235
ÍNDICE Introducción……………………………………………………. 1 Capítulo I. Del espacio ………………………………………….. 5 1. Una revisión sobre el contexto y el espacio……………………………...... 6 2. Mexamérica………………………………………………………...............17 3. La aparición de las redes técnicas………………………………………….30 4. Mesoamérica Moderna…………………………………………………….50 Capítulo II. Dos discursos sobre el espacio………………………. 57 1. Un espacio, dos discursos y dos programas……………………………….57 2. Un marco de referencia común a Mahan y Martí………………………….62 3. Alfred Thayer Mahan y el poder naval…………………………................. 67 4. De carácter nacional……………………………………………………….72 5. De carácter gubernamental……………………………………………....... 80 6. José Martí y Nuestra América……………………………………………..101 7. Nuestra América…………………………………………………………...109 8. Un programa martiano………………………………………….................. 117

biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/te3121.pdf · Las relaciones entre México y Estados Unidos ... mercado interno y la seguridad de las rutas, ... define una parte de la historia

  • Upload
    haque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NDICE

    Introduccin.1

    Captulo I. Del espacio..5

    1. Una revisin sobre el contexto y el espacio......6

    2. Mexamrica...............17

    3. La aparicin de las redes tcnicas.30

    4. Mesoamrica Moderna.50

    Captulo II. Dos discursos sobre el espacio.57

    1. Un espacio, dos discursos y dos programas.57

    2. Un marco de referencia comn a Mahan y Mart.62

    3. Alfred Thayer Mahan y el poder naval.................67

    4. De carcter nacional.72

    5. De carcter gubernamental.......80

    6. Jos Mart y Nuestra Amrica..101

    7. Nuestra Amrica...109

    8. Un programa martiano..................117

  • Captulo III. Pichilingue y Baha Magdalena en el sistema naval

    estadounidense.122

    1. La concesin de Pichilingue.124

    2. Cambios importantes en Mxico y Estados Unidos.129

    3. Las relaciones entre Mxico y Estados Unidos133

    4. Un sistema martimo estadounidense....135

    5. Los tericos...140

    6. Los pragmticos146

    7. La carbonera.151

    8. El permiso156

    9. La bandera....161

    10. Baja California en 1902...164

    11. Baha Magdalena..167

    12. Los barcos.174

    13. La prueba de fuego...182

    14. The Great White Fleet..192

    15. Una respuesta ciudadana..194

    CONCLUSIONES.......205

    REFERENCIAS.....221

  • 1

    INTRODUCCIN

    Observar el Caribe desde el Pacfico, visualizar el Pacfico con los criterios del Caribe;

    poco a poco el trabajo fue definiendo esta doble observacin como una necesidad.

    Adems algunas preguntas acompaan esta doble observacin. Por qu algunas

    estaciones navales permanecen en el Caribe mientras otras, algunas en el Pacfico, ya

    no? Qu define la presencia fsica de polgonos de tiro y bases navales? Por qu

    Guantnamo en Cuba y Vieques en Puerto Rico siguen ocupados militarmente? Por

    qu no hay una base naval en Baha Magdalena?

    Las posibles contestaciones nos remiten a la existencia de un sistema martimo-naval y

    su evolucin. Lo que ocurra en una parte del sistema afectar a otra parte y evolucionar

    segn las condiciones y necesidades del sistema poltico del que las estructuras

    martimo-navales son subsistemas. Su organizacin, criterios, polticas, teoras y

    doctrinas orientarn su funcionamiento y conservacin. Para qu sirve un sistema

    naval? Para qu sirve un sistema martimo? Para entender los procesos sociales detrs

    de las preguntas hay que entender la idea de sistema. Ludwig von Bertalanffy aport

    algunos criterios en la dcada de 1930, a partir de entender la relacin entre dos o ms

    objetos, actores o estructuras, Niklas Luhmann entiende los sistemas polticos como

    sistemas abiertos que se relacionan con su entorno y pueden ser subsistemas de otros,

    creando sus propias condiciones de existencia y produccin. Fernand Braudel visualiz

    la existencia de un sistema-mundo, un sistema que es un mundo en s mismo y ocupa la

    mayor parte de los espacios. Immanuel Wallerstein retoma los criterios braudelianos

    para entender el moderno sistema mundial, y su sistema interestatal, para explicar el

    mundo contemporneo y la forma jerrquica en que se articula esa economa-mundo, el

  • 2

    capitalismo, generando centros de toma de decisiones y subordinando al propio sistema

    los funcionamientos estructurales. La forma de abordar los sistemas es diferente en cada

    autor. La idea de sistema-mundo como fenmeno que engloba las economas, la poltica

    y la cultura es la que orienta en lo fundamental este trabajo.

    Es de nuestro inters la comprensin de la relacin entre dos sistemas, el

    estadounidense y el mexicano, a partir de la experiencia binacional, pero sin dejar de

    lado la experiencia caribea, por ser un escenario comn a ambos. Para ello se han

    tomado en cuenta los criterios y textos de Jos Luis Orozco y Mara Eugenia Estades

    Font y lgicamente la aproximacin terica de Immanuel Wallerstein como

    herramientas para la fundamentacin terica y emprica. Es desde ah que se intenta una

    aproximacin a la experiencia peninsular del Territorio de la Baja California. Es

    evidente la necesidad de tomar en cuenta la historia y experiencias de Guantnamo y

    Vieques al ver a Pichilingue y Baha Magdalena. Hay una historia comn del Caribe y

    el Pacfico, pero tienen sus diferencias. Cmo entender, entonces, el sistema en ambas

    partes? Eso es lo que se aborda en este trabajo para comprender el sistema que organiza

    las relaciones espaciales nacionales y de los espacios martimos. As los tres captulos

    del texto son un esfuerzo de comprensin.

    En el primer captulo se hace una revisin sobre el contexto y el espacio, para tratar de

    conceptualizar espacios en los que interactan las fuerzas econmicas de un pas y

    simultneamente, la jurisdiccin poltica de otro, creando algo as como una bisagra

    entre ambos. La relacin ellos ambos se va a redefinir a partir de la aparicin de las

    redes tcnicas, que favorecern a sus propietarios y promotores en el proceso de

    apropiacin del espacio e irn definiendo tanto discursos como programas en el espacio.

  • 3

    Por ltimo, en este captulo trata de entenderse la articulacin de una regin de

    contigidad y conexin, que se ir transformando en rea de influencia exclusiva y de

    consolidacin de un sistema de comunicacin y un espacio que permite desplegar

    mecanismos econmicos, polticos y militares que garantizan el funcionamiento del

    mercado interno y la seguridad de las rutas, mercados y mercancas, bienes, personas y

    servicios, salvaguarda de la economa y de su seguridad nacional. Eso implica la

    ocupacin del Golfo de Mxico y el Caribe, as como la regin centroamericana,

    incorporndola a la economa estadounidense, generando un espacio econmico

    ampliado que permite desviar los efectos negativos de las crisis econmicas.

    En el segundo captulo se trata de dos discursos sobre el espacio. Los dos discursos son

    el resultado del mismo problema: lo que en Estados Unidos se conoci como el fin de

    la frontera, es decir, todo el territorio ocupado a Mxico a partir de 1848 haba sido

    apropiado por particulares no quedando espacios libres, lo que marca los lmites de la

    expansin interna de su economa. El segundo problema es la generacin de una

    sobreproduccin y la necesidad de colocar las mercancas en los mercados de los pases

    americanos. Esta situacin oblig a los polticos estadounidenses a buscar alternativas y

    abandonar su poltica aislacionista. Es as que en el segundo captulo se trata sobre un

    espacio, dos discursos y dos programas diferentes ante la nueva etapa de crecimiento

    econmico generado a partir de los xitos de la Segunda Revolucin Industrial. Los

    discursos son los de Jos Mart, delegado ante la Conferencia Internacional

    Panamericana y la Conferencia Monetaria Internacional de 1889 y 1890 para buscar

    mecanismos de negociacin que abrieran, diplomticamente, el rea y los mercados

    latinoamericanos a las mercancas y los capitales estadounidenses. Una primera rea de

    libre comercio en Amrica. Por otro lado, el discurso y anlisis poltico militar del

  • 4

    capitn Alfred Thayer Mahan, quien no ve necesidad alguna en la negociacin poltica

    de un rea econmica, sino que ve en la va del desarrollo naval la resolucin del

    problema, generando un discurso militar, de ocupacin de los espacios estratgicos.

    Para el anlisis de los dos discursos sobre el espacio y el programa poltico derivado de

    ste, se analizan los textos , (1890) de Alfred Thayer Mahan y

    (1891) de Jos Mart.

    Por ltimo, se hace un recuento del proceso de transformacin de Pichilingue en

    estacin carbonera de la Marina de Guerra de Estados Unidos y de Baha Magdalena en

    polgono de tiro. Se establece el marco de las relaciones internacionales que

    favorecieron este proceso, los criterios tericos e instrumentales, los problemas del

    manejo del espacio naval estadounidense en el Distrito Sur de la Baja California y se

    hacen algunas consideraciones sobre el lugar que ocupan estos dos puestos navales en el

    sistema martimo-naval estadounidense para terminar con una valoracin del mismo a

    partir del ejercicio de la Gran Flota Blanca, diecisis acorazados y barcos auxiliares que

    realizaron un mes de ejercicios navales en Baha Magdalena en el marco de una gran

    demostracin de fuerza internacional realizada por el gobierno de Teodoro Roosevelt.

    En ese escenario hay una doble prueba de fuego: la que realiza la Marina de Guerra

    estadounidense y demuestra al porfiriato y a la administracin local la fuerza naval con

    la que cuenta el vecino del norte, por un lado y ante esta demostracin, la respuesta

    ciudadana en el poema de Filemn C. Pieda, .

    Por ltimo se intenta una reflexin final a manera de conclusiones para establecer el

    lugar de Pichilingue y Baha Magdalena en el sistema naval estadounidense y en el

    conjunto de las relaciones binacionales y continentales.

    Sea Power Upon History

    Nuestra Amrica

    Baha Magdalena

  • 5

    Captulo I El espacio

    En 1867, despus de la victoria juarista contra las fuerzas de intervencin francesa y el

    imperio de Maximiliano de Habsburgo, la baha de Pichilingue se transform en el lugar

    donde se establecera una estacin carbonera de la Marina de Guerra de los Estados

    Unidos. En 1880, Baha Magdalena dej de tener inters slo para la extensin del

    mercado, pas a formar parte de los puntos de inters naval para la seguridad nacional

    estadounidense en medio del auge econmico como consecuencia del proceso de

    reconstruccin econmica posterior a la guerra civil estadounidense. Como resultado de

    la victoria sobre Espaa en 1898, durante la llamada Guerra Hispano-Cubano-

    Americana, los Estados Unidos se transformaron en una potencia continental, los

    puertos de Pichilingue y Baha Magdalena cobraron nuevo inters dentro del proceso de

    reestructuracin del sistema martimo-naval estadounidense.

