32

 · la fortaleza de las instituciones que atienden al sector y ... partir del mes de febrero se hizo cargo de la ... el precio internacional de los alimentos se

  • Upload
    hadung

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN HIDALGO

PRODUCE, A.C.

LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZPRESIDENTE HONORARIO

MVZ. VÍCTOR MANUEL RUBÉN LÓPEZ REYES

PRESIDENTE EJECUTIVO

MVZ. JOSÉ LUIS OSORIO PIÑASECRETARIO

C. ROGELIO RAMÍREZ CONTLATESORERO

MC. JUAN PABLO PÉREZ CAMARILLO SECRETARIO TÉCNICO

LIC. JOSÉ ALBERTO NARVÁEZ GÓMEZVOCAL SAyDR

MVZ. FRANCISCO VELARDE GARCÍAVOCAL SAGARPA

C. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ALONSOVOCAL PECUARIO

ING. ÁNGEL CRUZ GARCÍAVOCAL SOCIAL

ING. EDUARDO DEL VILLAR KRETCHMARVOCAL EMPRESARIAL

C. AGUSTÍN SIMÓN GARCÍAVOCAL APÍCOLA

C. PEDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZVOCAL AGRÍCOLA

C. MARTÍN BERMÚDEZ MENDOZAVOCAL SEMARNAT

MTRO. JAVIER LEONARDO

HERNÁNDEZ GALINDOVOCAL DE EDUCACIÓN IHEMSYS

DR. JOSÉ ROBERTO VILLAGÓMEZ IBARRAVOCAL DE EDUCACIÓN UAEH

ING. JOSÉ CALDERÓN HERNÁNDEZVOCAL COCYTEH

ING. CLAUDIO CONRRADO HERRERAVOCAL FIRCO

ING. PABLO IRVING FRAGOSO LÓPEZVOCAL FORESTAL

C. DOMITILO SANTOS VILLEGASVOCAL SISTEMA PRODUCTO MANZANA

EditorialEstimados lectores, me da gusto tener la oportunidad de dirigirme a ustedes con un ejemplar más de este medio de comunicación para los investigadores y los productores del sector agropecuario, forestal y acuícola.

En esta ocasión, queremos hacer público el reconocimiento a la labor que durante seis años realizó el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong al frente del ejecutivo hidalguense, quién incansablemente apoyó las actividades que desempeñan los habitantes del sector rural de nuestra entidad y a la vez dar la bienvenida al Lic. José Francisco Olvera Ruíz, quién a partir del primero de abril es el gobernador constitucional del Estado de Hidalgo.

Es importante resaltar el compromiso del Lic. Olvera con el campo hidalguense, muestra de ello, es la visita que realizó a nuestras instalaciones, el Lic. José Alberto Narváez Gómez, recientemente designado Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quién ha demostrado ser un servidor público comprometido y exitoso, con la intención de conocer a detalle las actividades que desarrollamos y en la que nos ofreció una entrevista para comentar su punto de vista de la situación actual del campo, de la fortaleza de las instituciones que atienden al sector y de su responsabilidad para fortalecer los apoyos al campo.

De la misma manera damos la bienvenida al MVZ. Francisco Velarde García, quien a partir del mes de febrero se hizo cargo de la Delegación de la SAGARPA en el estado, seguramente con su experiencia en el sector, saldremos beneficiados los productores de la entidad.

Durante los últimos años, la producción de alfalfa en el Valle del Mezquital ha ofrecido una alternativa para la generación de ingresos a sus habitantes, por lo que el INIFAP Hidalgo conjuntamente con los integrantes del sistema producto alfalfa desarrollan el proyecto para conocer los métodos de control eficientes para las plagas que afectan su producción, además de fomentar el manejo integral de su cultivo promoviendo la adopción de diversos componentes tecnológicos que impacten de manera positiva en el incremento de la producción y la calidad de la variedad San Miguelito, considerando que ocupa el 95% de la superficie establecida en el valle.

Con el propósito de ofrecer continuidad a las investigaciones sobre mejoramiento genético que se han desarrollado de manera interinstitucional, se implementó el proyecto para conocer el impacto del uso de material genético proveniente de sementales evaluados genéticamente, para lo que se inseminaron 2,442 vientres ovinos propiedad de 84 productores hidalguenses y posteriormente darle seguimiento a los parámetros productivos de los rebaños y de las crías. Importante labor se realizó en aspectos de alimentación, sanidad y manejo, pero los puntos medulares abordados fueron la reproducción y la genética.

Destacada colaboración del M. C. Alfonso Ríos Ángeles, quién aborda un tema por demás delicado, el combate a la pobreza y la soberanía alimentaria, en la que nos aporta cifras sobre los mexicanos en pobreza y pobreza extrema, además de datos del reporte de febrero pasado del Banco Mundial en el que se vislumbra una nueva crisis de alimentos para México, Centroamérica y el Caribe y por otra parte resaltar el hecho que desde inicios del 2009 a la fecha, el precio internacional de los alimentos se ha elevado en promedio 30% y los bienes agrícolas han crecido en un 65%.

AtentamenteMVZ. Víctor Manuel Rubén López ReyesPresidente Ejecutivo de la Fundación Hidalgo Produce, A.C.

Índice

Impacto del uso de material genético proveniente de sementales con evaluación genética en la productividad de los rebaños del Estado de Hidalgo.

Combate a la pobreza y soberanía alimentaria.

Métodos de control eficientes para el control de las principales plagas que afectan la produción de alfalfa en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Los Actores del Campo están Aquí… en la Entrevista.

Entrevista con José Alberto Narváez Gómez, nuevo Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Hidalgo.

4

12

14

22

EDITORESIris Angélica Martínez Ramos

LCC. Rogelio Calderón Jiménez

ARTE Y DISEÑOGabriel E. Martínez Ramos

Alejandra B. Rodríguez Romero

FOTOGRAFÍAComunicación Social (F.H.P.)

sxc.hu

COLABORADORES EN ESTE NÚMEROM.C. Lino de la Cruz Colín

MVZ. Enrique Daniel Lara GarduñoM. C. Said Cadena VillegasM.C. Alfonso Ríos Ángeles

REVISIÓN Y ARBITRAJETÉCNICO

MVZ. Antonio Fuentes Nieva

DISTRIBUCIÓNJosé Guadalupe Moctezuma Ruiz

Los artículos publicados, son responsabilidad de los autores y colaboradores, por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la Fundación Hidalgo Produce, A.C.

Dado el espíritu y propósito de nuestra revista de ser un medio de divulgación eficaz de las nuevas tecnologías los resultados de investigación y demás información complementaria, se podrán reproducir los contenidos siempre y cuando se den los créditos necesarios a la Fundación y a las instituciones generadoras de la información, y se envíe una copia del material reproducido a nuestra oficinas:

Fundación Hidalgo Produce, A.C. Carr. Cd. Sahagún No. 200 Km 3.6

Centro Comercial El Saucillo, Local 207, 208, Mineral de la Reforma, Hgo. C.P. 42186

www.hidalgoproduce.org.mx

[email protected]

Tel. : 01( 771) 718-6960

Fax: 01 (771) 714-5806

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente la producción de forraje de alfalfa en el estado de Hidalgo constituye una actividad de gran importancia, dado que para el año 2010 participó con 48,995 hectáreas de la superficie cultivada a nivel nacional, superado solo por los estados de Chihuahua y Guanajuato, con un rendimiento promedio de 104.37 ton/ha de forraje verde, adjudicándose el primer lugar, en el rubro (SIACON, 2004). El Estado anualmente aporta alrededor de 5’113,682.2 toneladas de forraje verde, resaltando la participación del Valle del Mezquital con el 96% del total de la producción.

