177

acción política en la localidad

reygadas • escontrilla • cruz • villegas • hernández • neria • toledo

Thompson, E.P. (1979), “La economía moral de la multitud en Inglaterra del siglo XVIII”, en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudio sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona.

Vargas, María de Lourdes y Pérez, Carlos (2009), “La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad”, Veredas, número especial, UAM-Xochimilco, México, pp. 85-102.

Vargas, Pablo (2008), “Hidalgo: construcción de alternativas de la sociedad civil y agenda para el desarrollo local”, en Reygadas, Rafael y Tokunaga, Gloria (coords.), Ciudadanía y democracia. Sistematización de los aportes e incidencia de organizaciones civiles al desarrollo local, Rostros y Voces FDS, México.

Páginas electrónicas

Hidalguía (2010), Sucesos históricos en Zimapán (en línea), [http://www.hidalguía.com.mx/zimapán/sucesos.htm] fecha de consulta: 30 de junio de 2010.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Semarnat [http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/leyessectorfederal.aspx].