    La ocupacin de espacios estratgicos define una parte de la historia de los Estados

    Unidos, y con la ocupacin del espacio, la formulacin de discursos legitimadores que

    respaldan lo que podramos llamar un programa de expansin que est presente desde su

    fundacin, e inclua el reclamo de los estados de la costa atlntica de una salida a la

    costa pacfica1. La ocupacin de la costa pacfica es una parte fundamental de la

    construccin de los Estados Unidos como potencia continental. Garantizar puestos de

    seguridad para sus rutas martimas en el Pacfico se transform en un objetivo

    estratgico. El control de los puertos del este, la construccin de una red de

    1 El estado de Virginia estableca en sus carta original que su territorio se extenda hacia el oeste hasta el ocano [Pacfico], ver Howard Zinn, , Siete Cuentos Editorial, Nueva York, 2001, p. 67. De igual manera las cartas coloniales de Georgia, las Carolinas, Connecticut yMassachussets establecan que esos estados tenan el Ocano Pacfico como frontera. Ver Aurora Bosch,

    Editorial Crtica, Barcelona, 2010, p. 45.

    La otra historia de los Estados Unidos

    Historia de Estados Unidos, 1776-1945,

  • 6

    comunicaciones terrestres y martimas hacia el oeste, son las premisas para la

    construccin de una potencia continental.

    En estas pginas se har una aproximacin al proceso de ocupacin del espacio al oeste

    de los Allegheny2 como premisa importante para la construccin de un sistema

    martimo y naval que incluye rutas terrestres, rutas fluviales, rutas martimas y la

    construccin de canales para consolidar las condiciones del mercado interno y su

    conexin con los mercados contiguos y distantes. Premisas para la transformacin de

    Estados Unidos en una potencia continental y a la vez en la construccin de un sistema

    de relaciones norteamericano.

    UNA REVISIN SOBRE EL CONTEXTO Y EL ESPACIO

    En 1898, Estados Unidos declar la guerra a Espaa3, intervino y ocup Cuba, Puerto

    Rico, Guam y Filipinas.4 Ese mismo ao fueron anexadas las islas de Hawaii5 y se

    form la estructura corporativa para la compra de las acciones de la Compaa Francesa

    del Canal de Panam, iniciado por Ferdinand de Lesseps en 1888.6 En 1899 el gobierno

    2 Los Montes Allegheny son parte del Macizo de los Apalaches que se extienden paralelamente a la costa oriental de los Estados Unidos desde la desembocadura del ro San Lorenzo hasta Alabama. Gran Enciclopedia Larousse en diez tomos, T. I, Editorial Planeta, Barcelona, 1980, p. 375 y 555.3 Estados Unidos intervino en la guerra iniciada por el Partido Revolucionario Cubano, dirigido por Jos Mart, con el pretexto de garantizar la paz en Cuba. El esfuerzo del PRC, encabezado por Mart, haba logrado reiniciar una segunda fase de su guerra de independencia. Sin embargo, las primeras operaciones de Estados Unidos en la guerra Hispano-Cubano-Estadounidense, fueron en Filipinas, ordenadas por Theodore Roosevelt, Secretario Adjunto de Marina. Ver Philip Foner,

    , Vol. 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.4 Ver Juan Bosch, , Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983.5 Scout Crawfford, hawaiian-nation.org. List mainteiner, correo electrnico 18 de agosto de 1998, [email protected] Juan Bosch, ., p. 310, seala que entre los socios de la Compaa estaban John Pierpont Morgan, financiero que hered de su padre una fortuna ligada a la fusin bancaria e industrial despus de la especulacin posterior a la guerra civil estadounidense, fund General Electric en 1892, otro socio era Henry Taft, hermano de William Taft, quien fue presidente de los Estados Unidos entre 1909 y 1913. William Taft fue gobernador de Filipinas, Secretario de Guerra y fue encargado por Roosevelt para reprimir la primera insurreccin cubana de 1906 y gobern la isla temporalmente. Otros socios eran Nelson Cromwell, abogado, Douglas Robinson, cuado de Theodore Roosevelt y Phillipe de Buneau

    La Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana y el surgimiento del imperialismo yanqui

    De Cristbal Coln a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial

    op. cit

  • 7

    de los Estados Unidos notificaba al gobierno de Mxico su inters por renovar la

    estacin carbonera de Pichilingue7, a la entrada de la ensenada de La Paz, capital del

    Distrito Sur de la Baja California, en las aguas del Golfo de Californ ia. Ya desde 1883

    la Marina de Guerra de los Estados Unidos realizaba ejercicios navales en Baha

    Magdalena, en el litoral del Pacfico del territorio peninsular. Los dos son puertos

    importantes de lo que hoy es Baja California Sur.

    El 3 de noviembre de 1903, el gobierno estadounidense apoy la independencia de

    Panam para despus poner bajo su soberana la faja de tierra con acceso a las aguas del

    Mar Caribe y el Ocano Pacfico, en la que estara el Canal de Panam. El da 18 de ese

    mes, quince das despus de declarar la independencia, se firm el Tratado Buneau-

    Varilla-Hay, en virtud del cual Panam cedi la zona del canal y renunciaba a su

    soberana.8 En 1907 el gobierno estadounidense solicit establecer una estacin

    carbonera en Baha Magdalena. En 1910 el gobierno de Porfirio Daz puso fin a la

    concesin para las prcticas de tiro de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en esa

    baha.

    Durante todo el siglo XIX los Estados Unidos haba ido adquiriendo una serie de islas

    en el Pacfico. La isla Howland (1857), la isla Baker (1857), las islas Aleutianas como

    parte de la compra de Alaska (1867), las islas Midway (1867) y a finales del siglo XIX,

    el atoln Johnston (1898), lo que se conoce como Kingman Reef. (1898), las islas

    Palmira (1898), la isla Manua (1898), la isla Tutulia (1898) y las islas Wake y Samoa

    Varilla, agente de la Compaa Francesa a cargo de la venta. Las acciones fueron compradas a 20% de su valor original y la propiedad del canal cost 40 millones de dlares, el arreglo se hizo en acuerdo con Morgan.7 La estacin carbonera de Pichilingue se estableci a partir de 1866, .8 Juan Bosch, , p. 315.

    vid supraop. cit.

  • 8

    (1900)9 Hay aqu la estructuracin de una red geoestratgica y tecnolgica que va de lo

    que hemos llamado Atlanto-Golfo-Caribe va Canal de Panam al Pacfico e incluye

    puntos estratgicos de la Baja California a la entrada de su golfo.

    Desde nuestro punto de vista surgen algunas interrogantes que tal vez valga la pena

    formular. Qu implicaciones poda tener este proceso? Qu describe? De dnde y

    por qu surge el inters por ocupar islas, promover independencias y construir canales

    fuera de su territorio, que terminan a fin de cuentas bajo su soberana? Cules son las

    fuentes y los discursos que justifican estas acciones? Hay detrs de esto una

    formulacin sobre cmo debe ser Amrica? Hay algo parecido a un dilogo

    interamericano? Qu discursos se generan para legitimar estas acciones?

    Al conjuntar estos hechos puede pensarse que en la segunda parte del siglo XIX se

    sientan las bases, al mismo tiempo, para un debate sobre Amrica y, para el

    establecimiento de un sistema continental americano, que tendr consecuencias ms all

    del siglo XX. Es difcil abordar estos asuntos en detalle. Una revisin rpida de algunos

    textos nos puede mostrar que a finales del siglo XIX, en el momento en que los Estados

    Unidos asume, nuevamente, una postura agresiva, que rompe de manera definitiva con

    lo que se ha llamado su tendencia aislacionista, ante la presin de Japn y Alemania.

    Hay dos posturas claramente defin idas en torno al debate sobre Amrica y la

    construccin de un sistema continental. Ese debate gira en torno a la existencia de dos

    bloques culturales importantes y est matizado por la competencia entre aspirantes al

    9 En 1884 se form la Compaa Alemana de los Mares del Sur, Enciclopedia Larousse, T. 7, p. 814. Alemania adquiri de Espaa entre 1885 y 1888 las islas Marianas, Yap, Palau, las Carolinas y las islas Marshall, lo que agudiz la lucha por el Pacfico entre Estados Unidos, Japn y Alemania, ver Francisco Cisneros Fraile, ., , Valencia, Grupo EDETANIA, 1998, p. 288.

    et. al Historia del mundo contemporneo. Introduccin al trabajo universitario

  • 9

    control martimo en el Atlntico y el Pacfico. Entre las dos posturas, que podramos

    llamar continentales, una plantea el acercamiento entre los pueblos

    hispanoamericanos, que tiene en Francisco de Miranda10 y Simn Bolvar11 sus

    representantes. La otra, que tiene en el panamericanismo12, en Thomas Jefferson13 y

    James Monroe14 sus referentes ms claros. Entre ambas esbozan dos formas distintas de

    entender las relaciones espaciales y continentales.

    En la segunda mitad del siglo XIX, como vemos, hay un conjunto de transformaciones

    tcnicas, econmicas y polticas que fueron consolidndose entre 1860 y 1890,

    transformando a Norteamrica en un sistema de relaciones espaciales, comerciales y

    10 Francisco de Miranda, (1750-1816), venezolano, soldado del ejrcito espaol, luch con el grado de capitn en la guerra de independencia de Estados Unidos contra Inglaterra, promovi la independencia hispanoamericana en Europa. Particip en la Revolucin Francesa como mariscal de campo. Presidi en Pars la Junta de Diputados de Mxico, Per, Chile, La Plata, Venezuela y Nueva Granada para lograr el apoyo a la independencia, particip con Bolvar en la guerra de independencia de Venezuela. Muri en una crcel de Espaa. Enciclopedia Larousse, en 10 tomos, T. 7, Editorial Planeta, Barcelona, 1980, p. 335.11 Simn Bolvar, (1783-1830), promotor de la independencia hispanoamericana, logr la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. Promovi un congreso en 1826 entre las repblicas hispanoamericanas. Enciclopedia Larousse, T. 2, p. 254-255. El Congreso de Panam no logr sus objetivos. Buscaba organizar una federacin de pases americanos libres.12 El panamericanismo fue formulado originalmente por Henry Clay (1820) y desemboc en la Doctrina Monroe (1823) y en un mecanismo de control en las relaciones continentales. Fue retomado por James Blaine, secretario de estado de Estados Unidos, para orientar las relaciones econmicas entre Amrica Latina y Estados Unidos en 1889 y 1890 en lo que se conoci como la Conferencia Internacional Panamericana y la Conferencia Monetaria Internacional. Larousse, T. 8, p. 93.13 Thomas Jefferson, (1743-1826), Diputado por Filadelfia, redact la declaracin de independencia de los Estados Unidos. Gobernador de Virginia, sucesor de Benjamn Franklin como embajador en Pars, fue secretario de asuntos exteriores. Fund el partido anti-federalista o Republicano. Vicepresidente de John Adams, se opuso a ste. Presidente de los Estados Unidos (1801-1809). Compr la Luisiana a Francia (1803), promovi la expedicin de Lewis y Clark al Valle de Columbia. Reelecto en 1804, enfrent las consecuencias de la guerra en Europa. Promovi la anexin de Cuba a los Estados Unidos. Enciclopedia Larousse, T. 6, p. 200.14 James Monroe, (1758-1831), fue miembro del Congreso estadounidense, particip en la comisin que examin la Constitucin de 1787, senador, embajador en Pars, gobernador de Virginia. Thomas Jefferson le encarg negociar con Francia la compra de la Luisiana (1803), Secretario de Estados (1811) y de Guerra (1814). Presidente de los Estados Unidos en 1816, (republicano), reelegido sin competidor en 1820. Durante su presidencia se incorporan Indiana e Illinois como estados federales. Estableci el compromiso de Missouri que limitaba la esclavitud al sur del paralelo 36. Consigui La Florida de Espaa (1819), reconoci la independencia de las repblicas sudamericanas (1822).Formul la poltica que lleva su nombre en 1822, un discurso contra la intervencin de la Santa Alianza para recuperar las colonias espaolas perdidas. La idea del aislacionismo de Monroe devino en poltica de dominio continental. Enciclopedia Larousse, T. 7, p. 428.