Por otro lado son varios los factores que influyen para que el rendimiento por unidad de superficie, siendo uno de los principales, la falta de variedades adaptadas a las diferentes condiciones ecológicas del país, además de la falta de semilla de buena calidad y aspectos fitosanitarios como la presencia de plagas y enfermedades. En lo que respecta a la producción de semilla certificada, para la sustitución de alfalfares improductivos o establecimiento de nuevas áreas, es importante mencionar que ha sido totalmente deficiente en relación a los requerimientos, los cuales se ubican aproximadamente en 13 mil toneladas al año, con un valor estimado en 660 millones de pesos y considerando que más del 90% de la semilla

se importa de Estados Unidos, lo que trae como consecuencia una importante fuga de divisas para el país.

En nuestro territorio se tienen sitios plenamente identificados que reúnen las mejores condiciones para la producción de semilla de alfalfa (clima cálido seco con prolongados periodos de sol durante la floración y cosecha y suficiente agua de riego), donde es posible obtener rendimientos de hasta 900 kg/ha, los cuales son muy superiores a los que comúnmente se obtienen en lugares que producen semilla a nivel comercial, como es el caso del estado de California en los EEUU, donde los más altos rendimientos fluctúan entre los 250 y 400 kg/ha.

En el Valle del Mezquital el 95% de la superficie establecida de alfalfa corresponde a la variedad San Miguelito, por lo que es un parámetro a considerar hoy en día, como un material de alta persistencia, resistente a las aguas negras, tolerante a enfermedades y a la presencia de plagas, así como resistente a las bajas temperaturas y con excelentes rendimientos a lo largo del año; hacen marcar la pauta para considerarla en los programas de investigación y transferencia de tecnología.

M.C. Lino de la Cruz ColínMVZ. Enrique Daniel Lara Garduño

INIFAP-Hidalgo.

5

PROBLEMÁTICA

Algunos de los problemas de mayor importancia que se presentan en el cultivo de la alfalfa en el Valle del Mezquital son: Estacionalidad de la producción causada por el clima, desconocimiento de los óptimos intervalos de riego, falta de uso de herbicidas selectivos, pudrición de la raíz, baja persistencia de la alfalfa (3 a 4 años), falta de variedades que se adapten al uso de aguas residuales, falta de uso de abonos y fertilizantes, deficiente control de plagas del suelo y del follaje, desconocimiento de la densidad optima de siembra, inexistencia de una norma de calidad que permita una relación equilibra entre oferta y demanda, la falta de un paquete tecnológico para la producción de semilla y finalmente no existe un programa establecido para la investigación continua e integral, que permita conformar el paquete tecnológico que se adapte a las necesidades del Valle del Mezquital.

ANTECEDENTES

El estado de Hidalgo cuenta con una superficie de 2’090,512 hectáreas, que representan el 1.1 % de la superficie del total del país, de las cuales la agricultura se practica en 587,000; de estas 456,000 se dedican a la agricultura de temporal y 131,000 a la agricultura de riego; 815,000 son dedicadas a la ganadería, 461,000 a la silvicultura y 227,000 hectáreas a otros usos (Pérez et al., 2004). Así mismo el Estado se caracteriza por contar con una gran diversidad de condiciones climáticas, así como también una gran variación en las condiciones edáficas, encontrando una gama de diferentes unidades de suelo. Ante esta variabilidad en la entidad se tienen localizadas zonas con alto potencial productivo para la siembra el cultivo de alfalfa, tal es el caso del Valle del Mezquital donde se cuenta con las condiciones edáficas adecuadas para el cultivo, además se tiene disponibilidad de agua; por otro lado se cuenta con un alta mecanización para la actividad agrícola y la infraestructura necesaria en lo que respecta a vías de comunicación.

El Valle del Mezquital se sitúa básicamente en la cuenca del río Tula, que es la principal corriente de agua en la vertiente oriental; en el Valle se

utilizan los sistemas de riego, de temporal y de aguas residuales. El Distrito de Desarrollo Rural más grande es el 063, el cual recibe un volumen aproximado de 1’800,000 m3 de aguas residuales al año y abarca una superficie total de 514,411 ha, de las cuales el 16% son tierras de riego. El 3.6% de temporal, el 48.9% son ganaderas y 3.1 % forestales.

Por otro lado el INIFAP en Hidalgo en coordinación con los integrantes del sistema producto-alfalfa y con el financiamiento de la Fundación Hidalgo Produce, A.C; en los últimos dos años ha venido trabajando en el manejo integral del cultivo, cosa que por muchos años ha sido un cultivo de gran importancia para la alimentación del ganado lechero y ovino del estado; más sin embargo, sigue existiendo la necesidad de seguir trabajando en la adopción de diversos componentes tecnológicos que impacten de manera positiva en el incremento de la producción y calidad del cultivo y por ende en un mejor nivel de vida de los productores. Es conveniente mencionar que en la región del Valle del Mezquital se tiene el potencial para producir hasta 500 kg de semilla por hectárea, lo que representaría un mayor ingreso por hectárea.

JUSTIFICACIÓN

En nuestro país no se ha explotado cabalmente el recurso ambiental, debido en parte a que no se han establecido programas de investigación continua e integrales, que permitan conformar el paquete tecnológico que se adapte a nuestras necesidades y facilidades de producción. De ahí la importancia de realizar nuevos trabajos de investigación, que contribuyan a determinar la factibilidad técnica y económica, para producir semilla tanto a nivel regional como nacional, con el fin de evitar al máximo la fuga de divisas que se presenta al importar semilla a precios cada vez más elevados y con el subsecuente problema de que los materiales importados no responden tan favorablemente bajo nuestras condiciones ecológicas, debido a que fueron generados para resolver una problemática muy particular de otros lugares. Por otro lado, dado que año con año se siembran alrededor de 5,000 hectáreas de alfalfa y sabiendo que se depende en gran medida de la semilla producida en otros estados, surge la

necesidad de implementar un proyecto de esta naturaleza con la finalidad de transferir tecnología en el paquete tecnológico sobre el manejo integral y la producción de semilla.

METODOLOGÍA

El presente proyecto se llevó a cabo en los municipios de Tula de Allende y Progreso de Obregón; donde se establecieron tres módulos demostrativos integrados sobre el control de plagas para la producción de semilla de alfalfa. Primeramente se seleccionaron predios ya establecidos de alfalfa de la variedad San Miguelito con edades del cultivo de 2, 4 y 6 años. Cada módulo contó con una superficie 2.5, 0.5 y 6 hectáreas respectivamente; una vez seleccionados los predios, se inició con los trabajos de aplicación del paquete tecnológico para el manejo integrado del cultivo, iniciando con la calendarización de los cortes, control de enfermedades, plagas y malezas; a partir del mes de Julio del 2009, los cortes se realizaron en periodos de 30-35 días, donde se consideró la altura de la planta y el porcentaje de floración (5–10%) para lograr el mayor rendimiento y máxima calidad de forraje, dicha actividad finalizó en el mes de diciembre. Para el control de las malezas se llevó a cabo la aplicación de los productos Pívot y Poast (1.0 lt/ha), esto con la finalidad de tener un cultivo más sano. Dada la gran cantidad de plagas que se encuentran en el cultivo de alfalfa en el Valle del Mezquital, como: Trips, Pulgón negro y verde, se aplicaron dos métodos de control: el primero con base en el control químico con Dimetoato (1.0 lt/ha) y uno de tipo biológico con la aplicación de Crisopas (Crysopidae crysopa) a razón de 4 cm3/ha, esto mezclado con salvado de trigo, lo cual facilitó su distribución en el cultivo, esto se realizó en los meses de enero, febrero y marzo, que fueron los meses donde las plagas alcanzaron su umbral económico. En el mes de diciembre se realizó una fertilización granulada (Triple 17) basado en nitrógeno, fosforo y potasio, esto para promover un mayor desarrollo radicular, incrementando el crecimiento y desarrollo general de la planta, un mes después del último corte al inicio de la floración se aplicó una fertilización foliar con lo cual se aceleró la floración y fructificación de la planta. Una vez iniciada la floración se colocaron

6

Figura. Aplicación de Crysoperlas en el cultivo de alfalfa.

7

2 colmenas/ha con la finalidad de ayudar a la polinización y obtener una mayor cantidad de semilla pura viable. En el caso de los riegos se realizarán a los ocho días después de cada corte, siendo el último en el mes de enero, esto con la finalidad de evitar una excesiva cantidad de rebrotes. Finalmente en el mes de junio, una vez que la semilla estaba madura se procedió a la cosecha, donde primeramente se segó el cultivo, se dejó secar 3 días, posteriormente se trilló con el empleo de una máquina combinada para separar la semilla de la vaina y la paja, después se procedió a la limpieza de la misma donde se registró el peso de la semilla para la determinación del rendimiento por hectárea. Los resultados preliminares se dieron a conocer mediante un curso sobre el control de plagas y su impacto en la producción de semilla y dos eventos demostrativos.

RESULTADOS

Presencia de plagas y su control

Como resultado del seguimiento de los tres módulos demostrativos, con respecto al control de plagas, se encontró lo siguiente. Una vez que se identificó la presencia de plagas (30%), se procedió a la aplicación de los métodos de control químico y biológico, donde los resultados para el primero fueron efectivos en un 100%, ya que inmediatamente (al segundo, tercer día) de la aplicación del producto químico, la incidencia del pulgón disminuye significativamente prácticamente hasta cero.

Por otro lado cuando se aplicó el método de control biológico mediante la liberación de Crysopas;

como se observa en la gráfica anterior, que después de los 20 días de su aplicación la incidencia del pulgón empieza a disminuir considerablemente, esto posiblemente se deba a que las Crysoperlas en su etapa adulta empiezan a ovopositar después de los 15 días de su liberación en campo, lo que hace que la población de crysopas después de ese periodo se incremente. Es importante mencionar que al momento del muestreo se estimó la presencia de 1’953,333 pulgones/ha, mientras que 20 días después, esté se incrementó a 11’570,000 pulgones/ha; solo que 20 días más tarde esta incidencia disminuyó a 1’133,333 pulgones/ha.

Rendimiento de semilla de alfalfa

En el cuadro 1, primeramente se hace una comparación de resultados entre el módulo 1 y 2, donde se observa un mayor rendimiento en el módulo 2 (415.16 kg de semilla/ha) con respecto al módulo 1 (320.00 kg de semilla/ha). Esto se debe probablemente a una serie de factores de tipo ambiental que se presentan durante el periodo de desarrollo del cultivo y la maduración de la semilla, solo por señalar algunos: tipo de suelo, temperatura, precipitación y edad del cultivo. Por otro lado con respecto al módulo 3, es conveniente mencionar que se evaluaron tres densidades de siembra establecidas en surcos de doble hilera, donde el mayor rendimiento se obtuvo con la densidad de siembra 15 kg con 528 kg de semilla/ha, mientras que la tendencia se muestra a un menor rendimiento con mayor densidad de siembra. Esto puede deberse en gran medida a que a mayor densidad de siembra existe una mayor competencia de las plantas por nutrientes del suelo y por luminosidad.

1300000011000000

90000007000000500000030000001000000 1133333

50933335813333

11570000

1953333

21-ene-10

9-feb-10

15-feb-10

22-feb-10

1-mar-1

0

Fecha de Muestreo

Incidencia de Pulgón Verde y el efecto de las Crysopas en su control

8

En el cuadro 2, se muestran los costos de los conceptos invertidos en cada uno de los módulos demostrativos del cultivo de alfalfa. Cabe mencionar que de acuerdo a la condición del cultivo y a su manejo; se gastaron las siguientes cantidades por conceptos de trabajos de campo, insecticidas, mano de obra y cosecha. Los valores fueron de 6,393; 5,938 y 6,498 pesos, respectivamente para los módulos 1, 2 y 3.

En el cuadro 3, se señalan los ingresos netos para cada uno de los módulos, donde los valores obtenidos fueron de 16,007, 23,130.40 y 30,462 pesos, respectivamente para los módulos 1, 2, y 3. Lográndose el mayor ingreso en el módulo 3, donde el sistema de siembra fue en surcos.

Cuadro 1. Rendimiento de semilla de alfalfa de la variedad San Miguelito en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Cuadro 2. Conceptos de inversión en los módulos de producción de semilla de alfalfa de la variedad San Miguelito en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Módulo 3: siembra en surcos a doble hilera.

*Módulo 1: Edgar Agustín Callejas Ramírez, Módulo 2: Mario Mejía Rosillo y Módulo 3: Campo el Llano

Productor cooperante

Módulo 1Módulo 2Módulo 3

Densidad de siembrakg/ha

35 kg/ha50 kg/ha15 kg/ha20 kg/ha25 kg/ha

Rendimiento de semilla, kg/ha

320.00415.16

528378394

ConceptoFertilizante granulado Triple 17Herbicida

InsecticidaFertilizante foliar, ByfolanRegulador del crecimiento, BiozymeAplicaciónRiegos

AguaMano de Obra

DieselColmenas

CosechaCorte

AcordonadoTrilla

TransporteLimpieza

TOTAL

Cantidad100 kg/ha

Select, 0.5 lt

Foley, 1.0 lts1.0 lt/ha0.5 lt/ha

4

3331

1411

5 jornales

Costo Unitario ($)480.00360.00

150.0068.0085.00

100.00

35.00200.00200.00

1, 000.00

400.00100.00

1, 300.00200.00200.00

Módulo 1 ($/ha)0.000.00

150.0068.00

170.00400.00

105.00600.00600.00

1000.00

400.00400.00

1300.00200.00

1000.006,393.00

Módulo 2 ($/ha)0.00

Pivot, 450.00 Select, 360.00

150.0068.000.00

400.00

10.00200.00

0.001, 000.00

400.00400.00

1, 300.00200.00

1, 000.005,938.00

Módulo 3 ($/ha)960.00360.00

200.0068.000.00

400.00

10.00200.00

0.001000.00

400.00400.00

1300.00200.00

1000.006,498.00

Productores y técnicos capacitados

Se llevaron a cabo 3 eventos de transferencia de tecnología, los cuales buscaron mostrar los resultados preliminares del proyecto, cabe mencionar que hubo una muy buena participación de los productores, directivos, asesores técnicos y estudiantes, los que asistieron en total 219 personas, como se detalla en el cuadro 4.