  • 10

    polticas, que se consolida de forma jerrquica a partir de un ncleo industrial y agrcola

    con una fachada atlntica y un primer circuito econmico y centros polticos. Este

    sistema llegar hasta los espacios que le sean accesibles, impulsado por sus mecanismos

    econmicos, tecnolgicos, militares y discursivos. De esta manera se incorporar ese

    espacio a la economa atlntica y a la economa mundial.

    Cuando hablamos del primer circu ito econmico [estadounidense], nos referimos al

    espacio que incluye la costa del llamado Norte estadounidense con las reas industriales

    de la Nueva Inglaterra, la regin de los Grandes Lagos, y la va de comunicacin entre

    sta y el Atlntico, a travs del Canal del Erie, abierto en 1827, que comunica el medio

    oeste con Nueva York, y, adems, las primeras regiones de expansin agrcola e

    industrial, la llamada , ( ). Comunica tambin con los valles del ro

    Ohio, la va fluvial y comercial del Mississippi, que pone en contacto sus zonas

    agrcolas, el llamado Sur, a travs del ro Mississippi, con el Golfo de Mxico, el Mar

    Caribe y el Ocano Atlntico. Este primer circuito econmico y su sistema de

    transportes terrestre y martimo, son la base del desarrollo norteamericano.15 Este

    ncleo agro-industrial y primer circuito econmico entrarn en contacto con las

    regiones y los espacios econmicos canadienses y mexicanos, con la economa atlntica

    y con lo que el propio Alejandro de Humbolt llam el 16: el

    Golfo de Mxico y el Caribe. Una aproximacin al proceso expansivo de ese primer

    15 Podramos describir este primer circuito econmico estadounidense desde Nueva Inglaterra y la fachada atlntica, Canal del Erie, regin de los Grandes Lagos, los valles agrcolas al oeste de los Apalaches y los Allegheny, el valle y la va fluvial del Mississippi, el Golfo de Mxico, el acceso al Caribe, (el Canal Viejo de Bahamas), los puertos de Georgia, las Carolinas y Virginia, que, en la Baha de Chesapeake, pone en contacto al Sur, (que despus fue Confederado), con la Nueva Inglaterra, cerrando el circuito.16 Ver a Jean Yves Marcha y Rafael Palma Grayeb, Las regiones ambiguas de Veracruz: un ejercicio en Odile Hoffman y Fernando Salmern,

    , Mxico, CIESAS-ORSTOM, 1997.

    Frontera The Frontier

    Mediterrneo Americano

    Nueve estudios sobre el espacio. Representacin y formas de apropiacin

  • 11

    circuito econmico, sobre lo que va a definirse como , sus efectos sobre las

    reas de contigidad, continuidad e influencia es necesaria para entender los discursos

    que justifican las acciones econmicas, polticas y militares en la regin, como veremos

    ms adelante.

    Puesto as, este primer circuito econmico estadounidense tiene un doble desarrollo. Por

    un lado, su sistema de relaciones comerciales martimas, que tienen como base el

    sistema martimo ingls, del que eran parte las colonias anglo-americanas y colocaron a

    los Estados Unidos en la economa atlntica y en las aguas de lo que podramos llamar

    Atlanto-Golfo-Caribe o, como ya se dijo, el Mediterrneo americano, en busca de

    tabaco, mieles, esclavos y/o contrabando (materia prima, mano de obra barata y

    mercados formales e informales), pero simultneamente, y por el desarrollo de la

    primera revolucin industrial, coloca los barcos de Boston17, como los llama Pablo L.

    Martnez, en las aguas del Pacfico. Unos en busca de ballenas principalmente para la

    produccin de aceite, otros en busca de mercancas y productos tropicales, exticos o

    pieles de nutria marina, como fue el caso de la , que al terminar la

    guerra anglo-norteamericana de 1812 ya tena pleno control sobre la pendiente del

    Pacfico. Posteriormente la se fusion en 1821 con la

    uniendo la pendiente del Pacfico al Atlntico norte.

    Por otro lado, las rutas terrestres, junto a las vas fluviales, consolidaron el primer

    circuito econmico estadounidense, como ejemplo, la carretera de Cumberland que

    17 Pablo L. Martnez, , Editorial Baja California Sur, 1970, p. 828.18 Eric R. Wolf, , Mxico, FCE, 1987, p. 225.

    la frontera

    Northwest Company

    Northwest Company Hudson Bay

    Company18

    Historia de la Alta CaliforniaEuropa y la gente sin historia

  • 12

    conecta el Valle del Ohio a Baltimore en la Baha de Chesapeake. El crecimiento de la

    economa estadounidense y las condiciones del norte de la Nueva Espaa facilitaron el

    contacto de estas dos regiones desde 1805, crendose, a travs del tiempo y gracias a

    estas rutas terrestres19, una regin de coincidencia binacional, en un principio con

    fronteras abiertas a las mercancas estadounidenses y sin mecanismos aduanales

    novohispanos20.

    Despus de la independencia, Mxico no tuvo capacidad para controlar el flujo de

    mercancas en este espacio, pero los grupos de comerciantes estadounidenses tenan

    capacidad para colocarlas, adems, a menor precio que las mercancas mexicanas. De

    esta manera fue tomando forma un amplio espacio binacional donde se establecieron, al

    menos, el Mercado de Santa Fe, ncleo de la zona de confluencia a la que nos

    referimos, la concesin de Texas21 y podra aadirse el establecimiento peletero de

    Astoria22.

    Qu tenemos entonces? Un ncleo de desarrollo industrial, un primer circuito

    econmico norteamericano que conecta sus vas terrestres y fluviales con un sistema de

    navegacin comercial que tiene su origen en el sistema martimo colonial. El sistema

    19 Las rutas terrestres principales fueron de Independence, Missouri a Santa Fe, Nuevo Mxico, posteriormente de Independence a Sacramento, California, de la que sale la ruta a Oregn. De Memphis, Tennessee, via Fort Smith, Arkansas, a Santa Fe. De Omaha, Nebraska a Salt Lake City, Utah. La ruta de Santa Fe a Los ngeles, California. Estas rutas abrieron el camino para las rutas ferroviarias abiertas al finalizar la dcada de 1860, despus de la Guerra Civil estadounidense. Ver John Mitchell, El camino al oeste en en espaol, vol 7, n 3, septiembre de 2000, Editorial Televisa, Mxico, p. 34 y Esther Pobrete, La gran aventura americana. El largo camino ms all de la frontera en

    , N 404, Ao XXXIII, noviembre 2001, Grupo God, Barcelona, p. 43.20 Ver ngela Moyano Pahissa. , Mxico, SEP, 1976, p. 27.21 En 1820 el gobierno virreinal de la Nueva Espaa dej entrar a los primeros estadounidenses en Texas. Ver ngela Moyano Pahissa, , Mxico, Editorial Planeta, 1991, p. 25.22 A. Nevins, H. Steele y J. Morris, , Mxico, FCE, 1996, p. 189.

    National GeographicHistoria y

    vidaEl comercio de Santa Fe y la guerra del 47

    La prdida de TexasBreve Historia de los Estados Unidos

  • 13

    martimo comunica los puertos de la fachada atlntica a la economa europea, junto a la

    salida del Mississippi que da acceso al Golfo de Mxico y al Mar Caribe. La capacidad

    martima coloca los barcos estadounidenses hasta las zonas balleneras del Pacfico y en

    los mercados de lo hoy llamamos Asia-Pacfico. Tenemos adems una nueva zona de

    expansin que va de Texas al Mercado de Santa Fe. Es decir, el espacio econmico

    estadounidense se expande sobre el espacio mexicano desarrollando nuevas formas de

    organizacin y nuevas dimensiones de los medios de comunicacin, los cuales han ido

    desarrollndose desde la segunda mitad del siglo XIX.23

    Para Mario Cerrutti, desde mediados del siglo XIX el espacio geogrfico del norte de

    Mxico se transform en una especie de prolongacin territorial del ms grande

    mercado nacional creado por el capitalismo: el de los Estados Unidos. Para Cerrutti, al

    referirse a Texas:

    Esa condicin signific [] la posibilidad de un contacto directo con una economa que desde

    1870, ingres con plenitud en la segunda revolucin industrial y constituy -por ello- uno de los

    motores de lo que se ha denominado economa atlntica.24

    Lo que Cerrutti considera para Texas puede ser aplicado, incluso a toda la regin en

    contacto con la frontera norte de Mxico a partir de Santa Fe, Texas y California.

    Cerrutti aade que la zona de influencia del mercado de Texas, que l llama el

    , y llegaba a Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potos,

    23 Erich Otremba, La evolucin del espacio comercial mundial desde el punto de vista histrico-geogrfico en , Mxico, UNAM, 1974, p. 100.24 Mario Cerrutti y Miguel A. Gonzlez,

    , Mxico, Instituto Mora, 1999, p. 13.

    gran

    norte centro/occidental

    Lecturas Universitarias 16, Antologa de geografa histrica moderna y contempornea

    El norte de Mxico y Texas (1848-1880). Comercio, capitales y trabajadores en una economa de frontera

  • 14

    la totalidad de los estados de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas.25 Por su parte,

    ngela Moyano incluye en el Mercado de Santa Fe a los estados de Mississippi,

    Kentucky, Luisiana, Missouri, Arkansas, Texas, Coahuila, Nuevo Mxico, Chihuahua,

    Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Ro Colorado, Alta California y posteriormente,

    como secuela de la expansin del mercado, la pennsula de la Baja California.26 A partir

    de 1800 las costas californianas fueron frecuentadas por los mercantes en ruta a Hawaii

    y China27 incluso la ruta hacia Alaska.28 La Alta California entr en contacto con esta

    amplia zona de desarrollo binacional a partir del propio Mercado de Santa Fe desde

    1829.29 Toda esta regin, al oeste del Mississippi, es como puede verse una amplia zona

    de confluencia binacional.