Cuadro 3. Análisis financiero de dos módulos de producción de semilla de alfalfa en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Cuadro 4. Evento de capacitación y demostración en el cultivo de alfalfa.

Modulo 3: siembra en surcos a doble hilera.

9

ConceptoIngreso BrutoEgresosIngreso Neto

Módulo 1 ($/ha)22, 400.006, 393.00

16, 007.00

Módulo 2 ($/ha)29, 061.205, 930.80

23, 130.40

Módulo 3 ($/ha)36, 960.006, 498.00

30, 462.00

Nombre del evento

Curso sobre producción integral del cultivo de alfalfa.

Producción de semilla de alfalfa: Proceso de cosecha.

Producción de semilla de alfalfa: Proceso de cosecha.

Fecha

13 abril 2010

10 junio 2010

17 junio 2010

Lugar

Tula de Allende

Progreso de Obregón

Tula de Allende

No. de asistentes

102

54

63

Impactos

Desde el punto de vista económico en un alfalfar que se destina de manera tradicional al corte de forraje, ya bien sea para ensilado o henificado en un periodo de 5 meses (5 cortes), el productor únicamente tendría un ingreso máximo de $10,000 (si se pagara la hectárea en $2,000). Sin embargo, si este mismo predio se destinara a la producción de semilla considerando un rendimiento de (módulo 3) 528 kg de semilla/ha con un costo de 70 pesos/kg, se obtendría un ingreso neto $ 30,462, por otra parte, si usáramos los rendimientos del módulo uno 320 kg/ha (módulo 1), que fue el más bajo; el ingreso neto sería de $16,007, que aun así, si los comparamos con un predio destinado a la producción de forraje, se estaría obteniendo un ingreso extra de $6,007.

10

Conclusiones

1. La producción de semilla de alfalfa se debe principalmente a la influencia de diversos factores ambientales que se presentan durante el periodo de desarrollo del cultivo y la maduración de la semilla, solo por señalar algunos: tipo de suelo, temperatura, precipitación y edad del cultivo; así como otros más como la densidad de siembra y en sí el manejo general del cultivo.

2. Mediante la aplicación de Crysopas como un método de control biológico para el control de plagas en el cultivo de alfalfa, es posible disminuir su incidencia de manera significativa y por otro lado se reduce el uso de productos químicos.

3. Mediante este proyecto fue posible convocar a 219 personas entre productores, técnicos, investigadores y autoridades vinculadas al sector agropecuario, a través de los diferentes eventos demostrativos realizados durante el desarrollo del proyecto.

Figura. Evento de capacitación en el cultivo de alfalfa.

12

El pasado primero de abril del año en curso, tomó posesión como nuevo Gobernador del Estado de Hidalgo el Lic. José Francisco Olvera Ruiz, quién designó a funcionarios del gabinete que colaborarán con él durante el sexenio 2011-2017. Entre los integrantes de este equipo trabajo, se encuentra el Lic. José Alberto Narváez Gómez como titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El responsable de las acciones dirigidas al campo hidalguense visitó las instalaciones de la Fundación Hidalgo Produce A.C. para conocer al personal y las actividades que en esta institución desempeñamos, a la que reconoció como una fortaleza de la SADyR, durante el recorrido concedió una entrevista para Innovando Juntos, que presentamos a continuación y en la que comento sus retos en este nuevo cargo.

¿Cuál es su experiencia profesional, y cuál es la vinculación que tiene con el campo hidalguense?

Me da mucho gusto estar en la Fundación Hidalgo Produce, he tenido la oportunidad de saber lo que están haciendo, como están integrando y desarrollando proyectos en beneficio del campo, lo que me da mucho gusto.

En lo personal déjame comentar que su servidor viene de una comunidad de origen campesino con actividades en diferentes rubros agropecuarios que mi familia ha desarrollado, esto me ha permitido tener una formación muy apegada al campo. De la

misma manera he tenido la fortuna de ser presidente municipal, diputado local, secretario y coordinador regional, encargos que me han permitido estar muy cerca de las comunidades rurales y de los campesinos y el cariño y amor que le tengo al campo, durante los diferentes cargos desempeñados ese acercamiento y esa posibilidad de poner un granito de arena en estas actividades del sector campesino, esto hoy me lleva a ser el Secretario de Agricultura, esta designación que el gobernador ha tenido para mi es muy honrosa y me permite seguir con el trabajo que he realizado, pero también muy comprometida por que sabemos que el campo requiere mucha atención y mucho trabajo, sabemos de los proyectos y acciones que se han realizado, con el fin de acercar la innovación y la tecnología al campesino para que los productos y sus tareas sean de mejores resultados.

¿Cómo encuentra la Secretaría, qué trabajos se han desarrollado de importancia y cómo dará continuidad a estos trabajos?

La Secretaría es una institución que ya por muchos años se ha desarrollado y trabajado cerca de los productores y que cuenta con una infraestructura muy importante, hay médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, técnicos en diferentes rubros, esto nos permite ya tener un camino andado, y lo que nos toca a nosotros es revisar los proyectos y las acciones que se han venido realizando, que han sido exitosas para continuarlas y fortalecerlas además de proyectos

Redacción Innovando Juntos

13

nuevos que el Gobernador Francisco Olvera, también como conocedor del campo, tiene previsto para este nuevo gobierno y los vamos a implementar para todos estos proyectos y acciones que logremos consoliden el trabajo que se viene realizando en el campo, hay mucho que hacer, me da gusto poder salir y conocer gente exitosa, experiencias ya probadas en diferentes rubros y esto nos permite seguir apoyándolos.

¿Cuál es el reto y el compromiso que tiene la Secretaría y el Gobierno del Estado con el sector agropecuario?

Uno de los grandes retos es tratar de disminuir los efectos del cambio climático, el año pasado nos llovió muy bien y al final tuvimos unas heladas fuertísimas que afectaron las cosechas del país y por supuesto en Hidalgo, lo cual nos habla de la atención que se debe poner en este sentido.

Otro de los retos es seguir luchando por mayores presupuestos ante la cámara de diputados con el apoyo de los legisladores de nuestro estado para que haya más recursos para el campo de Hidalgo para destinarlos al sector productivo y consolidar la producción.

¿Qué colaboración interinstitucional habrá con las demás dependencias que trabajan con el sector agropecuario?

Lo que estamos haciendo es tener apertura y tener la oportunidad de conocer lo que están haciendo cada una de las áreas, sectores, organizaciones agrupaciones, y fundaciones, con esto quiero conocer personalmente todos sus programas, para que con ello sumemos un programa integral, que todos vayamos

en el mismo camino, que no nos empatemos, que no desperdiciemos recursos humanos y materiales, en ese sentido quiero darme cuenta en estos días con que cuenta la Secretaría, de todo el personal, de toda la gente, para que pueda con ello hacer un plan de trabajo para este año, aprovechando las fortalezas y cuidando mucho los efectos climáticos, los tiempos de siembra y de cosecha.

¿Cuál es la problemática que usted visualiza en este momento en el estado de Hidalgo y como la va a enfrentar?

Lo que dificulta el desarrollo del campo es la diversidad geográfica, tenemos diferentes regiones, tenemos sierra, huasteca, valles, tenemos algunas dificultades para apoyar de igual manera a todas las regiones, donde los cultivos, las lluvias y las actividades agropecuarias son mas difíciles, son mas complejas, nuestro reto es el de encontrar la vocación y fortalecer a cada región donde se da tal o cual producto, y donde hay gente que ya ha experimentado pero requiere de ese apoyo de esa capacitación y del asesoramiento técnico, eso es lo que queremos, estar muy cerca de los productores para que logren consolidar una actividad que les permita mejorar su calidad de vida.

Por último puede enviar un mensaje a todos los productores del estado

Quiero saludar a todos los amigos productores, a todos los campesinos y decirles que me pongo a sus órdenes y que vengo de origen campesino y voy a hacer mi mejor esfuerzo de lograr que los recursos lleguen a quien más lo necesita y con ello fortalecer su economía familiar y tengan la oportunidad de vivir de mejor manera.

El MVZ Manuel Rubén López Reyes, dando a conocer las actividades de la F.H.P. al nuevo

titular de la Secretaría de Agricultura.

13

Visita del Secretario de Agricultura Lic. José Alberto Narváez Gómez a las instalaciones

de la F.H.P.

14

INTRODUCCIÓN

La ovinocultura en el país es una alternativa para el campo mexicano, sin embargo el crecimiento y viabilidad económica de esta actividad no será factible si no se hace de manera ordenada, estratificando la producción y a los productores, de tal manera que pocos se dediquen a producir pie de cría, otros más a corderos y engordas.

Este trabajo es de interés para todos los estratos, porque busca establecer los parámetros comparativos que arrojan los corderos originarios de razas comerciales predominantes en el estado de Hidalgo en contraste con los hijos de los sementales procedentes de pruebas de comportamiento, con información de índices de referencia genética que han pasado por un proceso de selección en el INIFAP de Hidalgo, para definirlos como de alto valor genético, a reserva de probar la heredabilidad de sus principales rasgos genéticos y obteniendo como impacto adicional la cantidad de inseminaciones artificiales y número de crías provenientes de estos sementales, lo cual ayudará a diseminar mejores características raciales y le traerá a los productores participantes mayores elementos de decisión para seleccionar y utilizar sus mejores animales ya sea hembras o machos que puedan ser utilizados posteriormente como pie de cría.

Basados en el principio de que para lograr mejoramiento genético en una población, es necesario definir criterios de selección que garanticen que los animales seleccionados maximicen la probabilidad de contener los genes de la mejor calidad, para las características a seleccionar. Desde el punto de vista cuantitativo, los valores genéticos predichos son de los mejores criterios de selección. La predicción de los valores genéticos resulta de una evaluación genética. Los recursos o información disponible para identificar animales con mejor calidad genética son muy variados desde solo fenotipo del animal (foto o en vivo), información de sus ancestros (premios, comportamiento productivo, desviaciones de comportamiento respecto a sus contemporáneos, evaluación genética), comportamiento individual, (desviación respecto a sus contemporáneos, evaluación genética con información individual y de sus parientes) Las metodologías para la evaluación genética de los animales no son estáticas; a medida que se desarrollan procedimientos más precisos y con menor sesgo, éstos tienen que validarse e implementarse. En el proceso de análisis de la información para obtener las evaluaciones genéticas, surgen muchas dudas que sólo se resolverán mediante la investigación. Esto es, la

M. C. Said Cadena VillegasResponsable del Programa de Inseminación Artificial

en Ovinos del Gobierno del Estado de Hidalgo

realización de las evaluaciones genéticas determinan automáticamente los individuos que sobresalen en una población y se considera información de sus padres, parientes e hijos. Las evaluaciones genéticas predicen el comportamiento futuro de la progenie de un animal, comparada con la de otros dentro de una raza para un carácter específico y se publican en unidades de medida para el carácter. Para realizar un programa de mejoramiento genético es necesario hacer uso de sementales evaluados genéticamente, capacitar a los productores y técnicos en inseminación artificial, uso de registros y otras herramientas necesarias.

No existen suficientes investigaciones sobre los aspectos genéticos que determinen el desempeño de las razas ovinas existentes. La falta de protocolos de evaluación de razas ovinas en México no ha permitido que los productores elijan con confianza los genotipos adecuados para sus condiciones. Como consecuencia los productores cambian de razas o se involucran en esquemas de cruzamientos inadecuados con resultados insatisfactorios.

DESARROLLO DEL PROYECTO

En este proyecto, que tuvo una duración de un año, con el apoyo a la Fundación Hidalgo Produce, se realizó la inseminación de 2,442 vientres ovinos con los sementales referidos anteriormente y se procedió a dar seguimiento a los parámetros, la metodología en forma sencilla consistió en invitar y sensibilizar al productor sobre el papel responsable que debía jugar en el proyecto; se levantaron cartas compromiso; visita a los ranchos para verificar ciertas condiciones mínimas indispensables de atención a los animales; de la misma manera se inició también la consulta con el personal profesional que se integró a capacitarse y a atender a los productores; se realizaron acuerdos con el INIFAP, con la FHP y con la Dirección General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del estado de Hidalgo, entre otras instituciones, para la operatividad general del proyecto; se procedió propiamente a la realización técnica de sincronización de estros por medios hormonales, inseminación artificial con endoscopía y diagnóstico de gestación por ultrasonido; posteriormente se realizó la recopilación de parámetros productivos en el rebaño y en las crías.

1. Curso de inducción en La Estanzuela, Mpio. Pachuca, Hgo.

2. Curso de inducción en el municipio El Cardonal, Hgo.

3. Curso de inducción en El Cedral, Mpio. Mineral del Chico, Hgo.

4. Rebaño de Arturo Vera Lucioproductor cooperante.

15

APORTACIÓN A LOS PRODUCTORES

El aporte del presente trabajo, consiste en brindar al productor de ovinos, mayores herramientas que contribuyan a elevar su productividad mediante diversos componentes tecnológicos que se deben adoptar para el éxito de esta actividad. En términos generales, necesariamente se debe incidir en aspectos de alimentación, sanidad y manejo; sin embargo, los puntos medulares en este proyecto son la reproducción y la genética, los cuales están íntimamente ligados. Como ya se ha mencionado, el productor debe asimilar conocimientos y actitudes para poder llevar a cabo un proceso de mejora genética a través de prácticas y herramientas como lo son: a) Evaluación de hembras y sementales; b) Sincronización de estros con métodos hormonales; c) Inseminación Artificial con el método de endoscopía; d) Diagnóstico de gestación con ultrasonografía; e) Atención del parto y de la cría: f) Cuidados del cordero y seguimiento de parámetros. Todo lo anterior está encaminado a determinar las diferencias sustantivas entre corderos procedentes de vientres comerciales y de corderos hijos de sementales de referencia genética.