    El espacio fue ocupado por la expansin del desarrollo econmico contiguo que inclua

    el comercio por va terrestre, el comercio martimo a distancia y la explotacin de los

    mamferos marinos, particularmente ballenas, como ya se dijo, vinculados a la

    produccin industrial, adems de nutrias, castores y bfalos para la industria peletera.

    Los nexos comerciales crearon un mercado que ocupaba mano de obra, productos

    locales30 y otros recursos naturales31. Los puertos peninsulares del Golfo de California

    cumplan, adems, funciones dentro de la red de puertos de la economa informal y el

    contrabando y apoyaban la actividad del comercio estadounidense a distancia en el

    25 ., p. 300.26 ngela Moyano, .27 Pablo L. Martnez, p. 282.28 Ver Center for Study of the Pacific Northwest en The Continental Fur Trade se refiere a la explotacin de pieles, salmn, madera, mamferos marinos entre 1811 y 1830, http:/www.washington.edu/uwired/outreach/cspn/hstaa432/lesso_6/hstaa432_html29 ngela Moyano, p. 43.30 Ver Den Trejo Barajas, , La Paz, Mxico, UABCS, 1999, p. 54-68.31 Ver Micheline Cario Olvera,

    , SEP-FOMES, 1996,

    IbidEl comercio de Santa Fe passim

    Historia de la Alta California

    El comercio de Santa FeEspacio y economa en la pennsula de California, 1785-1860

    Historia de las relaciones hombre-naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940 passim.

  • 15

    Pacfico.32 Este es el amplio espacio, la regin que tiene significado y pertinencia para

    entender los procesos y contestar las preguntas, porque a partir del primer ncleo

    econmico de Norteamrica y su espacio de expansin, de la construccin de una regin

    binacional se desprenden otros procesos importantes que nos permiten entender los

    discursos sobre el espacio, las visiones de esos espacios y los programas implcitos en la

    racionalizacin y formulacin de discursos sobre el espacio que tienen importancia

    local, regional, continental y mundial.

    Hablamos entonces de un mercado que logra ocupar un espacio geogrfico con mayor

    efectividad que una estructura poltica.33 Nos referimos a una estructura poltica con

    dificultades para asentarse, la estructura estatal del Mxico independiente y el espacio

    mexicano que participa del Mercado de Santa Fe. Cmo puede Mxico, o sus

    organizadores polticos, competir con las estructuras polticas-econmicas que se

    derivan del establecimiento de ese mercado, del proceso industrial del primer circuito

    econmico de Norteamrica y del comercio de la economa atlntica? Entonces lo que

    ocurre en el espacio al que nos referimos no es ms que la construccin de estructuras

    del mercado regional que incorpora regiones no exploradas, sino que adems las integra

    a la economa nacional, segn Cerrutti, ms grande del mundo y a las redes de la

    economa mundial a la que el mercado estadounidense est vinculado, mientras las

    32 Ver Jaime Oveda y Juan Carlos Reyes Garza (coordinadores), , Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Universidad de Colima, INAH, 1994, .33 Gilberto Jimnez apunta con Michel Miaille y Paul Claval: No debe confundirse poder poltico con poder estatal centralizado. La historia y la antropologa poltica demuestran que han existido espacios sociales polticamente organizados, pero sin centralizacin estatal. Gilberto Jimnez,

    , Mxico, UNAM, 1981, nota 54, p. 57.

    Los puertos noroccidentales del Mxicopassim

    Poder, estado y discurso. Perspectiva sociolgica y semiolgica del discurso poltico-jurdico

  • 16

    estructuras polticas y econmicas de Mxico, con sus respectivos grupos

    representativos, no han logrado hacerlo.34

    Definimos un espacio. El espacio se delimita, el tiempo define el marco y la intensidad

    de las acciones de los grupos humanos y stos, a su vez, definen y transforman el

    tiempo y la intensidad de los procesos humanos, sociales o econmicos a partir de la

    invencin, utilizacin o neutralizacin de tecnologas. Las acciones de los grupos

    humanos en el tiempo-espacio genera nuevas acciones, habituaciones, organizaciones,

    instituciones, establecen roles, legitimaciones, ritos, cultura material y cultura espiritual,

    mercados, jefes, nuevas tecnologas, jerarquizaciones, incorporaciones a nuevos

    procesos, instancias polticas y administrativas, organizan fuerzas y ejercen poder.

    Crean discursos. Distribuyen y difunden sus discursos que logran efectos de

    reorganizacin, coherencia y sentido. Unen la accin al discurso, unen el discurso al

    programa de accin y a las instancias de poder. Se facilita as la accin, con el discurso,

    se genera informacin y se distribuye. El d iscurso cobra coherencia y parece sostenerse

    con la accin. Se generan interpretaciones y nuevos discursos explicativos. El espacio

    cobra coherencia como un todo.

    34 Darcy Ribeiro concibe lo que llama a la extensin o expansin de procesos civilizatorios, a partir de movimientos de transformacin interna de una sociedad activada por una revolucin tecnolgica que coloca bajo el dominio de un centro rector a un grupo humano [y su espacio geogrfico], hacindolo transitar de una etapa econmica y poltica a otra, pero con prdida de su autonoma, transformando a los grupos humanos en proveedores de fuerza de trabajo o de productos destinados a promover la prosperidad ajena. , Num. 6, Mxico, UNAM, 1978, p. 20-21.

    incorporacin histrica

    Latinoamrica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana

  • 17

    MEXAMRICA

    A ese espacio, regin, territorio, lo llamamos Mexamrica. Pero no con las nociones de

    Luis Casagrande en su artculo , publicado en la revista

    en la primavera de 1987, como la parte de Mxico fuertemente influ ida por la

    proximidad a los Estados Unidos. Concepto que pretende caracterizar una regin de

    Mxico, particularmente para lectores estadounidenses.35 De hecho esta Mexamrica de

    Casagrande es parte de un Mxico dividido en cinco regiones. La idea de Casagrande es

    regionalizar y caracterizar a Mxico, hacerlo comprensible para los lectores que

    definimos antes. Nuestra idea de Mexamrica est en entender una regin con las

    caractersticas que define Cerrutti para Texas y Tamaulipas, pero que consideramos

    existe desde los bordes de la Luisiana a California, del Oregn al Golfo de Mxico, pero

    llegando a El Bajo e incluyendo la pennsula de la Baja California, como ya se ha

    dicho. En

    , Isidoro Morales36 trata a Mexamrica como un territorio transfronterizo con

    una demarcacin similar a la de un estado, como una franja de 210 kilmetros de ancho

    en la frontera norte (3,380 kilmetros de largo) desde el corredor de Tijuana-San Diego

    a las ciudades de Matamoros-Brownsville y entre esos dos polos, tres ciudades

    binacionales: los dos Nogales, El Paso del Norte-Ciudad Jurez y los dos Laredos. Ms

    de once millones de personas habitan ese territorio (6.1 del lado de los Estados Unidos y

    5.1 del lado de Mxico) con una tasa de crecimiento anual mayor que en los dos pases.

    35 The Mexican Region Called Mexamerica, htpp://www.sru.edu/depts/artsci/ges/lamerican/mex02/htm.36 Htpp://webster ver.pue.udlap.mx/morales/articulos/nafta2.tml.

    The five Nations of Mexico

    Focus

    NAFTA and the reconfiguration of Mexican geo-economic spaces. The

    privatization of industrial policies and the challenges to the governance and social

    cohesion

  • 18

    Pero los criterios de Morales estn establecidos para analizar las peculiaridades del

    TLCAN en esa regin. Carlos Fuentes se refiere a Mexamrica como una nueva tierra,

    un nuevo pas, formado en el suroeste de los Estados Unidos por inmigrantes

    mexicanos.37 Jorge Navarro Lucio se refiere a Mexamrica como la zona fronteriza y

    escenario de la economa y los problemas sociales.38 Lester Langley se refiere a

    MexAmerica, como una zona estadounidense de influencia mexicano-chicana.39

    Como se puede ver, el concepto Mexamrica se ha utilizado desde el punto de vista de

    la economa, la sociologa, la antropologa, la politologa y el anlisis geopoltico. En

    esta seccin del texto nuestra intencin es tratar de entender ese espacio que ubicamos

    al oeste del Mississippi y al norte de El Bajo, que se constituye en una regin bisagra

    binacional y pieza importante para el comercio atlntico y pacfico, que le da la ventaja

    a los Estados Unidos de Amrica y lanza a su economa a la bsqueda de nuevos

    mercados en las regiones de contigidad y continuidad, con ello entonces establece

    condiciones para comprender los diferentes discursos y procesos que se construyen en

    torno a la frontera cultural entre Estados Unidos y Amrica Latina, entre los distintas

    percepciones sobre el espacio y las relaciones continentales, en las acciones que tienden

    a transformar las regiones de esa frontera cultural en espacios de influencia exclusiva

    del poder martimo y naval de los Estados Unidos que, de esa forma, garantice el

    control de las rutas comerciales (terrestres y martimas) y lo que el grupo de tericos

    estadounidenses entiende como a travs del incremento de ese

    podero naval. Intentemos una aproximacin a Mexamrica.

    37 The Making of MexAmerica, http://pnews.org/boards/immigratio/messages/18.htlm.38 La Frontera: Dos Pases una Nacin. Mexamrica Macroeconoma, http://www.planet.com.mx/macroeconomia/macro58/mexamerica.htlm.39 Lester Langley, , Mxico, FCE, 1994.

    Destino Manifiesto

    MexAmrica. Dos pases, un futuro

  • 19

    Cada Estado constituye un espacio exclusivo de accin, un mercado nacional que

    dominan los grupos de poder o las burguesas, y es desde all a partir de donde ejercen

    la voluntad nacional, es decir, su soberana. Y como dice Hctor Cuadra, los estados

    nacionales desde el siglo XVI, se construyeron exactamente encima del cimiento del

    mercado. Dicho de otra manera, a cada mercado nacional correspondi un Estado

    nacional40 Entonces, la construccin de la soberana y el Estado nacional pasan por la

    construccin de un mercado que debe ser exclusivo de la nacin, del Estado, de los

    grupos econmicos y sociales que construyen la nacin.

    Desde esta perspectiva tenemos, en el caso de las relaciones de Mxico y los Estados

    Unidos, la formacin de dos naciones nuevas al finalizar el siglo XVIII y principios del

    XIX, que estn definiendo no slo el carcter jurdico y poltico de sus respectivas

    naciones, sino el espacio donde corresponder ubicar el mercado exclusivo.

    Podemos ver, entonces, que segn Fernand Braudel:

    Una economa nacional es un espacio transformado por el Estado, en razn de las necesidades e

    innovaciones de la vida material, en un espacio econmico coherente, unificado y cuyas

    actividades pueden dirigirse juntas en una misma direccin.41

    Tenemos que sta no es la realidad de la regin que capta nuestro inters con relacin a

    Mxico. Mientras los Estados Unidos avanzan hacia una economa capitalista que

    40 Hctor Cuadra, Globalizacin, en , La Paz, Baja California Sur, Mxico, 1997, p. 141-142.41 Fernand Braudel, , Mxico, FCE, 1986, p. 107.

    Memoria del Foro sobre Jornaleros Migrantes

    La dinmica del capitalismo

  • 20

    pugnaba por una expansin del mercado hacia las ricas regiones del Valle del Ohio, el

    sur de los Grandes Lagos, las riveras del ro Mississippi y por esta va y red natural, que

    drena los recursos continentales, hacia el Golfo de Mxico. El crecimiento de la zona de

    expansin entre los Apalaches y el Mississippi extiende su influencia hacia reas de

    nuevos mercados. Su avance y crecimiento consolida una regin ms amplia de

    expansin, jurisdiccin exclusiva y crecimiento econmico potencial fuera de su

    jurisdiccin. Los espacios son ocupados y se reestructura la frontera. Pero la frontera no

    deja de ser una ventaja: d istribuye el trabajo y el capital de forma jerrquica, abarata

    operaciones puesto que permite la adquisicin y circulacin de materias primas,

    mercancas y mano de obra ms baratas por el artificio legal que ella misma genera en

    espacios de contigidad y continuidad de espacios y procesos.

    Mientras los Estados Unidos se expandan bajo el concepto , el Mxico

    independiente pugnaba aun por darse una organizacin estable, concentrndose en su

    centro poltico. No tiene, como ya se dijo, la capacidad suficiente para ejercer el

    control completo e incontestado sobre los recursos, mercados, redes y cadenas de

    mercancas, reales y potenciales, contenidos en el espacio territorial heredado de la

    Nueva Espaa. Su burguesa a penas comenzaba a construir ese mercado exclusivo y

    nacional. Mientras Mxico organizaba su jurisdictio antes de organizar, unificar y

    centralizar su mercado nacional, los grupos de migrantes, poblacin perifrica, los

    intereses de una burguesa anglosajona y sus mercados avanzaban sobre las regiones

    que se construyeron en las periferias de los ncleos o regiones centrales del noroeste

    mexicano y sudeste estadounidense.

    Frontera

  • 21

    El avance es claro, iba armado de una determinacin y voluntad poltica que tom los

    valores puritano-protestantes, como se ha mencionado, y su secularizacin instrumental:

    el 42, la y el pragmatismo44. Construy sus

    personajes paradigmticos, sus expresiones discursivas, ideolgicas y polticas: Andrew

    Jackson, los demcratas y su partido45. Cre su prctica poltica y su mito loga, la

    expansin y la . Cre adems, y esto es importante, su nueva regionalizacin y

    su mercado sobre la base de las ventajas territoriales obtenidas a partir de los conflictos

    internacionales que generaban un vaco en el continente, es decir, la adquisicin de la

    Luisiana y la conformacin de la frontera, determinada por el Tratado de

    Transcontinentalidad46, donde no slo se fijan los lmites de su espacio, sino sus

    42 Ver Juan A. Ortega y Medina, , Alianza Editorial Mexicana, CONACULTA, Mxico, 1972.43 Conjunto de principios de poltica extranjera enumerados por James Monroe como presidente de los Estados Unidos en su mensaje anual al Congreso el 2 de diciembre de 1823. La doctrina deba preservar el continente americano, en revolucin, contra las nuevas intervenciones colonialistas de Europa, los aliados de Espaa y Gran Bretaa. Segn Monroe, el continente americano sera protegido de toda intervencin europea por los Estados Unidos, que adems declaraba desinteresarse de los asuntos europeos, base de la poltica aislacionista. Esta doctrina vino a transformarse en poltica de dominio del continente cuando Richard Olney, Secretario de Estado bajo Grover Cleveland, en nombre de la soberana de hecho de Estados Unidos sobre el continente busc establecer control sobre Amrica Latina. La Doctrina Monroe sufri cambios importantes al entrar en contacto con la realidad internacional. Ver Enciclopedia Larousse, T. 7, p. 428.44 Filosofa de la significacin y de la definicin de la verdad, basada en la consecuencia de las ideas. Coinciden sus representantes en considerar la utilidad como criterio de la verdad. Va encaminada a la accin, su verdad se determina en el uso que hacemos de las cosas. Enfatiza en el operar, la obtencin de resultados, el consentimiento social como valor til para obtener una certeza prctica. Ver Larousse,T. 8, p. 653.45 Mientras que en el mandato de Andrew Jackson se consolida la economa con una amplia expansin y exploracin geogrfica, Mxico tuvo los gobiernos de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Jos Mara Bocanegra, el triunvirato Vlez-Alamn-Quintanar, el primer gobierno de Anastasio Bustamante, el de Melchor Mzquiz, el de Manuel Pedraza, Valentn Gmez Faras, que culmina con el periodo dominado por Antonio Lpez de Santa Anna, intercalado con los gobiernos de Gmez Faras, Miguel Barragn, Jos Justo Corro, Bustamante y Nicols Bravo. Ver , t. 6, p. 3354-3358, Mxico, 1996.46 El Tratado de Transcontinentalidad o de Adams-Ons, tiene como antecedente el debilitamiento de Espaa frente a Francia con relacin a la Luisiana, devuelta a ese pas en 1800 en virtud del tratado de secreto de San Ildefonso, los acuerdos de ese tratado fueron violados por Napolen Bonaparte, quien la vendi a los Estados Unidos sin que se aclararan las fronteras en la venta. De ah surgi la reclamacin estadounidense sobre Texas, como parte de la Luisiana. La invasin napolenica a Espaa provoc el aceleramiento de los movimientos de independencia de Amrica y el avance de los Estados Unidos sobre la Florida y los territorios espaoles. En Espaa las Cortes de Cdiz, que sustituyeron a la monarqua tras la invasin y el gobierno napolenico de Espaa y la monarqua restaurada, todos, apoyaron a Luis de Ons como representante de Espaa en Estados Unidos. Ons sostuvo una lucha diplomtica frente a John Quince Adams para mantener la frontera novohispana en el ro Sabinas y no el Grande o Bravo. En 1818 Jackson invadi la Florida Oriental, que fue vendida a cambio del reconocimiento de una frontera

    Destino Manifiesto Doctrina Monroe43

    Frontera

    Destino Manifiesto. Sus razones histricas y su raz teolgica

    Enciclopedia de Mxico

  • 22

    objetivos: los nuevos lmites territoriales y el acceso al Pacfico. A partir de este punto,

    consolidan la regionalizacin de su mercado, lo que podramos llamar Regin

    Econmica San Luis-Santa Fe-San Francisco (Missouri-Nuevo Mxico-California). A

    eso es a lo que llamamos Mexamrica.

    Es a partir de esta regin econmica intermedia entre los estados mexicano y

    estadounidense, en un mercado libre y con restricciones mnimas, en que va a darse una

    lucha en una regin en disputa- econmica, poltica por la construccin del

    jurisdictio donde la lgica del mercado, de los mercados locales, de los grupos locales

    y sus lites, de la construccin misma de la regin econmica, irn marcando la pauta

    de la prctica real. Las limitaciones reales de los aparatos burocrticos estatales, del

    flujo de mercancas y personas determinar las fortalezas y debilidades. Las burguesas

    y/o las lites y sus alianzas darn forma, en sus prcticas polticas, econmicas y

    discursos, a la consolidacin de una regionalizacin donde la exclusividad del espacio

    geogrfico para el uso de unos grupos econmicos determina las decisiones polticas en

    funcin de los centros econmicos que atraen la regin econmica y la transforman en

    su periferia. Por ello, la anexan a su mercado, la organizan y la unifican legalmente.

    La construccin de esa regionalizacin, y por tanto de esta periferia econmica,

    establece el diferendo entre voluntades polticas y la capacidad econmica, jurdica y

    definida. sta es la base del Tratado de Transcontinentalidad o de Adams-Ons que fij la frontera en ladesembocadura del ro Sabinas, siguiendo el curso hasta el paralelo 32, de ah en la lnea recta hasta el paralelo 42, que servira de frontera hasta el Pacfico. Estados Unidos obtena salida al Pacfico, as, establecieron la norma de tomar territorios por la fuerza y despus simular un pago. Slo se ratific el tratado hasta 1821. Los datos son de Josefina Zoraida Vzquez y Lorenzo Meyer,

    , Mxico, FCE, tercera edicin, primera reimpresin, 1995, p. 21-22.

    Mxico frente a los Estados Unidos, (Un ensayo histrico, 1776-1993)

  • 23

    del ejercicio de la soberana. Eso se defini a partir del Tratado Adams-Ons, en la

    ocupacin de Texas, a partir de la guerra de 1836, y la confrontacin militar de los dos

    estados por el uso exclusivo de los recursos naturales y el mercado, en la guerra de

    1846, que desarticul el estado y el territorio heredado de Espaa, se cre una nueva

    correlacin de fuerzas norteamericanas, restringiendo el espacio de lo nacional,

    reordenando las relaciones continentales y estableciendo claramente una jerarquizacin,

    la jurisdiccin y los lmites de las soberanas. Esto define una dinmica binacional, un

    discurso con su correspondiente aparato terico, sus idelogos y sus estructuras

    militares. En otras palabras, las bases para la expansin al Pacfico (no slo el acceso) y

    la extensin de su frontera sur, los ojos puestos en los recursos mexicanos y la

    construccin de un sistema comercial eficiente que con el oro de la California acercar

    tanto al este como al oeste estadounidense al espacio del sur de Mxico, el Caribe y

    Centroamrica con las vas de una nueva ruta comercial, es decir, la construccin de una

    periferia47 sujeta a expansin y, con ello, una jerarquizacin continental. En otras

    palabras, incorporar espacio, extender redes y su jerarquizacin permite ejercer el poder

    sin limitacin, con acceso a nuevos recursos. Permite controlar el espacio a travs de

    esas jerarquas y redes, permite aplicar las tecnologas que aceleran la circulacin de

    mercancas, bienes y servicios en el espacio, ahora incorporado.