Colaboración Interinstitucional y Multidisciplinaria

En el presente trabajo, existió una participación interinstitucional importante, porque se trata de un proyecto multidimensional, donde participa el productor, profesionistas que reciben e imparten capacitación; organismos que aportan los sementales; el equipo (endoscopio, microscopios, ultrasonido, equipo diverso de Inseminación Artificial, proyectores, etc.); de tal forma que resultó vital la participación de la Fundación Hidalgo Produce con el aporte del equipo denominado Transfermóvil, el cual fue un importante auxiliar para la proyección de las diapositivas y de los videos sin los cuales la capacitación se hubiera tornado ineficiente, considerando que buena parte de las pláticas y demostraciones se realizan a campo abierto.

El INIFAP está incluido en el presente proyecto, debido a que los sementales que se utilizaron

5. Rebaño de Carlos A. Enciso Escalante productor cooperante.

6. Productor del Grupo Tlanalapa, aplicando esponjas intravaginales.

7. MVZ. Manuel Aguilar, retirando esponjas y aplicando eCG (Folligon).

8. Sujección de hembras en camilla previa a la inseminación.

16

proceden de su Campo Experimental de Pachuca, Hgo. y son el resultado de anteriores pruebas de comportamiento y pruebas genéticas que los ubican en el Esquema de Sementales de Referencia (ESR).

El Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Dirección General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, aportó asesoría técnica de personal especializado y parte del equipo y consumibles necesarios para la Inseminación Artificial.

El Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Hidalgo, A.C., participó con instalaciones para la capacitación de técnicos.

El Colegio de Posgraduados, incluyó personal técnico para impartir temas de capacitación para los profesionistas.

La Unión Ganadera Regional, participa de forma indirecta por la inclusión de productores que son socios de dicho organismo.

Todo lo anterior, nos da un grupo multidisciplinario necesario para abordar todas las aristas del presente proyecto.

CONCLUSIONES

Conforme a lo observado, se puede corroborar el valor de la utilización de sementales de referencia para mejorar la calidad genética del rebaño estatal. Los productos y resultados contribuyen a fortalecer la dinámica que tiene el estado de Hidalgo en cuanto a la formación de recursos humanos especializados que impactan en el sistema producto ovinos y en el papel que juega como líder en inventario a nivel nacional, lo cual es el hecho más significativo de esta región ovinocultora. La aportación al mejoramiento genético de las razas paternas definidas en el Estado como la Hampshire, Suffolk, Dorset y Dorper, demuestran su impacto en el orden en que se citan para los parámetros de peso al nacimiento con un diferencial promedio de 1.2 kilogramos superior en los corderos de padre de raza Dorset, de peso al nacimiento con

9. Procedimiento de la Inseminación Artificial.

10. Inseminación Artificial por vía intrauterina.

11. Ubicando el útero para la aplicación de la dosis de semen.

12. Aplicación de la dosis de semen.

17

relación a la menor que fue la Dorper y diferencial de peso a los 60 días de 34 gramos. Las hembras por su parte, si bien presentan datos reflejados en parámetros reproductivos como una fertilidad promedio de 53.4 y una prolificidad promedio de 1.5, no se pueden juzgar como datos significativos, si partimos del hecho de que las características raciales presentan un amplio rango de pureza. De allí que el enfoque primario para mejoramiento genético se base en la pureza racial del macho principalmente. Con un universo de 2,442 hembras inseminadas de 82 productores, es posible inferir resultados en los próximos años siguiendo esquemas similares. Un punto importante observado, es que debe haber mayor compromiso del productor para hacer un esfuerzo y mantener una disciplina en el manejo del rebaño, por supuesto, si cuenta con los recursos económicos suficientes.

RECOMENDACIONES

Las sugerencias basadas en los Resultados/Productos del proyecto, las orientamos hacia la búsqueda de una cultura empresarial del productor, por lo cual el primer paso a nuestro juicio es reforzar la capacitación y asesoría técnica en temas de planes de negocios y rentabilidad del rebaño. Lo anterior, por si mismo sin duda mejoraría la eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos.

Por otra parte, una vez comprobado el impacto positivo del uso de sementales de referencia, la sugerencia está en ofrecer mayores recursos para la adquisición de sementales de raza pura por parte del productor y reforzar las políticas públicas en cuestión de mejoramiento genético de los ovinos, los cuales representan como ya se dijo, una actividad económica importante en el Estado, por la población que se dedica a ella y por el papel de estabilidad social y arraigo al campo que representa para grupos vulnerables de un amplio territorio. Las acciones que emprende el estado de Hidalgo en cuestiones de ovinocultura, tiene repercusiones en los estados vecinos como Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México y Veracruz, por el papel del liderazgo en productividad y en aspectos técnicos como ya se mencionó. De allí surge también la recomendación de aprovechar esta fortaleza como detonante económico, con la

13. Aplicación de cicatrizante para prevenir infecciones posteriores.

14. M. C. Said Cadena, responsable del Programa de Inseminación Artificial en

Ovinos del Gobierno del Estado de Hidalgo.

15. Diagnóstico de gestación con ultrasonografía.

18

integración de los eslabones en la cadena de valor y de ser posible concebir a esta actividad para el desarrollo de un Cluster regional.

Como se puede apreciar en esta figura, las razas Dorset y Suffolk tuvieron casi el mismo comportamiento, seguidas por la raza Hampshire y con bajos resultados la raza Dorper.

CUADRO No. 1 Curva de crecimiento en el periodo de lactancia.

19

16. Toma de datos productivos de los corderos, MVZ. Mario Escalante.

17. Cordero producto de IA con identificación temporal.

18. Resultados de prolificidad en hembra Pelibuey.

19. Corderos producto del proyecto de Inseminación Artificial.

20. Equipo de especialistas en ovinos de la SAyDR del Gobierno del Estado de Hidalgo,

participantes en el proyecto.

20

22

INTRODUCCIÓN

El combate a la Pobreza y su potencial vinculación con otra variable fundamental del campo mexicano que es la soberanía alimentaria. El tema resulta la piedra de toque para determinar la viabilidad del desarrollo de un país. En México constituye un área de atención estratégica ya que como se sabe nuestra población que asciende aproximadamente a 112 millones según la última encuesta del INEGI, está integrada por 40 millones de pobres y 25 millones de mexicanos en pobreza extrema. Sobre este punto apenas si resulta necesario mencionar que el país cuenta en su geografía con varios de los municipios o localidades mas pobres del planeta.

Diversas son las metodologías que permiten identificar la pobreza; sin embargo en todas ellas se considera el factor “alimentación” como una variable central de esta condición social, lo cual debe obligar a todas las instancias del Estado a detonar una sinergia que incida eficazmente en su abatimiento, especialmente en momentos que el país ha perdido su autosuficiencia alimentaria y depende fundamentalmente de las importaciones de productos agropecuarios que cubren buena parte de la demanda interna de arroz, trigo, maíz, carne de cerdo, aves, res, leche y frijol.