    47 Cuando hablamos de periferia nos referimos a la forma de jerarquizar el espacio en la teora de la economa-mundo capitalista elaborada en principio por Fernand Braudel y retomada por Immanuel Wallerstein. All se establece que la economa-mundo capitalista es un sistema que incluye una desigualdad jerrquica de distribucin basada en la concentracin de ciertos tipos de produccin en ciertas zonas limitadas. Ver Immanuel Wallerstein, Siglo XXI Editores, Mxico, 1996, p. 29. En este esquema, el centro del sistema-mundo concentra altos salarios, innovacin tecnolgica, formas sofisticadas de explotacin del trabajo, mayores niveles de riqueza, es la base de la existencia del Estado ms fuerte y hegemnico del sistema. La periferia tiene, por el contrario, bajos niveles salariales, escaso desarrollo tecnolgico propio, sus formas de explotacin del trabajo no son sofisticadas, hay mayor pobreza y faltan bienes. Son el espacio de Estados dbiles, subordinados, intermediarios de las decisiones del centro, con bajo desarrollo social y dificultad para el desarrollo o afirmacin cultural autnoma e independiente. Ver Carlos Antonio Aguirre Rojas,

    . Ediciones Era, Mxico, 2003, p. 44-45.

    Despus del liberalismo,

    Immanuel Wallerstien. Crtica del sistema-mundo capitalista

  • 24

    As, en trminos hipotticos podemos plantear, incluso, una subregin econmica de las

    Tres Californias dentro de Mexamrica, favorecida por las guerras de la dcada de 1860

    para abastecer el mercado que tiene como ciudad central a San Francisco y en la que

    puede incluirse el Mar de Corts. El Mar de Corts se vuelve espacio geogrfico de los

    intercambios, circulacin de hombres y mercancas. Zona de vida econmica con menor

    vigilancia de un aparato estatal, posiblemente (y salvando las distancias) comparable

    con el Mar Mediterrneo, con su sistema de costas, disposicin de recursos naturales,

    islas, ros, puertos naturales puertos de altura y cabotaje.48

    La situacin posterior a 1848 en Mxamrica separa a California de Mxico y parece

    separarla de los Estados Unidos durante la Guerra Civil (1861-1865). La Guerra de los

    Tres Aos o de Reforma (1858-1861) y la Intervencin Francesa (1862-1867) separan a

    la pennsula de la Baja California del macizo continental, creando condiciones, desde

    nuestro punto de vista, para la construccin de una regin econmica de las Tres

    Californias. Los intereses de San Francisco tienen acceso al Mar de Corts, el occidente

    de Mxico y Centroamrica. El lapso de 1850 a 1868 otorga un tiempo de gracia,

    organizacin y acumulacin para un comercio con un mnimo de restricciones. La

    regin ser sometida a las presiones previas que acompaan a la guerra civil

    estadounidense, como es el caso del filibusterismo, tanto en la regin del Mar de Corts

    como en Nicaragua49, o el uso de la zona de Tamaulipas y sus puertos, ya en la guerra,

    como zona confederada.50 Necesitar, adems, las rutas establecidas para conectar y

    48 Ver Jaime Olveda y Juan Carlos Reyes Garza, (coord.) , El Colegio de Jalisco, Mxico, 1994. Esto coloca a Mxico dentro del Mediterrneo americano definido por Humbolt, pero con su propio Mediterrneo interior en el Golfo de California, con dos mares mediterrneos.49 Ver Juan Bosch, , p. 278-289.50 Ver Mario Cerrutti,

    Los puertos noroccidentales de Mxico

    De Cristbal Coln a Fidel Castroop. cit.

  • 25

    abastecer el trfico de las costa este y la costa oeste de manera rpida y eficiente con o

    sin guerra.

    Los grupos que ocupan Mexamrica, organizan la nueva distribucin del trabajo

    regional, binacional e internacional. La periodizacin de Mexamrica, simultneamente,

    permite ver las pugnas Norte-Sur estadounidense por el dominio de la regin econmica

    mexamericana en la Guerra Civil o de Secesin de 1861-1865, hasta que sta es

    hegemonizada principalmente por el capital industrial, con el Norte y los soldados de la

    Unin como vencedores. Entonces es que puede insertarse en lo que se conoce como la

    Segunda Revolucin Industrial, a partir de recursos materiales, tcnicos y mercados. La

    transcontinentalizacin estadounidense, es decir la conexin a travs de una red

    ferroviaria nacional, permite de igual forma, construir un gran mercado nacional

    integrado sobre la base de grandes corporaciones que generan una gran capacidad

    industrial y productiva. Las rutas ferroviarias unificadas en 1869 logran esa integracin

    de mercados e incorporan o revaloran las regiones.51 El este (el antiguo Norte-Sur

    recompuesto) tiene como ciudad central a Nueva York y los puertos de Boston y Nueva

    Orlens para la distribucin de sus mercancas con el acceso al Golfo de Mxico y el

    Caribe insular, centroamericano y sudamericano. A esta red se unirn los ferrocarriles

    de Panam y Honduras. La regin oeste tiene como ciudad central a San Francisco y

    51 La conexin de la red ferroviaria nacional ocurri el 10 de mayo de 1869 en Promontory Point, Utah. Es interesante aadir esta cita de Rafael Abella sobre el acontecimiento, pues nos puede ayudar a entender la transformacin del espacio, las redes, el tiempo y la transformacin de la velocidad de los acontecimientos: Los dignatarios de la Union Pacific llegaron en una mquina . Los de la Central Pacific en una locomotora . La de una, distinguible por su largusima chimenea cilndrica, como una gigantesca chistera. La otra, con una salida de humos en forma de tolva, a la moda de la poca. Los tirafondos destinados a unir los tramos finales fueron tres: uno de plata ofrecido por el estado de Nevada, otro en una aleacin de oro-plata, por Arizona, y el tercero, en oro macizo, ofrenda de California. En este ltimo, una inscripcin proclamaba:

    Despus se descubri cmo haban hecho la hazaa, con un fraude de ms de 115 millones de dlares de 1869, cuatro aos despus de finalizada la guerra civil estadounidense. , Editorial Planeta, Mxico, 1990, p. 93-94.

    UPNm. 119Jpiter

    Quiera Dios continuar uniendo nuestro pas como este camino de hierro une los dos grandes ocanos del globo.

    La conquista del Oeste

  • 26

    como sus reas de influencia la salida de Acapulco, el Mar de Corts y los puertos del

    occidente americano. Ambas regiones comerciales, del este y el oeste, describen las

    rutas comerciales terrestres de Mexamrica y necesitarn un sistema martimo eficiente,

    puesto que no todas las mercancas pueden llevarse por tierra y las costas del occidente

    de Amrica tienen mercados de inters para los capitales estadounidenses que van a

    incrementarse a partir de 1889 y con el proyecto del Canal de Panam. De esta forma es

    como tratamos de entender el espacio, primero en disputa y despus el de la frontera

    binacional. A esto nos referimos cuando hablamos de Mexamrica.

    Una vez establecido el espacio mexamericano como referente, por un lado, y la

    temporalidad a partir del establecimiento del Mercado de Santa Fe, por otro, podemos

    ver el desarrollo del proceso histrico desde la construccin de una regin, Mexamrica,

    con rutas terrestres y ferrocarriles, y su consolidacin con las rutas martimas bajo el

    control de los acumuladores de capital mexamericanos y estadounidenses, afianzando

    las ventajas del transporte y circulacin de mercancas. Ventajas que permitieron a

    Estados Unidos controlar, primero, las rutas complementarias de Centroamrica,

    despus asegurar la nueva ruta martima de Panam y estar en condiciones, durante el

    siglo XX, de constituirse en economa dominante sin competencia real al menos hasta el

    perodo1968-1973.

    Como se sabe, toda la circulacin de mercancas necesita seguridad y eficiencia. El

    sistema martimo para la circulacin de mercancas del mercado internacional necesita

    un sistema naval que garantice el flujo de las rutas martimas que incorporen el oriente y

    occidente de Mexamrica al mercado nacional e internacional. Flota martima y flota

  • 27

    naval junto a las rutas terrestres garantizan el flujo de bienes, capitales y fuerza de

    trabajo a puertos y puntos de abastecimiento, estaciones de reparacin, servicios y

    descanso. Un sistema naval militar, garantiza el desarrollo comercial, apoya la industria

    y la economa nacional ante la crisis de sobreproduccin, garantiza la libre circulacin y

    el comercio, el predominio del mercado52.

    El sistema naval moderno estadounidense surgi a partir de la construccin del mercado

    nacional transcontinental, como expresin econmica, poltica y militar de la acelerada

    transformacin burguesa posterior a la segunda revolucin industrial y su expansin, en

    condiciones de ocupar, ahora, nuevos mercados transnacionales a partir de nuevos

    factores: potencia martima, capacidad industrial, comercial, financiera, capacidad para

    enviar y recibir mensajes, es decir, informacin; capacidad para transportar con

    seguridad las mercancas y ocupar nuevas periferias con grandes corporaciones

    monoplicas.53 Para eso fue necesario, tambin, dominar las rutas martimas atlnticas,

    52 Ver Jorge Terzago Cuadros,

    , Diplomado de Relaciones Internacionales, Universidad de Via del Mar, Chile, 28 de octubre de 2005, p. 6-7, http://www.uvm.cl/sitio_iri/monografias/ALFRED%20THAYER%20MAHAN%20JORGE%20 Terzago.pdf. Poder Martimo es la capacidad de crear, desarrollar, explotar y defender los intereses martimos de un pas tanto en la paz como en conflicto. En sntesis, consiste en la facultad que tiene un Estado para usar el mar en su beneficio. El poder martimo est integrado por dos elementos de distinta naturaleza pero complementarios. Los intereses martimos, los cuales le otorgan la sustancia y el poder naval que los defiende.53 Desde 1818 y por los prximos cincuenta aos los balleneros de Nantucket, Massachussets, en la costa del Atlntico norte, explotaron los recursos del Pacfico con su poderosa flota ballenera y ya en 1847 haban establecido un acuerdo que implica la consolidacin del sistema martimo y naval reflejado no slo en la probable coordinacin de acciones militares, como fue el refuerzo al destacamento a cargo del teniente Heywood, parte del Escuadrn Naval del Pacfico, comandado por el comodoro William B. Shubrick en San Jos del Cabo, el 20 de noviembre de 1847, por los barcos balleneros y

    , lo que permiti el arribo sin problemas de los barcos de guerra y . Y en 1848 el uso del barco mercante que transport a La Paz a 150 soldados del batalln de Voluntarios de Nueva York al mando del capitn H. M. Naglee, para controlarla reaccin del ejrcito mexicano en la Baja California, sino tambin la colaboracin para la creacin de documentos cartogrficos, como el elaborado por el oceangrafo de la Marina de Guerra de Estados Unidos, Matthew Maury en el que a cambio de informacin sobre vientos y corrientes de los diarios de caza de ballena, prepar un mapa de avistamientos de ballenas que fue publicado por el

    en 1851. Ver Pablo L. Martnez, , UABCS, ISC, XI Ayuntamiento

    Alfred Thayer Mahan (1840-1914) Contraalmirante U.S. Navy, su contribucin como historiador, estratega y geopoltico

    MagnoliaEdgard Southhampton Portsmouth

    Isabella

    Bureau of Ordenance and Hidrology Historia de Baja California

  • 28

    ocupar tanto como pudieran el Golfo de Mxico y tener bajo control los pasos naturales

    del Caribe hacia el istmo centroamericano, es decir el Estrecho de la Florida, entre Cuba

    y la Florida, el Canal Viejo de Bahamas, entre Cuba y Bahamas, el Canal de Yucatn,

    entre Cuba y Mxico, el Paso de los vientos, entre Cuba y Hait, el Canal de la Mona,

    entre Repblica Dominicana y Puerto Rico y el Canal de Anegada, entre Puerto Rico y

    las Antillas Menores y controlar el paso transstmico, ya fuera a travs de Tehuantepec,

    lo que se negoci en el Tratado McLane-Ocampo54, con la intervencin en Baja

    California y Nicaragua, ya fuera con el uso de filibusteros, como fue el caso de William

    Walker o el uso de tropas y finalmente con la construccin del Canal de Panam y la

    concesin de la Zona del Canal.55

    En otras palabras, los grupos econmicos organizadores del capitalismo estadounidense

    tendran que ser capaces de consolidar su economa, ocupar y organizar la regin

    bisagra entre Estados Unidos y Mxico, establecer su mercado interno de forma

    coherente, con sus rutas terrestres, sus reas de expansin y disposicin de recursos

    naturales, mercados regionales externos y accesibles y fuentes de mano de obra barata.

    Tendran que establecer cadenas de mercancas terrestres y martimas que le permitan

    expandir su actividad econmica fuera de su territorio, alcanzar las materias primas, los

    mercados y regiones subtropicales y tropicales en el Caribe insular, continental y

    centroamericano, construyendo, adems, reas de influencia predominante o exclusiva.

    de La Paz, API de BCS, Mxico, 2002, p.442-448 y A. B. C. Whipple,

    , Time-Life-Folio, Barcelona, 1996, p. 71.54 Tratado McLane-Ocampo y Mon-Almonte en lvaro Matute,

    , Mxico, UNAM, 1993, P. 387-390.55 Ver Juan Bosch,

    Los balleneros I. La aventura del mar

    Lecturas universitarias 12, Antologa. Mxico en el siglo XIX. Fuentes e interpretaciones histricas

    De Cristbal Coln

  • 29

    Para ello, estos organizadores de la economa estadounidense, desarrollaron un primer

    ncleo industrial y una primera regin de expansin en torno al Valle del Ohio, los

    Grandes Lagos y los ros del Valle del Mississippi. Con su primer ncleo industrial y su

    primer circuito econmico56, sus primeras rutas terrestres, martimas y fluviales. All

    convivan dos modelos econmicos distintos, el primero caracterizado por una

    produccin industrial, agrcola y un trfico martimo, pesqueras y caza de ballenas,

    estimulado por un importante proceso migratorio. El segundo caracterizado por una

    importante produccin agrcola, principalmente algodonera, destinada a la industria

    textil inglesa, principalmente. La posibilidad de expandir reas agrcolas y consolidar el

    mercado interno, resolver el problema de la movilidad social y econmica y expandir el

    mercado se facilita con la permeabilidad de la regin binacional que opera como bisagra

    y que hemos llamado Mexamrica.57

    56 En la nocin de circuito se conceptualiza, entre otras cosas, la nocin de unidad econmica y la interdependencia de diferentes flujos, los que tienen que ver con los productos y los factores de produccin, los flujos monetarios, que tienen que ver con la circulacin monetaria entre los grupos sociales, ingresos de unos y gastos de otros. Richard Cantillon en su

    (1775) formul una teora sobre el circuito econmico; dividi la sociedad en grupos sociales y muestra cmo se distribuyen los productos del suelo en un periodo dado. Francois Quesnay conceba la circulacin de los bienes de forma similar a la circulacin de la sangre. Como un circuito econmico en un cuerpo social cerrado, regido por los gastos de los propietarios del suelo que ponen en movimiento todo el circuito. Jean Baptiste Say plantea un doble circuito compuesto por empresarios y consumidores. Karl Marx analiz las condiciones de la constante renovacin en el proceso de produccin capitalista. L. Walras combin las ideas de Say y de Cournot haciendo aparecer a la sociedad econmica como una unidad con interdependencia entre sus componentes. Ver Enciclopedia Larousse, . T.2, p. 973. Aqu nos referimos a los flujos de productos, factores de produccin y flujos monetarios que establecen interdependencia en su circulacin en el espacio que permiten el anclaje de los procesos econmicos principales entre las primeras reas econmicas integradas en los Estados Unidos.57 Parte del problema en las regiones mexamericanas puede explicarse por las condiciones de produccin del algodn. Slo se cultiva en las regiones de climas intertropicales, con una estacin seca o en las zonas subdesrticas, mediante irrigacin. En Estados Unidos se desarroll el llamado , donde hay condiciones climticas adecuadas y haba mano de obra abundante (Gran Enciclopedia Larousse, .

    ., T.1, p. 312). El va desde la llanuras y las bajas mesetas que bordean el Atlntico y el Golfo de Mxico, desde Carolina del Norte hasta la parte oriental de Texas y el sur de Oklahoma (Larousse, t3, p. 362). El suelo se agota rpidamente y requiere de reas de expansin agrcola, que implican la expansin de la esclavitud ms all del Mississippi, aqu podemos localizar parte de los problemas de los filibusteros y del conflicto que termin en la guerra civil estadounidense de 1861 a 1865. Ese conflicto debe definir el carcter de la economa dominante y del mercado interno estadounidense y sus reas de influencia y/o expansin.

    Ensayo sobre la naturaleza del comercio general

    op. cit

    Cotton Beltop

    cit Cotton Belt

  • 30

    La ocupacin de Mexamrica hasta el Pacfico plantea una solucin y un problema.

    Cmo comunicar el mercado interno a travs de una regin tan extensa, es decir, desde

    el Mississippi hasta la California? Cmo organizar los transportes de manera rpida y

    eficiente ante el descubrimiento de los yacimientos de oro de la California recin

    adquirida? Cmo controlar el espacio y la riqueza que la minera representa? Cmo

    tener bajo control de manera rpida los mares de una nacin continental? Cmo operar

    y competir frente a la potencia martima y naval inglesa? Cmo colocar bajo su

    soberana el Ocano Pacfico, el Ocano Atlntico, las aguas del Golfo de Mxico y el

    Caribe? Debern, en medio de las transformaciones y reordenamientos que genera la

    segunda revolucin industrial, crear y consolidar un sistema de comunicacin y

    transporte que mantenga el conjunto comunicado, controlado y se adelante a cualquier

    competidor, es decir, deben crear y desarrollar lo que Armand Mattelart llama redes

    tcnicas.

    LA APARICIN DE LAS REDES TCNICAS

    Las redes tcnicas son herramienta y parte del contexto en el que se ocupan los espacios

    y se distribuyen los discursos que dan coherencia al conjunto. Marcan las pautas y

    posibilidades de la recepcin de los discursos. Con las pautas, establecen posibilidades

    de acciones no discursivas y del avance de los procesos de industrializacin y

    tecnificacin. Las redes tcnicas estadounidenses de la dcada de 1890, de la segunda

    revolucin industrial, no pueden compararse con las de Espaa en ese mismo periodo,

    mucho menos con las que existan en la fachada del Atlanto-Golfo-Caribe. Los

    receptores potenciales de los discursos sern capaces de recibirlos y actuar

    adecuadamente frente al programa que representan, en la medida en que estos se hagan

  • 31

    accesibles. Desde este punto de vista es interesante una aproximacin a las redes

    tcnicas, herramienta y contexto de la ocupacin del espacio.

    Armand Mattelart se refiere a la aparicin de las redes tcnicas en su obra sobre la

    comunicacin internacional, 58 En su texto, aborda el

    problema del dominio del espacio, el surgimiento de los sistemas postales, la censura de

    la correspondencia, la telegrafa, la telefona, el surgimiento de las agencias de noticias,

    asiduas usuarias de las nuevas redes de comunicacin a distancia y constructoras de los

    primeros gneros de la cultura de masas. Aborda tambin la prensa amarilla y su

    utilizacin poltica, en especfico, de importancia para entender la construccin del

    sistema naval estadounidense, la construccin de realidades falsas que se hacen

    verdaderas por aparecer en los medios de comunicacin. Es el caso de William

    Randolph Hearst, propietario del , quien con una gran campaa de

    prensa a favor de la intervencin del gobierno de Estados Unidos en la guerra de

    independencia de Cuba, construy una corriente de opinin pblica fuerte que facilit al

    sector belicista del gobierno estadounidense, obrar sin mayores presiones de su sociedad

    y lograr una intervencin legitimada, que le permitira adquirir los espacios de control

    martimo y naval que necesitaban para transformarse en potencia y consolidar, as, la

    opinin a favor de una propuesta de poder martimo formulada por el capitn Alfred

    Thayer Mahan.

    58 Armand Mattelart, , Siglo XXI Editores, Mxico, 1996. Ver La aparicin de las redes tcnicas, p. 25-61.

    La comunicacin-mundo.

    New York Journal

    La comunicacin-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias

  • 32

    Mattelart aborda como parte de las redes tcnicas el tema de los ferrocarriles, el

    problema de la medicin precisa del tiempo, de lo que se desprende el control del

    trabajo humano y de los tiempos de la vida y la circulacin de mercancas. Aade a su

    texto datos sobre las primeras mquinas para el tratamiento de la informacin, con la

    primera mquina para esos fines, utilizando tarjetas perforadas a partir de 1896. Por

    ltimo se refiere al surgimiento de organismos de mediacin internacional como

    mecanismo de expansin de las redes tcnicas y control de los procesos, los espacios y

    la informacin.

    Las redes operan desde el punto de vista espacial, ocupan espacios, son funcionales,

    organizan y permiten la accin de los grupos que actan en el espacio, por lo mismo se

    constituyen en parte de los procesos sociales, las redes mismas, en tanto que construyen

    una trama de relaciones. Mattelart en su texto nos da una idea de ese proceso, de la

    aparicin de las redes tcnicas, de las redes de comunicacin e informacin, vistas

    histricamente. De ah que sea interesante asomarse, como se dijo, al menos brevemente

    al proceso que se describe.