Lo anterior sucede en un entorno nacional donde ha sido difícil que se reconozca institucionalmente

la existencia en México de una Crisis Alimentaria caracterizada principalmente por una creciente escasez de alimentos y la elevación de los precios casi siempre determinados desde el exterior por los procesos comerciales, de manejo y producción de las grandes compañías trasnacionales.

Frente a la discusión de los expertos sobre la realidad o no de esta crisis, el Banco Mundial ha señalado recientemente en su reporte del 16 de febrero, que se cierne en el horizonte de América Latina una nueva crisis alimentaria que afectará entre otros países de la región a México, Centroamérica y el Caribe debido a su dependencia extrema de las importaciones de grano junto a una elevada tasa de pobreza. De acuerdo al estudio realizado por el Banco Mundial, desde febrero de 2009, el precio internacional de los alimentos se ha elevado en promedio 30% y específicamente los bienes agrícolas han crecido en un 65%, lo cual puede resultar devastador para algunos países.

La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

M.C. Alfonso Ríos ÁngelesAsesor de la Secretaría de Desarrollo Social

del Gobierno del estado de Hidalgo

23

Se entiende como la facultad de cada estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC (Organización Mundial del Comercio). En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

Bajo esta perspectiva la soberanía alimentaria constituye un asunto de seguridad nacional en virtud de que la escasez de alimentos derivada fundamentalmente de la ausencia de autonomía para definir políticas públicas eficaces en la materia, repercute en la exclusión social y consecuentemente en el eventual peligro de inestabilidad y conflicto social. Esta problemática se agudiza y potencializa si consideramos que en el entorno económico actual, la escasez de alimentos se puede extender a sectores urbanos cada vez crecientes con un nivel mayor de información y concentración demográfica.

Como puede observarse el binomio Pobreza-Crisis Alimentaria resulta una sola condición social que debe ser abordada desde una perspectiva integral basada en políticas públicas de alcance nacional, así como de coadyuvancia y repercusión regional.

POLÍTICA SOCIAL

La política social puede contribuir al ingreso de los hogares y la reducción de la pobreza, a través de transferencias monetarias. Pero el mayor impacto resultará de la creación de empleos a través de un crecimiento económico vigoroso y sostenido.

Para calificar la política social, precisamos reflexionar acerca de su objetivo y alcance. Centrar y evaluar la política social sólo en términos del ingreso de los hogares muestra una visión acotada y sesgada del fenómeno de la pobreza. El ingreso es sólo una de

las dimensiones que la caracteriza y es simplemente un medio hacia el bienestar, no un fin como lo sería la salud y la adecuada alimentación.

Es por ello que la política social debe procurar acciones que fomenten el desarrollo social y humano en sentido amplio, aún si esto no aumenta directamente el ingreso de las personas. De hecho, es en las dimensiones distintas al ingreso en las que la política social puede ser más efectiva. En este sentido, la política social del Gobierno Federal tiene cuatro líneas de acción principales: 1) el desarrollo de capacidades básicas de las personas; 2) la protección social; 3) la creación de puentes que conduzcan hacia mejores condiciones de vida y 4) el bienestar y el desarrollo del entorno e infraestructura adecuados.

AVANCES EN EL DESARROLLO HUMANO

Para ello, a través de diversos programas, se busca mejorar la nutrición y promover el acceso y utilización de servicios de salud y educación de las familias en pobreza; llevar infraestructura básica a comunidades y hogares y mejorar el entorno incluyendo el rescate de espacios públicos; proteger a las personas ante los riesgos que enfrentan a lo largo de la vida o por alguna condición de vulnerabilidad particular; así como contribuir a mejorar la vinculación de las personas con mercados laborales, entre otros objetivos.

En estas dimensiones se han dado avances importantes en los últimos años. Por ejemplo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en 1992 casi 16% de las viviendas mexicanas tenía piso de tierra mientras que en 2008 eran 6%. En ese mismo lapso, la esperanza de vida pasó de 71,7 a 75,1 años, la proporción de niños entre 8 y 12 años de edad que no asisten a la escuela disminuyó de 5,1

a 2,1% y la cobertura de Secundaria aumentó de 68 a 94%. Considerando sólo al 20% más pobre de la población, la proporción de los hogares sin cobertura de programas sociales cayó de 90 a 31% entre 1992 y 2008 y la proporción de personas mayores de 15 años con primaria incompleta se redujo de 65 a 42%.

Para el 2010, en el estado de Hidalgo para erradicar los pisos de tierra en las comunidades el Gobierno destinó una inversión de 134 millones 173 mil 665 pesos, provenientes de recursos de los 3 órdenes de Gobierno, para la construcción de 31 mil 814 pisos de concreto en 17 Regiones, 78 municipios y 735 localidades, en beneficio de 74 mil 827 hombres y 81 mil 063 mujeres. (Cuadro 1).

MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL

“De no existir programas como Oportunidades, el número de pobres extremos en el país posiblemente hubiera aumentado en 2.8 millones de personas entre 2006 y 2008” según lo afirmaron la SEDESOL y el Banco Mundial.

Atendiendo el mandato de la Ley General de Desarrollo Social, Coneval emitió a finales de 2009 una novedosa metodología para la medición de la pobreza que considera diversas dimensiones relacionadas con acceso a servicios de salud, educación, vivienda, alimentación, seguridad social, entre otras, además del ingreso en términos de la siguiente gráfica propuesta por el investigador Chakravarty y mencionado en un artículo de la Jornada por Julio Boltvinik. (Grafica 1).

No hay información disponible para calcular este nuevo índice de pobreza para años anteriores a 2008, pero sin duda se observaría una mejora en el tiempo.

24

Cuadro 1.

Programa

Piso Digno Para Mi Casa Piso Firme (a)

Total

Inversión

26’499,538.80

107’674,127.00

$134’173,665.80

Obras/Acciones

14,620

17,194

31,814

Municipios

78

12

80

Localidades

635

100

735

Hombres34,386

40,441

74,827

Bene�ciadosMujeres37,252

43,811

81,063

(a) Construidos con mezcla de recursos Federales, Estatales y Municipales.Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. Dirección General de Atención a Comunidades Marginadas.

El impacto de la política social sobre el ingreso de los hogares es limitado ya que el ingreso depende de factores que están generalmente fuera de su ámbito de acción, como son los empleos generados y la productividad y es por esto que la pobreza medida en términos del ingreso es altamente sensible a fenómenos económicos.

El propio Coneval señala como principales causas del incremento en la pobreza entre 2006 y 2008 medida en ingresos, al alza mundial en el precio de los alimentos y la crisis económica internacional y, en general, los países afectados significativamente por la crisis económica muestran incrementos en la pobreza. En cambio, los países que más rápido han logrado reducir la pobreza, como son los del sudeste asiático y Chile en el caso de América Latina, son aquellos que han experimentado altas tasas de crecimiento por muchos años.