    El recuento de Mattelart seala el predominio del uso militar de los avances tcnicos y

    de las comunicaciones, aunque hace la salvedad de que en los Estados Unidos, desde

    1800 comenzaron su uso privado. Los medios de informacin y los avances tcnicos se

    usaron para organizar el Estado-nacin, controlar el espacio y ordenar el flujo de

    mercancas, personas y del sistema administrativo. De estas funciones surge la

    necesidad de organizar la educacin tcnica para la construccin de puertos, carreteras,

    puentes, canales y ferrocarriles. Por lo mismo se implantaron instrumentos para la

  • 33

    gestin de la economa y el control de la informacin demogrfica. Se organizan

    sistemas de pesas y medidas, se abren oficinas de control estadstico, se crea la

    aritmtica poltica que controla los datos estadsticos sobre las poblaciones para usos

    polticos. Al mismo tiempo se construye el discurso del progreso a partir de las ferias

    que regulan la calidad de los trabajos y los productos.59

    Simultneamente se establecen y unifican los servicios postales y se controla el flujo de

    informacin. Con el servicio postal se organiza el sistema de espionaje. Los servicios

    telegrficos se establecen a partir de 1837 y stos van ligados a los servicios

    ferroviarios. El telgrafo, seala Mattelart, tiene particular importancia militar. Fue un

    complemento en la ocupacin y colonizacin de Argelia (1842-1854), se us en la

    Guerra de Crimea (1854-1855) por Francia y Gran Bretaa contra los rusos. El cable

    submarino durante esa guerra conectaba los mandos con Londres y Pars. En 1856 Gran

    Bretaa elimin el ejercicio libre del periodismo, como medida de censura y control, y

    obligaba, a los periodistas a acreditarse con la autoridad militar. En 1865, al final de la

    Guerra Civil estadounidense, la unific la red telegrfica

    estadounidense, sta se extendi a 24,150 km. en cuatro aos.60 Ya en 1872 con la

    Conferencia Internacional Telegrfica se inicia la regulacin de las nuevas redes

    alrededor del planeta a partir de criterios de seguridad nacional. En 1875 la Unin

    Postal estableci criterios de funcionamiento para los pases europeos y sus colonias y

    se regulan los precios.

    59 Mattelart, , p. 25-28.60 , p. 28-32.

    Western Union Company

    op. cit.Ibid.

  • 34

    Lo ms visible en el texto de Mattelart es el contrapunteo anglo-estadounidense; desde

    1838 el barco-correo transatlntico est vinculado a los intereses algodoneros anglo-

    estadounidenses. Gran Bretaa establece un transporte postal martimo para las Antillas

    y el Brasil. Los Estados Unidos, a partir de la dcada de 1860 inicia la consolidacin de

    su sistema de comunicacin y transporte. Al inicio de esa dcada, que va a estar

    marcada por la guerra civil de ese pas, el telgrafo permanece en manos privadas,

    mientras el sistema postal queda en manos del gobierno. En el caso francs, las

    compaas de correo transatlntico fueron dominadas por las compaas ferroviarias. Se

    admite que la velocidad de los procesos econmicos y de los transportes modifica el

    tratamiento del flujo de informacin. En 1888, el peridico financiero ,

    de Manchester deca que la navegacin a vapor y el telgrafo cambiaron todo, los

    procesos comerciales se hacan ms complejos con ms especuladores que tenan acceso

    a la informacin de los mercados. Mattelart seala: Con el cambio de la velocidad de

    las mutaciones tcnicas y el despegue de las metrpolis, aumenta la distancia entre el

    y lo que, mucho ms tarde, se convertir en el 61

    Al sistema ferroviario y telegrfico se le suma el telfono, que se patenta en 1876 y en

    1877 inici operaciones la . En 1885 se fund la

    , casa matriz de , que permanece como cuasi

    monopolio hasta 1980. Entre 1870 y 1880 avanza el establecimiento de las redes

    submarinas. El periodo de 1880-1890 es tambin el de la telefonizacin de Europa. A

    finales del siglo XIX en Estados Unidos haba un telfono por cada 60 personas,

    superando a los dems pases en cuanto al acceso a la red telefnica. La

    radiocomunicacin se inici en 1901. Lo que destaca de los datos de Mattelart es que 61 , p. 32-36.

    The Sugar Cane

    mundo desarrollado tercer mundo.

    Bell Telephone Company American

    Telegraph and Telephone (ATT) Bell

    Ibid.

  • 35

    eran las potencias martimas las grandes usuarias de la radiocomunicacin, por un lado,

    y por otro los avances en la investigacin cientfica, martima y naval inglesa, quienes

    contaban con el Canal de Suez desde 1869.62

    Con este desarrollo de las redes tcnicas relacionadas a los transportes y la

    comunicacin, surgieron las primeras agencias de prensa y los primeros productos de la

    cultura de masas. La (AFP) se funda en 1835, la

    alemana en 1849 y la inglesa en 1851. En Estados Unidos la se

    fund en 1848, en 1870 el Cartel se repartieron el mundo. Ya desde

    1850 en Estados Unidos exista una prensa diaria, barata y popular que se orientaba

    hacia la cultura de masas a partir del sensacionalismo y, desde 1894, con la

    comercializacin y estandarizacin de las caricaturas de las h istorietas. Los Estados

    Unidos comenzaron a distribuir sus productos culturales a travs de agencias que

    colocaban artculos de divulgacin cientfica, crucigramas e historietas.

    Simultneamente surgir el cine.63

    Las agencias de prensa sentaron la pauta de la cultura de masas. Entre los factores que

    conforman el proceso, estas agencias crean los acontecimientos, como es el caso de

    William Randolph Hearst con relacin a la guerra de independencia cubana, que sirvi,

    a partir de la legitimacin con esta prensa, para realizar la ocupacin de Filipinas, Guam

    y Puerto Rico, acelerar el proceso de anexin de Hawaii y consolidar en el poder al

    62 , p. 36-40.63 , p. 40-45.

    Agencia Francesa de Prensa Wolff

    Reuter Prensa Asociada

    Havas-Reuter-Wolff

    Ibid.Ibid.

  • 36

    grupo belicista republicano encabezado por Teodoro Roosevelt64. Los mismos que iban

    a adquirir los derechos para construir el Canal de Panam y as propiciaron la

    independencia de Panam con relacin a Colombia. La guerra contra Espaa en el

    Caribe y el Pacfico fue la primera guerra filmada en la historia militar.

    Por otro lado, el desarrollo de los ferrocarriles, las lneas navieras, el telgrafo y el

    telfono estuvo ligado a la , fundada en 1899. La ,

    cre la , con la que entrelazaba los enclaves de

    produccin entre ellos y con el mercado mundial, haciendo ms eficiente el proceso

    productivo y de distribucin de productos.65 Pero al mismo tiempo creaba lo que se ha

    dado en nombrar .

    El ferrocarril es uno de los elementos ms importantes del establecimiento de las redes

    tcnicas, porque controla y regula los flujos dentro de las fronteras espaciales, determina

    los tiempos de circu lacin, la velocidad, conecta las regiones, establece el perfil espacial

    64 Teodoro Roosevelt, (1858-1919), poltico estadounidense, inici sus actividades polticas como diputado republicano en la Cmara de Representantes por el estado de Nueva York (1882-1884), director de la Comisin del Servicio Civil (1889), jefe de la oficina de la Polica de Nueva York (1895). Influido por las ideas de Alfred Thayer Mahan y de Burgues, ligado al grupo imperialista del senador Lodge, reclam para Estados Unidos la creacin de bases navales en el exterior y la apertura del canal de Panam. Secretario Adjunto de la Marina de Guerra (1897), activ la construccin de la flota de guerra. Al estallar la guerra contra Espaa dimiti y organiz el primer regimiento de voluntarios de caballera, los . Intervino en la batalla de la Colina de San Juan (1898) en el marco de la guerra Hispano-Cubano-Estadounidense. Gobernador de Nueva York (1898) y vicepresidente de Estados Unidos (1900). A la muerte del presidente McKinley accedi a la presidencia. En 1902 reglament el futuro de las Filipinas. En 1903 propici la formacin del estado de Panam para asegurar el control del futuro canal transocenico; reforz la marina de guerra, oblig a la flota alemana a retirarse de aguas venezolanas (1902), resolvi a favor de Estados Unidos la delimitacin de la frontera entre Canad y Alaska (1903). Despus de su reeleccin formul el a la y proclam el derecho de Estados Unidos a mantener el orden en el hemisferio occidental, por esta justificacin intervino en Repblica Dominicana (1905) y Cuba (1906). Esta poltica de intervencin fue conocida como la . Intervino activamente en poltica internacional. Intervino en conflictos sociales y laborales y promovi la ley anti-trust. Larousse, ., t. 9, p. 241.65 Mattelart, , p. 44-45.

    United Fruit Company United Fruit

    Tropical Radio Telegraph Company

    Repblicas Bananeras

    Rough Rider

    Corolario Roosevelt Doctrina Monroe

    Poltica del Gran Garroteop. cit

    op. cit.

  • 37

    y productivo del grupo humano que domina el espacio. El ferrocarril es la expresin

    tcnica ms clara de dominio de los grupos de poder sobre el tiempo, el espacio, las

    redes y la velocidad de los procesos. Por esa misma razn, que implicara una ventaja,

    fue muy lenta la unificacin de un sistema ferroviario que acercara los sistemas

    ferroviarios diversos y estableciera un ancho de va internacional.

    Los sistemas ferroviarios fueron la herramienta colonial en frica, donde Cecil

    Rhodes66 consideraba que: El tren es un instrumento de pacificacin que resulta ms

    barato que el can y llega ms lejos. En la India el sistema ferroviario estaba

    concebido para el control de la poblacin y el transporte de tropas. En los casos

    coloniales y de pases proveedores de materias primas, los sistemas ferroviarios no

    estaban concebidos para la integracin nacional, sino para facilitar la salida de las

    materias primas, es decir, se construye el ferrocarril como sistema de dominacin.

    En los Estados Unidos, los sistemas ferroviarios se usaron durante la guerra civil para el

    transporte de tropas, armas y abastos. Mattelart lo considera el antepasado del tanque de

    guerra. El sistema ferroviario estadounidense se unific slo despus de la guerra civil,

    en el periodo llamado , pero fue hasta 1887 en que se regularon las leyes

    66 Cecil Rhodes, (1853-1902), Financiero y colonialista britnico. Se instal en la colonia de El Cabo en 1870, en pocos aos hizo una gran fortuna en la explotacin de diamantes. En 1880 fund la

    con la que consigui el monopolio mundial de los diamantes. Durante la dcada de 1880 adquiri fuertes intereses en la minas de oro de Transvaal y financi la lnea frrea de Kimberly. En 1889 fund la con la que obtuvo la concesin para colonizar lo que despus fueron, Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur, hoy Zambia y Zimbabwe. En 1890 fue designado primer ministro de la colonia de El Cabo, e intent la formacin de una federacin o unin sudafricana bajo el control de Gran Bretaa. Fracas y dimiti en 1896. Posteriormente se dedic a hacer expandir sus compaas, tom parte en la Guerra Anglo-Ber. . t. 9, p. 114.

    reconstruccin

    De BeersMining Company

    British South Africa Chartered Company

    Larousse, op. cit

  • 38

    ferroviarias estadounidenses para facilitar el proceso industrializador. Ya en 1895

    Estados Unidos aventajaba a Europa en la disposicin de kilmetros de va.67

    La construccin de sistemas ferroviarios y los sistemas martimo y naval representaran

    la construccin de una red de ordenamiento y dominio del espacio no slo fron