La existencia de una política social efectiva con una amplia red de protección social construida en años recientes y que era muy limitada hace 15 años, se manifiesta al comparar el impacto de la crisis económica de la que estamos saliendo con la de 1994-1995, que fue de magnitud similar en términos del PIB. En ese entonces, el número de pobres se incrementó en 17 millones de personas, pasando de 52.4% de la población a 69%.

“El mayor impacto en reducción de la pobreza en términos de ingreso resultará de un crecimiento económico vigoroso y sostenido”.

En cambio, entre 2006 y 2008 la pobreza patrimonial pasó de 42.6 a 47%, lo que nos deja en niveles similares a los de 2005 y si bien las cifras todavía no reflejan el impacto total de la crisis, ninguna estimación seria señala impactos tan altos como los de 1994-1995.

Propuesta de medición de pobreza de Chakravarty. % de carenciados en siete dimensiones y promedio de pobreza.México urbano, 2005

promedio de pobreza

acceso a laalimentación

acceso a servicios dela vivienda

calidad y espacio dela vivienda

acceso aseguridad social

acceso aservicios de salud

rezago educativo

ingreso corrienteper cápita

por ciento de carenciados y pobres

Fuente: elaboración propia con base en Cuadro 3 (p. 309) de Satya Chakravarty.“Metodología de la Medición Multidimensional de la Pobreza para México” en libro deColmex-Coneval citado en nota al pie número 1. LA JORNADA

0.0 5.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.015.0 25.0 35.0 45.0

25

Gráfica 1.

PROPUESTAS CONTRA LA POBREZA

La política social puede contribuir directamente al ingreso de los hogares principalmente a través de transferencias y, en menor grado, a través de acciones que faciliten la vinculación de las personas con el mercado laboral, como sucede con las estancias infantiles o ciertos apoyos a proyectos productivos. Pero el mayor impacto en reducción de la pobreza en términos de ingreso resultará de un crecimiento económico vigoroso y sostenido.

Todo hace suponer que tendremos que pensar en una estrategia económica para pobres. Nos veremos obligados, más pronto que tarde, a abandonar las fantasías de los modelos de consumo de las clases medias centrales, en derrumbe incluso en ese medio, y aceptar que somos pobres y que seguiremos siendo pobres.

Esto no significa resignación ante nuestra suerte. Todo lo contrario. El abandono de las fantasías abre

importantes posibilidades de evolución económica y social fincadas en lo real. Implica dejar de estrellarnos contra el cristal, intentando pasar al otro lado y empezar a pensar ¿qué es lo que podemos hacer con lo que tenemos?; implica abrir las puertas a la imaginación, no para acabar con la pobreza y convertirnos en la rica clase media pregonada por la televisión, sino para apoyar una nueva estrategia, con nuevas soluciones acordes a nuestras capacidades y recursos y con el imperativo de que sea una vía que preserve el patrimonio ecológico propio y de la humanidad.

En la nueva estrategia habremos de apoyar a los pobres en la solución, por sí mismos, de los problemas que enfrentan. Lo que significa que será necesario recuperar y desarrollar soluciones de pobres. Esto es muy distinto a llevar a los pobres las “soluciones” de los ricos.

Los elementos de consumo de los ricos que se llevan a los pobres tienen que ser, necesariamente, proporcionados por las áreas modernas de la economía, por así decirlo por los ricos industrializados. Por ello en el combate a la pobreza los más beneficiados son los sectores sociales, institucionales y productivos insertos en la modernidad y que operan como intermediarios de las soluciones para pobres.

Es imposible que pueda funcionar una estrategia en la que la elevación de los niveles de consumo de los pobres no se ve sustentada en la elevación de sus propias capacidades productivas. De esa manera se logran hacer clientelas socio políticas crecientemente dependientes, con el riesgo de que llegue un momento en que su incremento las haga insostenibles para los sectores modernos de la economía y se rebelen al llegar a los límites de un callejón sin salida.

Lo que aquí se propone es apoyar a los pobres en sus capacidades productivas, en sus propias respuestas y soluciones, para que se hagan cargo fundamentalmente por sí mismos de la atención a sus carencias. Ello implica repensar las soluciones de ricos para pobres en nuevas soluciones de pobres para pobres. Es decir el cambio de estrategia reclama un cambio de tecnologías, de mecanismos de solución, de estrategias pero sobre todo de actitudes.

No es aceptable una estrategia modernizadora que se traduce sólo en beneficios para las transnacionales por la importación de nuevas tecnologías y equipos al tiempo que se desechan los recursos y capacidades

26

productivas disponibles para la mayoría de la población. Esta estrategia modernizadora demanda grandes cantidades de capital externo al tiempo que arroja por la borda el ahorro que la gran mayoría de la población ya ha invertido en infraestructura, maquinaría y equipos, que se ven inutilizados. Es una estrategia cuyos resultados patentes son hundir en la miseria a cada vez más amplios grupos de población.

Se trata de permitir que los pobres produzcan como pobres; con las tecnologías de pequeña escala que les resultan conocidas, en redes de intercambio también de pequeña escala (comunidad, región, grupo social), con las capacidades y recursos con los que ya cuentan. Implica no tirar por la borda las capacidades y recursos disponibles para reconstruir el país con tecnología y capitales importados para producir para otros. Se trata de producir para nosotros con nuestros recursos y ahorros, con nuestras capacidades y habilidades, con esquemas de comercialización y mercados apropiados a nuestras escalas de producción.

Finalmente toda estrategia será limitada si no se impulsa el desarrollo educativo de la población dado que es la premisa para propiciar, a través de políticas públicas acertadas, el desarrollo humano del país.

CONCLUSIONES

La situación de pobreza que sufre nuestro país así como la ausencia de soberanía alimentaria en el contexto global podrá abatirse gradualmente en el marco de una política económica que revalore la importancia estratégica del sector agropecuario como un área de seguridad nacional bajo la premisa de que la provisión de alimentos a la población no puede estar sujeta a los vaivenes del mercado mundial ni a la dinámica de rentabilidad comercial y financiera internacional.

Reconocer la existencia de las limitaciones que imponen las exigencias del esquema global de producción y comercialización de los productos agropecuarios y a partir de este hecho, diseñar políticas públicas encaminadas a recuperar la autosuficiencia alimentaria de nuestro país sobre la base de decisiones autónomas que apoyen no sólo a los productos para la exportación sino aquellos de consumo interno.

Impulsar iniciativas comunitarias orientadas al diseño y práctica de estrategias de subsistencia alimentaria de largo plazo y la recuperación o fortalecimiento de conocimientos y técnicas ancestrales dentro de un modelo de producción sustentable.

México está en condiciones desventajosas respecto a otros países, por lo que es indispensable y urgente una revolución educativa que asegure la profesionalización efectiva de la docencia, así como la mejora y modernización permanente de los programas e infraestructura educativa. Una población culta y preparada, adquiere una mayor y mejor capacidad de respuesta a los problemas que le plantea el entorno al tiempo que está en mejores condiciones de asumir una participación mas activa en la adopción e instrumentación de las políticas públicas.

Bibliografía

Silvestre Mendez Jose;“Problemas socioeconómicos de México y sus soluciones” , 1996, ED. Mc Graw Hill.

www.inegi.gob.mx

Reporte del Banco Mundial del 16 de febrero de 2011.

27